Ejemplos de Acciones Locales Nacionales e Internacionales

Ejemplos de Acciones Locales  Nacionales e Internacionales Acciones Locales Nacionales Acciones Locales Nacionales   Contenido Contenido   # ID  E...
6 downloads 0 Views 2MB Size
Ejemplos de Acciones Locales  Nacionales e Internacionales

Acciones Locales Nacionales Acciones Locales Nacionales   Contenido Contenido   #

ID 

ESTADO 

ACCIÓN LOCAL 

TÍTULO PERIODÍSTICO 



LA0196 

Aguascalientes 

Redimensionamiento y Reconversión productiva del  Distrito de Riego 001, pabellón Aguascalientes 

Tecnología y modernización al servicio  del agua 



LA0598 

Baja California Sur 

Estabilización del Acuífero del Valle de Santo Domingo 

Conciencia y reglamentación: elementos  para un acuífero estable 



LA0651 

DF 

Sistema integral de abasto y saneamiento de agua con  descarga “cero” para todo tipo de inmuebles y servicios 

Una propuesta para el Distrito Federal 



LA1426 

DF 

Exposición itinerante ¡Viva el agua! ­ Papalote Museo del  Niño 

Cultura del agua, desde la infancia 



LA1629 

DF 

Abastecimiento de agua a la zona metropolitana de la  Ciudad de México / Water supply to the Mexico City  Metropolitan Area 

El manejo del agua en la Ciudad de  México 



LA1643 

DF 

Campaña de Cultura del Agua 2004­2005 

Cuidemos el agua 



LA1138 

Estado de México 

Planeación Ciudadana en el Manejo Integral de  Microcuencas 

Sierra Nevada, fuente de agua para el  Valle de México 



LA1486 

Estado de México 

Programa de rescate hidroecológico de la Zona Federal  del Ex­Lago de Texcoco y su cuenca tributaria oriental 

Hacia el rescate de un ecosistema  destruido 



LA0505 

Hidalgo 

Aprovechamiento de agua de mina 

Una alternativa para mejorar el servicio  de agua potable 

10 

LA0920 

Jalisco 

Programa de desarrollo sustentable de la Sierra Cóndiro ­  Canales 

Al rescate del Lago de Chapala 

11 

LA0924 

México 

Programa de Devolución de derechos PRODDER 

Para el agua, peso sobre peso 

12 

LA1606 

México 

Plan hídrico rector en México 

Hacia la gestión racional del agua 

13 

LA0954 

Morelos 

Proyecto piloto municipal de ecología y saneamiento,  TepozEco 

Alternativas de saneamiento 

14 

LA0415 

Morelos 

Riego subterráneo con aguas residuales 

Conservación de nuestro ambiente 

15 

LA1379 

Nuevo León 

Presa El Cuchillo, del Colegio de México. 

Diálogos por el cuidado del agua 

16 

LA0245 

Nuevo León 

Plan Estatal de Agua Potable y Saneamiento para el  estado de Nuevo León 

Un plan integral para el abasto  sustentable del agua 

17 

LA1103 

Puebla 

Planeación estratégica para el aseguramiento de las  condiciones de sustentabilidad de Volkswagen de México 

Hacia el manejo integral del agua  en la industria automotriz 

18 

LA0915 

Puebla – Oaxaca 

Seguridad hídrica y alimentaria como condiciones de  posibilidad para el desarrollo de la mujer 

Agua para siempre 

19 

LA0894 

Puebla – Oaxaca 

Programa Agua para Siempre y Grupo Cooperativo Quali 

La regeneración ecológica y la  organización social para la producción:  una respuesta a la escasez del agua 

20 

LA0057 

Saltillo, Coahuila 

Un proyecto para la cuenca hidrológica de Saltillo 

Proyecto integral para recargar el  acuífero 

21 

LA1087 

San Luis Potosí 

La Norma Técnica Ecológica NTE­SLP­AR­001/05: un  procedimiento para establecer condiciones particulares  de descarga en San Luis Potosí 

Normas para la calidad del medio  ambiente 

22 

LA0742 

San Luis Potosí 

Uso de agua residual tratada en la generación de energía  en San Luis Potosí 

Generación sustentable de energía  eléctrica 

23 

LA0574 

Sinaloa 

Esquema de Financiamiento para la Construcción del  Proyecto Picachos 

Presa Picachos, un innovador esquema  de financiamiento 

24 

LA0596 

Tabasco 

Proyecto Integral Contra Inundaciones en Tabasco 

Protección y prevención de las  inundaciones 

25 

LA0269 

Yucatán 

Sensibilización ciudadana sobre el uso y cuidado del  agua en el estado de Yucatán 

Participación conjunta para el buen uso  del agua 

Tecnología y modernización al servicio del agua 

Acción local: Redimensionamiento y reconversión productiva del Distrito de  Riego 001, Pabellón, Aguascalientes 

Aguascalientes, México  Antecedentes  El  Distrito  de  Riego  001,  Pabellón  Aguascalientes,  tiene una superficie de riego de 11,879 hectáreas, que  son  propiedad  de  2,332  usuarios  organizados  en  una  asociación civil. Esta asociación ha concesionado 43.3  millones de m3  de agua superficial, provenientes de la  presa Plutarco Elías Calles.  Además,  en  materia  de  pozos,  hay  187  pozos  particulares que tienen concesionados 31.7 mm3 para  uso  agrícola  y  17  pozos  que  tienen  asignados  3.7  mm3 de agua para uso público urbano.  En  los  últimos  seis  años  agrícolas,  sólo  se  han  sembrado  en  promedio  7,454  hectáreas,  con  la  extracción  de  15.2  mm3  de  agua  de  la  presa  de  almacenamiento  y 52.4 mm3 del acuífero. Debido a la  escasez  de  agua,  en  el  año  1999­2000,  el  volumen  extraído de la presa Plutarco Elías Calles fue de cero.  En este distrito de riego los granos y forrajes ocupan el  93.6 %  de  la  superficie, mientras  que  las  hortalizas  y  los frutales cubren el 6.4% restante.  La  Comisión  Nacional  del  Agua  hizo  un  análisis  para  eliminar  la  extracción  no  sustentable  de  agua  del  acuífero. La conclusión fue que de la presa se pueden  extraer 32.5 mm3 y del acuífero 4.8 mm3 de agua de  manera sustentable.  El proyecto  Se  acordó abastecer  al  Distrito  de  Riego  sólo con los  32.5  mm3  de  agua  superficial  y  conducir  el  agua  desde la presa, aplicando el agua en las parcelas por  medio  del  riego  por  goteo.  Con  el  volumen  de  agua  sustentable  y  con  el  nuevo  patrón  de  cultivos  donde  predominan  los  cultivos  hortofrutícolas,  además  del  factor  climático  y  el  sistema  de  riego  propuesto,  se  estimó que sólo es posible regar 6,100 hectáreas.  El proyecto de modernización y tecnificación está  concebido para construirse en dos etapas.  Primer etapa: de octubre de 2005 a marzo de 2006 se  prevé la construcción de la red de conducción en su  tramo muerto, que entró en operación en abril de  2005.  Segunda etapa: de abril a noviembre de 2006, para  terminar la red de conducción y las 3,600 faltantes.  Tomando en cuenta que el Distrito de Riego es  operado, conservado y administrado por la Asociación  de Usuarios, la CONAGUA  llevará a cabo  una  capacitación en servicio. 

Contacto: Luis Arteaga / [email protected]

Las  principales  dificultades  que  enfrentó  este  proyecto  fueron  cambiar  el  patrón  de  cultivos  e  incrementar  el  valor  de  la  producción  y  del  empleo  en  el  Distrito  de  Riego.  Resultados  Se  trata  de  una  acción  innovadora  en  México,  ya  que  en  varios  distritos  de  riego  las  fuentes  de  agua  superficial y subterránea están sobreexplotadas.  Esta  acción  es  la  primera  que  se  lleva  a  cabo  en  México  y  es  la  más  eficiente  en  cuanto  a  evitar  pérdidas,  así  como  para  proporcionar  el  riego  en  la  cantidad  y  oportunidad  que  demandan  los  cultivos.  Para  determinar  la  extracción  sustentable  de  la  presa  se  aplicó  la  hidrología,  y  la  geohidrología  para  estimarla.  El costo previsto para el proyecto es de $500 millones,  distribuidos de la siguiente manera:  ­  Comisión  de  Aguas  del  Estado  de  Aguascalientes  (CODAGEA) $175.35  ­  Comisión Nacional del Agua   (CONAGUA) $175.35  ­  Secretaría  de  Agricultura,  Ganadería,  Desarrollo  Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)   $90.18  ­ Usuarios ­  $60.12  ­ Total  ­ $500.100  Para  tener  una  agricultura  sustentable  se  requiere  lograr  el  equilibrio  entre  oferta  y  demanda  de  agua;  usar  el  recurso  de  manera  eficiente;  incrementar  la  productividad  de  la  tierra,  el  ingreso  neto  de  los  usuarios  de  riego,  y  el  valor  de  la  producción  y  el  empleo.  El redimensionamiento, a través de la modernización y  tecnificación, así como la reconversión productiva de la  agricultura  de  riego,  permitirá  ahorrar  agua  para  otros  usos,  sin  perjudicar  a  la  agricultura,  sino  procurando  mejorarla.  Participantes  ­ Asociación de Usuarios de Junta de aguas del Distrito  de Riego 001  ­ Comisión para el Desarrollo Agropecuario  ­ Instituto Mexicano de Tecnología del Agua  ­ Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo  Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)  ­ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  ­Instituto del Agua  ____________________________________________  Eje  Temático  4:  Agua  para  la  Alimentación  y  el  Medio Ambiente  ID LA0196 

Conciencia y reglamentación: elementos  para un acuífero estable 

Acción local: Estabilización del acuífero del Valle de Santo Domingo  Baja California Sur, México  Antecedentes 

Acciones 

El  Distrito  de  Riego  núm.  066  se  localiza  en  una  extensa  planicie  costera,  perteneciente  al  municipio  de Comondú, en el estado de Baja California Sur. 

Extracción de un volumen de 167.0 millones de m3, de  170 millones autorizados para uso agrícola a través de: 

Los  primeros  pozos  profundos  construidos  con  fines  agrícolas  iniciaron  su  operación  en  1949  y  actualmente existen 700 alumbramientos.  Debido  a  la  explotación  inmoderada  del  manto  acuífero,  se  estableció  por  decreto  presidencial  la  veda  durante  un  tiempo  indefinido,  para  el  alumbramiento  (o  acción  de  descubrir  aguas  subterráneas  y  hacerlas  aflorar)  de  aguas  subterráneas.  Al  observarse  los  abatimientos  en  los  niveles  de  bombeo  e  intrusión  salina  en  los  pozos  cercanos  al  mar,  en  1978  se iniciaron  las  obras  pertenecientes  al  Plan  Santo  Domingo,  y  se  efectuaron  95  perforaciones (reposiciones y reubicaciones).  La  recarga  anual  del  acuífero  se  cuantifica  en  188.0  millones  de  m3,  de  los  cuales  170  son  para  uso  agrícola; sin embargo, en los ciclos agrícolas de 1987  a  1991  se  extraía  un  volumen  de  450  millones  de  metros cúbicos.  El  14  de  agosto  de  1992  se  publicó,  en  el  Diario  Oficial  de  la  Federación  el  reglamento  para  uso,  explotación  y  aprovechamiento  de  las  aguas  del  subsuelo  del  Valle  de  Santo  Domingo.  Éste  contemplaba la estabilización del acuífero en un lapso  de 4 años a partir de 1992.  Sin  embargo,  fue  hasta  el  ciclo  agrícola  2003­2004  que se logra la estabilización del acuífero.  Objetivos del programa  ­Lograr  el  equilibrio  del  acuífero  del  Valle  de  Santo  Domingo  ­Contrarrestar el  decremento  del  caudal de  los  pozos  y  el  abatimiento  de  su  nivel  estático,  así  como  el  deterioro  de  la  calidad  de  agua  (que  ocasionaba  la  disminución  de  los  rendimientos  en  los  cultivos  y  el  incremento  de  los  costos de  producción,  al  tener  que  extraer el agua a mayor profundidad 

1. Reglamentación  2. Organización  3.  Concientización  de  los  usuarios  por  medio  de  reuniones  constantes,  visitas  personalizadas,  anuncios  de  televisión,  distribución  de  trípticos,  anuncios  en  periódicos  y  entrega  de  apercibimientos  4. Infraestructura (tecnificación del riego)  5.  Aplicación  de  la  Ley  de  Aguas  Nacionales,  que  incluye  la  reducción  volumétrica  en  forma  parcial  temporal y definitiva, a las concesiones de los usuarios  infractores  Resultados  ­  Previo  a  las  acciones  desarrolladas  se  observaban  abatimientos  que  rebasaban  los  2.0  metros  anuales.  Ahora se observan abatimientos mínimos de 25.0 cms  ­  Mediante  la  tecnificación  del  riego  se  logra  un  mejor  aprovechamiento  del  agua  y  los  insumos  adicionales,  que repercuten en el incremento de la productividad, lo  que genera un mayor grado de utilidad  ­ Se logró una mejor calidad de los productos  ­ Búsqueda de programas de apoyo gubernamental que  garanticen  el  suministro  de  agua  para  las  futuras  generaciones  ­ Este proyecto es un ejemplo a  nivel nacional, ya  que  se trata del primer distrito de riego que depende de las  aguas  subterráneas  en  donde  se  logra  estabilizar  el  acuífero  Participantes  ­Comisión  Nacional  del  Agua  (a  través  de  la  Gerencia  Estatal y el personal del Distrito de Riego Núm. 066).  ­Personal de la Asociación de Usuarios  ­Comité  Técnico  de  Aguas  Subterráneas,  Comondú  A.C.  ____________________________________________  Eje  temático  4:  Agua  para  la  Alimentación  y  el  Medio ambiente  Datos de contacto:  Rubén Covarrubias Guillén  [email protected]  ID LA0598

Una propuesta para el Distrito Federal 

Acción  local:  Sistema  integral  de  abasto  y  saneamiento  de  agua  con  descarga “ cero”  para todo tipo de inmuebles y servicios 

Distrito Federal, México  Antecedentes  El  territorio  de  México  con  menor  disponibilidad  de  agua es el Distrito Federal, con casi 1,500 millones de  metros  cuadrados  y  9  millones  de  habitantes,  lo  que  da como resultado un promedio de 167 m2/ habitante.  La  precipitación  anual  es  de  0.705  m3  /m2,  lo  que  otorga  un  potencial  de  disponibilidad  de  118  m3/  habitante al año, menor a 1,000 m3/habitante al año,  cantidad que los estándares internacionales clasifican  de  extrema  escasez.  Sin  embargo  el  potencial  de  disponibilidad  expresado  en  litros  por  día  es  de  323  m3,  más  de  dos  veces  respecto  de  los  150  litros  /  habitante  al  año,  consignados  en  el  reglamento  de  construcciones del Distrito Federal.  El  problema  de  la  descarga  nacional  total  de  aguas  residuales  municipales  y  su  saneamiento  es  muy  grave, al contaminar aguas y tierras del país.  Propuestas de solución:  Se plantean las siguientes acciones:  •Captar  todo  el  agua  por  precipitación  o  que  escurra  sobre los  predios  del territorio  nacional;  aprovecharla  durante  el  temporal;  almacenar  la  que  económicamente  resulte  viable  para  infiltrar  excedentes  y  facilitar  así  la  recarga  natural  del  acuífero  •Usar  el  agua  de  manera  racional:  establecer  un  presupuesto  de  consumo  por  servicio,  medir  el  consumo,  corregir  desviaciones,  pagar  a  tarifas  reales, reutilizar el agua y reciclar  Los  primeros  trabajos  de  captación  se  iniciaron  en  1970, en una propiedad familiar de 2.5 hectáreas, en  el municipio de Tepetlixpa, Estado de México, ante el  reclamo  de  que  nunca  habría  servicio  de  agua.  La  dificultad  principal  consistió  en  diseñar  mecanismos  que no permitieran el azolve, las pérdidas por fugas y  por  evaporación  del  recurso.  Hoy  en  día  este  municipio  es  autosuficiente  y  autónomo  en  abasto  y  saneamiento de agua con descarga “cero”.  La  principal  dificultad  de  este  proyecto  es  convencer  al usuario de que un sistema desarrollado localmente,  sencillo e innovador, ayuda a resolver sus problemas  de abasto. 

Impacto del proyecto  El impacto más importante de la aplicación del Sistema  Integral de  Abasto  y  Saneamiento  de  Agua  (SIASA)  se  obtiene  en  zonas  que  carecen  de  servicios  de  agua  potable,  alcantarillado  y  saneamiento,  al  no  contaminar  y facilitar la recarga natural del acuífero.  Las  personas  que  se  han  beneficiado  de  su  participación en este proyecto son:  • Tecnología de Reciclaje, S.A. de C.V., planta industrial  autosuficiente y sin conexión a la red de agua potable ni  drenaje  • Cañadas del Lago, S.A de C.V., desarrollo inmobiliario  con 240 viviendas, 60% de ahorro en agua y 100% en la  descarga al drenaje  • Rancho  el  Edén,  explotación  agropecuaria  sin  conexión al agua, al drenaje ni a la electricidad  Las mejorías pueden clasificarse como sigue:  • Social.­ vivienda digna y autosuficiente en servicios de  abasto y saneamiento de agua  • Económico.­  desarrollo  de  actividades  productivas  al  aprovechar el agua de lluvia  • Ambiental.­  inserción  en  el  ciclo  hidrológico  sin  alterarlo, facilitando la recarga natural de los acuíferos  Relevancia del proyecto  El abasto mejora al aprovechar el agua de lluvia durante  el  temporal  y  genera  autosuficiencia  del  usuario.  El  saneamiento  también  es  mejor  porque  la  descarga  es  “cero”. Sus innovaciones incluyen: aprovechamiento del  agua de lluvia para todos los servicios; uso racional del  agua;  reutilización  del  agua  de  un  servicio  al  otro;  reciclamiento del recurso; descarga cero.  El proyecto incluye: separación de drenajes, tratamiento  idóneo  por  tipo  de  contaminante;  utilización  del  ozono  (O3) por ser el único oxidante que no deja residuos.  Este proyecto abate costos en relación a las tecnologías  importadas con el mismo objetivo.  Participantes  ­ Usuarios  ­Funcionarios públicos  _____________________________________________  Eje Temático 3: Agua y Saneamiento para Todos  Datos de contacto:  Eduardo León Garza / INCASA  [email protected]  ID LA0651

Cultura del agua, desde la infancia 

Acción local: Exposición itinerante ¡Viva el Agua! ­ Papalote Museo del Niño  Distrito Federal, México  ¡Viva  el  Agua!  es  una  acción  innovadora  porque  constituye  la  única  exhibición  itinerante  que  existe  en México sobre el tema de conservación y fomento  de una cultura del agua. 

Compromisos 

Utiliza  moderno  equipo  multimedia  y  de  cómputo  que  convive  al  mismo  tiempo  con  la  tecnología  básica.  Esto  se  logró  con  la  participación  de  un  equipo  especializado  en  el  tema  del  agua  que  desarrolló los guiones temáticos y conceptos para la  producción de las exhibiciones. 

Conclusión 

Antecedentes 

Datos relevantes 

A  principios  de  este  nuevo  siglo,  la  importancia  del  agua  en  nuestras  vidas  no  se  valora.  La  falta  de  información  sobre  el  agua  y  sus  usos  erróneos  son  evidentes. 

La  exposición  itinerante    ¡Viva  el  Agua!  de  Papalote  Museo  del  Niño  ha  sido  visitada  por  más  de  300,000  personas, en su mayoría niños menores de 12 años: 

La exposición ¡Viva el Agua! es un espacio que tiene  como  objetivo informar  y  crear  conciencia  entre  los  visitantes  acerca  del  agua,  su  importancia  y  la  necesidad de cuidarla. 

­ Financiar la restauración de esta exhibición  ­ Revisar y actualizar sus contenidos 

Es  una  exposición  de  interés  para  otras  partes  del  mundo porque de manera clara se difunde y estimula  a  los visitantes de la exhibición el fomento de una  cultura  de cuidado y preservación del agua. 

­ 213,272 visitantes en el Distrito Federal  ­ 47,000 en Chihuahua  ­ 41,782 en Xalapa, Veracruz  ­ 47,528 en Matamoros, Tamaulipas  ­ 28,000 en Sinaloa  ­ 8,000 en Saltillo, Coahuila 

Características  Participantes en el proyecto  ¡Viva  el  Agua!  pretende  crear  un  ambiente  por  medio de juegos interactivos, talleres que involucren  al visitante y que generen actividades con un efecto  significativo  en  su  vida  con  respecto  al  cuidado  del  agua.  Para  garantizar  que  este  mensaje  llegue  a  muchos  lugares, la  exposición  ¡Viva  el  Agua!  está  diseñada  para  un  espacio  de  700m2,  con  carácter  itinerante,  ajustable  a  los  espacios  y  necesidades  que  cualquier  sede  requiera.  ¡Viva  el  Agua! se  presentó  en  Papalote  Museo  del  Niño  en  el  año  2000  y  a  partir del 2001 inició una larga gira por la República  Mexicana. 

­ Papalote Museo del Niño participó en el desarrollo del  concepto y producción de la exhibición interactiva  ­ La  Secretaría  para  el  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  (SEMARNAT)  brindó  asesoría  en  la  exposición  ­ La  Comisión  Nacional  de  Agua  (CONAGUA)  asesoró  técnicamente el desarrollo de esta exhibición  ­ Ford  Motor  Company  financió  el  100%  de  la  producción de las exhibiciones de ¡Viva el Agua! 

_____________________________________________  Continuidad  La  continuidad  de  la  exposición  se  asegura  mediante  un  calendario  de  actividades  anual  y,  desde  su  creación  en  el  año  2000,  ha  tenido  una  gran demanda.  Destaca la renovación y restauración de un 80 % de  sus  exhibiciones,  ya  que  con  el paso  del tiempo  se  ha deteriorado físicamente. 

Eje  Temático  4:  Agua  para  la  Alimentación  y  el  Medio Ambiente 

Datos de contacto:  Marinela Servitje de Lerdo de Tejada  Papalote Museo del Niño  [email protected] 

ID LA1426

El manejo del agua en la Ciudad de México 

Acción local: Abastecimiento de agua a la zona metropolitana de la Ciudad  de México 

Distrito Federal, México  Antecedentes  La  zona  metropolitana  del  Valle  de  México  (ZMVM),  integrada  por  la  ciudad  de  México,  D.  F.  y  por  35  municipios  conurbados  del  Estado  de  México,  se  ha  desarrollado  con  base  en  los  recursos  acuíferos  subterráneos  y  superficiales  de  la  cuenca,  en  la  sobreexplotación tanto de los acuíferos como del Alto  Lerma  (valles  de  Toluca  e  Ixtlahuaca,  Estado  de  México)  y  en  las  aguas  superficiales  del  Proyecto  Cutzamala.  Sin  embargo,  debido  a  problemas  sociales,  la  cuarta  etapa  del  proyecto  (Proyecto  Temascaltepec)  no  ha  podido  construirse.  Para  satisfacer  el  crecimiento  de  la  demanda  de  la  ZMVM  aún  hay  un  margen  determinado  en  los  volúmenes  de  las  tres  etapas  previas, que se calcula servirá para los próximos tres  o cuatro años.  Actualmente,  el  problema  es  aún  mayor.  Existe  un  déficit  en  el  abastecimiento  de  agua  potable  de  alrededor  de  un  3%, lo  que  representa  unos  2  m3/s;  la  sobreexplotación  de los  acuíferos  asciende  a  28.0  o  30.1  m3/s,  y  se  debe  mantener  el  paso  del  crecimiento  de  población  que,  en  los  Estados  de  México  e  Hidalgo  puede  ser mayor de  lo  previsto  en  las proyecciones actuales de población.  Propuestas de solución  Se  han  impulsado  diversas  acciones  orientadas  al  ahorro y uso eficiente del agua:  § Instalación  de muebles sanitarios  de  bajo  consumo  en los nuevos desarrollos y en los existentes  § Ajustes  tarifarios  de  acuerdo  al  Índice  Nacional  de  Precios al Consumidor  § Uso del agua residual tratada en servicios, riego de  parques  y  jardines  u  otros  usos  que  no  requieren  agua potable (a nivel domiciliario y delegacional)  § Recirculación  y  reuso  del  agua  en  instalaciones  industriales  § Campañas de difusión del cuidado del agua  § Cambio  del  agua  concesionada  a  los  sectores  agrícola  e  industrial  por  agua  residual  tratada,  para  destinar el agua de primer uso al consumo humano  § Adquisición  de  los  derechos  de  usuarios  agrícolas  invadidos  por  la  mancha  urbana,  para  uso  público  urbano  e  industrial:  se  han  transmitido  alrededor  de  0.8 m3/s en los últimos 2 años  ___________________________________________  Eje  Temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo 

Líneas de acción  Para  reducir  el  déficit  de  agua  en  la  ZMVM  y  salvaguardar  sus  fuentes  actuales  y  potenciales  de  abastecimiento, se identifican los siguientes objetivos:  § Ordenamiento territorial y restauración de cuencas  § Reducir niveles de pérdidas y desperdicio  § Frenar  la  sobreexplotación  de  acuíferos  e  impulsar  proyectos de recarga  § Incrementar  capacidad  de  drenaje  y  control  de  inundaciones  § Tratamiento de aguas residuales  § Incrementar  aprovechamiento  del  agua  superficial  en  la Cuenca  § Incorporar nuevas fuentes de abastecimiento  § Acciones no estructurales, tarifas y sistema financiero  Impacto del proyecto  § Reducción  del  consumo  promedio  de  230  a  190  lhd  durante el lapso 1998­2004  § Participación  Social:  en  1995  se  formó  el  Consejo  de  Cuenca  del  Valle  de  México,  en  el  cual  están  representados los gobiernos de los estados y municipios  que  comparten  la  cuenca,  así  como  los  sectores  usuarios y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).  Este Consejo es la instancia en que se debe propiciar la  participación  social  en  la  administración  de  las  aguas  nacionales  § Desarrollo Institucional: en  1988 los  gobiernos  de  DF,  Hidalgo  y  México,  la  Secretaría  de  Hacienda  y  Crédito  Público y la CONAGUA formaron el “Fideicomiso 1928”,  y  se  creó  la  Coordinación  de  los  Proyectos  de  Abastecimiento y Saneamiento de la ZMVM, con objeto  de desarrollar proyectos específicos para complementar  el abasto de la ZMVM  § Creación  del  Grupo  Especializado  del  Agua  a  través  del  Consejo  de  Cuenca.  Su  intención  es  diseñar  propuestas  que  permitan  reducir  la  demanda  o  incrementar  la  oferta  de  agua  esencialmente  para  uso  doméstico y público­urbano  § Se  tiene  programado  crear  los  Comités  Técnicos  de  Aguas  Subterráneas  de  los  acuíferos  comprendidos  en  la  cuenca,  para  tratar  específicamente  los  problemas  relativos a las aguas subterráneas  Participantes  ­  Gerencia  de  Aguas  Subterráneas,  Comisión  Nacional  del Agua (CONAGUA)  _____________________________________________  Datos de contacto:  Rubén Chávez Guillen  Comisión Nacional del Agua  [email protected] 

ID LA1629

Cuidemos el agua 

Acción local: Campaña de Cultura del Agua, 2004­2005  Distrito Federal, México  Antecedentes 

Resultados 

En  México,  12  millones  de  personas  no  cuentan  con  servicio  de  agua  potable  y  24  millones  carecen  de  alcantarillado.  Las  tarifas  promedio  por  consumo  de  agua  potable  no  cubren  ni  un  50%  de  los  costos  de  inversión,  extracción  y  suministro.  La  mayoría  de  los  usurarios  no  pagan  su  cuotas  por  uso  de  agua,  o  quienes si lo hacen, cubren  una cantidad mínima. 

­ Esta campaña tuvo un gran impacto social. Todas las  acciones  sobrepasaron  las  expectativas  propuestas  en  función de su  impacto y  difusión,  gracias  al  apoyo  que  se  obtuvo  de  la  ciudadanía.  Los  medios  informativos  también  apoyaron  con  donación  de  espacios  en  la  radio, prensa, revistas y televisión 

Pero  más  allá  del  valor  económico  del  agua,  este  recurso  indispensable  para  la  humanidad  sufre  un  considerable desperdicio; por ello,  es necesario crear  una nueva cultura para su uso y cuidado.  En diciembre de 2005, el Consejo Consultivo del Agua  (CCA) puso en marcha una campaña educativa en la  Ciudad  de  México  y  doce  ciudades  de  la  República:  Ciudad  de  México,  Puebla,  Toluca,  León,  Irapuato,  Guadalajara, Querétaro,  Monterrey,  Morelia,  Mexicali,  Tijuana,  La  Paz  y  Los  Cabos.  Por  medio  de  ésta,  se  difundieron  diversos  mensajes  para  la  sociedad  y  se  implementaron  acciones  con  buenos  resultados,  para  modificar  hábitos  y  costumbres  en  el  uso  del  agua.  Algunas de ellas continúan hasta la fecha.  Sin duda, esta campaña puede repetirse en cualquier  parte  del  mundo,  ya  que  tomar  medidas  para  el  cuidado del agua es responsabilidad todos.  Objetivos del programa  ­ Proporcionar información sobre la situación crítica  del agua en México y en el mundo  ­Propiciar la reflexión sobre el desperdicio del agua  ­Sumar esfuerzos para generar una nueva cultura de  uso y cuidado del agua  ­Crear conciencia sobre el valor económico del agua. 

­ Se  logró  el  objetivo  de  informar.  Con  ello,  un  gran  número  de  personas  se  unieron  al  proyecto  y  participaron en las actividades para el cuidado del agua.  ­ Sensibilización  sobre  el  valor  del  agua  y  las  dificultades  para  su  distribución,  así  como  la  importancia  del  pago  de  cuotas  para    incrementar    el  número de beneficiarios  ­ Las  campañas  educativas  sobre  cultura  de  agua  son  importantes  para  que  la  gente  tome  conciencia  y  cambie sus hábitos y maneras de usar el agua, buscar  soluciones ante su escasez y contaminación  ­ Se  ha  programado  que  este  proyecto  se  efectúe  durante  los  próximos  diez  años.  Dio  inicio  con  esta  primera  etapa  de  sensibilización  de  la  población,  pero  todas las acciones son sustentables a largo plazo  Participantes  ­ Consejo Consultivo del Agua, A.C.  ­ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  ­ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales  (SEMARNAT)  ­ Estudiantes, empresas, universidades, organizaciones  de la sociedad civil 

Acciones  ­ Se  colocaron  200,000  calcomanías  en  lugares  estratégicos,  que  hacen  referencia  al  desperdicio  de  agua y su costo  ­ Se distribuyeron folletos informativos  ­ Circuló un autobús con mensajes alusivos  ­ Se colocaron 200 letreros en camellones clave  ­ Se efectuaron acciones en el Día Mundial del Agua  ­ Se exhibió la exposición titulada “El Museo del Agua”  en parques y plazas públicas  ­ Se instalaron mensajes clave en 1,850 parabuses de  siete ciudades del país 

____________________________________________  Eje  temático  1:    Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo  Datos de contacto:  Eduardo Vázquez Herrera  Consejo Consultivo del Agua, A.C.  [email protected] 

ID LA1643

Sierra Nevada, fuente de agua  para el Valle de México 

Acción local: Planeación ciudadana en el manejo integral de microcuencas  Estado de México, México  Problemática  La  región  Sierra  Nevada  es  zona  de  recarga  de  acuíferos del Valle de México y la zona metropolitana,  a  causa  de  la  urbanización.  Esto  ha  generado  el  deterioro  ambiental  de  tres  microcuencas  del  Estado  de  México,  debido  a  la  tala  inmoderada,  contaminación de agua y de suelo.  Las tres microcuencas se encuentran en las faldas de  los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, en:  ­ Río de la Compañía.  ­ Río Amecameca.  ­ Arroyo Nexpayantla.  Objetivos  ­ Conservar la vocación de uso de suelo forestal.  ­ Cuidar la zona de recarga de acuíferos a través de la  disminución  de  los  residuos  sólidos  por  medio  de  reciclaje,  campañas  de  limpieza  de  ríos  y  barrancas,  así como  con la producción de composta (mezcla  de  materiales orgánicos, de tal manera que  fomenten  su  degradación  y  descomposición)  en  escuelas  y  comunidades.  Acciones  ­ Fomento para la creación de centros de acopio para  el reciclaje, así como proyectos de composta  ­ Organización  de  campañas  de  limpieza  de  ríos,  comunidades y bosques  ­ Planes  municipales  de  manejo  integral  de  residuos  sólidos  ­ Realización  de  foros  estudiantiles  en  cada  microcuenca  ­ Anuncio  espectacular  al  pie  de  la  carretera  con  el  siguiente  mensaje:  "Sierra  Nevada,  fuente  de  agua  para el Valle de México”  ­ Difusión de servicios ambientales  ­ Página de Internet  para  difundir  acciones  realizadas  y  captar  voluntarios,  además  de  la  aplicación  de  encuestas  para medir  el  nivel  de  conciencia respecto  de los servicios ambientales  ­ Participación  en  la  elaboración  del  ordenamiento  ecológico  del  volcán  Popocatépetl  y  su  zona  de  influencia  ­ Construcción  de  un  mariposario  y  vivero,  así  como  del Centro de Demostración Agro­ecológico y Forestal.  ­ Construcción y manejo de lombri­composta  ­ Reforestación 

­ Entrega  de  plantas  frutales  y  capacitación  para  productores y huertos piloto  ­ Construcción  de  un  centro  de  investigación  y  capacitación, así como de un albergue de apoyo  ­ Construcción  de  una  microplanta  modelo  para  saneamiento  de  ríos,  así  como  de  un  biodigestor  modelo  (depósito  completamente  cerrado,  donde  se  fermenta el estiércol de los animales)  ­ Implementación  de  un  sistema  demostrativo  de  energía solar y eólica (de corrientes de aire a corrientes  eléctricas)  ­ Puesta  en marcha  de  una  estación  meteorológica  en  el Cerro Los Monos  Resultados  ­Se  generaron  espacios  de  incidencia  multisectorial  para  lograr  mayor  eficiencia  en  las  campañas  de  reforestación  ­ Se creó conciencia sobre los recursos naturales de la  región y la importancia de la educación ambiental  ­ Cuidado  de la  zona  de  recarga  de  acuíferos  a  través  de las acciones desarrolladas  ­ Difusión  de  las  acciones  de  los  Guardianes  de  los  Volcanes  por  medio  de  página  de  Internet  a  los  habitantes del Distrito Federal  ­ Medición real sobre los conocimientos de los servicios  ambientales  regionales  para  realizar  acciones  en  consecuencia  ­ Capacitación  técnica  a  ejidatarios  y  comuneros  para  que continúen desarrollando proyectos ecoturísticos  ­ Fomento del aprovechamiento del agua de lluvia para  uso  doméstico  o  riego  de  huertos,  así  como  la  promoción  de  técnicas  alternativas  de  tratamiento  de  aguas residuales  a nivel  comunitario,  por  saneamiento  de ríos y biodigestores  Participantes  ­ Guardianes de los Volcanes, Asociación Civil (A.C.)  ­ Fondo Mexicano para la Conservación de la  Naturaleza  ­ Estudios y Proyectos Sierra Nevada SC de RL  ­ Organizaciones de la sociedad civil  ____________________________________________  Eje temático 1:  Agua para el Crecimiento y  Desarrollo  Datos de contacto:  Jean Elaine Burns Stuck  Guardianes de los Volcanes A.C.  [email protected]  ID LA1138

Hacia el rescate de un ecosistema destruido 

Acción  local:  Programa  de  rescate  hidroecológico  de  la  Zona  Federal  del  Ex­Lago de Texcoco y su cuenca tributaria oriental 

Estado de México, México  Antecedentes 

El Lago de Texcoco fue uno de los cuerpos de  agua más importantes del Valle de México. En  él  se fundó la  Gran Tenochtitlan,  antecedente  de la Ciudad de México. Al desecarse el lago,  la  exposición  de  su  lecho  lacustre  y  la  desertificación  de  los  terrenos  circundantes  generaron  un foco  de  insalubridad  y  un  grave  problema para la  salud  de  la  población  de los  habitantes de la Ciudad de México.  Debido  a  la  superficie  salina  y  sin  vegetación  del  antiguo  lago,  se  formaban  tormentas  de  polvo  (tolvaneras)  con  partículas  contaminadas  por  los  desechos  provenientes  de la descarga de agua residual de los ríos de  la Compañía, Churubusco, La Piedad y de los  Remedios.  Medidas de solución  Esta  problemática  dio  lugar  a  que  se  efectuaran diversas acciones:  ­  Se  realizaron  obras  urgentes  de  infraestructura  hidráulica  y  mejoramiento  de  suelos para establecer una cubierta vegetal  ­  Se  procedió  al  encauzamiento  de  los  ríos  que descargaban sus aguas  ­  Se  construyeron  plantas  de  tratamiento  de  agua residual para disponer de agua 

Por  otra  parte,  en  la  cuenca  tributaria  del  ex­Lago,  localizada  al  oriente  del  mismo,  se  tomaron  las  siguientes iniciativas:  • Trabajos  de  terraceo,  subsoleo,  zanjas  y  construcción de represas escalonadas para reducir  la  velocidad  de  los  escurrimientos  superficiales  y  retener los azolves  • Actividades de reforestación complementaria para  proteger los centros de población en la zona baja  • Recarga de mantos acuíferos 

Resultados  ­ Se  han  evitado  inundaciones,  por  medio  de  su  regulación  ­ Reducción de la degradación ambiental  ­ Se  han  erradicado  el  95  %  de  las  tolvaneras  con  efectos benéficos a la salud  ­ Se ha avanzado en el rescate ecológico del lecho  del  ex  Lago  de  Texcoco  a  partir  del  uso  del  agua  reciclada.  Especies  de  aves  migratorias  han  regresado al lago  ­ Se  ha  contribuido  al  equilibrio  hidrológico:  menor  erosión,  recuperación  de  suelos  y  se  propició  la  infiltración de agua para recargar los acuíferos 

___________________________________________ 

Eje  Temático  4:  Agua  para  la  Alimentación  y  el  Medio ambiente  Datos de contacto:  Jorge Malagón  GRAVAMEXSC ­ CONAGUA  [email protected] 

ID LA1486

Una alternativa para mejorar el servicio  de agua potable 

Acción local: Aprovechamiento del agua de mina  Hidalgo, México  Antecedentes 

Necesidades 

Para mejorar la dotación del servicio de agua potable  en la zona, existe el proyecto de la construcción de la  obra  para  la  extracción  de  agua  de  las  minas  El  Paraíso y San Juan Pachuca. 

Para  lograr  más  fácilmente  el  aprovechamiento  del  recurso  hídrico  de  las  minas  es  necesario  que  el  Gobierno  federal,  a  través  de  la  Comisión  Nacional  del  Agua,  implemente  los  mecanismos  legales,  técnicos  y  administrativos  que  permitan  a  los  organismos  operadores de agua del país extraer el recurso hídrico de  las minas, una vez que las empresas mineras reporten la  no explotación en forma total o parcial de las minas. 

Características de la zona  La  ciudad  de  Pachuca  de  Soto  se  ubica  en  las  coordenadas geográficas 20 ° 08 latitud norte y 98° 44  longitud oeste, a una altitud de 2,400 m sobre el nivel  del  mar.  Su  extensión  territorial  es  de  134.4  km2  y  representa  el  65.2%  de  la  superficie  municipal  y  el  0.64% de las superficie del estado de Hidalgo. 

La  iniciativa  privada  puede  invertir  en  la  prestación  del  servicio  de  agua  potable  a  través  de  la  extracción,  potabilización, distribución y comercialización de agua de  mina. 

La zona centro y los barrios altos de Pachuca de Soto,  presentan  una  topografía  accidentada  que  dificulta  la  entrega  del  servicio  de  agua  potable,  situación  que  por una parte eleva los costos de operación para dotar  a  las  familias  del  recurso  hídrico,  además  de  que  la  infraestructura  hidráulica  de  la  zona  centro  de  la  ciudad data de mucho tiempo atrás. 

El  agua  de  mina  puede  ser  útil  para  uso  doméstico,  comercial,  industrial  y  público,  mediante  un  título  de  concesión  que  permita  prestar  el  servicio,  en  los  casos  donde  el  Estado  no  pueda  invertir  por  el  alto  costo  que  esto implica. 

Características del proyecto 

El  proyecto  de  aprovechamiento  de  agua  de  mina  beneficiará  a  los  habitantes  de  la  zona  centro  y  de  los  barrios altos de  Pachuca,  que  son  de 95,000  habitantes  en  la  parte  alta  norponiente  y  centro  de  la  capital  del  estado. 

El  proyecto  se  sustenta  en la  extracción  del  agua  de  mina  para  consumo  humano,  previo  proceso  de  potabilización por medio de tecnología proveniente de  Israel.  Este  sistema  incluye  hidrociclones,  filtro  de  intercambio  iónico  y  ósmosis  inversa,  que  es  la  desmineralización por filtración y ósmosis inversa.  Para  la  instalación  de  la  planta  potabilizadora  se  realizó  un  estudio  de  mecánica  de  suelos  y  la  construcción  de  la  obra  civil  consistente    en  una  plataforma  de  concreto  armado  para  recibir  el  equipamiento  de  la  planta  potabilizadora  con  tecnología de punta israelí. Con este equipo se tratará  el agua proveniente de las minas Paraíso y San Juan  Pachuca.  Ventajas de esta tecnología  § Uniformidad en la calidad del agua efluente  § Diseño  y  fabricación  bajo  criterios  y  normas  internacionales  § Protección anti­corrosiva  § Vida útil superior a los 35 años y 5 años de garantía  ___________________________________________  Datos de contacto:  Alejandro Sánchez García / CAASIM  [email protected] 

Beneficios 

Las familias de la zona se verán beneficiadas por  ya no  destinar  recursos  de  su  gasto  familiar  en  la  compra  de  agua  de  pipas  y  de  garrafón.  También  esto  resultará  atractivo  para  inversionistas  y  empresarios,  ya  que  les  dará  confianza  saber  que  el  recurso  hídrico  está  asegurado en la zona.  Participantes  ­ Comisión  de  Agua  y  Alcantarillado  de  Sistemas  Intermunicipales  (CAASIM):  impulsa  esta  acción  que  mejora  en  forma  sustancial  el  suministro  de  recurso  hídrico de la zona norponiente de Pachuca  ­  Comisión  Nacional  del  Agua  (CONAGUA):  analiza  las  implicaciones  para  regular  el  aprovechamiento  de  agua  de  minas  a  nivel  nacional  para  uso  urbano,  con  las  características técnicas y financieras que esto implica  ­ Compañía Real del Monte y Pachuca 

_____________________________________________  Eje Temático 1: Agua para Crecimiento y Desarrollo  ID LA0505

Al rescate del Lago de Chapala 

Acción  local:  Programa  de  desarrollo  sustentable  de  la  Sierra  Cóndiro  ­  Canales 

Jalisco, México  Antecedentes 

Resultados 

La  Sierra  Cóndiro­Canales  es  una  zona  forestal  de  10,700 hectáreas ubicada en el  noreste de  la cuenca  del Lago de Chapala, en la que se realiza desde 2001  un exitoso programa de manejo forestal basado en la  participación  local,  que  ha  llamado  la  atención  de  diversas instancias nacionales y extranjeras. 

A  la  fecha  se  han  establecido  grupos  de  trabajo  en  8  comunidades,  quienes  han  reforestado  520  hectáreas  con  árboles  nativos  (en  condiciones  muy  difíciles);  se  han  realizado  320  obras  de  conservación  de  suelo  y  agua  (presas  filtrantes,  curvas  a  nivel,  barreras  muertas) que han retenido 50,000 toneladas de suelo y  se controló una plaga forestal en 1,530 hectáreas. 

La  sierra  genera  72.1  millones  de  metros  cúbicos  de  agua al año y provee líquido para 21 presas y bordos,  16 comunidades rurales y las ciudades de La Barca y  Ocotlán.  En  2001  se  realizó  un  diagnóstico  que  mostró  que  cerca  de  3,000  hectáreas  estaban  severamente  afectadas  y  el  resto  mostraba  distintos  grados  de  perturbación,  lo  que  había  generado  el  descenso  en  el  nivel  del  acuífero  disponible.  Esta  situación convenció a los pobladores de  la necesidad  de  proteger  y  manejar  el  bosque  de  forma  sustentable.  Objetivos del programa 

Asimismo,  se  han  impartido  cursos  de  plantas  medicinales,  cultivo  de  nopal  y  pitayo,  elaboración  de  composta,  ecotecnias  y  biofertilizantes;  se  creó  un  comité  de  vigilancia  y  una  brigada  contra  incendios,  además de instalarse 40 estufas ahorradoras de leña, 1  micro­invernadero,  dos  biodigestores,  20  huertos  familiares y 3 germinadores hidropónicos.  De  igual  manera,  se  efectuaron  2  ordenamientos  territoriales  comunitarios,  3  actualizaciones  de  reglamentos  ejidales  y  dos  estudios  de  plantas  medicinales. 

El  programa  se  centra  en  fortalecer  las  capacidades  organizativas  y  técnicas  de  las  comunidades  para  conocer mejor sus recursos (entre los que se cuentan  plantas  medicinales,  melíferas,  alimenticias,  forrajeras,  productoras  de  resinas  y  fibras)  y  manejarlos de forma sustentable y en la comunidad a  través  de  acuerdos  de  participación.  Busca  también  mejorar  las  prácticas  productivas  y  aumentar  el  nivel  de ingreso de las comunidades. 

Una de las principales innovaciones del proyecto fue la  demostración  de  que  no  es  necesario  contar  con  un  decreto  de  protección  para  llevar  a  cabo  prácticas  de  rehabilitación y conservación de bosques y agua. 

La experiencia se ha organizado  como  un modelo  de  manejo  comunitario  de  bosques  para  reproducirla  en  otras zonas de la Cuenca del Lago Chapala, mediante  la formación de una red de bosques comunitarios que  aseguren  la recarga  de  agua  y  eviten la  acumulación  de suelo en el fondo de presas, ríos y el propio lago. 

Participantes 

Éste fue uno de los  proyectos mexicanos  invitados  al  Tercer  Foro  Mundial  del  Agua  (Japón  2003)  por  el  Water  Action  Contest  y  como  uno  de  los  dos  proyectos  más  exitosos  en  la  recarga  de  agua  de  Jalisco (2005).  ___________________________________________  Eje  temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo 

También  se  ha  demostrado  que  no  se  requiere  contar  con  inversiones  de  costo  elevado,  pero  sí  que  sean  constantes  y  dirigidas  a  fortalecer  las  capacidades  de  las comunidades. 

­ Comisión Nacional Forestal  ­ Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)  ­ Secretaría  para  el  Medio  Ambiente  y  los  Recursos  Naturales (SEMARNAT)  ­ Sierra Club Foundation  ­ Programa  de  Apoyo  a  las  Culturas  Municipales  y  Comunitarias ­ PACMYC  ­ Universidad de Guadalajara  ­ Universidad de Chapingo  ­ SEVA  ­ El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)  ____________________________________________  Datos de contacto  Biólogo Alejandro Juárez Aguilar  Fundación Corazón de la Tierra  [email protected]  ID LA0920

Para el agua, peso sobre peso 

Acción local: Programa de Devolución de Derechos – PRODDER  México  Antecedentes  Los  programas  de  Devolución  de  Derechos  por  uso  de  aguas  nacionales    (PRODDER)  contemplan  la  inyección de importantes recursos frescos y diversos  apoyos para consolidar a los organismos operadores  de agua potable o, en su caso, impulsar la creación  de estos en los municipios que  aún  no  cuentan  con  un organismo operador formal.  Este  programa  consiste  en  la  canalización  de  recursos  para  realizar  diagnósticos  sobre  el  estado  actual  del  organismo  operador,  desde  el  punto  de  vista técnico y financiero, y se les dan a conocer las  alternativas de solución.  El mecanismo implica mezclar  recursos,  ya  que  por  cada peso que ingresa a la federación por concepto  de pago de agua, ésta lo devuelve al municipio. A su  vez,  el  municipio  debe  participar  con  otro  peso  e  invertir la cantidad total en obras de infraestructura.  Objetivos del programa  El  PRODDER    tiene  como  objetivo  coadyuvar  a  la  realización  de  acciones  de  mejoramiento  de  eficiencia  y  de  infraestructura  de  agua  potable,  alcantarillado  y  tratamiento  de  aguas  residuales  en  municipios, mediante la devolución a los prestadores  de  los  servicios  de  agua  potable  y  saneamiento  de  los  ingresos  federales  que  se  obtengan  por  la  recaudación de los derechos por la explotación, uso  o aprovechamiento de aguas nacionales.  Son  sujetos  o  candidatos  al  programa,  todos  aquellos  prestadores  del  servicio,  que  al  cubrir  los  derechos federales por el uso o aprovechamiento de  aguas  nacionales,  por  servicio  público  urbano  con  poblaciones  mayores  a  2,500  habitantes,  se  inscriban  en  éste.  Para  ello  deben  presentar  un  Programa  de  Acciones,  donde  se  comprometan  a  invertir    junto  con  los  recursos  federales  que  regresan o se devuelven al municipio, al menos otra  cantidad igual.  __________________________________________  Eje  Temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo 

Beneficios  Con  este  programa,  a  través  del  Banco  Nacional  de  Obras y Servicios (BANOBRAS), será posible financiar el  75% del costo del estudio.  Características  ­ Aumento de la recaudación de 270 millones de pesos en  2001, a 2,800 mdp en el 2004  ­  Destino  de  recursos  a  obras  de  alcantarillado,  saneamiento,  agua  potable  y  saneamiento  en  beneficio  de las comunidades. 

Participantes  ­ Gobierno Federal  ­ Estados de la República  ­ Municipios  ­ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  ­ Sector  privado  y  público  en  construcción  de  infraestructura  y prestación de los servicios.  Resultados  En  el  2000,  se  contaba  con  793  plantas  tratadoras  de  aguas residuales y en el  2004, el número de ellas fue de  1,236 plantas modernas, equipadas, dando este servicio.  .  Esto  se  ha  traducido  en  beneficios  para  seis  millones  y  medio  de  habitantes  y  ha  contribuido  al  saneamiento  y  restauración ecológica de 100 cuerpos de agua en todo el  país.  En el año 2006, de todos los recursos que se tienen con  el  Gobierno  Federal  y  el  Estado  de  Baja  California,  se  estará invirtiendo en el  programa más de 1,100 millones  de  pesos  en  el  tema  del  agua,  drenaje,  a  través  de  la  Comisión  Nacional  del  Agua  y  sus  representaciones  estatales. 

______________________________________________  Datos de contacto:  Blanca Alicia Mendoza Vera  Comisión Nacional del Agua  [email protected] 

ID LA0924

Hacia la gestión racional del agua 

Acción local: Plan Hídrico Rector en México  México  Antecedentes  La  población,  la  actividad  económica  y  las  mayores  tasas  de  crecimiento  poblacional  se  concentran  en  el  centro,  norte  y  noroeste  del  país,  donde  la  disponibilidad del agua per cápita alcanza valores muy  cercanos  a  los  2,000  m3  por  habitante,  por  año,  situación  que  comienza  a  generar  problemas  de  suministro, sobre todo en los períodos de sequía. En el  mundo, este valor se considera peligrosamente bajo.  En  el  balance  nacional  del  agua,  la  extracción  es  menor  que  el  volumen  renovable.  Sin  embargo,  este  balance  global  no  revela  la  crítica  situación  que  prevalece  en  las  regiones  áridas, donde  el  balance  es  negativo  y  se  reduce  el  almacenamiento  subterráneo  para  poder  satisfacer  las  demandas;  en  contraste,  en  las zonas más lluviosas del país, de menor desarrollo,  fluyen  importantes  cantidades  de  agua  que  no  se  aprovechan.  La mayoría de los cuerpos de agua superficial del país  reciben descargas de aguas residuales sin tratamiento,  ya  sea  de  tipo  doméstico,  agrícola  o  pecuario,  lo  que  ha ocasionado grados variables de  contaminación  que  limitan el uso directo del agua.  Cada  año,  se  presentan  en  promedio  24  eventos  ciclónicos  en  las  costas  del  país,  de  los  cuales  entre  dos  y  tres  penetran  en  el  territorio  y  causan  severos  daños. También ocurren lluvias intensas, inundaciones  y deslaves importantes en temporada de lluvias.  En el extremo opuesto, cuando la escasez de lluvia se  mantiene  durante  periodos  prolongados,  da  lugar  a  sequías  que  afectan  el  abasto  de  agua  a  las  poblaciones; daños a la agricultura, ganadería y a otras  actividades económicas.  Objetivos  • Fomentar  el  uso  eficiente  del  agua  en  la  producción  agrícola  • Fomentar  la  ampliación  de  la  cobertura  y  calidad  de  los  servicios  de  agua  potable,  alcantarillado  y  saneamiento  • Lograr  el  manejo  integral  y  sustentable  del  agua  en  cuencas y acuíferos  • Promover  el  desarrollo  técnico,  administrativo  y  financiero del sector hidráulico  •Disminuir  los  riesgos  y  atender  los  efectos  de  inundaciones y sequías  •Consolidar  la  participación  de  los  usuarios  y  la  sociedad organizada en el manejo del agua y promover  la cultura del buen uso  Contacto: Juan Carlos Valencia / juan.v [email protected]

Metas del Plan Nacional Hidráulico (2000­2006)  •Porcentaje  de  habitantes  del  país  que  cuentan  con  servicio de agua potable: 88­89  •Porcentaje  de  habitantes  del  país  que  cuentan  con  servicio de alcantarillado 76­78  •Volumen  de  agua  residual  tratada  entre  volumen  de  agua residual recolectada: 23­46  •Porcentaje del medio rural que cuentan con servicio de  agua potable 68­71  •Superficies de riego eficiente entre superficie física total  de riego 14­23  •Consejos  de  cuenca  funcionando  con  un  sistema  administrativo propio 1­25  •Comités  tecnológicos  de  aguas  subterráneas  con  un  sistema activo de administración propio 4­41  •Verificación  de  concesiones  de  uso  de  aguas  nacionales  y  descargas  de  aguas  residuales  efectivamente  utilizadas  o  explotadas,  y  que  se  cumpla  con  los  límites  máximos  permisibles  de  contaminantes  (uso  público  urbano,  en  localidades  de  más  de  50,000  habitantes, industrial y servicios) 7­100  •Monto  de  recaudación  por  concepto  de  derechos,  aprovechamientos, contribución de mejoras e impuestos  (millones de pesos constantes) $6,150 a $7,094  •Número  de  habitantes  protegidos  contra  inundaciones  mediante  la  construcción  de  infraestructura  (miles  acumulados a partir del 2001) 150­ 1697  Resultados  • 7  de  las  10  metas  especificadas  en  el  Plan  se  han  cumplido  al  100%,  se  sobrepasaron  o  se  cumplieron  a  porcentajes  ligeramente  menores.  Una  se  cumplió  a  porcentajes aceptables y dos tuvieron  variaciones  entre  valores aceptables y bajos durante el periodo analizado  • A  nivel  regional,  en  ocho  zonas,  donde  el  objetivo  de  uso  eficiente  del  agua  en  riego  es  muy  relevante,  los  avances alcanzados superan las metas establecidas  • Con  excepción  de  Chiapas,  todos  los  estados  registraron  coberturas  por  arriba  de  la  media  nacional.  Destacan  Aguascalientes,  Colima  y  Tlaxcala,  con  coberturas cercanas al 100%. Los estados de Guerrero,  San  Luis  Potosí,  Tabasco  y  Veracruz  presentan  los  mayores rezagos respecto del promedio nacional  Participantes  • Los  usuarios,  autoridades  locales,  organizaciones  no  gubernamentales y ciudadanos participaron a través del  Consejo  Consultivo  del  Agua  y  de  los  Consejos  de  Cuenca  • La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  _____________________________________________  Eje  Temático  2:  Instrumentación  de  la  Gestión  Integrada de los Recursos Hídricos  ID LA1606 

Alternativas de saneamiento  Acción  local:  Proyecto  piloto  de  saneamiento  ecológico  municipal,  TepozEco 

Morelos, México  Antecedentes  Tepoztlán es un poblado que se ubica 70 km al sur de  la  Ciudad  de  México,  dentro  del  Parque  Nacional  El  Tepozteco,  una  zona  estratégica  para  la  recarga  de  mantos  acuíferos,  situada  en  la  parte  superior  de  la  cuenca  del  Río  Balsas.  Es  un  microcosmos  de  las  contrastantes  condiciones  socioeconómicas  y  ambientales  presentes  en  la mayor  parte  de  América  Latina.  Debido  a las  condiciones  del  suelo  y  a  la  topografía,  no  es  factible  el  saneamiento  convencional  centralizado.  Aproximadamente  el  70%  de  las  prácticas  de  saneamiento  en  la  cabecera  municipal  consisten  en  tanques  sépticos  y  el  30%  restante  son  letrinas  convencionales,  defecación  al  aire  libre  y  sanitarios  secos.  Esta  proporción  se  invierte  en  los  pueblos  rurales  aledaños.  En  ambos  casos,  hay  mucho  riesgo  de  contaminar  el  agua  del  subsuelo.  Pruebas  recientes  de  calidad  del  agua  subterránea  indican  que  los  niveles  de  nitrato  y  materia  fecal  exceden los estándares nacionales. Por otra parte, en  2002­2003  se  construyó  una  obra  de  drenaje  para  el  centro  de  Tepoztlán,  pero  no  se  ha  concluido  el  colector y la planta de tratamiento es aún inexistente.  Objetivos del proyecto  La  misión  global  del  proyecto  piloto  de  saneamiento  ecológico  municipal  TepozEco  es  incidir  en  el  sector  agua  y  saneamiento  del  municipio  para  lograr  un  cambio  de  enfoque, incluyendo  al marco  normativo  e  institucional.  El  proyecto  aborda  problemas  comunes  en América Latina como:  • Baja cobertura de saneamiento  • Contaminación  inducida  por  aguas  residuales,  que  limita  el  acceso  a  agua  confiable,  amenaza  la  salud  pública y daña los ecosistemas  • Gestión deficiente de los recursos naturales (uso de  nutrientes no renovables para la producción agrícola)  • Se  organiza  alrededor  de  cinco  subproyectos,  administrados por un equipo multidisciplinario dividido  en  tres  componentes:  1)  servicios  de  agua  y  saneamiento;  2)  agricultura  urbana  y  composteo;  3)  educación ambiental y capacitación.  Funcionamiento  El enfoque sistémico del proyecto en cerrar el ciclo se  centra en el manejo sostenible y por separado de los  distintos  flujos  residuales  domésticos  (orina,  heces,  aguas jabonosas, desechos orgánicos e inorgánicos).  Esto reduce de manera radical el consumo del agua y  permite reciclar de manera segura los nutrientes hacia  el suelo.  Contacto:  Ron Sawy er / rsawy [email protected]

El  poblado  de  San  Juan  Tlacotenco  es  una  comunidad  indígena de cerca de 2,000 personas con escasez de agua;  ha  demostrado  la  eficacia  de  este  modelo  holístico  y  económico  al  construir  30  sistemas  domésticos  de  saneamiento  ecológico  (Ecosan).  La  Comisión  Estatal  de  Agua  y  Medio  Ambiente  (CEAMA)  subsidió  los  materiales  de  construcción;  la  comunidad  aportó  la  mano  de  obra;  Sarar  Transformación  SC,  con  el  proyecto  TepozEco,  brindó  apoyo  técnico  y  capacitación.  El  interés  de  la  comunidad  en  construir  100  sistemas  adicionales  refleja  la  aceptación del concepto. Se espera, a largo plazo, lograr el  primer poblado Ecosan en  México.  El  proyecto  apoya  a  un  grupo  de jóvenes (Ímpetu  Joven) para  establecer una  eco­  estación  comunitaria  que  dé  servicio  de  mantenimiento  a  los  sistemas  domésticos  “Ecosan”  (incluye  recolección,  procesamiento  y  reciclaje  de  los  productos  orgánicos  resultantes),  lo  cual  garantiza  la  sustentabilidad  y  generación de empleo.  En  un  contexto  más  amplio,  para  incidir  en  las  políticas  públicas  respecto  al  agua  y  saneamiento,  el  proyecto  ha  incluido tres líneas de acción paralelas:  • Cabildeo  para  considerar  a  los  humedales  artificiales  como alternativa para el tratamiento de las aguas residuales  • Evaluación  estratégica  de  la  situación  del  agua  y  saneamiento en Tepoztlán  • Redacción de lineamientos para el saneamiento dentro del  reglamento de construcción  Resultados  • Mayor consenso en el ámbito municipal, estatal y nacional  sobre  la  normatividad  adecuada  en  agua  y  saneamiento;  mecanismos para el uso sustentable de recursos hídricos y  tecnologías apropiadas para tratar aguas residuales  • Se  ha  manifestado  la  necesidad  de  ver  al  saneamiento  como  un  sistema  sustentable  y  accesible  para  todos,  idea  que se extiende hacia diferentes niveles del gobierno  • Con la microempresa Oro Líquido, se ha desmitificado a la  orina y revalorado su uso como fertilizante  • Se han efectuado 12 talleres, 22 diseños de sistemas para  instituciones y casas y asesorías a 139 familias  Participantes  • Sarar Transformación SC/ Proyecto TepozEco  • Pobladores  de  San  Juan  Tlacotenco  y  de  otras  comunidades de Tepoztlán  • Gobiernos municipal, estatal y federal  • Organizaciones civiles locales y nacionales  • Académicos  • Sector privado  • Organizaciones  internacionales:  SEI,  PNUD  (UNDP/BDP/EEG),  NCCR­N/S, WASTE  • Organizaciones no gubernamentales internacionales  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos  ID LA0954 

Conservación de nuestro ambiente 

Acción local: Riego subterráneo con aguas residuales  Morelos, México  Antecedentes 

Resultados 

Las  aguas  residuales  representan  un  problema  para  toda  la  humanidad  que  se  ha  ido  acentuando  con  el  crecimiento  urbano  y  que  afecta ríos, lagos y mantos  freáticos. 

• Solución  al  problema  de  las  aguas  negras  en  las  comunidades;  aprovechamiento  integral  de  las  plantas  producidas  con  el  riego  subterráneo,  ya  sea  como  recursos  maderables  o  materia  prima  para  construcciones de casas y muebles. 

Desde  hace  25  años,  en  la  comunidad  indígena  de  Amacuitlapilco,  municipio  de  Jonacatepec,  Morelos,  se  iniciaron  prácticas  de  campo  para  evaluar  la  viabilidad de contar con un canal conductor de aguas  residuales  que  permitiera  la  absorción  de  líquidos  y  sólidos para la producción de bambú. 

• Se  evitó  en  más  de  un  95%  la  contaminación  del  suelo, subsuelo y aire.  • Mejoramiento  del  ambiente  al  evitar  la  erosión  del  suelo y lograr una notable oxigenación de la atmósfera. 

¿Por  qué  bambú?  Debido  a  que  es  un  cultivo  muy  adaptable  a  las  condiciones  ambientales,  por  necesitar  abundante  agua  y  disponibilidad  de    los  nutrientes  que  proporcionan  las  aguas  negras,  y  porque  aporta  hasta  35%  más  oxígeno  que  los  árboles de bosque tropical. 

Se trata de un  sistema  en  proceso  de  expansión.  Esto  significa que, con el tiempo, el establecimiento de riego  subterráneo  con  aguas  residuales  generará  trabajo  para  viveristas,  albañiles  y,  sobre  todo,  jornaleros.  Además  mejorará  la  economía  de  las  familias  ya  que  las plantas fungirán como materia prima que puede ser  comercializada. 

Esta  idea  renace  de  un  indígena  quien  por  tradición,  cultura,  experiencia  étnica  y  un  profundo  amor  a  la  tierra,  con  la  participación  activa  de  su  esposa y tres  hijos,  buscaron  aprovechar  racionalmente  los  recursos, y fijaron las aguas  negras  como un  recurso  aprovechable y no como un foco de contaminación. 

Se  están  impulsando  acciones  en  el  ámbito  familiar  y  en  las  comunidades  para  dar  a  conocer  este  sistema.  Posteriormente se promoverán otras actividades a nivel  regional, nacional o internacional. 

La  inversión  en  forma directa y  constante  durante  25  años dio como resultado esta acción única en su tipo.  A  ésta  se  ha  sumado  el  interés  de  funcionarios  municipales para ponerla en marcha y actualmente es  necesario  difundirla  para  impulsar  esta  provechosa  actividad. 

Los  enormes  setos  de  bambú  sirven  como  protección  ante  las  inclemencias  de  huracanes  y  regulan  notablemente el estado del tiempo. 

Objetivos del programa  ­  Convertir  los  deshechos  contaminantes  en  sustrato  para recursos útiles  ­  Desarrollar  una tecnología para  el  aprovechamiento  de aguas residuales y materia de desecho (fecal), que  consiste  en  el  uso  de  un  adobe  anti­enrraizante  de  absorción continua para el cultivo del bambú  ­  Búsqueda  de los materiales  permeables  adecuados  para lograr el “Riego subterráneo” sin obstruir el canal  por lo cual el agua se filtra hacia las paredes del canal  hacia las raíces del bambú  ­ Rescate  de  tradiciones  milenarias  (prehispánicas)  benéficas para la naturaleza  ­ Integración  de  la  educación  ecológica  en  todos  los  ámbitos de la comunidad 

Al aumentar áreas con plantaciones de bambú se evita  la erosión de la tierra. 

Lo  más  importante  es  que  crea  conciencia  sobre  una  cultura  de:  “Suelo  limpio  para  todos,  aire  limpio  para  todos, AGUA LIMPIA PARA TODOS”.  Participantes  ­ Grupo Tik Chipahua in Toh Nan Tlaltzin ( que significa  “los  que  limpiamos  a  nuestra  muy  RESPETABLE  MADRE  TIERRA”),  organización  integrada  por  indígenas  náhuatls  del  poblado  de  Hueyapan,  Estado  de Morelos  ­ Organizaciones civiles  ­ Funcionarios municipales  ____________________________________________  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos  Datos de contacto:  José Isabel Lavana  Grupo Indígena Náhuatl  [email protected]  ID LA0415

Diálogos por el cuidado del agua 

Acción local: Área metropolitana de Monterrey y Presa El Cuchillo  Nuevo León, México  Antecedentes  El  rápido  crecimiento  metropolitano  en  la  República  Mexicana implica una gran demanda en el aumento del  agua.  Para  las  tres  principales  áreas  metropolitanas,  esta  extensión  ha  significado  y  creado  una  dependencia cada vez mayor de los recursos externos. 

Al parecer es una acción sencilla, pero el hecho es que  en  contadas  ocasiones  se  han  efectuado  foros  para  discutir  sobre  las  tres  áreas  metropolitanas  de  México  más  importantes  por  su  tamaño  y  sus  respectivas  gerencias del agua. 

A  pesar  de  ser  un  hecho  conocido  y  relevante,  no  ha  existido un trabajo exhaustivo al respecto que implique  a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. 

A  través  de  similitudes,  diferencias  y  los  ajustes  del  contexto  se  pueden  encontrar  elementos  para  una  política del agua más adecuada. 

Estos tres  casos  ilustran la magnitud  del  coloquio  que  tuvo lugar en Puerto Vallarta, Jalisco, como uno de los  eventos preparatorios del IV Foro Mundial del Agua, el  28 y 29 de noviembre de 2005. 

El  propósito  de  estos  diálogos  es  la  realización  de  una  reunión  anual  para  discutir  el  desarrollo  regional  del  agua en México, y hacer hincapié en lo que se refiere  al  componente metropolitano. 

Dada la naturaleza de  este  coloquio y  el tipo  de  papel  que  representa, sus repercusiones  cubren   la mayoría  de los puntos mencionados anteriormente. 

Estas  sesiones  podrían  ser  repetidas  y  adaptadas  por  otros  grupos  en  otras  partes  del  mundo.  Su  reproducción  no  implica  grandes  obstáculos,  con  excepción de la organización y del financiamiento. 

En  particular,  esta  contribución  se  centra  en  el  área  metropolitana  de  Monterrey  y  la  presa  El  Cuchillo.  Aunque  repercute  en  todo  el  país,  el  alcance  y  participación del coloquio es nacional. 

Costo  Aproximadamente $15,000 dólares. 

Objetivos del coloquio 

Participantes 

• Discutir sobre las áreas metropolitanas importantes  y  su  gestión  del  agua,  incluyendo  la  dependencia  cada  vez mayor de los recursos externos 

• Instituto Tecnológico de Monterrey  • El Colegio de México  • Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM  ­  Instituto de Geográfía)  • Universidad de Guadalajara  • El Colegio de San Luis  • Asociaciones  profesionales  y  centros  científicos  y  de  educación públicos y privados 

• Dar  continuidad  a  esta  discusión  durante  el  IV  Foro  Mundial del Agua 

Resultados  _____________________________________________  Una  vez  terminado  este  coloquio,  el  resultado  es  un  trabajo  congruente  y  actualizado  sobre  el  agua  y  su  desarrollo  regional  en  México.  Los  asuntos  que  se  abordaron  en  el  coloquio  podrían  discutirse  y  compartirse en el IV Foro, bajo la sesión dedicada a las  grandes  ciudades  (Megacities),  pues  en  ésta  se  entrelazan  asuntos referentes  a  los impactos sociales,  económicos y del medio ambiente. 

Eje  Temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo  Contacto:  Ismael Aguilar  Instituto Tecnológico de Monterrey  [email protected] 

ID LA1379

Un plan integral para el abasto sustentable  del agua 

Acción local: Plan Estatal de Agua Potable y Saneamiento para el Estado de  Nuevo León 

Nuevo León, México 

La Ciudad de Monterrey se localiza en el norte del país,  entre el mar y la meseta central Mexicana. Como centro  financiero  e  industrial,  su  población  ha  crecido  notablemente  desde  el  siglo  XX,  y  su  influencia  se  ha  mantenido  en  constante  expansión  en  la  zona  metropolitana  que se  extiende  a  su  alrededor.  Por  esto,  el  abastecimiento  de  agua  potable  a  sus  mas  de  3.5  millones  de  habitantes  es  un  reto  histórico  para  las  autoridades e ingenieros mexicanos. Para enfrentar este  reto se desarrolló el Sistema Monterrey IV.  El  desafío  del  Programa  Sistema  Integral  Monterrey  IV  es  integrar  los  requerimientos  hídricos  de  los  diferentes  sectores  (urbano,  industrial  /  servicio,  agrícola  y  ecológico)  bajo  un  esquema  de  sustentabilidad  que  permitiera favorecer el desarrollo y la calidad de vida de  los involucrados.  La  estrategia  más  aceptada  a  nivel  mundial  para  el  manejo  sustentable  del  agua  representa  el  modelo  basado tanto en la oferta como en la demanda, donde el  agua  es  considerada  como  un  elemento  del  cual  todos  somos responsables.  Bajo  esta  estrategia  se  analizaron  5  opciones  de  abastecimiento  y  quedó  la  construcción  de  la  presa  El  Cuchillo,  Acueducto  Cuchillo­Monterrey,  plantas  de  tratamiento  de  aguas  y  mejoramiento  en  la  infraestructura del organismo operador como opción más  viable.  Impactos directos  • Incremento en la disponibilidad de agua en 5 m 3  / s  • Incremento en potabilización de agua de 6 a 12 m 3 / s  • Incremento en redes de distribución en 75,243 ml  • Incremento en tanques de almacenamiento 52,000 m 3  • Incremento en capacidad de bombeo en 775 HP  • Rehabilitación en drenaje sanitario para 54,300 lotes  • Incremento en colectores por 25,352 ml.  • Incremento  en  tratamiento  de  aguas  residuales  en  8  m 3 /s 

_____________________________________________  Eje Temático 3: Agua y Saneamiento para Todos 

Impactos indirectos  • Reducción  de  riesgos  a  la  salud  por  descargas  de  aguas negras en vías públicas  • Reducción en el impacto ambiental sobre ecosistemas  acuáticos  por  descarga  de  aguas  residuales  sin  tratar  en el Río Pesquería  • Mayor  conciencia  de  la  población  sobre  el  uso  eficiente del agua  • Mayor desarrollo económico de la zona metropolitana  de  Monterrey por  el incremento  en  la  disponibilidad  de  agua para la industria  • Incremento en la calidad de vida de la población para  eliminar los cortes de agua por falta de disponibilidad  Participantes  • Comisión  Nacional  del  Agua,  Gerencia  Regional  Río  Bravo  • Gobierno del Estado de Nuevo León  • Gobierno del Estado de Tamaulipas  • Servicios de Agua y Drenaje Monterrey  • Distrito de Riego 026  • Banco Nacional de Obras Públicas (BANOBRAS)  • Banco Interamericano del Desarrollo (BID)  • OECF ­  Banco de Japón  Por  primera  vez  en  México  se  ejecuta  un  proyecto  en  forma  integral  entre  diversos  usuarios  del  agua  (  zona  urbana­agrícola),  con  el  objetivo  de  hacer  un  uso  más  sustentable del agua, maximizando los beneficios entre  ambos tipos de usuarios.  Por  esta  razón, se  considera  a este proyecto como innovador en el sector hidráulico  de México.  En  el  rubro  de  saneamiento,  dentro  del  proyecto  Monterrey IV, existió una transferencia de tecnología de  empresas francesas, canadienses y mexicanas.  Esta  experiencia  puede  aplicarse  en  otras  entidades,  respetando  el  uso  de  los  derechos  del  agua,  con  prioridad  al  consumo  humano  y  posteriormente  al  agrícola e industrial.  ____________________________________________  Datos de contacto:  Belzahet Trevino  Instituto del Agua del Estado de Nuevo León  [email protected]  ID LA0245

Hacia el manejo integral del agua  en la industria automotriz 

Acción local: Planeación estratégica para el aseguramiento de las condiciones  de sustentabilidad de Volkswagen de México 

Puebla, México  Volkswagen de México se  estableció  en  Puebla  desde 1964. En el año 2005  produjeron 300,084  autos  y  380,000  motores.  Actualmente  trabajan  15,400  empleados  y  técnicos  en  la  empresa.  El  consumo de agua es de 3.6 m 3 /auto.  Antecedentes  En  el  acuífero  del  valle  de  Puebla  se  ha  incrementado  en  320%  el  número  de  aprovechamientos  de  agua  subterránea  desde  1970  al  2000,  lo  cual  significa  un  factor  de  extracción y recarga o sobreexplotación de ­1.54.  Objetivos  Esta  situación  fundamenta  la  necesidad  de  establecer una gestión integral del recurso natural  que debe considerar:  •  Los niveles de los aprovechamientos  •  Los costos por derechos de extracción  •  Aumento  de  la  demanda  debido  a  nuevos  procesos y productos en nuestras instalaciones  Los  objetivos  rectores  para  lograr  la  sustentabilidad determinaron:  • Reducir la extracción del agua de los pozos  • Incrementar el reciclaje del agua  • Desarrollar la cultura del cuidado del agua  Actividades desarrolladas  ­ Levantamiento físico de los drenajes existentes  ­ Reparación de drenajes   1999­2004  ­ Identificación y reparación de las conexiones de  drenajes en las naves más antiguas  ­ Medición de consumos: 1999­2004  ­ Tratamiento  biológico:  1999­2000  (planta  que  funciona  por  el  principio  de  lodos  activados  con  dosificación de oxígeno por medio de difusores de  alta eficiencia, con capacidad de 2,400 m 3 /día).  ­ Sistema de reciclaje de agua:  1999­2000  ­Toma  del  efluente  de  tratamiento  biológico,  lo  filtra  y  desinfecta.  Esto  permite  su  reutilización  para  procesos  de  la  planta:  pintura;  prensas;  servicios  especiales,  así  como  en  servicios  sanitarios,  riego  de  áreas  verdes.  Capacidad  de  2,200 m 3 /día  ­ Sistema de Ósmosis Inversa: 2001  Trata  el  agua  reciclada,  la  desinfecta  con  LUV  para  su  uso  en  procesos  de  desmineralización,  con capacidad de 1400 m 3 /día  ­Uso de agua de lluvia para torres de enfriamiento  en  la  temporada  de  lluvia;  para  tal  fin  se  desarrollaron  sistemas  de  bombeo,  hacia  las  torres  de  bombeo  con  sus  respectivas  líneas  de  suministro  Contacto: Raúl Rodríguez / raul.rodriguez@v w.com.mx

También  se  tomaron  medidas  para  reducir  el  consumo  del  agua por medio de:  ­ Horarios de control en el uso de regaderas  ­ Reducción en la presión de regaderas  ­ Uso de regaderas economizadoras de agua  ­ Campañas  para  el  reporte  de  fugas  de  agua  en  las  instalaciones  Estas labores se desarrollan y aplican bajo la supervisión del  Equipo del Agua de la empresa.  Conclusiones  Para  VW  México  el  cuidado  del  ambiente  es  trascendental  para asegurar la  sustentabilidad de  la  empresa,  razón  por  la  cual  el  cuidado  y    aprovechamiento  del  agua  es  uno  de  los  aspectos  ambientales  significativos  de  su  Sistema  de  Administración Ambiental. Por ello, han establecido metas de  seguimiento en el plan estratégico de la organización que les  han  permitido  lograr  importantes  logros  de  reducción  en  el  consumo  de  agua  de  5.1 m 3 /auto  producido  en  el  año  1999,  hasta 3.6 m 3 /auto producido en el 2005.  Participantes  • Equipo de administración del agua de Volkswagen México  • Equipo  de  sistemas  de  administración  del  agua  en  Volkswagen  Alemania  • La Comisión Nacional del Agua (CNA)  • Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)  • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  • Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de  Puebla  • Dirección de Ecología del Municipio de San Juan Cuautlancingo 

miles de  m 3 /año  3,000 

Condiciones de sustentabilidad  Agua Potable  2,400 

2,500 

2,250 

2,200 

2,000 

1,500 

PLANTA DE  RECICLAJE  RECUPERACION EN  PROCESOS  ESPECIALIZADOS  1,300 

PLANTA DE  OSMOSIS INVERSA  RECUPERACION DE  AGUA USO  EN  SANITARIOS Y  RIEGO 

1,300 

1,000 

CABINAS DE AGUA  AGUA DE LLUVIA 

1,000 

RED DE AGUA  RECICLADA 

500 



1995 

1996 

1997 

1998 

1999 

Consumo sin proyectos de ahorro 

2000 

2001 

2002 

2003 

2004 

Consumo real 

ID LA1103 

Agua para siempre 

Acción local: Seguridad hídrica y alimentaria como condiciones de posibilidad  para el desarrollo de la mujer 

Puebla ­ Oaxaca, México  Antecedentes  El  programa  “Agua  para  siempre”  nació  como  respuesta al  problema  de  grave  escasez  de  agua  en  la  semiárida  región  mixteca,  en  el  sur  –  sureste  de  México.  El  problema  fue  detectado  desde  1980,  al  inicio  del  proceso  de  promoción  de  la  organización  civil  de  desarrollo  Alternativas  y  Procesos  de  Participación  Social,  A.  C.  En  las  entrevistas  realizadas  a mujeres  y  hombres  de  los  pueblos  para  detectar las causas que provocan la pobreza regional,  surgió  recurrentemente  la  disponibilidad  de  agua  como  una  necesidad  apremiante  para  el  uso  doméstico  y  como  una  limitante  para  las  actividades  productivas.  El problema de la escasez de agua afecta de manera  directa  a  las  mujeres  campesinas,  ya  que  son  ellas  las  responsables  de  llevar  el  agua  a  la  casa  y  de  realizar  todas  las  actividades  domésticas  que  la  requieren.  Debido  a  las  condiciones  de  aridez  y  a  la  falta  de  empleos  permanentes,  la  emigración  es  una  constante de la población de la región mixteca, por lo  que  predomina  la  población  de  adultos  mayores,  mujeres  y  niños,  obligando  a  las  mujeres  a  asumir  responsabilidades  que  antes  se  asignaban  culturalmente a los varones.  Características del proyecto  El  programa  “Agua  para  Siempre”  promueve  la  capacitación y la participación organizada de mujeres  y  hombres  en  la  construcción  de  obras  de  regeneración  ecológica  de  las  cuencas  tributarias  en  que  se  ubican  sus  pueblos,  para  poder  captar  y  aprovechar  el  agua  de  lluvia  tan  escasa  en  regiones  montañosas y semiáridas como ésta.  Paralelamente  a  las  labores  de  retención  y  conservación  de  suelo  y  agua,  se  han  desarrollado  tecnologías  apropiadas  agroindustriales,  y  se  organizó  el  Grupo  Cooperativo  Quali  para  la  recuperación  y  difusión  de  la  siembra,  consumo,  transformación  y  comercialización  del  amaranto,  alimento originario de esta región, rico en proteínas y  minerales  que  complementa  la  rica  cultura  culinaria  mexicana.  Quali  paga  un  precio  justo  a  sus  socios  por  el  grano  que  producen  y  genera  fuentes  de  empleo  permanentes  en  la  región,  muchos  de  los  cuales  son  desempeñados  por  mujeres,  lo  cual  incrementa su nivel de seguridad económica. 

Resultados  Hasta diciembre  del  año  2005,  en  el programa  Agua  para  Siempre  han  participado  172  pueblos  en  los  que  habitan  176,000  personas,  asentadas  en  51  municipios,  en  los  cuales se han construido 1,450 obras, que contribuyen a la  regeneración  ecológica  de  28  cuencas  que  cubren  8,000  kilómetros cuadrados en el  parteaguas de las cuencas  del  Papaloapan y del Balsas.  Como  fruto  de  estas  las  acciones  se  ha  logrado  transformar barrancas secas en cauces de agua que fluyen  permanentemente  a  lo  largo  del  año,  incrementando  la  seguridad  hídrica  de  las  familias,  lo  cual  incide  directamente en calidad de vida de las mujeres, y reduce la  vulnerabilidad ecológica de la región. Por estos resultados,  recibió el Premio al Mérito Ecológico 2005.  En  la  cadena  productiva  del  Grupo  Quali,  participan  58  cooperativas,  en  las  que  participan  1,100  familias  las  cuales recibieron el Premio Nacional Agroalimentario 2005.  Esto  ha  permitido  elevar  también  el  nivel  de  seguridad  alimentaria de las familias.  La  participación  equitativa  de  las  mujeres  en  todos  los  niveles fue reconocida con el Premio a la Equidad Laboral  2002, en la categoría de Gran Servicio.  Participantes en el proyecto  Las  principales  instituciones  que  han  financiado  estos  programas son:  ­ Fundación Gonzalo Río Arronte  ­ Fundación Conrad N. Hilton  ­ Fundación Ford  ­ Apoyos federales, estatales y municipales. 

_______________________________________________  Eje Temático 1: Agua para el Crecimiento y Desarrollo  Datos de contacto:  Gisela Herrerías Guerra  Alternativas y Procesos de Participación Social A.C.  [email protected] 

ID LA0915

La regeneración ecológica y la organización social  para la producción: una respuesta a la escasez  de agua 

Acción local: Programa Agua para Siempre y Grupo Cooperativo Quali  Antecedentes  Los  pueblos  campesinos  e  indígenas  que  viven  en  la  semiárida  y  montañosa  región  mixteca  enfrentan  graves  problemas  de  falta  de  agua,  los  cuales  se  han  agravado progresivamente.  Paradójicamente,  la  región  del  Valle  de  Tehuacán  es  cuna de la agricultura y de la irrigación mesoamericana.  En  1986,  se  realizó  la  investigación  “El  Agua  como  Recurso  Escaso – La  respuesta  de  Tehuacán”,  la  cual  reveló que precisamente debido a la escasez que sufre  y a la enorme importancia del agua, estos pueblos han  aportado,  adoptado  y  adaptado  múltiples  alternativas  para su obtención y aprovechamiento en las diferentes  épocas históricas.  Sobre  el  sólido  fundamento  que  aporta  esta  visión  histórica, la organización civil de desarrollo “Alternativas  y  procesos  de  Participación  Social,  A.C.  lanzó  el  programa “Agua para Siempre”, que recuperó la valiosa  tradición  hidro­agro­ecológica  indígena,  cuyas  raíces  abarcan  un  período  de  más  de  10,000  años.  Fue  fortalecido  con  el  programa  “Quali”  (que  en  náhuatl  significa  “bueno”)  para  recuperar  el  amaranto  como  parte    de  la  rica  base  alimentaria  que  sustentó  la  evolución cultural de los pueblos prehispánicos.  Objetivos del programa  El objetivo es promover el desarrollo regional sostenible  en  beneficio  de  los  pueblos  y  familias  campesinas  e  indígenas más  pobres, contribuyendo  a  elevar  su  nivel  de  seguridad  hídrica,  alimentaria,  económica  y  ecológica.  Acciones  § El  programa  “Agua  para  Siempre”  promueve  la  regeneración  ecológica  de las  cuencas tributarias  para  enriquecer la base biofísica regional, reteniendo suelos,  incrementando  la  recarga  de  agua  y  propiciando  el  crecimiento  de  la  vegetación,  para  brindar  sustento  firme al desarrollo sostenible de la región.  § El  programa  “Quali”  promueve  la  recuperación  del  cultivo del amaranto para mejorar la alimentación de las  familias, generar empleo e ingresos para las familias.  Estos  dos  programas  se  fortalecen  con  un  esquema  sinérgico cuyos principales vectores son:  § Un  equipo  interdisciplinario  que  realiza  labores  de  organización social y  promoción educativa.  §Un  Centro  de  Información  y  Comunicación  que  alimenta  un  Sistema  de  Información  Geográfica,  para  comprender  la  dinámica  entre  medio  ambiente  y  población.  Raúl Hernández/ [email protected]

Puebla ­ Oaxaca, México  § Un  Centro  de  Tecnología  que  recupera  la  tecnología  tradicional  y  la  enriquece  con  aportaciones  modernas  para ofrecer tecnología apropiada.  § Una  unidad  de  Desarrollo  de  Empresas  Sociales  Cooperativas,  que  incluye  esquemas  de  financiamiento  del desarrollo.  Resultados  Tras  un  cuarto  de  siglo  de  promoción,  los  programas  “Agua  para  Siempre”  y  “Quali”  han  permitido  revivir  la  rica  cultura  hidroagroecológica  campesina  e  indígena,  difundiéndola  a  través  del  “Museo  Del  Agua”,  primero  especializado  en  este  tema  en  el  país.      Ahí  se  ha  capacitado  a  50,000  participantes  en  cursos  especializados,  de organizaciones civiles,  campesinas  e  indígenas desde la Tarahumara hasta Chiapas, así como  instituciones  académicas  y  gubernamentales  de  México  y de otros países.  Además  se  han  capacitado  a  7,250  campesinos  de  la  región mixteca durante la realización de 1,450 obras, que  contribuyen  a  la  regeneración  ecológica  de  28  cuencas  que cubren 8,000 kilómetros cuadrados en el parteaguas  de  las  cuencas  del  Papaloapan  y  del  Balsas,  con  la  participación de 172 pueblos en los que habitan 176,000  personas, asentadas en 51 municipios.  En  la  cadena  productiva  del  Grupo  Quali,  participan  58  cooperativas,  en  las  que  participan  1,100  familias  las  cuales  recibieron  el  Premio  Nacional  Agroalimentario  2005.      Esto  ha  permitido  elevar  también  el  nivel  de  seguridad alimentaria de las familias.  Los  logros  alcanzados  fueron  reconocidos  en  el  año  2005  con  el  Premio  Latinoamericano  y  del  Caribe  del  Agua, el Premio al Mérito Ecológico y el Premio Nacional  Agroalimentario  y  el  Premio  México  Calidad  Suprema,  además  del  Premio  Internacional  Slow  Food  por  la  Defensa de la Biodiversidad.  Participantes  Las  principales  instituciones  que  han  financiado  estos  programas son:  ­ Fundación Gonzalo Río Arronte  ­ Fundación Conrad N. Hilton  ­ Fundación Ford  ­ Apoyos federales estatales y municipales  _____________________________________________  Eje temático 4:  Agua para la Alimentación y el Medio  Ambiente  ID LA0894 

Proyecto integral para recargar el acuífero 

Acción local: Un proyecto para la Cuenca Hidrológica de Saltillo  Saltillo, México  El proyecto de conservación de regiones prioritarias y  creación  de  la  primera  comunidad  de  aprendizaje  de  agua  en  México  se  localiza  en  la  Zona  Sujeta  a  Conservación  Ecológica  Sierra  de  Zapalinamé,  al  sureste  del  estado  de  Coahuila;  incluye  parte  de  los  municipios de Saltillo y Arteaga.  Antecedentes  Originalmente la Sierra de Zapalinamé estaba cubierta  por  un  bosque  de  coníferas  y  de  encinos,  con  cañadas  húmedas  en  las  que  aún  se  encuentra  una  gran  cantidad  de  especies  vegetales.  La  superficie  total  del    área  de  protección,  incluyendo  el  área  de  amortiguamiento,  es  de    44,739.25  hectáreas.  Éstas  se distribuyen de la siguiente manera:  ­ bosque 20,780.91 Ha o  43.5%  ­ matorral 9,962.31 Ha o  9.1%  ­ pastizal 4,715.5 Ha o  10.6%  Actualmente,  una  superficie  de  7,572  hectáreas  ha  sido  modificada  debido  a  actividades  agrícolas  y  equipamientos  urbanos.  Estas  actividades  han  incluido varias amenazas concretas, tales como:  ­ Crecimiento de la mancha urbana  ­ Cambios de utilización de terrenos forestales  ­ Sanidad forestal  ­ Manejo del fuego  ­ Falta de recursos financieros  Características de la zona  El agua de la Sierra de Zapalinamé mantiene un nivel  de  extracción de  600 lts,  de acuerdo  con información  brindada  por  la  Comisión  Estatal  de  Agua  y  Saneamiento  (CEAS)  y  una  capacidad  de  infiltración  de    120  a  200  lts,  con  un  rango  de  infiltración    para  recarga  del  10  al  15  %  en  la  parte  alta  de  la  Sierra.  Éste  rango  podría  incrementarse  en  la  porción  correspondiente  a  las  cuencas  urbanas  hasta  en  un  20 o 30% del escurrimiento.  La  región  sureste  del  estado  de  Coahuila  ha  sufrido  sequía durante los últimos 13 años. El 73 % del agua  que  se  usa  en  la  ciudad  proviene  de  la  Sierra  de  Zapalinamé, que es la cuenca que la abastece. Cabe  mencionar  que  la  Sierra  de  Zapalinamé  se  ha  visto  afectada  por  las  actividades  recreativas  y    ha    sido  poco  apreciada  por  la  población,  ya  que  a  pesar    de  su gran belleza, la información al respecto es escasa.  ___________________________________________  Eje  Temático  2:  Instrumentación  de  la  Gestión  Integrada de Recursos Hídricos  Contacto: Eglantina Canales / [email protected]

Características y relevancia social del proyecto  Después  de  por  lo  menos  13  años  de  sequía  en  la  región  sureste  del  estado  de  Coahuila,  el  abatimiento  de los pozos ha sido de por lo menos ocho metros por  año.  Esta  alarmante  situación  requiere  de  un  proyecto  que  permita  aumentar  la  capacidad  de  recarga  del  acuífero  o  mantener  su  nivel  actual.  El  resultado  será  prolongar las expectativas de  vida de Saltillo.  El proyecto inició en el 2002 con tres grandes líneas de  acción:  • Elaboración  de  un  documento  técnico  para  guiar  las  acciones en el corto, mediano y largo plazo  • Educativa:  desarrollar material  específico    que  apoye  presentaciones, exhibiciones  y campañas dedicadas a  reconocer Zapalinamé como fuente de agua  • Campaña  de  recaudación  de  fondos:  más  de  11,250  usuarios de agua potable hacen un donativo voluntario  a través de su recibo de cobro de agua  El  proyecto  ha  seguido  otras  líneas  de  acción  para  involucrar  a  la  población  en  general,  como  concientización  y  sensibilización;  mecanismos  de  financiamiento para que los usuarios aporten mediante  esquemas de pago y donaciones; el manejo integral de  cuencas,  cuyo  objetivo  es  mantener  la  recarga  de  los  mantos  acuíferos  y  la  calidad  del  agua,  para  asegurar  el abastecimiento de ciudades cercanas.  Cambios favorables:  Al  2005  se  logró  que  el  8%  de  las  tomas  de  agua  donara  recursos  para  recargar  el  acuífero.  Estos  recursos  financian  a  un  grupo  de  campesinos  que  trabajan  en  prevenir  incendios;  reforestaciones;  educación    ambiental  y  cultura  del  agua.  Se  logró  la  participación de actores diversos por un objetivo común  y se fortaleció la cultura del agua.  Participantes en el proyecto:  Organizaciones  civiles:  Profauna,  A.C;  Fondo  Mexicano  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza;  Fundación  Gonzalo  Río  Arronte  IAP­  FGRA;  World  Wildlife Fund.  Dependencias  gubernamentales:  Gobierno  del  Estado  de  Coahuila;  Municipio  de  Saltillo;  Consejo  Forestal  Estatal,  Instituto  Coahuilense  de  Ecología  y  Comisión Nacional Forestal.  Instituciones  privadas:  Fundación  William  y  Flora  Hewlett;  Aguas  de  Saltillo;  medios  de  información  locales.  Comité Técnico de apoyo: conjunto de dependencias  gubernamentales,  educativas  y  no  gubernamentales;  grupo ciudadano de apoyo; 10,000 familias de Saltillo. 

ID LA0057 

Normas para la calidad del medio ambiente 

Acción 

local:  La  Norma  Técnica  Ecológica  NTE­SLP­AR­001/05:  un  procedimiento  para  establecer  condiciones  particulares  de  descarga  en  San  Luis Potosí 

San Luis Potosí, México  Antecedentes  La  Norma  Oficial  Mexicana  NOM­002­SEMARNAT­  1996,  publicada  el  3  de  junio  de  1998,  comprende  lineamientos técnicos, parámetros  de  calidad  del  agua  y  sus  límites  máximos  permisibles  para  las  descargas  de  aguas  residuales  y  al  sistema  de  alcantarillado  municipal.  Sin  embargo,  debido  a  las  características  de  la  zona  metropolitana  de  San  Luis  Potosí  y  Soledad  de  Graciano  Sánchez,  era  necesario  crear  una  normatividad  que  atendiera  de  manera  adecua  los  requerimientos  para  descargas  de  aguas  residuales,  provenientes  de  procesos  industriales  o  productivos,  con una adecuada calidad.  Lo anterior beneficiaría a una población estimada de un  millón  de  habitantes  de  una  ciudad  con  un  importante  desarrollo  industrial  y  de  servicios.  Por  ello,  el  27  de  enero de 1999, se estableció la primera norma técnica  estatal  en  materia  de  aguas  residuales,  denominada:  NTE­ NTE­SLP­AR­001/98.  Al  iniciar  su  aplicación  y  establecer  las  condiciones  particulares de descarga a los usuarios, se presentaron  algunas  inconformidades  que  fueron  adecuadamente  satisfechas  por  las  instancias  correspondientes.  El  Gobierno  Estatal  de  San  Luis  Potosí  a  través  de  la  Secretaría  de  Ecología  y  Gestión  Ambiental  y  el  organismo  operador  intermunicipal  del  agua,  INTERAPAS.  Derivado  de  la  nueva  regulación  ambiental,  la  norma  técnica  ecológica  se  reformó  y  actualizó,  denominándose  NTE­SLP­AR­001/05,  para  adecuarse  a  las  necesidades  que  exige  el  Plan  de  Saneamiento  Integral. 

­ La  Secretaría  de  Ecología  y  Gestión  Ambiental  es  quien  propone  al  Ejecutivo  Estatal  la  publicación,  reforma o actualización de la norma técnica ecológica  ­ El  organismo  operador  del  agua,  en  su  carácter  de  supervisor de las descargas, es la entidad que realiza el  contacto  directo  con  los  usuarios,  a  través  de  visitas  técnicas,  recopilación  y  recepción  de  información.  Además,      determina  el  grado  de  contaminación  de  la  descarga  del  usuario,  y  compara  los  resultados  de  caracterización  con  los  parámetros  y  límites  máximos  permisibles 

Resultados  ­ Con  la  implementación  y  aplicación  de  la  norma  técnica ecológica, existe un control en las descargas de  aguas  residuales,  y  esto  se  traduce  en  beneficios  ambientales  ­ Asimismo,  su  aplicación  es  una  parte  importante  del  fundamento legal  para  el  organismo  operador  del  agua  INTERAPAS,  encargado  de  realizar  los  procedimientos  administrativos  de  verificación,  inspección,  sanciones  e  incluso  clausuras  de  empresas  con  descargas  contaminantes  ­ De  esta  forma,  las  plantas  de  tratamiento  públicas  de  San Luis Potosí, principalmente las que reciben líquidos  industriales,  como la planta  de  tratamiento denominada  “Tanque  Tenorio”,  operan  sin  riesgos  al  disminuir  el  número de empresas contaminantes  ­ Protección a través de una adecuada operación de las  plantas  tratadoras:  Norte,  Zona  Industrial,  Club  Campestre de Golf y Tangamanga 

Participantes  Características del proyecto  ­ Con esta norma técnica se actualizan las condiciones  particulares  de  descarga  a  los  usuarios  del  drenaje  y  alcantarillado,  para  asegurar  que  la  calidad  del  agua  residual en la descarga no exceda la normatividad.  ­ Aplica  a  los  usuarios  no  domésticos  instalados  en  la  zona  conurbada  de  San  Luis  Potosí,  Soledad  de  Graciano  Sánchez  y  Cerro  de  San  Pedro,  con  una  población estimada de un millón de habitantes. 

Autoridades y gobiernos locales y nacionales de:  ­ Secretaría  de  Ecología  y  Gestión  Ambiental  del  Gobierno del Estado de San Luis Potosí  ­ Organismo  Operador  Intermunicipal  del  Agua  INTERAPAS de San Luis Potosí  _____________________________________________  Eje Temático 3: Agua y Saneamiento para Todos  Datos de contacto:  Eduardo Sánchez Luna  Secretaría  de  Ecología  y  Gestión  Ambiental  del  Gobierno del Estado de San Luis Potosí  [email protected]  ID LA1087

Generación sustentable de energía eléctrica 

Acción local: Uso de agua residual tratada en la generación de energía  San Luis Potosí, México  Antecedentes  La  sobreexplotación  de  acuíferos  de  San  Luis  Potosí  es  elevada  y  se  debe  al  uso  del  agua  para  la  agricultura, la industria y para cubrir las necesidades de  agua  potable.  A  esto  se  agrega  la  falta  de  recursos  financieros  para  construir  una  planta  de  tratamiento  y  sanear las aguas residuales de la capital del estado. 

El costo de  las  obras  del  proyecto  para  el  saneamiento  del agua residual de San Luis Potosí quedó a cargo del  municipio y los alcances para la construcción, operación  y  mantenimiento  se  hizo  mediante  licitación  pública;  la  dotación  de  agua  a  la  central  termoeléctrica  de  la  CFE  será a través del propio municipio. 

Para  solucionar  este  problema,  el  Municipio  de  la  Ciudad  de  San  Luis  Potosí,  la  Comisión  Nacional  del  Agua  (CONAGUA)  y  la  Comisión  Federal  de  Electricidad (CFE),  unieron  esfuerzos  a manera  que la  termoeléctrica  Villa  de  Reyes,  a  40  km  de  la  zona  urbana,  intercambie  el  agua  que  utiliza  para  sus  sistemas  de  enfriamiento  por  agua  negra  tratada.  A  partir  de  enero  de  2006  el  gasto  registrado  ha sido  de  hasta 600 litros por segundo de agua tratada, en vez de  agua de pozo. 

El  campo  de  acción  de  estos  sistemas  puede  incluir  a  industrias  de  otro  tipo,  como  del  acero,  energética  y  similares  que  requieran  agua  para  enfriamiento  de  sus  procesos. 

Características del proyecto  El  proyecto  garantiza  18  años  de  operación  confiable  con  finanzas  seguras y  continuidad  a futuro.  La planta  de  tratamiento  se  terminó  en  agosto  de  2005,  para  saneamiento de 1000 l./s de aguas servidas. En enero  de  2006  se  inicia  la  entrega  de  600  l./s  para  la  termoeléctrica  con  la  calidad  mínima  establecida  mediante tratamiento secundario y tratamiento primario  para la agricultura.  Al dejar de usar el agua de pozo en la termoeléctrica se  reduce  el  abatimiento  de  los  acuíferos  en  6.5%  y  se  mejoran  las  finanzas  del  Municipio  para  atender  las  necesidades de otros municipios. 

Desarrollo del  proyecto  El Gobierno Estatal, la CONAGUA y la CFE, estudiaron  y  concluyeron  que  para  hacer  factible  el  saneamiento  del  agua  residual  de  San  Luis  Potosí,  podrían  utilizar  agua  tratada  en  vez  de  agua  de  pozo;  con  los  pagos  por  el  uso  del  agua,  el  Municipio  financiaría  la  construcción,  operación  y  mantenimiento  de  la  planta  de tratamiento y el acueducto.  Para  formalizar  el  proyecto  de  saneamiento  de  aguas  residuales  de  San  Luis  Potosí,  mediante  la  construcción de la planta de tratamiento y un acueducto  de 40 kms., firmó una carta intención entre el Municipio,  la  CONAGUA  y  la  CFE,  y,  para  hacer  factible  el  financiamiento, se firmó un contrato de promesa por 20  años  entre  el  municipio  y  la  CFE  para  utilizar  aguas  tratadas, en vez de agua de pozo. 

Beneficios  ­ Saneamiento de las aguas residuales  ­ Reutilización de aguas residuales tratadas  ­ Reutilización del agua en sistemas de riego  ­ Dejar de utilizar agua limpia para sistemas de  enfriamiento  ­ Recuperación de los mantos acuíferos  ­ Mejor vida para la población  ­ Mejora de la flora y la fauna 

Participantes  ­ Gobierno del Estado de San Luis Potosí  ­ Municipio de la capital del estado de San Luis  Potosí  ­ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)  ­ Comisión Federal de Electricidad (CFE) 

Conclusión  Los  resultados  y  beneficios  de  este  tipo  de  proyecto  permiten considerar la práctica de intercambio de agua y  la  utilización  de  agua  en  sistemas  de  enfriamiento  industriales como una experiencia adecuada que puede  reproducirse en la industria. 

_____________________________________________  Eje  Temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo 

Datos de contacto:  Ernesto Elizalde Vega  Comisión Federal de Electricidad  [email protected] 

ID LA0742

Presa Picachos, un innovador esquema de  financiamiento 

Acción  local:  Esquema  de  financiamiento  para  la  construcción  de  la  presa  Pichachos 

Sinaloa, México  Antecedentes  Los productores agrícolas y los usuarios del agua de la  cuenca  del  Río  Presidio  solicitaron  la  construcción  de  la  presa  de  almacenamiento  Pichachos  y  la  infraestructura  de  riego.  La  condición  del  gobierno  federal fue que  el proyecto  recibiera  financiamiento  de  todos  los  beneficiarios.  El  principal  problema  que  se  presentó fue la participación de los futuros usuarios de  riego para el financiamiento del proyecto.  Objetivos  ­  La  construcción  de  una  presa  de  almacenamiento  sobre  el  Río  Presidio tiene  como  propósito  suministrar  agua  para  la  ciudad  de  Mazatlán,  Sinaloa;  controlar  avenidas;  generar  energía  eléctrica;  regar  22,500  hectáreas y cuidar el entorno ecológico 

Para  asegurar  la  continuidad  de  las  acciones  se  construyó  el  Fideicomiso  de  Infraestructura  Hidráulica  del Estado de Sinaloa (FIHSIN). El Gobierno del Estado  de  Sinaloa  es  el  fideicomitente  y  los  fideicomitentes  adherentes  son  el  Ayuntamiento  de  Mazatlán  y  los  productores agrícolas beneficiados con el riego.  Esta experiencia es innovadora en México debido a que  es  el  primer  distrito  de  riego  que  se  construye  con  la  participación  de  los  futuros  usuarios  de  riego  en  un  porcentaje importante.  Es  también    el  primer  distrito  de  riego  en  donde  se  considera,  en  el  funcionamiento  del  vaso  de  almacenamiento,  la  extracción  de  un  volumen  de  agua  para satisfacer el gasto ecológico. 

­  Permitirá  elevar  el  nivel  de  vida  a  2,500  familias  al  cambiar su sistema de producción agrícola de temporal  al  de  riego,  así  como  incrementar  el  empleo  en  la  región 

También  es  innovador  porque  el  Ayuntamiento  de  Mazatlán  participa  en  el  financiamiento  del  proyecto,  a  cambio de un volumen de agua que se les suministrará  de la presa Pichachos. 

­  En  el  proyecto  se  considera  dejar  cada  año  un  volumen necesario de agua, para eliminar así  el  gasto  ecológico en el Río Presidio 

Para  reducir  los  costos  se  lanzó  una  licitación  internacional.  Conclusiones 

Participantes  El  proyecto  Picachos  fue  impulsado  por  una  organización  no  gubernamental  denominada  Comité  para el desarrollo de la Cuenca Baluarte­Presidio, A.C.,  (COBALPRE).  Posteriormente  los  futuros  beneficiarios  del  riego  conformaron  una  asociación  civil  para  poder  recibir el un crédito financiero. 

Costo 

Por  otra  parte,  la  inversión  conjunta  del  gobierno,  los  usuarios y la iniciativa privada en beneficio de todos fue  posible gracias a un esquema financiero adecuado.  La  seguridad  que  dio  este  esquema  a  los  participantes  es  fundamental,  y  permite  que  esta  experiencia  pueda  reproducirse en otras cuencas de México y del mundo. 

_____________________________________________ 

En el proyecto participaron las siguientes instancias:  ­ Comisión Nacional del Agua: 49%  ­ Gobierno del Estado de Sinaloa:  24%  ­ Usuarios de riego: 21%  ­ H. Ayuntamiento de Mazatlán: 3%  ­  Junta  Municipal  de  agua  potable  y  alcantarillado  de  Mazatlán: 3% 

Eje  Temático  4:  Agua  para  la  Alimentación  y  el  Medio Ambiente 

Contacto:  Oscar Lara / [email protected] 

Monto total de inversión: $2,571 100 

ID LA0574

Protección y prevención de las inundaciones 

Acción local: Proyecto integral contra inundaciones en Tabasco  Tabasco, México  La situación de Tabasco contrasta con la que se vive  en  la  mayor  parte  del  país,  donde  predomina  una  grave  presión  sobre  el  recurso  hídrico.  Por  sus  caudalosos  ríos  transitan  anualmente  cerca  de  120,000 millones de metros cúbicos, lo que hace de  esta entidad federativa la de mayor disponibilidad de  agua en el país y en el mundo, así como la séptima  descarga de agua dulce al mar del planeta. 

Beneficios  La  Comisión  Nacional  del  Agua ha  destinado  al  PICI,  en  cada  ejercicio  presupuestal  del  2003  al  2005  cerca  del  80%  del  monto  destinado  a  la  protección  de  centros  de  población  en  el  país.  Al  concluir  el  2004  se  habían  ejercido en el PICI cerca de 600 millones de pesos, de los  cuales  430  fueron  de  origen  federal  y  los  restantes  166  millones aportación del Gobierno del Estado de Tabasco. 

Antecedentes  El  Estado  de  Tabasco  ha  sufrido  graves  desbordamientos  de  ríos  desde  1990  y  hasta  el  2002. Para hacer frente a  esta situación, el Director  General de la Comisión Nacional del Agua, Cristóbal  Jaime  Jáquez  y  el  Gobernador  del  Estado  de  Tabasco,  Manuel  Andrade  Díaz,  realizaron  un  acuerdo  de  coordinación  con  el  objeto  de  unir  acciones  y  recursos  (72%  del  Gobierno  Federal  y  28% del Gobierno Estatal) para ejecutar el Proyecto  Integral  contra  Inundaciones  (PICI),  el  cual  evitará  daños  por  más  de  16,000  millones  de  pesos  al  concluirse en el 2006. 

El avance del PICI hasta el 2004 en relación con su meta  al 2006 es:  ­ 83 km de bordos (46%)  ­ 70 km de drenes (37%)  ­ Quince estructuras de cruce, aproximadamente  ­ Infraestructura  hidráulica  que  protege  y  da  seguridad  a  15,000 hectáreas (50%) y a 173,000 habitantes (46%) de  32  localidades,  incluida  la  zona  conurbada  de  la  ciudad  de  Villahermosa,  los  municipios  Cárdenas,  Jalapa  de  Méndez,  Nacajuca,  Cunduacán  y  centro  del  Estado  de  Tabasco, así como el municipio de Reforma de Chiapas.  ­ La  inversión  llegará  a  los  984  millones  de  pesos  al  concluir  el  2005,  con  lo  que  se  protegerá  al  77%  de  la  población y el 83% de las hectáreas contempladas 

Los  tres  sistemas  que  constituyen  el  PICI:  Mezcalapa­Samaria,  La  Sierra  y  Carrizal­Medellín,  buscan  brindar  protección  integral  contra  lluvias  extraordinarias  y  sus  efectos  en  los  niveles  de  los  ríos  Samaria,  Carrizal,  La  Sierra  y  Grijalva,  por  medio  de  confinar  las  corrientes;  conducir  los  excedentes  lejos  de los centros  urbanos  para  evitar  daños  a  la  población  y  a  la  actividad  productiva;  acelerar la salida de los escurrimientos hacia el mar;  y,  disminuir  significativamente  el  riesgo  de  una  inundación catastrófica.  Características del proyecto  El  Proyecto  Integral  Contra  Inundaciones  de  la  Planicie  de  los  Ríos  Grijalva­Usumacinta  contempla  acciones del 2003 al 2006 por un monto estimado de  2,060  millones  de  pesos,  de  los  cuales  1,483  millones  son  federales  y  577  millones  estatales;  beneficia  a  los  municipios  de  Centro,  Najuca,  Cuanduacán  Teapa,  Jalapa  y  Centla,  con  la  construcción  de  179  km  de  bordos,  190  km  de  drenes  y  tres  estructuras  de  control  que  permitirán  proteger  a  más  de  370,000  habitantes;  rescatar  25,400  hectáreas  de  tierras  productivas;  20,000  de  uso  pecuario y 5,400 de uso agrícola.  __________________________________________  Datos de contacto:  Graciela Trujillo de Cobo  Gobierno del Estado de Tabasco  [email protected] 

Lecciones aprendidas  • Planear  la  obra  pública  de  acuerdo  con  la  condición  hídrica e hidráulica de Tabasco  • No  toda  la  población  es  susceptible  de  ser  protegida  contra inundaciones  • Evitar  la  proliferación  de  asentamientos  humanos  en  zonas  de  alto  riesgo  y  reubicar  los  que  no  puedan  regularizarse  • Necesaria  participación  directa  de  los  municipios  en  la  administración  y  preservación  de  las  zonas  federales  de  los centros urbanos  • Destinar recursos para la vigilancia y conservación de la  infraestructura de protección contra inundaciones  • Difundir  y  formar  cuadros  en  las  administraciones  locales  sensibles  a  las  particularidades  hidráulicas  de  la  región  y  con  conocimientos  básicos  de  la  normatividad  aplicable  • Desarrollar  planes  de  contingencia  en  caso  de  una  inundación  que  pudiera poner  en  riesgo  la  capacidad  de  contención de la infraestructura contra inundaciones  Participantes  § Gobierno  Federal  y  la  Comisión  Nacional  del  Agua  (CONAGUA)  § Gobierno del Estado  § Municipios  ______________________________________________  Eje Temático 5:  Manejo de Riesgos  ID LA0596

Participación conjunta para el buen uso del agua 

Acción local: Sensibilización ciudadana sobre el uso y cuidado del agua  Yucatán, México  El  Estado  de  Yucatán  posee  invaluables  recursos  naturales  en  flora  y  fauna,  dentro  de  los  cuales  podemos  destacar  sus  zonas  costeras,  selva,  humedales, recursos hídricos, cenotes.  Problemática del acuífero  Actualmente,  la  situación  del  acuífero,  en  términos  generales,  presenta  rezagos  en  agua  potable  y  saneamiento,  vulnerabilidad  del  acuífero  a  la  contaminación,  afectación  por  fenómenos  meteorológicos,  disposición  inadecuada  de  aguas  residuales, normatividad insuficiente, problemas por la  calidad natural de las aguas, efectos de inundaciones,  falta  de  medición  de  las  aguas  que  se  aprovechan,  intrusión  salina  en  la  zona  costera,  deterioro  de  humedales y periodos de poca precipitación.  El  acuífero  de  la  Península  de  Yucatán,  por  su  naturaleza  cárstica,  es  muy  vulnerable,  ya  que  todos  los días las actividades económicas generan residuos  líquidos y sólidos. Los líquidos van a dar, a través de  los  pozos  y  las  grietas,  al  acuífero.  La  basura  eventualmente  se  lixivia  y  también  se  infiltra  al  subsuelo que penetra en el acuífero.  Acciones  Para resolver la problemática del agua, se requiere la  participación  conjunta  de  gobierno  y  sociedad  desde  sus  diferentes  ámbitos  de  acción,  ya  que  esto  no  es  algo  que  se  resolverá  con  actos  aislados.  El  Consejo  Ciudadano  del  Agua  de  Yucatán  lo  consideró  como  parte  de  su  misión  y  convocó  al  Primer  Foro  Ciudadano  del  Agua.  Como  punto  inicial  se señaló  el  papel  de  los  consejos  ciudadanos  del  agua,  como  representantes  de  la  sociedad  en  general,  en  el  proceso  de  gestión  del  recurso.  En  el  segundo punto  se presentó el panorama de la problemática del agua  en  el  Estado  de  Yucatán  y  se  subrayó  específicamente la calidad del agua y situación actual  del  acuífero.  Como  tercer  punto,  se  expusieron  los  resultados y avances del Foro de Atención Emergente  para la Prevención de la Contaminación del Acuífero y  los Humedales Costeros de diciembre de 2003.  Para  el  Foro  Ciudadano  del  Agua  en  septiembre  de  2004 se organizaron 4 mesas de trabajo, que hasta la  fecha  se  reúnen  una  vez  por  mes.  Los  participantes  se dividieron en:  • Sector público­urbano  • Sector agropecuario  • Sector industrial y de servicios  • Cultura del agua  Contacto: Ofelia Ramírez / [email protected]

Temas de cada mesa de trabajo  • Implantar una nueva cultura del agua  • Prevenir y controlar la contaminación del acuífero  • Hacer más eficiente el uso del agua  • Promover el reuso del agua tratada  • Promover y difundir la normatividad vigente  Como  punto  final,  se  establecieron  acuerdos  y  compromisos  en  cada  mesa  de  trabajo,  entre  estos  impulsar su desarrollo.  Actividades y logros  • Actualización  y  difusión  de  reglamentos  municipales  en materia de agua  • Talleres  de  capacitación sobre  el  cuidado  del  agua  y  su inclusión a nivel preescolar  • Invitación a universidades para participar en diseño de  campañas  de  difusión  sobre  el  cuidado  del  agua  y  proyectos  sobre  el  tratamiento  de  aguas  residuales  en  las industrias  • Difundir los casos de éxito del sector agropecuario  • Desarrollo  de  proyectos  modelo  de  uso  eficiente  del  agua en el sector agropecuario  • Campaña  para  promover  la  adquisición  de  artículos  ahorradores  de  agua  y  dispositivos  de  residuos  domésticos  • Sistema  de  drenaje  zonificado,  promoviendo  la  implantación  de  la  normatividad  para  que  los  fraccionamientos  nuevos  cuenten  con  recolección  y  tratamiento  • Políticas  claras  para  darle  su  justo  valor  al  agua  y  crear conciencia entre la población del pago del servicio  Participantes  ANSPAC  /  Ayuntamiento  de  Mérida  /  Ayuntamiento  de  Motul  /  BEPENSA  /  Caritas  de  Yucatán/  CEMEX/  Centro  Cultural  Dante/  CICY  /  CINVESTAV  /  CONAGUA  /  CONACYT  /  CONAFOR  /  Derechos  Humanos/  Ecología  del  Ayuntamiento  de  Mérida  /  Facultad  de  la  UADY/  Grupo  de  teatro  regional  Los  Juniors/  Grupo  Modelo/  Grupo  San  Francisco/  Japay  /  Medios  de  Comunicación/  Normal  de  Educadoras  /  Pepsico/  SPV/  Procuraduría  Federal  para  el  Ambiente  PROFEPA  /  Rotoplas  /  Scouts  de  México/  Secol  /  Secretaria  de  Cultura  del  Gobierno  del  Estado  de  Yucatán/ Secretaría de Salud/ Secretaría para el Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  /  Septika/  Universidad  Autónoma de Yucatán  __________________________________________  Eje Temático 4: Agua para la Alimentación y el  Medio Ambiente  ID LA0269 

Acciones Locales Internacionales Acciones Locales Internacionales   Contenido Contenido   # 1 



ID  LA0481 

LA0020 

REGIÓN  América 

América 

PAÍS  Canadá 

Chile 

ACCIÓN LOCAL 

ORGANIZACIÓN/ CONTACTO 

Instrumentar una estrategia del agua en  Montreal en el contexto de una cultura  del agua 

Ciudad de Montreal 

Mujeres indígenas, protección de los  humedales andinos y explotación  turística 

Alianza Latinoamericana de Género y  Agua 

André Aubin 

Maria Angélica Alegría  3 

LA0123 

América 

Brasil 

Red del Acuífero Guaraní 

Ecoa­Ecology e Action  Alides Faria 



LA0939 

África 

Namibia 

Evaluación del esquema de prepago del  consumo de agua en los asentamientos  informales de Windhoek 

Instituto Politécnico Worcester 



LA0671 

África 

Rwanda 

Trabajo comunitario (UBUDEHE) 

Banco de Desarrollo Africano (AfDB) 



LA0171 

MENA  (Medio  Oriente y  Norte de  Africa) 

Egipto 

Visión incluyente de las Sociedades  Público Privadas (PPP) en el sector del  agua en Egipto e introducción de un  modelo PPP en el delta occidental del  Nilo 

Ministerio de Recursos Hídricos e  Irrigación (MWRI) 

Asia ­  Pacífico 

India 

Recolección de agua de lluvia en techos  de escuelas para uso como agua  potable y para saneamiento 

The Global Rain Water Harvesting  Collective (GRWHC) 

Anne  St. Martin 

Ibrahima Amadou Traoré 



LA0021 

El Atfy Hussain 

Bunker Roy  8 

LA0378 

Asia ­  Pacífico 

Tailandia 

Proyecto de Clasificación del Habitat  Mekong 

WWF Living Mekong Programme  Marc Goichot 



LA1833 

Asia ­  Pacífico 

Países de las  Islas del  Pacífico 

Recolección de agua de los cielos 

Comisión de Geociencias Aplicadas del  Pacífico Sur (SOPAC)  Marc Overmars 

10 

LA1207 

Europa 

Rumania 

Saneamiento Ecológico:  Reducir los efectos del consumo de  agua contaminada en la salud de niños  de Rumania rural 

Mujeres en Europa para un Futuro  Común (WECF) 

Women in Europe for a Common Future  Sascha Gabizon 

11 

LA0706 

Europa 

España 

Plan de Defensa frente a avenidas en la  cuenca del Segura 

Confederacion Hidrografica Segura  Mario Urrea 

12 

N/A  Niños 

América 

Chile 

Guardianes de los Humedales de El  Tangue 

Corporación Ambientes Acuáticos de  Chile  Sonia Daniela Mena Jara/ 

13 

N/A  Jóvenes 

América 

Trinidad y  Tobago 

Mapa global de protección contra  desastres naturales, iniciativa local 

Red Internacional de Educación y  Recursos (iEARNTnt)  Gia Virginia Gaspard Taylor 

14 

N/A  Niños 

América 

Canadá 

La Fundación Ryan’s Well 

Susan Hreljac 

Restauración de viejos suministros de agua 

Acción  local:  Instrumentar  una  estrategia  del  agua  en  Montreal  dentro  del  contexto de una cultura del agua 

Montreal, Canadá  Antecedentes  La Ciudad de Montreal es una entidad corporativa que  tiene  entre  sus  responsabilidades  la  producción,  la  distribución y el tratamiento del agua.  Produce más de  400  millones  de  galones  de  agua  al  día  para  brindar  servicios a los 1.8 millones de personas que viven en la  isla de Montreal.  A finales de la década de 1990, se hizo evidente que la  Ciudad  de  Montreal  enfrentaba  el  problema  de  una  infraestructura  de  agua  anticuada,  lo  cual  debía  resolverse  con  urgencia.  Se  decidió  que  la  única  solución  consistía  en  desarrollar  e  instrumentar  progresivamente  una  estrategia  del  agua  dentro  del  contexto de  una auténtica cultura  del  agua compartida  por la población.  Características  La  Estrategia  del  Agua  en  Montreal  se  basa  en  el  marco  de  una  gestión  integrada  con  una  clara  comunicación de los objetivos a lograr.  El proyecto se  desarrolló  en  tres  fases  distintas,  aunque  complementarias.    La  primera  consistió  en  el  diagnóstico  de  las  instalaciones  existentes  para  la  producción, la distribución y el tratamiento del agua.  La  segunda  involucraba  el  desarrollo  de  un  plan  de  egresos que definiera el alcance de las inversiones que  debían hacerse y plantear las prioridades relativas para  dirigir el trabajo de restauración.  Por último, se definió una estrategia de financiamiento,  la cual fue adoptada por la administración de la ciudad.  Se  estableció  un  impuesto  especial  específico  para  la  gestión  del  agua,  que  entró  en vigencia  en  2004,  y se  creó el Fondo para la Administración del Agua.  En este  momento  también  surtieron  efecto  las  aportaciones  financieras de los gobiernos federal y provincial.  Relevancia social  La  aceptación  y  la  participación  de  los  residentes  de  Montreal  ha  sido  un  elemento  clave  para  el  éxito  de  esta  iniciativa.    Se  ha  creado  conciencia  de  la  importancia  del  agua  en todos  los  aspectos  de  la  vida  colectiva de Montreal a través del concepto de “cultura  del  agua”,  que  ha  sido  ampliamente  promovido  por  el  alcalde de la ciudad.  Éste es un concepto integral que  se  remonta  a  las  raíces  de  la  identidad  de  la  ciudad  como  una  “acuópolis”  o “ciudad  del  agua”, tanto  como  se identifica a París como la “ciudad de la cultura”.  ___________________________________________  Eje temático 2:  Instrumentación de la Gestión  Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) 

Objetivos  ­ Restaurar el anticuado sistema de  suministro  de  agua  de la ciudad  ­ Mejorar la planta de tratamiento de aguas de la ciudad  ­ Asegurar  que  las  plantas  de  producción  de  agua  de  Montreal cumplan con las normas más exigentes  ­ Invitar  a  los  residentes  a  tomar  posesión  de  sus  recursos de agua  Resultados  ­ Inversión de 10 mil millones de dólares canadienses en  los  próximos  20  años  (un  incremento  de  $200,000  dólares al año en comparación con el gasto actual).  ­ El  autofinanciamiento  a  través  del  Fondo  para  la  Administración  del  Agua  evitará  incrementar  el  endeudamiento municipal  ­ Aceptación del impuesto especial por los residentes  ­ Las  proyecciones  actuales  indican  que  el  sistema  de  suministro  de  agua  de  Montreal  estará  totalmente  restaurado en el transcurso de 20 años  Grupos de interés involucrados  ­ Gobierno de Québec: contribución financiera  ­ Gobierno de Canadá: contribución financiera  ­ Universidades: diagnóstico y ejecución  ­ Centros de investigación: diagnóstico y ejecución  ­ Empresas privadas: diagnóstico y ejecución  ­ ONGs: apoyo a la cultura del agua  ­ Residentes: apoyo a la cultura del agua  ­  Ciudades  ubicadas  en  la  ribera  del  río:  impacto  en  la  calidad del agua a través de emisiones  ­  niciativa  de  las  Ciudades  de  los  Grandes  Lagos  y  el  San Lorenzo: administración transfronteriza  ­  Comisión  Conjunta  Internacional:  prevenir  y  resolver  disputas relativas al uso y la calidad del agua  Conclusión  La  experiencia  desarrollada  por  la  Ciudad  de  Montreal  en  la instrumentación de  la  Estrategia  del  Agua para la  ciudad  puede  ayudar  a  otras  ciudades  y  regiones  a  optar  por  mantener  la  administración  del  sistema  de  suministro público de aguas por las autoridades electas,  ya  sea  a  través  de  licitaciones,    administración  de  contratos, fondos públicos u otros métodos.  ____________________________________________  Datos de contacto:  André Aubin  [email protected] 

ID LA0481

Género y agua 

Acción  local:  Mujeres  indígenas,  protección  de  los  humedales  andinos  y  explotación turística

Región Andina, Chile  Antecedentes  Por  siglos,    las  comunidades  indígenas  del  norte  de  Chile  han  convivido  con  el  medio  ambiente  y  con  los  recursos  naturales  de  forma  sustentable.  Su  conocimiento  y  sabiduría  holística  son  notables,  en  particular  con  relación  a  los  humedales  de  la  región  norte de Chile conocidos como Vegas y Bofedales.  Debido a las presiones para obtener derechos sobre el  agua  para  usos  no  agrícolas  (minería,  consumo,  etc.)  personas  ajenas  a  la  región  empezaron  a  drenar  los  humedales ubicados en el Altiplano con la consecuente  pérdida  de  flora  y  de  fauna  endémica  y  también  suprimieron  el  valor  los  derechos  ancestrales  de  las  comunidades indígenas sobre estos recursos naturales  (incluyendo  el  agua),  poniendo  en  riesgo  la  sustentabilidad y la supervivencia tanto de la población  local  como  de  los  humedales  de  los  que  dependen  estas comunidades.  El gobierno modificó la Ley de Aguas en 1992 a fin de  prohibir  la  exploración  de  aguas  subterráneas  y  la  explotación  de  los  acuíferos  asociados  con  estos  humedales.    Como  consecuencia  de  esta  enmienda,  desde  1996  los  humedales  del  norte  están  protegidos  por la ley.  Características de la zona  Ubicados  en  la  región  andina,  los  humedales  son  importantes  por  razones  ambientales,  sociales,  culturales y económicas.  Son ecosistemas únicos con  gran  vulnerabilidad  a  tensiones  ecológicas  relacionadas  con  el  agua,  y  el  conocimiento  actual  de  los  procesos  implicados  es  limitado  por  la  compleja  interacción  de  sus  componentes  básicos:  tierra,  agua,  animales y plantas.  Los humedales ofrecen agua para  consumo  de  animales  y  su  vegetación  es  un  recurso  importante.    Además,  representan  un  valor  económico  y cultural para las comunidades indígenas del Altiplano.  Objetivos  En cuanto a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos  (GIRH),  se  debe  considerar  necesariamente  un  enfoque de género a fin de lograr las metas y objetivos  del  IV  Foro  Mundial  del  Agua,  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio,  la  Agenda  21  y  muchos  otros  objetivos globales.  __________________________________________  Eje  temático  1:  Agua  para  el  Crecimiento  y  Desarrollo 

Cabe  mencionar  que  la  perspectiva  de  género  está  presente  en  todos  los  elementos  o  subprocesos  de  la  GIRH:  prevención  y  control  de  desastres  naturales,  sequías  e  inundaciones,  suministro  y  saneamiento  de  agua, riego, recolección de lluvias, protección ambiental  y  de  ecosistemas,  restauración  de  tierras  y  bosques,  gestión de aguas subterráneas,  protección  y  gestión de  cuencas y vertientes, entre otros.  Resultados  Los  resultados  obtenidos  a  partir  de  estos  estudios  permitieron la protección de los acuíferos que alimentan  los  humedales  del  norte.    El  proyecto  dio  lugar  a  la  protección  de  estos  ecosistemas  únicos,  las  especies  asociadas  en  peligro  y  las  comunidades  indígenas.  Asimismo, se benefició directamente a 30,000 familias y  comunidades.  Este  trabajo  logró  la  protección  de  humedales,  cubriendo  una  zona  de  5640  km2  de  acuíferos  protegidos y de 310 humedales protegidos oficialmente.  Relevancia social  El  trabajo  en  campo  para  identificar  y  delimitar  los  acuíferos  que  alimentan  estos  humedales  se  logró  principalmente gracias al interés y la participación de las  comunidades indígenas, en gran medida de sus mujeres.  Ellas  proporcionaron  información  sobre  los  humedales  amenazados y en peligro, señalaron individualmente los  humedales  que  era  necesario  proteger  y  trabajaron  en  campo  con  el  equipo  de  profesionales  para  ayudar  a  encontrar  el  acceso  a  algunos  humedales  en  áreas  distantes o inaccesibles.  Grupos de interés involucrados  ­ Dirección General de Aguas de Chile  ­ Oficina de Asuntos Indígenas de Chile  ­ Comunidades indígenas del Altiplano 

____________________________________________  Datos de contacto:  María Angélica Alegría  Gender and Water Alliance Latin America  [email protected] 

ID LA0020 

Red del Acuífero Guaraní 

Acción  local:  Trabajo  en  conjunto  para  la  conservación  del  Acuífero  Guaraní  y  para la sensibilización de las comunidades aledañas que usan la reserva 

Brasil  Antecedentes  El    Acuífero  Guaraní,  uno  de  los  más  grandes  del  mundo, es la principal reserva subterránea de  agua  fresca  en  Sudamérica.  Ocupa  un  área  total  de  1.2  millones de Km 2  en la cuenca del Paraná y parte de  la  cuenca  de  Chaco­Paraná.  El    Acuífero  Guaraní  constituye  una  importante  reserva  estratégica  de  uso  popular,  así  como  para  el  desarrollo  de  actividades  económicas  y  de  entretenimiento.  Su  tasa  natural  anual  de  recarga  (primordialmente  de  las lluvias) es de 160 Km 3 /yr, de los cuales 40Km 3 /yr  pueden  ser  explotados  sin  riesgo  para  el  sistema  acuífero.  Características de la zona  El  Acuífero  Guaraní  se  ubica  en  una  zona  estratégica,  la  Triple  Frontera.  Esta  cuenca  es  compartida  por  Brasil,  Argentina,  Paraguay  y  Uruguay.  Estudios  muestran  que  las  zonas  de  recarga  y  las  zonas  expuestas  a  la  superficie  del  Acuífero Guaraní (1,418,144,000 km3/yr) han sufrido  tan  intensa  deforestación  que  la  vegetación  nativa  se ha reducido a 15% de su cobertura original. Este  proceso  ha  ocurrido principalmente  en  las  áreas  de  Cerrado.  Además  de  la  contaminación  y  aguas  negras,  el  uso  de  agro­toxinas  podrían  enfermar  a  las  comunidades  y  habitantes  de  las  pequeñas  granjas  de  la  región,  así  como  disminuir  su  calidad  de  vida,  pues  dependen  del  agua  para  su  supervivencia.  Relevancia social  En la mayoría del territorio del  Acuífero Guaraní hay  un  extenso  empleo  de  agro­toxinas,  al  igual  que  prácticas  de  pastoreo  que  degradan  el  suelo,  situación que debilita la calidad de vida del Acuífero  Guaraní y por ende, que puede llegar a afectar a las  comunidades aledañas.  Objetivo  El  objetivo  de  la  Red  del    Acuífero  Guaraní  es  trabajar  en la  intercomunicación  de  todas  las  redes  involucradas  y  reforzar  su  articulación.  También  pretende  el  intercambio  de  información  entre  aquellos  estados  brasileños  y  los  países  de  la  cuenca  que  circunden  el  Acuífero  Guaraní,  para  protegerlo  de  la  contaminación.  De  esta  manera,  puede informarse a la población de la existencia del  acuífero,  su  relevancia,  los  riesgos  de  contaminación  y  la  su  cada  vez  menor  capacidad  para recargarse por sí solo. 

Resultados  De  unos  años  a  la  fecha,  la  organización  Ecoa  (Ecology and Action) ha monitoreado la investigación  llevada  a  cabo  y  los  proyectos  efectuados  por  los  gobiernos  e  instituciones  acerca  del  Acuífero  Guaraní.  La  información  obtenida  tiene  que  ver  con  las  comunidades, el modelo económico desarrollado, las  áreas de relleno acuífero y los posibles riesgos para  la  reserva.  La  conexión  entre las redes  de  Cerrado,  el  Pantanal  y  el  Bosque  Atlántico  ya  se  dio  en  noviembre  de  2005,  cuando  se  llevó  a  cabo  la  primera  reunión  para  la  creación  formal  de  la  Red  del Acuífero Guaraní.  Gracias  a  este  primer  contacto,  las  redes  y  organizaciones  demostraron  su  interés  en  trabajar  en  conjunto  para  la  conservación  del  Acuífero  Guaraní  y  para  la  sensibilización  de  las  comunidades  que  usan  la  reserva  o  las  que  se  establecen en esa región.  Grupos de interés involucrados  ­  La red Pantanal  ­  La red Cerrado  ­  La red Bosque Atlántico  ­  La  Federación  de  Trabajadores  en  Granjas  Familiares del Sur (Fetraf­Sul)  Aprendizaje  La  globalización  ha  hecho  posible  la  Red  del  Acuífero  Guaraní,  lo  que  ha  facilitado  acciones  socio­ambientales de las ONGs (Organizaciones No  Gubernamentales) de Brasil.  Ésta  es  una  experiencia  que  puede  aplicarse  a  cualquier  región,  en  la  medida  que  haya  grupos  de  interés  que  trabajen  en  el  asunto.  La  articulación  social  entre  las  organizaciones  y  los  movimientos  son  básicos  para  lograr  el  éxito  de  la  experiencia.  Para más información: www.ecoa.org.br  _________________________________________  Eje  Temático  2:  Instrumentación  de  la  Gestión  Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)  Datos de contacto:  Alides Faria  Ecoa­Ecology and Action  [email protected]

ID LA0123 

Proyecto estudiantil en beneficio de la comunidad 

Acción local: Evaluación del esquema de prepago del consumo de agua en los  asentamientos informales de Windhoek

Windhoek, Namibia  Antecedentes  Namibia  enfrenta  grandes  retos  en  la  gestión  de  recursos  hídricos  por  ser  el  país  más  árido  en  África  subshariana.  Los  costos  de  recolección  y  distribución  del agua a los residentes de Windhoek son muy altos,  ya  que  el  agua  se  debe  entubar  a  más  de  400km  de  distancia.    A  fin  de  recuperar  los  costos  para  soportar  esta infraestructura, es necesario cobrar el consumo de  este recurso.  La  zona  norte  de  Windhoek  se  compone  de  asentamientos informales  caracterizados por  viviendas  de  una  sola  habitación,  construidas  con  materiales  de  desecho  y  habitadas  por  familias  de  cinco  o  más  integrantes.    La  mayoría  de  los  habitantes  de  asentamientos  informales  son  desempleados  y  viven  por debajo de la línea de pobreza (un dólar al día).  Descripción del proyecto  Actualmente, existen dos esquemas de facturación del  consumo  de  agua  en  los  asentamientos  informales:  postpago  y  prepago.  La  mayoría  de  las  comunidades  emplean el sistema de postpago, en donde el agua se  dispensa libremente de los depósitos comunitarios y al  final  del  mes  se  calcula  una  sola  cuenta  por  el  consumo  de  toda  la  comunidad,  la  cual  se  divide  en  partes  iguales  entre  los  residentes,  sin  considerar  el  consumo  individual  de  cada  familia.    Un  proyecto  estudiantil  investigó  los  dos  sistemas  de  facturación  y  emitió  sus  recomendaciones  de  mejoras.    Realizó  un  sondeo  entre  los  residentes  del  asentamiento  informal  sobre los métodos utilizados.  Los  resultados  y  recomendaciones  para  mejoras  se  presentaron  ante  las  autoridades  de  la  ciudad  de  Windhoek,  así  como  ante  varias  ONGs  locales.  También  se  presentó  un  informe  detallado  de  la  investigación  con  estrategias  para  el  desarrollo  de  sistemas de medición y cobro del agua.  Relevancia social / resultados esperados  El sistema de prepago del consumo, siempre y cuando  considere con atención el acceso al agua por parte de  todos  los  miembros  de  la  comunidad,  ofrece  a  los  residentes  acceso  al agua con  costos  accesibles  y  de  tal manera  que  la responsabilidad  del  consumo  queda  en  manos  de  los  usuarios  individuales.    El sistema  de  prepago elimina el problema del subsidio de los pobres  por los pobres en los asentamientos, como se observa  con  frecuencia,  e  imbuye  un  mayor  sentido  de  propiedad  y  responsabilidad  entre  la  comunidad,  al  mismo  tiempo  que  asegura  costos  accesibles  para  todos los miembros de la comunidad.  Contacto: Anne St. Martin / [email protected] 

Objetivos  Los objetivos se dirigen a la evaluación de las ventajas y  desventajas  de  ambos  sistemas  de  facturación  del  consumo  del  agua,  con  base  en  la  opinión  de  los  usuarios y los registros proporcionados por la ciudad:  • Evaluar la costeabilidad del agua  • Evaluar las actitudes y opiniones respecto al costo y al  pago del agua  • Determinar  las  actitudes  hacia  la  gravedad  de  los  problemas asociados con cada uno de los sistemas  • Determinar  los  costos  de  mantenimiento  y  la  tasa  de  fallas de los depósitos de prepago.  Resultados  Los  resultados  de  las  encuestas  se  evalúan  a  continuación  en  términos  de  los  objetivos  antes  mencionados:  ­ Los  hogares  en  las  comunidades  de  postpago  gastan  un  promedio  del  29  por  ciento  de  su  ingreso  en  agua,  mientras  que  las  comunidades  de  prepago  gastan  un  promedio del 5 por ciento  ­ 93 por ciento de los habitantes de la comunidad afirmó  que  es  necesario  pagar  por  el  agua.    La  mayoría  esta  consciente  de  que  está  pagando  por  la  infraestructura  necesaria para potabilizar y distribuir este recurso  ­ Todos  los  usuarios  de  postpago  encuestados  dijeron  que  preferirían  el  prepago.  Manifestaron  interés  en  tener  un  control  sobre  su  gasto  individual  de  agua,  monitoreando su consumo a través del prepago  ­ Aunque muchos residentes del asentamiento prefieren  el  prepago,  cualquier  ampliación  del  programa  de  prepago  debe  hacerse  con  precaución  y  en  caso  de  expandirlo  es  necesario  atender  con  prioridad  los  problemas existentes.  Grupos de interés involucrados  ­ Ciudad de Winhoek. El proyecto fue patrocinado por  el  Departamento  de  Infraestructura,  Agua  y  Servicios  Técnicos  que  fue  responsable  de  definir  el  área  de  investigación,  proporcionando  información  y  acordando  las  reuniones.    La  división  de  Desarrollo  Comunitario  sirvió  como  enlace  entre  los  estudiantes  y  los  residentes.  ­  Comunidades  de  los  asentamientos  informales.  La  opinión de los residentes de estos asentamientos fue el  centro de nuestra investigación.  ­  Fundación  de  Investigación  del  Desierto  de  Namibia.  Esta  fundación  proveyó  de  traductores,  ya  que  la  mayoría de los residentes no hablan inglés.  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos 

ID LA0939 

Trabajo comunitario para la resolución  de problemas hídricos 

Acción local: La historia de éxito basada en la participación de la comunidad  local  es  un  ejemplo  de  la  determinación  y  el  compromiso  de  los  países  africanos con el agua y el saneamiento

Kigali, Ruanda  Antecedentes  Ruanda  es  conocida  en  todo  en  mundo  por  el  dramático genocidio en el año 1994, a partir del cual el  gobierno ruandés  ha  hecho  grandes  esfuerzos  para la  recuperación  económica  procurando  proveer  a  la  población  de  la  infraestructura  básica  (aproximadamente el 60% de los habitantes  vivían  por  debajo de la línea de pobreza en el año 2000).  Suministro  de  agua  e  infraestructura  de  saneamiento  son  dos  grandes  prioridades  de  la  estrategia  de  desarrollo  de  Ruanda,  ya  que  son  elementos  fundamentales  para  la  salud  y  el  desarrollo  social,  económico,  ambiental  y  de  género.    Ruanda  fue  seleccionada  por  el  Banco  Africano  de  Desarrollo  (AfDB)  para  unirse  con  otros  cuatro  países  piloto  ­  Etiopía,  Ghana,  Malí  y  Uganda  –  en  la  Iniciativa  de  Suministro  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  Rural  lanzada en 2004.  Características de la zona  Ruanda  es  uno  de  los  países  con  mayor  acceso  al  agua  en  África  al  ser  receptor  del  río  Nilo  y  por  estar  situado  en  el  corazón  de  la  región  de  los  Grandes  Lagos;  sus  arroyos y ríos  son  alimentados  por  fuertes  tormentas.    Sin  embargo,  este  país  aprovecha  únicamente 12.2% de  sus recursos hídricos,  sólo  41%  de  los  8  millones  de  habitantes  de  este  país  densamente  poblado  gozan  de  agua  potable  y  solamente  el  8%  gozan  de  sistemas  higiénicos  de  saneamiento y letrinas.  La situación es aún más crítica  en zonas rurales, donde habita el 90% de la población  total.  Relevancia social  La  participación  directa  de  las  comunidades  en  la  concepción  e  implementación  del  proyecto  de  desarrollo  implica  un  proceso  de  ubudehe  ­  “trabajar  juntos para resolver problemas”.  La historia de éxito en el suministro de agua en Ruanda  se  debe  a  la  participación  de  las  comunidades  de  las  provincias  rurales.    Una  vez  que  las  comunidades  definen sus proyectos de agua, asumen un papel activo  en todas las etapas de su desarrollo.  Las comunidades son responsables de la construcción  de  los  depósitos  y  de  la  administración  del  acceso  al  agua.    Lo  anterior  es  posible  gracias  a  una  descentralización  efectiva  de  las  actividades  administrativas  y  financieras,  complementada  por  la  capacitación  adecuada  de  las  comunidades  y  por  aportaciones financieras. 

Objetivos  ­  Proporcionar  una  solución  creativa  para  el  desarrollo  sustentable del recurso, asegurando la re­posesión de la  propiedad  del  desarrollo  y  la  rendición  de  cuentas  a  la  población,  haciéndolos  al  mismo  tiempo  beneficiarios  y  actores. 

Resultados  Los resultados anticipados incluyen:  ­ Disminución  del  costo  de  la  implementación  de  la  infraestructura de suministro de agua y saneamiento  ­ Refuerzo  de  las  capacidades  de  planeación,  administración  y  seguimiento  a  nivel  central,  así  como  de  las  capacidades  de  diseño  e  implementación  de  las  obras a nivel local  ­ Reducción de la pobreza a nivel rural  ­ Sustentabilidad de las instalaciones  Se espera la construcción de 12O depósitos reguladores  en  Kibuye  (20  ya  están  concluidos)  con  la  administración  y  el  mantenimiento  correspondiente  a  través del sistema ubudehe  Grupos de interés involucrados  ­ Comunidades de Ruanda  ­ MINALOC (Ministerio de Gobierno Local, Desarrollo de  Comunidades y Asuntos Sociales) para  la organización  administrativa  ­  MINCOFIN  para  el  Fondo  de  Desarrollo  de  la  Comunidad (CDF)  ­ Donadores  ­ ONG’s, así como otros involucrados en la capacitación  de la comunidad  ____________________________________________  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos  Datos de contacto:  Marc Goichot  WWF  [email protected] 

ID LA0671 

Preservación de los recursos de riego en el Delta  Occidental 

Acción local:  Visión  incluyente  de las  Sociedades  Público  Privadas  (PPP por  sus  siglas  en  inglés)  en  el  sector  del  agua  en  Egipto  e  introducción  de  un  modelo PPP en el delta occidental del Nilo

El Cairo, Egipto  Antecedentes  Para  compensar  la  pérdida  de  terrenos  para  la  agricultura  en  el  delta  y  ofrecer  oportunidades  de  generar  nuevos  empleos,  incrementar  la  producción  y  ampliar la base de desarrollo, el Gobierno de Egipto ha  brindado  apoyo  a  agricultores  comerciantes  en  la  recuperación de terrenos desérticos desde finales de la  década de  1960.  Dentro  de  este  contexto,  el  gobierno  ha  identificado  un  área  de  alrededor  de  255,000  feddans  (equivalentes  a  100,000  ha),  localizada  aproximadamente  a  60 kilómetros al  norte  de  El  Cairo  hacia el oeste del delta del Nilo, que ha experimentado  un  crecimiento notable  en  la  agricultura a través  de la  explotación de los recursos de agua subterránea.  Sin  embargo,  con  el  rápido  desarrollo  de  los  últimos  años, se ha observado un agotamiento excesivo de las  reservas  de  agua  subterránea.    Con  47%  del  total  de  255,000 feddans cultivados, para el 2000 la extracción  de  agua  alcanzó  un  índice  de  870  millones  de  m3  al  año,  o  un  incremento  del  36.2%  en  tan  sólo  una  década.    El  agua  subterránea  se  agota  rápidamente  con un efecto de igual medida en la calidad del agua en  general.  Características de la zona  Casi  toda  la  actividad  agrícola  en  Egipto  se  lleva  a  cabo  en  unos  8  millones  de  feddans  (33,600  km²,  o  alrededor del 3.4% del territorio) de suelos fértiles en el  valle  y  delta  del  río  Nilo.    Las  regiones  del  delta  (oriente,  media  y  occidental)  por  sí  solas  constituyen  casi  el  80% de  todos los terrenos cultivables  del  país.  A  pesar  de  la  escasez  de  tierra  disponible  para  la  agricultura,  la  urbanización  de  estos  terrenos  está  creciendo.    Aunque  el  crecimiento  urbano  se  da  más  alrededor de las ciudades, es el crecimiento próximo a  cientos  de  pequeños  poblados  el  que  representa  la  mayor  amenaza  a  los  terrenos  agrícolas  del  delta  del  Nilo.  Relevancia social  A  fin  de  preservar  los  recursos  de  riego  en  el  delta  occidental,  el  gobierno  revisó  varias  opciones  para  el  desarrollo  de  agua  de  superficie  para  riego  en  el  área  que  minimizaría,  si  no  detendría  por  completo,  el  agotamiento  de los recursos  de  agua  subterránea.    Al  hacerlo,  ha  reconocido  que  su  enfoque  hacia  la  planeación de proyectos en el delta occidental no debe  basarse  en  el  suministro  y  debe  tomar  en  cuenta  la  existencia  y    las  necesidades  de  los  agricultores  actuales  para  ofrecer  un  sistema  económicamente  equilibrado.    No  se  puede  forzar  a  los  agricultores  a  adoptar  al  nuevo  sistema  y  se  requiere  de  incentivos  adecuados  para  hacer  financieramente  viable  un  sistema de agua de superficie para riego. Asimismo, de  acuerdo con las nuevas políticas del sector, el gobierno  busca  lograr  una  recuperación  total  de  costos  e  identificar  opciones  prácticas  para  la  participación  del  sector privado en el diseño, operación y financiamiento. 

Contacto: El Atfy Hussain  / [email protected] 

Objetivos  Más allá de su objetivo de lograr la recuperación total de  costos,  el  gobierno  también  quiere  identificar  opciones  prácticas  para  la  participación  del  sector  privado  en  el  diseño,  operación  e  incluso  financiamiento  del  nuevo  sistema de  riego.   Aunque  el  gobierno  avala  totalmente  el proyecto, también desea compartir la implementación  y  otros  riesgos  relacionados  y  asignar  responsabilidades  de  operación,  mantenimiento  y  amortización  de  la  deuda  a  un  operador  privado.  La  posibilidad de tener al sector privado como socio en una  Sociedad Público Privada (PPP por sus siglas en inglés)  es  un  concepto  que  se  ha  estudiado  e  incluido  como  acción  específica  en  el  Plan  de  Acción  GIRH  Egipto  2005, específicamente en lo que se refiere a atender las  necesidades del área occidental del delta.  Retos  • Posible  rechazo  de  propietarios  de  terrenos  para  adoptar el proyecto  • Utilización indebida de aguas subterráneas después de  la ejecución del proyecto  • Falta de disposición  de los inversionistas  a cambiar la  situación actual  • Posible  conflicto  de  intereses  entre  gobierno,  operadores y usuarios  • Riesgo de demanda donde no se obtenga participación  suficiente en el proyecto  • Riesgo  de  oferta  donde  no  haya  suficientes  recursos  de agua disponibles para cubrir una alta participación en  el proyecto  • Demora  en  la  recuperación  de  costos  en  los  pagos  a  plazos de beneficiarios  Resultados  esperados  (después  de  instrumentar  el  proyecto)  ­ Fortalecimiento y soporte de esta área, la cual es una  economía  agrícola  con  valor  estimado  de  entre  $300  a  $500  millones  de  dólares  al  año,  y  que  provee  a  mercados  nacionales  y  de  exportación  en  la  Unión  Europea y otras regiones.  ­ Atracción de más habitantes a la zona.  Actualmente el  área  del  proyecto  es  el  lugar  de  residencia  de  más  de  500,000  personas  y  aporta  cerca  de  250,000  empleos  tan sólo en el sector agricultura  Grupos de interés involucrados  Instituciones  del  Ministerio  de  Recursos  Hídricos  e  Irrigación,  Ministerio  de  Agricultura  y  Recuperación  de  Tierras,  Ministerio  de  Vivienda,  Servicios  Públicos  y  Nuevas  Comunidades,  Ministerio  de  Desarrollo  Local  (MLD),  Agencia  Egipcia  de  Asuntos  Ambientales  (EEAA)  del  Ministerio  de  Estado  para  el  Medio  Ambiente  (MSEA),  Ministerio  de  Salud  y  Población  (MOHP),  Operador  Privado/Compañía,  Sociedad  Egipcia  del  Agua  (EWP)  y  otros  grupos  usuarios  de  agua  en  el  área  del  proyecto. 

Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos 

ID LA0171 

Agua y saneamiento en escuelas rurales 

Acción local: Recolección de agua de lluvia en escuelas para agua potable y  saneamiento

Tilonia, India  Descripción del proyecto  En  todo  el  mundo,  miles  de  escuelas  para  niños  de  escasos recursos en zonas rurales remotas carecen de  agua potable y saneamiento.  Estas escuelas tampoco  cuentan  con  simples  servicios  sanitarios.    En  muchas  zonas,  en  donde  el  agua  subterránea  es  salobre  y  no  potable,  o  debido  al  hierro  u  otras  substancias  en  el  agua,  instalar  bombas  manuales  o  enlazarla  a  la  red  entubada  de  suministro  resulta  una  solución  técnicamente muy costosa. 

The  Global  Rain  Harvesting  Collective  (GRWHC)  se  estableció para proveer de agua potable a escuelas de  todo  el  mundo  que  enfrenten  una  escasez  aguda  de  este  recurso,  a  través  de  la  recolección  de  agua  de  lluvia en sus techos.  Este  método  ancestral  es  una  alternativa  al  uso  costoso  de  bombas  manuales  y  sistemas  de  agua  entubada.  Retos  Las  barreras  y  dificultades  que  se  enfrentan  para  promover la recolección de agua de lluvia en escuelas  a  escala  global  salen  a  relucir  por  los  ingenieros  hidráulicos  que  no  aprecian  las  ventajas  del  agua  de  lluvia como una fuente de suministro poco costosa.  Para la vasta mayoría de los usuarios de comunidades  pobres  en  todo  el  mundo,  el  acceso  a  agua  potable  y  saneamiento es un problema social.  La  solución  a  estos  problemas  relacionados  con  el  agua  es  descentralizar  la  fuente  y  desmitificar  la  gestión, control y propiedad de la misma, dejándolos en  manos de la comunidad.  Impacto  ­La  recolección,  distribución  y  propiedad  del  agua  de  lluvia recae en las comunidades  ­La  construcción  del  depósito  subterráneo  es  una  fuente de empleo para el poblado  ­Existen  grandes  oportunidades  de  participación  de  la  comunidad  al  aportar los materiales  de  construcción  o  el trabajo voluntario, lo cual contribuye a un sentido de  propiedad  ­La  descentralización  de  la  fuente  en  manos  de  la  comunidad permite no depender  en personal externo o  capacidades técnicas  ­El trabajo pesado se reduce para con las mujeres y los  niños. Los sanitarios de descarga manual de bajo costo  permite que más niñas asistan a la escuela 

Contacto: Bunker Roy /  [email protected] 

Resultados  En India se  ha  sembrado  la  semilla  en  la mente  de  los  tecnócratas  para  hacer  de  éste,  un  movimiento.    El  Ministerio  de  Recursos  Hídricos  ha  aprobado  US$  1.5  millones  para  abarcar  600  escuelas  rurales  remotas  a  través  del  GRWHC.  El  proyecto  tiende  a  cambiar  la  política sobre agua potable del gobierno de la India.  ­  Desde  1990,  Barefoot  College  ha  recolectado  33  millones de litros de agua de lluvia en 496 escuelas a lo  largo del país  ­  En  2003,  el  Ministerio  de  Recursos  Hídricos  aprobó  US$ 300,000 para la recolección  de  agua  en  techos de  89  escuelas rurales  remotas  en 13  estados a través de  20  organizaciones  locales.  20,000  estudiantes  se  beneficiaron de los 3.8 millones de litros recolectados  ­ En  2005,  el  Ministerio  aprobó  otros  US$  1.5  millones  para abarcar  600  escuelas rurales  remotas  a  través  de  38 organizaciones comunitarias locales  ­ Estructuras  de  recolección  de  agua  de  lluvia  fueron  construidas  en  Dakar,  Senegal,  Sierra  Leona,  Afganistán y Etiopía  Objetivos a largo plazo  ­  Contribuir  al  logro  del  Objetivo  de  Desarrollo  del  Milenio  (MDG)  de  la  ONU  referente  a  Agua  Potable  y  Saneamiento,  haciendo  una  diferencia  tangible  y  perceptible  en  la  calidad  de  vida  de  familias  en  áreas  rurales de cinco países de África con un ingreso menor  a un dólar/día  ­ Ofrecer una fuente de agua alternativa o suplementaria  para beber o para saneamiento, en donde otras fuentes  como las bombas manuales o los pozos abiertos no son  viables  ­ Reducir el trabajo pesado de mujeres y niños y facilitar  la asistencia de niñas a escuelas rurales remotas  ­  Demostrar  la  importancia  y  la  relevancia  de  las  habilidades  y  los  conocimientos  tradicionales  que  los  pueblos aplican para resolver sus problemas  El compromiso a largo plazo es dirigirse a escuelas,  centros de salud, centros de capacitación, bibliotecas y  otros centros comunitarios en áreas rurales remotas en  donde no se tiene acceso a una fuente permanente de  agua segura para beber o para saneamiento.  ___________________________________________  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos 

ID LA0021 

Planeación de proyectos hidroeléctricos 

Acción local: Proyecto de Clasificación del Hábitat Mekong  Tailandia  Antecedentes  El  río  Mekong  atraviesa  unos  4,500  kilómetros  al  interior  de  China,  Myanmar,  Laos,  Tailandia,  Camboya y Vietnam antes de desembocar en el Mar  del  Sur  de  China.    Su  cuenca  de  captación  –hogar  de  más  de  60  millones  de  personas–  abarca  una  gama extraordinariamente diversa de características  biológicas, culturales y  geográficas.  Alzamientos recientes en la región de Indochina han  irónicamente  protegido  al  río  Mekong  de  cambios  drásticos  en  el  paisaje  y  los  patrones  de  flujo  que  han  dañado  la  ecología  de  muchos  ríos  en  el  mundo.   En la  actualidad,  la región  experimenta  un  crecimiento  más  rápido  y  esta  situación  ofrece  una  oportunidad  para  que  se  convierta  en  modelo  de  desarrollo  sostenible  al  mejorar  los  niveles  de  vida  de la población sin destruir el medio ambiente.  Características  El  World  Wildlife  Fund  (WWF)’s  Living  Mekong  Programme  ha  identificado  a  la  infraestructura  a  gran  escala  (y  notoriamente  a  las  presas  hidroeléctricas)  como  la  amenaza  individual  más  grave  a  la  biodiversidad  acuática  de  la  cuenca  del  Mekong.    Conforme  a la  visión  de  El  World  Wildlife  Fund,  la  mejor  manera  de  comprometerse  es  alejándose  de  un  enfoque  de  proyecto­a­proyecto  y  mirar  hacia  la  alianza  con  socios  clave  en  un  enfoque  integral  hacia  la  planeación  de  presas  a  nivel de toda una cuenca y/o región.  El  primer  paso  en  el  proceso  es  desarrollar  un  panorama de la adecuación de las ubicaciones para  proyectos  de  presas.    A  fin  de  lograr  lo  anterior,  el  proyecto deberá desarrollar un mapa de clasificación  de hábitat acuático que se utilizará como base para  identificar  las  áreas  en  donde  no  es  posible  el  desarrollo de  proyectos  hidroeléctricos  con  base  en  una  variedad  de  criterios.    Asimismo,  servirá  como  una  útil  herramienta  de  planeación  para  los  grupos  de  interés.    El  mapa  de  clasificación  del  hábitat  alimentará al proyecto más ambicioso y a más largo  plazo,  denominado  “Escenarios  para  Desarrollo  de  Proyectos Hidroeléctricos en el Mekong”. 

Participantes en el proyecto  Durante  la  primera  etapa  de  la  iniciativa,  habrá  un  taller  con  expertos  nacionales  y  con  la  participación  de los Comités Nacionales del Mekong y la Comisión  del  Río  Mekong.    Posteriormente  habrá  mayor  participación de otros grupos de interés.  Continuidad  El  mapa  de  clasificación  de  hábitats  es  el  primer  paso  hacia  una  iniciativa  más  ambiciosa:    Los  Escenarios  para  Desarrollo  de  Proyectos  Hidroeléctricos en la Cuenca Mekong.  Esta iniciativa  reunirá  a  una  amplia  gama  de  grupos  de  interés  involucrados en el desarrollo de la cuenca entera del  Mekong  para  definir  una  serie  de  criterios  económicos,  sociales  y  ambientales  para  valorar  todos los planes para presas en la cuenca, así como  una  serie  de  recomendaciones  sobre  las  concesiones  que  se  tienen  que  hacer  y  un  método  para  evaluar  el  impacto  acumulativo          con  un  enfoque de escenarios múltiples.  Conclusión  El impacto acumulativo de los proyectos de presas e  hidroeléctricos en las cuencas de ríos, por lo general  se  estudia y  se  comprende muy  poco.    Aún  cuando  algunos  países  han  desarrollado  los  denominados  “planes  maestros”  para  proyectos  hidroeléctricos,  generalmente  se  enfocan  en  factores  económicos  y  no  dan  un  peso  igual  a  cuestiones  ambientales  y  sociales.  Esta  iniciativa  es  única  en  tanto  que  considera  a  la  cuenca  entera  para  identificar  qué  partes  de  la  misma  son  ecológicamente  sensibles,  como  punto  de  partida  para  un  enfoque  de  planeación  más  integral  de  los  proyectos  hidroeléctricos.    Este  enfoque  es  igualmente  válido  para  otras  bases  y  busca  demostrar  las  lecciones  particulares  que  se  pueden aprender.  _______________________________________  Eje temático 1:  Agua para el Crecimiento y  Desarrollo  Datos de contacto:  Marc Goichot  WWF  [email protected] 

ID LA0378

Sistemas de recolección de agua de lluvia 

Acción local: Recolectando los cielos Países de las Islas del Pacífico 

Antecedentes 

Estrategia y resultados 

Para  muchas  de  las  islas  del  Pacífico  que  ofrece  un  bajo  nivel  de  vida  para  sus  habitantes,  el  agua  de  lluvia  es  la  fuente  principal,  y  en  muchos  casos  la  única,  de  agua  dulce.  Con  mucha  frecuencia,  la  cantidad  de  agua  disponible  para  consumo  está  limitada  por  la  capacidad  de  almacenamiento,  y  la  calidad  del  agua  está  en  peligro  por  la  falta  de  entendimiento  y  conocimiento  de  cómo  operar  y  mantener sistemas de recolección de agua de lluvia. 

Al  ser  un  proyecto  de  demostración,  un  enfoque  importante  fue  capturar  las  lecciones  aprendidas  y  divulgar  esa  información  por  toda  la  región  del  Pacífico. 

El  proyecto  de  demostración  de  recolección  de  agua  de lluvia en Vava’u, Tonga tuvo lugar de julio de 2001  a diciembre de 2004.  Objetivos  El  proyecto  de  demostración  de  recolección  de  agua  de  lluvia  en  Vava’u,  Tonga  busca  mejorar  la  disponibilidad  de  agua  mediante  la  construcción  de  tanques  de  almacenamiento  en  los  poblados  de  ‘Utungake  y  Matamaka.  También  promueve  el  uso  y  adopción  de  la  recolección  de  agua  de  lluvia  al  desarrollar  manuales  de  capacitación  y  lineamientos,  al  mismo  tiempo  que  daba  poder  a  las  mujeres  para  participar en la planeación de recursos hídricos y en la  toma de decisiones.  Grupos de interés involucrados  • Fideicomiso  de  Desarrollo  de  la  Comunidad  de  Tonga  (TCDT),  ONG  local  para  el  desarrollo  comunitario  • Comisión  de  Geociencias  Aplicadas  del  Pacífico  Sur  (SOPAC), agencia intergubernamental de la región del  Pacífico  • Representantes  de  instituciones  del  gobierno,  representantes  del  Ministerio  de  Salud,  el  Ministerio  del Medio Ambiente, la Comisión del Agua de Tonga  • Programa  de  las  Naciones  Unidas  para  el  Medio  Ambiente (PNUMA)  • Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (SIDA) 

Residentes  de  ambos  poblados  expresaron  que  “tenían  un  peso  menos  encima”  al  no  tener  que  preocuparse  tanto  sobre  dónde  conseguir  el  agua.  También sentían que la salud  de la  comunidad había  mejorado  y  que  tareas  como  cocinar,  lavar,  limpiar  y  cuidar del jardín se habían facilitado mucho.  Algunas  familias  informaron  que  habían  podido  ampliar  sus  huertos y criar más animales.  Las herramientas desarrolladas para beneficio de toda  la  región  del  Pacífico  incluyen  lineamientos  técnicos  para la recolección de agua de lluvia en los países de  las  Islas  del  Pacífico,  un  manual  participativo  de  capacitación  en  la  operación  y  mantenimiento  de  sistemas  de  recolección  de  agua  de  lluvia  y  un  DVD  de  promoción.    Estos  materiales  han  sido  ampliamente distribuidos en la región del Pacífico y se  ha recibido retroalimentación positiva.  Los  materiales  y  las  herramientas  desarrollados,  así  como  el  propio  proyecto  de  demostración,  serán  utilizados  por   SOPAC,  TCDT  y  otras  organizaciones  aliadas para pugnar por la inclusión de la recolección  de  agua  de  lluvia  en  los  planes  nacionales  de  desarrollo y en los planes y estrategias de gestión del  agua,  especialmente  en  el  contexto  de  gestión  integrada de recursos hídricos.  Asimismo,  los  lineamientos  y  manuales  pueden  ser  empleados en otros proyectos de recolección de agua  de  lluvia  en  otras  islas  pequeñas  con  economías  en  desarrollo,  como  en  el  Caribe,  el  océano  Índico  o  el  Atlántico.  ___________________________________________  Eje Temático 3: Agua y Saneamiento para Todos  Datos de contacto:  Marc Overmars  [email protected] 

ID LA1833 

Desarrollo rural, desarrollo sostenible  y participación de la sociedad civil 

Acción local: Saneamiento ecológico. Reducir los efectos del consumo de agua  contaminada en la salud de niños de Rumania rural. 

Garla Mare, Rumania  Antecedentes 

Objetivos 

En  Garla  Mare,  un  poblado  de  3,500  habitantes  en  la  ribera  del  río  Danubio,  se  han  registrado  altos  niveles  de  pesticidas  en  el  agua  subterránea,  la  cual  es  la  única  fuente  de  agua  potable  en  el  área.   De  acuerdo  con  estadísticas  de  salud, muchos  casos de  síndrome  de  niño  cianótico  en  Garla  Mare  fueron  detectados  debido a la contaminación en el ambiente.  El nivel de  contaminación  microbiológica  era  tan  alto  que,  conforme a la legislación de la Unión Europea, el agua  no debía haberse usado para consumo humano.  Este  mismo  problema  existe  en  las  zonas  rurales  de  otros  países de Europa Oriental. 

El objetivo del programa piloto era mejorar directamente  la  salud  de  500  niños  en  una  de  las  dos  escuelas  primarias  en  Garla  Mare  y  la  salud  de  todos  los  recién  nacidos  en  el  pueblo.    Las  acciones  redujeron  la  ocurrencia  de  gastroenteritis  y  de  síndrome  del  niño  cianótico a través de educación, mejor sanidad y acceso  a agua potable. 

Información relevante  El  proyecto  piloto  se  llevó  a  cabo  de  noviembre  de  2001  a  febrero  de  2004.  En  agosto  y  septiembre  de  2003 se realizó una instalación sanitaria con 4 inodoros  de  doble  bóveda,  de  separación  seca  de  orina    y  3  inodoros que no utilizan agua en una escuela primaria.  El proyecto fue financiado por el Ministerio de Asuntos  Exteriores  de  los  Países  Bajos,  a  través  de  su  programa  MATRA.    El  monto  total  del  financiamiento  fue de 10,000 euros.  Relevancia social  El  proyecto  presentado  tuvo  un  impacto  mayor  en  la  comunidad  y  fue  gestionado  de  tal  manera  que  implicara  hasta  cierto  grado  a  toda  la  comunidad  y  a  distintos  tipos  de  grupos  de  interés.  El  proyecto  propuso una solución que tiene un efecto multiplicador  y  amplía  los  resultados  positivos:  desarrollo  rural,  desarrollo  sostenible  y  participación  de  la  sociedad  civil.    Al  mismo  tiempo,  el  proyecto  es  ecológico  y  constituye  un  ejemplo  para  futuros  proyectos  de  agricultura  orgánica.    Estas  cuestiones  son  nuevas  para  la  sociedad  rumana.    Por  ello,  trabajar  en  Garla  Mare fue un mayor reto para los representantes de las  ONGs. 

Resultados  El  proyecto  es  un  ejemplo  de  cómo  proveer  de  agua  y  saneamiento de mejor calidad a bajo costo.  Reducir los  efectos del consumo de agua contaminada en  la  salud  de  niños  de  Rumania  rural   se  ha  considerado  un  ejemplo relevante de cómo una comunidad local, con la  ayuda  de  una  ONG  bien  establecida  e  internacional,  puede  desarrollar  y  atender  con  éxito problemas  reales  que enfrenta una comunidad.  Continuidad  Una  vez  terminado  el  proyecto,  WECF  continuó  apoyando el desarrollo de iniciativas de la sociedad civil  en  Garla  Mare  y  dando  seguimiento  a  los  proyectos  piloto  instrumentados.    Se  iniciaron  varios  otros  proyectos  de  construcción  de  capacidad,  mejora  ecológica,  desarrollo  rural  (agroturismo)  y  manejo  de  desechos.  Asimismo, se propusieron otras iniciativas en  Garla  Mare:  la  comunidad  local  fundó  su  propia  ONG  ambiental  –Geo  San–  y  se  organizó  un  club  para  mujeres.  Grupos de interés involucrados  ­ Medium & Sanitas (M&S) – Rumania  ­ Women  in  Europe  for  a  Common  Future  (Mujeres  en  Europa  para  un  Futuro  Común)  (WECF)  ­  70  organizaciones miembro en 30 países 

____________________________________________ 

_____________________________________________ 

Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos 

Datos de contacto:  Sascha Gabizon  /WECF  (Mujeres  en  Europa  para  un  Futuro  Común)  [email protected] 

ID LA1207

Inundaciones y desbordamientos en cuencas 

Acción local: Plan de Defensa de Avenidas en la cuenca del río Segura  Murcia, España  Antecedentes 

Continuidad 

Desde  el  Siglo  XVI  se  ha  sabido  sobre  las  graves  inundaciones  en  Segura,  las  cuales  han  permanecido hasta fechas recientes. En el caso del  río  Segura,  la  escasez  e  irregularidad  de  las  precipitaciones  y  la  fuerte  pendiente  de  los  cauces  en  su  cuenca  marcan  un  carácter  torrencial,  donde  gran parte del tiempo permanecen secos y en otras  ocasiones,  sólo  de  manera  natural,  se  puede  aprovechar una pequeña parte del agua fluyente. 

La continuidad del Plan de Defensa de Avenidas del río  Segura  parte  de  la  inversión  adicional  de  otros  20  millones  de  euros  para  la  ampliación  y  mejora  del  Sistema  Automático  de  Información  Hidrológica,  así  como el coste de mantenimiento anual de 2 millones de  euros. 

Así, la mayor  parte  del  agua se  dirige  directamente  al  mar  y  se  producen  en  muchos  casos  graves  inundaciones,  ya  que  durante  poco  espacio  de  tiempo  se  pueden  producir  precipitaciones  que  conforman  un importante  porcentaje  del  total  de las  precipitaciones anuales. 

El  Plan  de  Defensa  de  Avenidas  del  río  Segura  se  puede  considerar  como  una  acción  innovadora,  ya  que  significó  un  gran  desarrollo  en  los  ensayos  de modelos  reducidos.  En la actualidad, la innovación está ligada al SAIH en el  que se están implementando las últimas tecnologías  en  lo  relativo  a  sensores  de  campo,  comunicaciones  y  tecnologías de la información. 

Características 

Resultados 

Para  acabar  con  los  desbordamientos  del  río  Segura,  la  Administración  General  del  Estado  puso  en  marcha  el  denominado  Plan  de  Defensa  de  Avenidas,  un  proyecto  que  se  llevó  a  cabo  tras  largos  años  de  estudios  hidrológicos  previos  y  que  consistió en el recrecimiento de presas existentes, la  construcción  de  nuevas  presas  y  la  realización  de  encauzamientos de varios tramos del río Segura. 

Los  beneficios  en  la  cuenca  del  Segura  han  sido  relevantes  tras  la  mejora  del  cauce.  Después  de  la  ejecución  de  las  obras,  no  se  han  detectado  inundaciones  significativas.  En términos  económicos,  el  proyecto  ha  permitido  el  desarrollo  de  los  territorios  antes amenazados.  En  términos  de medio ambiente,  el proyecto  a  logrado  crear ecosistemas asociados a los humedales. 

Datos relevantes  Conclusión  El  costo  del  Plan  de  Defensa  de  Avenidas  fue  de  unos  500  millones  de  euros.  La  primera  fase  del  Sistema  Automático  de  Información  Hidrológica  (SAIH) tuvo un costo de 18 millones de euros.  El SAIH es un sistema que permite el conocimiento,  en  tiempo  real,  de  la  situación  hidrológica  de  la  cuenca permitiendo activar las alarmas necesarias a  la población.  Participantes en el proyecto  ­ Administración General del Estado  ­ Ministerio  del  Medio  Ambiente  del  Reino  de  España  ­ Confederación Hidrográfica del Segura 

La  experiencia  de  lo  realizado  en  la  cuenca  del  río  Segura  puede  ser  un  ejemplo  de  la  metodología  utilizada  para  otras  organizaciones  con  problemáticas  similares  y  sobre  todo,  cuando  los  cambios  climáticos  pueden  producir  con  mayor  frecuencia  fenómenos  externos, es decir,  inundaciones y sequías.  _____________________________________________  Eje Temático 5: Manejo de Riesgos  Datos de contacto:  Mario Urrea  Confederación Hidrográfica Segura  [email protected]

ID LA0706 

Niños: conservación y educación 

Acción local: Guardianes de los Humedales de El Tangue  Coquimbo, Chile  Antecedentes/ Descripción de la acción  La  conformación  del  grupo  de  escolares  “Guardianes  de los Humedales de El Tangue”, es una iniciativa que  surge  como  producto  de  la  ejecución  del  proyecto  “Conservación y Manejo de Humedales Costeros de la  Comuna  de  Coquimbo”  ­ejecutado  durante  los  años  2002/2003.  Dicha  iniciativa  de  relevancia  para  Sudamérica fue apoyada por la Corporación Ambientes  Acuáticos de Chile (CAACH), y financiada por el Fondo  de las Américas (FDLA).  Los  “Guardianes  de  los  Humedales  de  El  Tangue”  es  un  grupo operativo  de  escolares  de  entre  8  y 12  años  que  desarrolla  actividades  permanentes  sobre  los  humedales  insertos  en  la  comunidad  rural  de  El  Tangue,  tales  como  limpieza,  vigilancia  respecto  del  uso  racional  del  agua  y  contra  la  caza  indiscriminada  de  especies,  observación  ornitológica  y  censos,  y  caminatas ecológicas, entre otras.  Características  Los  escolares  que  componen  el  grupo  de  acción,  asisten  a  la  Escuela  Rural  G­173  de  El  Tangue.  La  Hacienda El Tangue se ubica en la zona del Sur de la  Comuna  de  Coquimbo,  IV  Región  de  Chile,  cubriendo  una superficie de 45.635 ha. Se trata de un sector rural,  dedicado a la actividad agrícola y ganadera de ovinos,  donde  el  agua  y  los  humedales  se  convierten  en  un  recurso vital para el sustento  de la  comunidad que  allí  habita.  Resultados  La  intervención  asociada  a  la  instalación  del  Grupo  Guardianes  de  los  Humedales  permitió  consolidar  un  grupo de acción piloto, obtener valiosas experiencias y  aprendizajes.  Es  así  que  se  ha  construido  una  propuesta  organizacional  y  metodológica  replicable  a  otros centros educacionales a lo largo de la comunidad  e incluso de toda la región.  Dicha  intervención  permitió  la  conformación  del  grupo  de  trabajo  (escolares,  vecinos,  profesores  y  profesionales CAACH), la puesta en marcha de un plan  de  acción,  la  difusión  de  sus  actividades,  y  su  seguimiento  en  el  tiempo,  generándose  además  un  nexo  institucional  entre  los  Guardianes  y  el  Programa  Forjadores  Ambientales  de  la  Comisión  Nacional  del  Medio  Ambiente (CONAMA). Incluso, los  “Guardianes”  recibieron  un  reconocimiento  oficial  por  su  labor  realizada,  de  parte  de  altas  autoridades  del  Ministerio  de Bienes Nacionales de Chile. 

Contacto: Sonia Daniela Mena Jara / [email protected] 

Objetivos  • Conservación  y  Manejo  de  Humedales  Costeros  de  Coquimbo (55,000 USD financiados por la FDLA Chile)  • Comunicar,  educar  y  crear  conciencia  en  el  público  acerca  del  uso  racional  del  Sistema  de  Humedales  Costeros  de  Coquimbo  (15,000  USD  financiados  por  el  Fondo  Humedales  para  el  Futuro,  de  la  Convención  de  Ramsar)  Continuidad  A  pesar  de  que  el  proyecto  finalizó  en  2003,  las  acciones  del  grupo  se  han  sostenido  en  el  tiempo  de  forma  ininterrumpida hasta la actualidad. Durante el 2005 se han  realizado  diversas  actividades  de  aula  y  de  terreno,  como  talleres  de  Cultura  del  Agua  para  niños  y  de  aprendizaje  para la conservación de la flora y fauna,  En la actualidad se trabaja en el diseño de un proyecto que  permita  potenciar  esta  iniciativa,  y  replicar  el  modelo  a  lo  largo  de  los  centros  educacionales  de  la  IV  Región.  Se  prevé postular la iniciativa a fondos internacionales durante  el segundo semestre 2006.  Participantes  ­ Escolares de entre 8 y 12 años. Grupo destinatario de la  iniciativa  ­  Profesores  de  la  escuela.  Apoyan,  complementan  y  enriquecen la labor  ­ Junta de Vecinos local. Organizan, coordinan y convocan  las actividades  ­  Miembros  de  la  comunidad  rural.  Participan  activamente  en las actividades  ­ Profesionales de la  Corporación  Ambientes  Acuáticos  de  Chile, CAACH. Aportan horas profesionales, metodología e  insumos de soporte  _______________________________________________  Eje temático 1:Agua para el Crecimiento y Desarrollo

Jóvenes: educación en el manejo de desastres 

Acción local: Mapa global de protección contra desastres naturales, iniciativa  local 

Trinidad y Tobago  Antecedentes  El  Proyecto  del  Mapa  Global  de  Seguridad  de  la  Red  Internacional de Educación y Recursos (iEARNTnT) de  Trinidad  y  Tobago  permite  a  los  jóvenes/estudiantes  aprender  sobre  desastres  naturales  en  el  pasado,  sobre  el  estado  actual  del manejo  de  desastres  en  su  comunidad  y  determinar  las  medidas  para  estar  preparados y de mitigación de riesgos.  La Agencia de  Respuesta  a  Emergencias  y  Desastres  del  Caribe  (CDERA)  informó  que  las  inundaciones  eran  los  eventos  naturales  más  comúnmente  identificados  y  el  “asesino  silencioso”  del desarrollo  en la  región.    En  el  caso de Trinidad y Tobago, diversas áreas a través del  corredor  Este­Oeste,  las  laderas  de  la  Cordillera  del  Norte  y  las  cuencas  Central,  Norte  y  Sur,  se  ven  afectadas todos los años (tres cuartas partes del país)  por  este  fenómeno.    Además,  se  ha  observado  una  tendencia  al  agravamiento  en  la  severidad  de  los  desastres.  Algunos factores  que  contribuyen  a  esta  situación son  fácilmente  identificables  y  podrían  ser  evitados,  particularmente  en  los  sectores  urbanos.    Estos  incluyen  el  desecho  indiscriminado  de  basura  y  otros  residuos en las corrientes de agua y el desarrollo ilegal  e  indebido  de  terrenos  y  prácticas  agrícolas  inadecuadas,  particularmente  en  zonas  altas  de  las  corrientes  de  agua  en  las  laderas  de  las  áreas  montañosas.  Descripción del proyecto  El  Programa  Nacional  de  Reforestación  y  Rehabilitación  de  Corrientes  Acuáticas  se  dirige  hacia  el  manejo  adecuado  de  los  recursos  de  aguas  subterráneas  y  de  superficie  y  a  la  protección  de  corrientes  acuáticas  para mantener  un  nivel adecuado  de  suministro  de  agua.    El  proceso  ha  sido  instrumentado  a  través  de  diálogos  con  estudiantes/jóvenes, en los que se emplea un mapa de  los  alrededores  de  su  escuela/comunidad,  los  jóvenes/estudiantes  anotan  medidas  específicas  de  preparación y mitigación de riesgos sobre el mapa y de  esta  manera  este  mapa  se  define  como  el  mapa  de  seguridad  contra  desastres  de  la  escuela/comunidad.  Posteriormente,  el  mapa  de  cada  escuela/comunidad  se  reúne  con  los  otros  en  un  mapa  nacional  de  seguridad  y  un mapa regional  de seguridad para  al  final formar el Mapa Global de Seguridad.  Relevancia social  El  objetivo  de  este  proyecto  es  habilitar  a  los  jóvenes  del  país  a  construir  una  red  para  la  cultura  de  la  prevención de desastres, a través de la educación en el  manejo  de  desastres,  el  uso  de  información,  Comunicación, Tecnología, Talleres/Seminarios.  ____________________________________________  Eje temático 5:  Manejo de riesgos  Datos de contacto:  Gia Virginia Gaspard Taylor / iEARNTnt/  [email protected] 

Objetivos  ­  Promover  la  participación  de  estudiantes  de  primaria  y  secundaria  y  de  jóvenes  no  estudiantes  en  el  proceso  educativo  para  que  comprendan  la  importancia  de  la  mitigación  ­  Promover  la  participación  de  grupos  de  jóvenes  en  la  recopilación de información ambiental, en el conocimiento  de  los  sistemas  ecológicos  y  las  acciones  ambientales  reales como medio de mejorar  tanto  sus  conocimientos  sobre  el  medio  ambiente,  como  su compromiso personal en el cuidado del Planeta  ­ Lograr un alcance a comunidades rurales (jóvenes que  no asisten a la escuela y áreas de alto riesgo)  ­ Lograr conocimientos claros en cuanto a la educación en  el manejo de desastres  ­  Detallar  los  pasos  del  Taller/Seminario  Conferencia  Nacional en colaboración con los Ministerios del Gobierno  como  el  Gobierno  Local,  las  Entidades  de  Servicios  Públicos,  las  Autoridades  Ambientales  y  Municipales,  el  Comité de Manejo de Desastres y la interacción en línea  Resultados esperados  ­  Desarrollar  un  Plan  de  Acción  a  ser  utilizado  por  la  Comunidad en caso de desastres  ­  Presentar  una  Declaración  en  la  Cumbre  de  los  Jóvenes y los Desastres Naturales  ­Elaborar un Mapa Nacional de Protección contra  Desastres  que  se  enlazará  con  el  Mapa  Global  de  Seguridad contra Desastres  ­  Contribuir a la  publicación  del Manual  de  Prevención  de  Desastres  Naturales  en  colaboración  con  la  Década  Internacional del Agua 2005 ­ 2015  Enlaces  Nacionales  Red  Internacional  de  Educación  y  Recursos,  Trinidad  y  Tobago (iEARNTnT) recibió el respaldo del Ministerio para  el Gobierno Local, el Ministerio de Servicios Públicos y  el  Medio  Ambiente,  el  Comité  Nacional  de  Manejo  de  Desastres,  la  Autoridad  para  la  Gestión  Ambiental,  la  Autoridad  para  la  Gestión  del  Agua,  División  Forestal,  el  Fideicomiso  para  las  Aves  Silvestres,  Fundación  Toco,  Medio Ambiente Tobago  Internacional  Instituto contra el Estrés Traumático de Kyoto, Escuela de  Post  Grado  para  el  Medio  Ambiente  Global  de  la  Universidad  de  Kyoto,  Grupo  de  Trabajo  Interagencias  para  la  Reducción  de  Desastres  (UNESCO),  MARCO  HYOGO  DE  ACCIÓN  2005  –  2015,  UNESCO  Paris  ­  Director  de  Desastres  Naturales,  TAKING  IT  GLOBAL  (Enlace  Joven),    DÉCADA  INTERNACIONAL  DEL  AGUA  DE LAS NACIONES UNIDAS 2005 – 2015, IEARN Oficina  Global, ENO Finlandia, Ciudades Hermanas Internacional,  YOUTH  y  los  Objetivos  de  Desarrollo  del  Milenio  (los  Jóvenes en las Políticas)

Fundación creada por el niño Ryan: Agua potable y  servicios de salud en África  Ontario, Canadá  Antecedentes  En enero de 1998, el niño canadiense Ryan Hreljac de  6 años escuchaba atento a su maestra de primer grado  hablar  de la  grave  situación de  las  personas  en  África  que  debían  caminar muchos  kilómetros  todos  los  días  sólo  para llevar  agua  a  sus  hogares,  el  elemento más  básico  para  la  supervivencia  humana.  Ryan  estaba  impresionado y decidió que tenía que construir un pozo  para un poblado de África.  Corrió a su casa de regreso  de la escuela y les rogó a sus padres que le regalaran  70 dólares canadienses – la cantidad que consideraba  necesaria  para  perforar  un  pozo.    Al  final,  sus  padres  decidieron  permitirle  hacer  encargos  extra  para  ganar  dinero adicional.  Ryan concluyó con su tarea, pero ese  fue sólo el principio de la jornada.  Descripción del proyecto  La Fundación  Ryan’s Well  (el Pozo de Ryan) inspira,  motiva  y  permite  que  niños  y  adultos  compartan  la  visión  de  Ryan  de  un  mundo  en  donde  todas  las  personas cuentan con agua potable.  Con  instituciones  asociadas  en  países  en  desarrollo,  esta Fundación trabaja para proveer de agua potable y  llevar  servicios  de  salud  relacionados  a  personas  que  padecen  escasez  de  agua  en  países  en  desarrollo.  También  educa  y  aboga  por  una  gran  participación  amplia  e  inspira  a  líderes  presentes  y  futuros  a  hacer  realidad  sus  propias  visiones  sobre  el  mundo.  Una  ventaja estratégica de la Fundación Ryan’s Well es que  Ryan  y  la  historia  de  Ryan  continúan  multiplicando  resultados.  Él mueve a la acción y despierta el interés  en  todo  el  mundo  de  formas  que  otros  no  pueden,  lo  que  significa  que  más  niños  y  más  familias  podrán  tener acceso a agua potable más pronto.  La Fundación Ryan's Well pretende animar e inspirar a  niños, adultos, escuelas y organizaciones de servicio a  que  participen  en  actividades  que  generarán  fondos  para proyectos de agua y salud relacionados en países  de África y otros países en desarrollo.  A través de su página en Internet ryanswell.ca, pláticas,  proyectos  específicos  para  recaudación  de  fondos  y  otras  actividades,  la  Fundación  Ryan's  Well  invita  a  personas,  escuelas,  organizaciones  de  servicio  y  empresas a contribuir con donaciones.  Estos fondos, a  su vez, se canalizarán a organizaciones que llevarán a  cabo  los  proyectos  de  agua  y  salud  en  las  naciones  objetivo.  ___________________________________________  Eje temático 3:  Agua y Saneamiento para Todos 

Objetivos  ­ La  Fundación   Ryan's  Well   se  inició  con  el  ambicioso  sueño  de  un  niño:  que  todas  las  personas en África tuviesen agua potable  ­ La  Fundación  ofrece  una  plataforma  a  personas  de  todo  el  mundo,  especialmente  a  los  niños,  para  que  compartan su sueño y construyan sus propios sueños  ­ La Fundación busca dar poder a los niños, ya sea en  forma  individual  o  en  escuelas  u  otros  grupos,  para  que  reclamen  su  lugar  en  este  mundo  como  constructores de un futuro mejor  ­  La  Fundación  Ryan’s  Well  está  desarrollando  un  plan  de  discursos  públicos  como  parte  de  un  plan  estratégico más  amplio,  cuyo  propósito  es reunir  a la  gente para que se comprometa en diálogos y debates  sustantivos sobre asuntos públicos importantes  Resultados  Antes  de  que  fuera  creada la  Fundación Ryan's Well  en marzo de 2001, Ryan ya había ofrecido ayuda para  77 pozos en países como Uganda, Zimbabwe, Kenya  y  Etiopía.    Desde  entonces,  Ryan  ha  seguido  apoyando  proyectos  de  pozos  y  saneamiento  con  la  ayuda de aliados como CPAR (Médicos Canadienses  para  Asistencia y Rescate) y otras organizaciones de  indígenas.    La  visión  de  Ryan  consiste  en  ayudar  a  proveer  de  agua  potable  y  servicios  de  salud  relacionados  a  este  recurso  a  habitantes  de  África  y  otros países en desarrollo.  Grupos de interés involucrados  ­ Canadian Physicians For Aid and Relief – Médicos.  Canadienses para Asistencia y Rescate  ­ Mining for Water – Minería para Agua  ­ The Jane Goodall Institute – Instituto Jane Goodall  ­ Water  Culture  Network  –  Red  para  la  Cultura  del  Agua  ­ Canadian  International  Development  Agency  –  Agencia  Canadiense de Desarrollo Internacional.  ­ Unicef  ­ Rotarios  ­ World Of Children – Mundo de los Niños.  ­ Universidad de Ottawa  ___________________________________________  Datos de contacto:  Susan Hreljac  [email protected]

Suggest Documents