UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Derecho Tributario I. 2 Teóricas, 1 Práctica. PROGRAMA DERECHO TRIBUTARIO I

9

OBJETIVO

Introducir al alumno en el estudio del sistema tributario venezolano a través de la revisión y el análisis de los conceptos fundamentales de la Ley de Impuesto sobre la Renta. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- EL ESTADO Y EL SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO. Las necesidades en el marco del Estado. Financiación de actividades asumidas por el Estado venezolano. Base legal de los tributos. Tipos de impuestos vigentes en Venezuela. Evolución histórica de los impuestos en Venezuela. TEMA 2.- EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES. Concepto de enriquecimiento neto. Definición de personas domiciliadas y no domiciliadas, residentes y no residentes. Tributación en base mundial. Acreditamiento de impuestos pagados fuera de Venezuela. Disponibilidad de la renta. Territorialidad de la renta. Rentas presuntas. TEMA 3.- CONTRIBUYENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A LA LEY. Contribuyentes y responsables. Personas naturales y personas jurídicas. Contribuyentes asimilados. Establecimientos permanentes. Consorcios y contratos de cuenta en participación. TEMA 4.- EXENCIONES Y EXONERACIONES. Conceptos. Diferencias. Sujetos y operaciones exentas. Requisitos para procedencia de exenciones. Determinación de enriquecimientos exentos. Decretos de exoneración y su vigencia. Distribución de costos y gastos comunes a rentas gravables y exentas/exoneradas. TEMA 5.- DETERMINACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO NETO. Ingresos brutos. Ingresos a fines del Impuesto sobre la Renta. Ingresos excluibles. Normas relativas a dividendos. Vivienda principal. Costos y renta bruta: conceptos y requisitos. Presunciones. Casos especiales. Las deducciones: conceptos y requisitos de procedencia. TEMA 6.- RETENCIONES EN MATERIA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Concepto de retención en la fuente. Efecto sobre deducciones. Fundamentos. Procedencia. Enteración. Sanciones a los agentes de retención. Bases reglamentarias. TEMA 7.- TARIFAS, REBAJAS Y DESGRAVÁMENES DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. Tarifas N°1, N°2 y N°3. Progresividad de las tarifas. Concepto de Unidad Tributaria. Enriquecimientos gravables en función a proporcionalidad y su justificación. Rebajas: concepto, fundamentación, vigencia y requisitos de procedencia. Rebajas de impuestos a personas naturales y jurídicas. Desgravámenes: concepto, requisitos de procedencia y fundamentos. El desgravamen único. Desgravámenes para cónyuges.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEMA 8.- IMPUESTOS SOBRE GANANCIAS FORTUITAS Y GANANCIAS DE CAPITAL. Ganancias fortuitas: concepto y alícuotas. Enajenación de acciones a través de la bolsa de valores: requisitos y alícuotas. TEMA 9.- DECLARACIÓN, LIQUIDACIÓN Y RECAUDACIÓN DEL IMPUESTO. Declaración definitiva: personas obligadas a presentarla, oportunidad y forma. Declaración estimada: personas obligadas a presentarla, oportunidad y forma. Liquidación. Recaudación. Sistema de autoliquidación. Pago. Formas. Anticipos de impuestos. Facilidades de pago y prórroga. TEMA 10.- RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL. Contribuyentes sujetos al régimen. Casos de no-sujeción al régimen. Zonas de baja imposición fiscal: concepto y condiciones. Determinación del enriquecimiento o pérdida fiscal. Requisitos que deben incluirse en la declaración informativa. El Drawback. TEMA 11.- PRECIOS DE TRANSFERENCIA. Los contribuyentes sujetos al impuesto. Métodos para calcular los costos y deducciones relativos a bienes, servicios o derechos adquiridos del exterior: Método del Precio Comparable no Controlado, Método de Precio de Reventa, Método del Costo de Producción, Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación. TEMA 12.- AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL. Concepto. Justificación. Sujetos obligados. Sistemas optativos. Ajuste inicial y reajuste regular: objetivo y metodología de aplicación. El registro de activos revaluados. Situaciones especiales. 9

BIBLIOGRAFÍA

• •

Código Orgánico Tributario. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 4.727. Mayo 27. 1994. FARIÑAS, G. Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto Sobre la Renta. Ediciones Mediterráneo. Caracas. 1987. Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.390. Octubre 22. 1999. Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Gaceta Oficial Nº 35.217. Mayo 24. 1993. RUIZ MONTERO, J. El Impuesto Sobre la Renta Venezolano. Editorial Livrosca. Tercera edición. Caracas. 1994.

• • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Auditoría III. 2 Teóricas, 1 Práctica. PROGRAMA AUDITORÍA III

9

OBJETIVO

Conocer los requisitos mínimos que deben cumplirse al momento de concluir un examen de estados financieros y analizar los diversos dictámenes de auditoría que deben considerarse en la emisión de una opinión sobre los estados financieros. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE AUDITORÍA. Evaluación de los resultados de la auditoría. Resultados específicos de las pruebas de auditoría. Resumen y tratamiento de las diferencias de auditoría. Evaluación de la presentación de los estados financieros. Memorándum de conclusión. TEMA 2.- DETERMINACIÓN DE COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS. Eventos subsecuentes. Carta de representación de la gerencia del cliente y certificado de actas de asambleas de accionistas y de la junta directiva. Compromisos, contingencias y cartas de los abogados. Revisión final de los papeles de trabajo. Revisión de pre-emisión de los estados financieros examinados. TEMA 3.- ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS SUJETOS AL DICTÁMEN DE AUDITORÍA. Estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio, Estado de Movimiento del Efectivo y las Notas a los Estados Financieros. Información suplementaria de los estados financieros consolidados. Responsabilidad de la gerencia del cliente sobre los estados financieros y las notas a los mismos. TEMA 4.- EL DICTAMEN DEL CONTADOR PÚBLICO. Título, fecha y destinatario. Identificación de los estados financieros examinados. Referencia a las Normas de Auditoría de Aceptación General. Referencia a los Principios de Contabilidad de Aceptación General, en los casos de instituciones y empresas reguladas. Referencia a las normas de contabilidad establecidas por los organismos reguladores. Tipos de opinión: sin salvedad, con salvedad, abstención de opinión y opinión adversa. Formato de dictamen vigente en Venezuela (DNA 11). TEMA 5.- ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO. Naturaleza de la ética. Marco de referencia para tomar decisiones éticas. Identificación del problema. Identificación de cursos de acción posibles. Identificación de las limitaciones de decisión. Análisis de los efectos probables de los cursos de acción. Necesidad de la ética profesional. La ética profesional en la Contaduría Pública. Código de conducta profesional del Instituto Americano de Contadores Públicos (IACP). Reglas del código de conducta profesional.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 9

BIBLIOGRAFÍA

• •

BAILEY, L. Guía de Auditoría. Editorial Hardcourt Brace de España, S.A. Madrid. 1999. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Los Principios de Contabilidad y las Normas y Procedimientos de Auditoría de Aceptación General en Venezuela y otras Publicaciones Técnicas de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Fondo Editorial del Contador Público Venezolano. Segunda edición. Caracas. 1996. Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Normas sobre Servicios Especiales Prestados por Contadores Públicos N° 1. Fondo Editorial del Contador Público Venezolano. Segunda edición. Caracas. 1996. GÓMEZ, J. Introducción a la Auditoría de Estados Financieros. McGraw Hill. Bogotá. 1998. Guía de Auditoría. McGraw Hill. México.1996. LOEBBECKE, A. Auditoría un Enfoque Integral. Prentice Hall. México. 1996. Normas de Auditoría (SAS: Statement on Auditing Standary). Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Editorial Equus Impresores S.A. de C. V. México. 1998. PANY, R. Auditoría un Enfoque Integral. McGraw Hill. Bogotá. 1999. PÉREZ, L. Auditoría de Estados Financieros. Teoría y Práctica. McGraw Hill. México. 1999.

• • • • • • • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Presupuesto Empresarial I. 3 Teóricas, 0 Práctica. PROGRAMA PRESUPUESTO EMPRESARIAL I

9

OBJETIVO

Mostrar cómo se elabora un presupuesto global para la empresa enfocando la enseñanza en la preparación de los planes de acción para futuros períodos. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- GERENCIA Y SISTEMA PRESUPUESTARIO. Reseña histórica. Concepto de sistema presupuestario. Concepto de presupuesto. Ubicación del presupuesto en el tiempo. Papel de la gerencia en un sistema presupuestario. El presupuesto como herramienta de dirección, planificación y control. TEMA 2.- PREPARACIÓN DE PLANES Y ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. Planeación y presupuesto: ventajas y limitaciones. Diagnóstico empresarial. Misión y visión de la empresa. Establecimiento de objetivos. Establecimiento de estrategias y políticas. Clasificación de los presupuestos. Presupuesto Base Cero: aplicabilidad según tipo de empresa y frecuencia de utilización. TEMA 3.- INSTALACIÓN DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO. Labor de concientización. Tratamiento de la resistencia ante cambios. Determinación de características propias de la empresa. Definición de actividades a desarrollar por cada persona o departamento. Etapas a seguir en la preparación del presupuesto. El manual del presupuesto. Holguras presupuestales. Ventajas y desventajas de la aplicación de presupuestos. TEMA 4.- PRESUPUESTO DE VENTAS. Objetivos. Importancia. Componentes. Responsables de su preparación. Estructuras de ventas. Estimación de las cantidades. Modelos intuitivos, cualitativos, cuantitativos y tecnológicos. Estimación de los precios en base a la inflación. Modelos basados en costos: costo de conversión, rendimiento sobre la inversión y costeo directo. Análisis de factores de ajuste, factores de cambio, factores de crecimiento, factores económicos y factores administrativos. Determinación de presupuestos por producto, regiones y períodos. Diferencias entre planes de mercadeo y presupuestos. Consideraciones inflacionarias. Preparación y control de los presupuestos de ventas. TEMA 5.- PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN, INVENTARIOS Y COMPRAS. Objetivos. Determinación de necesidades. Estándares de materiales. Requisición de materiales: por producto, período, departamento y totales. Requisición como base del presupuesto de compras. Presupuesto de compras. Políticas de compras. Cantidades económicas de pedidos. Determinación de necesidades de producción. Programas de producción. Consideraciones sobre niveles de producción e inventarios. Capacidad instalada. Volúmenes económicos de producción. Consideraciones sobre costos de producción. Consideraciones inflacionarias. Preparación y control de presupuestos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEMA 6.- PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA. Objetivos. Métodos para estimar costo real de mano de obra directa (MOD). Determinación de estándares de tiempo. Consideraciones sobre costos conexos. Régimen de prestaciones sociales. Consolidación de nómina para determinar costos de MOD. Consideraciones inflacionarias. Elaboración y control de presupuestos. 9

BIBLIOGRAFÍA



ALLISON, M.; KAYE, J. Strategic Planning for Nonprofit Organizations. Editorial John Wiley & Sons, Inc. New York. 1997. BURBANO RUIZ, J.; ORTIZ, A. Presupuestos, Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. McGraw Hill. Segunda edición. Bogotá. 1995. GIMENEZ, C. Cómo Presupuestar Operativamente con Inflación en Pequeñas y Medianas Empresas. Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1989. WELSCH, G.; HILTON, R.; GORDON, P. Presupuestos, Planificación y Control de Utilidades. Prentice Hall. Quinta edición. México. 1990. MALLO, C.; MERLO, J. Control de Gestión y Control Presupuestario. McGraw Hill. Quinta edición. Madrid. 1995.

• • • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Análisis de Estados Financieros I. 3 Teóricas, 0 Práctica. PROGRAMA ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS I

9

OBJETIVO

Dotar al estudiante de una serie de conocimientos y técnicas que le permitan tomar decisiones con base en la información expresada en los estados financieros. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- GENERALIDADES. Objeto. Naturaleza. Aplicaciones y limitaciones del análisis e interpretación de los estados financieros. Relaciones entre los estados básicos. El uso e importancia del análisis de los estados financieros. Plan de acción para el análisis de los estados financieros: naturaleza y objetivos, información anterior cuantitativa y cualitativa. Partes interesadas en los estados financieros. TEMA 2.- EL CRÉDITO. Generalidades del crédito. Factores básicos del crédito. Investigación y análisis. Información histórico - económica. Información financiera y liquidez. TEMA 3.- ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS. Estructuración. Reestructuración. Tendencias y procedimientos contables en discusión. Referencia a casos típicos de la legislación venezolana. Balances comparativos. Medición. Factores externos e internos que afectan la comparabilidad de los estados financieros. Interpretación de la opinión de los auditores y las notas a los estados financieros. TEMA 4.- MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS. Verticales: reducción de estados financieros a valores porcentuales, razones simples, razones estándar y comparaciones equívocas. Horizontales: aumentos y disminuciones. Tendencias. Índices financieros: usos e interpretación. TEMA 5.- ESTADOS FINANCIEROS DEL ANALISTA. La hoja de trabajo del analista. El Estado de Flujo de Efectivo. Estado de Cambio de la Posición Financiera. TEMA 6.- CUENTAS UTILIZADAS EN EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO. Efectivo: necesidades futuras de fondos, nivel adecuado del efectivo, técnicas para su evaluación y análisis. Inversiones temporales: definición y clasificación. Cuentas por cobrar: promedio diario de ventas, período de cobros o días de plazo, política de cobro y métodos para crear la provisión. Inventarios: políticas, análisis del impacto ante cambios de métodos de valuación, provisiones para obsolescencia y riesgos en la manipulación. Gastos pagados por anticipado y su tratamiento desde el punto de vista del analista financiero. Pasivo circulante.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEMA 7.- ÍNDICES FINANCIEROS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO. Capital neto de trabajo: determinación del capital neto de trabajo y solvencia, capital neto de trabajo necesario, capital propio necesario, síntesis del capital propio necesario y sus relaciones. Proyección de liquidez o pronóstico de caja y diferencia con el Estado de Flujo de Efectivo. Aplicación de la inversión de trabajo para la estimación de las necesidades futuras de fondos. Razones de liquidez. Rotación de las cuentas por cobrar. Rotación y días de rotación de inventarios. Efectos del pasivo circulante en la solvencia y capital de trabajo, períodos de pagos y reservas de pasivo. 9

BIBLIOGRAFÍA



BERNSTEIN, L. Análisis de Estados Financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. McGraw Hill. Quinta edición. Bogotá. 1996. BERNSTEIN, L. Fundamentos del Análisis Financiero. McGraw Hill. Cuarta edición. Bogotá. 1997. CHILLIDA, C. Análisis e Interpretación de Balances. Biblioteca UCV. Caracas. 1987. CHOLVIS, F. Análisis e Interpretación de Estados Contables. Editorial El Ateneo. Caracas. 1988. URIAS VALIENTE, J. Análisis de Estados Financieros. McGraw Hill. México. 1991. VISCIONE, J. Análisis Financiero, Principios y Métodos. Limusa. Caracas. 1987.

• • • • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Contabilidad de Costos III. 2 Teóricas, 1 Práctica. PROGRAMA CONTABILIDAD DE COSTOS III

9

OBJETIVO

Profundizar el estudio de los costos estándar como base de aplicación en la realización de los presupuestos de costos, utilizando el análisis de las variaciones como herramienta de planeación y control en el proceso de producción de la empresa. 9

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- MÉTODOS DE VARIACIONES DE LOS COSTOS INDIRECTOS EN EL COSTEO ESTÁNDAR. Método de dos variaciones. Método de tres variaciones. Método de cuatro variaciones. Ejercicios prácticos. TEMA 2.- ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES EN UN SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR. Análisis complejos de variaciones según las causas. Variaciones en cantidades de materiales y precio de los materiales. Variaciones en la eficiencia de la mano de obra y en los salarios. Análisis de variaciones en los gastos de fabricación: variación en presupuesto, variación en capacidad y variación en gastos. Los costos estándar como auxiliares de la administración. Necesidad de los estándares. Objetivos de los estándares. Reducción de costos o control de costos. Matriz de variaciones. Ejercicios prácticos. TEMA 3.- PLANEACIÓN Y CONTROL DE COSTOS EN BASE AL COSTEO ESTÁNDAR. Estándares y presupuestos. Presupuestos flexibles. Comportamiento del costo en general: costos variables, costos fijos, costos semi-variables y costos semi-fijos. Presupuestos de materia prima, mano de obra y gastos de fabricación: preparación del presupuesto flexible y bases presupuestales aceptables. División de los costos mixtos en sectores variables y fijos: estimación directa, diagrama de dispersión, máximos y mínimos de producción. Procedimiento para contabilizar los costos estándar. Elaboración de la hoja de costos estándar. Métodos de contabilización: de registro parcial (cargo al real - crédito al estándar), de registro uniforme (cargo al estándar - crédito al estándar) y de registro combinado. Ejercicios prácticos. TEMA 4.- ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y ANÁLISIS DE COSTO-VOLUMENUTILIDAD. Análisis del punto de equilibrio. Análisis de costo-volumen-utilidad. Comparación de varios procesos de producción. Extensiones del análisis del punto de equilibrio. Utilidad marginal. Margen de seguridad. Apalancamiento operativo. Efecto de las mezclas sobre el punto de equilibrio. Análisis de sensibilidad. Efecto de los cambios de volumen. Alternativas de precios y de volumen. Ejercicios prácticos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEMA 5.- CONTROL ADMINISTRATIVO MEDIANTE EL PRESUPUESTO Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS. Organización para el control presupuestario. El uso de los presupuestos operacionales por la administración. El factor volumen para presupuestar los costos. Costeo directo para medición de resultados. Aceptación general del costeo directo. Procedimiento de contabilidad cuando se usa el costeo directo. Ejercicios prácticos. 9

BIBLIOGRAFÍA



BACKER, M.; JACOBSEN, L.; RAMÍREZ, D. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Administrativo y de Gerencia. McGraw Hill. Segunda edición. Bogotá. 1993. CARCORAN, W. Costos. Contabilidad, Análisis y Control. Limusa. México. 1988. DU TILLY, R. Planeación y Control de Costos. Trillas. México. 1991. HANSEN, D.; MOWEN, M. Administración de Costos. Thomson. México. 1995. HORNGREN, C.; FOSTER, G.; DATAR, S. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Integral. Prentice Hall. Octava edición. México. 1994. NEUNER, J. Contabilidad de Costos. Principios y Práctica. U.T.H.E.A. México. 1975. OCHOA BENITEZ, A. Ética y Ejercicio Profesional. Editorial Panapo. Caracas. 1988. POLIMENI, R.; FABOZZI, F.; ALDELBERG, A. Contabilidad de Costos. McGraw Hill. Tercera edición. Bogotá. 1994.

• • • • • • •

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA Curso: Asignatura: Horas:

Noveno Semestre de Contaduría Pública. Sistemas de Información Gerencial. 1 Teórica, 1 Práctica. PROGRAMA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

9

OBJETIVO

Comprender y analizar la importancia de organizaciones, desde el punto de vista gerencial; tecnología del hardware y software en la evolución de desarrollo de los sistemas de información a través de diseño y puesta en marcha. 9

los sistemas de información en las además, conocer la importancia de la los sistemas de información y estudiar el técnicas y/o actividades para su análisis,

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1.- LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN. Introducción a los sistemas de información. Concepto de información. Diferencia entre datos e información. Características que le dan valor a la información. Sistemas: concepto, componentes, desempeño, estándares, variables y parámetros de sistemas. Modelado de un sistema. Sistemas de información: definición, tipos y usos. Sistemas de información basados en el desempeño: productividad, rendimiento de la inversión, valor y justificación de los sistemas de información. TEMA 2.- APLICACIÓN EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y FORMULACIÓN ESTRATÉGICA. Ventajas competitivas y los sistemas de información. Los sistemas de información estratégicos en la organización. Transferencia electrónica de fondos (EFT). Sistema de intercambio electrónico de datos (EDI). Comercio electrónico (e-bussines). Inventarios compartidos. Nuevas estrategias de ventas. Productividad en los procesos de manufactura. Servicios bancarios y financieros al público. Interfaces de voz como apoyo en el proceso de ventas. Control automático de procesos industriales. Reingeniería de procesos de negocios. Estudio de casos. TEMA 3.- TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA LOS NEGOCIOS. Sistemas computacionales. Hardware. Dispositivos de procesamiento y memoria: potencia, velocidad y capacidad. Almacenamiento secundario. Dispositivos de entrada y salida como la vía de acceso a los sistemas computacionales. Tipos, estándares, selección y actualización de los sistemas de computación. Software. Software de sistemas y de aplicaciones para grupos de trabajo. Telecomunicaciones: tipos, dispositivos, empresas y servicios. Redes y procesamiento distribuido. Aplicaciones. Uso y funcionamiento de la internet: operación, acceso, proveedores de servicio. Telnet y FTP. Usenet y newsgroups, chat rooms. La world wide web (www): navegadores, desarrollo del contenido, motores de búsqueda, java. Usos de la www en las empresas: intranets y extranets. Comercio electrónico. Casos prácticos. TEMA 4.- SISTEMAS DE SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES. Plataformas de los sistemas transaccionales: métodos y actividades del procesamiento de transacciones. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones basados en la www. Aplicaciones.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA TEMA 5.- SISTEMAS DE SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISIONES DE GRUPO. Definición, requerimientos, procedimientos, características, ventajas, desventajas, paquetes de apoyo y tendencias. Casos prácticos. TEMA 6.- SISTEMAS EXPERTOS EN LOS NEGOCIOS. Introducción. La inteligencia artificial: definición, características y ramas. Sistemas expertos: definición y características. Componentes de los sistemas expertos: la base de conocimientos, el motor de inferencias, los recursos de explicaciones y de adquisición de conocimientos, la interfaz con el usuario, herramientas y técnicas para el desarrollo de los sistemas expertos. Ventajas de los shells y los productos de los sistemas expertos. TEMA 7.- ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. Introducción. Ciclo de vida de los sistemas de información tradicionales. Prototipos. Desarrollo rápido de aplicaciones y/o conjunto de aplicaciones. Ciclo de vida del desarrollo de sistemas de usuario final. Análisis de factibilidad. Uso de las herramientas de ingeniería de software asistida por computador (CASE). Efectos de la calidad sobre el proceso de desarrollo de sistemas. Análisis de sistemas: recopilación y análisis de datos y requisitos. Diseño de sistemas: definición, diseño lógico y físico, controles de sistemas, evaluación y selección de un diseño de sistemas. Técnicas de evaluación. Congelación de las especificaciones del diseño. El contrato. El informe del diseño. TEMA 8.- PUESTA EN OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REVISIÓN DEL SISTEMA. Adquisición de recursos computacionales. Obtención de hardware. Adquisición de software: producirlo o comprarlo. Adquisición de sistemas de bases de datos y telecomunicaciones. Conversión al nuevo sistema: preparación de los usuarios y personal de sistemas de información, contratación y capacitación, preparación del sitio y de los datos, pruebas, arranque y aceptación por parte de los usuarios. Mantenimiento: justificación, tipos, desempeño, implicaciones económicas y relación con el diseño. Revisión: tipos de procedimientos, factores que deben considerarse durante su aplicación y medición del desempeño del sistema. TEMA 9.- LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN EL CONTROL CORPORATIVO. Uso estratégico de los sistemas de información. Utilización de la estrategia para estimular la ventaja competitiva. Impacto de los sistemas de información en la estrategia corporativa. Efectos sobre: las relaciones con los clientes, los competidores, los productos y los proveedores. 9

BIBLIOGRAFÍA



COHEN, D. Sistemas de Información para los Negocios. Un Enfoque de Toma de Decisiones. McGraw Hill. Tercera edición. México. 2000. DAVIS, G.; OLSON, M. Sistemas de Información Gerencial. McGraw Hill. Segunda edición. México. 1987. KENDALL K.; KENDALL, J. Análisis y Diseño de Sistemas. Prentice Hall. México. 1991. MURDICK, R.; MUNSON, J. Sistemas de Información Administrativa. Prentice Hall. Segunda edición. México. 1992. RODRIGUEZ, A.; MARQUEZ, A. Técnicas de Organización y Análisis de Sistemas. McGraw Hill. México. 1993. SENN, J. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw Hill. Segunda edición. México. 1992. SENN, J. Sistemas de Información para la Administración. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 1990. STAIR, M.; REYNOLDS, G. Principios de Sistemas de Información. Thomson. Cuarta edición. México. 1999.

• • • • • • •