XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia APEHUN

XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia APEHUN Santa Fe, 17, 18 y 19 de septiembre de 2014 Facultad de Humanidades y C...
0 downloads 0 Views 93KB Size
XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia APEHUN Santa Fe, 17, 18 y 19 de septiembre de 2014 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

Título del trabajo: La enseñanza de las ciencias sociales en el marco de la cultura digital. Experiencias en el nivel inicial y primario. Núcleo temático: 3- Experiencias innovadoras en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en los diferentes niveles educativos. Autores: Teresita Mabel Moreno, Julia Tosello y Adrián Ponce Cargo y pertenencia institucional: Docentes/investigadores IFD N°12 Neuquén y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN. La cultura digital, en los contextos actuales, ocupa un lugar muy importante que construye nuevas racionalidades en los modos de aprender y enseñar. En diversos formatos, lo digital, lo tecnológico, ha ingresado en las aulas para quedarse, y esto se convierte en un desafío en las prácticas escolares. En este trabajo compartimos el análisis de algunas experiencias áulicas, a partir de la utilización de nuevas tecnologías, en la enseñanza de las ciencias sociales. Experiencias que se han llevado a cabo en instituciones públicas de nivel inicial y primario de Rio Negro y Neuquén. Analizaremos las perspectivas y enfoques que subyacen en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el marco de la cultura digital. En este sentido nos interesa dar cuenta tanto de los modos en que las/los maestras/as se relacionan con las nuevas tecnologías, y de qué manera se vinculan con ellas, como también qué, cómo y para qué las utilizan en sus clases. Para ello, recuperamos los datos extraídos de una encuesta elaborada por el equipo de investigación y entrevistas en profundidad realizadas a maestras/os del nivel inicial y primario que están utilizando las nuevas tecnologías para el desarrollo de sus clases.

XV Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Enseñanza de la Historia de la Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales (APEHUN) Santa Fe, 17, 18 y 19 de septiembre de 2014 Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral

Título del trabajo: La enseñanza de las ciencias sociales en el marco de la cultura digital. Experiencias en el nivel inicial y primario. Núcleo temático: 3- Experiencias innovadoras en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en los diferentes niveles educativos. Autores: Teresita Mabel Moreno – Néstor Adrián Ponce - Julia Tosello Pertenencia institucional: IFD N°12 Neuquén y Universidad Nacional del Comahue / C.P.E Neuquén y Universidad Nacional del Comahue / C.P.E Neuquén y Universidad Nacional del Comahue Correo electrónico: [email protected]

[email protected],

[email protected],

En los actuales contextos socio-históricos, culturales y políticos en los que se desenvuelve la cotidianeidad de nuestras nuevas generaciones, resulta necesario profundizar, debatir y reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria y en el nivel inicial en el marco de la cultura digital. Somos conscientes que los cambios y transformaciones provocados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son muy significativos y atraviesan todos los ámbitos de la sociedad. La escuela no puede estar ajena a los mismos, es por ello que incorporarlos y aprovecharlos como recursos pedagógico-didáctico es un desafío que impone la época en las formas de enseñar y de aprender. Las ciencias sociales es una de las áreas fundamentales en la formación de niños y niñas, en la educación básica, sobre el conocimiento social. Las/os niñas/os se vinculan con la imagen, lo digital, lo tecnológico y los medios masivos de comunicación de una manera “natural”, en tanto para la mayoría- forma parte de la cotidianidad y esto es un “fenómeno” que se viene observando desde hace un par de años, sin precedentes en las prácticas escolares. En este sentido implementar las nuevas tecnologías, como estrategia de enseñanza y de aprendizaje se presenta como un facilitador para la comprensión y el intercambio del contenido escolar. Somos conscientes que, en el marco de la cultura digital, la enseñanza recobra nuevos sentidos y nuevas modos de abordar la clase, por lo tanto nos abre un abanico de posibilidades que contribuyen a innovar en nuestras prácticas. En este marco es que nos interesa dar cuenta tanto de los modos en que las/los maestras/as se relacionan con las nuevas tecnologías, y de qué manera se vinculan con ellas, como también qué, cómo y para qué las utilizan en sus clases. Para ello, socializaremos los datos obtenidos de entrevistas en profundidad realizadas a maestras/os del nivel inicial y primario de la ciudad de Neuquén que utilizan las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus clases. Contexto de la investigación.

Nuestra investigación la llevamos a cabo en escuelas públicas de algunas localidades de las Provincias de Río Negro y de Neuquén. A nivel macro, ambas provincias han adherido al programa Escuela Digital. Se trata de una iniciativa del Gobierno Nacional que busca "reducir la brecha social, digital y educativa, y dotar de equipamiento, recursos tecnológicos y una propuesta pedagógica de inclusión de TIC a las escuelas de nivel primario". La propuesta contempla la distribución de aulas digitales móviles de la línea Primaria Digital: esto implica equipamiento pero también el desarrollo de un entorno multimedial acorde a las propuestas y objetivos del nivel. El sistema está diseñado para permitir que maestros/as y estudiantes puedan descargar contenidos del servidor, recargar las computadoras portátiles, interactuar con la pizarra digital y trabajar en una intranet (red interna). El entorno ofrece una serie de actividades con propuestas pedagógicas específicas, recursos y contenidos, en cada una de las netbooks y en el servidor. No se requiere conexión a internet para su apropiación, pero en el caso de contar con conexión, la propuesta puede enriquecerse y profundizar, a partir de los aportes de los/as docentes. Este entorno multimedial fue desarrollado teniendo en cuenta la potencialidad de las tecnologías para acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje del nivel. Los materiales se elaboraron a partir de la selección de un conjunto de recursos y contenidos de diferentes áreas del Ministerio de Educación de la Nación. Las cuales ponen a disposición producciones de educ.ar, Canal Encuentro, Pakapaka, y la DINIECE (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa), entre otros. A partir de materiales como «Piedra Libre» se desarrollaron actividades multimediales, cuyas secuencias didácticas trabajan desde la noción de hipertextualidad, enlazando diferentes lenguajes, formatos y fuentes de información, como así también propuestas de producción que incorporan las TIC en distintas áreas curriculares y con diversos recorridos según saberes. Las representantes de las provincias de Neuquén y de Río Negro manifiestan mucha satisfacción con este programa. Así lo expresa la representante del Programa Integral para la Igualdad educativa de la provincia de Neuquén: "El rol de la escuela va de la mano de un cambio profundo en el sistema educativo que presenta al docente como gestor del conocimiento. La incorporación pedagógica de TIC implica una profunda reflexión de ese rol en el marco de una realidad democrática que obliga poner el acento en la erradicación de las desigualdades. Palabras como reflexión, diálogo, interacción, exploración, articulación y gestión recobran sentido en el ámbito del espacio físico y social de una escuela que invita a desplegar estrategias de enseñanza - aprendizaje que respondan a una sociedad inquieta, creativa y activa de hoy”. (L. Kasic) En el mismo sentido la representante de Aula Modelos de la misma provincia sostiene: “(…) Sin duda las actividades multimediales fortalecen el pensamiento divergente, propio de las actividades artísticas. El recorrido por las pantallas propicia un libre ir y venir, sin el peso de la respuesta lineal tradicional”. (N. Jaime). En cuanto a la propuesta la coordinadora del Aula Modelo de la provincia de Río Negro expresa: “Creo que la propuesta Primaria Digital presenta un desafío muy interesante para el referente TIC, para el grupo directivo de cada escuela, para el docente, para los grupos técnicos Nacionales, Provinciales y Jurisdiccionales y para los y las niños/as. La búsqueda de una propuesta pedagógica que fortalezca la cooperación, la coparticipación, la integración, la incorporación de herramientas multimediales que incentive la creación de los docentes, alumnos y entre pares, achicará la brecha digital existente entre generaciones y clases sociales. (…) Primaria Digital (en el nivel primario), es un ejemplo de cómo se puede utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación de niños y niñas”. (M. G. Percaz) Sin embargo, estas experiencias no se han generalizado a la totalidad de las escuelas dependientes de los Consejos Provinciales de Educación, muy por el contrario, son pocas las escuelas y docentes que conocen y tienen acceso al uso de estos programas y/o recursos disponibles. Cabe aclarar que si bien este Programa enmarca y contextualiza muchas de las prácticas que se llevan adelante en las aulas de primaria y jardín, nuestra investigación no se reduce al mismo, sino que intenta dar a

conocer un panorama más abarcativo acerca del uso de las TICs en las ciencias sociales, desde experiencias autodidactas como de otras experiencias formativas más sistematizadas y de mayor tradición escolar. Algunas experiencias. Los casos que compartimos para nada pretenden constituirse en la “regla” ni en la “excepción”, son solo eso, un caso entre la diversidad de experiencias que reconocemos a partir de nuestra investigación y que ofrecemos a modo de ejemplificación. La escuela "A" no cuenta con mucho equipamiento tecnológico, aunque sí ha experimentado prácticas innovadoras en la enseñanza a partir de la utilización de las nuevas tecnologías. A mediados de la década del '90 contó con una sala de computación que, ante la falta de infraestructura y mantenimiento de los escasos equipos, no se pudo sostener. Sin embargo, según nos cuentan las docentes pudieron desarrollar,- primero de forma aislada y luego en proyectos colectivos- e involucrarse con el uso de las Tics, familiarizándose con los desafíos que éstas les presentan en sus propuestas áulicas. Hoy, si bien no cuentan con un proyecto institucional, ciertas prácticas continuaron de manera individual. Algunas maestras utilizan para la enseñanza los materiales, recursos y contenidos que ofrecen páginas web como Educ.ar, Canal Encuentro, Pakapaka entre otros. A partir de ellos se organizan las diferentes secuencias que implementan en el trabajo áulico. Por ejemplo, en cuarto grado la maestra entrevistada, nos comenta que vincula un acto importante como lo es la promesa a la bandera con un trabajo histórico que comenzó a elaborar unos meses antes para culminar en el día de la promesa. Con respecto a qué materiales fueron utilizados tenemos la búsqueda de biografía del General Manuel Belgrano, que se utiliza como eje disparador para trabajar el pensamiento de la época, los ideales libertarios, y cómo los mismos sirvieron de fuente de creación de los símbolos patrios. En este punto nuevamente se realiza una búsqueda de los símbolos creados, escarapela, himno nacional, para finalmente llegar a la creación de la bandera. Cada uno de ellos es abordado de manera individual pero enmarcado dentro de la secuencia ya planificada, así por ejemplo sobre el himno se trabajó biografía del autor y letra completa del mismo para compararlo con lo que se canta actualmente. A su vez, dicho proyecto se complementa y enmarca dentro de otro más global, pensado desde Formación Ética y Ciudadanía y que precisamente busca trabajar, con los/as estudiantes, las ciudadanías. En este caso se utilizaron proyecciones de imágenes y videos como soporte (obtenidas del Canal Encuentro y de Pakapaka), y canciones como la de Mercedes Sosa “Sube Bandera”, en tanto que, como sostiene la maestra “la música y sobre todo la letra de las canciones trabajadas les permite un primer acercamiento a los símbolos patrios que dan forma o constituyen nuestra identidad”. Además de estos recursos, utiliza la modalidad de búsqueda de información en Internet realizando previamente una presentación acotada del tema a rastrear por los alumnos. Posteriormente, junto a ellos, realiza una selección del material aportado. También la docente proporciona fotocopias de historietas bajadas de Internet como recurso de estudio y análisis de la temática a trabajar para realizar en conjunto una puesta en común; por ejemplo www.tintadehistorieta.com.ar del cual se extrajeron algunas imágenes de muestra para analizar; www.tebeosfera.com; www.elhistoriador.com.ar que ofrece colección Felipe Pigna, donde se trabaja el volumen que profundiza la vida de Belgrano, sus pensamientos y acciones. Si bien al material obtenido a través de los soportes multimediales y digitales, se lo complementa con material bibliográfico (libros, poemas y canciones), la docente sostiene que “...reconozco que siempre me resistí a utilizar las nuevas tecnologías, pero con el tiempo me di cuenta que no podía mirar para un costado y debía encarar a las mismas y no quedarme en el tiempo, sin embargo me cuesta mucho pero mi marido me ayuda mucho con esto ya que el tiene un mejor manejo que yo (...) de toda maneras el uso del recurso del texto literario es algo que no se puede dejar de trabajar” . En este sentido, Martín Barbero (2006) sostiene que “Los educadores que se enrolan en esta posición sostienen que estamos ante un cambio de época, y que hay que reorganizar la enseñanza

pensando en los nuevos rasgos de producción de los saberes, como son la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y la colectividad” (citado en: Dussel, 2011: 16). De todos modos, esto conlleva un proceso de aprendizaje por parte de los educadores ya que no se trata de un reemplazo a modo de “cambio de figuritas” sino que trata de un cambio más profundo en cuanto a la relación con el objeto de conocimiento, que estaría caracterizada por una concepción relacional que superaría la relación "instrumental" en el uso de la tecnología. (Burbules, 2006) La modalidad de este “uso” de las tics también se repite en varios de los grados de la institución variando la complejidad de la búsqueda y el análisis de la información en función del grado que se trate. Esto les permitiría a los alumnos re descubrir el mundo de la Internet, algo tan manejado por ellos pero a su vez, tan desconocido ante la imposibilidad de establecer criterios que les permitan definir ciertos modos de valoración y validación de las diferentes fuentes e informaciones que allí se plantean. Si bien el uso de nuevas tecnologías se puede ver favorecido por el cambio generacional de docentes, es importante el aporte en conjunto de todos los docentes con diferentes trayectorias para elaborar un avance en común construyendo nuevas secuencias didácticas desde el trabajo colaborativo y que respondan a las nuevas demandas actuales. Pero aun así, es interesante resaltar el esfuerzo de la docente de cuarto grado ya que lleva en el sistema trabajando 22 años y sólo hace 5 que comenzó a preocuparse y utilizar recursos informáticos en sus clases. Sin embargo, es una realidad que la mayoría de los usuarios desconocen los criterios de jerarquización de la información que nos brindan los principales buscadores que usamos cotidianamente; los jóvenes (y también los adultos) suelen realizar el camino más corto y directo hacia un dato y no aquel que implica cierto grado de evaluación y confrontación de los resultados. De esta manera “Estamos ante una nueva forma de relación e interacción entre los individuos y el conocimiento y a su vez entre los individuos mismos produciéndose múltiples expresiones o afirmaciones del saber donde el que predomine no necesariamente tenga un grado de validez absoluta”. (Dussel; 2010: 25) En este sentido los maestros de séptimo grado elaboran guías de estudio e investigación para los alumnos, pero creen firmemente que deben trabajar bajo la guía de un mayor ante la gran diversidad de información circulante en la Internet. Luego de obtenida la información se realiza una confrontación de la misma que proviene previamente de la sugerencia del docente de dos o más páginas diferentes. Como por ejemplo el Buscador Infantil de google, El Huevo de Chocolate, Webs Matemáticas, Google Earth, etc. Pero vale resaltar que todos/as nuestros entrevistados/as coinciden en que las TICs son una herramienta importante para trabajar en el aula aunque son un complemento más del soporte bibliográfico. Para estas maestras, éste es el recurso principal, ya que les permite “fijar” ciertas nociones que les posibilitaron luego re-trabajar las temáticas abordadas. Por ejemplo Gabriela seño de 7º grado nos dice “como ellos ya son nativos digitales, casi no nos preguntan nada lo buscan ellos en Internet, sobre todo cuestiones que tienen que ver con su sexualidad ya que están en esa edad (...) pero eso es un peligro porque le aparecen un millón de páginas con diferente información y no se si la que elijan es la más adecuada”. Por tal motivo, las maestras eligen trabajar cierta información extraída de Internet como videos para trabajar estos temas de tanto interés para los y las estudiantes y así orientarlos para que puedan elegir mejor lo que absorben de Internet. En este sentido Carolina, también seño de 7º grado, afirma “es un recurso más para el docente que para ellos. No saben elegir por lo tanto es un arma de doble filo” motivo por el cual sostienen ambas seños que el docente es el que más se debe instruir porque es el que debe orientar y formar, y así evitar el hecho de que los alumnos, al tener un mayor y fácil acceso a las nuevas tecnologías y a la información que estas brindan, no recurran al anonimato, para obtener respuestas a sus interrogantes de manera personal evitando caer en el error o falsas acepciones. Muchas veces sucede que ingresan a la página Misdeberes. com ya que allí, los alumnos colocan las consignas de su tarea en una especie de foro y casi de manera automática comienzan a recibir información de “fuentes dudosas”. En este sentido, el desafío de la escuela es generar espacios de debates y discusión sobre esta problemática para formar sujetos críticos en el uso de las Tics; contribuir a “tamizar” todo el

cúmulo de información que provee la red es sin duda una tarea importante y genuina. “El papel de los educadores es integrar las nuevas tecnologías a la educación pero siendo rigurosos en su aplicación, consiguiendo que éstos faciliten el trabajo de nuestros alumnos y la vez que enriquezcan su aprendizaje” ( García Fernández, J. 2006:41) A partir de datos obtenidos de las entrevistas realizadas a docentes del nivel primario, podríamos plantear algunas primeras aproximaciones que subyacen en relación al uso de las TICs en el área de las Ciencias Sociales. En primer lugar, subyace una concepción de “información” como algo “dada”, “acabada” y que es posible de obtener en un único sentido, más allá de la inmensidad provista en la Red. En segundo lugar, y en relación a esta problemática, no se la plantea como comunicación o intercambio entre los usuarios de la misma, sino que queda reducida al acceso informativo y en tercer lugar, subyace una mirada instrumental, en relación a los medios y fines. De este modo, se utiliza la información, o la búsqueda de la misma como una “herramienta para”. En este sentido Burbules sostiene: “la concepción instrumental plantea varios problemas. Las herramientas no solo nos ayudan a alcanzar ciertos objetivos existentes: también pueden crear propósitos nuevos, nuevas metas, que jamás habían sido considerados antes de que dichas herramientas se tornasen posibles. Las herramientas modifican al usuario, a veces muy concretamente (...) otras veces influyendo sobre la cultura y los valores. Las herramientas pueden tener ciertos usos y finalidades establecidos, pero con frecuencia adquieren otros previsibles y generan nuevos efectos imprevisibles. Esto sugiere que nunca las usamos sin que ellas, a la vez, nos “usen”; nunca aplicamos tecnologías para cambiar nuestro medio sin ser cambiados nosotros mismos”. (Burbules, 2006:21). Es decir, que la relación con la tecnología es relacional, no meramente instrumental, en la medida que los involucrados se modifican al interactuar entre sí. En cuanto a los casos de nivel inicial abordados, se han podido rastrear algunas experiencias de enseñanza en las cuales se ha utilizado (y se utiliza) la tecnología. El Jardín "A", ubicado en un barrio popular de la ciudad de Neuquén, cuando se indagó en una primera instancia respecto de su uso en la institución, la respuesta de una de las preceptoras estuvo orientada específicamente al uso del laboratorio en la escuela: “Un año hubo un proyecto muy interesante, ya que armamos un laboratorio donde los chicos podían ver elementos a través del microscopio”. Una respuesta de estas características, permite observar que cuando hablamos de tecnología, no todos nos referimos a lo mismo, es decir, se hace evidente el posible carácter polisémico del concepto. Para este primer caso, las experiencias de enseñanza de las ciencias sociales en las que se encuentra presente la tecnología, están vinculadas en su gran mayoría a las efemérides: “Cuando armamos un acto, bajamos videos de Paka Paka desde internet y luego los proyectamos usando el cañón; usamos principalmente Zamba para el 25 de mayo…Un trabajo que se repite año a año, es el uso de imágenes proyectadas con el cañón para el Día de la No Violencia, 2 de octubre, la idea es llegar a una reflexión con todas las salas” (Directora). Según el relato de esta docente, el cañón utilizado para estas actividades pudo comprarse gracias al esfuerzo de las mismas maestras y de la cooperadora: “no contamos con la ayuda ni del gobierno provincial ni nacional, todo lo hacemos nosotras”. Además, aclara que existe una gran diferencia respecto del turno tarde y la mañana: “el soporte tecnológico depende del esfuerzo de cada maestra; las docentes de la mañana traen sus notebooks personales y bajan material de internet, como cuentos relatados por otros con imágenes; la tarde es completamente distinta, es más tradicional, las maestras tienen miedo a las tecnologías (…) en su mayoría somos generaciones que no estamos formadas en tecnología”. De todos modos, la directora explica: “más allá del contexto, todos conocemos el celular, tecnología, todos la conocen… ¿cuál es el uso adecuado?; el papá le da su hijo el celular para jugar con lo tecnológico. Nosotras tenemos que enseñar a hacer un uso responsable de las mismas, tenemos que mostrar que en la red hay otras cosas, que existen otras posibilidades, porque es ahí cuando los padres se acercan al jardín, cuando ven que se hace”. A partir de la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 de 2006, el jardín ha desarrollado un proyecto de Educación Sexual Integral para la institución basado en material digital proyectado a

través del cañón: “Algunas maestras que se capacitaron en la Ley de Educación Integral, socializaron la información con el resto de las docentes; esto lo hicieron a través de gráficos y videos. Luego se invitó a los padres y se les dio el mismo curso; la idea es compartir con los padres lo que sucede a través de la imagen”. La directora del jardín aclara: “para todo lo que hacemos en el jardín, el recurso es la imagen, no lo digital; ya que esta es característica del nivel sin importar el soporte”. Claramente, junto a lo específico de la enseñanza de las ciencias sociales, el recurso de la imagen es generalizado en el nivel: “en el jardín hay una caja negra utilizada para proyectar imágenes y hacer actividades expresivas; algunas docentes combinan lo escénico con imágenes digitales, en una oportunidad se relataba la historia de un personaje, que cuando dormía se mostraba lo que soñaba en imágenes proyectadas mediante el cañón”. En otro de los jardines consultados, -caso “B”- (también ubicado en la ciudad de Neuquén, pero en el este), como ocurre en el caso anterior, todo el soporte digital con el que cuenta la institución, proviene del propio esfuerzo de cada una de las docentes siendo decisión de cada una hacer uso o no de las mismas en las salas. Puede decirse que las imágenes son el recurso, ya se encuentran presentes en todo el establecimiento. En este sentido, el uso del soporte del cañón contribuye a disponer y compartir las proyecciones de imágenes (en este caso digitales) de manera ampliada a gran mayoría de niños y niñas. A partir de las entrevistas realizadas cobra especial importancia el uso del cañón para la proyección de imágenes ya que resulta un medio de lectura y reflexión apropiado principalmente para el caso de las efemérides. Según lo relatado por las maestras, cuestiones cotidianas tales como respeto de normas de convivencia o de grupo, u otras temáticas ligadas a la enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel inicial, son tratadas de manera tradicional: “en lo cotidiano en las salas no se usa lo digital, solo se lo trae cuando queremos impactar los niños y niñas, lo que en general ocurre con las efemérides”. Una de las docentes relató una experiencia realizada con cañón e imágenes digitales para conmemorar el 2 de abril: “La idea fue trabajar con imágenes de la guerra para poder mostrar el sufrimiento de los combatientes, los cuales en su mayoría eran jóvenes, sin experiencia en combate, para producir impacto. Elegimos una sala, a la que por grupos fueron pasando durante todo el día todos los niños y niñas, mostrábamos las imágenes y hablábamos de lo que veíamos. La misma actividad después la hicimos con los padres”. Según la docente, este tipo de actividad acerca a la comunidad al jardín de infantes, llevando a un intercambio entre la institución y la comunidad y a la reflexión dentro del mismo grupo familiar: “Lo bueno de este tipo de actividades, es el intercambio que después ocurre entre los niños y niñas y las familias”. La misma docente se refirió también al tratamiento de la efeméride del 25 de mayo también a partir de imágenes: “Una vez, para el 25 de mayo, cada sala tenía que mostrar algo sobre costumbrismos. Nuestra sala representó lo cotidiano y armamos una pulpería. Para esto, busqué imágenes en internet, principalmente usé cuadros de la época. Luego, con el cañón mostré a la sala cómo era vivir en 1810; hablamos y reflexionamos sobre eso y después cada uno de los niños y niñas fue eligiendo que quería representar. En el acto, les mostramos al resto de las salas lo que habíamos aprendido. Usé esta vez internet, en vez de elegir imágenes de la revista Maestra Jardinera, ya que me parecieron estereotipadas”. La docente se refirió además al uso de videos del Canal encuentro: “Para el 20 de junio en el jardín también hemos utilizado fragmentos de las película de Belgrano que conseguimos mediante el Canal Encuentro y para el caso del 17 de agosto, usamos la película del Cruce de los Andes”. En los casos abordados en el nivel inicial, en relación al uso de la tecnología, predomina-al igual que en el nivel primario- una racionalidad técnica, individual y voluntarista, siendo la imagen el recurso, y no específicamente lo digital. Como explicita la directora del Jardín A: “Dependemos de qué maestras tenemos ese año en el jardín; por ejemplo, como se han ido muchas de las maestras que hacen actividades artísticas, este año hemos perdido la posibilidad de dar shows a los chicos; ocurre lo mismo con el uso de la tecnología; si las maestras que más la utilizan dejan la institución, volveremos a formatos más tradicionales”.

Estas experiencias, en el marco de la enseñanza de las ciencias sociales en la cultura digital nos arrojan unas primeras versiones y apreciaciones acerca de cuáles son los usos, perspectivas y acceso que tiene el profesorado de la nueva tecnología en la enseñanza. Si lo comparamos con los datos generales obtenidos del cuestionario que hemos pasado a más de 237 personas de diferentes niveles del sistema educativo, podríamos arribar a las siguientes valoraciones: 1.- Si bien no contamos con muestreos anteriores al que hemos realizado, se puede apreciar de que a pesar de los muchos obstáculos que entorpecen el uso de las Nuevas Tecnologías (falta de infraestructura y desigual acceso) la preocupación y el interés por éstas ha crecido enormemente de manera individual y personal ya que los números que arrojan las encuestas dice que el 50% de los y las encuestados han adquiridos sus conocimientos de forma autodidacta contra el 23% de formación académica. 2.-Otro dato interesante es que el 80% de los encuestados con conocimientos sobre las TICs consultan páginas web y de ellos ya un 68% las está usando en la enseñanza frecuentemente. 3.- Ante la falta de recursos, los más utilizados son los medios audiovisuales, tal vez porque requieren menos inversión, pero ya es un hecho, que el tiempo de uso de las TICs se ha incrementado por más de 40 minutos (51%) según los datos recabados. 4 - En cuanto al nivel inicial específicamente, cuando se pregunta respecto de los soportes tecnológicos a modo de herramientas didácticas para la enseñanza, el 28% de las docentes encuestadas responden que utilizan recursos audiovisuales, siendo éste el porcentaje más alto. Esto tiene una correspondencia directa con los relatos de las docentes entrevistadas, quienes se refieren a las imágenes como recurso, y no lo digital específicamente. A modo de cierre provisorio, ya que este es un debate que implica un mayor y exhaustivo análisis, podemos afirmar que en la actualidad es un hecho que el uso de las Nuevas Tecnologías en Educación se ha ido incorporando gradualmente y por momentos de forma acelerada. Por ello, no podemos obviar que es una realidad incorporada a la Enseñanza. Esto conlleva a instalar un debate en cuanto a su pertinencia y los alcances de la misma, y el cómo implementarlas en los procesos educativos, en la medida que entendemos que el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza imprimen nuevas racionalidades y vínculos con el conocimiento de las ciencias sociales, en los diferentes niveles del sistema educativo. Un desafío, sin dudas, que abre un abanico de posibilidades.

Bibliografía. DUSSEL, I. (2011) Aprender y enseñar en al cultura digital. Documento Básico. Fundación Santillana. DUSSEL, I – QUEVEDO, L.A. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Fundación Santillana. BURBULES; N; CALLISTER, T (2006) Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires. Editorial Gránica.

Suggest Documents