El hombre, las plantas y la medicina

CRÉDITOS NOTA DE PRENSA Encabezado : El hombre, las plantas y la medicina Autor : Moisés Aragón Kuri Fecha : 24/09/2011 12:00:00 a.m. Fuente : Ver vínculo Vínculo : http://oaxacaprofundo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1732&Itemid=153

Tisanas, infusiones, quiropráctica, naturopatía, euritmia, aromaterapia, bioautorregulación, herbolaria, autosugestión, ayuno, baños, curación espiritual, hipnoterapia, meditación, reflexoterapia, vegetarianismo, iridología, homeopatía, dietas, acupuntura, masaje, monoterapia, imposición de manos, moxibustión, etc. Eso y más…es: Capulálpam de Méndez… Pueblo Mágico.

Cuando se hallaba enfermo o herido, poco podía hacer el hombre primitivo si no recurría a las plantas. Del empleo que les dio, surgieron muchos tratamientos empíricos notablemente eficaces. Con el tiempo, sin embargo, la medicina se fue haciendo teórica, nació el concepto de que cuanto más drástico el tratamiento, mejores serían sus efectos, y la herbolaria, considerada producto de la ignorancia y la superstición, entró en relativa decadencia. Mucho tardó la medicina formal en abrirle nuevamente sus puertas, pero hoy la fitoterapia, apoyada en métodos científicos, está volviendo al lugar que merece en el campo médico. Actualmente, el consumo individual de medicamentos ha aumentado enormemente, ha surgido la tendencia a volver a usar las fuentes naturales para curar las enfermedades; no se trata de una moda, sino de la íntima necesidad de adoptar en todos los aspectos, una terapéutica más sencilla y acorde con la naturaleza. México es tercer país en el mundo en biodiversidad y segundo en el hemisferio occidental en lenguas y culturas distintas (Williams-Linera, Halffter y Excurra,1992; Mayer y Masferrer, 1978; Argueta, 1993). Las plantas medicinales son el recurso material más amplio y valioso de la medicina indígena tradicional (Lozoya, 1976; 1984b; Zolla, 1979). La medicina tradicional es un componente esencial del patrimonio tangible e intangible de las culturas del mundo para la salud de millones de seres humanos, y un factor de identidad de numerosos pueblos del planeta. Y en el caso de Capulálpam de Méndez, es reconocida hoy como un recurso fundamental, un acervo de información, de recursos y prácticas para el desarrollo y el bienestar de su gente.

Marco Legal • El Articulo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce los derechos de los pueblos indígenas a: "preservar todos los elementos que les brindan su identidad cultural, así como a aprovechar debidamente la medicina tradicional" Legislación Federal (Vigente al 30 de noviembre de 2005). • Medicina Tradicional en la Ley Estatal de Salud. Acuerdo 256 de la Ley Estatal de Salud de Oaxaca (2001). • Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Pueblos Zapotecos La etnia zapoteca constituye el tercer grupo indígena más numeroso del país, después de los nahuas y los mayas, con un total de casi 500 mil individuos, que habitan tres grandes zonas del estado de Oaxaca, a saber: La Sierra Norte (o Sierra Juárez), el Valle de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec. Ésta etnia ocupa un territorio de tal extensión, que no constituye un grupo indígena culturalmente homogéneo. Por datos de la Secretaría de Salud de Oaxaca, se sabe que la Sierra Juárez cuenta con 78 unidades médicas de consulta externa: 34 del IMSS-Solidaridad, 40 de la propia Secretaría, dos del IMSS y dos del ISSSTE. Capulálpam de Méndez Joya Serrana (de la etnia zapoteca), protegida por la figura de San Mateo Apóstol, a quien está dedicado su templo maravilloso de finales del siglo XVI.

Comunidad integrante de la gran cofradía serrana de la llamada Sierra Norte de Oaxaca (región con la mayor concentración del pueblo indígena zapoteca); es una de las 17 áreas más importantes del mundo por su biodiversidad; catalogada como una de las áreas naturales mejor conservadas de México y una de las tres zonas más ricas en diversidad de fauna en el país. Las características vegetales, formas de uso, propiedades terapéuticas, recolección y comercio de numerosas plantas medicinales, se consignan en las fuentes más antiguas, tales como los códices precolombinos, las crónicas y relaciones coloniales, los estudios y colectas de los siglos XVIII y XIX y su permanencia ha sido una constante en las culturas indígenas y populares del país (Viesca, 1979; Menéndez, 1987; Argueta, 1987) Este grupo étnico cuenta con atención médica brindada por sus propios terapeutas tradicionales. En los últimos años, estos hombres y mujeres de conocimiento se han agrupado en tres corporaciones para promover y defender sus prácticas curativas: a) la Organización de Médicos Indígenas Zapotecos de la Sierra de Juárez (OMIZSJ), fundada en diciembre de 1991, con sede en Calpulálpan

de Méndez, Oaxaca (con cerca de 45 médicos tradicionales, de los municipios de El Rincón e Ixtlá)n; b) la Organización de Médicos Indígenas Mixes, Zapotecos y Mixtecos (OMIMIZAMI), integrado en julio de 1991, con terapeutas tradicionales de Matías Romero, Santa María Petapa, Santo Domingo Petapa y San Juan Guichicovi, con sede en esta última cabecera municipal; y c) la Organización de Médicos Indígenas Zapotecos y Mixes (OMIZYM), fundada en noviembre de 1990, con sede en Santa María Guienagati. Formación Entre los zapotecos, el proceso de formación que lleva al dominio de la profesión médica —independientemente de las especialidades de que se trate— es complejo y diverso. Son notables los mecanismos tradicionales que alternan con formas ajenas a la cultura del grupo, quizás como resultado de dos influencias: la acción institucional y la organización de los propios médicos indígenas. El aprendizaje junto a un terapeuta de mayor experiencia —se trate o no de un miembro del grupo familiar— sigue siendo, al parecer, la tendencia pedagógica dominante. El aprendiz puede ser el depositario de una tradición familiar, heredada del padre, de la madre o, en algunos casos, de ambos. El otro método, más actual, es el implementado por las instituciones de salud, como ejemplo están los cursos de entrenamiento a parteras (Programa IMSS-Solidaridad y Secretaría de Salud), o los diferentes encuentros, seminarios y talleres de las organizaciones de médicos indígenas, muchos de los cuales han contado con el apoyo y la asesoría del INI (Instituto Nacional Indigenista). El aprendizaje lo adquieren trabajando con algún médico alópata y leyendo libros sobre el tema (como manuales de salud y recetarios de plantas medicinales). Demandas de atención Las más frecuentes (para este grupo de terapeutas) son: mal de ojo, susto, mal aire, empacho, aire, espanto, sentimiento, mollera caída, aire de las embarazadas; en menor proporción están las de tipo ginecobstétrico, como parto, mal acomodamiento del niño, hinchazón de la mujer después del parto, sobada de la embarazada, placenta pegada, hemorragia por aborto, aborto, caída de la matriz, comezón de las partes, dolor de vientre, esterilidad, flujo, ausencia de la regla, niño que está atravesado; le siguen: padecimientos gastrointestinales como diarrea, disentería, vómito, diarrea por calor, cólico, fiebre intestinal, vómito de la embarazada y basca; también, problemas de la piel como erisipela, roña, tiña, mancha blanca de la piel, granos en la piel. Un porcentaje menor, sobre el sistema músculo esquelético como reumatismo, cuerda, quebranto del niño, golpe, dolor de espalda, dolor de hueso o muscular, várices y desvío o descompostura de huesos; finalmente, aparecen las relativas al sistema urinario como mal de orín e infección de riñón; y las afecciones respiratorias son menos frecuentes.

Otro grupo importante de padecimientos que requieren atención, son la carnosidad, purgación, sífilis, calentura fuerte, dolor de cabeza, dolor dental, infecciones, dolor del pulmón, heridas, hinchazón en adultos, fiebre, ataque de diabetes, cáncer, anemia, desnutrición, mal del corazón. Finalmente, los curanderos son requeridos para administrar sobaduras (masaje), consideradas un procedimiento posible de aplicar en diversos padecimientos. Mortalidad Las causas de mortalidad reportadas a ése nivel, incluyen afecciones gastrointestinales como diarrea y vómito; accidentes y traumatismos; piquete de víbora, envenenamiento, caída de caballo, "golpe de un toro", "herida en cualquier parte del cuerpo"; complicaciones del pre y posparto, y problemas ginecobstétricos como dolor de parto, golpe en el embarazo, mala posición del niño, bebé muerto dentro de la matriz, parto atendido demasiado tarde y fiebre después del parto. Otras causas de muerte son alcoholismo, ataque, hemorragia, fiebre, cáncer, dolor de estómago, vejez, anemia, diabetes, hambre, asma, bilis, dolor muscular, gripa, falta de atención (médica), tuberculosis, dolor de corazón, mal del corazón, mal de ojo, dolor, falta de vitamina, tristeza, dolor de muela, comer mucho, espanto, pasmo de los huesos, cólicos, constipados, calentura, dolor de cuerpo, calentura con escalofrío, falta de fuerza, muerte por sangrado. Lo Último En Capulálpam de Méndez, en la Sierra Norte, se ha construido el Centro de Medicina Tradicional y Alternativa (CEMETRA), registra un avance del 90 por ciento, en beneficio de las comunidades indígenas de la entidad que aún prefieren ésta rama de la medicina. Está considerado como el primero y único en su tipo a nivel nacional.

Su proyecto, con estricto sentido social, se realizó en un terreno de 11 mil 380 metros cuadrados dividido en cuatro edificios, y contará con toda la infraestructura hospitalaria en su tipo. Éste moderno nosocomio cuenta con áreas de farmacia verde, sala de expulsión, área de labor de parto, ludoteca, descanso y recuperación, laboratorio de herbolaria, jardín botánico, invernadero, temascal familiar e individual, almacén de leña y hierbas, herbario y área para identificación de plantas medicinales, entre otras. Dentro de su terapéutica se contempla, la acupuntura, digitopuntura, jugoterapia, quiropraxia, terapia con flores de Bach y Moxibustión, y será atendido por médicos tradicionales certificados, yerberos, hueseros, parteras y curanderos entre otros. Otorgará beneficio a más de 15 mil habitantes de la Sierra Juárez y de otras regiones de la entidad, entre las que encontramos a las comunidades de Ixtlán de Juárez, La Natividad, Talea de Castro, Santiago Xiacuí, San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec, Santa María Yavesía, San Pablo

Macuiltianguis, Capulálpam de Méndez, Teococuilco de Marcos Pérez, Santa Catarina Ixtepeji, San Pedro Yólox, Yuvila, San Martín Buenavista y San Juan Tabaá, entre muchas otras. Algunas conclusiones Todos los pueblos del mundo han usado las plantas medicinales para atender sus problemas de salud y una gran mayoría, desarrollados y en desarrollo, siguen haciendo uso de ellas actualmente. En los últimos treinta y cinco años se ha producido un enorme cambio en las estrategias y políticas, tanto de los gobiernos, como en los ministerios y los organismos multilaterales encargados de atender la salud. Los médicos tradicionales y sus plantas medicinales han dejado de ser calificados negativamente y comienzan a establecerse programas y proyectos, para la investigación, aplicación e industrialización de los productos. Los datos indican que la medicina tradicional y las plantas medicinales (su recurso material visible) serán de mayor importancia en los años venideros, para llevar a cabo su complementación y articulación respetuosa, dentro de los sistemas nacionales de salud en decenas de países. Para el siglo XXI el gran reto es buscar (y desarrollar) recursos curativos perfeccionados y satisfactorios para problemas serios de salud, como son: 1.-Enfermedades virales, tales como herpes, SIDA y ciertos cánceres. 2.-Enfermedades de etiología desconocida, incluyendo artritis, distrofia muscular y Mal de Parkinson. 3.- Enfermedades autoadquiridas: alcoholismo, hepatopatías, fármaco dependencia, obesidad, tabaquismo y similares. 4.- Enfermedades genéticas, como: fibrosis quística y hemofilia, así como las enfermedades de nivel celular. 5.- El control de síntomas tales como dolor, niveles elevados de colesterol e hipertensión. Colofón El pasado 21 de marzo de éste 2011, en Guelatao de Juárez, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), proporcionaron más de 70 atenciones a través del Módulo de Atención Terapéutica Tradicional, ante el compromiso de conservar y promover los conocimientos así como los recursos medicinales de los 16 grupos indígenas de nuestro estado, en esa fecha (del 205 Aniversario del Natalicio de Don Benito Juárez García), el Jefe de la Jurisdicción Sanitaria N° 6 “Sierra”, Hermenegildo López Cruz, refirió que más del 50 por ciento de la población mexicana utiliza de primera instancia esta medicina. Uno de los objetivos principales de estas jornadas, es fomentar en la sociedad el uso de los servicios que otorgan los terapeutas tradicionales (hueseros, sobadores, rezanderos y las parteras), así como entablar una relación de complementariedad y enriquecimiento mutuo y un entorno de respeto con el personal médico de la institución, para mejorar la atención en la salud de la ciudadanía.

De igual manera, la presidenta de la OMISJO (Organización de Médicos Indígenas de la Sierra Juárez de Oaxaca), Alejandra Herrera Pacheco, señaló que mediante la implementación de este Módulo, se realizaron demostraciones, limpias, así como la venta de jabones, pomadas, cápsulas, preparados y demás productos elaborados a base de técnicas ancestrales. Actualmente son 10 médicos tradicionales los que proporcionan atención médica intercultural en el Centro de Medicina Tradicional y Alternativa (CEMETRA), de Capulálpam de Méndez, mismos que son originarios de comunidades como Santa María Zoogochí, San Juan Chicomezúchitl, entre otros. El CEMETRA integrará a todos los médicos tradicionales del Estado, para unificar criterios y brindar un servicio de calidad a través de este añejo sistema de atención. BIBLIOGRAFÍA • Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana 2009 D.R. • Enciclopedia de los Municipios de México • OAXACA, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca. 2009.

CITAR ESTA FUENTE ASI: Comunidad: Unidad de Información y Documentación de los Pueblos Indígenas del Noroeste de México. Colección: Hemerografía. Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta de El Colegio de Sonora http://biblioteca.colson.edu.mx:8082/repositorio-digital/jspui/ Usted solo puede hacer uso de la presente sin fines de lucro y con las limitaciones que marca la ley en materia de derechos de autor. En todo caso deberá citar los CRÉDITOS NOTA DE PRENSA, adicionando el nombre de la Comunidad y Colección del Repositorio Institucional de la Biblioteca Gerardo Cornejo Murrieta perteneciente a El Colegio de Sonora, en cualquier reproducción que de ésta haga.