EL CLIMA DE LAS BALEARES. MEDITERRANEIDAD Y INSULARIDAD

EL CLIMA DE LAS BALEARES. MEDITERRANEIDAD Y INSULARIDAD ~ g ~ sJANSA t i L,as Islas Falemes rozan de im clima de tipo mediterráneo, matizdo y diversi...
2 downloads 1 Views 236KB Size
EL CLIMA DE LAS BALEARES. MEDITERRANEIDAD Y INSULARIDAD ~ g ~ sJANSA t i

L,as Islas Falemes rozan de im clima de tipo mediterráneo, matizdo y diversi.ficado por efectos de tipo rerionel y local. T n medi.terraneidd cl imáti.ca es un concepto imj.versa1 y de aplicación universal. Climas m~ditcrránws son, en este sentido, 1.0 mism m e climas "Cs" en 1~ clasificación de Keppen, es decir, climas tmpl ados, no áridos, con verano seco. Lns c l i nias mediterráneos se extienden en e l mmdo sohre zonas de l a t i t i ~ dsemejante a l a nuestra, 40Q, situadas A poni.ente de las masas continentales y a oriente de las msas ocelinicas. Fn esencia t a l tipo de clima es e l resultado de 1 a influencia estacionalmente alternante de dos elmentos principales considerados en amim i e r esquema de l a Circulación General Atms f&ica , l as pertiuhacj-ones del Rente rolar v los antici clones s i i b t r ~ i c a l e s . Fn la época

-

estival e l predominio correspondería a l a influencia de los anticiclones &tropicales, cuy@ latitiid media vendría a coincidir, en esa & v e , con l a rniestra. En época invernal los anticiclones se alejarían &S a l sur - h a h l m s de1 IJemisferj-o Nortey darían paso a una frecuente presencia en rn~estrasáreas del Frente Polar y sus perturbaciones. Una p r h r a confrontaci-Ón entre el. esquem hasta salí diseñado y l a realidad de nuestro clima nos obligará a corregir a l p n o s conceptos. E l répjmen normal anual de las precipitaciones confirma con p a n fidelidad l a existencia de un neri.odo estival seco, con prácti.camente ausencia de lluvias desde medianos de Junio a f i m 1 . e ~de Agosto. Fllos es cierto para las Baleares y quizá demasiado cierto para ser fácilmente comprensible, como luego veremos. Ias lluvias irnrernales, en cambio,

39

aparecen como my irrepulares. En efecto, la 6poca no estival -de Septimbre a Flayo- no es un perjodo ll~rviosorop pi amen te di cho , sino cn~e predominan 10s días si.n lltwia y las ll~nriasimportantes se presentan en algunos epj sodios. Fn 10s ohservatorios climtolÓgicos de las Islas Fal e a r e ~e l d m r o de d h s de lluvia apreciable viene a oscilar entre 6C Y 91) a l azo, concentrándose 1a mitad de I B l l w i a normal en d i a doceneh d e días, con tendencia a que sea en otoiio, incltlso , &s concretanente, en Octubre, clnando esos epi-sodios se presentan. Fxiste , ademhs , llna aa~sadísima variabilidad tclimBtica interanual ??,ara 1-imj-tarnos a las precipi taciones -el rds sipnificativo v e l más variable de 10s e l e n t o s cl imatoltipicos- cahe decir cnle 10s coeficientes de variaci.Ón nPra las series de val ores de rrecipitación totel nensiial se acercen todos 10s meses, y sobrepasan alyunos de ellos, e l lCIQ"/ienr~o 10s cosficientes dr ivariaclon de 18s precipi t ~ c i o n e stotples nual les del orclen de un 359. F1.10 s i m i f i c a me no tiene nada de extrefio, 16s bien es tm hecho norval, cnle en tm mes concreto l a lluvifi chtplique stl valor nomal mensual o l l e p . . ~B. ser cero, incluso en 10s meses tracli ciona3vente 11uviosos Dos ,mpos de causas expl ican esos efectos. Fn primer luper tevemos el hecho de la inestabilidad -v, por tanto, inexi stenci.8 real del ctsmma zonal , simétri co , de 1a Circlu1aci-h General. Pe hecho, 1 as banctas zonales de la Ci-rculaciÓn -el Frente Polm y e l cinturón de anti.ciclones st~htropicales-, no son tales, sin6 que est& ondtli.t\dns, en la confi-puraci-6n conocida cmo onda s larpas de Rosshy. Por ese motivo pleden encontrarso heas de anticicl Ón sutbtropical rnly a3 norte de su posición estacional típica, dependiente de l a 6poca del afio, del v i m mocto que pueden encontrarse pertxtrhaciones del k e n t e Polar muy a l str de l a posici.6n que cabria esperar.

.

"?#

.

40

Se explica as: l a variahi I idad típica, anual e j-nterarn~sl, de 10s repbenes w-diterránms de precipitacihn. ??o queda, din, s t ~ f i c i e n t m n t e explicada l a observada parcruedad de episdios de lluwia del c l h a balear en concreto, tanto en cuants a l réginen estival cmo a l no estival. Fn efecto, el esquema od~ilator i o , asid-trico de Circulaci 6n, tleh í a hacer esperar que incluso en verano se presentaran al.g~nosepisodi.os s i p i f i c a t i v o s d e lluvia. Y ello no Murre casi m c a Por otra parte, en invierno debían de ser c re domin en tes 10s periodos lltiviosos sobre 10s no l l w i o sos. r s cierto que 10s pericxlos no I l ~ ~ o s ser o sian fácilmnte explicables, por periodos de "anticiclón fmra de lupar", pero resulta difícil de entendw cruc sem predominantes. Enseyuida hay cpe ir B una dep11racj6n del esquema de répimen ondul atori o de Cirat1 a c i h , para decir me las ondas de Posshy, eunqtie teiigan ~rmchode caprichosas o aleatorias, no se f m a n , n i di.stribu\ren con annrmlb. la distrjhciÓn planetaris de tierras v m e s v, sobre t d o , la presencia de 10s pandes s i s t m ~ smontañosos, inf1uyt.l decisivamente en la ~ é n e s i sy evolt~ciónde las nndas 1espas , tendiéndose , n r i rn-rmente, a que se fmmen dorsales -PS decir, h e a s anticicl6nicas-, a harlovento de las corclilleras y vapaclas -zonas de pertmbaci6n- a SOtavento de las mismas. Por sup~~esto harlov~ntov sotavento se refieren aquí a l régimen general de vientos en l a troposfera de l a zona temp1.ade, es decir, a l ré~imende vientos de Poniente. A este respecto, las cordilleras activas en e l Fiemisferio Itbrte son las PIontañas Rocosas y e l Himalaya. Por acoplmiento con las dos 0nda.s que ellas tienden a forzar, tiende, entonces a f o m r s e otra onda &s, sifdmdose l a dorsal en e l A t l h t i c o nás cercano a Furopa com posici6n &s probable. Ese anticiclón, fiemente y persistente, ha

.

sido l l m d o "Anticiclón de l a s Azores". La proximidad de un a n t i c i c l ó n suhtropical en posición cercana a l a sit11acj6n de l a s Baleares t i e n e dos consect~encias L h a , um p r e d m i n i . ~de f l u j o troposf&rl.co de3 PkJ en nuestra zona, nuesto de metnifi-esto recientemente por Rmds. Otra, una presencia relativarnente p a n d e d e l a n t i c i c l ó n i n c l w o sobre m e s t r a propi.^ reyión, 10 que explica lerpos periodos de ixen tiempo, incltlso en plena &poca i n w r n a l . FTay que canbiar de l a e s c a l a p l a n e t a r i a a la repional para explic a r &s cosas de nuestro cljma. Hablarems de infl-llencias y fen k n o s que tienen dimensiones lineales c a r a c t e r í s t i c a s d e l orden de 10s m i l k i l & t r o s . En torno a esta escala hay qt~o situar 10s sistemas m t e r e o l Ó ~ i c o svás s i p i f i catilms de la zona templada, 10s sisteras sinhpticos, es d e c i r , l a s horrascas y 10s niicleos anticiclÓnicos individualizados , (.m d i r e c t a influencia sohre l a evoluciÓn d e l ti.empo I mal. Si. sobre l a s ondas l a r g a s de Rosshy influyen decjsivamente accidentes peopráficos de escala planetaris, sohre la génesis '. localizaciÓn v wolt1ci6n de 10s slstemas sinÓptj.c,os hav una doble i n f i ~ e n c i a ,de las propi.as ondas l a r ~ a s ,por lm 1.ado, v de 10s accidentes geogrhficos de escal a repional , por o t r o .

.

L

Ot?s&rveseque a esta escala el entomo geográfico de nuestras i s l a s es sjngular. Se trata de la mediterraneidad en el sentido &s est r i c t o , etimolÓp;ico, de la palabra. Ftuestras I s l a s ocupan e l centro de l a a b e t a occidental d e l Plediterráneo, un profundo rar, rodeado por completo de t i m a s , t i e r r a s , ade&s, contirmamente montañosas. kk producir y proch~ceun p r i mer e f e c t o d i r e c t o este tip de localizaclón. Sobre cualquier d o de cisanlaciÓn a pran e s c a l a d e l aire sobre 1~a l b e t a m d i t e r r á n e a , la estructura orográfica tiende a superpaner un sistema propio de descen-

dencias y ascendencias a l que se a s o c i a r í a a 30s sistemrns s i n h t i c o s . Por este efecto, el aire que cae al "pozo" mediterráneo tiende a liherarse de mbosidad y precipitaciones, tendiendo, en cambio a intensif i c a r e s t o s fenixcbenos sobre l a vert i e n t e de "sal Ida". H e aquí cáno 10s s i s t a n a s borrascosos sinÓpticos externos c o n t r i h y e n poco a l a p r d u c ciÓn de l l w i a s en nuestras Islas. I?n s e p n d o e f e c t o d i r e c t o e s t r i b a en la posjhilidad de que se formen dos fronteras naturales de masas de aire, a s t como una m s a de a i r e autóctono. F1 aire m e d i t e r r h e o tend e r í a a verse frmqneado a l n o r t e por a i r e continental &s e c o , can dximo contraste en invierno. A l str tendrá frontera con e l c á l i d o aire s a h a r i m . El aire mediterrhneo en sí, sus c e r a c t e r í s t i c a s , r e s u l t a r i a n deteminadas por e l peculiar suelo sohre el que ,mbyace, el mr, um profundo rnar con un enorme potencial de intercambio enerpet i c o Fk~estro mar absorbe en verano gran cantided de e ~ e r g í a ,que pwde ceder, en otos o , v 16s m o d e r a d e n t e , el r e s t o de l a estaci6n no c á l i d a , a l a i r e =Ip e r p e s t o . Las capas hajas del aire m e d i t e r r h e o p o s t e s t i v a l adcruieren , as:, e1 f i n a l de verano un explosiva con teniclo energét i c o , 1i t e r a b l e a m d o l a s condiciones 10 perniten; este potencial est& almcenado en f o r n de crrlor sensible y, sobre todo, de c a l o r l a t e n t e , en forma de h m d a d . A l l l e p a r e l verano, en c m h i o , e l mar absorbe l a energia d e l a i r e y l a l i b r a de ese potenc i a l , estabilizando fuertemente la a&s fera. La simpl e presencia orofl;ráfica, por Gltimo, es un factor d e s e s t h i l i r a d o r . Es sabido cnm 10s sistemas oropráficos tiender! a generar depresiones a sotavento, por une d i v e r s i dad de mec~nismosen 10s que no vamos a e n t r a r . Esta tendencia se man i f e s t a r i en el Mediterráneo, siempre que e x i s t a alguna circulación d e f i nida, es d e c i r , me la situación no sea anticiclónica.

.

41

En presencia del Frente Polar, En las depresiones generadas en camh.inándose 10s efectos orogriificos l a frontera sur mediterránea, las y en i n t e r a c c i h con 10s frentes borrascas de Arael i a , la efectividad autóncanos se convierte e l bkditerráen lluvias puede ser mayor Corresneo no estival en región a c t i v m n t e pnclen, entonces, vientos del Este y cicloge&tica , generadora de depre- y tlardeste en mestra zona. siones authomas Es tas depresic~nes Raso ha comprohado, preciautónamas peneran ascendencias resamente, qxe con f l ~ ~ de j o componente fiiomles a las que se asocian 10s Este o con hrrasca. centrada, ya, en &s significatives episodios de llulas Islas, es como se dan ].as mayovia en nuestra zona. res 11uvias en Ra lemes. Es fácil comprender que para P.'clhualmente, la efect ividad en que 10s procesos ciclopenet icos RUl l w i a de las ciclogénesis meditetóncmos se presenten con &cim efir r h e a s es &ima cuando esas condi cacia l a c i r c u l a c i h FI F a n escala ciones se presentan en las t e d i debe ser preferentemente de camponhicamnt e expl osi.vcrs condiciones nente norte o de componente sur Ia otofiales. Caben, entonces, episodios cirazlacii>r? "zonal", es deci r , aqueincluso de inundaciones, con precil l a en que las mdas de Rossbv ivepitaciones untuales de 50, 100 y nas estan desarrollaclas, s610 ocahasta 300 I m2 en un d i a , y histórisionalmente podrá con&?c:ir a fila-tes c m n t e , incluso grandes pérdidas ciclot.énesi s mediterráne~s 1.a si- mteriales y de vides humanas. A al ~ c i 6 n antici.cI¿hic~, por otro iaFOS de estos casos se ha referido do, no será ciclopenbtica. Bare16 en una comunicación reSe explica as5 UI^ resultado exci ente. puesto hace ~tlpunos &os por M%r& Si en lugar de una clasificaGranada. Los años lluviosos en PaciÓn de K6ppen u s m s una clasifiJeares est& asociados con predon~i- caci& d e Thomthwaite -en l a que e l nio de circulaciones I Imeridianrrs", belance hídrico es e l clasificador es decir , filertemente onduladas , de lm clima-, entonces no nos enconsiempre y cuando e l eje del 8nti.citrams con lm clima Único para las clÓn se halle separado, a oriente u Baleares, sino con una gran diversioccidente, de las Islas. A l corrtradad c l i d t i c a . Coexisten en las Isr i o murre con 10s 6 0 s secos. las, desde climas h'mdos , con baLas &s frealentes y conoci.das I arlce hídrico plohal posi-ti ~has,t a de las horrascas rnediterráneas son climas subáridos, con gran escasez las de l a zona lipur-penovesa. Salvo de a p . en stl fase inicial, no acosttmbran, Aunwe las diferenci as son sens h esnbarpo, a ser las d s efectives sj-hles, incluso importantes, en 10s para p r h c i r l l w i a en Baleares, va d d s parhetros c l h á t i cos (répimen q1e pronto queda nuestra zona en su de vientos y tewperaturas) , es en l a sector f r í o o de a i r e descendente. nrecipitación, en l a distribución Son responsables, s í , de a l ~ n o s espaci.al de 1as canti-dades globales , episodios s i n q l e s , que dan , a vedonde est& l a clave de la fuerte dices, cspctacularidad y a l p ~ n anota versi f i caci-Ón señal ada. de ripurosidad a nuestro tópicamente F'xiste, primero, un padiente plBcido clima. Se relacionan, por general de precipitacih, positivo ejemplo , con 10s ocasione.lwnte desde Ibiza-Formentera hacia Menorf i ~ r t e svendavales de T r m t a m a 81 ca, dchido a l a influencia creciente en esa d i r e c c i h de 10s temporales norte del Archipi.élago. Se relacionan, tmbién, con l a s espor6djcas del Narte, asociados a l a ciclogéneolwdas de f r í o invernal , en las que sis de Génova. Pero se superpone a l a nieve puede llepar n hacer ~ c t o ese gradiente un &nu10 de efectos locales, enomemente efectives , rede presencia.

.

.

-

.

7

.

42

-

lacionados con la propia presencia perturbadura de las islas, de cada isla, y a la acción del relive, w ~ y acusada en Mallorca. Ia presencia de las Islas y de sus montañas actÚa de desencadenante e intensificador sobre 10s temporales de lluvia, de manera que hacia barlovento y el interior y hacia las alturas montañosas se dibujaa' &imos plwi~tricosdestacados, dentras las regimes costera, especialmente a sotavento, quedan en scmbra plwidtrica, con marcados mínimos. Barlovento y sotavento se refieren aquí a la direccih & frecuente de 10s vientos que acompañan a la llwia, que, como hemos apuntado, son 10s del N, NE y E. Esl Mallorca el contraste entre el cordn de la Serra de Tramunta-

na, con 1000 a. 1W mn. anuales de lluvia -en un año normal-, y las costas de Punta de Cala Figuera y Cabo Blanco, con trescientos y pocos mi2ímetros, es espectacular. Hay que decir que ese gran cantraste no supone diferencias equivalentes en cuanto a k o de días de lluvia, que se reparten con mcha mayor miformidaci. Es &s bien una intensificacih de la lluvia en la montaiia 10s dhs de lluvia. Menorca y el llano de Mallorca estan en una posicih intermedis entre Ibiza-Farmentera y el Sur de Mallorca por un lado y la Serra de Tramuntana por otro. Carresponden a esas zonas precipitaciones del orden de KX) a 700 mn., resultando el balance hídric0 equivalente al de 10s cliplas subhúmedos.