NIP: 222505 - Pág.: 200 - LEN

7

CONTENIDOS ❚ Lengua y dialecto ❚ Variedad lingüística y lengua estándar ❚ Comunidad lingüística ❚ Variedades lingüísticas regionales ❚ El español en América ❚ Lenguas en contacto y bilingüismo ❚ Variedades lingüísticas sociales ❚ Registro ❚ Políticas lingüísticas ❚ Procesos de estandarización ❚ Políticas de defensa de la lengua

LENGUA ESPAÑOLA El idioma que de verdad hablamos

El español es hablado, en América, por trescientos cincuenta millones de personas.

200

Tú, lectora, y tú, lector, lleváis mucho tiempo equivocados. Sí, no miréis al costado, no disimuléis: os estoy hablando a vosotros. Y vosotros lo sabéis. [...] Vosotros sabéis que hacéis mal: ¿o vais a decirme que no habéis ido a la escuela, que no os ha enseñado la maestra que deberíais decirles tú y vosotros? Nos lo enseñaron, sí. Y sin embargo decimos vos, ustedes. Solemos creer que somos —también en eso— únicos, pero no: salvadoreños, costarricenses, hondureños, ecuatorianos, muchos colombianos también hablan de vos. El vos era, en la España de la conquista, una forma que había sido elegante y se había vuelto vulgar. Suele pasar: los pretenciosos cambian sus costumbres a menudo porque ciertos pobres quieren imitarlas y, cuando lo logran, los pretenciosos las desdeñan. El vos, entonces, ya era mersa cuando los españoles descubrieron. Los primeros conquistadores [...] se hablaban de vos, y así fue, al principio, el castellano en América. Pero tras los conquistadores llegaron los burócratas: esos señores orondos y empolvados —marqueses, para empezar a hablar— se hacían los finos tratándose de tú, y el castellano americano se hizo otro. De las cortes coloniales, el tú se derramó a las poblaciones [...]. Por eso el vos sólo se mantuvo en las zonas más pobres del Imperio colonial, donde no había cortes ni marqueses. Ni América Central ni las montañas de Colombia ni Buenos Aires eran espacios importantes: estaban en el margen y los señores que podrían habernos enseñado a hablar tilingo, en esos tiempos, se iban a lugares más rentables. [...] A fines del siglo XVIII, cuando Buenos Aires se convirtió en capital del

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-200-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 201 - LEN

nuevo virreinato, sí tuvo una —módica— sociedad elegante que hablaba de tú: que imitaba la moda del imperio. Nuestros próceres [...] lo hacían: íbamos camino al tú para todos. [...] Cuenta Bertil Malmberg, un sueco que estudió estas cuestiones con detalle, que todo fue culpa de ese raro señor Rosas —un rico muy rico que decidió seducir a los más pobres para gobernar. A don Juan Manuel se le ocurrió que podía obligar a todo el mundo a hablar como los peones de su estancia e impuso el voseo: es uno de los pocos casos en el mundo de una forma gramatical decidida por el poder de un gobernante. [...] Después, cuando voltearon al caudillo, los elegantes trataron de recuperar el tú; de hecho, durante décadas, hasta principios del siglo XX, hubo una batalla casi encarnizada entre el tú y el vos —con los resultados que todos conocemos. Ahora, en la Argentina, a nadie se le ocurre hablar de tú ni de vosotros. Pero nos siguen enseñando, en la escuela, esas conjugaciones de los verbos: yo amo tú amas él ama nosotros amamos vosotros amáis. Es muy extraño: cuando nuestros chicos aprenden nuestro idioma, aprenden, en realidad, un idioma extranjero —o una lengua muerta. Aprenden que tenemos un idioma que se habla y otro que se aprende [...]. ¿No sería hora de decidir que se enseñe en nuestras escuelas el castellano que efectivamente hablamos [...]? ¿No habría que conjugar los verbos como si no estuviéramos en falta todo el tiempo? ¿No deberíamos empezar a cambiar los manuales, a incorporar a la regla la realidad de nuestra lengua? Digo: yo sé, vos sabés, él sabe, nosotros sabemos, ustedes saben. O si no seamos, al menos, coherentes: hablemos de tú y vosotros y todo bien. ¿Qué opináis? ¿Qué os parece? Caparrós, Martín, en Clarin, 21-4-05 (fragmento).

201

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-201-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 202 - LEN

Lengua y dialecto Comunidad lingüística Se llama comunidad lingüística al conjunto de hablantes de un mismo dialecto que habita en una región geográfica determinada (que no necesariamente se corresponde con los límites políticos de un territorio, por ejemplo, un país o una provincia). En la actualidad, los hablantes del español integramos una comunidad lingüística que habita en España, Latinoamérica, Filipinas, la costa norte de Marruecos y algunas zonas de los Balcanes. Las variaciones en el uso implican que se reconozcan como dialectos del español a todas las variedades que lo conforman; por ejemplo, el español rioplatense, el del norte argentino, el mexicano o el madrileño. Así, en la extensa comunidad de hablantes del español se distinguen —tomando en cuenta las diferentes formas que adopta la lengua— diversas comunidades lingüísticas. En este sentido, los hablantes de cada variedad lingüística regional del español conforman a su vez una comunidad lingüística particular.

Norma lingüística Para fijar en el tiempo y difundir en el espacio las formas consideradas aceptables o recomendables de un dialecto, es decir, la norma lingüística, se elaboran diccionarios y gramáticas. Estas formas son las que usa un determinado grupo social, generalmente reconocido como culto o dirigente.

a

La lengua es un código producido por la sociedad y compartido por todos sus miembros. Cuando es usada para producir mensajes concretos, los diferentes hablantes no seleccionan necesariamente las mismas palabras ni las ordenan en idénticas estructuras sintácticas ni las pronuncian del mismo modo. Así, por ser una entidad social, una misma lengua puede presentar variaciones relacionadas, por un lado, con las distintas zonas geográficas donde se la usa, con las modificaciones introducidas por los hablantes a lo largo del tiempo, con las modalidades particulares que adoptan en su uso diferentes grupos sociales y, finalmente, con las situaciones comunicativas en que se la emplea. En definitiva, la lengua, que no tiene existencia real en el uso, es una construcción ideal que reúne todas las formas lingüísticas que los hablantes de esa lengua podrían llegar a emplear y comprender. El conjunto de formas lingüísticas que usan realmente, concretamente, los miembros de una comunidad lingüística para comunicarse se denomina dialecto.

Variedades lingüísticas y lengua estándar El español ha sufrido transformaciones a lo largo de su historia, desde sus orígenes en el latín vulgar que se hablaba en el Imperio Romano hasta la actualidad. Además, varía en las diferentes zonas de su distribución geográfica: un hablante cubano, por ejemplo, no usa exactamente las mismas formas que uno argentino o uno español, y es posible reconocer notables diferencias entre el uso de la lengua de un hablante porteño o bonaerense y el de uno jujeño. Esto significa que en la extensa comunidad lingüística del español se observan variedades lingüísticas regionales. Por otro lado, en los diferentes usos de la lengua influyen también factores sociales, como el nivel socio-cultural, el sexo y la edad de los hablantes. Esos factores determinan la existencia de variedades lingüísticas sociales dentro de una misma comunidad lingüística. A su vez, el uso de una variedad determinada puede depender de la situación comunicativa en la que participa el emisor. Las variedades lingüísticas que se relacionan con la situación se denominan registros. En cada uso concreto de la lengua, entonces, los hablantes dejamos marcas que identifican las variedades lingüísticas que usamos y aportan información sobre nosotros mismos: nuestro lugar de origen, edad, nivel socio-cultural, entre otros rasgos de nuestra identidad. No obstante, entre todas las variedades que puede presentar una lengua, generalmente hay una que, por razones históricas y políticas, ha sido elegida e impuesta como la que se usará, por ejemplo, en la educación, la administración y la justicia. Esta variedad se denomina lengua o dialecto estándar, y es el resultado de una intervención directa y deliberada de la sociedad, que se realiza por medio de la elaboración de normas lingüísticas y de la escolarización. Desde este punto de vista, los idiomas (como el español, el francés, el inglés) enseñados en las escuelas son lenguas estándar, ya que reúnen las formas lingüísticas consideradas aceptables o legítimas en una nación o un conjunto de naciones.

Relean el texto de las páginas 200 y 201, y respondan a las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la problemática que plantea el autor? 2. ¿Qué conceptos de los expuestos esta página les permiten explicar las contradicciones que observa Caparrós?

ADES ACTIVID

202

3. ¿En qué comunidad lingüística se incluye el autor? 4. ¿Por qué creen que pueden comprender las formas que usa el autor aunque no son propias del “idioma que de verdad hablamos”?

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-202-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 203 - LEN

Variedades lingüísticas regionales El español en América Cuando, en 1492, España emprendió la conquista y colonización de América, el español se impuso en gran parte del continente, ya que, entre otras razones, los habitantes nativos lo aprendieron para comunicarse con los conquistadores. Así, existen ciertas formas lingüísticas características del español americano (aunque, en algunos casos, son compartidas por ciertas variedades del español peninsular). Entre ellas, algunas son las siguientes. ❚ En el aspecto fonológico: el seseo, es decir, la pronunciación de la z como s; y el yeísmo, o sea, la idéntica pronunciación de ll e y. ❚ En el aspecto morfosintáctico: no se usa el pronombre vosotros, excepto en casos específicos, sino ustedes, con la forma verbal tienen en lugar de tenéis. Esto se explica por la evolución histórica vuestra merced > vuesarced > vuesançed > voacé > vucé > vusted > usted. ❚ En el aspecto léxico: ciertas palabras de origen peninsular se usan de modo diferente, ya sea por cambio semántico (vidriera por escaparate, vereda por acera) o porque son formas que ya no se usan en España (pollera por falda). Además, la diversidad de las lenguas indígenas, algunas extinguidas y otras en uso, origina en el español americano una variedad de sustratos. Esto produjo, por un lado, una mezcla entre formas hispanas y aborígenes; es el caso de mexicano (del náhuatl mexica, nombre del pueblo azteca, y el sufijo hispánico -ano, que indica procedencia) o de achocolatado (del náhuatl xocoalt, el prefijo hispano a- y el sufijo -ado). Asimismo, se incorporaron numerosas palabras usadas por los aborígenes americanos; por ejemplo, de los caribes de las Antillas provienen canoa, maíz, colibrí, guacamayo, huracán, cacique, ceiba; de los aztecas, cacao, chocolate, cacahuete, tomate, petaca; y de los quechuas, papa, locro, chacra, pampa, puna, cóndor, vicuña, alpaca, jaguar, boa, loro. Junto con estas características generales, el español de América presenta una multiplicidad de variedades lingüísticas regionales, resultado de diversos factores ocurridos durante el proceso de expansión. Entre ellos, los predominantes fueron los siguientes. ❚ Tipo de emigración española a las Indias: los colonos españoles procedían de distintos lugares y se establecieron en dispares proporciones en cada región. Por eso, por ejemplo, en las zonas donde el contingente andaluz fue mayoritario, se suele modificar o no pronunciar algunas r y l (mercadel, servidó), o g y d (ahua, “agua”; perdío), y aspirar u omitir la s (démole, decanso). ❚ Influencia de las lenguas indígenas: los sustratos presentan diferentes grados de actividad y situaciones de coexistencia en cada zona. Por ejemplo, en la zona andina se pronuncian de distinto modo la ll y la y, por influencia del quechua, del aimara y del araucano; y en el Nordeste argentino y Paraguay, esta distinción se relaciona con la pronunciación de la ll del guaraní. ❚ Influencia de la metrópoli: ciertas variaciones fueron generadas por la mayor o menor influencia de las cortes virreinales de México y Lima y de las universidades, así como por la más temprana o tardía emancipación de las colonias. Por ejemplo, en las fórmulas de tratamiento de confianza entre las personas, en las áreas donde ese influjo cultural fue más poderoso se dice tú miras o puedes (como en España); pero en las zonas más alejadas de las cortes, como América Central (que nunca fue virreinato), el Río de la Plata (que no llegó a serlo hasta 1776), y los Llanos de Colombia y Venezuela, se usan a la vez las formas pronominales tú y vos, con formas verbales no usadas en España desde los siglos XVI y XVII (vos mirás, vos podés, vos sos, y vos miráis, podéis o podís).

Un guatemalteco, un argentino y un boliviano pueden tener dificultades para comunicarse a causa de las modificaciones del español —lengua oficial en los tres países— dadas por las variedades y los sustratos lingüísticos de cada caso.

¿Qué es el sustrato? Se denomina sustrato a las formas lingüísticas que se conservan en el dialecto estándar o dominante, una vez que éste ha desplazado y sustituido al dialecto que las generó (como cacao, Iguazú, etcétera).

Grandes variedades del español en América En América, se distinguen cinco grandes variedades lingüísticas del español, ubicadas en las siguientes zonas del continente: - México y Sur de los Estados Unidos, - Caribe, - zona andina, - zona rioplatense y - zona chilena.

203

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-203-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 204 - LEN

Préstamo, asimilación y calco

Lenguas en contacto y bilingüismo

En las variaciones del español en América influyeron también las particularidades culturales e históricas de cada región, las corrientes inmigratorias de principios del siglo XX, los efectos de la globalización y las nuevas tecnologías. Esto produjo la incorporación de numerosas palabras provenientes de otras lenguas, sobre todo del italiano, el francés y el inglés. Así, si una palabra o frase se toma“prestada”sin modificarla, se denomina préstamo (por ejemplo, del italiano pibe, chau; del inglés best-seller, chip). Si se reemplaza la pronunciación original para adaptarla a los usos de la variedad local, se produce una asimilación (por ejemplo, restorán, del francés“restaurant”). Por último, si una lengua copia una expresión de otra lengua, se realiza un calco (por ejemplo, relaciones públicas, del inglés public-relations).

En América, el español cohabita con otras lenguas, como el quechua, el aymará, el mapuche, el náhuatl y el guaraní. Este contacto lingüístico y cultural implicó que en estas regiones existan comunidades bilingües, es decir, compuestas por personas que dominan más de una lengua (la materna y otra). Por ejemplo, un hablante del español que estudia francés en una academia y logra usarlo fluidamente en la comunicación oral y escrita es bilingüe español-francés. No obstante, es posible que ese hablante no posea una competencia lingüística y comunicativa completamente desarrollada en el caso de la segunda lengua. Puede no conocer ciertas expresiones propias de una región o qué fórmulas de respeto se usan en determinada situación. Esto es así porque el hablante aprendió la variedad estándar del francés. Este tipo de bilingüismo se distingue del llamado bilingüismo funcional, que es el propio de las personas que dominan las dos lenguas (y las dos culturas) sin ninguna o con pocas restricciones. Esta situación se produce cuando en una comunidad lingüística existen lenguas en contacto; por ejemplo, el español y el guaraní en Paraguay. En este país, el guaraní (hablado por el 90% de la población) se usa en situaciones informales y el español, en situaciones formales (como la administración pública y el sistema educativo). Este fenómeno se denomina diglosia.

❚ Reunidos en grupos, hagan una lista con palabras provenientes de otras lenguas que usen habitualmente o que conozcan. Agrúpenlas en campos semánticos (ciencia, tecnología, música, etcétera) y, luego, debatan si son préstamos, asimilaciones o calcos. ¿De qué lenguas provienen en su mayoría? ¿Por qué?

a

1. Expliquen las variaciones regionales mencionadas en el texto de las páginas 200 y 201 usando los conceptos expuestos en este apartado. 2.Lean los siguientes textos y respondan a las preguntas. ❚ ¿Qué tu quieres, chico? Rumbear está bien chévere, espérate un tantico así. ❚ Ahicito nomás, ¿vio donde topa? Ahicito está. ❚ Oíd chavales, largo de aquí, que esta acera no es sitio de juergas. ❚ Le dije a la gurisa que comprara papas y boniatos para la comida. a. ¿Qué palabras no pertenecen a la variedad que ustedes usan? ¿Todas pertenecen a la lengua española? b. Expresen las mismas ideas con palabras habituales para ustedes. 3. Busquen información sobre comunidades bilingües existen en la Argentina (por ejemplo, en Neuquén: español/mapuche). ¿Cuáles son sus características? ¿Se producen fenómenos de diglosia en ellas?

ADES ACTIVID

204

Para fortalecer la integración regional, se implementó el Proyecto Piloto de Educación Bilingüe con el objetivo de fomentar la enseñanza del biligüismo y la bialfabetización en español y portugués en escuelas de frontera entre el Brasil y la Argentina.

4. Lean el siguiente texto y, teniendo en cuenta sus respuestas a la actividad anterior, determinen cuál es la situación actual de esas comunidades.

El lenguaje fue tomado, históricamente, como reflejo de la inteligencia y la capacidad de una persona. [...] El dialecto propio, a fuerza de la naturalidad con que lo manejamos, tiende a ser propuesto como norma universal, siendo siempre los otros los que hablan “diferente”. [...] Así, el bilingüismo entre un dialecto de “cultura” y otro “inculto” se vio siempre como una anormalidad. Desde el dialecto normal o estándar, se calificaba el bilingüismo como una deficiencia, porque siempre aparecía, al observar a los grupos de población no dominante o nativa, como un mal manejo del dialecto estándar o culto, por interferencia de otro dialecto. Raiter, Alejandro, Lenguaje en uso, Buenos Aires, AZ, 1995.

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-204-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 205 - LEN

Variedades lingüísticas sociales Además de las variedades relacionadas con la distribución geográfica, el uso de la lengua varía en función de diferencias sociales. Las variedades sociales registran las formas lingüísticas comunes que usan los hablantes de un determinado grupo o sector social dentro de la comunidad lingüística, diferenciado por algún aspecto del resto; es decir, señalan la relación que se establece entre el uso de la lengua y la distribución social de los hablantes. Estas diferencias permiten reconocer diversas variedades sociales. ❚ Sociolectos: son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o de escolarización de una persona. Por ejemplo, la variación en la pronunciación de los denominados grupos consonánticos cultos, como ks (ekselente – egselente o eselente), puede indicar la escolarización de un hablante. ❚ Idiolecto: es la manera particular que tiene cada hablante de usar su dialecto, es decir que designa la variedad de lengua propia de cada individuo. Es habitual, por ejemplo, reconocer que determinadas formas lingüísticas o expresiones son típicas de una persona porque es frecuente que las use (alguien que repite reiteradamente ¿me entendés?). ❚ Cronolectos: son las variedades que dependen de la edad del emisor. Aunque los adultos y los jóvenes y adolescentes comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una región usan expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan, y viceversa. ❚ Tecnolectos: son variedades de lengua propias de una profesión u ocupación. Se trata de variedades técnicas y científicas que constituyen códigos de comunicación específicos de esas esferas de la actividad social. Por ejemplo, los médicos, mecánicos, lingüistas y cocineros usan ciertas formas que son propias de su actividad, ya sea porque no existen en el uso cotidiano o porque en el marco de una profesión u oficio adquieren un significado específico. ❚ Jergas o argots: son conjuntos de palabras que usa un grupo de personas que comparten características comunes por su categoría social, actividad, procedencia o aficiones. Pueden usarlos con el propósito de no ser entendidas por las demás —por ejemplo, en la cárcel— o con la intención de diferenciarse del resto de la sociedad —es el caso de las denominadas “tribus urbanas”. Los términos propios de las jergas a veces denominan algo que no tiene una traducción literal en la lengua utilizada, y terminan formando parte de su vocabulario general, como ocurrió en la Argentina con algunos vocablos provenientes del lunfardo —por ejemplo, me copa.

1. ¿Por qué el uso del voseo y del tuteo que describe Caparrós, tanto en la época de la colonia como en la del gobierno de Rosas, son variaciones lingüísticas sociales, relacionadas con las normas de prestigio? En la actualidad, ¿también se las puede considerar variaciones sociales o se trata de otro tipo de variación del español? Justifiquen sus afirmaciones. 2. Analicen a qué variedades sociales pertenecen las siguientes expresiones usadas por Caparrós: mersa, tilingo, pelechamos, tirifilo, voltearon, chiflada, todo bien. 3. Caractericen los idiolectos de alguno de sus compañeros, de un profesor y de algún personaje famoso.

Significado referencial y significado social Tanto si se pronuncia excelente o eselente como si se dice “joya” o “lo más”, los hablantes de una comunidad identificarán esas formas.Así, todas se asocian con el mismo significado referencial, porque refieren al mismo objeto (“cualidad de sobresalir”). No obstante, tienen diferente significado social, ya que revelan la pertenencia del hablante a determinado grupo social dentro de la comunidad lingüística.

Significado social e identificación En toda comunidad lingüística existe una norma considerada culta, pero esto no significa que todos los hablantes la usen ni que lo hagan en todas las situaciones. Así, diversos grupos sociales pueden tener normas de prestigio propias, es decir, conjuntos de formas lingüísticas que constituyen marcas de identificación como miembros de ese grupo. Por ejemplo, los hinchas de un determinado club, los seguidores de una determinada banda de música, etcétera. A su vez, un mismo hablante puede dominar formas que lo identifiquen con más de un grupo de pertenencia, que usará en diferentes situaciones comunicativas.

4. ¿Qué formas lingüísticas que usan habitualmente pueden considerar propias de su cronolecto? ¿Por qué? ¿En qué situaciones las usan y en cuáles no? ¿Por qué? 5.¿Qué formas propias de un tecnolecto usan o leen con cierta frecuencia? ¿En qué situaciones lo hacen? 6. Busquen la letra de una canción perteneciente a cada uno de los siguientes géneros musicales: tango, rock, folklore y cumbia. Analicen las variedades lingüísticas presentes en cada una de ellas y determinen qué significados sociales aportan ciertas palabras o expresiones. Luego, intenten reemplazar esas formas por otras propias de la lengua estándar y debatan los resultados.

a ADES ACTIVID

205

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-205-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 206 - LEN

Registros ¿Qué es el contexto? En una situación comunicativa hay ciertos elementos significativos para determinar qué registro es adecuado: - Contexto lingüístico: lo dicho con anterioridad al mensaje que se interpreta; por ejemplo, afirmaciones previas o preguntas sin responder. - Contexto situacional: los datos que se extraen de la situación, es decir, de la actividad que permite el vínculo entre los hablantes (por ejemplo, una entrevista laboral, un encuentro en la calle). - Contexto relacional: los datos referidos a la relación entre los participantes. Ésta puede ser asimétrica (si uno de los participantes sabe más o tiene más poder que el otro) o simétrica (si no existen estas diferencias entre los participantes). - Contexto semántico: en algunas culturas o situaciones, respecto de algunos temas, pueden presentarse determinadas restricciones sobre lo que puede o no puede ser dicho (por ejemplo, en nuestra cultura no es adecuado hacer chistes en los velorios). También en esta área se ubican los posibles malentendidos ante, por ejemplo, una ironía o ambigüedad tomadas literalmente.

a

Las formas lingüísticas usadas también varían según la situación comunicativa. Esto es así porque evaluamos las características de cada situación y, de manera estratégica, seleccionamos las formas lingüísticas que consideramos adecuadas a ella para producir ciertos efectos en los demás. La selección de las formas que usaremos en una situación comunicativa determinada se relaciona tanto con la imagen que construimos de nosotros mismos y queremos transmitir a otros como con la imagen que tenemos de los otros participantes de esa situación. Por eso, algunas formas lingüísticas suelen usarse en determinadas situaciones comunicativas y no en otras. Por ejemplo, no elegimos las mismas expresiones para conversar con un familiar y para entablar un diálogo con alguien con quien no tenemos una relación afectiva. Así, existen variedades de la lengua que dependen del contexto, es decir, de quién las usa, hacia quién se dirige, en qué lugar y momento lo hace, con qué propósito y de qué tema se habla. Estas variedades se denominan registros y se clasifican del siguiente modo. ❚ Registro formal: se caracteriza por el cuidado en la selección del léxico, ya que se usan palabras no habituales en la comunicación cotidiana y un tratamiento respetuoso al destinatario; en esta variedad predomina el uso de la lengua estándar y de tecnolectos. ❚ Registro informal: se distingue por el uso de términos habituales y por la presencia de formas propias de la variedad lingüística regional del hablante, además de elementos de su cronolecto o de alguna jerga.

Políticas lingüísticas Como se dijo, la lengua estándar es la variedad lingüística que, por razones históricas y políticas, reúne las formas que han sido elegidas e impuestas como las que serán usadas en la educación, la administración y la justicia. La variedad que se elige, generalmente, es aquella usada y considerada prestigiosa por los grupos que tienen poder dentro de una sociedad. Pero esto no significa que la lengua estándar —ni alguna variedad— sea mejor que las otras a los efectos de la comunicación entre las personas. Una lengua estándar, entonces, es el resultado de una política lingüística, es decir, un conjunto de leyes, disposiciones, decretos y medidas que adoptan los Estados sobre los dialectos presentes en su territorio (en relación con la enseñanza de la o las lenguas oficiales o reconocidas y, sobre todo, con el reconocimiento de una o más lenguas como lenguas nacionales). Así, un país —más allá de los dialectos que realmente se usen en su territorio— puede ser monolingüe (Perú, Italia), bilingüe (Canadá), trilingüe (Suiza) o multilingüe (India) según la cantidad de lenguas que se reconozcan como oficiales. En todos los casos, siempre quedan dialectos sin oficializar o ignorados.

1.a. ¿Qué registro/s se usa/n en el texto de Caparrós? Justifiquen sus afirmaciones indicando qué formas lingüísticas tomaron en cuenta, y a qué variedades sociales y/o regionales corresponden. b. A partir de sus respuestas, analicen cuáles son las imágenes del emisor y del destinatario que se construyen en ese texto. ¿Cómo se relacionan el registro elegido con el propósito del texto?

ADES ACTIVID

206

2.a. Reunidos en grupos, elijan dos programas televisivos: un noticiero y un programa de entretenimientos. b. Caractericen las variedades lingüísticas y el registro usado en cada uno. c. Analicen la imagen del emisor y del receptor que se construye.

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-206-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 207 - LEN

Proceso de estandarización de las lenguas Históricamente, las naciones apelaron a la comunidad de la lengua para constituirse. Ésta fue considerada incluso como aquello que define a la nación, ya que hace posible el entramado social al facilitar la comunicación y constituye para sus integrantes el símbolo más claro de identidad. Pero las naciones se conformaron en el marco de luchas entre centros (económicos y políticos) y periferias; y como las lenguas, además de una función comunicativa tienen una función simbólica, esas luchas también se libraron en los procesos de unificación lingüística. Para instaurar una comunidad de lengua, la mayoría de los Estados nacionales impusieron un idioma oficial —con mayor o menor violencia, según los casos— a poblaciones cuya lengua era distinta. En la América colonial se había alcanzado una importante unidad lingüística mediante el impulso o la imposición del bilingüismo, que tenía como objetivo la expansión del español. Pero, dentro de las fronteras de los Estados que se formaron luego de las guerras de Independencia, quedaron regiones donde predominaba el monolingüismo aborigen. Ante esto, los Estados nacionales implementaron políticas que tenían el objetivo de imponer el uso del español a medida que se extendían sus fronteras. No obstante, todavía existen regiones donde se continúa hablando la lengua amerindia, incluso de forma monolingüe (en Perú, por ejemplo, un tercio de la población habla el quechua, y la mitad de ese grupo es monolingüe). Dado que la idea de cómo debe ser un Estado implica una determinada concepción de lengua, fueron frecuentes las luchas ideológicas al respecto, en las que se enfrentaban distintos modelos y posiciones. En la Argentina, por ejemplo, la generación de intelectuales de 1837 (que en la segunda mitad del siglo XIX asumió la organización del Estado nacional), buscó hacer un recorte en el español que marcara, en la lengua, la independencia política. Por eso, Sarmiento, por ejemplo, propuso una ortografía americana. Este proyecto de “lengua nacional” se relacionaba, por un lado, con la necesidad de diferenciarse de la lengua de España y, por el otro, con el prestigio del francés y del inglés, ya que se consideraba a los países europeos respectivos como guías del progreso y de la civilización en esa etapa de la historia. Y Sarmiento, consciente de esta relación entre lengua e identidad, escribió en el diario El Progreso el 24 de febrero de 1844: “La cuestión ortográfica en cuanto a un sonido i, un solo carácter de letra, nos lleva a reconocernos a nosotros mismos o a negarnos toda existencia”. En general, las lenguas estándar son el resultado de una intervención directa y deliberada de la sociedad, que se produce luego de un proceso. En primer lugar, se selecciona una variedad particular como la que será desarrollada como lengua estándar. Esta elección tiene gran importancia social y política, ya que la variedad elegida ganará prestigio frente a otras. En segundo lugar, ciertas instituciones como las academias escriben diccionarios y gramáticas para fijar esa variedad, es decir, codifican las formas consideradas correctas mediante normas lingüísticas. En tercer lugar, se desarrollan convenciones para usar esas formas en determinados ámbitos (gobierno, justicia, educación, ciencias), por ejemplo, cómo formular y responder a preguntas de examen, cómo escribir una carta formal o un informe. Por último, la variedad elegida, que será propuesta como lengua nacional, tiene que ser aceptada por los hablantes como la variedad propia de esa comunidad. 1. Resuman la crítica de Caparrós a ciertos aspectos de las políticas lingüísticas que se implementan actualmente en las escuelas. 2. ¿Les parece importante el papel de la escuela en el aprendizaje de la lengua estándar? ¿Por qué? 3.a. ¿Se enseñan otras lenguas en la escuela? Si su respuesta es afirmativa, ¿por qué creen que se enseñan esas y no otras?

Políticas y tecnologías Las tecnologías disponibles inciden en las políticas lingüísticas. Por ejemplo, la imposición de una lengua en la administración, el gobierno y la justicia en la primera etapa de la constitución de los Estados nacionales europeos fue posible porque se habían codificado los dialectos regionales, entre otros motivos por el uso de la imprenta. Actualmente, toda política lingüística debe tener en cuenta el desarrollo de las diversas formas de comunicación audiovisual (TV, Internet, CD-rom, etcétera).

La aparición de la imprenta permitió la fijación de las formas del español; sin embargo, con el paso del tiempo, y gracias a la mutabilidad propia de las lenguas vivas —es decir, en uso—, se produjeron cambios no sólo en la grafía de las letras, sino también en los significados de las palabras. En la imagen, primera edición de Don Quijote, de 1605.

b. ¿Por qué esta selección constituye una política lingüística? ¿Qué otras posibles políticas podrían aplicarse y con qué consecuencias? 4. Consigan "El matadero", de Esteban Echeverría, y analicen cómo se representa la lucha ideológica entre unitarios y federales a partir del uso de la lengua.

a ADES ACTIVID

207

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-207-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 208 - LEN

Políticas de defensa de la lengua Hacia un español estándar internacional En el año 2000, las veintidós academias de la lengua española comenzaron a elaborar el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, expuso el objetivo del diccionario: “Tenemos el desafío de mantener la unidad y evitar el babelismo —¿recuerdan el mito de la torre de Babel?— tanto como los riesgos de un supuesto español neutro, que nace con los doblajes de películas en Centroamérica. [...] Vamos hacia un español estándar de uso internacional, se va imponiendo con los usos mediáticos y más gradualmente con las industrias culturales (doblajes de tevé y cine, traducción literaria) dando como resultado un idioma sin tantos regionalismos, pero sabroso”.

a

En la actualidad, la globalización de la economía exige la lucha por el dominio de los mercados. Y una parte importante del éxito consiste en la imposición de una lengua en los nombres de productos y en la terminología científica y técnica. Por eso, algunos países en ocasiones proponen medidas proteccionistas que llegan incluso a prohibir el uso de una lengua extranjera en medios de comunicación, publicidad o ámbitos científicos. En la Argentina, por ejemplo, en el año 1994, el entonces Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Asís, fundamentó así un proyecto de ley de este tipo: “Los En la vía pública de las ciudades argentinas, abundan las marcas y ciertos términos en inglés (como ocurre en casi alcances tecnológicos innegables que todas las grandes ciudades del mundo). Además, en la vida acortan las distancias y abren las frontecotidiana se usa normalmente este idioma para nombrar ras son elementos positivos que facilitan productos, establecimientos o actividades (como drugstores, el intercambio cultural pero encierran check in, marketing, etcétera). en sí el riesgo que conlleva la paulatina introducción de palabras y expresiones ajenas que desdibujan el perfil mismo de un idioma, [...] la proliferación de términos extranjeros que afectan la identidad de nuestra lengua, [y una] terminología que se propaga en la lengua y que contamina sus bases mismas”.

1.a. Lean el siguiente texto y respondan a las consignas.

ADES ACTIVID

Hace cincuenta años, las maestras vivían obsesionadas por extirpar de sus alumnos algunas fallas gramaticales o fonéticas. La bestia negra era “ir del médico” o “ir de Luisa”, en lugar de “ir al médico” o “ir a lo de Luisa”. La otra plaga era tragarse la c en palabras como “dictado”, y también prescindir de la s final. Detrás de la tenacidad con que la escuela luchaba contra estos errores estaba no sólo un ideal de lenguaje, sino algo más. En efecto, se los imputaba, todavía, a la lengua de los inmigrantes italianos, que llegaron a la Argentina desde finales del siglo XIX. [...] Por supuesto, hoy estas viejas críticas a la lengua hablada parecen pequeñas porcelanas de un intrascendente museo de miniaturas. El prejuicio contra la inmigración italiana se ha desvanecido; [...] La clase alta habla tan mal como las capas medias, los chicos que van al colegio en San Isidro tienen un vocabulario tan aburrido y precario como los de Soldati. Y todo el mundo imita la televisión. Sarlo, Beatriz, “Lengua y prejuicio”, Clarín, 27-11-05.

b. Resuman la opinión sobre los usos actuales de la lengua. c. ¿Qué ideal de lengua y de sociedad se infiere de sus afirmaciones?

208

d. ¿Todo el mundo imita a la televisión? Discutan sobre la influencia de los medios masivos de comunicación en el uso de la lengua y justifiquen sus opiniones con ejemplos. 2.a. Lean el siguiente análisis del proyecto presentado por Jorge Asís mencionado en esta página.

Se lo interpretó como una reacción frente a la presencia importante de términos en inglés en diferentes ámbitos. Pero éstos pasan de moda, se castellanizan o quedan asociados a prácticas sociales bien delimitadas y restringidas que no afectan realmente a la lengua. En cuanto a su valor simbólico, vinculado con la expansión económica norteamericana, es inútil atacarlo en el plano lingüístico con medidas represivas. Hay que comprender que el autoaprecio lingüístico y cultural es resultado de políticas nacionales más amplias, enmarcadas en relaciones históricas de poder, y actuar en consecuencia sobre ellas. Arnoux, Elvira, “Las políticas lingüísticas en los procesos de integración regional”, Signo & Seña, N°4, mayo de 1995, Instituto de Lingüística (UBA).

b. ¿Por qué, para Arnoux, este tipo de leyes no son útiles? c. Debatan si la incorporación de términos de otras lenguas pone en riesgo a la lengua española y a la construcción de la identidad social ligada a ella.

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-208-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 209 - LEN

ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA Monografía e investigación La monografía es una clase de texto que se usa para exponer el resultado de una investigación sobre un tema específico. La monografía permite profundizar algún aspecto particular dentro de un campo de estudio más amplio. Así, se diferencia del informe bibliográfico no sólo por su mayor extensión sino también porque incluye secuencias argumentativas. En la monografía se recurre a fuentes bibliográficas diversas y también se las analiza en relación con una postura del autor sobre el tema. Por este motivo, esta clase de texto incluye secuencias expositivo-explicativas y argumentativas. Para analizar las fuentes bibliográficas consultadas, se puede utilizar un cuadro comparativo que confronte diferentes aspectos de los textos (como el tipo textual o los puntos de vista sobre el tema), señalando similitudes y diferencias. Así, el cuadro ayudará a jerarquizar y organizar la información al planificar el escrito. 1.a. Lean el siguiente texto y resuelvan las consignas.

La escuela es una aliada estratégica en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Muchas familias argentinas confían en ella para que sus hijos e hijas “sean alguien en la vida” y tengan un futuro mejor que este presente tan cargado de dificultades. Sin embargo, las múltiples desigualdades sociales son persistentes y en muchos casos tienden a reproducirse entre las generaciones, más allá de las buenas intenciones. [...] Pero esto no es una gran novedad, ya que en los Estados Unidos, el célebre Informe Coleman de 1966 afirmaba que “Las desigualdades impuestas a los niños por su hogar, vecindario y compañeros se prolongan hasta convertirse en las desigualdades con las que se enfrentan a la vida adulta al finalizar la escuela”. [...] Diversas investigaciones realizadas en la Argentina (y en otros países de América latina) probaron que, si bien un mayor número de individuos accedió a una mayor cantidad de años de estudio, este aumento de la escolaridad no fue correlativo con el mejoramiento en la distribución de otros bienes sociales tales como el ingreso, la salud, la vivienda, etcétera. Por el contrario, este aumento de la escolarización fue acompañado por un incremento en la segmentación social del sistema (desaparición progresiva de las instituciones escolares “policlasistas” y fortalecimiento de ofertas educativas estratificadas y jerarquizadas). Por otra parte, las desigualdades persisten o se amplían en virtud del desarrollo más acelerado de las escuelas para las clases privilegiadas, siempre más dotadas, no sólo en términos de infraestructura física, sino también en tecnologías complejas, vínculos sociales, dominio de idiomas extranjeros, etcétera.

a. Identifiquen en el texto qué relación encuentra el autor entre escuela y desigualdad. b. Sinteticen los argumentos que fundamentan la persistencia de la desigualdad. 2. Elaboren un cuadro que compare los contenidos del texto leído con el texto que aparece en la sección Taller de escritura de la página 163. Pueden tomar el siguiente ejemplo como guía: DUSSEL Y SOUTHWELL

a ADES ACTIVID

TENTI FANFANI

concepto de desigualdad relación escuela/ desigualdad (otro concepto o relación)

Tenti Fanfani, Emilio, “Educación y construcción de una sociedad justa”, en: El monitor de la educación, N° 1, s/f (adaptación).

209

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-209-LEN-9*

NIP: 222505 - Pág.: 210 - LEN

Escritura de una monografía La monografía se organiza en cuatro partes con objetivos específicos y determinadas funciones. PARTE

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

(se divide en apartados encabezados por subtítulos)

Presentación del tema global. Pregunta directa o indirecta sobre el aspecto puntual del tema global que se abordará. Justificación de la relevancia del tratamiento de ese aspecto. Resumen del estado de la cuestión o antecedentes (investigaciones realizadas previamente). Anticipación de los subtemas o ejes de análisis que se tratarán. Hipótesis que intentará demostrar el autor de la monografía. Mención de las fuentes consultadas durante la investigación. Confrontación de autores. Exposición de la confrontación entre dos o más autores sobre cada subtema que trate el tema global de la monografía (se desarrolla el cuadro realizado previamente). Argumentación personal. Evaluación del grado de adhesión de las posturas de los autores consultados respecto de la hipótesis planteada por el autor de la monografía. Argumentos que defiendan la hipótesis, en relación con la pregunta inicial y las posturas de los autores consultados o con otras fuentes (ejemplos, definiciones, exposiciones, datos, etcétera).

CONCLUSIÓN

Se sintetizan las posturas analizadas y los argumentos del autor de la monografía sobre el tema. Como cierre, se pueden plantear otras preguntas sobre el tema, nuevas líneas de investigación para el futuro, alguna cita de autoridad.

BIBLIOGRAFÍA

Se anotan las fuentes consultadas mediante referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente (a partir de lo anotado en las fichas bibliográficas).

ANEXO

a

CONTENIDOS

Ilustraciones, esquemas, gráficos, cuadros y otros materiales que complementen o amplíen la información.

❚ Elaboren una monografía sobre la situación de la

ADES ACTIVID

educación en la Argentina. Para ello, sigan los pasos que se proponen a continuación. a. Determinen el tema que abordarán (por ejemplo, aciertos y dificultades del sistema educativo actual, la relación entre educación y democracia, vínculos entre escuela y sociedad, etcétera) y redacten la pregunta que introduce el problema (por ejemplo: “¿La educación actual brinda iguales oportunidades a todos los alumnos?”). b. Seleccionen un corpus y elaboren una ficha bibliográfica de cada texto consultado. (Pueden usar los textos citados a lo largo de la parte de Lengua de este libro y recurrir a otras fuentes, como artículos periodísticos, bibliografía especializada, entrevistas, encuestas, documentos oficiales, etcétera.) c. Resuman la postura de cada autor en una ficha de lectura. d. Reconozcan los subtemas que aparecen en los textos y

210

elaboren un cuadro comparativo similar al de la página anterior. e. Redacten una hipótesis personal sobre el tema global (por ejemplo: “La educación actual intenta ineficazmente evitar la desigualdad”). f. Elaboren el plan de texto de la monografía y en base a él escriban la introducción, las dos partes del desarrollo de la monografía y la conclusión. g. Expongan las ideas de los autores usando las estrategias de la polifonía e incorporen notas al pie para indicar las referencias bibliográficas. h. Escriban la bibliografía e incluyan un anexo, si fuera necesario. i. Revisen si omitieron información necesaria para comprender el tema y para justificar las conclusiones, y también ortografía y sintaxis, y la cohesión y la coherencia de todo el texto.

Capítulo 7. Lengua española.

Artes Gráficas Rioplatense S.A. • Preprensa Tacuarí 1850 - Cap. Fed. - C1139AAN - Tel: 4307-3991 - Fax: 4307-7123 e-mail: [email protected] - web: http://preprensa.agr.com.ar

*0000-222505-210-LEN-9*