El canal de aguas bravas del Parque Metropolitano del Agua

El canal de aguas bravas del Parque Metropolitano del Agua José Luis Martínez Mazariegos DESCRIPTORES EXPOSICIÓN INTERNACIONAL INSTALACIÓN DEPORTIVA ...
8 downloads 3 Views 554KB Size
El canal de aguas bravas del Parque Metropolitano del Agua José Luis Martínez Mazariegos

DESCRIPTORES EXPOSICIÓN INTERNACIONAL INSTALACIÓN DEPORTIVA CANAL PIRAGÜISMO

Introducción La Exposición Internacional del año 2008 en Zaragoza, que tiene como lema: agua y desarrollo sostenible, se sitúa en el entorno del meandro de Ranillas. El meandro de Ranillas, situado en la margen izquierda del río Ebro, se ha constituido a lo largo de los años por una dinámica fluvial cambiante, con avenidas e inundaciones. En este espacio singular, dedicado previamente a sotos de ribera y explotaciones agrícolas, se ha proyectado el Parque Metropolitano del Agua, con una extensión de 115 hectáreas. El Parque Metropolitano del Agua constituirá un gran espacio verde, ocupando la mayor parte del meandro de Ranillas; será un espacio de atracción turística centrado en el contacto directo con el medio acuático y sus entornos naturales, suponiendo una apuesta decidida para la cohesión territorial en el marco de la ordenación de riberas y de la implantación de nuevos usos y funciones. El legado de la Exposición Internacional 2008 emulará el magnífico Parque Grande heredado de la Exposición Internacional de 1908. Dentro de este parque, que incluirá varios canales de aguas tranquilas, se situará, junto a la Torre del Agua, un canal de aguas bravas, en el que podrán desarrollarse actividades deportivas y recreativas (Fig. 1).

Los canales de aguas bravas El piragüismo de aguas bravas proviene de una tradición de cinco milenios de cruzar y moverse por ríos y mares. La historia del piragüismo se ha forjado en muchos escenarios de los cinco continentes. Como deporte se inició en los ríos de montaña, pero recientemente se está trasladando a canales artificiales situados en los centros densamente poblados de los países desarrollados. El piragüismo, el rafting y otras actividades, que se desarrollaron en sus inicios en los ríos, pueden llegar a crear una presión excesiva sobre el medio natural, especialmente en las 104

I.T. N.º 77. 2007

áreas de embarque y desembarque. Los aspectos ambientales derivados de la presencia de grupos de personas sobre espacios sensibles son la mayor consideración a tener en cuenta para la sostenibilidad de la actividad turística. La derivación de estas actividades hacia el medio urbano, como el de la ciudad de Zaragoza, tiene un efecto ambiental positivo en la medida en que contribuye a aligerar la presión sobre los espacios naturales y evita desplazamientos de vehículos desde las áreas de alojamiento de la clientela a las áreas de los ríos de montaña aptos para ofrecer aguas bravas navegables. Un canal de aguas bravas es una instalación para uso intensivo en entrenamientos, competiciones deportivas y actividades de ocio y recreación. Los canales de competición de alto nivel (Juegos Olímpicos y Campeonatos del Mundo) están sujetos a la Reglamentación de la Federación Internacional de Piragüismo (FIC). El diseño específico de estos canales está influenciado por las condiciones hidrológicas, hidráulicas y morfológicas de cada sitio potencial. El canal, con dimensiones apropiadas para el piragüismo recreativo, debe tener corrientes de agua, olas que absorban el aire para crear las aguas blancas, áreas de alta turbulencia y contracorrientes, y se diseñan con un régimen hidráulico próximo al crítico (Fig. 2). La Federación Internacional de Piragüismo recomienda que un canal de alta competición sea diseñado dando prioridad al uso a largo plazo, capitalizando una instalación para la ciudad que lo alberga y para el deporte nacional. El canal de Augsburg (Juegos Olímpicos de Munich 76), después de 30 años de funcionamiento, ha probado la riqueza del legado en los campeonatos del mundo del año 2003. El canal de La Seu d’Urgell (Juegos Olímpicos de Barcelona 92), después de 15 años de funcionamiento, ha creado 27 nuevos puestos de trabajo y constituye una atracción turística con un balance económico positivo.

Fig. 1. Ubicación del canal de aguas bravas en el meandro de Ranillas (recinto de la Expo 2008).

Fig. 2. Instalaciones artificiales naturalizadas para piragüismo. I.T. N.º 77. 2007

105

Criterios específicos de diseño La instalación que se proyecta está destinada al deporte y al ocio en un contexto realizado al aire libre, en el medio acuático. Como característica específica se puede resaltar que en todas las actividades se precisa la colaboración del esfuerzo humano, sin ayuda de motores de impulsión. Para el diseño del canal de aguas bravas de la Expo 2008 en Zaragoza, se han seguido los siguientes criterios: • Instalación de aguas bravas con reciclaje de agua en circuito continuo, alimentado con una central de bombeo. • Canal en forma de herradura, con origen en estanque superior y final en estanque inferior, para situar próximos en planta ambos estanques. • Estanque inferior con capacidad suficiente para almacenar la totalidad del agua con la instalación en reposo, y con la mayor superficie posible, para reducir la variación de nivel con la instalación en funcionamiento, de forma que este estanque pueda utilizarse como un lago navegable. • Fondo del canal con superficie lisa sin irregularidades. Obstáculos naturales fijos formados con grandes piedras naturales provenientes de río, y obstáculos móviles constituidos por elementos de perfiles metálicos y tablones de madera. • Taludes del canal y estanques con acabado en piedras redondeadas de río recibidas con mortero. Esta superficie rugosa constituye una buena reflexión de las corrientes de agua y facilita la evacuación del canal en caso de vuelco de la embarcación. • El estanque inferior y el estanque superior están conectados con un remonte mecánico (cinta transportadora) que permite el transporte de retorno de embarcaciones con sus usuarios y posibilita el uso del canal para las actividades de rafting y otras actividades recreativas. El remonte de embarcaciones requiere que la pendiente de la cinta de transporte no supere el 20 %, límite a partir del cual las embarcaciones de polietileno mojadas pierden adherencia por fricción. • El centro de recepción de público y demás instalaciones auxiliares se instalarán en el zócalo de la Torre del Agua. • Sistema homogéneo y multifuncional a los dos lados del canal para anclaje de postes de porterías de slalom y equipos de apoyo a las competiciones. • Canalizaciones de reserva para alimentación eléctrica y circuitos de conducciones de baja tensión para la gestión de pruebas deportivas. • Central de bombeo con grupos integrados moto-bomba sumergidos, cuya eficacia funcional es compatible con el menor impacto acústico y visual. • Alimentación eléctrica centralizada en un centro de transformación y cabinas de baja tensión, situados en el zócalo de la Torre del Agua. • Formación del entorno del canal para integrar el curso del agua entre taludes verdes, que posibiliten excepcionalmente la presencia de espectadores de competición. • Conjunto de caminos peatonales y de servicio, que faciliten todos los movimientos de los usuarios, incluso para personas de movilidad reducida. Integración de la vialidad con la Torre del Agua y el resto del Parque Metropolitano del Agua. 106

I.T. N.º 77. 2007

Se considera un circuito doblemente superpuesto: el circuito de circulación del agua, adoptando unos flujos hidráulicos que generen zonas específicas de actividad, a la vez que mueven toda la masa líquida del sistema; y el circuito de circulación de los navegantes, tanto en piragua, como raft o hydrospeed, recorriendo descensos en aguas bravas y áreas de conexión y remonte. Todos los servicios y edificaciones se concentran en el zócalo de la Torre del Agua, el cual de forma especializada se convierte en el centro vertebrador de toda la participación de los usuarios. Se concentran acometidas, instalaciones y redes de saneamiento, facilitando así la gestión de la explotación.

Descripción de las obras Canal

El canal de aguas bravas, diseñado para la Exposición Internacional del año 2008 en Zaragoza, tendrá una longitud de 314 metros, que permite la celebración de campeonatos internacionales de alto nivel. El desnivel de la lámina de agua entre su origen en el estanque superior y su final en el estanque inferior será de seis metros, resultando una pendiente media del 1,9 %. El caudal máximo de funcionamiento será de 12 m3/s, suministrado por cuatro bombas, pudiéndose modular en intervalos de 3 m3/s; además existirá la posibilidad de su funcionamiento ornamental con 0,5 m3/s por medio de unas bombas auxiliares. La base del canal, de ocho metros de anchura, estará formada por hormigón ligeramente armado, con superficie lisa sin irregularidades. Los cajeros, de dos metros de altura y con taludes 1/1, tendrán un acabado en piedras redondeadas de río recibidas con mortero. La parte superior estará rematada con una franja de césped y un bordillo a ambos lados del canal para anclaje de postes de porterías de slalom y equipos de apoyo a las competiciones, así como canalizaciones de reserva para alimentación eléctrica y circuitos de conducciones de baja tensión para la gestión de pruebas deportivas (Fig. 3). La sección del canal se ensanchará en ciertos tramos y la pendiente de la solera será variable, llegando en algún tramo al 3 %. Dentro del canal se dispondrán obstáculos naturales fijos formados con grandes piedras naturales provenientes de explotaciones comerciales existentes en los ríos pirenaicos. Además, se dispondrán obstáculos móviles constituidos por elementos de perfiles metálicos y tablones de madera. Balsa inferior

La balsa inferior tendrá un volumen de 15.000 m3 y una superficie superior de 7.000 m3, siendo capaz de almacenar todo el agua del sistema con una sobreelevación de 0,62 metros. El nivel del agua con toda la instalación en reposo se situará a cota 194,62 metros, reduciéndose hasta la cota 194,00 durante el funcionamiento de la instalación. Esta balsa tendrá el fondo a la cota 191,50 y una berma perimetral a cota 191,50. El fondo, talud inferior y berma estarán revestidos con hormigón ligeramente armado y el talud superior tendrá un acabado en piedras redondeadas de río recibidas con mortero, semejante al canal.

Fig. 3. Sección del canal con obstáculos fijos.

La solera de la balsa inferior se ha diseñado teniendo en cuenta la subpresión, impidiéndose el vaciado completo de la instalación con niveles altos del freático provocados por crecidas del río Ebro. Como medida de protección adicional, se dispondrán válvulas de alivio tipo manga en el arranque del talud. La balsa inferior se situará junto al zócalo de la Torre del Agua, posibilitando la entrada de las embarcaciones que se almacenarán y suministrarán en él. A través de dicha balsa, que constituirá un atractivo lago navegable, se llegará al remonte, y a través de él a la balsa superior, desde donde comienza el canal. A la balsa inferior se conectará por gravedad el suministro de agua desde el Parque Metropolitano del Agua, pudiéndose instalar en ella un surtidor tipo géiser, que además de su efecto ornamental mejoraría la calidad del agua. Balsa superior

La balsa superior tendrá un volumen de 2.140 m3 y una superficie superior de 1.400 m3. Su diseño es semejante al de la inferior, aunque sin los condicionantes asociados a los niveles freáticos. Esta balsa tendrá el fondo a dos niveles separados por una valla interior: el superior, situado junto a la Torre del Agua, con una función ornamental; y el inferior, situado entre la salida del remonte y el origen del canal, para facilitar la circulación de las embarcaciones. El menor calado de la parte ornamental reduce el volumen de agua que debe retener la balsa inferior, además de reducir riesgos y costes. La balsa superior será equipada con una compuerta de retención de agua, con un doble objetivo: por una parte, mantener la lámina de agua como estanque decorativo aunque el canal de aguas bravas esté fuera de explotación; y por otra parte, obtener un ahorro energético en cada inicio de bombeo para explotación del canal de aguas bravas, evitando el tiempo y energía de llenado preliminar de la balsa superior. Además, la retención de agua en la balsa superior reduce el volumen de agua que deberá retenerse en la balsa inferior, limitando a 0,35 metros la sobreelevación del régimen de reposo en relación al régimen de explotación. Estación de bombeo

La alimentación de agua para el Canal de Aguas Bravas se realizará mediante un circuito cerrado por bombeo del agua, con un caudal máximo de 12 m3/s y una altura manométrica de siete metros de columna de agua.

Fig. 4. Remonte de embarcaciones.

Este diseño considera una central de bombeo de 1.200 kW de potencia, formada por cuatro bombas sumergibles de 3 m3/s, más una de reserva, instaladas dentro de una gran arqueta subterránea. Las tuberías de impulsión, de PRFV, de 40 metros de longitud y de 1.200 milímetros de diámetro, irán enterradas en zanja, y al final de cada una de ellas se ha previsto, como elemento de seguridad, la instalación de clapetas. Remonte de embarcaciones

El remonte (Fig. 4) constará de una cinta transportadora de caucho sintético que se deslizará sobre una cubeta en acero inoxidable de sección trapezoidal, con 2,20 metros de anchura. La longitud total del remonte en planta es de 57 metros y su perfil tiene una sección longitudinal con pendiente del 19 %, seguida de una zona con una entrega en bajada para facilitar la salida sobre la balsa superior. Todos los mecanismos bajo el agua irán convenientemente protegidos para su correcto funcionamiento. El sistema como transporte de público garantizará la seguridad, y estará dotado de sistemas de parada de emergencia. I.T. N.º 77. 2007

107

Fig. 5. Situación de las obras en octubre de 2006.

Puente y pasarelas peatonales

Con el fin de facilitar el acceso de vehículos de carga para las tareas de mantenimiento de la estación de bombeo y resto de espacio interior del canal, se ha diseñado un paso sobre el mismo en la parte final del canal, junto a la propia estación de bombeo. Este paso sobre el canal, de 18 metros de luz y seis metros de anchura, dejará el gálibo suficiente para el paso de embarcaciones bajo su plataforma. La estructura se ha proyectado con una losa pretensada de cantos achaflanados lateralmente y apoyo sobre estribos de hormigón. Sobre el canal de aguas bravas se dispondrán dos pasarelas peatonales para facilitar el acceso a los distintos espacios del recinto. La primera pasarela se halla en la sección inicial del canal y la segunda en el centro del tramo corto, en la zona sur. La tipología será de arco en madera, de tres metros de ancho en la parte superior del arco y accesos en sus extremos de mayor amplitud, con la luz libre sobre el canal necesaria para permitir la navegación. Las pasarelas se han diseñado diáfanas y con líneas curvas, para su mayor integración en el conjunto. JardinerÍa

La parcela consta de espacios verdes en torno al trazado del canal, tanto en la parte exterior como en la zona que queda en su interior. Estos espacios se abren con la finalidad de dotar de funcionalidad a la instalación, permitiendo el tránsito de personas y vehículos de mantenimiento, así como para la colocación de gradas y servicios. En la superficie de la parcela libre se plantarán especies arbóreas, arbustivas y césped, con su correspondiente sistema automatizado de riego. En cualquier caso, las especies 108

I.T. N.º 77. 2007

Ficha técnica Canal de aguas bravas de la Expo Zaragoza 2008 Propietario: Ayuntamiento de Zaragoza

Administración y dirección de la actuación: Expoagua Zaragoza 2008 Dirección del Proyecto: Pablo de la Cal, Arquitecto (Expo Zaragoza 2008) Proyecto: José Luis Martínez Mazariegos ICCP (Euroestudios) y Ramón Ganyet, ICCP Responsable de Obra: Miguel Zueco Gutiérrez, ICCP (Expo Zaragoza 2008) Dirección de Obra: Alberto Navarro, ICCP (Euroestudios) Empresa Constructora: Tragsa Presupuesto: 5.689.779 €

Principales características

Superficie parcela: 37.442 m2 Canal de aguas bravas: Longitud 314 m, desnivel 6 m Caudal máximo de funcionamiento: 12 m3/s Balsa inferior: 7.014 m2 Bombeo: 4 + 1 bombas de 3.000 l/s Excavaciones y dragrados: 75.750 m3 Terraplenes: 122.170 m3

arbustivas y arbóreas serán semejantes a las que se dispongan en el Parque Metropolitano del Agua, con el fin de armonizar el diseño de la jardinería. La plantación de especies arbóreas se distribuye de manera que puedan aprovecharse los espacios para la colocación de gradas y otros elementos provisionales durante la celebración de eventos deportivos. En aquellas zonas en que no se dificulte la visibilidad a los espectadores o en que la distribución del espacio lo facilite, se incrementará la densidad de este tipo de plantación.

Suministro y calidad del agua El suministro de agua podrá realizarse desde el río Ebro, del freático del Ebro y de la acequia del Rabal. La calidad del agua del Ebro es variable a lo largo de las distintas épocas del año, y sobre todo en función de la capacidad de dilución de las aguas vertidas en el caudal propio del río. La calidad del agua en el sistema tiene la opción de ser mejorada mediante tres aspectos operativos: a. Calado de la balsa inferior del orden de tres metros de altura y equipamiento de un surtidor tipo géiser para mover la superficie. De esta forma se uniformiza la calidad y se reduce el riesgo de eutrofización. b. Movimiento y oxigenación en el canal de aguas bravas durante todo el tiempo de operación con bombeo, deportivo (de 3 a 12 m3/s) u ornamental (0,5 m3/s). c. Depuración del agua, consistente en filtrado y cloración mediante dosificación de NaClO. La distribución del agua tratada se dirige hacia los bordes de la balsa inferior.

Actividades a desarrollar Funcionamiento deportivo y comercial del canal

Desde el punto de vista deportivo y comercial, la instalación se apoyará en los equipamientos alojados en el edificio de la Torre del Agua. Toda la logística y la operación frente al usua-

rio estará organizada desde los servicios ofrecidos en el edificio. La capacidad máxima que se estima para esta instalación es de 800 personas/día. La entrada se realizará desde el nivel 197,80 por la plaza del Agua, llegándose al área administrativa, con la recepción e información del visitante. En este mismo nivel se ofrecerán todos los servicios de vestuarios y selección de material deportivo. Bajo este nivel, a la cota 195,00 se encuentran las embarcaciones de raft, kayak y canoa, para efectuar las actividades de agua, accediéndose a la balsa inferior por sus lados este y norte, en los que se ha previsto un sistema de escalones para embarcar a cualquier nivel operativo del agua. Se supone que el acceso a la balsa superior y al canal de aguas bravas se hará fundamentalmente mediante el remonte de embarcaciones. Para desembarcar y embarcar las balsas de rafting se ha previsto una rampa de acceso/salida del agua con el 10 % de pendiente en la esquina sureste de la balsa inferior. En el nivel 201,00 del zócalo de la Torre del Agua se sitúa la cafetería, y en su exterior una amplia terraza-bar. Para el servicio nocturno de esta terraza se puede mantener el acceso a la parte ornamental de la balsa superior, pero no a la parte más profunda de esta balsa conectada con el canal de aguas bravas. La separación se efectuará con una valla permeable dentro del agua (Fig. 6).

Fig. 6. Funcionamiento deportivo y comercial de la instalación del canal de aguas bravas. I.T. N.º 77. 2007

109

Fig. 7. Funcionamiento del canal de aguas bravas durante la competición.

Adecuación para las competiciones

Las grandes competiciones son, por su propia naturaleza, esporádicas. El conjunto de requisitos puntuales que se precisan no tiene sentido que estén permanentemente disponibles, pues ello supondría un uso ineficaz de espacios y medios. En las grandes competiciones, cuya programación siempre viene anticipada con meses e incluso años, se debe reacondicionar temporalmente y provisionalmente la instalación existente. La duración normal de las pruebas de la Federación Internacional de Canoa es de una semana, pero su preparación y reacondicionamiento puede suponer de 15 días a un mes. El proyecto ha tenido en cuenta la disposición de los espacios y las instalaciones del funcionamiento normal para que su adecuación excepcional sea lo más eficiente y económica posible. El recinto se ha dividido en sectores para los diversos requisitos, con la opción de segregar colectivos en función de acreditaciones de acceso específicas (Fig. 7). Los espacios básicos son los siguientes: • Zona deportiva para deportistas y jueces. • Zona para deportistas. • Áreas de personalidades, patrocinadores y federativos. 110

I.T. N.º 77. 2007

• • • •

Prensa y televisión. Organización y tecnología. Espectadores. Aparcamiento, información y accesos.

Usuarios potenciales Los usuarios potenciales del parque son: • La población de Zaragoza y su área de influencia (población que a medio plazo puede alcanzar una cifra en torno a los 800.000 habitantes) interesada en el deporte de piragüismo de aguas bravas, bien sea a nivel de competición, bien como práctica deportiva común. La tradición de los clubes de piragüismo aragoneses constituye un buen antecedente. La excelente accesibilidad mediante la red de autopistas, autovías y línea ferroviaria de alta velocidad, permite abrir interesantes ámbitos de atracción en un espacio abierto más competitivo. La afluencia de visitantes procedentes del área de influencia directa, con poblaciones situadas entre las más dinámicas del país, en un radio de 300 kilómetros (en cuyo perímetro se sitúan Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao), con una población conjunta superior a los diez millones de habitantes.

Fig. 8. Piragüismo en canal de aguas bravas.

• El turismo de estancia o de paso atraído por las tradiciones populares, patrimonio cultural y recursos naturales de la comunidad aragonesa debe encontrar un complemento en esta actividad acuática. • Grupos escolares, interesados en conjugar una excursión de grupo, con aprovechamientos didácticos. • Estudiantes universitarios, con una importante demanda de instalaciones deportivas, dada la gran oferta universitaria de Zaragoza. • Grupos deportivos, especializados en los deportes de piragüismo, atendiendo a la ventaja comparativa de la localización geográfica y buenas comunicaciones. • Grupos de empresa, congregados por congresos, reuniones o seminarios. • Cuerpos de seguridad y protección civil, para entrenamientos en situaciones de riesgo asociadas con aguas bravas. Los flujos de clientes del parque estarán sin duda determinados por la estacionalidad del mismo, con una mayor afluencia estimada entre los meses de marzo y octubre, así como en períodos vacacionales. En cualquier caso, la afluencia al canal de aguas bravas se estima en unos 100.000 usuarios anuales.

El visitante accederá gratuitamente al parque, pudiendo realizar las actividades habituales de una zona verde pública, en un entorno de indudable calidad arquitectónica y paisajística. Opcionalmente el visitante podrá realizar actividades específicas, tales como: • Rafting por el canal de aguas bravas. • Hydrospeed por el canal de aguas bravas. • Piragüismo por el canal de aguas bravas (Fig. 8). • Piragüismo de aguas tranquilas por el estanque inferior y los canales del parque. • Paseos en embarcación por los canales del parque. • Alquiler de bicicletas. ■

José Luis Martínez Mazariegos Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Euroestudios, S.L. I.T. N.º 77. 2007

111