EL CULTIVO DEL ARROZ EN CHILE Y SUS EXPECTATIVAS

EL CULTIVO DEL ARROZ EN CHILE Y SUS EXPECTATIVAS Roberto Alvarado A. Pablo Grau B. INTRODUCCION El arroz se cultiva en Chile menzó a tener importanc...
4 downloads 0 Views 2MB Size
EL

CULTIVO DEL ARROZ EN CHILE Y SUS EXPECTATIVAS Roberto Alvarado A. Pablo Grau B.

INTRODUCCION El arroz se cultiva en Chile menzó a tener importancia comercial a introducción de este cultivo permitió suelos considerados marginales porque cola, tuvieran un uso más intensivo y

desde el año 1925, sin embargo, c.Q_ fines de la década del treinta. La que una importante superficie de no tenían alternativa de uso agríuna mejor opción económica.

Actualmente el arroz se cultiva en las VI, VI I y VII I regiones del pa1s, en suelos de tipo arcilloso, que en gran parte se cultivan sólo con arroz. Su cultivo se desarrolla bajo condiciones de inundaéión de siem bra a madurez, y las limitantes mayores que se presentan son la baja fertilidad de los suelos y alta infestación de malezas. El objetivo del presente trabajo es analizar el desarrollo del cultivo del arroz en Chile, las etapas de investigación, las limitantes más importantes del cultivo como así también, su potencialidad y las alternativas ante una sobre producción.

5

6

I - PAISES PRODUCTORES DE ARROZ Existen 111 países que cultiv an arroz en el mundo. Estos inclu yen todos los países asiáticos, algunos países del Este y Norte de Africa, algunos pa íses del Centro y Este de Africa, muchos países de Centro y Sud América, Australia y cuatro estados en los Estados Unidos. Aunque la mayor producción de a r roz se desarrolla en los países de clima tropical húmedo, el cultivo se encue nt ra ig ualmente en regiones húmedas de los subtrópi cos y en el imas ternpl ados como Japón, Korea, Unión Soviética, Rumania, Checoslovaquia , China, España, Portugal, Italia, Fran ci a y Chile. Entre los 111 países productores de arroz, tres países producen un promedio de 6 ton/ha, o más, 17 países producen 4 ton/ha o más, 78 pa íses producen 3 ton/ha o menos y 13 países producen menos de 1 ton/ha. De acuerdo a lo anterior, Chile se encuentra entre los 17 países con ren di mi en tos promedios nac i ona 1 es cercanos a 1as 4 ton /h_a. II- AREA DE UBICACION

GEOGRA~ICA

El arroz en Chile se siembra entre los 34º 10 provincia de Co lchagua y los 36 º 20 1 latitud sur, provincia de Ñuble, constituyéndose en uno de los países más australes del mundo que siembra este cereal. 1

,

La VII región es el área en que se siembra y produce el más al to porcentaje de arroz, alcanzando el 68,7% de la superficie nacional.

7

CUADRO 1 - SUPERFICIE Y PRODUCCION DE ARROZ EN CHIL E. Tempo ra da 19 84/1985.

VII RE GIO N

Supe rfici e (ha) Pro ducció n (ton)

26.450

105 .0 06

%

TOTAL NACIO NAL

68,7 67

38 . 520 156.6 49

FUENT E: INE 1984/198 5

Superfici e y pro ducción histórica La superficie y rendi mientos de ar roz en diferentes quinquenios se presenten en el Cuadro 2. CUADRO 2 - PROMEDIOS DE SUPERFICIE, PRODUCCION Y REN DIMIE NTOS DE ARROZ EN CHILE.

PERIODO* 19 37-1940 1941-1945 1946-1950 1951-1955 19 56-1960 1961-1965 1965-19 70 1971-1975 1976-1980 19 81-1984

1937-1984

~ha)

(ton~

RENDIMIENTO {t/ha)

6.941 27.649 31. 899 28.019 34.488 30. 700 26. 830 21. 776 37.554 36.447

26.967 106. 080 92. 389 70.535 91. 404 79. 055 71. 533 69.922 120. 229 142 .100

3,85 3' 79 2,9 8 2 , 48 2,65 2,61 2,63 3' 14 3 ' 19 3,89

SUPERFICIE

FUENTE: I NE (*) Corresponde al año de s iembra .

PRODUCCION

8

El rendimiento promedio del país ha tenido variaciones marcadas que se pueden apreciar en los datos presentadds. Durante los primeros años de cultivo estos eran cercanos a 4 t/ha, los que decrecieron rápid~ mente para alcanzar a un promedio de alrededor de 2,6 t/ha entre los períodos 1951-1955 y 1965-1970. En la década del setenta se inicia la recuperación de ellos alcanzando a 3,2 t/ha en el quinquenio 1976-1980 y a 3,8 t/ha en los últimos cuatro años.

III- CONSUMO El consumo aparente nacional de arroz, co rresponde a la producción interna más las importaciones y menos las ex portaciones . Consumo aparente:

Producción interna + importaciones - Exportaciones

En el Cuadro 3, se puede ver la evolución del consumo aparente de arroz elaborado durante el período 1977-1983. Por otro lado, las importaciones netas de arroz han representado, en promedio, algo más de 21 mil toneladas, es decir, el 23 por ciento del consumo aparente, con la excepción de los años 1978 y 1979, en que las exportaciones físicas superaron las importaciones medidas ambas en equivalentes de arroz elaborado. Alternativamente, el consumo de arroz se puede estimar utiliza~ do como indicador el consumo per cápita de arroz detectado por la Encuesta de Presupuesto Familiar del INE, efectuada en 1978. Según dicha encuesta, el consumo per cápita de arroz, alcanza en promedio a 9,9 kg anu~ les, siendo esta cifra muy baja en comparación al consumo aparente prom~ dio de América Latina, que según la FAO es de 33 kg por habitante al año.

9

-

Producción (miles de toneladas)

=

Excedente

120

Consumo aparente

110

-----------

100

90 80 70 60

50

40 30

20

10 8

CUADRO 3-

anos

COMPARACION ENTRE PRODUCCION Y CONSUMO APARENTE DE ARROZ BLANCO EN CHILE.

10

El consumidor chileno, destina el 42 % de su ingreso total al gasto en alimentación, donde el arroz participa en un 2% de su gasto en alimentos, proporción parecida al gasto destinado a tallarines (2,2%).

IV-

LA IMPORTANCIA DEL ARROZ COMO ALIMENTO

Entre los cereales, el arroz ocupa el segundo lugar en el mundo en cuanto a consumo, despuªs de el trigo (FAO, 1978). La importancia de el arroz en la alimentación puede ser abordada desde diferentes perspectivas. En la tabla 1 se muestra e l valor nutritivo de el arroz en com paración con otros cereales. Allí puede observarse que el arroz produce más calorías y carbohidratos por hectárea que los otros cereales. Con respecto a los requerimientos de proteína, la Tabla 2 muestra que una hectárea de arroz puede alimentar 2.132 ~ersonas por día, co~ parada con 2.090 personas por día que permitiría alimentar la misma supe..!:_ ficie con trigo, y 2.167 personas por día, con avena. El contenido de prQ_ teína de la avena es el más alto entre los cereales mencionados, sin emba..!:_ go, su utilización actualmente está preferentemente dedicada a alimenta ción animal más que a alimentación humana.

TABLA 1-

VALOR NUTRITIVO DEL ARROZ COMPARADO CON OTROS CEREALES

ARROZ

CEREAL NUTRIENTES POR

lOOg.

Rendimiento Proteína Carbohidrato (Incl. fibra) Calorías

Fuente : FAO, 1977.

TRIGO Ha.

lOOg

2.566

7.5

CEBADA Ha.

lOOg

AVENA Ha.

lOOg.

1.894

l. 664

138,56

11.2

136,046

8 ,2

77. 7

1.435,508

74,7

907 ,381

356

6.577.100

353

4.287.891

Ha. l. 713

85 ,41

14,2

140,836

78,3

815,561

68,2

675,408

357

3.718.869

396

3.927.528

!---' !---'

12

CAPACIDAD DE ALIMENTACION 1 DEL ARROZ EN COM PARACION CON OTROS CEREALES.

TABLA 2-

BASE CALORIA 2 Perso na/día Persona/ año

CEREAL

BASE PROTEINA3 Persona/d í a Persona/año

Arroz 4

2.055,3

5,63

2.131,7

5,84

Trigo 5

1.340,0

3,67

2.090,0

5,73

Cebada 6

1.162,2

3'18

1.314,1

3,60

Avena 7

1.227,4

3,36

2.166,7

5,94

(1)

En números de personas/ha.

Basados en información FAO, 1977

(2)

Asumiendo 3.200 calorías por persona/día, y 1.165.000 calorías/ persona/año.

(3)

Asumiendo 65 g/persona/día y 23,72

(4)

Convertido a arroz blanco

(5)

Convertido a harina blanca

(6)

Convertido a cebada limpia

(7)

Convertido a avena limpia.

g /perso~a/año.

13

V - SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL ARROZ El rendimiento promedio nacional del arroz en Chile es de 4,0 ton /ha, el cual está muy por debajo del potencial de producción. Efect ivamente, de acuerdo a l a informac ión provenie nte de los nsayos efectuados por INIA , es factibl e de produ cir 6,0 ton/ha, apl ica~ do la tecnología generada de estas investigaciones. El aspecto más crítico que se visualiza actualmente en el manejo de este cultivo, es que los suelos cultivados con arroz presentan limi t aciones en cuanto a deficiente fertilidad y alta infestación de semi1 las de malezas. Esto Gltimo ha ido acentuándose ca da vez más debido al alt o costo de los herbicidas, específico para gramíneas, el cual alcanza a constituir el 25% del costo total de la siembra. Por otra parte, el agricultor no efectúa l a fertiliz ación de ac uerdo a los requerimientos nutritivos de la planta, en consecuencia el re ndimiento está por debajo del potencial po sible -de alcanzar.

VI- ALTERNATIVAS DE MANEJO DE UN EXCEDENTE DE PRODUCCION De acuerdo a la evolución histórica de las cifras respecto a superficie de siembra, rendimientos unitarios, y la puesta en riego de una importante superficie de suelo agrícola, debido a las obras de embal se de aguas del Complejo Hidroeléctrico ColbGn-Ma chicura, significa que en un corto plazo, se produciría un excedente de producción. Ante esto, existen claramente cuatro alternativas: 1) Aumento del consumo nacional de arroz

2) Uso en alimentación animal 3) Exportación del excedente

14

4) Uso alternativo de estos suelos con otros cultivos . 1- Aumento del consumo nacional de arroz Este podría provenir de dos situaciones : a) Aument o del ingreso med io de l co nsumidor chileno b) Cambio en la dieta alimenticia del consumidor chileno a) Aumento _del if!greso metjiQ _Q_e]_ ~9_ri_sum_i _dQ_~__c_t!_il_ef!O La elasticidad ingreso/consumo es un paráme tro económico que perm ite medir la respuesta del consumidor ante un cambi o en el ing res o familiar. El arroz tiene una de man da inelástica con un val or de 0,3 ; es decir, se trata de un producto que se caracteriza por no presentar un aumento importante en la cant idad demandada, al aumentar el ingreso de l consumidor. Por lo tanto, esta no constituye una solución interesante al problema enunciado. b) Cambio en la dieta alimentici a del consumidor chileno Nuestro país se caracteriza por consumir el arroz con pocas va rian tes en cuanto a su forma de preparar. Sin embargo, otros países con bastante más tradición como productores y consumidores de arroz, tienen una gran gama de alternativas de preparar el arroz para consumo. Este hecho permite que, el consumo per cápita sea considerablemente mayor. Por otra parte, es sabido que el cambio de los hábitos alimenticios de un país, no es fácil, debido a que involucra un cambio de tra diciones y costumbres. Estas normalmente se van produciendo lentamente en el tiempo y se van apreciando en las tendencias. Asimismo, involucra el desarrollar campañas educativas hacia el consumidor , res al tando

15

las ventajas de su consumo como así también dar a conocer las diferentes formas de preparar comidas que incluyen este cereal, aparte de lastradicionales. En otros países, los productores del cultivo se han agrupado fo rmando Federaciones de Productores Arroceros , los cuales financian campañas periodísticas tendientes a lograr el objetivo mencionado.

2- Uso eri alimentación animal Una posibilidad interesante de evaluar, lo constituye el uso de la planta de arroz en alimentación animal, para lo cual no existe in formación en este momento. Lo anterior sería factible como medida de alternativa ante una sobre oferta del producto y poder convertir la materia seca en producto animal, como pueden ser kilos de carne. Ante esto es necesario evaluar las siguientes: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Drenaje del arrozal y consumo directo en verde Drenaje y segado del arrozal y alimentación en soiling Hnsil~je de el forraje Henificación Alternativas intermedias Complementación con otros alimentos

Al respecto es importante que un trabajo de investigación en Producción Animal involucra un plazo de duración no inferior a 5-6 años.

17

cional. 4. Uso alternativo de estos suelos con otros cultivos Para hacer frente a situaciones de sobre oferta del producto en el mercado y su consiguiente bajo precio, se tienen que tener alte!_ na t ivas de cultivos en estos suelos. La alternativa a lo anteri or, lo constituye un uso diferente a lo tradicionalmente cultivado en estos sue los arcillosos. En este sentido, es interesante destacar que incluso, para la producción de arroz, la posibilidad de emplear una rotación dife rente a la hasta ahora empleada de 1 año arroz, 2 a 3 años de pradera s~ cesion al y luego arroz, permitir§ a los suelos el recuperar el nivel de fertilidad perdido como resultado del monocultivo.

VII ANTECEDENTES SOBRE LA INVESTIGACION NACIONAL EN ARROZ Desde los inicios del cultivo de arroz en Chile, la investigación ha estado estrechamente vinculada al desarrollo del cultivo. Es así que, de acuerdo a los objetivos buscados, la investigación ha teni do diversos grados de intensidad. Etapas de Investigación Primera etapa: Comienza alrededor de la dªcada de 1920, junto con las primeras siembras de este cereal en nuestro país, extrayéndose de esta investigación las normas básicas de manejo. Es as1 que, en 1928 la Esta ción Agronómica del Ministerio de Agricultura, demostró la factibilidad técnica de cultivar el arroz en Chile, produciendo lo que se puede seña lar como los "primeros lotes de semilla de producción nacional. 11

18

Segunda etapa: El Ministerio de Agricultura en año 1953, dió inicio a un Programa de Mejoramiento Varietal, basado principalmente en la selección por líneas puras de plantas de arroz. Este arroz conocido como Nacional11 fue una mezcla de tipos, es decir, arroces con características diferentes de precocidad, de altura y de grano , entre otras. 11

La iniciativa privada también ha contribuido a la generación de investigación en este cereal. Es as1 que debe mencionarse el importante aporte efectuado por la ahora desaparecida Estación Experimental Huencuecho, en la provincia de Talca, de propiedad particular. El producto de todo el esfuerzo anterior, fue la creación de las primeras variedades de arroz en el país. Alrededor del año 1958 aparecieron las variedades: Rendifén Precofén y Mapufén del Ministerio de Agricultura y Gavilla Llanera' y Lonquén Amarillo de la Estación Experimental Huencuecho. Posteriormente el año 1964 apareció la variedad Oro que con sus características agronómicas y culinarias desplazó a todas las variedades aparecidas anteriormente. 11

11

11

11

11

11

,

11

1

11

11

La variedad Oro fue el resultado de una selección por línea pura efectuada por el Ministerio de Agricultura, e inscrita como variedad por la Estación Experimental Huencuecho. Esta variedad marcó una nueva etapa en cuanto a potencialidad de rendimiento, eficiencia en el aprov~ chamiento de fertilizantes y tipo de plantas. I_ercera eta~: Comienza con la creación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en 1964, quien le da un nuevo impulso al Progr~ ma de Investigación en arroz, al incluir, además del mejoramiento vari~ tal, el estudio de diversos factores de manejo del cultivo y su divulg~ ci ón.

19

El avance en esta etapa es la creación de nuevas variedades obtenidas por cruzamientos: Quella-INIA de gran potencialidad de rendimie_Q_ to, mejor calidad y más eficiente que Oro en aprovechar la fertilización y Diamante-INIA que por vez primera introduce las características de gr~ no largo y translúcido a una variedad nacional, y gran resistencia a la tendedura. Indudablemente, el disponer de una variedad co n alto pote ncial de rendimiento no constituye garantía de obtener un buen rendimiento ante cualquier condición del medio. Lo anterior debido a que debe existir un manejo adecuado de todos los factores agronómicos posibles de modificar por el agricultor, con el propósito de permitir que la variedad el~ gida pueda manifestar todo un potencial de rendimiento. En este sentido, se han abordado los aspectos de manejo cuya incidencia es mayor en la producción de arroz. l. Mejoramiento genético

Involucra el manejo de una serie de técnicas cuyo objetivo es la creación y evaluación de variedades que reunan las siguientes características : a) b) c) d) e) f) g)

Alto potencial de rendimiento en grano Adaptación al medio ambiente Tolerancia al frío Baja presencia de panza blanca. Alto rendimiento industrial Baja presencia de manchado de grano Tolerancia o resistencia a los problemas fitopatológicos y de insectos que están presentes o que se manifiestan a futuro.

20

Para cumplir con los objetivos señalados, se utiliza una metodología comGn a los programas de fitomejoramiento, que incluye el estudio e introducción de germoplasma, hibridaciones, selección y evaluación de genotipos y premultiplicación de semillas. Además, le corresponde el mantener un stock permanente de semilla ip rebásica que posea 1a máxima P.!:!_ reza y homogeneidad para su posterior multiplicación . Finalmente, a través de ensayos agronómicos en diferentes localidades del área arrocera nacional, va obteniendo información anual acerca del comportamiento de las variedades frente al medio. 2. Sistema integrado de producción de arroz En este sistema integrado de producción, el Programa de Ar roz, trabajó en diferentes áreas agroclimáticas del cultivo en conjunto con los programas de Entomología, Fitopatología, Riego y Drenaje, Fertilidad de suelo, Control de Malezas, Transferencia Tecnológica y Economía, con los siguientes objetivos: - Mejorar la producción de arroz mediante el uso de tecnología que inte grelos diversos factores de producción (fertilización, control de malezas, épocas de siembra, manejo adecuado del agua, etc.) - Generar tecnología agropecuaria para las distintas áreas arroceras de 1 país. Determinación y dispersión de las especies patógenas e insectiles que están afectando al cultivo del arroz. - Evaluación del daño que provocan al cultivo. - Estudio y determinación de las medidas de control Desarrollar alternativas de producción para las diferentes áreas - Transferir los resultados generados de la investigación hacia los prQ_ ductores nacionales.

21

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALVARADO A. ROBERTO. 1982. Arroz: Antecedentes sobre su producción e investigación en el país. Investigación y Progreso Agropecuario. Quilamapu, Nº 12. DE DATTA, SURAJIT K. 1981. Principles and practices of rice production by John Wiley and Sons, Inc. U.S.A. LUH, BOR, S. 1980. Rice, Production and utilization by The avi Publi shing Company, Inc. U.S.A.