El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011

El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011 MERCADO DE TRABAJO Más de cuatro millones de puestos de trabajo Total de ocupados y ...
3 downloads 1 Views 263KB Size
El mercado de trabajo en la posconvertibilidad. Julio de 2011

MERCADO DE TRABAJO

Más de cuatro millones de puestos de trabajo

Total de ocupados y de ocupados excluyendo planes de empleo, 1991 – 2010.Estimación al total del país.

17,6 17,4

17,3 17,2 2009

17,2 17,0

16,7

15,2

2008

13,3

13,6

13,8

13,9

13,8

13,2

12,8

13,5

12,5

12,4

13

12,9

14 12,9

gráfico permite ver, además, la importancia que tuvieron los planes de empleo (plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados) en la elevación de la ocupación a la salida de la convertibilidad. En la actualidad, este tipo de planes representa una suma marginal en el empleo total.

12,6

El

13,0

15

16,1

16

15,9

17

16,5

18

16,9

+ 4 millones de ocupados

15,4

17,6 millones en el país; mientras que era de 13,3 millones en 2002.

Ocupados excluyendo planes de empleo 19

14,5

Así, en 2010 el número de ocupados sería de

Ocupados totales

20

14,5

el período comprendido entre 2001 y 2010, se crearon más de cuatro millones de puestos de trabajo. El número es incluso mayor si se compara el año 2010 con el peor momento de la crisis de empleo, en 2002.

Millones

 En

12 2001: sólo 200.000 + ocupados que en 1991

11

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC y proyecciones de población de INDEC.

2010

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

con lo sucedido durante la vigencia del régimen de convertibilidad. Si se compara el número de ocupados en 2001 resulta sólo 200.000 superior al de 1991.

1992

 Estos resultados contrastan

1991

10

MERCADO DE TRABAJO

Tasas de empleo en niveles históricamente elevados

Tasa de actividad, de empleo y de empleo pleno. Total de aglomerados urbanos, 1974-2010. (en porcentajes sobre la población)

 El

fuerte aumento de la ocupación implicó que la tasa de empleo no sólo recuperó los valores registrados durante la fase expansiva del régimen de convertibilidad, sino que también superó los máximos históricos registrados a mediados de los años setenta.

50

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de empleo pleno

45

45,9 44,5 42,5

40

Asimismo, se registró un fuerte incremento del

25

25,7

Isem-10

Isem-08

Isem-06

Isem-04

may-02

may-00

may-98

may-96

may-94

may-92

may-90

may-88

may-86

may-84

20 may-82

acuerdo con la última información disponible (primer trimestre de 2011), la tasa de actividad se ubica en el 45,8%, la tasa de empleo en el 42,4% y la tasa de empleo pleno en el 38,6% de la población.

30

may-80

De

33,5

may-78

tasa de actividad, por su parte, a permanecido en valores estables a partir de 2006.

35

may-76

 La

38,5

may-74

empleo pleno (es decir, el empleo sin contar a los subocupados). La tasa de empleo pleno en 2010 resultó similar a la de 1974, es decir, previo al inicio de un largo descenso que culminó en 2002.

Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del segundo trimestre del 2003. Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.

MERCADO DE TRABAJO

El

incremento en el nivel de empleo implicó una fuerte reducción de la tasa de desocupación, que pasó de un nivel máximo de 24,8% en mayo de 2002 al 7,4% en el segundo semestre de 2010.

En

el primer trimestre de 2011 (último dato disponible) la tasa de desocupación fue del 7,4% de la población económicamente activa.

25

24,8

Tasa de desocupación Tasa de subocupación

20

17,5

15

10

8,6 7,4

A

Isem-08

Isem-06

Isem-04

may-02

may-00

may-98

may-96

may-94

may-92

may-90

may-88

may-86

may-84

may-82

may-80

may-78

el primer trimestre de 2011 esta tasa ascendió al 8,2%.

0 may-76

En

7,4

6,9

5

may-74

su vez, el aumento en el empleo pleno supuso una aguda contracción en la tasa de subocupación que pasó de representar un máximo de 18,9% de la población económicamente activa en octubre de 2002 al 8,6% en el segundo semestre de 2010.

Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del segundo trimestre del 2003. Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.

Isem-10

Fuerte contracción de la desocupación y subocupación

Evolución de las tasas de subocupación y desocupación. Total aglomerados urbanos, 1974–2010 (en porcentajes sobre la PEA)

MERCADO DE TRABAJO

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desocupación

Cabe resaltar que al 4º trimestre de 2010

las mujeres constituían el 41,2% de los ocupados, y que su tasa de desocupación continuaba siendo superior a la de los varones.

36,8 33,6

31,7

7,3

6,2

10

8,8

20

14,4

se observa un descenso de la tasa de actividad de las mujeres, que parcialmente estaría asociado con el traspaso de algunas de ellas de ser beneficiarias de planes de empleo (plan Jefes) a otro tipo de planes sociales.

30

17,0

Asimismo,

40

12,5

los varones pasó de 48,2% en el 4º trimestre de 2003 a 52,0% en el mismo trimestre de 2010, en el mismo período la tasa de empleo de las mujeres se elevó de 31,7% a 33,6%.

38,3

Así, mientras que la tasa de empleo para

45,8 42,4

46,3

50

55,5 52,0

60

39,7

ascenso de la tasa de empleo se replicó tanto para varones como para mujeres, aunque resultó algo más intenso en el caso de los primeros.

48,2

El

55,1

Diferencias según género

Tasas de actividad, empleo y desocupación, según género. Total aglomerados urbanos, 4º trimestre de 2003 y 2010 (en porcentajes)

0 Varón

Mujer 2003

Total

Varón

Mujer 2010

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.

Total

MERCADO DE TRABAJO

Resulta interesante observar el descenso

0

en la tasa de actividad de los jóvenes, que se da paralelamente con una mayor tasa de empleo y que podría estar expresando una mayor permanencia en los establecimientos educativos, ante la mejora en los ingresos de sus hogares.

68,2 65,4

50

81,5 78,1

tasa es muy superior a la correspondiente a los demás grupos etarios. Para las personas de 35 a 49 años, la tasa de desocupación en el 4º trimestre de 2010 era del 4,2% y la de quienes tenían entre 50 a 64 años, del 4,1% y, finalmente, la de las personas de 65 años y más ascendía al 5,6%.

69,0

Esta

60,7

70 60

Tasa de desocupación

61,3

80

67,9

los jóvenes de 18 a 34 años, cuya tasa de desocupación era de 19,6% en el 4º trimestre de 2003, tenían una tasa de 11,1% en el mismo trimestre de 2010.

Tasa de empleo

81,6

90

74,6

40

de 18 a 34 años

de 35 a 49 años

de 50 a 65 años y de 18 a 64 años más 34 años

2003

5,6

14,5 13,7 de 35 a 49 años

4,1

4,2

10

11,1

10,7

20

16,6 14,7 11,1

30

8,6

Así,

Tasa de actividad

19,6

aumento en la tasa de empleo permitió la reducción de la desocupación para todos los grupos etarios.

72,9

El

Tasas de actividad, empleo y desocupación, según edad. Total aglomerados urbanos, 4º trimestre de 2003 y 2010 (en porcentajes)

58,6

Diferencias según edad

de 50 a 65 años y 64 años más

2010

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.

MERCADO DE TRABAJO

Diferencias según nivel socioeconómico

74,5% 71,9%

64,7% 60,2%

65,5%

57,0% 52,2%

60%

56,9%

70%

62,1%

manera aproximada, puede clasificarse a los hogares según su nivel socioeconómico tomando el nivel educativo del jefe de hogar. Así, se distingue a los jefes de nivel hasta secundario incompleto (nivel bajo), de secundario completo y hasta superior incompleto (nivel medio) y de nivel superior completo o más (nivel alto).

51,4%

De

73,9% 66,8%

Tasas de actividad, empleo y desocupación, según nivel educativo del jefe de hogar. Total aglomerados urbanos, 4º trimestre de 2003 y 2010 (en porcentajes) La mayor ocupación implicó que se verificase un aumento significativo en la tasa Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desocupación de empleo para las personas pertenecientes a hogares de distinto nivel socioeconómico. 80%

50% 40%

Se destaca, asimismo, importante descenso

en la tasa de actividad de las personas que habitan en hogares de nivel socioeconómico bajo, que probablemente están asociadas a la menor incidencia de los planes de empleo y a la mejora de los ingresos reales familiares.

3,5%

6,9%

10%

8,5%

20%

9,6%

observa así que el mayor incremento relativo en la tasa de empleo se dio para las personas de hogares de nivel socioeconómico alto.

17,2%

Se

13,1%

30%

0% bajo

medio 2003

alto

bajo

medio 2010

Fuente: Elaboración propia en base a EPH-INDEC.

alto

MERCADO DE TRABAJO

Tasa anual de variación del número de ocupados y del PIB, 2003-2010 (en porcentajes)

Elevada elasticidad empleo-producto

Esta

elasticidad, sin embargo, se redujo significativamente en los años 2008 y 2010.

8,7

8,5

6,8 5,4

4,9

4 3

1,5

2 0,9 0,9

una elevada elasticidad empleo-producto, indicador que mide la variación porcentual del empleo ante un aumento de un 1% en el producto.

5

2,1

En otras palabras, se trata de

9,0

7

4,0

del nivel de ocupación en relación con el aumento en el nivel de actividad económica.

PIB Ocupados

7,6

8

6

Así, se observan elevadas tasas de aumento

8,8

9

9,2

10

5,6

crecimiento del empleo en la posconvertibilidad, en particular hasta el año 2006, estuvo estrechamente asociado a la adopción de un patrón de crecimiento más trabajo intensivo que el existente en la década pasada. Este proceso queda en evidencia al analizar la evolución del empleo en paralelo con el crecimiento económico.

9,2

 El

1 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, EPH-INDEC y proyecciones de población de INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO

Cambios en la elasticidad empleo-producto

Variación interanual del PIB y de la cantidad de ocupados (excluyendo planes de empleo) (en porcentajes), y elasticidad empleo-producto, IV2003 a IV-2010.

De

este modo, la tasa de empleo sobre la población permanece en un nivel prácticamente invariable desde el año 2007.

11,8

11,7 11,3

7,8

8,6 8,8 9,1 8,5

8,0

8,7 8,6

2,7 2,4 0,2 0,8

2,6

0,4

0,3 0,9 0,9 0,9

2,9 4,1 2,0 2,2

3,0

4,2 4,4

4,8

5,5

6,8

6,9

7,37,7

8,6 9,2

10,4 9,2 9,0 8,8

1,0

0,8

1,7 1,1

2

1,2

0,6

2,1

4

1,4

Elasticidad empleo-producto

3,9

2010 creció a tasas elevadas, la ocupación continuó aumentando a tasas acotadas, lo que da cuenta de la vigencia de una reducida elasticidad empleoproducto, a diferencia de lo acontecido en los primeros años de la posconvertibilidad.

6 4,6 3,9

Si bien la economía en

10

8

Ocupados

7,1 8,2 7,4 8,7 9,3 6,1 8,0

el empleo se vio afectado por el impacto de la crisis internacional en nuestro país, el menor dinamismo del empleo se verificó también antes de dicho impacto, así como en los años de recuperación que siguieron a ese momento.

12

PIB

8,2

Si bien a fines de 2008 y principios de 2009

14

0

0,0 IV 03 I 04 II 04 III 04 IV 04 I 05 II 05 III 05 IV 05 I 06 II 06 III 06 IV 06 I 07 II 07 III 07 IV 07 I 08 II 08 III 08 IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10

el año 2007 se asistió a un notorio menor ritmo de incremento del nivel de empleo.

5,6 5,5 5,9

 Desde

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, EPH-INDEC y proyecciones de población de INDEC. Nota: En algunos trimestres de 2009 se verificó una elasticidad empleoproducto negativa, ya que el nivel de ocupación se incrementó a pesar de la caída del producto. Dichos valores, por una cuestión de escala, no se incluyen en el gráfico.

MERCADO DE TRABAJO

Tres millones de puestos de trabajo registrados entre 2001 y 2010

152,8 128,1 2010

147,2 126,2 2009

144,5 125,1 2008

135,5 122,6

124,6 117,9

112,2 111,9

106,7 104,6

95,4 2003

99,2

93,3 2002

100,0 2001

94,0

103,5 101,7 2000

104,2 101,9 1999

103,9

99,7

94,8

101,2

80

1998

60

2007

2006

2005

40 2004

efecto, la década de la convertibilidad se destacó por un estancamiento del empleo total y una caída del empleo asalariado registrado.

100

97,2

 En

120

1997

nuevo patrón de crecimiento, basado en el desarrollo de los sectores productores de bienes, posibilitó revertir el comportamiento que habían exhibido las principales variables ocupacionales a lo largo del régimen de convertibilidad.

+ 3 millones asalariados registrados

140

91,7

 El

Asalariados registrados 160

1996

tasa de incremento de los puestos registrados fue incluso superior a la del empleo total. De esta forma, no sólo se asistió a una sensible expansión del empleo sino también de la calidad de las ocupaciones.

Ocupados totales

99,4

La

180

91,4

el año 2010 el empleo asalariado registrado se había incrementado en casi 53% con respecto al año 2010, implicando la generación de tres millones de puestos de trabajo.

1995

 En

Evolución del empleo total y del empleo asalariado registrado, 1995–2010. (en número índice base 2001=100)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC y proyecciones de población de INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO

Composición de los ocupados según categoría ocupacional. Total de aglomerados urbanos, 19952010 (en porcentajes)

Menor peso del empleo no registrado

 El

23,6

24,2

23,8

23,7

24,4

25,4

25,7

26,9

27,4

28,3

30,9

32,7

34,8

36,0

42,5

42,6

42,4

42,2

41,5

39,6

37,2

38,3

39,8

42,9

45,4

47,9

48,4

49,5

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

20

42,9

30

1996

resaltar que entre 2001 y 2010 se verificó además una reducción relativa del peso de las ocupaciones no asalariadas y un aumento del peso del empleo asalariado sobre el total.

40

45,1

Cabe

36,0

32,6

30,8

30,7

30,6

30,1

60

29,7

70

1995

2010 el empleo asalariado no registrado había disminuido al 26,9% de los ocupados y al 35,1% de los asalariados. Es decir que a pesar de la fuerte reducción permanece en niveles similares a los verificados a mediados de la década de la convertibilidad.

No asalariados

80

50

En

26,8

27,8

27,7

27,1

27,0

27,3

27,8

28,7

90

28,5

proporción de empleos asalariados no registrados se había incrementado fuertemente durante los años noventa. Entre 1995 y 2001 pasó de representar el 26,0% del total de ocupados (36,5% de los asalariados) al 30,8% (42,6% de los asalariados).

No registrados

100 28,9

La

Registrados

26,0

aumento del empleo asalariado registrado posibilitó una importante contracción el peso del empleo no registrado sobre el empleo total.

10 0

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO

Cambio en la composición del empleo entre 2003 y 2010.

Año 2003

Año 2010

Planes de empleo 0,99 millones (6,8%)

No asalariados 3,9 millones (26,8%)

No asalariados 4,1 millones (23,5%) Registrados 5,4 millones (37,2%)

No registrados 4,2 millones (29,2%)

Planes de empleo 0,12 millones (0,7%)

Registrados 8,6 millones (49,2%)

No registrados 4,7 millones (26,6%)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC.

MERCADO DE TRABAJO

Los sectores productores de bienes lideraron el crecimiento del empleo registrado en la posconvertibilidad

 Desde

mediados de la década del noventa se asistió a una disminución del empleo en los sectores productores de bienes. El nuevo patrón de crecimiento permitió revertir estas tendencias, siendo dichos sectores quienes lideraron el crecimiento en el período posterior.

Evolución del empleo registrado por sector de actividad, 1994–2010. (en número índice base 2002=100) 180 Sectores productores de bienes

168

Industria manufacturera

163

160

Sectores productores de servicios

154

140

 Entre

80

 Los

sectores productores de servicios continuaron su expansión -en términos de empleo-, pero a tasas aún más elevadas que las verificadas en el período 1994–2001.

Fuente: elaboración propia en base al Ministerio de Economía.

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

60 1996

En tanto, el empleo manufacturero creció un 54% entre 2002 y 2010, tras contraerse en casi un 10% en el período 1994 -2001. Sin embargo, se verificó un estancamiento en el empleo industrial desde el año 2008.

100

1995



120

1994

los años 2002 y 2010, el empleo registrado en los sectores productores de bienes se expandió en un 68%, contrastando con la disminución que había exhibido en el segundo quinquenio de la década del noventa.

MERCADO DE TRABAJO Cambios en la dinámica del empleo desde 2007

 El

menor dinamismo de la ocupación desde 2007 se relaciona estrechamente con el comportamiento de los sectores productores de bienes. 8%

Tasas anuales de variación de los ocupados, según sector de actividad. Total aglomerados urbanos, 4º trimestres (en porcentajes) 2003-2010 2003-2007 2007-2010

7,2%

Estos

sectores, que habían contribuido con el 7% 37,3% del incremento del empleo entre los 4° trimestres de 2003 y 2007, tuvieron una 6% contribución negativa del -2,9% entre los mismos 5% trimestres de 2007 y 2010.

Así como entre 2003 y 2007 la ocupación en el

4%

4,5% 4,0%

3,7%

conjunto de estos sectores creció por encima del 3% conjunto del empleo; entre 200y y 2010 no sólo no creció sino que incluso se redujo levemente. 2%

3,1%

2,8%

1,6% 1,2%

Ello es consecuencia

parcialmente del impacto 1% que sufrieron estos sectores como consecuencia de la crisis internacional en 2008-2009. La caída 0% ocurrida en el momento de la crisis no llegó a ser -1% compensada tras la recuperación económica.

Los

sectores productores de servicios, por su parte, mostraron una menor tasa anual de crecimiento en 2007-2010 en relación con 20032007.

-0,1%

Sectores productores Sectores productores de bienes de servicios

Total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO Cambios en la dinámica del empleo desde 2007

 La

cantidad de puestos de trabajo se incrementó a un ritmo anual promedio significativamente menor en 2007-2010 respecto de lo ocurrido en los primeros años de la posconvertibilidad.

En

efecto, el número de ocupados se incrementó a una tasa anual de 5,4% entre 2003 y 2007 y a una tasa de 1,5% entre 2007 y 2010.

El

menor dinamismo se verifica entre los asalariados registrados, que pasaron de crecer al 9,2% anual entre 2003 y 2007 a expandirse al 4,1% entre 2007 y 2010. Esta última tasa es, sin embargo, aún significativa.

Tasas anuales acumulativas de variación del empleo, según categoría ocupacional. Total aglomerados urbanos. (en porcentajes) 10%

9,2%

2003-2007 2007-2010

8%

6%

5,4% 4,1%

4,5%

4%

2%

1,5%

1,2% 0,7%

0% Total ocupados

En el caso de los no registrados, se observa una

disminución en términos absolutos en el último período, de modo que se redujeron al 2,6% por año entre 2007 y 2010.

Registrados

No registrados

No asalariados

-2% -2,6% -4%

Finalmente,

la dinámica es inversa en el caso de los ocupados no asalariados, que crecieron más rápidamente en este último período en relación con 2003-2007.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO Tasas anuales acumulativas de variación del empleo, según rama de actividad. Total aglomerados urbanos, 4° trimestres (en porcentajes). Total industria Alimentos, bebidas y tabaco Textiles y cuero Madera y papel Edición e impresión Refinación del petróleo, ind. química Caucho y Plástico Productos Minerales no metálicos Industrias metálicas básicas Vehículos automotores Maquinaria y equipo Resto industria Electricidad, gas y agua Construcción Comercio y reparaciones Restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera y svs. financieros Svs. Inmobiliarios y empresariales Administración pública y Defensa Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales

2003-2010 2003-2007 2007-2010 3,6 6,1 0,4 2,0 0,3 4,4 2,4 7,3 -3,9 0,6 -2,0 4,1 4,5 12,7 -5,6 3,3 3,5 3,0 7,4 10,8 3,0 7,1 11,5 1,5 6,8 10,6 1,9 9,3 12,1 5,6 -0,3 7,1 -9,5 5,2 6,5 3,4 3,0 6,0 -0,9 4,7 9,2 -0,9 1,4 1,4 1,4 3,8 5,5 1,5 2,2 3,2 0,9 3,2 5,0 0,9 4,4 6,6 1,7 4,4 3,6 5,6 3,3 4,0 2,4 2,2 3,0 1,2 2,9 5,4 -0,3

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO Cambios en la dinámica del empleo desde 2007

La diferenciación por rama de actividad devela que la menor tasa de incremento del empleo se verifica

tanto en los sectores productores de bienes como en los de servicios. Pero la desaceleración resulta significativamente más marcada en los sectores productores de bienes, en particular, en la industria y en la construcción.

Entre

los 4° trimestres de 2003 y de 2007 la ocupación en la industria creció al 6,1% anual, un valor superior al correspondiente al conjunto de los sectores. En cambio, entre los 4° trimestres de 2007 y de 2010 la tasa de expansión del empleo industrial se redujo al 0,4% anual, aunque el valor agregado del sector en ese mismo período habría crecido al 4,7%.

Al

interior de la industria, los sectores productores de maquinaria y equipo, de textiles y cuero, y de metales y productos de metal estuvieron entre los que empeoraron en mayor medida su desempeño en términos de creación de empleo. En una situación diferente se encuentra el sector de alimentos y bebidas, que tuvo un aumento en su nivel empleo significativamente mayor desde 2007 que entre 2003 y ese año. La fabricación de automotores, por su parte, aunque disminuyó levemente la tasa de crecimiento del empleo, continúa aumentando la ocupación a un ritmo significativamente elevado.

Es

decir que el desempeño resultó relativamente mejor en sectores que cuentan con ventajas competitivas naturales, como los de alimentos, o con un régimen de promoción especial, como es el caso del automotriz. En cambio, disminuyó fuertemente la creación de empleo en sectores dedicados principalmente a las ventas al mercado interno, aquellos que se habían reactivado en gran medida gracias a la vigencia de un tipo de cambio elevado.

Es posible argumentar que la gradual apreciación de la moneda local que se produjo como consecuencia

de la elevación del nivel general de precios desde 2007 tiene relación con este menor dinamismo de los sectores sustitutivos, y de la industria en general, para continuar generando puestos de trabajo a una tasa elevada. Si bien el nivel del tipo de cambio real multilateral se ubica aún en valores sensiblemente más elevados que los vigentes durante el régimen de convertibilidad, su apreciación relativa puede afectar las posibilidades de crecimiento de los eslabones más débiles del entramado fabril.

MERCADO DE TRABAJO

La expansión del empleo público

 El menor ritmo de generación de puestos de

trabajo desde 2007 fue parcialmente compensado por un incremento en la creación de empleo público.

Entre

los 4° trimestres de 2003 y 2007 en el total urbano se generaron 2,1 millones de puestos en el sector privado y 400.000 en el sector público. Entre los mismos trimestres de 2007 y 2010, los ocupados en el sector privado aumentaron aproximadamente en 470.000 y en el sector público en 220.000.

Contribución a la creación de empleo de los sectores privado y estatal. Total aglomerados urbanos, 4° trimestres 2003-2010. (en porcentajes) Sector privado

Sector estatal

100 90

19,0

15,5 31,6

80 70 60 50

De

este modo, el sector público explica el 15,5% del crecimiento del empleo urbano entre los 4° trimestres de 2003 y 2007 y da cuenta de una proporción significativamente mayor entre 2007 y 2010: 31,6%.

Si

bien en parte este comportamiento es el resultado de las políticas anticíclicas llevadas a cabo por el gobierno ante el impacto de la crisis mundial, cabe destacar que se mantuvo tras la recuperación económica posterior.

40

81,0

84,5 68,4

30 20 10 0 2003-2010

2003-2007

2007-2010

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO

105 100,0 100 95

95,5

95,1

98,8

98,7

91,7

90 82,8

85 80

77,4 73,0

93,6 87,9

103,5 92,0

107,6 94,5

109,6 94,6

115,3 96,8

114,4 98,1

2006

2007

2008

2009

2010

65

2005

70

88,0 82,7

75

2004

evolución de los salarios de los trabajadores registrados fue más favorable, ya que en el año 2010 verificaron un nivel de ingresos 15% superior al vigente a fines del régimen de convertibilidad.

Total ocupados

110

80,3 76,2

 La

Asalariados no registrados

2003

se puede observar, tras casi una década de crecimiento a tasas “Chinas”, dicho proceso no se tradujo en un aumento significativo de las remuneraciones del conjunto de los ocupados.

Asalariados registrados 115

83,5 70,3

 Como

120

2002

el año 2007, los salarios reales del conjunto de los ocupados mostraron una sensible recuperación tras la aguda contracción que habían experimentado en el año 2002. Sin embargo, a partir de ese momento las remuneraciones se incrementaron sólo levemente, en el marco de la aceleración en el ritmo de variación de los precios.

100,0 100,0

 Hasta

Evolución de la remuneración real promedio del conjunto de los ocupados, de los asalariados registrados y de los no registrados, 2001-2010. (en número índice base año 2001=100)

2001

Recuperación acotada de los ingresos de los ocupados

Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del primer trimestre del 2003. A partir de 2007 las remuneraciones nominales se deflactaron por el IPC-7 provincias (CENDA). El total de ocupados incluye a los trabajadores por cuenta propia. Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC e información del SIJYP.

MERCADO DE TRABAJO

3,5

Variación mensual del IPC-7 provincias y promedio semestral de las variaciones (en porcentajes)

De

acuerdo con el IPC-7 provincias se estaría verificando una muy leve desaceleración en el ritmo inflacionario en 2001 respecto del año previo. De acuerdo con los datos disponibles, el incremento mensual promedio de los precio al consumidor fue de 1,8% entre enero y mayo de 2011; mientras que había alcanzado el 2,0% en el primer semestre de 2010.

2,5 2,4

2,1

2,1 1,8 1,4 1,8

0,9

1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

1,0

1,4

1,3

1,5

1,4

1,6

1,9

1,9

2,0

1,8

2,0

0,7

1,1

indicador es elaborado a partir de los IPC correspondientes a los aglomerados de Jujuy, Neuquén, Paraná, Rawson-Trelew, Salta, Santa Rosa y Viedma, generados por las Direcciones Provinciales de Estadística correspondientes.

2,5

0,7

 Dicho

3,0

0,5

0,0 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11* mar-11* abr-11* may-11*

falta de confiabilidad del índice de precios al consumidor (IPC) calculado por el INDEC determina la necesidad de utilizar un índice de precios alternativo. En este sentido, se optó por utilizar el IPC–7 provincias según la metodología de CENDA.

2,9 3,0

La

1,8

Aumentos en el nivel general de precios

(*) Cifras provisorias. Fuente. Elaboración propia sobre la base de Direcciones de Estadística de 7 provincias.

MERCADO DE TRABAJO

Diferencias en los ingresos según categoría ocupacional

Ingreso promedio de la ocupación principal de los ocupados, según categoría ocupacional. Total aglomerados urbanos, 4° trimestre 2010 (en pesos) 4.500

 El mayor aumento relativo de los salarios de los trabajadores registrados en relación con el conjunto, implicó que se ensanchara relativamente la brecha que separa el ingreso promedio de estos trabajadores en relación con el resto.

De

acuerdo con los últimos datos disponibles, en el 4° trimestre de 2010 el salario de bolsillo promedio de los asalariados registrados era de $3.045, significativamente superior al de los asalariados no registrados, que llegaba a $1.311.

El

conjunto de los ocupados no asalariados (que incluye a los trabajadores por cuenta propia) tuvo un ingreso promedio de $2.275 en ese mismo trimestre.

$ 4.119 4.000 3.500 $ 3.045 3.000 2.500

$ 2.275

$ 2.418

2.000 1.500

$ 1.311

1.000 500 0 Asalariados Asalariados Asalariados No registrados registrados no asalariados (bruto) (neto) registrados

Total

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC. Nota: Se excluyó de los ocupados a aquellos cuya ocupación principal consistía en un plan de empleo.

MERCADO DE TRABAJO Evolución de la remuneración real promedio del conjunto de los asalariados y de los asalariados del sector público. Total aglomerados urbanos, 20012010 (en número índice base octubre 2001=100)

Evolución de los salarios del sector público

En

el 4° trimestre de 2010 el salario medio real del sector público era 4,9% superior al de octubre de 2001.

100

90

80

70

60

III-2010

I-2010

III-2009

I-2009

III-2008

I-2008

III-2007

I-2007

III-2006

I-2006

III-2005

I-2005

50 III-2004

salarios del sector público superó al del salario promedio. Aún así, debe destacarse que muestran una reducción de su poder adquisitivo en el último año. En el 4° trimestre de 2010 resultaban en promedio 2,6% inferiores al nivel del mismo trimestre de 2009.

110

I-2004

Entre 2005 y 2010 el aumento real en los

120

III-2003

los salarios del sector público. Estos salarios tuvieron una recuperación más lenta que los del conjunto de los asalariados en 2003, pero luego se expandieron a un ritmo similar.

Asalariados del sector público

oct-02

Estas caídas fueron similares en el caso de

Total asalariados

130

100,0 76,6 76,3 70,2 70,1 72,5 69,5 73,3 71,4 76,072,3 80,6 77,0 75,1 77,0 75,4 77,7 76,7 79,1 80,6 79,7 77,9 83,2 88,4 84,9 91,4 88,0 92,2 89,0 91,6 91,5 95,5 100,2 94,2 103,9 95,4 100,8 95,5 98,7 94,2 92,8 96,5 100,4 95,7 97,9 93,6 99,3 94,3 103,2 95,7 97,9 106,1 105,9 97,8 101,0 110,6 107,7 99,5 104,2 100,5 104,6 97,6 106,2 100,6 104,9 101,1

la salida de la crisis de la convertibilidad, la devaluación de la moneda implicó caídas en el salario promedio real cercanas al 30%.

oct-01

A

Nota: Se empalmaron las series puntual y continua de la EPH en base a información del primer trimestre del 2003. A partir de 2007 las remuneraciones nominales se deflactaron por el IPC-7 provincias (CENDA). Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH-INDEC, IPC-INDEC y Direcciones de Estadística de 7 provincias.

MERCADO DE TRABAJO Evolución del salario mínimo, vital y móvil en términos reales, 2001-2011 (en número índice 2001=100)

Duplicación del poder adquistivo del salario mínimo 250

El

Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) tuvo un fuerte incremento en términos reales desde 2003.

100

83,1

80,5

50

Fuente. Elaboración propia sobre la base de INDEC y Direcciones de Estadística de 7 provincias.

ene-11

jul-10

ene-10

jul-09

ene-09

jul-08

ene-08

jul-07

ene-07

jul-06

ene-06

jul-05

ene-05

jul-04

ene-04

jul-03

ene-03

jul-02

0 ene-02

2007, sin embargo, sus aumentos reales han sido significativamente más limitados que en el período inmediatamente anterior. En 2010 el SMVM en términos reales fue sólo 4,7% superior al de 2007. Más aún, su nivel en 2010 tuvo una muy leve disminución respecto de 2009.

128,4

jul-01

Desde

150

ene-01

el año 2010 su poder adquisitivo resultó en promedio 114% superior al nivel de 2001, previo a la devaluación de la moneda.

195,9

204,8 202,6

171,6 En número índice 2001=100

En

215,9 214,4

200

De este modo, ya en 2008 llegó a duplicar

el poder adquisitivo que tenía a fines del régimen de convertibilidad.

SMVM Promedio anual

MERCADO DE TRABAJO Variación interanual del salario mínimo vital y móvil real, enero 2002-mayo 2011 (en porcentajes)

Menores aumentos reales del salario mínimo desde 2007

 El ascenso real del salario mínimo, vital y

móvil (SMVM) se concentró entre 2004 y 2007. Entre estos años, el aumento del poder adquisitivo del SMVM fue de 146,5%.

80 ago-05

60

A

partir de ese año, los incrementos en términos reales fueron limitados. Así, en 2010 en promedio el SMVM real fue sólo 4,6% superior al promedio de 2007.

40

El

20 jul-09 jul-07 ago-10

0 ene-02 may-02 sep-02 ene-03 may-03 sep-03 ene-04 may-04 sep-04 ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11

estancamiento del SMVM en los últimos años es el resultado de que sus aumentos nominales resultaron compensados por el ritmo de incremento de los precios al consumidor, medidos según el IPC-7 provincias.

De este modo, coinciden temporalmente el

estancamiento de la tasa de empleo y los menores aumentos relativos de los salarios promedio y del SMVM.

Puede

pensarse que, en un contexto inflacionario, el nivel salarial de 2007 ha resultado de superar, al menos para el conjunto de los ocupados.

-20

-40 Fuente. Elaboración propia sobre la base de Ministerio de Economía, INDEC y Direcciones de Estadística de 7 provincias.

MERCADO DE TRABAJO

Salarios de convenio

 En

la posconvertibilidad, la negociación colectiva ocupó un lugar central en la determinación de los salarios.

Variación de los salarios de convenio en términos reales, según convenios de rama de actividad (categorías seleccionadas) (en porcentajes) 26,8

Camioneros

El

período de mayor recuperación de los salarios promedio reales coincidió con el otorgamiento de incrementos porcentuales relativamente homogéneos en las negociaciones colectivas llevadas a cabo en las distintas ramas de actividad.

Desde

2007, en cambio, al tiempo que los aumentos promedio resultan más acotados, se observa una mayor heterogeneidad en las pautas de los aumentos salariales de convenio.

24,5

Comercio 15,4

Construcción Metalmecánica (UOM)

13,5 9,6

Docentes (pcia. Buenos Aires) Alimentación

7,3 4,5

Sanidad

Entre

2006 y 2010, una serie de negociaciones de grandes sectores de actividad muestra importantes diferencias en los resultados. Los gremios de camioneros y de comercio habrían obtenido los mayores aumentos salariales, mientras que el personal de sanidad y los petroleros tendrían incrementos más acotados. Asimismo, el salario docente (mínimo nacional) y el del transporte de pasajeros muestra una reducción real entre estos años.

Petroleros

2,5 -0,6

Químicos y petroquímicos Transporte de pasajeros (larga dist.)

-9,4 -20

-10

0

10

20

30

Nota: Se consideró en algunos casos la categoría inicial con 10 años de antigüedad y en otros la categoría más representativa. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Observatorio del Derecho Laboral y Direcciones Provinciales de Estadística de 7 provincias.

MERCADO DE TRABAJO

Costo laboral

El costo laboral permaneció prácticamente estancado entre 2001 y 2010 debido a que, si bien los ingresos reales de los trabajadores registraron una sensible recuperación tras la abrupta contracción que habían experimentado en el 2002, en 2010 se ubicaron sólo un 1,5% por encima de los valores prevalecientes a fines del régimen de convertibilidad.

Evolución del costo laboral, del costo laboral unitario y de la productividad a precios constantes, 20012010 (en número índice base 2001 = 100) Costo laboral real Producto por ocupado Costo laboral unitario (real)

130 120

su vez, se registró un notorio crecimiento de la productividad por ocupado desde 2001, la cual se expandió a una tasa anual acumulativa del 2,5% anual entre ese año y 2010, dando como resultado un aumento de la productividad por ocupado del 24,8% entre esos años.

116,1 116,1 111,0

110

103,1

100,0 100

A

124,8

94,8

97,8

106,2 100,1 101,5

99,1

95,9

96,3

91,4 90 78,7

80

86,1 76,6

70

86,4

86,3 82,9

81,3

79,4

73,1

60 50

De

este modo, las evidencias empíricas indican que el incremento del costo laboral unitario no fue un determinante central del actual proceso inflacionario ya que, aunque se elevó en comparación con el nivel mínimo que había experimentado tras la devaluación de la moneda, en 2010 era un 18,7% inferior al valor prevaleciente en 2001.

40 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Nota: El costo laboral se refiere al universo de todos los ocupados del país. Incluye por lo tanto las remuneraciones de los asalariados registrados y no registrados y los ingresos de los trabajadores no asalariados. Fuente: Elaboración propia sobre la base de Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, Encuesta Permanente de Hogares-INDEC, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, IPC-INDEC e IPC-7 provincias.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Participación de la masa salarial en el Valor Agregado Bruto (VAB) a precios corrientes, 1993-2009. (en porcentajes)

Mejora parcial de la estructura distributiva 45

44,7

Remuneración del trabajo asalariado/VAB (CGI) Remuneración del trabajo asalariado/VAB (estimación propia)

42,8 42,1

40,0

40

39,1 38,9

36,7

37,1

36,4

39,5

38,3

38,5

38,8

38,3

 Sin

36,1 35,4

35

35,3 34,3

33,7

31,4 31,3 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1994

30 1993

embargo, a pesar de la extraordinaria expansión del nivel de empleo, los trabajadores apropian en la actualidad una porción inferior del ingreso que a comienzos de la década del noventa. Este proceso obedece al relativamente bajo incremento registrado en los salarios reales, en el marco de una de las fases de crecimiento económico más significativas de la historia de nuestro país.

40,5 39,0

39,4

41,1

41,5

40,7



Desde 2003, la generación de puestos de trabajo junto con la recuperación relativa de los salarios permitió que la participación de los asalariados sobre el valor agregado volviera a incrementarse.

43,6

42,9

1996

se verificó un deterioro en la participación de los trabajadores, proceso que se morigeró en el marco de la crisis final del régimen de convertibilidad.

1995

 Desde comienzos de la década del noventa

Fuente: CGI: Cuenta de Generación del Ingreso, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales-INDEC. Con respecto a la estimación propia consultar la metodología en el Documento deTrabajo Nº 9 (CIFRA).

Suggest Documents