EFICACIA DEL AJUSTE AL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SERVICIOS DE SALUD DE IPS SURAMERAMERICANA ALMACENTRO EN PACIENTES DE RIESGO EXTREMO

EFICACIA DEL AJUSTE AL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SERVICIOS DE SALUD DE IPS SURAMERAMERICANA ALMACENTRO EN PACIENTES DE RIESGO EXTREMO ELIA...
51 downloads 1 Views 1MB Size
EFICACIA DEL AJUSTE AL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SERVICIOS DE SALUD DE IPS SURAMERAMERICANA ALMACENTRO EN PACIENTES DE RIESGO EXTREMO

ELIANA MONCADA MASSO MARIA PAULINA GARCIA PEÑA

UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO AUDITORIA EN SALUD MEDELLIN 2013

EFICACIA DEL AJUSTE AL PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN SERVICIOS DE SALUD DE IPS SURAMERAMERICANA ALMACENTRO EN PACIENTES DE RIESGO EXTREMO

ELIANA MONCADA MASSO MARIA PAULINA GARCIA PEÑA

Trabajo de grado para acceder al título de especialista en Auditoria Medica

Asesor Carlos Antonio Betancur Correa Medico y Cirujano Director Medico – CLINICA CES Docente – Universidad CES Especialista en Gerencia en Salud Publica Especialista en Auditoria en Salud

UNIVERSIDAD CES FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO AUDITORIA EN SALUD MEDELLIN 2013 2

CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………………..…. 7 2. JUSTIFICACION ………………………………………………..……………………. 9 3. OBJETIVOS …………………………………………………………………………. 12 3.1. OBJETIVO GENERAL …………………………………………………………… 12 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………….…………. 12 4. MARCO TEORICO ……..………………………………………………….……….. 13 4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ………………………………….. 13 4.2. BASES TEORICAS …………………………………………………….………… 14 4.2.1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad ……….…………… 14 4.2.1.1. Promoción de la salud ………………………………….……………………. 14 4.2.1.2. Prevención de la enfermedad ………………………….…………………… 14 4.2.2. Enfermedad cardiovascular ……………………………..…………………….. 15 3

4.2.3. Programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para las enfermedades cardiovasculares ………………….….. 15 4.2.4. Clasificación del riesgo cardiovascular ……………………………...……….. 17 4.3. TERMINOS BASICOS …………………………………………………………… 18 4.3.1. Eficacia ………………………………………………………….……………….. 18 4.3.2. Descompensación diabética ……………………………….………………….. 18 4.3.2.1. Hipoglicemia ………………………………………………………………….. 18 4.3.2.2. Hiperglicemia Severa …………………………….………………………….. 19 4.3.3. Infarto de miocardio ……………………………………………………………. 20 4.4. CONSIDERACIONES ……………………………………………………………. 20

4.4.1. Estrategia de estratificación del RCV y atención de pacientes de EPS Sura ………………………………………………….………… 20

4.4.2. Modelo de salud en su familia de EPS Sura: estratificación del riesgo ………………………………………….…………………… 21 4.4.3. Toma de la presión arterial …………………………….……………………… 22 4.4.4. Medición de hemoglobina glicosilada ………………..………………………. 24 5. METODOLOGIA ……………………………………………………………………. 26 4

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ……………………………………………………. 28 6.1. IPS SURA ALMACENTRO ………………………………………………………. 28

6.2. CARACTERIZACION DEL GRUPO DE RCV Y EL GRUPO DE RIESGO EXTREMO DE IPS SURA ALMACENTRO…………. 28 6.2.1. Grupo de Riesgo Cardiovascular ………………………………………….….. 28 6.2.2. Grupo de RCV Extremo ……………………………………………………….. 30 6.3. CAPTACION DE PACIENTES ………………………………………….………. 32 6.4. EFICACIA DEL PROGRAMA …………………………………………………… 33

6.4.1. Aplicación de indicador: Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron las cifras optimas de presión arterial ………………. 33

6.4.2. Aplicación de Indicador: Proporción de pacientes diabéticos que alcanzaron metas de hemoglobina glicosilada …………...………. 36 6.4.3. Hospitalizaciones ……………………………………………………………….. 38 7. CONCLUSIONES …………………………………………………………………… 40 8. RECOMENDACIONES ……………………………………….……………………. 42

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS 5

INTRODUCCIÓN

Se estima que en el mundo las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), como la hipertensión, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, son las responsables del 80 % de las muertes en los países de ingresos bajos y medios, afectando en igual proporción a hombres y mujeres (1). Se calcula que en 2030 morirán cerca de 24 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatía o Enfermedad Cerebro Vascular y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable.

Con el fin de disminuir riesgos y minimizar el impacto de las enfermedades cardiovasculares se han creado programas en los diferentes sistemas de salud del mundo para educar e intervenir los pacientes con estas patologías. Se realizara una investigación del comportamiento de uno de estos programas desarrollado por EPS Sura y su efecto sobre la población objetivo. Se hará un seguimiento en el lapso de 9 meses de la implementación del programa en los pacientes de RIESGO EXTREMO y se medirá el resultado de la atención mediante indicadores clínicos y de gestión.

6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial (HTA), Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), Diabetes Mellitus (DM) y Enfermedad Renal Crónica (ERC), entre otras, son las responsables del 80% de las muertes en los países de ingresos bajos y medios .

La aparición de estas enfermedades en la población causa efectos adversos en la calidad de vida de los individuos afectados, muertes prematuras y efectos económicos importantes y subestimados en las familias, las comunidades y la sociedad en general (2). Para Colombia las cifras de prevalencia de las enfermedades mencionadas ascienden en adultos mayores al 76% y son la principal causa de mortalidad en el país (3).

En Colombia los Ministerios de Protección Social y de Salud (MPSS) han establecido por medio de la resolución 412 de 2000 las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en Salud Pública, entre ellas la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus en el joven y el adulto.

Los Servicios de Salud IPS SURAMERICANA como prestadores de EPS SURA, y conforme al cumplimiento de legislación Colombiana, han desarrollado programas de promoción y prevención guiados a la población con Riesgo Cardiovascular (RCV). Desde noviembre de 2012 se implementa un ajuste en el MODELO DE SALUD EN SU FAMILIA de EPS SURA denominado ESTRATIFICACION DEL RIESGO, este cambio va dirigido a optimizar la captación, seguimiento y control de pacientes con enfermedades cardiovasculares con el fin de caracterizar la población al interior de las IPS para hacer una intervención efectiva que permita una reducción progresiva del riesgo evitando complicaciones.

El programa de ESTRATIFICACION DEL RIESGO se desarrolla al interior de las IPS y va dirigido a concentrar la atención de los pacientes con enfermedades cardiovasculares en dos tipos de niveles, el primero de ellos guiado a atender pacientes con una o dos de las patologías de RCV que se presente aisladas o de forma concomitante, y el otro grupo al que pertenecen paciente con tres o mas comorbilidades o antecedentes de equivalentes anginosos (accidente cerebro

7

vascular isquémico o hemorrágico, infarto agudo de miocardio, enfermedad arterial oclusiva crónica) este ultimo llamado Riesgo Extremo.

Se desea evaluar la eficacia del programa ESTRATIFICACION DEL RIESGO en IPS SURA ALMACENTRO, en el grupo de pacientes de riesgo extremo mediante el seguimiento de indicadores de este atributo de calidad, se desea evaluar la estabilización de las cifras tensionales en pacientes hipertensos y el cumplimiento de metas de hemoglobina glicosilada en diabéticos . Igualmente se desea evaluar si la captación de pacientes con patologías cardiovasculares en el periodo comprendido entre diciembre de 2012 a junio de 2013 cumple las metas establecidas por la institución. Finalmente se desea medir si con la mejor captación y control clínico de pacientes de RCV se disminuyen las hospitalizaciones por estas patologías.

8

2. JUSTIFICACIÓN

Las Enfermedades crónicas No Transmisibles (ENT) como la hipertensión, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y la diabetes, se pueden prevenir y controlar a través de cambios en el estilo de vida, políticas públicas e intervenciones de salud y requieren un abordaje intersectorial e integrado (4).

Las enfermedades reconocidas como de Riesgo Cardiovascular (RCV) son las causantes de un gran porcentaje de mortalidad, morbilidad, incapacidad y discapacidad en las poblaciones, generando altos costos para los individuos, las familias, el sistema de salud y el país en general. La identificación temprana y el tratamiento oportuno de las enfermedades de RCV pueden ayudar a reducir la mortalidad y las secuelas de la aparición de las comorbilidades. En los adultos jóvenes y mayores la prevención incluye esfuerzos para prevenir y retrasar la muerte o discapacidad posterior o la perdida de la calidad de vida. (5) .

En Colombia se ha establecido una legislación que pretende dar cobertura a la prevención y promoción de las enfermedades crónicas no transmisibles mediante la Resolución 412 de 2000 de Ministerio de Salud y protección social, mediante la cual se adoptan las normas técnicas de obligatorio cumplimiento en relación con las actividades, procedimiento e intervenciones de demanda inducida para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y las guías de atención para el manejo de las enfermedades de interés en salud pública, a cargo de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), entidades adaptadas y administradoras del régimen subsidiado. Igualmente se establecen los lineamientos para la programación, evaluación y seguimiento de las actividades establecidas en las normas técnicas que debe desarrollar las entidades.

EPS SURA es una Entidad Promotora de Salud que ofrece los servicios del Plan Obligatorio de Salud (POS) de Colombia y Planes Complementarios de Salud. La promesa de valor de EPS SURA es “Comprometernos con la mejor solución para nuestros afiliados y aportantes, garantizándoles la más adecuada prestación de los servicios de salud, orientados hacia el mejoramiento de su calidad de vida. Adicionalmente, brindando agilidad y fluidez en los procesos operativos”. Esta promesa de valor se enmarca en cinco principios (6): ·

Gestionar la prestación de los servicios requeridos por los afiliados de acuerdo con sus necesidades en salud y las condiciones definidas en el POS. 9

·

Dar respuestas agiles y oportunas a las solicitudes de los afiliados y aportantes, para facilitar el acceso a los servicios, brindar agilidad y fluidez en los procesos operativos.

·

Acompañar a los clientes prestándoles un servicio con trato digno, respetuoso y cálido.

·

Disponer de una amplia red de prestadores de servicios con calidad y eficiencia.

·

Enfocar la gestión en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, buscando el bienestar de los afiliados.

Los programas de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad de esta entidad están orientados a fomentar estilos de vida saludables en sus afiliados y sus familias, permitiendo elevar su calidad de vida. Además busca realizar un seguimiento y control de las enfermedades crónicas con el fin de evitar complicaciones. Estos programas comprenden seguimiento clínico realizado por los profesionales de salud de la Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y complementados por las actividades educativas tanto individuales como grupales. A estos programas, se accede cuando en la consulta médica el profesional de la salud identifica razones por las que debe acudir al programa, en tal caso el médico es quien direcciona al paciente para el ingreso al programa. Estos son los servicios de promoción y prevención ofrecidos en cada unas de las IPS básicas además del programa de RCV: ·

Mis vacunas: Ofrece todo el plan de vacunación para grandes y pequeños, protegiéndolos oportunamente de las enfermedades inmunoprevenibles.

·

De pequeños a grandes: Control de crecimiento y desarrollo que se le realiza a los niños y niñas, buscando lograr autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad, felicidad y salud.

·

Mamas Consentidas: Programa asistencial y educativo de control prenatal perinatal, dirigido a la madre gestante y su familia.

·

Sexo y compromiso: Vida sexual sana y Planificación familiar.

·

Mujer vital: Actividades educativas y asistenciales que buscan fomentar estilos de vida y acciones saludables para prevenir enfermedades que

10

pueden desencadenar en Cáncer de Cérvix, seno, entre otros. ·

Risas y sonrisas: Busca mantener y conservar la salud oral de las familias.

·

Más vitales: Actividades educativas y asistenciales para personas con Riesgo Cardiovascular (Hipertensión- Diabetes- Dislipidemia y Protección Renal).

·

Respira mejor: Busca prevenir las complicaciones en los pacientes asmáticos.

El programa de Riesgo Cardiovascular va dirigido a los usuarios con enfermedades como HTA, DM, y/o aquellos que presentan o presentaron adicionalmente una Enfermedad coronaria, Enfermedad cerebrovascular, Enfermedad Renal Crónica, Cardiopatías, Insuficiencia Cardiaca congestiva. En el año 2012 se implementa un nuevo enfoque del Programa de riesgo cardiovascular denominado ESTRATIFICACION DEL RIESGO que pretende reducir la progresión de las patologías asociadas con el RCV en los pacientes de EPS SURA, para retardar la aparición de complicaciones. En este nuevo enfoque del programa se pretende mejorar la captación de pacientes con enfermedades de RCV y concentrar la atención de estos pacientes en un grupo de profesionales capacitados para su atención de acuerdo a sus patologías.

En el contexto de los programas de prevención y promoción dirigidos a la población con enfermedades de RCV en Colombia, y delimitando el estudio a la población de EPS SURA – Medellín, se desea evaluar la eficacia de uno de estos programas en la población de IPS SURA Almacentro. con el fin de determinar si los pacientes pertenecientes al grupo de Riesgo Extremo que se benefician de estos, llegan a cifras de presión arterial optimas y de hemoglobina glicosilada adecuadas para el control metabólico. Adicionalmente se desea evaluar captación de pacientes al implementar una gestión de estratificación de riesgo cardiovascular, es decir medir si al implementar el ajuste al programa se logra mejorar la captación, estratificación y manejo personalizado de los paciente.

11

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar la eficacia del ajuste al programa de Riesgo Cardiovascular en Servicios de Salud de IPS SURAMERAMERICANA ALMACENTRO en pacientes de Riesgo Extremo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Describir las características de la población de RCV Extremo en IPS SURA Almacentro.



Identificar si la captación de pacientes de Riesgo Extremo cumple con las metas establecidas por la institución.



Determinar si la estratificación y concentración del riesgo extremo en los programas de RCV favorece el control metabólico de los pacientes diabéticos.



Determinar si la estratificación y concentración del riesgo extremo en los programas de RCV permite a los pacientes hipertensos del grupo alcanzar las metas de las cifras tensionales.



Identificar si el ajuste al programa de RCV disminuye numero de hospitalizaciones secundarias a la patología de base en el grupo de pacientes de Riesgo Extremo.

12

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se estima que en el mundo las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), como la hipertensión, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, son las responsables del 80 % de las muertes en los países de ingresos bajos y medios, afectando en igual proporción a hombres y mujeres (1). En 2008, 36 millones de personas murieron de una enfermedad crónica de las cuales la mitad era de género femenino y el 29% era de menos de 60 años de edad. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 24 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, sobre todo por cardiopatía o ECV y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte. Estas enfermedades comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y la dieta no saludable.

Colombia no es ajeno a este panorama, dado que el 76% de los adultos mayores tienen algunas de estas enfermedades, y de la población entre 18 y 69 años el 8.8% han sido diagnosticados con HTA y 3.5% con DM (3).

Teniendo en cuenta que las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública se han propuesto a lo largo del tiempo programas de atención anticipatoria de salud y de intervención de enfermedades crónicas, algunos de estos han sido desarrollados de forma individual para cada una de las patologías y otros integran la atención de todas ellas(7)

En Norte América se han llevado a cabo diferentes iniciativas que han mejorado la calidad en los servicios de salud y han realizado esfuerzos para optimizar la atención y los resultados de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Dentro de las estrategias se ha encontrado que los programas integrados para la gestión de enfermedades crónicas y los programas de prevención son estrategias esenciales para abordar las comorbilidades de las enfermedades cardiovasculares. Los departamentos de salud estatales se han asociado con los proveedores de servicios de salud para implementar los cambios en el sistema que lleven a un mejor tratamiento y a gestionar la diabetes y enfermedades comunes tales como la hipertensión y la hipercolesterolemia. El establecimiento de un sistema robusto e integrado ha permitido la recopilación de datos para apoyar la evaluación de los programas y ha logrado informar sobre los principales indicadores de evaluación de la diabetes, la hipertensión y la hipercolesterolemia. Estos indicadores han sido identificados por el CDC (Centros para el Control y la 13

Prevención de Enfermedades) División de Diabetes y Prevención de las cardiopatías y las enfermedades cerebrovasculares, los datos obtenidos mostraron que 49% de los pacientes con diabetes había alcanzado los objetivos de los niveles de glicemia (hemoglobina A1c < 7.0 %), y que el 40% de los pacientes con diabetes habían alcanzado una meta para la presión arterial (< 130/80 mm Hg) (5)

4.2. BASES TEÓRICAS 4.2.1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad 4.2.1.1. Promoción de la salud: La promoción de la salud consiste en proporcionar a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario (8).

4.2.1.2. Prevención de la enfermedad: Interrupción de la cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad y que conducen al deterioro progresivo de la salud. Es uno de los objetivos principales de la salud pública. Se ha determinado que los equipos de salud deben estar capacitados para poner barreras en los diferentes puntos de la presentación de la enfermedad, estas barreras han sido llamadas “niveles de prevención” siendo ellos los siguientes: •

Prevención Primaria: Actúa durante el periodo pre-patogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o disminuir la cantidad o la calidad de los factores de riesgo presentes en la comunidad. Este tipo de prevención puede lograrse con la promoción de la salud y la protección específica.



Prevención secundaria: Tiene como fin el lograr un diagnóstico precoz y una tratamiento oportuno y adecuado , además de limitar en lo posible la incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar.



Prevención terciaria: Rehabilitación física o mental para la cual debe 14

proveerse de adecuadas facilidades para la readaptación del paciente, con miras a recuperar sus cualidades remanentes y reincorporarlo a sus actividades habituales (9).

4.2.2. Enfermedad cardiovascular: Las enfermedades cardiovasculares, es decir aquellas que afectan el corazón y los vasos sanguíneos son: ·

Hipertensión arterial: Elevación Crónica de la Presión Arterial (PA)>140/90 (10).

·

Diabetes Mellitus: La Diabetes Mellitus (DM) no es una entidad patológica aislada, sino un grupo de trastornos metabólicos crónicos cuya característica común es la hiperglicemia. La hiperglicemia en la diabetes es la consecuencia de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o lo más frecuente en ambas (11).

·

La cardiopatía coronaria: Enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardíaco (Miocardio)(12).

·

Enfermedad Cerebrovascular: Enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro(12).

·

Arteriopatías periféricas: Enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores (12).

·

Otras cardiopatías: Reumática, congénitas(12).

·

Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: Coágulos de sangre en la circulación periférica venosa que pueden desprenderse y alojarse en vasos del corazón y los pulmones(12).

4.2.3. Programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para las enfermedades cardiovasculares: En 2002, la 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana reconoció que las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa principal de muerte prematura y morbilidad en América Latina y el Caribe y aprobó la Resolución CSP26.R15, en la que se aboga por que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) intensifique y coordine la cooperación técnica en esta materia. En la Estrategia Regional se han fijado cuatro líneas de acción, que consisten en dar prioridad a las enfermedades crónicas en los programas políticos y de salud pública, considerar la vigilancia como un componente clave, aceptar la necesidad de reorientar los sistemas de salud a fin de que respondan a las 15

necesidades de las personas que sufren afecciones crónicas, y tomar nota de la función esencial de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades (13).

Basados en este reconocimiento y en la resolución de la OPS se prioriza la necesidad de la modificación de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares como pilar fundamental de acción en la Salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS dentro de los factores de riesgo para este tipo de patologías se encuentran: Ø Factores de riesgo biológicos ·

Modificables: el exceso de peso y la obesidad, los niveles de colesterol elevados, la hiperglucemia, la hipertensión.

·

No modificables: la edad, el sexo, los factores genéticos, la pertenencia a una raza determinada.

Ø Factores de riesgo conductuales: el consumo de tabaco, los regímenes alimentarios insalubres, la inactividad física, el consumo de alcohol. Ø Factores determinantes ambientales: Las condiciones sociales, económicas, políticas, como el ingreso, las condiciones de vida y de trabajo, la infraestructura física, el ambiente, la educación, el acceso a los servicios de salud y los medicamentos esenciales. Ø Influencia del entorno internacional: la globalización, la urbanización, la tecnología, las migraciones.

Existen numerosas pruebas a favor de la eficacia en función de los costos de la prevención de las enfermedades y las intervenciones para la detección temprana, algunas de las acciones que pueden prevenir o retrasar la aparición de las ENT son: ·

Los cambios en el régimen alimentario y el modo de vida. 16

·

Los métodos de tamizaje para determinar el riesgo o la manifestación temprana de las enfermedades.

·

El tratamiento de las lesiones precursoras o el tratamiento temprano de la enfermedad.



Las intervenciones farmacológicas.

En respuesta a estas necesidades y teniendo en cuenta las estrategias de la OMS y OPS se crean modelos de atención para enfermedades crónicas, denominados en nuestro medio programas de Riesgo cardiovascular que van dirigidos a la clasificación del riesgo cardiovascular, al manejo farmacológico, educación del paciente, tamizaje de enfermedades concomitantes, todo esto con el fin de evitar la progresión de la enfermedad

4.2.4. Clasificación del riesgo cardiovascular: En la práctica clínica al atender pacientes con enfermedades cardiovasculares se hace necesario la clasificación de Riesgo Cardiovascular con el fin hacer una adecuada prevención del riesgo e instaurar una terapia farmacológica eficiente para cada caso.

Para tal clasificación del riesgo se han utilizado escalas creadas para evaluar el riesgo global del paciente con enfermedad cardiovascular, entre estas hay varias versiones.

Las más utilizadas son la de REGICOR (Registre Gironí del Cor), Frammingham Grundy, SCORE (Sistematyc Coronari Risk Evaluation). A continuación se hará énfasis en la escala de Framingam ya que es la utilizada en el programa de riesgo cardiovascular que se pretende investigar.

La escala de Framingham, versión Grundy 1999 utiliza como variables para la estimación del RCV: edad, sexo, presión arterial sistólica, colesterol total, HLDcolesterol, Diabetes y tabaquismo. Estima el riesgo absoluto y también el riesgo de evento coronario grave, que incluye únicamente infarto de miocardio, angina inestable y muerte de origen coronario(14).

La escala Framighan está compuesta de un número de variables a las cuales se les asigna un valor numérico y que al final de la aplicación dan como resultado un 17

total, este total puede estar entre 0 y 40 dependiendo de ello se clasifica el riesgo (Tabla 1) (15).

Tabla 1

4.3. TÉRMINOS BÁSICOS 4.3.1. Eficacia: Según el observatorio de calidad de la atención en salud ocurre cuando los efectos se obtienen de la forma esperada en condiciones ideales.

4.3.2. Descompensación diabética: Las complicaciones agudas de la diabetes se refieren a la hipoglucemia y a la hiperglucemia severa. 4.3.2.1. La hipoglucemia severa: es más frecuente sobre todo en los pacientes que reciben sulfonilureas o se aplican insulina.

Hay situaciones que aumentan el riesgo de hipo- glucemia en la persona con DM: •

Retrasar u omitir una comida



Beber alcohol en exceso o sin ingerir alimentos simultáneamente



Hacer ejercicio intenso sin haber ingerido una 
colación apropiada



Equivocarse en la dosis del hipoglucemiante 
como le puede ocurrir apersonas de edad avanzada que olvidan si ya tomaron la medicina o que 18

no ven bien la dosis de la insulina que están empacando en la jeringa, etcétera.

4.3.2.2.

Hiperglucemia severa:

Se habla de diabetes descompensada por hiperglucemia cuando se elevan los niveles de glucemia, acompañados de signos y sintomatología manifiesta por parte del paciente (conjunto de manifestaciones típicas de la diabetes, como son: excesiva sed, aumento de la frecuencia y volumen orinado, alteraciones de la visión).

Las dos formas de presentación de la descompensación hiperglucémica severa son el estado hiperosmolar hiperglucémico no cetósico (EHHNC) y la cetoacidosis diabética (CAD). En la Tabla 2 se describen estos aspectos destacando las diferencias clínicamente significativas.

Este tipo de descompensaciones se deben manejar en un medio hospitalario y con frecuencia son causadas por estados infecciosos, situaciones de estrés marcado, desconocimiento o inadecuado control de medicamentos hipoglucemiantes, inadecuado control de hábitos del paciente. (16)

Tabla 2: Principales características de los síndromes de descompensación aguda y severa de la glucemia:

Fuente: Guías ALAD 2006. (16)

19

4.3.3. Infarto de miocardio: El infarto agudo de miocardio (IAM) se diagnostica por sus características clínicas, el electrocardiograma (ECG), el aumento de las cifras de los biomarcadores de necrosis miocárdica y los estudios por imágenes o por la anatomía patológica. El IAM se define en anatomía patológica como la muerte de la célula miocárdica debida a isquemia prolongada. La lesión miocárdica se detecta cuando aumenta la concentración sanguínea de biomarcadores sensibles y específicos, el aumento de estos biomarcadores en sangre refleja una lesión que lleva a la necrosis de las células miocárdicas, si bien no indica el mecanismo subyacente.

Los síntomas isquémicos comprenden diversas combinaciones de molestia precordial, de los miembros superiores, mandibular o epigástrica (con el esfuerzo o en reposo) o un equivalente isquémico, como disnea o fatiga. La molestia asociada con el IAM habitualmente dura > 20 min. Con frecuencia la molestia es difusa-no localizada, ni posicional, ni afectada por el movimiento- y se puede acompañar de sudoración, náuseas o síncope. Sin embargo, estos síntomas no son específicos de isquemia miocárdica.

A los fines de las estrategias terapéuticas inmediatas, como el tratamiento de repercusión, se denomina ‘IAM con supra desnivel ST’ al IAM en los pacientes que sufren molestias precordiales u otros síntomas isquémicos y tienen supra desnivel ST en dos derivaciones contiguas. El IAM en los pacientes sin supra desnivel ST se considera como ‘IAM sin supra desnivel ST. (17)

4.4. CONSIDERACIONES 4.4.1. Estrategia de estratificación del rcv y atención integral de pacientes de eps sura: En noviembre de 2012 se le realiza al MODELO DE SALUD EN SU FAMILIA de EPS SURA (Modelo de atención de EPS SURA) un ajuste en los programas de Riesgo cardiovascular denominado: Estratificación del Riesgo.

Este ajuste se hace por la necesidad de impactar las enfermedades crónicas no transmisibles en la población de EPS SURA, ya que mediante análisis epidemiológicos se logró determinar que la pirámide poblacional ha cambiado dramáticamente en los últimos dos años, lo que se traduce en que la población de adultos jóvenes disminuyó de 29.8% a 26.5%, la población entre 30 y 64 años aumento del 29.2% a 38.2%, y la mayor de 65 años de 4.5% a 6.7%. Este cambio

20

en la población afecto el costo nacional invertido en las enfermedades crónicas no transmisibles como la HTA, la DM, el IAM, la ERC y la ECV.

En los datos de prevalencia de EPS SURA se encuentra que en el año 2010 por cada 100 afiliados había 8.92 paciente con HTA y 2.02 pacientes con DM, en el año 2012 esta prevalencia aumento a 9.71 y 2.16 respectivamente. Sin embargo este resultado no era concordante con el seguimiento de frecuencia de consultas en los programas de riesgo cardiovascular y se encontró que del año 2008 al 2011 hubo una disminución del 50% de frecuencia de consulta en las IPS.

Al hacer un análisis de causalidad EPS SURA identifico que solo el 36% del total de los pacientes HTA estaban captados o marcados como tal en sus bases de datos y que de la población diabética estaba pendiente por confirmar su diagnóstico o captar un aproximado de 3.136 pacientes.

Como plan de mejoramiento a la problemática se implementa el ajuste al modelo: ESTRATIFICACION DE RIESGO.

4.4.2. Modelo de salud en su familia de eps sura: estratificación del riesgo: En busca de reducir la progresión de las patologías asociadas con el Riesgo cardiovascular en los pacientes de EPS SURA y para retardar la aparición de complicaciones la estratificación del riesgo tiene como pilares fundamentales: •

Optimizar la captación de pacientes con patologías cardiovasculares.



Concentrar el Riesgo cardiovascular



Disminución de complicaciones y costos.

El modelo propone sensibilizar todos los profesionales de salud de las IPS por medio de grupos primarios donde se informa del cambio a implementar y la importancia de la participación de todo el personal. Adicionalmente requiere hacer una búsqueda activa a través de atenciones anticipatorias en salud, detección y marcación de pacientes con diagnósticos de HTA o DM realizadas por todos lo médicos involucrados en la atención del paciente. La marcación se hace en la el aplicativo “IPSA” donde se consignan las historias clínicas electrónicas. Una vez detectado el paciente con enfermedades cardiovasculares el aplicativo brinda la opción de marcar el paciente de forma que cualquiera que ingresa a su historia clínica encontrara inmediatamente un cuadro de dialogo que informa las 21

patologías del paciente, al mismo tiempo que permite reforzar las bases de datos estadísticas. De igual forma el aplicativo permite anular las marcaciones “PRESUNTIVAS” o “CONFIRMADAS” que el paciente tenga de forma errónea.

De esta forma, una vez identificados y marcados los pacientes con enfermedades cardiovasculares se concentraran en dos grupos de atención dentro de las IPS. El primer grupo denominado CONTROL DE RIESGO CARDIOVASCULAR va dirigido a controlar las variables clínicas y brindar continuidad en la atención de la enfermedad crónica. El segundo grupo denominado RIESGO EXTREMO va dirigido al control del costo atendiendo la población de pacientes que tengan 3 o más comorbilidades del mismo origen causal entre: DM, HTA, ECV, ERC, enfermedad isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva.

Previa a la implantación de la modificación al programa de RCV, EPS sura identificó y selecciono personal médico en cada una de las IPS que contaran con la disposición y un perfil adecuado para apersonarse de la estrategia. Este grupo de médicos IPS se capacito por medio de charlas participativas para fortalecer las habilidades y competencias técnicas en electrocardiograma, manejo del paciente con angina, insulinización, manejo farmacoterapéutico, diagnostico y manejo de falla cardiaca en IPS Básica.

Una vez identificado y concentrado el RCV en los dos grupos de atención, fueron asignados a médicos tratantes perteneciente al programa de RCV. EPS SURA busca de esta forma evitar la rotación de personal médico y brindar al paciente un seguimiento cercano y con alta calidad científica.

El seguimiento de los pacientes concentrados en los grupos de RCV y RIESGO EXTREMO se hace basado en guías de atención médica creadas por el comité técnico científico de la EPS SURA y basadas en evidencia para el manejo de pacientes con HTA, DM, ERC.

4.4.3. Toma de presión arterial: Según la OMS las cifras de presión arterial suboptima son responsables del 62% de enfermedad cerebrovascular y un 49% de enfermedad isquémica del corazón. Adicionalmente la PA suboptima es el factor numero uno de causa de muerte en el mundo (18). Es por lo anteriormente mencionado que para el seguimiento de pacientes hipertensos es necesario censar la cifras de presión arterial y llevarlas a niveles óptimos con un manejo terapéutico farmacológico y no farmacológico adecuados.

22

EPS SURA retoma las recomendaciones de toma de presión arterial dadas por British Hypertension Society (BHS) las cuales son: •

Los pacientes deben sentarse en una silla con espaldar y sus brazos deben estar desnudos (evitando presiones por el vestido).



Medir la presión arterial en posición de pie después de un minuto de estar de pie y sin apoyo. La presión ortostática siempre debe tomarse en 
ancianos, pacientes diabéticos, pacientes con neuropatías severas y gestantes o en tratamiento farmacológico antihipertensivo.



Los pacientes no deben fumar ni ingerir cafeína en los 30 minutos antes de la medición.



El paciente debe haber evacuado la vejiga antes del inicio de la medición.



No haber tomado fármacos estimulantes adrenérgicos exógenos (antigripales, gotas descongestionantes nasales o drogas para dilatar la pupila).



Permitir que el paciente se siente durante cinco minutos en un cuarto silencioso antes de comenzar la medición de la presión arterial.



Tamaño del brazalete: Se debe escoger adecuadamente el brazalete porque si es muy ancho puede dar cifras bajas y si es muy angosto dar cifras 
altas.



En cada ocasión tome al menos dos lecturas, separadas mínimo 30 segundos entre sí. Si con las dos lecturas hay una variación de más de 5 
mmHg, tome una tercera lectura y registre el valor más alto. Inicialmente tome la presión arterial en ambos brazos, si la presión difiere anote la cifra más elevada.

Las cifras tensionales optimas para el programa de RCV de EPS SURA dependen de la clasificación de riesgo del programa como se explica en la Tabla 2:

23

Tabla 2.

Fuente: Guías de abordaje y seguimiento. Paciente con sospecha y diagnostico de riesgo vascular (Hipertensión Arterial). Coordinación científica EPS SURA/ Agosto 2012.

4.4.4. Medición de hemoglobina glicosilada: Para la vigilancia de pacientes diabéticos, las Guías de Manejo de EPS SURA recurren a la medición de la HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c o A1C) para el seguimiento y control de los pacientes. La hemoglobina Glicosilada es en el momento el biomarcador mas prominente para el seguimiento de los niveles de glicemia en los pacientes diabéticos y adicionalmente permite tomar decisiones sobre el manejo farmacológico o los ajustes a este de ser necesarios. Fue descubierta hace mas de 40 años por Samuel Rahbar y colaboradores, y se determino que la concentración de HbA1c es un excelente predictor de la relación entre la diabetes y sus complicaciones a largo plazo. La A1C es usada como marcador del valor crónico de la glicemia y refleja los niveles de glucosa en sangre de periodos entre 2-3 meses, por lo tanto juega un rol critico en el manejo de pacientes con diabetes ya que hace una correlación entre los daños micro vasculares hasta la extensión a complicaciones macro vasculares (19).

El test de A1C tiene también limitaciones como lo es el precio para algunos países, las condiciones clínicas que afectan el eritrocito (hemolisis, perdida sanguínea) y las variantes de la hemoglobina, estas deben ser consideradas en el momento de relacionar el resultado con la condición clínica del paciente. Adicionalmente la A1C no provee información de la variabilidad de la glicemia como los estados de hipoglicemia (20). La tabla 3 muestra la correlación entre los niveles de A1C y la glucosa en plasma.

Tabla 3

24

Fuente: Guías de abordaje y seguimiento. Paciente con sospecha y diagnostico de riesgo vascular por Diabetes Mellitus. Coordinación científica EPS SURA/ Agosto 2012.

Según las ADA (American Diabetes Association) una de las metas estandarizadas de glicemia en adultos es alcanzar niveles A1C por debajo o igual al 7% (20). Esta meta es compartida por EPS SURA en Guía de Atención para pacientes diabéticos.

Guías de Atención para pacientes diabéticos EPS SURA (21) Guías de Atención para pacientes hipertensos EPS SURA (22) Guía de Atención para pacientes con ERC (23)

25

5. METODOLOGIA

Se propone una investigación descriptiva que pretende hacer un seguimiento a la población de pacientes de RIESGO EXTREMO pertenecientes a los programas de riesgo cardiovascular de Servicios de Salud IPS SURAMERICANA ALMACENTRO.

El tamaño de la población a estudiar es de 222 individuos, de los cuales 140 cumplen las condiciones o requisitos para pertenecer al grupo de RIESGO EXTREMO.

Se analiza el comportamiento de la captación de pacientes con patologías de RCV del grupo de riesgo extremo. Se aplica un indicador tipo proporción a los datos obtenidos para compararlo con las metas establecidas por la institución. El nombre del indicador es Proporción de pacientes de RCV Extremo captados (ficha técnica anexo 1).

Los indicadores que se aplican para evaluar las metas clínicas del programa comprenden:

1. Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron las cifras óptimas de presión arterial (ficha técnica anexo 2).

2. Proporción de pacientes diabéticos que alcanzaron metas de hemoglobina glicosilada (ficha técnica anexo 3).

Las cifras de presión arterial de cada periodo se recolectan de la historia clínica electrónica realizada por los profesionales de salud en lo controles de RCV. Las cifras de hemoglobina glicosilada se obtiene de resultados de laboratorio DINAMICA prestador de servicios de laboratorio de Servicios de Salud IPS Suramericana.

Se toman los datos de los controles de Riesgo cardiovascular extremo, dado que los pacientes de este grupo deben ser evaluados mínimo cada tres meses se tomaran tres trimestres para la evaluación (noviembre del 2012 a enero de 2013, febrero de 2013 a abril de 2013 y mayo de 2013 a julio de 2013). En cada uno de los momentos de consulta de Riesgo Extremo se hace un análisis de los datos 26

obtenidos para finalmente determinar si se alcanzaron cifras óptimas ( de presión arterial y hemoglobina glicosilada) . Para determinar metas clínicas se aplicaran la guías de atención de EPS SURA a los datos recolectados.

Para identificar si el ajuste al programa de RCV disminuye numero de hospitalizaciones secundarias a la patología de base en el grupo de pacientes de Riesgo Extremo, se realizara un seguimiento de eventos hospitalarios en el grupo mencionado por 6 meses, desde enero de 2013 hasta junio de 2013. Se hará un análisis comparativo con las metas que la IPS tiene establecidas según histórico y corredores epidemiológicos.

27

6. RESULTADOS Y DISCUSION

6.1 IPS SURA ALMACENTRO: Es una institución prestadora de servicios de salud que hace parte de la RED de prestadores de EPS SURA, está ubicada en el municipio de Medellín, cuenta con una población de 22940 afiliados, de los cuales el 50 % tiene de 15 a 44 años entre hombres y mujeres, el 23 % tienes de 45 a 59 años, el 13% tiene 60 años o más y el 15% tiene menos de 14 años.

6.2 CARACTERIZACION DEL GRUPO DE RCV Y EL GRUPO DE RIESGO EXTREMO DE IPS SURA ALMACENTRO. 6.2.1. Grupo de Riesgo Cardiovascular: En noviembre de 2012 la IPS SURA Almacentro contaba con una población de 3928 hipertensos, 3072 diabéticos y 222 pacientes en el grupo de riesgo cardiovascular Extremo. Las marcaciones de HTA y DM para estos pacientes están catalogadas en confirmadas y presuntivas, estas últimas son realizadas por el sistema al detectar diagnósticos o tratamientos relacionados con patologías principales de RCV

Fuente: Base de datos Noviembre/2012 distribución poblacional IPS SURA ALMACENTRO.

Las características de la población son las siguientes · ·

El rango de las edades de los pacientes esta entre los 1 y 101 años. El promedio de edad de toda la población es de 59,5 años.

28

·

EL Promedio de edad de las mujeres del grupo es de 59,6 años ( DE 15.5)

·

El promedio de edad de los hombres del grupo es de 59,3 años (DE 15.4)

·

La población femenina del grupo es de 4272 paciente que corresponde a un 59,15%.

·

La población masculina del grupo es de 2950 paciente que corresponde a un 40,8%.

Fuente: Base de datos Noviembre/2012 distribución poblacional IPS SURA ALMACENTRO. ·

La distribución de la población en grupos de ingreso son:

Grupo A (Cotizantes con ingresos inferiores a 2 SMLMV*): 66,61% Grupo B (Cotizantes con ingresos entre 2 y 5 SMLMV*): 24,09 % Grupo C (Cotizantes con ingresos superiores a 5 SMLMV*): 9,3%

* Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
 * Salario Mínimo Legal Mensual Vigente 2011 $589.500
 ·

El 57,1% de las marcaciones realizadas son confirmadas.

·

De los 3928 pacientes hipertensos el 79% están con marcación confirmada, y 825 pacientes tiene marcación presuntiva.

29

·

De los 3072 pacientes diabéticos el 26% están con marcación confirmada y el 73,99% tienen marcación presuntiva

6.2.2. Grupo de RCV Extremo: Para los pacientes de este grupo existe una marcación en el sistema llamada RIESGO CARDIOVASCULAR EXTREMO, el 100% de las marcaciones de este grupo figuran como confirmadas y esto es debido a que se realizan de forma manual a diferencia de las marcaciones de HTA y DM que las realiza el sistema por asociación de medicamentos o de patologías de RCV. El grupo esta conformado por 222 pacientes, para esta investigación se descartaron 82 pacientes que no cumplían con los requisitos para estar en la clasificación de riesgo extremo (que tengan 3 o más comorbilidades del mismo origen causal entre: DM, HTA, ECV, ERC, enfermedad isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva). Para determinar el cumplimento o no de requisitos se estudiaron las historias clínicas elaboradas por medico de RIESGO EXTREMO, médicos especialistas, médicos del programa de Protección Renal y Médicos Generales.

Esta caracterización se realiza sobre el grupo de 140 pacientes reconfirmados y no se excluyen los fallecidos (3 pacientes ). ·

El rango de las edades de los pacientes esta entre los 42 y 94 años.

·

El promedio de edad de toda la muestra es de 73 años.

·

EL Promedio de edad de las mujeres de la muestra es de 75 años ( DE 10,94).

·

El promedio de edad de los hombres de la muestra es de 71 años (DE 10,6).

·

52 pacientes son mujeres que corresponde al 37%.

·

88 pacientes son hombres que corresponden al 62,86%.

·

56 pacientes comparten patologías como HTA, DM concomitantemente que corresponden al 40% de la población.

·

15 pacientes tienen HTA, DM, ERC y EC concomitantemente que corresponde al 10,71% de la población.

30

y

ERC

·

12 pacientes tienen HTA, DM, EC concomitantemente que corresponde al 8,6% de la población.

·

11 pacientes tienen HTA, ERC Y EC concomitantemente que corresponden al 7,85 % de la población.

·

8 pacientes tienen HTA, EC e ICC concomitantemente que corresponde al 5,71% de la población.

·

6 pacientes tienen HTA, ERC y ECV que corresponde al 4,3% de la población.

·

4 pacientes tienen HTA, ERC e ICC que corresponde al 2,85% de la población.

·

4 pacientes comparten HTA, DM, ERC e ICC concomitantemente que corresponde al 2,85% de la población.

·

4 pacientes tienen HTA, DM, ICC concomitantemente que corresponde al 2,85% de la población.

·

3 pacientes tienen HTA, DM, ERC, EC e ICC concomitantemente que corresponde al 2,14% de la población.

·

3 pacientes tienen DM, ERC y EC concomitantemente que corresponde al 2,14% de la población.

·

2 pacientes tienen HTA, ERC, EC e ICC que corresponde al 1,42% de la población.

·

2 pacientes tienen DM, ERC y ECV concomitantemente que corresponde al 1,42% de la población.

·

2 pacientes tiene HTA, DM, ERC y ECV que corresponde al 1,42% de la población.

·

2 pacientes tienen HTA, ICC y ECV que corresponde al 1,42% de la población.

·

2 pacientes tienen HTA, DM y ECV que corresponde al 1,42% de la población.

31

·

1 pacientes tiene HTA, EC, ICC y ECV concomitantemente que corresponde al 0,71% de la población.

·

1 paciente tiene HTA, ERC, EC, ICC y ECV que corresponde al 0,71% de la población.

·

1 paciente tiene HTA, DM, ERC, EC y ECV que corresponde al 0,71% de la población.

·

1 paciente con DM, EC e ICC que corresponde al 0,71% de la población.

6.6. CAPTACION DE PACIENTES Se entiende como captación la asistencia a por lo menos una de las actividades del Programa de Promoción y Prevención, dentro de estas actividades están: Consulta medico de RCV, Consulta Enfermera del Programa, Asistencia a Actividades Educativas. El tiempo que se tiene en cuenta para evaluar la asistencia al programa es de 6 meses, desde diciembre de 2012 a junio 2013.

Para la institución esta evaluación se lleva a cabo discriminando el grupo de RCV en Hipertensos y diabéticos, las metas del indicador son del 52% y del 70% respectivamente. El grupo de investigación adicionalmente creo un indicador para todo el grupo de riesgo extremo, a continuación se describe la aplicación de cada uno de ellos.

De los 140 pacientes evaluados 134 tiene HTA, de estos 6 pacientes no asistieron a actividades del programa, lo que representa un 95,52% de captación de HTA. De los 140 pacientes evaluados 105 tienen diagnostico de Diabetes Mellitus, de estos 4 paciente no asistieron a actividades del programa, lo que representa el 96,19% de captación de DM.

De los 140 pacientes evaluados de todo el grupo de RCV EXTREMO el 4,28% no asistió a ninguna de las actividades descritas, lo que corresponde a 6 paciente del grupo, para este cálculo no se excluyeron los pacientes fallecidos en el periodo evaluado ya que cumplieron con el indicador de captación.

De los inasistentes a citas medicas que corresponde a 8 pacientes (5,71%,) 2 pacientes si acudieron a actividad educativa.

32

De los pacientes que acudieron a solo una cita médica en los 3 trimestres correspondiente a 21 pacientes (15%), 9 estuvieron por lo menos en una actividad educativa.

Del grupo de Riesgo extremo 72 pacientes (51,42%) acudieron por lo menos una vez a la actividad educativa. Aplicación de indicador de captación (Proporción de pacientes de RCV Extremo captados) = 95,71%

6.4. EFICACIA DEL PROGRAMA 6.4.1. Aplicación de indicador: Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron las cifras óptimas de presión arterial (ficha técnica 2). En la consulta de riesgo cardiovascular extremo se hacen dos tomas de presion arterial, cada una de ellas en diferentes posturas y aplicando las normas para este procedimiento. El sistema de información de historia clínica promedia ambas tomas en un dato final llamado: Presión arterial Promedio. Para este tipo de paciente con Riesgo Cardiovascular alto la presión arterial optima sistólica es < 130 mmHg y la presión diastólica optima es < 80 mmHg.

En el grupo de RCV EXTREMO se identifican 134 pacientes hipertensos que cuentan con otras comorbilidades, de estos 3 pacientes fallecieron en el periodo

33

evaluado por lo tanto no se tendrán en cuenta para calcular la asistencia a las citas ni para el análisis de las cifras de presión arterial.

Según la guía de práctica clínica estos pacientes deben ser vistos en consulta con medico de RCV cada 3 meses. Se realizo un seguimiento por 9 meses, que comprendía 3 trimestres, el 15,26% de los pacientes asistieron a una cita, el 44,27% asistieron a 2 citas, el 34,35% asistieron a 3 citas. El 6,10% de los pacientes no asistieron a control en los 3 trimestres. Porcentaje de pacientes HTA asistentes y controlados en las citas de 1ro , 2do y 3r mestre evaluado 100%

Porcentaje por trimestre

90% 80% 70%

70,99

29,01

87,09

12,91

60%

8,89

50% 40%

68,7

31,3

III TRIM II TRIM

91,11

30%

I TRIM

20% 10%

69,46

30,54

80,21

19,79

ASISTIO

NO ASISTIO

CONTROL

NO CONTROL

0% CRITERIO DE EVALUACION

Calculo de Indicador

Valoración trimestral Aplicación del indicador. Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron cifras óptimas de presión arterial.

1r. trimestre 80,21%

2do. trimestre 3r. Trimestre 91,11% 87,09%

El indicador de la institución esta construido para pacientes de RCV sin las características del grupo de riesgo extremo, la ficha técnica incluye cifras optimas de PA a todas las menores de 140/90, por lo tanto el indicador construido por este grupo de investigación no se comparara con las metas de la institución por diferir en los valores establecidos como controlados (70% METAS DEL ACEPTABLE: 60% a 70 % INDICADOR NO CUMPLIDA:

< 60%

46

NUMERADOR: Corresponde numero de pacientes activos POS con marcación confirmada de RCV Extremo que asistieron al programa de RCV en el periodo de diciembre de 2012 a junio de 2013. Este dato se encuentra en la base de FUENTES DE LOS datos de paciente de Riesgo Extremo, para confirmar la DATOS asistencia a programas se acude a la historia clínica de cada paciente en el Link de AUTORIZACIONES EPS SURA DENOMINADOR: Corresponde al total de pacientes con marcación confirmada de RCV Extremo. NUMERADOR: N/A CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

DENOMINADOR: N/A

RESPONSABLES

DE LA GENERACIÓN DE LOS DATOS PRIMARIOS: Inteligencia de negocios/marcación afiliados activos POS detalle marcas vigentes DEL CÁLCULO Y ANÁLISIS DEL INDICADOR: Grupo de investigación

PERIODICIDAD Semestral DEL INDICADOR NIVELES DE N/A DESAGREGACIÓN

47

ANEXO 2

Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron cifras óptimas de presión arterial.

ATRIBUTO O NORMA CRÍTICA CARACTERÍSTICA

PERIODICIDAD

NOMBRE Y FUENTE DEL INDICADOR

Trimestral

Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron cifras óptimas de presión arterial. FUENTE: Historias clínicas electrónicas de RCV.

Los pacientes hipertensos deben Eficacia del ajuste alcanzar cifras al programa de optimas de presión Riesgo arterial de acuerdo Cardiovascular a su estratificación de riesgo.

FICHA TÉCNICA DEL INDICADOR

CÓDIGO DEL INDICADOR: DATOS CORPORATIVOS NOMBRE DEL INDICADOR:

EFI-01 Proporción de pacientes hipertensos que alcanzaron cifras óptimas de presión arterial.

ATRIBUTO O Eficacia del ajuste al programa de Riesgo Cardiovascular CARACTERÍSTICA Numero de pacientes hipertensos que alcanzaron cifras FÓRMULA DEL óptimas de presión arterial x 100 / Total de pacientes HTA INDICADOR asistentes del grupo de RIESGO EXTREMO METAS DEL INDICADOR

SOBRESALIENTE: 86%

48

NUMERADOR: Corresponde numero de pacientes hipertensos pertenecientes al grupo de riesgo extremo que alcanzaron cifras optimas de presión arterial. Este dato se encuentra en la base de datos de pacientes de RCV extremo FUENTES DE LOS bajo la columna 1cita PA, 2 cita PA, 3 cita PA, frente al DATOS nombre de cada paciente. Se entiende como cifra optima PAS

Suggest Documents