Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

EL RENACIMIENTO EUROPEO CONTEXTO: LOS CAMBIOS DEL MUNDO Y LA NUEVA VISIÓN DEL SER HUMANO Conocemos como Renacimiento el período de la historia europea que comprende, fundamentalmente, el siglo XVI, aunque no se pueden establecer con exactitud sus límites cronológicos, ya que estos varían en los diferentes países en que se desarrolló. Por ejemplo, muchos rasgos del Renacimiento nacen ya en Italia en el siglo XIV, en cambio, es tardío en Inglaterra, donde se inicia bien entrado el siglo XVI. El Renacimiento supuso, sobre todo, una manera nueva de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana: política, economía, religión, cultura, arte, ciencia, etc. Todas estas transformaciones fueron paralelas al desarrollo del Humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar. El Humanismo es el movimiento cultural característico del Renacimiento. Se origina en Italia en el siglo XIV, y en los siglos siguientes se extiende por toda Europa. El Humanismo rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media, centrado en la idea de que Dios y los asuntos religiosos son lo único que da sentido a la existencia (teocentrismo); los humanistas proclaman la importancia fundamental del individuo en el universo (antropocentrismo) y entienden que solo en la época clásica el hombre había sido la medida de todas las cosas y en él se centran todas las manifestaciones de la cultura. De ahí que se apliquen a la tarea de recuperar y propagar a los autores clásicos, a los que toman como modelos. Paralelamente se aboga por el aprendizaje del latín y el griego como medio para acceder a estos autores, a la vez que se propugna la dignificación de las lenguas vulgares. En Italia la figura principal del Humanismo es el florentino Francesco Petrarca (1304-1374), y en España Elio Antonio de Nebrija, autor de la primera Gramática castellana (1492) CARACTERÍSTICAS a) En lo político, se debilita el sistema feudal. Este debilitamiento de la nobleza rural se corresponde con un fortalecimiento del poder real. Surgen así monarquías fuertemente autoritarias y se crean los grandes estados modernos. b) Crecen las ciudades en detrimento de la población rural. Este desarrollo urbano favorece el afianzamiento de la burguesía como clase social, con lo que crecen las actividades industriales y comerciales, y cobra gran importancia el dinero como valor de cambio. c) La inquietud intelectual y el ansia por penetrar los secretos del mundo incentivan el desarrollo de la ciencia. Se estudia el cuerpo humano y se escruta el universo. Al Renacimiento corresponden, por ejemplo, el descubrimiento de la circulación de la sangre (Miguel Servet) y los estudios astronómicos de Copérnico y Galileo. d) El pensamiento crítico acaba definitivamente con la unidad religiosa en Europa. Se propagan las herejías y adquieren enorme fuerza los movimientos religiosos reformadores, como los encabezados por el holandés Erasmo de Rotterdam y el alemán Martin Lutero. Aunque sus posiciones son muy diferentes, ambos coinciden en plantear la necesidad de devolver a la Iglesia a su pureza original y de acabar con las prácticas licenciosas de los eclesiásticos. Los postulados de Lutero culminarían en la Reforma protestante. e) La cultura recibe un fuerte impulso con la invención de la imprenta (siglo XV), la cual propicia la difusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización. En consonancia con el desarrollo del Humanismo, se instauran en las universidades los studia humanitatis, acabándose así con el sistema educativo medieval, de base escolástica (subordinación de la razón a la fe). 1

Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

f) El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo según el cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. El hombre en la Tierra solo puede contemplar la belleza divina a través de las cosas hermosas de la Naturaleza, obra del Creador. El amor a la belleza hace al hombre partícipe de la obra divina. Esta búsqueda de la belleza natural explica las características principales del arte renacentista: equilibrio, armonía, orden, claridad e idealización. Este ideal se manifiesta igualmente en el estilo de lengua empleado en la literatura renacentista, que busca la naturalidad, el rechazo, del exceso ornamental. g) No solo se amplían las fronteras del conocimiento intelectual: La inquietud del nuevo hombre del Renacimiento, junto con el desarrollo del comercio, logra también ensanchar las fronteras geográficas. Es la época de los grandes viajes que permiten diseñar un nuevo mapa del mundo: descubrimiento de América, exploración de las costas atlánticas e índicas de África, primera vuelta completa al globo, descubrimientos y exploraciones de las islas del Pacífico, etc.

1. EL RENACIMIENTO EN ITALIA A partir de mediados del S. XIII ya comienzan a vislumbrarse cambios que conducirán paulatinamente al Renacimiento. Tres son los autores que lideran ese tránsito de la Edad Media al Renacimiento: Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Los orígenes vienen marcados por una tendencia poética llamada Dolce stil novo (nombre tomado de un verso de la Divina Comedia: «Di qua dal dolce stil novo ch' i' odo» (Purgatorio, XXIV, v. 57). Este tipo de poesía se inicia a mediados del siglo XIII y responde al declive del sistema feudal y al surgimiento de una nueva nobleza “de corazón” (el cor gentil). En la canción Al cor gentil rempaira sempre amore Guido Guinizelli (poeta del XIII y precursor de este estilo poético) sostiene la afinidad que liga el sentimiento de amor con la nobleza del alma. Guinizelli cantó al amor como principio de elevación y perfección moral, un amor que es virtud y nobleza individual del alma a imagen del orden natural de la creación, definiendo así los cánones estéticos de esta nueva escuela. Al cor gentil rempaira sempre amore come l'ausello in selva a la verdura; né fe' amor anti che gentil core, né gentil core anti ch'amor, natura.

En corazón gentil se refugia siempre amor como el pájaro de la selva en la espesura; no fue amor antes que gentil corazón, ni corazón gentil antes que de amor, su natura.

Se vuelve esencial el concepto de la nobleza como dote espiritual más que como valor heredado; en la estrecha relación entre nobleza (gentileza) de ánimo y la capacidad de amar, el poeta introduce también la imagen de la mujer como ángel (la donna angelicata) capaz de purificar el alma del amante, alejarlo del pecado y conducirlo al cielo. 1.1. LÍRICA: FRANCESCO PETRARCA (1304-1374) Francesco Petrarca nació en Arezzo en 1304. Contaba ocho años cuando se instaló con sus padres en Aviñón (Provenza, Francia), donde por entonces residía la corte papal. En esta ciudad y en sus alrededores vivió largas temporadas durante su juventud. Allí conoció a Laura, de quien se enamoró instantáneamente y que sería para siempre la inspiradora de toda su poesía amorosa. Parece ser que Laura nunca aceptó de Petrarca más que un trato de cordial espiritualidad. La distancia que siempre mantuvieron no fue suficiente para apagar en el poeta el ardor amoroso; por ello recibirá con gran dolor la noticia de que Laura había muerto víctima de la peste que asolaba Europa. 2

Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

Petrarca viajó incansablemente por Italia y por numerosas ciudades europeas En sus viajes entabló amistad con muchas personalidades de la cultura de la época, entre ellas, la que le unió con Giovanni Boccaccio. En 1341 recibió el más alto galardón que podía esperar un poeta: fue coronado por el Senado romano como poeta excelso, distinción de la que siempre se enorgulleció. Dedicó la mayor parte de su vida a la labor filológica de recuperar y divulgar a los clásicos latinos, así como a su propia creación literaria, que sometía a constante revisión. Murió en Arquá, a pocos kilómetros de Padua. Francesco Petrarca cultivó tanto la literatura en latín como en la lengua vernácula italiana. En lengua vulgar escribió dos obras: el Cancionero, y los Triunfos, largo poema alegórico-narrativo con el que Petrarca siguió la estela de la Divina comedia de Dante. El Cancionero Con esta obra se iniciará un nuevo modo de ver el amor y una moda literaria que influirá en toda Europa: el petrarquismo. Todas sus composiciones líricas en lengua italiana las recogió Petrarca en el Cancionero, que fue ampliando a lo largo de toda su vida y que sometió a constantes revisiones hasta el momento mismo de su muerte. En su forma definitiva, el Cancionero consta de 366 composiciones, con predominio absoluto de los sonetos (317), aunque también contiene canciones y otros subgéneros líricos. En el Cancionero confluyen las corrientes de la tradición provenzal, cuyo código del amor cortés sigue ejerciendo un importante influjo, y del dolce stil novo. La obra, aunque compuesta de fragmentos, es unitaria. El hilo argumental del Cancionero es la vivencia amorosa que se narra en primera persona. El tema principal es el amor, y en relación con él todo el conjunto se divide en dos partes: «En vida de Laura» y «En muerte de Laura». La obra aborda sutilezas y matices del sentimiento amoroso: la pasión desasosegante del amor no correspondido, el deseo de liberarse del sufrimiento provocado por la pasión, el juicio de que los años de amor infructuoso debiera haberlos dedicado a Dios, el anhelo de la contemplación divina de Laura en el cielo, etc. Aunque Laura está presente en todos los poemas amorosos, el verdadero centro de interés es el análisis pormenorizado de los sentimientos que ella inspira en el poeta. En el estilo empleado para la expresión del amor son de notar los siguientes rasgos: a) El uso de un lenguaje sencillo y a la vez exquisito, con una depurada selección léxica en busca del refinamiento y la elegancia. b) La obra es polimétrica, de modo que las formas métricas se correspondan con el estado anímico y el mensaje que quiere trasmitir el poeta en cada momento. c) El empleo abundante de recursos retóricos que contribuyen a sugerir matices muy variados del sentimiento. Destacan las figuras basadas en las oposiciones (antítesis, paradoja, oxímoron) y, especialmente, las metáforas, algunas de gran originalidad. 1.2. NARRATIVA: GIOVANNI BOCCACCIO (1313-1375) Boccaccio es, junto con Dante y Petrarca, uno de los padres de la literatura italiana. Nació en 1313, hijo natural de un importante mercader. Vivió su infancia en Florencia y, siendo aún adolescente, su padre lo envió a Nápoles a que aprendiera el oficio mercantil. Ante su escaso interés por este trabajo, se inició en el estudio del derecho canónico, hacia el que también mostró poca inclinación. Su verdadera vocación la encontró en el estudio de las letras, a las que consagró el resto de su vida. Siendo aún muy joven se enamoró y fue amante de una dama napolitana, cuya identidad 3

Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

se desconoce y que podría haberle inspirado el personaje de Fiammetta, que aparece en numerosas obras del autor. Al regresar a Florencia compaginó su dedicación a la literatura con el desempeño de cargos diplomáticos. Viajó con frecuencia por Italia y por la Provenza, y entre las amistades que cultivó en sus viajes con los hombres de letras de la época, destaca la que mantuvo con Petrarca. Vivió sus últimos años en Certaldo, localidad próxima a Florencia, donde se entregó a la meditación religiosa. Boccaccio escribió numerosas obras en italiano y algunas en latín. Entre las primeras merecen destacarse las siguientes:  El Filocolo, que es una muestra temprana de novela bizantina.  El Filostrato, escrita en verso narrativo, donde, con un argumentó mitológico, el autor parece dar cuenta de sus amores con Fiammetta  El Corbacho, invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de literatura misógina.  El Decamerón: La obra se sitúa en Florencia en 1348, fecha aciaga para la ciudad, asolada por la peste que se extendía por Europa. Diez jóvenes -siete mujeres y tres hombres- se retiran a una villa en las afueras de la ciudad, huyendo de la epidemia. Durante diez días -de aquí el título de la obra-, y con el fin de distraerse, cada uno ha de contar diariamente una historia, lo que supone un total de cien relatos. Cada jornada transcurre bajo el «reinado» de uno de los jóvenes, que es quien determina la orientación temática de las narraciones. La mayoría de los relatos que conforman el Decamerón desarrollan temas que cuentan con antecedentes en la literatura anterior -tanto europea como oriental- o en las narraciones de la tradición popular. Los temas son muy variados; el más habitual es el amoroso, en todas sus vertientes: desde tragedias de amor y muerte, pasando por el adulterio, el deseo erótico, la imprudencia de casarse un hombre viejo con una mujer joven, etc. También hay cuentos de carácter caballeresco, de aventuras y viajes, otros de marcado tono anticlerical, etc. Estos cuentos constituyen un canto al amor, al goce de la vida, al margen de las leyes sociales y de las hipocresías religiosas.

1.3. GRANDES AUTORES DEL RENACIMIENTO PLENO A.- SANNAZARO: LA ARCADIA Con La Arcadia (1504) se inaugura el género de la novela pastoril. Está constituida por partes líricas y otras narrativas: doce églogas, precedidas de doce pasajes narrativos en prosa. Cuenta la historia de Sincero, que por un desengaño amoroso abandona Nápoles y se traslada a la Arcadia, donde goza de la serenidad y sosiego de una vida entre pastores, en contacto con la naturaleza. Por un horrible sueño regresa a Nápoles, donde conoce, con inmenso dolor, la muerte de su amada. Esta novela marcará los rasgos esenciales del género pastoril: - Los personajes son pastores y pastoras idealizados que viven delicadas historias de amor y tañen instrumentos. Cantan la felicidad del amor correspondido o lloran el amor perdido. - El lugar en que suceden estas historias está también idealizado: es un “locus amoenus” - El estilo es elegante, con un léxico refinadísimo. 4

Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

B.- NICOLÁS MAQUIAVELO: EL PRÍNCIPE Maquiavelo es un intelectual de sólida formación humanística. Desempeñó cargos políticos relevantes y trató a estadistas de primer orden; esta experiencia le permitió elaborar su teoría sobre el gobernante ejemplar e idóneo, que recogerá en su magna obra El príncipe (1513). Se trata de su obra con más renombre, aquella por la cual ha nacido el adjetivo "maquiavélico" con sentido despectivo (aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que resume muchas de sus ideas). Esta obra ejercerá una influencia extraordinaria en el pensamiento político italiano y europeo posterior. Sus ideas políticas expuestas en El príncipe, parten de la base de que la moral y la religión no deben interferir en la labor de los gobernantes. El libro constituye una exhaustiva relación de las medidas que, para llevar las riendas de un Estado, deben servir al gobernante, a quien Maquiavelo reserva el derecho al uso de la fuerza y la crueldad si la salvación del Estado lo requiere. Plantea además cuál ha de ser la relación del estadista con sus súbditos (Maquiavelo aconseja a los príncipes que deben ser amados y temidos simultáneamente). C.- BALTASAR CASTIGLIONE: EL CORTESANO Es, junto con Maquiavelo, uno de los autores más influyentes en la formación del ideal de hombre renacentista. Sirvió a poderosas familias italianas y al papa. Fue diplomático en la corte de Carlos V. El cortesano es un tratado de buenas costumbres en el que traza el retrato del perfecto caballero de la corte. Este debe cultivarse en los ejercicios nobles (caza, manejo de la espada...), pero también en actividades distinguidas (danza, música o composición literaria). Debe, además, observar un comportamiento adecuado con los demás miembros de la corte. Habla también de la educación de las mujeres. 2. RENACIMIENTO EN FRANCIA 2.1. LÍRICA: PIERRE RONSARD (1524-1558) Formado en el estudio de los clásicos griegos y latinos, se dedicó exclusivamente a la poesía. Fundó, con seis amigos, un grupo poético llamado La Pléiade (al igual que las siete estrellas que conforman la constelación de las Pléyades), que representará el triunfo del Renacimiento literario en Francia. Muy influenciado por Petrarca. Su obra poética se aglutina en tres libros con un único título Amores; cada libro está dedicado a una mujer (Casandra, María y Helena). 2.2. NOVELA: FRANÇOIS RABELAIS (1494-1553) Rabelais, de temperamento inquieto, comenzó siendo fraile y terminó licenciándose en medicina y ejerciendo como médico. Su gran obra es Gargantúa y Pantagruel. Esta obra constituye un verdadero cuadro de la época; en ella sobresalen la vitalidad renacentista y la concepción alegre de la existencia, así como el tono humorístico y atrevido. Es la historia de dos gigantes, un padre (Gargantúa) y su hijo (Pantagruel) y sus aventuras, escritas de forma satírica, entretenida y extravagante. Hay gran crudeza y mucho humor escatológico, además de una buena dosis de violencia. Largas listas de insultos vulgares llenan varios capítulos. Inicialmente, parece que Rabelais escribió esta obra para consolar a los enfermos en sus días de aflicción y que estimaba el humor como algo curativo. Así, Gargantúa y Pantagruel se ha convertido en un clásico dentro de la literatura de humor, reflejando el goce epicúreo de la vida 5

Renacimiento y clasicismo

LITERATURA UNIVERSAL -2º BACH.-

2.3. ENSAYO: MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592) Con este autor francés de sólida formación humanística se inaugura un género nuevo en el que se mezcla reflexión y creación: el ensayo. En su obra Ensayos, su originalidad reside en retratarse a sí mismo con la intención de ser útil a los demás, convencido de que todos compartimos aspectos comunes a toda la condición humana. Escribe que «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni artificio, pues yo soy el objeto de mi libro». El proyecto de Montaigne era mostrarse sin máscaras, sobrepasar los artificios para desvelar su yo más íntimo. Sus escritos se caracterizan por un pesimismo y un escepticismo raros en la época renacentista; piensa que la humanidad no puede esperar certidumbres y rechaza las proposiciones absolutas y generales. Este autor introduce ya aspectos propios del Clasicismo posterior, como el didactismo e incluso el uso del ensayo como género. 3. RENACIMIENTO EN PORTUGAL 3.1. LUIS DE CAMOES (1524-1580) Es el gran poeta del Renacimiento portugués. Escribe sonetos líricos al estilo petrarquista, pero su gran obra es el poema épico Os Lusíadas, epopeya nacional portuguesa con la que trató de imitar la Eneida de Virgilio. Parte de un hecho realista, los descubrimientos de ultramar; a esta base se añadirán luego episodios pertenecientes a la tradición legendaria portuguesa. Lusíadas significa "los hijos de Luso". Según la leyenda, los portugueses descienden de Luso, hijo del dios Baco, que conquistó por las armas el territorio que después será Lusitania, o sea, Portugal. Publicada en 1572, consta de ciento dos octavas repartidas en diez cantos. El tema sobre el que se articula la obra es la primera expedición de Vasco de Gama a Oriente, si bien el propósito último del autor es cantar la gloria del imperio portugués en general, de ahí que en el relato del gran viaje se inserte el pasado de la patria. 4. RENACIMIENTO EN INGLATERRA El Renacimiento inglés es el más tardío de Europa: se inicia a finales del S. XVI y abarca todo el S. XVII, coincidiendo con el Barroco español. El género por excelencia de este período es el teatro (que trataremos en tema aparte). Interesante es también la poesía lírica, cuyo autor más representativo es SHAKESPEARE, reconocido especialmente por sus sonetos amorosos petrarquistas. - JOHN DONNE (1572-1631) Autor de poesía amorosa y religiosa. Destaca por el uso de imágenes sorprendentes, y por el uso del humor. -

JOHN MILTON (1608-1674). Escribe poesía religiosa. Alcanza gran influencia en autores posteriores, sobre todo por su obra maestra, El paraíso perdido. En esta obra recupera los temas de la caída de Lucifer y de la desobediencia del hombre, y el posterior exilio de ambos (del Cielo para el primero y del Paraíso para los segundos), creando un equilibrio entre ambas, así como una serie de contrastes. Se trata de un poema épico en el que Milton trata de «justificar las acciones de Dios ante los hombres» y de revelar el mensaje esperanzador que trae el hijo de Dios tras la pérdida del paraíso.

6