El Banco Central y el Sistema Monetario

UNIDAD 5 El Banco Central y el Sistema Monetario Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: • Comprenderá la importancia del Banco Central. • Identi...
110 downloads 0 Views 190KB Size
UNIDAD 5 El Banco Central y el Sistema Monetario Objetivo

Al finalizar la unidad, el alumno: • Comprenderá la importancia del Banco Central. • Identificará las funciones específicas del Banco de México (BANXICO). • Analizará el comportamiento de la Base Monetaria o dinero de alto poder de acuerdo a sus usos o a sus fuentes. • Distinguirá la relación existente entre M1 y la Base Monetaria. • Identificará los instrumentos necesarios para controlar la Base Monetaria. • Examinará la relación existente entre el Banco de México y el gobierno para controlar las fluctuaciones monetarias. • Examinará los efectos que se presentan en las economías al no existir un equilibrio entre la cantidad de dinero y la producción

I

Guía de aprendizaje

1. ¿Cuál es la finalidad del Banco de México? 2. ¿Cuál es el objetivo prioritario del Banco de México? 3. ¿Qué funciones lleva a cabo el Banco de México? 4. ¿Cómo se define a la Base Monetaria según sus usos? 5. ¿Cómo se define a la Base Monetaria según sus fuentes? 6. ¿Cómo se constituyen las reservas de los bancos privados? 7. ¿En qué consiste la relación reservas-depósitos? 8. ¿En qué consiste la relación efectivo-depósitos? 9. ¿Qué es el multiplicador monetario? 10. ¿Cómo se obtiene el multiplicador monetario? 11. ¿Qué relación existe entre el multiplicador y el coeficiente de reservas? 12. ¿Cuál es el mecanismo de operación del multiplicador monetario? 13. ¿Por qué es importante el papel del Banco Central en la economía? 14. ¿Cuáles son los instrumentos que permiten al Banco Central controlar la Base Monetaria? 15. ¿Qué es el crédito interno? 16. ¿En qué consisten las operaciones de mercado abierto? 17. ¿Qué relación existe entre oferta monetaria, tasa de interés y operaciones de mercado abierto? 18. ¿Cómo opera el otorgamiento de crédito a los bancos privados para el control monetario? 19. ¿Qué era el encaje legal? 20. ¿Qué argumentos existen en pro y en contra de la autonomía de los bancos centrales? 21. ¿Cómo puede corregirse un exceso de dinero en la economía?

184

5.1. Funciones del Banco de México como reserva federal

E

n casi todos los países la autoridad económica está separada en dos entes: El Banco Central, que se encarga de la estrategia monetaria y financiera y la Secretaría de Hacienda o de Economía que se encarga de la política fiscal. Sin embargo, las autoridades monetarias no funcionan igual en todos los países. Probablemente el caso más peculiar sea el de Estados Unidos, puesto que la autoridad monetaria no es representada por un sólo banco, sino por una Junta de Gobernadores que coordina los 12 distritos de Reserva Federal. Esto puede obedecer a que en los Estados Unidos todavía se mantienen una serie de formalidades propias de la unión de los Estados desde 1776. En México, el papel del Banco Central lo desempeña, por supuesto, el Banco de México. El Banco de México (BANXICO) es una institución creada en 1925 por el Presidente de la República, Gral. Alvaro Obregón, con el objetivo de ser la autoridad en materia de dinero. El BANXICO entonces, se encarga de regular el sector monetario de la economía en México, y esto significa dinero, precio s, t asas de interés y t ipo de cambio, básicamente. Por consecuencia, tiene un rol importante en el mercado de valores, aún cuando en este último mercado participan al menos otras dos instituciones importantes: la Comisión Nacional de Valores y Nacional Financiera (Nafin). En la nueva Ley del Banco de México (1993), en la que se establece la autonomía del mismo, se dice que el Banco tendrá por finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional. En la

•El Banco de México

•Finalidad del Banco de México

185

I

•Objetivo del Banco del México

consecución de esto tendrá como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. Para ello, el Banco de México desempeñará las funciones siguientes: I.

II.

III. IV.

V.

VI.

•Banco de México y e m is i ón monetaria

186

Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pagos. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva, y acreditante de última instancia. Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del mismo. Fungir como asesor del gobierno federal en mat eria eco nómica y, particularment e, financiera. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en o tros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales, y Operar con los organismos a que se refiere la fracción anterior, con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

Además, corresponderá privativamente al Banco de México emitir billetes y ordenar la acuñación de moneda metálica, así como poner ambos en circulación.

Adicionalmente, el BANXICO podrá llevar a cabo operaciones con valores, exclusivamente mediante subasta y cuyo objeto sean títulos a cargo del gobierno federal, así como, otorgar crédito al gobierno federal; constituir depósitos en instituciones de crédito o depositarias de valores, del país o del extranjero; efectuar operaciones con divisas, oro y plata; adquirir valores emitidos por organismos financieros internacionales o personas morales domiciliadas en el exterior; emitir bonos de regulación monetaria, y otras operaciones más.

187

I

5.2. El Multiplicador Monetario

E

n este apartado estudiaremos la forma en que ahora se determina, la oferta monetaria, también llamada M1. Para ello es necesario estudiar el comportamiento del sector bancario y los individuos de una sociedad. •Formas en que se puede analizar la Base Monetaria

El dinero de alto poder o Base Monetaria puede analizarse de dos maneras, de acuerdo a sus usos o de acuerdo a sus fuentes. En atención a sus usos se define así: Es el valor de todos los billetes y monedas en circulación en la economía más las reservas bancarias. Podemos representarla con la siguiente ecuación: BM = E + R Donde: BM = Base Monetaria E = Billetes y monedas en manos del público (efectivo) R = Reservas de los bancos privados Ahora bien, respecto de sus fuentes se define como: La suma de la reserva internacional del país más el crédito interno neto del Banco de México.

188

La expresión matemática sería: BM = RI + CI Donde: RI = Reserva Internacional CI = Crédito Interno En esta sección nos enfocaremos al análisis de la Base Monetaria según sus usos y en la siguiente (5.3) haremos referencia a las fuentes de la misma, sobre todo por lo que se refiere al crédito interno. Las reservas de los bancos privados que se contemplan en la Base Monetaria según sus usos, incluyen a la inversión realizada en el Banco Central (si es que existe) y lo que mantienen en efectivo en su caja fuerte. Por lo tanto, las reservas bancarias totales están dadas por: R = DC + VC Donde: R = Reservas DC = Inversiones en el Banco Central VC = Efectivo en la caja fuerte del banco privado Consideremos ahora un balance simple de un banco comercial privado. El banco recibe depósitos y otorga préstamos al público. Una fracción de los depósitos se mantiene como reservas; en el Banco Central, en su caja fuerte o en ambos y la relación entre estas dos magnitudes da como resultado el coeficiente de reservas a depósitos, que conocimos en la unidad anterior y que ahora denominaremos r: r

R D 189

I

Donde: r = Coeficiente de reservas R = Reservas D = Total depositado en el banco Este coeficiente de reservas a depósitos queda determinado, por las decisiones de los bancos privados respecto de sus posesiones de liquidez. Veamos ahora un ejemplo, si el público ha decidido depositar en los bancos privados 60 millones de pesos y éstos a su vez, decidieran depositar en el Banco Central 10% de esos depósitos y mantener en su caja fuerte el 2% del total depositado entonces el coeficiente r de los bancos será: Datos: R = DC + VC DC= (0.10)(60) = 6 VC = (0.02)(60) = 1.2 R = 6 + 1.2 = 7.2 D = 60 r

R 7 .2   0 .12 D 60

La relación reservas-depósitos de los bancos es del 12 por ciento. La diferencia entre la oferta monetaria, M1, que podemos definir como: M1 = E + D Donde: E = Efectivo D = Depósitos a la vista en los bancos privados y la Base Monetaria explicada anteriormente, es evidente ahora, ambas incluyen el efectivo pero la BM incluye las reservas 190

mantenidas por los bancos, en tanto que M1 agrega los depósitos bancarios del público. ¿Cuál es entonces la relación entre M1 y BM ? Más aún ¿cómo puede una cantidad dada de Base Monetaria respaldar un valor mucho más alto de M1? Por ejemplo, en México, en junio de 1997, la Base Monetaria fue de alrededor de 80 mil millones de pesos y M1 fue de 242 mil millones de pesos. Y así sucede en casi todas las economías, M1 rebasa con mucho a la Base Monetaria. La explicación de este fenómeno radica en el proceso de creación de dinero dentro del sistema bancario y la elección que hace el público entre los instrumentos financieros. De hecho, se dice que los bancos comerciales multiplican la Base Monetaria, proceso que a continuación analizaremos, al estudiar el Multiplicador Monetario. Limitaremos a dos, las formas que pueden escoger las empresas y los individuos para mantener dinero: efectivo o depositar a la vista en los bancos. Podemos representar esta relación así: e

E D

Donde: e = Relación efectivo depósitos del público E = Efectivo D = Depósitos Por ejemplo, si el público cuenta con un total de 100 pesos para repartirlos entre efectivo y depósitos y decide mantener 20 pesos en efectivo y depositar el resto, podemos encontrar la relación efectivo-depósitos del público así:

191

I

E = 20 D = 100 - 20 = 80 e

20  0 .25 80

Si observamos, podemos descubrir que este coeficiente dependerá de las decisiones del sector privado al elegir entre mantener su efectivo o realizar depósitos en los bancos. Ya hemos hablado de que, al mismo tiempo, los bancos mantienen cierta fracción de sus depósitos como reservas, en atención a sus deseos de disponer de liquidez suficiente para satisfacer las necesidades de sus clientes. Para obtener una expresión para el Multiplicador Monetario, hagamos un ejercicio algebraico sencillo, partiendo de la relación entre M1 y BM, como se muestra a continuación: E D  M1 E  D D D e  1    BM E  R E R e  r  D D

El último resultado es el Multiplicador Monetario, representémoslo ahora así: mm 

e1 e r

Finalmente, si despejamos de la anterior ecuación, podemos establecer que:  e  1 M 1  BM    e  r  o bien que M1 = mm (BM) 192

Esta última ecuación nos dice que la oferta monetaria, M1, es igual al dinero de alto poder multiplicado por un factor de proporcionalidad dado por el Multiplicador Monetario. Por consiguiente, para comprender el proceso de determinación de M1, tenemos que examinar los dos componentes de este proceso: la determinación de la Base Monetaria y la determinación del Multiplicador Monetario (mm). A continuación estudiaremos al multiplicador monetario, y en la sección 5.3. analizaremos a la Base Monetaria. El multiplicador depende de dos variables: El coeficiente de efectivo a depósitos (e) y el coeficiente de reservas a depósitos (r). Antes de analizar cada una de estas variables, es importante señalar que mm es mayor que uno. Como los bancos mantienen en sus reservas solo una fracción de los depósitos, r es menor que uno, de tal manera que el numerador del mm es mayor que el denominador y esto hace que el resultado final sea mayor a uno.

•Determinación de M1

•Valor del multiplicador

Para ver por qué M1 es mayor que la BM, tomemos un caso en que el Banco Central compra 100 millones de pesos en títulos en el mercado abierto, ha aumentado la cantidad de dinero de alto poder o Base Monetaria en 100 millones de pesos, lo que para el público se traduce en un ingreso por la venta de sus títulos al gobierno. Supongamos ahora que el público ha decidido mantener entonces el 20% de ese ingreso en efectivo, es decir, 20 millones y depositará el 80% restante en el sistema bancario (80 millones), por tanto, el coeficiente e del público es: e

E 20 0.20   0.25 o bien  0.25 D 80 0.80

193

I

A su vez, los bancos que reciben los 80 millones depositados por el público querrán mantener 8 millones en reservas tanto de inversiones en el Banco Central como de dinero en sus propias arcas, el 10%, y con los restantes 72 millones, el 90%, concederán préstamos, entonces su relación r será: r

R 8   0 .10 D 80

Los 72 millones prestados serán recibidos por alguien y ese alguien querrá mantener cierta parte en efectivo, sabemos que su relación e es del 0.25, por lo tanto, querrá mantener 14.4 millones en efectivo y depositará los restantes 72 - 14.4 = 57.6 millones (e = 14.4/57.6 = 0.25). Los bancos recibirán esos 57.6 millones y, a su vez, decidirán mantener una parte en reservas, que ya sabemos que es del 10 por ciento. Entonces mantendrán 5.76 millones y prestarán los restantes 57.6 - 5.76 = 51.84, que a su vez serán recibidos por los destinatarios de los préstamos, los cuales querrán mantener una cantidad en efectivo y depositar otra que será, a su vez recibida por los bancos y así sucesivamente en cada vuelta, parte de los préstamos bancarios son retenidos por el público en efectivo y parte se redeposita. A su vez, el banco retiene parte de los depósitos resultantes como reservas y vuelve a prestar el resto al público. Aunque en un principio el proceso continúa como una serie infinita de pasos, en la práctica, después de pocos periodos, los cambios se vuelven insignificantes y el proceso termina. Si queremos encontrar el incremento total de M1 causado por el aumento de la Base Monetaria en 100 millones de pesos, tenemos que sumar los efectos en el efectivo más los efectos en los depósitos, ya que son éstos los componentes de M1. Veamos el efectivo. En la primera vuelta, el público decidió mantener 20 millones, en la segunda vuelta, mantuvo 14.4 194

millones, y así sucesivamente, de forma que para obtener el total sería necesario sumar todos estos impactos: Aumento total del efectivo = 20 + 14.4 + .... etcétera. Ahora observamos el efecto en los depósitos. En la primera vuelta se depositaron 80 millones y se mantuvieron en efectivo 20, en la segunda vuelta, los bancos recibieron depósitos por 57.6 y el efectivo quedó en 14.4 millones, y así sucesivamente de modo que el aumento total en los depósitos estaría dado por: Aumento total en los depósitos = 80 + 57.6 + ... etcétera. El Multiplicador Monetario que obtuvimos antes nos ahorra todos estos cálculos y nos da mayor precisión, veamos, sabemos que e = 0.25 y r = 0.10, entonces: mm 

e1 0.25  1   3.57 e  r 0.10  0.25

Así, el impacto total en M1 de un aumento de la BM de 100 millones será: M1 = 3.571 (100) = 357.1 millones de pesos. Ahora sabemos, gracias al multiplicador, que un incremento de 100 millones en la Base Monetaria impacta a M1 en 357.1 millones de pesos, dados los comportamientos específicos de e y r. Y podemos concluir que cuando el Banco Central vende cierto monto de títulos, la cantidad de dinero aumentará más de ese monto.

195

I

•Cambio final en la cantidad de dinero

Podemos concluir entonces que, el cambio final de la cantidad de dinero depende en concreto de dos factores: la relación entre las reservas y los depósitos de los bancos y la forma en que el público divide sus posesiones de dinero entre efectivo y depósitos. Podemos finalmente, representar la relación entre M1 y la Base Monetaria con la ayuda de una figura: Esta figura resume nuestro análisis de la determinación de la cantidad de dinero por parte del Banco de México. En la parte superior de la figura se encuentra el dinero de alt a po tencia o Base Monetaria, que estudiarás en el siguiente apartado. La parte del dinero de alta potencia en fo rma de efectivo ent ra directamente en M1, la otra parte de la Base Monetaria, en su calidad de reservas, genera una cantidad mayor de depósitos (esa es la razón por la que se llama "de alta potencia"). En la parte inferior del esquema vemos que el efectivo y los depósitos constituyen juntos la cantidad de dinero. La relación entre M1 y la Base Monetaria es el Multiplicador Monetario. El multiplicador será mayor cuanto menor sea el coeficiente de reservas que decidan mantener los bancos privados.

196

5.3. El Banco de México y la oferta monetaria

E

l Banco de México desempeña un importante papel en la economía porque su objetivo prioritario es el de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, para lo cual, debe controlar la Base Monetaria. En este apartado, según dijimos, estudiaremos precisamente la forma en que el Banco Central controla el dinero de alto poder, para lo cual, emplearemos la definición de Base Monetaria según sus fuentes, cuya fórmula, podrás recordar, se expresa así: BM = RI + CI Donde: RI = Reserva internacional CI = Crédito interno Los instrumentos que permiten al BANXICO ese control son tres. Primero, tiene la facultad de manejar de manera autónoma su propio crédito denominado crédito interno, es decir, ninguna autoridad o entidad puede obligarle a otorgar un crédito que él no considere pertinente.

•Intrumentos para controlar laBase Monetaria

El crédito interno se conforma por el total de créditos otorgados por el Banco Central, tanto a organismos gubernamentales como a bancos privados y otras instituciones nacionales o extranjeras.

197

I

La forma de operar el crédito interno es sencilla, si el BANXICO desea implementar una política monetaria astringente, es decir, de reducción de la oferta monetaria, otorgará menor crédito y viceversa, si desea expandir la cantidad de dinero aumentará su crédito interno concediendo mayor financiamiento a los organismos públicos o privados que así lo requieran. Este mecanismo constituye la principal capacidad del Banco Central para determinar la política monetaria de nuestra economía.

•O perac iones de me rcado abierto

Segundo, dentro del crédito interno, encontramos un instrumento que denominaremos operaciones de mercado abierto que son probablemente, el instrumento más utilizado en México para el control de la tasa de interés. Estas operaciones son más sencillas de lo que podemos suponer, se trata, recuérdalo, simplemente de las subastas que hace el BANXICO de Certificados de la Tesorería (CETES) y otros instrumentos que utiliza el gobierno para captar recursos del público y financiarse. En estas subastas, lo que se pretende es conseguir dinero prestado para el gobierno a la menor tasa de interés posible, lo mismo que una persona haría si necesitara dinero. La relación entre las subastas que realiza del Banco Central y la tasa de interés que paga, es directa, a mayor cantidad subastada mayor tasa de interés. Esto es así, porque para conseguir más fondos, el gobierno deberá estar dispuesto a pagar más por ese dinero, esto es, a retribuir un interés más alto. El panorama que resulta de estas operaciones es sencillo, a medida que el BANXICO capte más

198

dinero del público y dé a cambio un título, estará reduciendo su crédito interno y con ello la Base Monetaria descenderá. Tercero, sabemos que la ley concede al BANXICO la facultad de otorgar crédito a los bancos privados. La elevación del costo de esos créditos por parte del Banco Central encarece la obtención de dinero por parte de los bancos privados, de esta forma, se les induce a no endeudarse con el Banco Central y operar con sus propios recursos. Si por el contrario, reduce dicho costo, esto incentiva a los bancos a obtener liquidez a bajo costo y con ello crecerá la Base Monetaria. Por ejemplo, si el interés que se cobra llega a ser del 80%, ninguno de los bancos privados pedirá prestado al Banco Central y la Base Monetaria permanecerá en su mismo nivel mientras que, por el contrario, si el costo es ahora del 1%, esto indudablemente resultará rentable para los bancos comerciales y no les será difícil acudir al Banco Central en busca de recursos, con ello aumentará entonces el dinero de alto poder existente en la economía.

•El BANXICO y los bancos privados

No obstante, en México, los financiamientos que el Banco Central concede a los bancos privados sólo podrán tener propósitos de regulación monetaria cuando éste quiera protegerse de las presiones de los solicitantes de crédito que puedan poner en peligro la estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda ampliando innecesariamente la Base Monetaria . En general, las operaciones con los bancos privados deberán realizarse de manera congruente con las condiciones del mercado. En los años de 1924 a 1936, existió en México un instrumento de control monetario llamado encaje

199

I

•El encaje legal

•Coeficiente de liquidez

legal que co nsistía fundament almente en la determinación por parte del Banco Central de que un porcentaje de la captación de los bancos privados debería ser depositado obligatoriamente en él, con o sin pago de intereses. Este encaje legal tenía como propósito principal la protección de los depósitos efectuados por el público ahorrador. Además, en 1941 empezó a operar como un instrumento para la restricción del crédito y para el control de la cantidad de dinero, de tal suerte, que un aumento del encaje legal dejaba menos recursos libres a los bancos y ello se traducía en una reducción del crédito y, en consecuencia, de la cantidad de dinero en la economía. En contraste, una disminución del mismo, conducía a una elevación del crédito y la cantidad de dinero. Posteriormente en 1989, este instrumento fue sustituido por un coeficiente de liquidez (equivalente al coeficiente de reservas que estudiamos en la unidad anterior) obligatorio del 30%, que significaba que, del total de su captación, los bancos debían mantener el 30% en valores gubernamentales (CETES por ejemplo) o en efectivo. Sin embargo, con las reformas de 1991, fue eliminado este requisito. Hoy en día, los bancos privados pueden determinar libremente el monto de sus depósitos en el Banco de México, en función de sus necesidades de efectivo; es decir, un coeficiente de liquidez "voluntario". Es por esto, que ya no estudiamos este instrumento de la política monetaria. Es necesario ahora, recordar la relación entre la oferta monetaria y la Base Monetaria: M1 = (mm) (BM)

200

Donde: mm = Multiplicador monetario M1 = Oferta Monetaria BM = Base Monetaria Observando la fórmula podrás darte cuenta de que, al controlar la Base Monetaria, el Banco de México está también influyendo en la oferta monetaria, puesto que la magnitud de ésta depende de aquella. Esta relación, permite al Banco Central influir sobre variables tales como el nivel de precios y la tasa de interés.

201

I

5.4. El papel del Banco de México y las fluctuaciones monetarias

L

a relación entre el Banco de México y el gobierno es importante para entender las fluctuaciones monetarias ocurridas como consecuencia de financiamientos, por parte del Banco Central, de los déficit presentados en el presupuesto del gobierno. Esto es, cuando el gobierno se ha excedido en sus gastos y no cuenta con ingresos para hacerles frente, acude al Banco Central en busca de recursos, el banco entonces se ve en la necesidad de realizar ciertas operaciones (como operacio nes de mercado abierto para vender instrumentos del gobierno y recibir dinero), que alterarán primero a la Base Monetaria, mediante los mecanismos que hemos estudiado y luego, sin duda, afectarán a la cantidad de dinero existente en la economía (M1). Grandes déficit que financiar conducen a incrementos rápidos de la cantidad de dinero y pueden producir altas inflaciones que desestabilizan una economía. Controlar la cantidad de dinero es, sin embargo, la tarea crucial del Banco Central. El Banco enfrenta poderosas fuerzas políticas que lo presionan en forma continua para extender créditos baratos o ayudar a financiar un gran déficit presupuestario. Algunos autores señalan que la experiencia ha demostrado que, de hecho, puede ser muy difícil para el Banco Central resistir estas presiones, a menos que tenga alguna independencia institucional respecto a los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno. En la práctica, el grado de independencia que tiene el Banco Central varía ampliamente de un país a otro. En muchos casos, resulta extremadamente difícil para el Banco Central resistir las presiones políticas de los gobiernos para que éste les otorge mayor cantidad 202

de recursos. Muchos analistas han señalado que esta situación debe modificarse, de hecho, algunos países en desarrollo, han dado pasos en los últimos años para otorgar mayor independencia a sus bancos centrales. En México, recientemente hemos observado el proceso de conversión del Banco de México en un organismo autónomo. Sin embargo, hay ciertos argumentos en contra de la independencia de los bancos centrales respecto del gobierno, William Greider (1987), plantea que es posible que la política que aplique un Banco Central autónomo sea demasiado conservadora y que la operación del Banco Central aislada de los procesos políticos y económicos, pueda conducir a una política monetaria excesivamente restrictiva. Algunos estudios recientes han tratado de encontrar una forma de medir el grado de independencia que tienen los bancos centrales de un grupo de diversos países industrializados y relacionar estas mediciones con el nivel de inflación existente en esos países para tratar de encontrar una dependencia entre la tasa de inflación y la independencia de la gestión del Banco Central. La clasificación de la independencia se basa en varias características, tales como quién designa a la administración superior del banco, si hay funcionarios de gobierno en la junta del Banco Central, qué tipo de contactos existen entre el ejecutivo y el Banco Central y si existen o no normas que regulen el endeudamiento del gobierno con el banco. Con base en estos elementos, se ordena a los bancos centrales de menos independiente, con calificació n de 1, a más independiente con calificación de 4. Sólo los bancos centrales de Alemania y Suiza han alcanzado el grado máximo de independencia. En el extremo inferior, se ubica el Banco de Italia con un 0.5 de calificación.

•Ve ntajas y desventajas de la aut onomía del B anco Central

•Independecia del B anco Central e inflación

203

I

Se descubrió además, una clara interrelación entre el grado de independencia del Banco Central y la tasa de inflación observada: cuanto mayor es la independencia del Banco Central en un país dado, más baja es la tasa de inflación en ese país. Así, Alemania y Suiza, que en 1986 presentaron una inflación de 4.1 por ciento en promedio anual, obtuvieron, según hemos dicho, el grado máximo de independencia de sus respectivos bancos centrales; en tanto que Italia, considerado como el de más baja independencia, presentó una inflación promedio para el mismo año de 13.7 por ciento.

•Falta de equilibrio entre la cantidad de dinero y la producción

Todas las economías deben mantener un equilibrio entre la cantidad de dinero y la producción que ha de comprarse con ese dinero, si este equilibrio no se mantiene, y la cantidad de dinero crece más que la producción, lo más seguro es que se tenga que enfrentar un problema de inflación, al tener la sociedad más dinero para gastar y que no existan suficientes productos que comprar, por ejemplo, si el dinero existente en un país es un total de 200 pesos y el producto elaborado en ese mismo país son bienes y servicios por el equivalente a 150 pesos, habrá, en consecuencia, 50 pesos que demandan bienes para comprar pero no habrá producción que ofrecer y recuerda que un exceso de demanda tiene por consecuencia un aumento de precios. Sin embargo, si se retira ese exceso de dinero, la tasa de interés ascenderá puesto que cualquier restricción de oferta conduce a un aumento de precio y sabemos ya que el precio del dinero es el interés. Una tasa de interés alta desincentiva a la inversión y esto parece no ser favorable para el crecimiento económico. Entonces, la corrección de un exceso de dinero en la economía, nos lleva a una disyuntiva, si se reduce la

204

oferta monetaria, la tasa de interés aumenta, si no se reduce la oferta monetaria y el exceso de dinero permanece, la tasa de interés se mantendrá baja pero tendremos que enfrentar problemas de inflación, entonces ¿qué es más importante controlar? ¿La tasa de interés o la cantidad de dinero?, es evidente que no pueden controlarse ambas a la vez. Hay dos respuestas básicas a este respecto que dan dos de las escuelas de pensamiento económico más importantes: los keynesianos y los monetaristas. Para los primeros, el control de la tasa de interés es preponderante, porque de ella depende la inversión que se realice en la economía y, en consecuencia, el nivel de producción que se obtenga. Para los segundos, la tasa de interés es secundaria, lo importante es el control de la cantidad de dinero puesto que de ella depende la inflación. La respuesta última, dependerá de la situación particular que atraviese la economía.

205