ALVARO PINEDA·BOTERO

" EL RETO DE LA CRITICA Teoria y eanon literario

PLANETA (

l 44S-

-,i,

,

114

Alvaro Pineda-Botero

IA NARRATOLOGlA Y LAS MICROESTRUCTURAS DE SIGNIFICADO La narratologfa (Ibdorov, Genette, Kristeva, Barthes, Bremon, Segre, Bal) es un area de estudio que se desarrollo a partir de la lingtifstica, el formalismo, el estructuralismo y la semiotica y cuyos lfmites se confunden con los deestas disciplinas. En su definicion mas sencilla, la narratologfa busca establecer una gramatica de la narracion. La gramatica tradicional permite unanalisis detaIl ado de la frase, estableciendo sintagmas, sujetos y verbos, complementos y predicados. La gramatica, como sistema de relaciones que hemos interiorizado des de la nifiez, nos perrnite producir frases y comprender las que otros producen, todo dentro de una sistema de economfa general.

El reto de la critica

115

Sin embargo, la gramatica tradicional no nos ayuda mas alIa de la frase, 0 quizas del parrafo. La frase es la frontera entre la lingiiistica y la literatura. Cuando nos enfrentamos a un relata de cierta extension, una novela por ejemplo, la gramatica no nos permite analizar sino frases individuales. Por tal razon ha sido necesario desarrollar la narratologia. La pregunta fundamental que se hacen los narratologos es identica a la de los formalistas rusos: lcomo se convierte un discurso en ficcion? La respuesta implica tener claras por 10 menos tres instancias: el mundo empfrico, la historia y el discurso poetico 0 literario. EI mundo empfrico es el de la "realidad"; en el suceden fenomenos y eventos, hay cosas y personas y es el mundo que llega a nosotros por los sentidos. La segunda instancia es la de la cronica, el testimonio, el do cum en to, el relato oral y ocurre cuando los hechos del mundo empirico han sido "traducidos" a palabras; por ejemplo, cuando un periodista redacta una noticia sobre eventos ocurridos en una plaza publica. EI evento se convierte en hecho. Para la narratologia, estos hechos ya organizados baj 0 un prim er discurso se denominan "historia" (con h minuscula1· EI paso del evento al hecho implica una primera "figuracion,,3 . La tercera instancia es la poetica, literaria 0 Historica (con H mayuscula), y ocurre cuando la historia ha sido sometida a una nueva figuracion (0 deformaci6n), con el uso de las ~ El termino es de Hayden White en "The Real, the True and the Figurative in the Human

' Sciences", MLA Profession 92, 1992, pp. 15-17. White llama la atencion sobre la cercanfa de "figurar", es decir, convertir en figura~ retorica~, con "refigurar", "configurar", "desfigurar" y "deformar". Al figurar ocurre 10 mismo que cuando se escribe 0 se narra un sueiio. EI resultado escrito puede ir u~ p?C o mas alia, 0 quedarse corto, en relacion con el sueiio. AI usar metMoras, mentonnruas, sinecdoques ironia, puede haber cierto grado de"desfiguracion" sin que necesariame~­ te se este "mintiendo". Volvere sobre este tema en el addendum titulado "La decadencla de la historia y la nueva novela historica".

°

i

j

116

Alvaro Pineda-Botero

microestructuras (que veremos mas adelante)36. No es que el periodista no pueda utilizar tales micro~s.truc~ras, si~o ~~e para el, 10 importante ~o es. el efect? estetI.co smo la sUJ.eCI?n a 10 objetivo y a 10 testIm?ma~. La dlferencla ~ntre e1f,enodi~­ ta y el novelista (0 el Histonador, con mayuscula ) podria establecerse precisamente en relaci6n con e,I uso de las microestructuras. Aquel sera parco en su uso. Este no, yen cualquier momento estara dispuesto a apartarse inclusive de la historia misma, atendiendo mas al efecto estetico que a 38 la objetividad y a la verdad . Pero hay otra instancia en la que el uso de las microestructuras es fundamental: cuando el lector 0 el critico interpretan la obra. EI manejo de ellas define las diferencias entre un lector ingenuo y el profesional. Este estara ate~to a las v.arias microestructuras, a sus relaciones, y evaluara 10 aproplado 0 no de su uso. 39 A continuaci6~ esbozo las mas importantes : 36 Tcngase en cuenta que no toda ficcion proviene del mundo empfrico: Hechos ~rrados por la literatura fantastica 0 el relato maravillos? y otr~s generos no lienen su ongen en eventos empfricos. Ellector, sin embargo, debera orgamzar en s u mente tales hechos para crear una "historia" cronol6gica que Ie ayude a entender la ficci6n .. 37 Hayden White analiza la Historia (con mayuscula) escrita en el slglo XIX por ~utores como Michelet, Ranke, Tocqueville, Burckhardt, desde la perspecliva del esllio hte.rano y las figuras ret6ricas (metafora, metonimia, sinCcdoqu~, ironfa), co~ 10 ~ual equl~ra estos textos a los de pum ficci6n. Vease de White MetahlStory, The HISf~rlcal Imagmation in Nineteenth-Century Europe, Baltimore, The Johns Hopkins Uruverslty Press" 198? 38 AI comienzo de este capftulo nos referimos en cierto detalle al problema de la mnn.esls. En el paso de los eventos a los hechos y luego.a la ficci6n estamos siguiendo el mlSm? proceso descrito alia en relaci6n con la mfmesls en sus vanos mveles, aunque la terrmnologfa difiere un tanto. ... , 39 Me limito a definiciones basicas. Para una dlscusl6n ampha veanse los manuales aI uso. ..... . Algunas sugerencias: Tzvetan Todorov Introduction to PoetICS, MinneapolIS, UruvefSlty of Mmnesota Press, 1981. Oswald Ducrot; Tzvetan Todorov, Diccionario encifopedico de las ciencias delfenguaje (Bogota, Siglo XXI, 1972). . ., . ,., Micke BaI, Teor{a de fa narrativa, una mtroduccLOn a la narratofogza, Madnd, Qltedra,

1990. . I d' Cesare Segre, Introduction to the Ana/isis of the Literary Text, Bloommgton, n lana University Press, 1988.

EL reto de La crttica

117

Modo: tiene que ver con el lenguaje utilizado y se relaciona con los conceptos de mimesis y diegesis, discurso directo, indirecto, cuasidirecto. EI modo directo (0 mimetico) corresponde al emitido por los personajes del teatro, y a los dialogos en la novela. El indirecto (0 diegetico) cuando este es parafraseado. El cuasidirectoes la mezcla de ambos 40. Distancia: el concepto de modo esta relacionado con eJ de distancia. Lo mimetico da Ja sensaci6n de ser inmediato. En Ja diegesis, por eJ contrario, hay un intermediario, un narrador que narra 10 que otro dijo; separa. En tal caso, debemos tener en cuenta que la mente del intermediario sirve de filtro (figura o desfigura) y por 10 tanto el sentido, 0 Jas paJabras mismas, pueden ser diferentes a Jas originales. La cadena de intermediarios puede ampliarse, como veremos con eJ concepto siguiente. Voz y voces narrativas. En una narraci6n son muchas las personas que pueden narrar. Cada una tiene su voz propia. En cad a instancia estan expJicitos 0 implicitos tres personas: yo, t11, eJ. "Yo" es el destinador del acto de Ja comunicaci6n, "t11" el destinatario y "eJ" de quien se habla. Las dos primeras estan presentes, la tercera, ausente. "Yo" produce Ia diegesis. En toda narraci6n siempre hay un yo que habIa. EJ critico debe identificarlo, aunque no siempre es faciJ. La cadenapuede ser establecida de Iii siguiente manera: El autor empirico Ie cede la palabra a un autor implicito y este a uno 0 varios narradores 0 personajes. Cada uno de ell os se expresa en primer