El Proceso Emancipador y la Estatuaria Conmemorativa en Salta, Argentina ( )

El Proceso Emancipador y la Estatuaria Conmemorativa en Salta, Argentina (1885 – 1913) María Elina Tejerina 1 María F. Justiniano 2 Juan Carlos Wizny ...
26 downloads 0 Views 514KB Size
El Proceso Emancipador y la Estatuaria Conmemorativa en Salta, Argentina (1885 – 1913) María Elina Tejerina 1 María F. Justiniano 2 Juan Carlos Wizny 3

Introducción Por encima de los acontecimientos que le asigna la cronología al proceso histórico conocido como movimiento Revolucionario de Mayo y Guerra de la Independencia, primeras décadas del siglo XIX, puntualizaremos que en esos años la geografía de la entonces Intendencia de Salta fue escenario bélico -batallas, invasiones, sitios y éxodos- con sus secuelas de pobreza y destrucción. El mito de “la tierra en armas” llevó a la improvisación de jefes y de milicias, integradas por ricos y pobres, libres y esclavos, hombres y mujeres resueltos a cubrir las bajas con valor desesperado. De ello la gobernación de Salta quedó sumida en la pobreza y buscó un nuevo curso en la historia a través de una larga transición colmada de connotaciones violentas, confusas y engañosas en la que nada parecía tener carácter de continuidad. Todo era precario e inestable, cuando lo confrontamos con la aparente regularidad de los siglos de dominación hispana. La primera etapa del proceso está signada por actores militares, construidos por una historiografía que los hizo héroes arquetípicos, dignos del bronce. Sus hazañas bélicas se conservaron en la memoria colectiva, mediante importantes monumentos, conformados con enigmáticas estatuas, emplazados en paseos del centro de la ciudad dedicados a los Generales Manuel Belgrano, José de San Martín, Álvarez de Arenales y Martín Miguel de Güemes. Todo, monumentos, estatuas y lugares, rememoran solemnemente la gesta emancipadora vista desde el ámbito bélico; en los bronces quedaron, ocultas, las flaquezas, las pasiones y los desencuentros de los gestores de nuestra independencia. Nos proponemos tomar en cuenta y analizar las representaciones monumentales-escultóricas que refieren al proceso revolucionario, obras que adornan los espacios públicos de la ciudad. Ellas son los ojos que nos permiten entrever el pasado y por qué no nuestro presente y en este sentido connotan procesos que refieren a realidades materiales y simbólicas. El desarrollo de los procesos históricos provincial y nacional delimita el marco imprescindible para situar, analizar y dimensionar el objeto del trabajo. Tomamos en cuenta las obras erigidas en el período 1885-1913 en honor a los generales Belgrano, San Martín y el homenaje a la Batalla del 20 de Febrero de 1813, quedando sin considerar los monumentos a los generales Arenales y Güemes realizados en 1919 y 1931 respectivamente.

1

Docente de la Universidad Nacional de Salta – U.N.Sa – Argentina. Docente de la Universidad Nacional de Salta – U.N.Sa – Argentina. 3 Integrante del Grupo de Estudios Historia Actual G.E.H.A. de la Universidad de Cádiz, España. 2

La precisión y reconocimiento del lugar, las sociedades desde y en las cuales se generan los emplazamientos escultóricos y la significación simbólica que encierran y proyectan nos permite decir que la historicidad -en el doble juego de producción de realidades y sujetos sociales que se materializan - se constituyen en objeto de estudio colocándolos en tiempos y espacios específicos que dan cuenta de las transformaciones. El presente trabajo se plantea los siguientes objetivos: 1) Estudiar/analizar los monumentos emplazados en Salta referidos al proceso revolucionario considerando el contexto de producción, carácter y composición de la obra. 2) Recuperar la estatuaria conmemorativa y reinsertarla en la memoria colectiva para evitar que se conviertan en piezas arqueológicas identificables solo por profesionales. 3) Reconocer que los monumentos y la estatuaria, al ser representaciones de época, son factibles de múltiples lecturas. Líneas interpretativas Entre los estudios 4 que hacen referencia a los monumentos históricos algunos sostienen que la característica dominante está dada por la “fidelidad a los modelos externos”, modelo que adoptaron las oligarquías liberales latinoamericanas del siglo XIX como sinónimo del buen gusto europeo, en especial el originado en la Francia Revolucionaria. Así, la escultura de finales del XIX y comienzo del XX es caracterizada como escultura monumental, típica de las ciudades, forma parte de su decoración y ornamentación. De esta manera la escultura sirvió para cubrir diversas necesidades de los nuevos gobiernos de Europa y América. Pasó a formar parte de la urbanización como símbolo de adelanto cultural, promovió los próceres a los que había que imitar y paralelamente marcaba la obra pública del gobierno. Expresan, en las grandes ciudades de América, la marca común de índole liberal europeizante con una fuerte estética afrancesada. García Canclini 5 pone énfasis en el uso social del patrimonio, en nuestro caso conformado por los monumentos y esculturas. Manifiesta que ese conjunto de bienes nos identifica como nación o como pueblo y son apreciados como un don, algo que recibimos del pasado con tal prestigio simbólico que no cabe discutirlo y la única operación posible es preservarlo, restaurarlo, difundirlo. De esta manera se constituyen en la base más concreta de la simulación que nos mantiene juntos 6 . Así, los monumentos, son la identidad misma de una nación, de un pueblo, ocupan los lugares públicos, se colocan en las plazas, son de nadie y deberían ser de todos. Maurice Agulhon 7 aporta el concepto de estatuaria cívica en las que distingue las siguientes categorías: estatuas de próceres y monumentos conmemorativos y/o alegóricos. También apela al 4

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo y Gutiérrez, Ramón, Coords. “Pintura, Escultura y Fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX.” Arte Cátedra. Madrid, 1997. 5 García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Grijalbo. México, 1990. 6 Ibid., 150. 7 Agulhon, Maurice. Historia vagabunda. Instituto Mora. Méjico, 1994.

concepto de estatuaomanía para aludir -en el sentido de cantidad- a la práctica de erigir estatuas de hombres ilustres y notables, de tradición laica. Además, la representación escultórica y su emplazamiento tienen una función pedagógica e instructiva, permiten mostrar a las nuevas generaciones que estos hombres tuvieron vida y obra ejemplares. Otro importante atributo es el sentimiento de nacionalidad, considerado por Agulhon, como elemento distintivo y evocado en la estatuaria cívica. En nuestro país esta cualidad tiene y alcanza idénticos propósitos. Sin duda, para el estudio de la escultura y monumentos conmemorativos son de gran valor los conceptos de representación y simbolización utilizados por Bourdieu 8 ya que le confiere ubicuidad y eternidad en la medida que la representación, el retrato o la estatua que inmortaliza a la persona representada, como también el monumento conmemorativo y/o funerario “hace pasar a la posteridad”. Estos conceptos serán el marco interpretativo para analizar la estatuaria conmemorativa referida al proceso emancipador. Referencias al contexto histórico A fines del siglo XVIII y en la primera década del Siglo XIX comenzaron los levantamientos coloniales en la América Hispana; el proceso independentista y la desestructuración del estado colonial se prolongan hasta las primeras décadas del siglo XIX. Salta, participó de manera activa y ocupó un lugar estratégico por los vínculos y contactos que tenía con el Alto Perú. La ciudad de Salta fue desde fines del siglo XVIII -tras las reformas borbónicas- sede de gobierno de la Intendencia de Salta del Tucumán y mantuvo relevancia económica por su vinculación con el Litoral y Alto Perú. Su población entre 1776 y 1810 aumenta un 40% debido a la inmigración de comerciantes y funcionarios españoles peninsulares, a la que se suma fundamentalmente la inmigración de población mestiza e india provenientes del Alto Perú y, en menor escala, los esclavos negros ingresados vía Buenos Aires. La variada composición étnicosocial revela un complejo escenario y anticipa las tensiones que se producirán durante la lucha por la independencia. Interesa destacar, en esta breve caracterización, lo siguiente: junto a las antiguas familias propietarias de tierras desde la época de la conquista -son llamados beneméritos- conviven, en este período, comerciantes y funcionarios peninsulares que adquirieron tierras por vía del matrimonio y pasaron a conformar la llamada elite. Ellos gozaron de prestigio y de poder, derivados de la posesión de ese bien y/o cargos claves en la administración. No se desconoce la existencia de grupos subalternos como los pequeños comerciantes, los gauchos, peones y campesinos que sentían un profundo apego por su tierra y su patrón.

8

Bourdieu, Pierre. La distinción. Taurus. Madrid, 1999, 70.

Salta adhirió a la causa de la independencia. El Gral. Martín Miguel de Güemes y sus milicias, llevando a cabo la llamada Guerra Gaucha, fueron baluarte de contención de las invasiones realistas enviadas desde el virreinato del Perú. La Revolución de Mayo de 1810 sorprendió a Güemes en su provincia, es nombrado Jefe de la Partida de Observación y encargado de la organización de la vanguardia del ejército patriota. Con la llegada del general-abogado Manuel Belgrano -al actual norte argentino- el ejército patriota logra dos victorias importantes en las batallas de Tucumán y Salta, el Teniente Coronel M. M. de Güemes había sido enviado a Buenos Aires motivo por el cual no participó en estas victorias. Güemes regresará a Salta y al poco tiempo se entrevista con San Martín, trazan la estrategia a seguir para evitar las deserciones y reorganizar el ejército. San Martín creó la línea de vanguardia y lo nombró jefe de las milicias salteñas. Güemes puso de manifiesto su capacidad de mando y acción cuando se apropia de reses y caballos que tenían encerrados -para abasto de los invasores- en las fincas de Isasmendi y Zorrilla. Desde su nuevo cargo de Coronel Comandante del Cuerpo Militar de los Paisanos de la Campaña de la Provincia de Salta obtiene, con sus milicias, la victoria de Puesto Grande o Puesto Marqués. Mientras Rondeau continuaba tras las huellas del general realista Pezuela, Güemes retornó a Salta con sus tropas y el 6 de mayo de 1815, con la anuencia del Cabildo y mediante una pueblada se erigió en gobernador. Güemes tuvo una serie de conflictos, no obstante ocupó un lugar central en el proceso militar y político de la provincia y en la lucha contra los realistas. Para ello se vio obligado a expoliar a los comerciantes con empréstitos forzosos. Además privó a las haciendas de trabajadores rurales porque los incorporó a sus milicias. Estas cuestiones explican el rechazo que sufrió el caudillo de parte de un sector de la población denominada como “gente decente”. Güemes 9 víctima de la traición murió heroicamente el l7 de junio de 1821. Recién a comienzos del Siglo XX su figura fue rescatada por el historiador Bernardo Frías en su obra “Historia del Gral. Güemes y de la provincia de Salta”, la que fue recompensada por el gobierno provincial y cuyo primer tomo sale a luz en 1902 10 .. También corresponde considerar que a fines del siglo XIX el poder ejecutivo provincial encarga y paga a don Miguel Solá la obra “Sinopsis Histórica de la provincia de Salta” 11 . Sin duda es imprescindible para los hombres de gobierno de fines de siglo XIX y primeras décadas del XX recuperar el pasado, construir la historia de la nación y dotarla de identidad capaz de enfervorizar y enorgullecer a criollos, a inmigrantes y a jóvenes argentinos. La relación historia y política se conjuga en el proyecto de fines de siglo XIX. De la misma manera que el documento escrito es y 9

No ahondaremos en el accionar y protagonismo que tuvieron Güemes, San Martín y Belgrano en la lucha por la Independencia. 10 Cornejo, Atilio. Historia de Salta 1862-1930. Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Histórico de Salta, Tomo XIII, Boletín 37. Salta. 1984, 185. 11 Ibid., 175.

fue importante para el historiador de esa época, los monumentos son y fueron indispensables para la construcción de la memoria sobre personas y acontecimientos que no se debe olvidar. Así, para tratar de asimilar a los grupos extranjeros se levantaron monumentos con imprevistas combinaciones. Adustos generales y epopeya gaucha, con claras connotaciones populares realizadas para configurar la identidad en una Nación compuesta por aborígenes, mestizos e inmigrantes venidos de todas las latitudes del mundo y tratar de hacer con ellos un canto a la patria heroica. Asimismo, construir y enseñar la historia de la nación fue un desafío en el complejo ambiente social, destacando las virtudes y valores atribuidos a héroes individuales y a grupos de hombres hacedores de la Patria. Se trataba de una tarea ardua y difícil dada la heterogeneidad de la población, tanto autóctona como foránea. Todos ellos constituían, en la provincia y en la ciudad de Salta, un complicado mosaico étnico gobernado por una elite ansiosa por convertir su terruño en un centro civilizado. Para lograr los objetivos propuestos por el nuevo modelo se utilizaron diversos procedimientos, destacamos en el plano de la educación la tarea alfabetizadora; había que educar al pueblo. Y lo más interesante, a los fines de este trabajo, es la materialización tangible de símbolos e íconos que recordaran la importancia de acontecimientos destinados a fijar en el colectivo social el reconocimiento de personajes y efemérides relevantes de la Historia Nacional y Local. Así, los monumentos y sus estatuas -característicos de esta etapa- se convirtieron en una red visual y táctil para crear y mantener la conciencia “patria”. Ellos parecían conservar una misteriosa solidez aleccionadora y, al mismo tiempo, referían a la gesta histórica, a la personalidad de los héroes, a su acendrado amor por la patria y el respeto al Estado. De este modo, la ciudad, “su ciudad”-espacio humano- se conformó como sujeto colectivo al que debía cuidarse para el bien de toda la comunidad. Los monumentos y la estatuaria conmemorativa de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Primera Parte 1885 – 1913. Para referirnos al contexto de producción de los monumentos y de la escultura conmemorativa nos apoyamos en los aportes que brindan los diarios de época y en documentos históricos que permiten adentrarnos en su conocimiento, explicar su sentido y formas de interactuar con el medio social. La elite gobernante fue quien se preocupó por recuperar la memoria del pasado a partir de recordar y afirmar las conmemoraciones iniciadas con la Gesta de Mayo y dio comienzo a la realización y montaje de la estatuaria monumental de exaltación patriótica conmemorativas de fechas, hechos y hombres. Por ello impulsaron la ejecución de la obra-homenaje con suscripciones públicas de dinero. Los periódicos publicaban las listas de los donantes, en ellas campeaban omnipresentes los apellidos ilustres.

Por decirlo de manera general, el homenaje escultórico-monumental fue un visible-legible de la acción de gobierno nacional y provincial. En esta etapa -fines del siglo XIX y comienzo del XX- la provincia de Salta prácticamente no contaba con artistas, los pocos existentes estaban más cercanos al ornato y a la decoración; la obra monumental escultórica fue encargada fuera de la provincia y subvencionada por el estado. A pesar de ser el mármol el material por excelencia, la mayoría de la estatuaria monumental se realizó en bronce por la facilidad en el modelado de la pieza que permitían lograr mayor movimiento y expresión. Solo en los basamentos se emplearon piedras locales. Los monumentos conmemorativos se fueron convirtiendo en sitios referenciales de primera magnitud para la ciudad, dadas sus ubicaciones estratégicas y se configuraron en símbolos de los hitos históricos. Descripción de los monumentos-escultóricos vinculados al proceso revolucionario Monumento al General Manuel Belgrano Ubicación: Plaza Belgrano, entre Avda. Belgrano al 700 y calle Gral. Güemes y entre pasaje Baldomero Castro y calle Balcarce, enfrente a la actual Estación Central de Policía de la provincia. Género: Monumento con figura pedestre. Autor: Francisco Caferatta. 12 Emplazamiento: 09 de julio de 1885, durante el 2º gobierno del Cnel. Juan Solá. 13 Género: Escultura de bulto entero, con base cuadrada de vértices facetados. Material: Bronce fundido. Sobre basamento de mampostería de planta rectangular revestido con mármoles blancos y piedras calizas grises oscuras, posee gradas y su perímetro se encuentra delimitado por 12 pilares de hierro fundido unidos por cadenas del mismo material. Estado de conservación: Bueno. Orientación: Hacia el Norte. Origen: Donación del Presidente de la Nación Julio A. Roca. (La donación fue de dos esculturas de Belgrano: una para Salta y otra para Tucumán). De la obra: Se trata de escultura de bulto entero del prócer de pié, en traje militar, con la cabeza descubierta, sosteniendo en su mano derecha los rollos de la capitulación de las tropas españolas tras la batalla de

12

De Francisco Cafferata (1861 – 1890): Nace en la provincia de Buenos Aires. Estudia en Florencia. Por iniciativa de Esteban Adrogué se le encarga el monumento al Almirante Brown. Realiza una figura en pié, en yeso, la que envía a Florencia para ser fundida en bronce. Se inauguró el 2 de febrero de 1886 en la localidad de Adrogué, provincia de Buenos Aires. Este monumento fue terminado por Correa Morales. Realizó además estatuas de Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia y los Belgranos de Salta y Tucumán. Se suicida en la localidad de Adrogué en noviembre de 1890. 13 Coronel Juan Solá, su segundo mandato fue entre 1883 1886.

Salta. La mano la izquierda se muestra apoyada en la empuñadura de la espada; la mirada se dirige hacia abajo, desde la posición de privilegio de vencedor. La escultura responde a una concepción histórica clásica del militar del naciente ejército nacional. Recordemos que en la línea historiográfica originada con el Gral. Mitre, le correspondió a Belgrano un

papel

clave

en

el

proceso

de

la

emancipación nacional y a San Martín el de liberador en el orden sudamericano. En 1872, el entonces gobernador de la provincia, Delfín Leguizamón

14

dispuso que

en la actual Plaza Belgrano, se erigiera una columna de ladrillo en cuya cima aparecía una estatua de Belgrano realizada en argamasa: tenía el color blanco de la cal y era de baja estatura. Doce años después, alrededor de 1884, se demolió esta obra. En 1885 se colocó en su lugar, una estatua del prócer hecha en bronce oscuro. En el terreno ocupado actualmente por la plaza fue el sitio donde el general español Pío Tristán hizo entrega, al General Belgrano, de Fig. 1. Monumento al Gral. Manuel Belgrano.

las armas y banderas españolas rendidas en la Batalla de Salta, el 20 de Febrero de 1813. 15 Esta es la primera estatua que tuvo la ciudad. El diseño del gran basamento –con escalinatas, cadenas, etc.es obra del arquitecto Noé Macchi. En la base de la estatua de bronce de Belgrano se leen las siguientes inscripciones: Lado Norte: * PARQUE DE ARTILLERIA BUENOS AIRES 1883. Lado Oeste, en letra cursiva a modo de firma: * FCO. CAFFERATTA 1882. Del mismo lado, en letra de molde en muy pequeña dimensión: * TESSIER, entendemos firma de fundidor y * 1883, año de realización de la obra. Posee placas conmemorativas de bronce: Lado norte o frontal: 14

Delfín Leguizamón (1843 – 1917) Hijo de Juan Galo Leguizamón y de Carlota Cobos y Ugarteche. Fue dos veces gobernador de la pcia., la segunda vez entre 1871 y 1873. Fue el gobernador más joven de la historia provincial. 15 Cf. Solá, Manuel. Memoria descriptiva de la provincia de Salta. Buenos Aires. Imp. Lit. y Encuad. Manuel Belgrano, 1889, 401.

* UNION UNIVERSITARIA. JUVENTUD SALTEÑA. 20 DE FEBRERO DE 1813. 9 DE JULIO DE 1894. Con rotura en las hojas de laurel superiores izquierdas. * COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN A LA CIUDAD DE SALTA EN EL DIA DE LA BANDERA 20 DE JUNIO DE 1971. Lado este: Superior: * LOS MAESTROS PROVINCIALES DE SALTA EN EL DIA DE LA BANDERA A SU CREADOR 20 - 6 - 1952. AGREMIACION DOCENTE PROVINCIAL. * AL GENERAL BELGRANO -.- HOMENAJE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DAMAS PATRICIAS DE LA PROVINCIA DE SALTA DESCENDIENTES DE GUERREROS Y PROCERES QUE LE ACOMPAÑARON EN LA DEFENSA DE SALTA EN LA INDEPENDENCIA. 1820 –20 DE JUNIO – 1920. Leyendas sobre el mármol, lado norte o frontal: * A LA GLORIA INMORTAL DEL GENERAL MANUEL BELGRANO. NACIO EL 5 DE JUNIO DE 1770 MUERTO EL 20 DE JUNIO DE 1820. Lado sur: * EL PUEBLO Y GOBIERNO ARGENTINO CONSAGRAN ESTE MONUMENTO. – ERIGIDO EN SALTA DURANTE LA PRESIDENCIA DEL GENERAL JULIO A. ROCA. Lado este: * BATALLA DE TUCUMAN 24 DE SETIEMBRE DE 1812. Monumento al Gral. José de San Martín Ubicación: Parque San Martín. Plaza El Rosedal. Género: Monumento con figura ecuestre. Autor: Roberto Carrier Belleuse, francés. Emplazamiento: 24 de mayo de 1913. Los actos de ese día fueron: “A las 10 a.m. manifestación á la estatua general Belgrano organizada por las damas descendientes de los guerreros de la independencia.”...” A las 3 p.m. inauguración de la estatua del general San Martín con la asistencia de las autoridades y de las tropas Nacionales.”16 Material: Bronce fundido. Estado de conservación: La figura bueno, las placas de bronce fueron robadas. Orientación: hacia el oeste. Estado de conservación: bueno. Origen: Donación al pueblo de Salta por el Vicepresidente de la nación y dos ministros del entonces presidente Dr. Roque Saenz Peña. 16

La Voz del Norte, Salta, 22 may 1913.

Fundición: Talleres Esteban de Luca. De la obra: Responde al lineamiento naturalista neoclásico histórico idealizadas,

con

próceres

desprovistos

en de

situaciones la

cotidiana

humanidad de las personas. El error más visible está dado por la posición antinatural de la espada, empuñadura invertida. El caballo está erguido sobre sus patas traseras y reposando sobre una plataforma de bronce erigida sobre el remate de una suerte de pirámide de base rectangular trunca, con lados curvados. Originalmente poseía una serie de pequeñas columnas de hierro que lo rodeaban y enlazadas con gruesas cadenas de hierro. Con sus aciertos y errores es una obra repetida Fig. 2. Monumento al Gral. José de San Martín.

en diversos sitios del país, comparable a los

homenajes esquematizados a Bolívar en los países integrantes de la Gran Colombia. Posee placa de bronce: * ESTATUA DONADA AL PUEBLO DE SALTA POR EL DR. VICTORINO DE LA PLAZA, DR. INDALECIO GOMEZ GRAL DE DIV. GREGORIO VELEZ. VICEPRESIDENTE Y MINISTROS DEL PRESIDENTE DR. ROQUE SAENZ PEÑA. 1912. Esta placa tiene leyenda de fundición: * FUNDIDA EN ARSENAL TALLERES ESTEBAN DE LUCA 1931. Fecha que llama la atención por ser una época en la que se daba mucha importancia a las cuestiones protocolares. A pesar de esto pasaron quince años desde su inauguración hasta la colocación de la placa. La inauguración de este monumento constituyó una especie de “acto menor” y se realizó el día anterior a la inauguración del Monumento 20 de Febrero a la Batalla de Salta. En la parte posterior posee un muro circular en el cual se colocaron las placas de bronce (aproximadamente 40) de diferentes homenajes a través de los años, hoy todas robadas.

Monumento 20 de Febrero a la Batalla de Salta Ubicación: Intersección de avenida Sarmiento y calle 12 de Octubre - hoy plena ciudad – sitio donde se llevaron a cabo los combates de la Batalla de Salta llamado por aquellos años Campos de La Tablada y bautizado con el nombre de Campos de Castañares por el ejército nacional a la órdenes del Gral. Manuel Belgrano. Género: Monumento. Autor: Torcuato Tasso y Nadal. 17 Emplazamiento: 25 de mayo de 1913. Material: Bronces, hierro fundido, piedra caliza, lajas, molejón. Estado de conservación: Aceptable. Orientación: En concordancia con los puntos cardinales. La Gloria, mira hacia el Este. Status del sitio: Lugar Histórico, declarado por Decreto Nº 95.687 del 14 de julio de 1941. De la obra y su historia: Monumento conmemorativo de la Batalla de Salta, llevada a cabo el 20 de Febrero de 1813. Hasta 1891 hubo intentos de realizar la obra de homenaje, según los mandatos de la Asamblea del Año XIII, los cuales no se concretaron debido a que las comisiones provinciales por ausencia del apoyo nacional, entre otros motivos, desviaron los fondos. La nueva Comisión, sobre el inicio del siglo XX; trabajaba con la firme resolución de materializar la obra, como lo vemos publicado en una carta del 28 de abril de 1901 dirigida al senador nacional Antonino Díaz quien gestionaba diversos recursos nacionales para la ejecución; en esta le solicitaban procurara una emisión de juego de azar para recaudar fondos: “... Los mayores auxilios nos ha facilitado el Gobierno Provincial, recursos que aún no son suficientes, ni con la suscripción levantada en toda la provincia con excelente resultado, teniendo que deplorar solo que los primeros recursos destinados para el Monumento, recolectados hasta 1891 por la primitiva Comisión, no hayan sido invertidos en su verdadero destino y objeto con que fueron recolectados, á consecuencia de que la Comisión del Monumento de aquella época, no pudo disponer de los 20.000 $ votados por el H. Congreso de la Nación. ... El señor senador sabe que el

17

De Torcuato Tasso y Nadal (1853-1935): Nació en Barcelona. Estudió con el maestro Rosendo Nobas. Ingresó en la Academia de San Fernando en Madrid y fue becado, para estudiar en Roma. En España dejó dos de sus obras: La estatua del pintor Valladomat y de Santa Isabel que se encuentra en el Asilo Municipal de Barcelona. En 1890 se trasladó a Montevideo y de allí a Buenos Aires donde se radicó definitivamente. Enseñó en la Facultad de Ciencias Exactas y en su taller de la calle Gaona. Entre sus obras más logradas se encuentra la de Esteban Echeverría, en los Jardines de Palermo, la de Juan José Paso, en la Plaza de Monserrat; un Sarmiento en el ex Concejo Deliberante; el ingeniero Huergo en la Facultad de Ingeniería; y las estatuas de Carlos Tejedor, Emilio Bunge y Nicasio Oroño. Son dignos de recordar su maqueta del monumento a Jorge Newbery y el cofre que guarda los originales del Himno Nacional; todos ellos en Buenos Aires. En la ciudad de Paraná hay dos estatuas suyas; en Chivilcoy una de Carlos Pellegrini y en San Andrés de Giles el monumento al Sol de Mayo: El Grito de Ipirango.

Monumento se levantará, ... si es posible solicitar del H. Congreso una lotería especial con cuyo producto tendríamos toda la obra terminada. ... J. Toscano. Pdte. Luis Peralta. Strio”. 18 El 01 de marzo de 1901 se anunció el llamado a licitación pública para la construcción de la primera sección del Monumento 20 de Febrero a erigirse en el Campo de la Cruz. 19 El nombre original fue monumento a la Batalla de Salta, luego se lo llamó Monumento 20 de Febrero. Fue Padrino de la colocación de la Piedra Fundamental, el director de periódico “El Cívico”, Sr. Casiano Hoyos. 20 El autor del proyecto fue el escultor catalán Torcuato Tasso y Nadal (1853- 1935), quien en abril de 1901 vino desde Buenos Aires a Salta a fin de conocer el sitio en el que se levantaría la obra. En ese mes de abril “El Cívico” publicó la lista de los ciudadanos que contribuían con dinero para la ejecución de las obras. El 25 de mayo de 1901 a las 3 P.M. se coloca la piedra fundamental con la presencia del director de Paseos y Jardines Públicos de la ciudad de Buenos Aires el arquitecto paisajista señor Carlos Thays 21 . En el acto fueron entregan medallas conmemorativas encargadas al taller de Gotuzzo en Bs. As., taller que donó la cuchara de plata empleada para la colocación de la piedra fundamental. Hacia 1913, año de la inauguración, los diarios de la ciudad reproducían las imágenes de los militares que intervinieron en la batalla: General Manuel Belgrano, Eustaquio Díaz Vélez, General José María Paz, Coronel Manuel J. Dorrego, General Martín Rodríguez, General Juan Álvarez de Arenales. 22 Del Monumento: El monumento es de planta cuadrada. Se eleva 22 metros respecto de su base; para acceder al mismo se lo hace por cuatro amplias escalinatas que están orientadas con los puntos cardinales. En los flancos de cada una de ellas hay dos leones de hierro fundido (en total 8 leones), unidos por una baranda metálica de doble tubo.

18

El Cívico, Salta, 11 may 1901. El Cívico, Salta, 14 mar 1901. 20 El Cívico, Salta, 11 may 1901. La Comisión que le ofrece al periodista Hoyos el padrinazgo estaba integrada por el sacerdote Julián Toscano, Presidente; Manuel Anzoátegui, Tesorero y Dr. Miguel S. Ortiz y los señores Aniceto Latorre, M. Solá; y Luis Peralta. 21 Carlos O. Thays (París 1849 – Bs. As. 1934). En 1888 firma contrato para proyectar y dirigir el parque “Sarmiento” de la ciudad de Córdoba. Arriba a la Argentina en 1889. En 1891 es designado por concurso Director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires. Forestó calles, remodeló y amplió el parque “Tres de Febrero”, triplicando su superficie. El Jardín Botánico de Bs. As es el resultado de sus investigaciones sobre las características forestales del país, las que lleva a París a un Congreso Forestal Internacional y en el que establecía el proyecto de creación de los Parques Nacionales como modo de mantener “in situ” las diferentes especies vegetales. En nov 1900 Thays presenta el proyecto del parque del Monumento 20 de Febrero con una superficie de 4 manzanas. Dividió el terreno en cuatro zonas verdes, con ejes circulatorios coincidentes con las líneas medianas del predio. Cf. De Paula, Alberto. “Salta en la obra del paisajista Thays.” En: Salta; IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo. Salta. Sociedad de Arquitectos de Salta, Imprenta Talleres Gráficos de la Univ. Nac. de Salta, 1982. 57, 58 y 59. 22 La Voz del Norte, Salta, 24 may 1913. 19

En los ángulos del cuadrado que conforma la base del monumento, y en el mismo plano de los leones hay cuatro figuras femeninas en hierro fundido 23 que representan las virtudes atribuidas a los militares patriotas y que son: -Ángulo Nor-Este: Fortaleza: porta garrote en la mano derecha y una esfera en la mano izquierda. Responde al Gral. Díaz Vélez. -Ángulo Nor-Oeste: Templanza: porta una copa en la mano derecha y una especie de enóforo en la mano izquierda. Responde al Coronel Zelaya. -Ángulo Sur-Este: Justicia: porta en la mano derecha una espada y en la izquierda se percibe la balanza adosada al cuerpo. Responde al Gral. Belgrano. -Ángulo Sur-Oeste: Prudencia: porta un espejo con víbora en la mano derecha y en la izquierda un rollo o cilindro. Responde al Coronel Manuel Dorrego. En estas cuatro figuras se observa desproporción en las manos, especialmente en la Templanza. En la Justicia solo queda la empuñadura de la espada, la hoja fue sustraída. El plano superior siguiente, accediendo por las escaleras, se encuentra un deambulatorio que rodea y conforma el cuadrado de base de la columna. Por arriba de este andén, siguiendo la línea de las Virtudes y hacia el centro del conjunto se encuentran coronas de laureles, en bronce, con el nombre del prócer, estas quedan a los pies de otras tantas águilas en reposo pero con alas abiertas, las aves son de hierro fundido. Por detrás de estas águilas y grabado en la piedra con destacadas letras las virtudes correspondientes a cada prócer y figura. En el nivel siguiente, y en los laterales de esta base ascendente, se encuentran cuatro grandes relieves narrativos, compuestos en una especie de arco rebajado con predominio horizontal; realizados en bronce, con motivos relacionados a la batalla y a Belgrano, al pie de estos relieves hay unas largas placas de bronce con las siguientes leyendas que describen los relieves. Hacia el Norte: * BATALLA DE CASTAÑARES – 20 DE FEBRERO DE 1813. Hacia el Sur: * ESTE SERA EL COLOR DE LA NUEVA DIVISA CON QUE MARCHARAN A LA LID LOS NUEVOS CAMPEONES DE LA PATRIA. Está referido al juramento a la bandera. Hacia el Este: * LA SANGRE DE LOS QUE MURIERON AQUÍ, HA SIDO VENGADA EN TUCUMÁN Y LA DE LOS QUE HAN MUERTO ALLI SERA VENGADA EN SALTA. 23

Poseen placa de fundición de origen: FONDERIES DU VAL D´OSNE. 53 Bº VOLTAIRE PARIS. MOTTEAU – REPRESENTANT 1272 GARAY BUENOS AIRES. Todas con pátina natural.

Hacia el Oeste: * CAPITULACIÓN DEL GENERAL PIO TRISTAN, DESPUÉS DE LA BATALLA DEL 20 DE FEBRERO DE 1813 ANTE EL GRAL. MANUEL BELGRANO. En las aristas de este bloque cuadrado con los relieves se elevan cuatro columnas de piedra con fuste calado helicoidal las que tienen como remate una cornisa de piedra caliza. En el último nivel de la columna central y bloque superior se eleva un monolito –una suerte de columna rústica- en piedra roja, molón, de siete metros de alto, en su cúspide, una figura femenina, la Gloria, contempla el pasar del tiempo sobre los campos de la batalla, en su mano izquierda lleva una corona de hojas encintada, en la mano derecha porta una rama de olivo. Esta concepción de monumento rematado con columna es una continuidad del neoclasicismo de antecedentes napoleónicos. 24 En sus vértices inferiores se destacan, de pie, las figuras de los cuatro próceres: Manuel Belgrano, con la bandera de su creación; el Gral. Díaz Vélez, herido; el Coronel Manuel Dorrego, que besa con ardor un extremo de la bandera; y el Coronel Zelaya que contempla sereno la carga de su caballería. Entre Díaz Velez y Belgrano hay una hoja de palmera y una de laureles. Todas estas figuras son en bronce y resulta notable su diferente origen por el tipo de pátina que poseen, ya que, como sabemos, se originan en: La Gloria de Francia y los Próceres al igual que los relieves de los arsenales militares de Buenos Aires. Los militares y relieves acusan más las inclemencias climáticas. Del lado Este, entre Díaz Vélez y Belgrano, arriba, hay una cruz en chapa de hierro con la leyenda: * A LOS VENCEDORES Y VENCIDOS EN SALTA 20 DE FEBRERO 1813. En la crónica encontramos la siguiente relación de los hechos: La piedra fundamental se colocó el 25 de mayo de 1901. El ejecutor de la obra fue el arquitecto Offredi, a cuyo cargo estuvo el monolito donde de descansa la estatua de la libertad, realizado en molejón de arenisca roja de la quebrada de Escoipe. El revestimiento de la torre central a cargo de los sres. Botinelli y Ossola. El gran cornizón fue realizado por don Pedro Sambinelli y Cia., con piedra caliza de Humaitá 25 al igual que las columnas y barandas. Las lajas de la vereda son de canteras de Tres Cerritos, cedidas gratuitamente por el miembro de la comisión Dr. Miguel S. Ortiz. La piedra blanca del cuerpo del monumento de canteras de la Merced. Como Padrino de la inauguración actuó el gobernador Avelino Figueroa 26 .

24

Napoleón reconociendo las glorias del imperio romano como dignas del suyo intentó trasladar la columna Trajana a París, más desistido del propósito erige una columna en la plaza Vendomê con relieves que representaban sus triunfos, coronada con una estatua suya. Cf. Gutiérrez Viñuales. R. Op. cit, 118. 25 Paraje ubicado a 12 km. al sur este de la ciudad de Salta. 26 Avelino Figueroa (1857 – 1943), gobernador entre 1910 y 1913.

Veinticinco años después la situación del monumento había cambiado. El diario “El Intransigente” reproducía una carta enviada por el señor Leopoldo Marini al director de La Nación de Buenos Aires respecto del monumento. “El monumento a la Batalla del 20 de Febrero. Hasta en Buenos Aires se conoce su abandono. En mi reciente viaje por el norte del país, al visitar la ciudad de Salta, quise conocer el campo histórico donde se libró la batalla del mismo nombre el 20 de febrero de 1813... Pero es verdaderamente doloroso y amargo contemplar el abandono en que se encuentra el lugar. Las escalinatas y rincones del monumento están en completo desaseo; las placas y relieves, rayados y con inscripciones populares entre las grietas – que las hay – del pavimento y la mampostería, han crecido innumerables yuyos... Además, el parque, como así se llama, que rodea al monumento no es más que un desparejo y pisoteado potrero con algunos árboles. En dos palabras, señor director: una vergüenza... Asimismo da que pensar el hecho de que estando la Vª división del ejército frente mismo al monumento no se hayan tomado las providencias del caso para corregir una desidia imperdonable...”. 27 A partir de los gobiernos militares de 1960 y 1970, los predios que rodean al monumento, antiguos potreros, son parquizados y dedicados a las fuerzas armadas.

Fig. 3. Monumento 20 de Febrero a la Batalla de Salta. 27

El Intransigente, Salta, 29 set 1938.

Conclusión El estado provincial salteño, en íntima relación con la política nacional, puso en práctica procedimientos semejantes a los utilizados por el gobierno central para desarrollar y fortalecer la identidad nacional. Los emplazamientos escultóricos del período coinciden con los realizados a nivel nacional, fundamentalmente con Belgrano y San Martín. A ellos se suman, en el ámbito local, Álvarez de Arenales, y Güemes –no considerados en este trabajo-, todos ellos participaron en las acciones iniciales, como padres fundadores de la nación, en la lucha para conseguir la independencia. Sin duda, el estado provincial apeló a la eficacia de los símbolos encarnados en los legibles escultóricos. Bibliografía - Agulhon, Maurice. Historia vagabunda. Instituto Mora. Méjico, 1994. - Bourdieu, Pierre. La distinción. Taurus. Madrid, 1999. - Cornejo, Atilio. Historia de Salta 1862-1930. Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta, Tomo XIII, Boletín 37. Salta. 1984. - Frías Bernardo. Historia del Gral Güemes y de la provincia de Salta. Ediciones De Palma. Buenos Aires, 1971-73. -------“Tradiciones históricas. La Salta Vieja. El vecindario Güemes”. Boletín del Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. Salta, 1944, T IV, Nº 13. - García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Grijalbo, México, 1990. - Gutiérrez Viñuales, Rodrigo y Gutiérrez, Ramón, Coords. Pintura, Escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX. Arte Cátedra. Madrid, 1997. - Palermo Riviello, José. Reminiscencias Salteñas. Buenos Aires, 1938. - Solá, Manuel. Memoria descriptiva de la provincia de Salta. Buenos Aires. Imp. Lit. y Encuad. Manuel Belgrano, 1889. - Sociedad de Arquitectos de Salta. Salta; IV Siglos de Arquitectura y Urbanismo. Salta, Sociedad de Arquitectos de Salta, 1982. - Catálogo Exposición de esculturas premiadas en el Salón Nacional 1911 – 1961. Bs. As. Asoc. Amigos del Salón Nacional, 1963, s. d. - Justiniano; Ma. Fernanda “La historia y la memoria entre el poder político y dominación simbólica: La lucha por el capital estatuario de las familias de elite salteñas”, ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas de Historia, Tucumán, Septiembre de 2007.