PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DIFERENTES SOMOS IGUALES I.E.S. INMACULADA VIEIRA (SEVILLA) COORDINADOR DE COEDUCACIÓN: José Luis Mat...
1 downloads 1 Views 827KB Size
PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

SOMOS DIFERENTES SOMOS IGUALES

I.E.S. INMACULADA VIEIRA (SEVILLA) COORDINADOR DE COEDUCACIÓN: José Luis Mateos Millán

CURSO 2011/2012

Índice: 1

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 3

2

OBJETIVOS. ............................................................................................................................... 4

3

CONTENIDOS. ........................................................................................................................... 5

4

METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 5

5

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN EL CENTRO. ......................................................... 8

6

DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE CUESTIONARIOS. ............................................................ 11

7

ACTIVIDADES A REALIZAR. ............................................................................................... 11

8

CHARLAS Y TALLERES COEDUCATIVOS. ...................................................................... 15

9

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA REALZIAR EN LAS TUTORÍAS. ................... 16

10

EVALUACIÓN DEL PLAN ..................................................................................................... 17

ANEXO I ........................................................................................................................................... 19 ANEXO II .......................................................................................................................................... 24 ANEXO III ......................................................................................................................................... 28 ANEXO IV ........................................................................................................................................ 37

2

1

JUSTIFICACIÓN

El avance conseguido en las últimas décadas en la igualdad entre hombres y mujeres ha llevado a nuestra sociedad a la incorporación y participación de las mujeres en todas las esferas de la vida política, social y cultural. Sin embargo, estos cambios no siempre han venido acompañados de nuevos modelos de relaciones entre los géneros. Aunque se han dado cambios importantes en los modelos de familia, podemos decir que, mientras el modelo de feminidad tradicional ha sufrido una importante transformación, los varones no se han incorporado de la misma forma a los ámbitos de la vida privada y al espacio doméstico. Además, las relaciones de poder dominantes en nuestra sociedad se siguen manifestando en discriminaciones laborales, y en la violencia contra las mujeres como la forma más arcaica de dominación y sometimiento. La Consejería de Educación, consciente de esta realidad y de la importancia que tiene la actuación desde las políticas públicas para que el principio de igualdad entre hombres y mujeres consagrado en nuestra Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía sea una realidad, ha determinado desde su ámbito de competencias desarrollar una intervención global en el marco educativo a través de este Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación. La educación integral de las personas implica la adquisición de un conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético. Esto supone que a la necesidad incuestionable de educar en habilidades y conocimientos se añade la de educar para una mejor calidad de vida y para dotar a esta de sentido moral. El sistema educativo debe hacerse cargo de crear las condiciones necesarias para que la escuela potencie los aprendizajes para la vida efectiva e incorpore el valor y la riqueza que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la corresponsabilidad. 3

En este plan daremos continuidad al trabajo ya realizado en años anteriores bajo la coordinación de las profesoras Raquel Nieto, Mª Rosario Brenes Vega, Patricia Beltrán y Eva María García, abordando la coeducación desde distintos puntos de vista, desde el aula de manera integrada con las áreas de conocimiento, desde las tutorías, colaborando con el departamento de orientación y desde las celebraciones que en el centro se hacen para conmemorar fechas significativas.

2

OBJETIVOS.

GENERALES •

Sensibilizar a la comunidad educativa de la necesidad de la coeducación para conseguir una igualdad real en la formación entre hombres y mujeres.



Conocer los factores sociales y conductas que justifican la discriminación sexual.



Impregnar toda la práctica educativa de los valores de coeducación.



Propiciar un ambiente de tolerancia e igualdad en la diversidad.



Mostrar al alumnado las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral.



Colaborar con instituciones, organismos y asociaciones del entorno a fin de conseguir líneas comunes de actuación.



Promover todo tipo de actividades que nos lleven a una mayor sensibilización sobre la violencia y las desigualdades de género.

ESPECÍFICOS •

Coordinar los diferentes planes y proyectos del Centro con la finalidad de aunar nuestros esfuerzos y recursos.



Utilizar el Plan de Acción Tutorial como canal para llegar a la comunidad educativa y sensibilizar a sus componentes sobre la necesidad de las labores de Coeducación.



Considerar la Coeducación un eje transversal que impregna todas las materias.



Sensibilizar a padres y madres para que la práctica educativa conduzca a una igualdad real.



Diseñar actividades para que nuestro alumnado conozca y rechace los mitos y roles que justifican la discriminación sexual. 4



Observar las desigualdades y corregirlas.



Conocer las diferentes culturas que conviven en el Centro, respetando sus creencias y valores pero luchando por la igualdad entre hombres y mujeres.



3

Reconocer las diferencia entre hombres y mujeres como un elemento enriquecedor.

CONTENIDOS. •

La Coeducación

-

Dos sexos un mundo.

-

¿Qué igualdad queremos?

-

Infinitas formas de ser.

-

Niñas y niños en relación.

-

Marco Legislativo.

-

Estereotipos de género.

-

La discriminación contra las mujeres.

-

Lenguaje no sexista.

-

La discriminación positiva.

-

Relaciones de género.

-

Decisiones escolares y profesionales.



Coeducar en el presente

-

La realidad que cambia.

-

La femenización en la enseñanza.

-

Las aportaciones de la mujer al progreso humano.



La mujer trabajadora

-

Pioneras.

-

Acceso al mundo laboral de las mujeres.



Mujer y salud

-

Anorexia y bulimia.

-

Modelos, ¿de qué?

-

4

METODOLOGÍA. Para conseguir una igualdad entre hombres y mujeres real y efectiva es necesaria la

implicación en el hecho coeducativo de toda la comunidad educativa. Por lo tanto, la metodología empleada es activa, abierta y participativa. Para ello se debe considerar la 5

coeducación como un eje transversal. Las actuaciones diseñadas para la intervención en el Centro requieren el consenso y la cooperación de todos sus miembros.

El trabajo

desempeñado en este centro es una tarea difícil debido a varios factores: -

Los patrones discriminatorios arraigados en muchos de nuestros alumnos y alumnas procedentes de países y culturas diversas, en especial de etnia gitana.

-

Los mensajes y modelos machistas existentes en nuestra sociedad (entorno familiar, amigos, programas de televisión, publicidad, música, videojuegos…).

-

. Dificultad para implicar de manera activa y participativa a todos nuestros alumnos y alumnas, escasos en motivación.

-

Dificultad aún mayor para implicar a una generalidad de padres y madres que apenas aparece por el Centro y que no suele preocuparse por las actividades que realizan sus hijos e hijas.

Las pautas que seguimos para llevar a cabo la tarea de coeducación son las siguientes:  Realización de carteles y exposiciones como en cursos anteriores.  Utilización de las nuevas tecnologías: uso de la Plataforma del alumnado y del profesorado de la página web del Instituto para realizar actividades, difundirlas etc.  Charlas y dinámicas llevadas a cabo por distintas asociaciones que colaboran en el centro, impartidas en las horas de tutoría.  Trabajo en colaboración con los distintos departamentos, realizando actividades variadas.  Actividades guiadas en las aulas aprovechando los inmensos recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. Además las siguientes WEBQUEST permiten realizar tareas guiadas para distintas edades. Webquest: - http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=486 sobre las hermanas Mirabal http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/wq_zenobi a/ sobre Zenobia Camprubí en el 50 aniversario de su muerte. http://www.elkarrekin.org/elk/8marzo/gida_didaktikoa.htm sobre el papel de las mujeres en la sociedad. 6

http://www.phpwebquest.org/wq/violencia_domestica/index.htm sobre violencia de género. http://www.phpwebquest.org/wq/violencia sobre violencia de género.

La normativa básica que hemos utilizado para la realización de dicho plan son las siguientes:  I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación (Aprobado por el acuerdo de Gobierno de 2 de Noviembre de 2005, BOJA nº 227, de 21 de Noviembre de 2.005).  Orden de 15 de Mayo de 2006 (BOJA nº 99, de 25 de Mayo de 2006), que recoge el nombramiento y las funciones de las personas responsables de coeducación.  Decretos 327/2010 y 328/2010, de 13 de Julio.  Aclaraciones a los Decretos 327/2010 y 328/2010, ambos de 13 de Julio, publicadas en la web de la Consejería de Educación.  Orden de 20 de Junio de 2011, que incluye el protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito escolaR.

7

5

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EN EL CENTRO.

ASPECTOS GENERALES Miembros del claustro Dirección Jefatura Estudios Secretaría Jefatura Departamentos Tutorías Departamento Orientación Trabajador/a Social Coordinador/a coeducación Coordinador/a PAE

Mujeres 14 1 1 5 4 2

Hombres 15 1 1 1 6 5 1 1 1

8

Total 29 2 1 1 11 9 2 1 1 1

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Grupos Mujeres Hombres Personal de administración 1 Conserjería 3 Limpieza 3

CONSEJO ESCOLAR Grupos Representantes profesorado Representantes Alumnado Representantes familias Representantes del PAS

Mujeres Hombres 4 6 1 1 3 1

9

Total 1 3 3

Total 10 2 3 1

Alumnado en el centro en el curso escolar 11/12

Alumnado 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Alumnas Alumnos Total 10 22 32 21 22 43 16 9

16 12

32 21

Alumnado absentista

Alumnado 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO

Alumnas Alumnos Total 1 5 6 2 4 6 1 1 2

10

6

DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE CUESTIONARIOS. A lo largo del curso, siguiendo con la labor de cursos anteriores y en colaboración con

el Departamento de Orientación en las tutorÍas se pasaran a los alumnos y alumnas dos cuestionarios con el objetivo de detectar actitudes y comportamientos sobre temas tan cotidianos e interesantes como la realización de las tareas domésticas y las cualidades y profesiones que consideran más indicadas para hombres y mujeres. Desde el punto de vista sociológico será interesante la observación de las respuestas de nuestros alumnos y alumnas a este cuestionario. (Ver ANEXO I)

7

ACTIVIDADES A REALIZAR. 6.1 ELABORACIÓN DE MATERIALES. BANCO DE PELÍCULAS Y UNIDADES DIDÁCTICAS. Se seguirá trabajando en la recuperación y actualización del banco de películas con el

que contaba nuestro centro y que se había perdido al estropearse el soporte informático que las contenía. Se pretende que todo este material en power point se cuelgue en la página web del instituto en la sección de coeducación. Para ello contaremos con la colaboración inestimable del coordinador de dicha página Miguel Ángel Monteagudo. En este apartado están recogidas las actividades realizadas por el conjunto de la comunidad educativa. Pero también hay otro tipo de intervenciones de carácter específico acometidas para intentar mejorar la situación real de algunos de nuestros alumnos y alumnas así como de sus familias. 6.2 CELEBRACIÓN DE FECHAS SIMBÓLICAS.

CELEBRACIÓN DEL DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 de noviembre)

 Los alumnos de ESO realizaran carteles en las clases de plástica con dibujos y frases

11

referentes al tema para que posteriormente se expongan en los pasillos de acceso a las clases.  También se trabajará en las tutorías: Reflexión sobre frases significativas y situaciones de discriminación y violencia hacia la mujer. El coordinador del plan entregará frases que aluden a la paz y a la violencia ente géneros, así como situaciones que también hacen referencia a ello, para ser analizadas por los alumnos y las alumnas.

 Los alumnos de 1º y 2º de ESO realizan esta unidad didáctica antes del visionado de la película. Tratamos de romper con los estereotipos y mostrar la igualdad de sexos, la lucha de uno mismo y el afán de superación. (Ver ANEXO II).

UNIDAD DIDÁCTICA

IES INMACULADA VIEIRA (SEVILLA) PATRICIA BELTRÁN PÉREZ.

12

 Los alumnos de 3, 4 y PCPI. Salen a la plaza y colgaran el cartel que realicen referente al

tema. La asociación de Estudios Sociales por la igualdad de la Mujer (AESIM) presenta el acto y se escuchará la canción Hay que volver a empezar. Los alumnos harán unas lecturas de textos. Habrá presentes otras organizaciones como ACCEM, Guadalinfo y la Asociación de Mujeres Maltratadas del Polígono Norte. Finalizará la jornada con un partido de voleibol por la igualdad.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ: (28 DE ENERO)

Lo consideramos un día de gran relevancia dentro del Grupo de Trabajo de Coeducación, ya que creemos que algo esencial para la coeducación es la convivencia pacífica y tolerante entre todos, respetando y valorando las diferencias de cualquier índole. Las actividades que se llevaran a cabo serán las siguientes: 

Elaboración de mural en papel corrido por el alumnado y expuesto en el pasillo de

entrada de la planta baja donde figuraran mujeres premio nobel de la paz como: Bertha Kinski 1905

Alva Reimer Myrdal 1982

Jane Addams 1931

Aung San Suu Kyi 1991

Emily Greene Balch 1946

Rigoberta Menchú 1992

Betty Williams 1976

Jody Willams 1997

Marread Carrigan 1976

Shirin Ebadi 2003

Madre Teresa de Calcuta 1979 

Participación de toda la comunidad educativa en actividades programadas para

celebrar el Día de la Paz en el barrio como en años anteriores. Ver imágenes de años anteriores.

13

DÍA DE SAN VALENTÍN (14 FEBRERO)

Como en años anteriores se dispondrá un buzón en la conserjería del Centro para que los alumnos y alumnas del mismo manden cartas de amor a sus amigos, motivando a todos a escribir a quien quisieran y no sólo las niñas a los niños y viceversa. Además, consideramos oportuno unir el hecho de las cartas a que sea un concurso donde se valoraran el contenido, presentación, expresión, ortografía… teniendo en cuenta el Plan de Lectoescritura que impera en el Centro.

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: (8 DE MARZO)

Exposición en la que se recojan las aportaciones de las mujeres a un campo concreto o de la vida y biografía de mujeres del propio centro: alumnas, profesoras, madres, personal de administración y servicios.

14

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO (23 de mayo)

• El día del Libro es una gran fiesta en nuestro instituto. Para festejarlo, realizamos múltiples actividades relacionadas el tema. En colaboración con entidades del barrio, el colegio Blas Infante, el IES Azahar y el Inmaculada Vieira, realizamos actuaciones, obra de teatro, recitales de poesía, cuentacuentos, etc. • Se preparará un mural como en años anteriores con los alumnos de 1º y 2º de ESO con rostros de mujeres que se rebelan contra su situación marginal y dan la cara al mundo. Escritoras que dejan su legado y cuentan su desdicha y discriminación por el hecho de ser mujer y además nacer en un país islámico. Se trabajó con los alumnos la temática de sus libros y la situación de las mujeres en nuestra sociedad actual. Especialmente interesante para los alumnos es el libro de Marjane Satrapi: Persépolis, biografía de esta escritora iraní en cómic. Resulta más fácil y atractivo para el alumnado trabajar a partir del cómic distintos aspectos relevantes.

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA SALUD DE LAS MÚJERES. (28 de Mayo)

Detección del sexismo en la imagen corporal y en la moda. Relacionamos esta recogida de observaciones con el Día Internacional de la Salud de las mujeres, el 28 de Mayo, para conectar la moda con problemas de salud que afectan fundamentalmente a las chicas, como los trastornos en la conducta alimentaria.

8

CHARLAS Y TALLERES COEDUCATIVOS.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVA- SEXUAL PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES. FORMA JOVEN

Programa destinado a que lo jóvenes adquieran capacidades en torno al desarrollo 15

de la dimensión afectivo-sexual con la finalidad de favorecer el desarrollo íntegro de la persona en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Las charlas se impartirán desde 1º a 4º de ESO, siempre en colaboración con los tutores y el Departamento de Orientación. Se llevará cabo por la ONG: FORMA JOVEN.

Taller COLEGA (Colectivo de Gays y Lesbianas)

Taller encaminado a que el alumnado viva su sexualidad libre y respetuosamente. Han desarrollado los términos de orientación sexual, género, sexo, transexualidad, etc. Se pretende abrir la mente a los alumnos y a ser tolerantes con el resto de parejas.

AESIM (Asociación de Estudios Sociales por la Igualdad de la Mujer)

Taller centrado en la importancia de la mujer y en su tratamiento vejatorio en los medios de comunicación: “ Publicidad y sexismo” . Mediante una serie de imágenes de anuncios publicitarios , se analizará el rol de la mujer como objeto sexual frente al hombre, dominante en todas ellos. Pretendemos que los alumnos adopten una actitud crítica ante determinados mensajes sexistas.

AMURADI (Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias Gitanas de Andalucía)

Programa semanal destinado a las alumnas gitanas de 1º y 2º de ESO, tratando temas diversos como estereotipos, igualdad de género, salidas laborales, etc. Haciendo especial hincapié en el papel de la mujer, “rompiendo” tópicos, ya que se detectan actitudes muy machistas en este sentido en las relaciones de pareja de alumnos y alumnas del instituto.

9

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA REALZIAR EN LAS TUTORÍAS.

Siempre se realizarán en coordinación con los respectivos tutores, Departamentos de Orientación y Coordinador del Plan de igualdad. •

Exposiciones de citas, carteles, trabajos etc. Sobre la igualdad.



Prepara de material para trabajar en las tutorías (25N, 30E, 8M)



Elaborar una carpeta sobre lecturas de igualdad. 16



Adquisición de libros que traten sobre igualad



Proyecciones de películas audiciones de canciones y lecturas para observar e identificar las relaciones de género y los estereotipos y debate de la violencia de género.



Relación con organismos oficiales, asociaciones y empresas para la o0btención de información y participación de actividades.



Taller de tareas (concursos de tareas: todos podemos)



Elaboración de murales con desigualdades que se puedan dar en el centro.

10

EVALUACIÓN DEL PLAN

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: •

Supervisión periódica de la realización de las actividades elaboradas en tutoría.



Seguimiento del alumnado en cuanto a la transformación de actitudes y comportamientos.



Análisis del grado de implicación de la familia.



Trimestralmente, se explicará al Claustro el desarrollo del proyecto, para que el profesorado aporte sus comentarios y sugerencias.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN Para asegurar el éxito de este Proyecto es necesario definir y poner en marcha mecanismos de seguimientos de las actuaciones que vamos a llevar a cabo, así como estrategias de evaluación que permitan valorar de forma sistemática y rigurosa el alcance real de estas actuaciones y ofrecer información para orientar la toma de decisiones de cara a potenciar los logros y a corregir las posibles disfunciones. Se trata de una evaluación que se entiende como un ejercicio de responsabilidad individual y también colectiva, y que implica un proceso de reflexión y análisis sobre las actuaciones que se van desarrollando y sobre el resultado de las mismas. Así como, de una evaluación que estimule la participación de todas y todos cuantos estén implicados en el desarrollo de este Proyecto. Esta evaluación debe garantizar el fomento del diálogo, el debate y la búsqueda de consenso. Asimismo, debe constituir en si misma un proceso de formación y contribuir a 17

desencadenar nuevos procesos formativos que faciliten la comprensión de las prácticas llevadas a cabo y la valoración de sus efectos.

18

ANEXO I LAS TAREAS DOMÉSTICAS CUESTIONARIO 1 Responde con sinceridad. El cuestionario es anónimo. Gracias por tu colaboración Sexo Chico Chica Grupo y edad ¿Qué son las tareas domésticas?

¿Quién suele realizar las tareas domésticas en casa? ¿Por qué?

Señala de qué manera sueles colaborar tú: Lavando los platos

Haciendo la comida

Tendiendo la ropa

Barriendo

Limpiando el polvo

Tirando la basura

Poner o quitar la mesa

Planchando

Arreglando mi habitación

Cuidando a hermanos/as pequeños

Ninguna de ellas

Otras ( detallar)

¿Qué opinas sobre que los chicos realicen tareas en el hogar?

¿Cuál crees que es el motivo de que algunos chicos no colaboren en casa?

¿Crees que la igualdad en el reparto de las tareas del hogar es positiva o negativa? ¿Por qué?

19

Comenta la siguiente viñeta ¿Qué te sugiere? ¿Qué has pensado al verla? ¿Crees que es una realidad o que es exagerada?

20

DE MAYOR QUIERO SER…

CUESTIONARIO 2

Señala tu sexo Chico

Chica

Grupo y edad Yo siempre he pensado que las mujeres… Pueden hacer las mismas cosas que los hombres Deben quedarse en casa y criar a sus hijos Pueden trabajar, pero sólo en trabajos de mujeres (maestra, peluquera, limpiadora, secretaria,…) Opino otra cosa (explicar)………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………. A continuación encontrarás una serie de cualidades. Escribe al lado si te parecen más propias de chico, de chica o de los dos por igual. Velocidad Fuerza Inteligencia Simpatía Habilidad manual Autoridad Habilidad para conducir Habilidad para la cocina y los trabajos domésticos

Señala cuáles de los siguientes trabajos crees que no son convenientes para una chica: Doctora Astronauta Maestra

Científica

Taxista

Peluquera

Limpiadora

Niñera

Albañil

Modista

Bailarina

Fontanera

Militar

Mecánica

Presidenta

Cocinera

del Gobierno

Maquilladora

21

Señala cuáles de los siguientes trabajos crees que no son convenientes para un chico: Doctor

Albañil

Maestro

Astronauta

Taxista

Limpiador

Bailarín

Científico

Mecánico

Cocinero

Niñero

Peluquero

Presidente

Militar

del Gobierno

Dependiente

Fontanero

Modisto

Maquillador

Periodista

Escribe el nombre de cuatro oficios de las listas anteriores que jamás te gustaría desempeñar.

¿Qué te gustaría ser de mayor?

¿Qué estudios tienes intención de realizar?

22

Escribe tu opinión sobre las siguientes imágenes.

23

ANEXO II 1.FICHA TÉCNICA Dirección: Stephen Daldry Guión: Lee Hall Producción: Greg Brenman y Jonathan Finn Duración: 1h 40m. Países: Gran Bretaña Año de producción: 2000 Reparto: Julie Walters, Jamie Bell, Jamie Draven, Gary Lewis, Jean Heywood, Stuart Wells, Mike Elliot, Janine Birkett, Nicola Blackwell. 2. SINOPSIS Billy Elliot cuenta la entrañable historia de un niño que lucha contra los estereotipos y los prejuicios de una comunidad patriarcal, pobre y de mente cerrada, en Inglaterra. Billy vive con su padre, su hermano mayor y una abuela que necesita cuidados permanentes. Una vez por semana va al gimnasio a practicar boxeo, lo que es más un mandato paterno que una afición. Su vida tendrá un giro inesperado cuando decide unirse al grupo de niñas que practican ballet. Como era de esperar, debe superar sus propios prejuicios y los de la gente del barrio. La única persona que apoya su decisión es Mrs. Wilkinson, la profesora de danza, quien ve en Billy condiciones para ser aceptado en la escuela del Royal Ballet. El descubrir su interés por el baile y sus deseos de ser bailarín lleva a Billy a ponerse en contra de su familia y los vecinos, y también, al principio, de sí mismo. Su entorno espera de él que boxee en el tiempo libre y que, cuando sea mayor, sea minero como su hermano y su padre, pero él no encaja en estos patrones. La familia intenta por todos los medios que Billy se aleje de ese ambiente de «niñas» y le obligan a cuidar a su senil abuela. En cierto momento, Billy se impone y demuestra a su padre su deseo de bailar ante todo. Desde ese momento, la familia, superando prejuicios, le apoya a costa de grandes dificultades sociales y económicas. 3. CURIOSIDADES DE LA PELÍCULA.

La historia parte del escritor Lee Hall, que encontró la inspiración para la historia cuando empezó a escribir sobre su infancia en América. No es que hubiera un paralelismo entre su vida y la de Elliot, pero tal y como ha afirmado en alguna ocasión: «La historia se escribió sola una vez que encontré la imagen del chico enfrentado a su familia, con el fondo de la comunidad enfrentado a un mundo grande y hostil». Brian Tufano (director de fotografía) utilizó encuadres cerrados cuando filmaba el mundo de la huelga y más abiertos cuando se trataba de filmar a Billy bailando, para sugerir que estaba liberándose del entorno que le asfixiaba. La calidad de la película, pese a contar con un equipo maravilloso y grandes actores, dependía en gran medida de la interpretación del personaje de Billy. La aguja en el pajar fue Jamie Bell. Un chico de trece años, que igual que Billy se dedicó al baile a escondidas de sus compañeros de fútbol. Y en gran medida esto ha sido importante en la interpretación de Bell: «Si consigues una actuación verdadera de un niño puede ser algo conmovedor y lleno de fuerza», explica el director.

24

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

·

Promover un desarrollo integral de los adolescentes y jóvenes atendiendo a dos aspectos primordiales en esta etapa vital: la identidad de género y las emociones.

·

Potenciar unas relaciones más igualitarias y más satisfactorias entre ambos sexos.

·

Desarrollar la comprensión de las emociones propias y ajenas.

·

Reflexionar sobre lo que significa ser hombre y ser mujer en nuestra sociedad; e identificar cómo se enseña a ser hombre y a ser mujer en una sociedad patriarcal.

·

Identificar los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad y saber de la repercusión de los estereotipos en la vida de las personas.

·

Valorar el cine como recurso didáctico relevante para la intervención pedagógica.

5. ACTIVIDADES. ACTIVIDAD 1.¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS? Los estereotipos de género son el conjunto de rasgos, conductas, valores, actitudes y normas que son consideradas como características de cada sexo. De modo que desde las diferentes culturas y momentos históricos se define el significado de ser “mujer” o ser “hombre”, esto implica encasillar a las personas en estereotipos rígidos y estáticos, construyendo de esta forma un sistemas de creencias que dotan de contenido los rasgos y características de personalidad que describen a cada sexo (masculinidad-feminidad) y marcan el tipo de actividades a desempeñar por cada sexo, a esto se le conoce con el nombre de roles de género. A partir de las fotografías, comenta qué diferencia ves entre ambas. ¿Cuáles son los estereotipos reflejados en ellas? ¿ Hay alguna actividad que veas propia de niños o de niñas?

ACTIVIDAD 2: ¿Dónde están los estereotipos? De nuevo por grupos de 3/ 4 alumnos y alumnas cubrirán la siguiente ficha en la que intentarán identificar los estereotipos de género presentes en su entorno más cercano.

25

¿DÓNDE ESTÁN LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO? Señalad situaciones, acontecimientos, comentarios, tópicos, chistes, refranes o dichos populares que observéis en vuestro entorno más próximo. EN CASA

EN EL INSTITUTO

EN EL BARRIO

EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD 3. MIS AFICIONES • ¿Tienes alguna afición o interés particular? ¿De qué se trata? • ¿Te gustaría sentirte apoyado en tus aficiones por las personas importantes para ti? • Si decidieras ser bailarín de ballet, ¿cómo piensas que reaccionarían tus compañeros y compañeras? ¿Se justificaría esa reacción? ¿Te atreverías a decírselo a ellos? • ¿Qué hay de parecido entre los bailarines y los atletas que juegan fútbol, béisbol, baloncesto o tenis? ¿Cuáles son las diferencias?

ACTIVIDAD 4. ALGUNAS BARRERAS Y PREJUICIOS. El profesor de boxeo le cuenta al padre de Billy que su hijo no acude a clase desde hace semanas; el padre se presenta en el gimnasio y encuentra, para su sorpresa, a Billy en clase de ballet: Padre: ¡Tú!, ¡fuera!, ¡enseguida! Profesora: ¿Qué es lo que dice? Billy: Por favor señorita, déjelo. Más tarde en casa… Billy: ¿Qué tiene de malo? Es algo normal. Padre: ¿Normal? Abuela: Yo iba a clases de ballet. Billy: Lo ves. Padre: Sí, para tu abuela, para niñas, no para chicos, los chicos juegan a fútbol o boxean o luchan, pero ¡joder, no hacen ballet! Billy: No sé que tiene de malo. Padre: Sabes perfectamente qué tiene de malo. Billy: No lo sé.

26

Padre: Sí que lo sabes. Billy: No lo sé. Padre: Sí que lo sabes. ¿Por quién me tomas? Lo sabes muy bien. Billy: ¿Qué? ¿Qué quieres decirme papá? Padre: Te estás buscando un tortazo. Billy: No, en serio. Padre: ¡Ya, Billy!, ¡Billy! Billy: No son todos maricas papá, algunos bailarines son fuertes como los atletas ¿Qué me dices de Wine Slip? Es un bailarín de ballet. Padre: ¿Wine Slip? Billy: Sí. Padre: Escucha hijo, a partir de ahora te vas a olvidar del puto ballet de los cojones. Yo me parto el espinazo por esos 50 peniques y tú… ¡No, a partir de ahora te vas quedar aquí a cuidar de tu abuela! Billy: ¡Eres un cabronazo! El padre zarandea a Billy y éste se escapa. a) ¿Cómo reacciona el padre de Billy al descubrirlo en clase de ballet? ¿Por qué creéis que se enfada tanto su padre?: ¿Por qué se cuestiona su autoridad masculina o por qué su hijo no se ajusta a los mandatos de su género? Razonad la respuesta. b) ¿En qué tono transcurre la conversación? ¿Qué síntomas de violencia observáis en esta escena? ¿Esta violencia forma parte del modelo tradicional masculino o femenino? ¿Por qué? ¿Hay mujeres violentas? ¿Se las penaliza más que a los hombres? Razonad la respuesta. c) ¿Qué opina el padre de Billy de los hombres que practican ballet? e) ¿Por qué cuando un hombre no se ajusta a los estereotipos de su género se cuestiona su orientación sexual? ¿Os parece justo? Razonad la respuesta.

27

ANEXO III

“LA CIUDAD DE LAS DAMAS” CRISTINA DE PIZÁN ÍNDICE

I. ESBOZO BIOGRÁFICO

II. LA CIUDAD DE LAS DAMAS



“ESTUDE”: UN ESPACIO PARA UNA MISMA



EL ESTILO LITERARIO



“LA QUERELLE DES FEMMES”



“LA CIUDAD DE LAS DAMAS” VERSUS “DE CLARIS MULIERIBUS”



EL LIBRO-CIUDAD



MUJERES PÉTREAS

III. CRISTINA DE PIZÁN HOY

28

I. ESBOZO BIOGRÁFICO.

Cristina de Pizzano nació en Venecia en 1634. Sin embargo, su destino la aguardaba en París, no precisamente debido a los vaticinios de su padre astrólogo, Tomasso de Pizzano, sino por el cargo que éste irá a desempeñar, a partir de 1638, como embajador de la República de Venecia en París al servicio de Carlos V de Valois. El ambiente humanista de la corte y la exquisita preparación intelectual que se le dispensa harán de Cristina una mujer excepcionalmente culta en una época en la que la capacidad de trascendencia mediante el conocimiento estaba vetada para la condición femenina. Cristina de Pizzano, convertida ya en una escritora conocida en todas las cortes europeas, no abandonaría nunca Francia, su patria intelectual. Una muestra de su apego por esta tierra está en el hecho de que en las rúbricas de sus escritos aparece en ocasiones su nombre afrancesado, Chrestine de Pisan. En este breve comentario, y siendo fiel a la traducción de “La Ciudad de las Damas” publicada en Siruela, me referiré a la autora como Cristina de Pizán. El padre de Cristina era físico, denominación más próxima a la medicina y astrología que a lo que hoy podemos entender por física, y llegó a ser consejero científico del rey, por lo que alcanzó gran prestigio. Tomasso siempre estimuló a su hija al estudio, todo lo contrario que su madre que, a pesar de ser hija del atomista Mondito de Luzzi, defendió la dedicación de la hija a las tareas del hogar. Mientras la piadosa madre instruye a Cristina con historias de santas y mártires, cuya senda también se rastrea en “La Ciudad de las Damas”, el padre la educa en francés, latín e italiano. El ambiente que rodea a Cristina favorece el espíritu crítico y se asienta en la experiencia: estos rasgos de modernidad se desvelan en los textos de Cristina cuando reivindica la experiencia del propio cuerpo de la mujer frente a los discursos misóginos que vierten sin pudor las doctrinas eclesiásticas e incluso los presuntos tratados científicos de la medicina.

A los quince años, Cristina se casa con el notario del rey Estienne du Castel; sin embargo la feliz unión fue relativamente breve, ya que nuestra autora enviudó a los veinticinco años, con tres hijos y una apurada situación económica. Su infortunio viene precedido por la crisis en la corte a la muerte del rey Carlos V de Valois: la obra científica de su padre cae en desgracia al ser puesta en tela de juicio por los nuevos sabios de la corte. Cristina, apelando al destino, cuenta en su obra “Mutación de la Fortuna”, cómo “Fortuna la convirtió en un hombre para pilotar su nave”. Esta metáfora de origen estoico puede hacernos pensar en la familiaridad de Cristina con dicha corriente de pensamiento, lo cual no sería extraño al comprobar con qué templanza asume esta mujer las adversidades a las que se ha de enfrentar a lo largo de su vida. Sin embargo, dicha metáfora sobre la masculinización ha dado lugar a muchos comentarios: 

Charity C. Willard afirma que está en un contexto mítico: de la misma forma que la maga Circe cambia el sexo de Tiresias, así Fortuna cambia el piloto de su nave.



Para M. Quilligan esta mutación supone un cambio de papeles: de mujer dedicada a las tareas domésticas a viuda que tiene que mantener a su familia ejerciendo el papel tradicional del hombre.

29

Sin embargo, la mutación en Cristina también se va a producir en el ámbito literario: deja de lado el lirismo de las baladas para centrarse en la reflexión sobre cuestiones como la condición femenina, la historia de las mujeres o el poder político. Se dice, incluso, que antecede a Maquiavelo en la manera de interpelar al príncipe y proponer remedios a los problemas de tan agitada época a través de sus escritos. Las vicisitudes que Fortuna reserva a Cristina no la amedretan sino todo lo contrario, forjan en ella un temperamento sólido, quizás alegorizado por el espacio fortificado en “La Ciudad de las Damas”.

II. “LA CIUDAD DE LAS DAMAS”

“ESTUDE”: UN ESPACIO PARA UNA MISMA La muralla que levanta piedra a piedra también acota su estude (estudio), término que encierra el tiempo y el espacio ya que es tanto proceso intelectual como lugar en el que se desarrolla. A partir de sus palabras y de las miniaturas que las ilustran, Cristina se nos retrata atrincherada entre libros en su estudio. Este motivo iconográfico nos trae a la memoria a Boecio o San Agustín, también entregados a la actividad intelectual o a la meditación en el marco miniado de la celda o cárcel. Cristina femeiniza el espacio atribuido al científico o al doctor de la iglesia, rehuyendo del retrato arcádico del “locus amoenus” que representa a la mujer en feliz comunión con la naturaleza. Por otra parte, esta forma de presentarse al lector es consecuencia de una solución arquitectónica novedosa que aísla una cámara del castillo para retirarse en soledad, consecuencia de un emergente, aunque tímido, sentido de lo privado. Es un primer paso hacia la conquista de un espacio femenino propio para desarrollar una actividad intelectual, como dirá tiempo después Virginia Wolf “A Room of one`s own”. Este espacio íntimo la compara Cristina con un escrinet o joyero. Si bien este anagrama encierra y enlaza su propio nombre con el de su difunto esposo, también revela su detallismo preciosista a la hora de abordar la literatura. EL ESTILO LITERARIO Cristina suele recurrir a géneros didácticos como la epístola o la alegoría. En “La Ciudad de las Damas”, dedicada a las mujeres, retoma elementos de lo que solía llamarse “speculum princeps” –reflexiones didácticas y moralizantes sobre las cualidades necesarias para ejercer el poder-. Este tipo de literatura se sirve de los exempla, normalmente tomados de la Antigüedad, para definir virtudes y vicios con una correspondencia simbólica propia de la alegoría moralizante. Sus influencias más directas son el “Speculum Historiale” de Vicente de Beauvais y el “Ludus Scacchorum” (El juego del ajedrez) de Jacobo de Cesolis. Pero en el caso de “La Ciudad de Las Damas” las virtudes y vicios no se simbolizan a través del movimiento de las piezas sobre el tablero, sino mediante la vida de las damas ejemplares que aparecen en el texto. A pesar de las fuentes, la obra que nos ocupa antes que didáctica, constituye una historia de mujeres. El texto se desarrolla en la órbita alegórica: Cristina es deudora de la tradición y, haciendo lectura hermenéutica de la misma, rebate los argumentos que ésta le proporciona. La autora se

30

sirve del estilo apologético para reubicar a la mujer en un espacio que los propios apólogos han constituido como misógino. En los manuscritos, Cristina firma con las primeras letras de Cristo en griego, Xrine, proclamando su condición cristiana que hace frente a los doctores de la Iglesia. Cristina, abanderada por la cruz, se erige simbólicamente como la defensora de la causa de las mujeres. Esta misión de compromiso se refuerza con un estilo en ocasiones jurídico que está heredado del mester de clerecía: su literatura se brinda a la defensa del sexo femenino frente a sus acusadores. De nuevo la tradición ofrece a Cristina la ocasión de encarnar simbólicamente al caballero en combate o justa. Cristina muestra el coraje de rasgar los límites y adentrarse en terrenos vedados para la mujer. Es llamativa la omisión del término “hombre” como universal que designa a todo ser humano en Cristina de Pizán. Hoy en día es comúnmente aceptado referirse a ambos géneros, a ellos y a ellas, aún en perjuicio de la deseada economía del lenguaje, pero en el siglo XV nominar al hombre y a la mujer en sí mismos supone una revolución ontológica: el hombre pierde el monopolio del lenguaje, y la mujer, junto con el hombre, pasa a integrar el género humano y cristiano, cuestión se ponía en duda respecto a la estirpe de Eva. “LA QUERELLE DES FEMMES” Desde 1398 a 1429 la obra de Cristina de Pizán estuvo centrada en la mujer:    

“Epístola al dios Amor” “Cartas de la Querella del Roman de la Rose” “La Ciudad de las Damas” “El Tesoro de la Ciudad de las Damas”.

Esta última obra concluye con un canto a la mujer que reúne todas las virtudes femeninas: guerrera como Minerva, profetisa como Casandra o fundadora de ciudades como Dido. Esta mujer es Juan de arco, el único libro escrito sobre la Pucelle en vida. Cristina, en su lecho de muerte, no llegó a conocer el martirio de Juana de Arco, si bien ella misma podría haber vaticinado, cual sibyla, el final de la heroína a través de la tortura a la que fueron sometidas muchas santas de su “Ciudad de las Damas”. Con la “Querelle del Roman de la Rose”, que tendrá su prolongación en la “Querelle de las Femmes”, Cristina se introduce en la escena intelectual parisina, erigiéndose como la defensora de la mujer. La primera parte del Roman de la Rose, escrita hacia 1225 por Guillermo de Lorris, presenta una visión de la dama cuyo fin es el amor. Cincuenta años después, Jean de Meun escribe una segunda parte bastante tediosa y extensa en su discurso misógino.

“LA CIUDAD DE LAS DAMAS” VERSUS “DE CLARIS MULIERIBUS”

31

Antes se ha aludido a varias obras que influyen en la creación de “La Ciudad de las Damas”, pero se ha reservado una reseña especial para la fuente principal, “De Claris Mulieribus”, cuyo autor es Bocaccio. Cristina no puede obviar sus raíces italianas, al contrario, es una de las primeras autoras francesas que hacen referencias a Dante y al Dolce Stilo Nuovo. No es de extrañar, por tanto, que la obra de Bocaccio deje una huella profunda en Cristina, si bien rauda, esta autora se encargará de rebatir sus argumentos. “De Claris" también es una historia de mujeres, construida según la forma de “compilatio”; ahora bien, carece de argumento narrativo. La estructura viene dada por una enumeración de mujeres ejemplares, presentada por orden alfabético con un rigor casi enciclopédico. La estructura de cada relato sigue la tradición de los exempla a los que ya hemos aludido: su carácter moralizante entronca con el discurso apologético del predicador ante sus fieles. Cada historia se presenta mediante una génesis que escudriña en el pasado los orígenes y antecedentes de la diosa o dama. Se sigue de un núcleo donde aparecen los exempla que han enaltecido a dicha mujer y que normalmente se desarrollan a través del “mentita sexum”: pese a ser mujer. La historia, casi parábola, suele concluir con la caída de la mujer, que por naturaleza es débil –incluso Bocacccio juega con la etimología al unir la raíz de mulier y mollitium, la mujer y la molicie –y al final siempre se deja arrastrar por sus pasiones, principalmente por la lujuria. Mucho tiene que ver en la concepción misógina de la gran mayoría de los autores la cristianización del mito clásico de la Edad de Oro: la nostalgia por los tiempos felices donde todo era primitivo y rudimentario se hipostasia en el Paraíso Terrenal, del que el hombre fue expulsado por la perversidad de la primera mujer. El estigma de Eva acompaña desde entonces al sexo femenino: en consecuencia la mujer ha de luchar contra su propia naturaleza. El único camino que le queda a la mujer para llegar a ser ejemplar es potenciar su lado varonil para superar la molicie. Cristina, sin embargo, tiene una visión absolutamente positiva de la mujer: 





Si la heroína de Bocaccio no se afirma como mujer, sino en la medida en que constituye una imitación del hombre, la mujer que presenta Cristina es en sí misma, se enorgullece de su cuerpo y de su intelecto. Cristina induce a las lectoras a desconfiar de los autores e intentar descubrir su propia verdad a través de sus experiencias personales. Bocaccio dedica De Claris a la condesa de Accioli con una clara finalidad didáctica de la que la condesa ha de extraer la enseñanza; en cambio Cristina se lo dedica al duque de Berry, pensando, quizás, que los que primero han de cambiar su mentalidad con respecto al sexo femenino son los hombres. La nostalgia por el tiempo pasado en Bocaccio se convierte en confianza hacia la civilización y el progreso en Cristina, quien considera que el orden social es preferible al primitivismo salvaje. De ahí que enaltezca el acto fundacional de la ciudad, que es el símbolo fáctico de la civilización. Reivindica así la importancia de mujeres fundadoras en la historia, a quienes la historia que ha construido el hombre a su propia medida ha infravalorado. Decimos que la ciudad es civilización: en Cristina la ciudad además es libro.

EL LIBRO-CIUDAD

32

Si tomamos como referencia a Foucault en “Las Palabras y Las Cosas”, esta noción de ciudad podría representar el microcosmos propio de la episteme medieval en transición al renacimiento. La noción del microcosmos se reaviva en esta época debido a una cierta tradición neoplatónica y acabará desempeñando un papel fundamental en el renacimiento: 

Como categoría del pensamiento aplica a todos los dominios de la naturaleza el juego de las semejanzas duplicadas; garantiza a la investigación que cada cosa encontrará, en una escala mayor, su espejo y su certidumbre microcósmica.



Como configuración general de la naturaleza, pone límites reales. Indica que existe un gran mundo y que su perímetro traza el límite de todas las cosas creadas; que en el otro extremo, existe una criatura privilegiada que reproduce el orden en el juego de las semejanzas. La naturaleza-microcosmos, en tanto juego de signos y semejanzas, se encierra en sí misma según la figura duplicada del macro-cosmos.



En la transición del medievo al renacimiento está el embrión de la episteme representativa. La naturaleza es un microcosmos delimitado, hipóstasis del macrocosmos. A su vez, el recurso literario del espacio fortificado, de la ciudad, revela este orden trascendente. “Ciudad de Dios” de San Agustín quizás sea la alegoría arquitectónica más próxima a “La Ciudad de las Damas”. Si la primera ciudad es universal y manifiesta el orden trascendental, la segunda es excluyente por su carácter reivindicativo: encarna la voz de las silenciadas, aunque no se aleja del orden divino; lo reinterpreta. Es propio de la Edad Media y el Renacimiento asimilar imágenes a la literatura, lo que llama Dante el visible parlare. Sin embargo, en La Ciudad de las damas, el libro se presenta incompleto, informe, por culpa de los autores masculinos. De esta manera, el libro ha de construirse desde sus cimientos, piedra a piedra, hasta convertirse en ciudad. La palabra “ciudad” poseía para el hombre medieval un doble sentido: ciudad como espacio físico y ciudad como civitas, urbe ideal en oposición a la villa o burgo. Frente a la demoníaca Babilonia, Jerusalén es el modelo de ciudad fortificada cuyas puertas nos conducen al último reducto del paraíso. Se llegó a tal idealización de esta ciudad que ya no se distinguieron en la iconografía el modelo de la Jerusalén celeste de las fortificaciones de Roma, Cartago o Troya –a cuyas reinas fundadoras se hace referencia en el texto-: la ciudad amurallada se hizo texto e imagen.

En la obra de Pizán, la ciudad se construye a través del propio texto bajo la supervisión de tres personajes alegóricos femeninos: Razón, Derechura y Justicia. El libro se convierte en ciudad y el texto en miniatura. 1. Cristina compila textos anteriores para hacer un nuevo texto; esta práctica habitual en el renacimiento no es una imitación erudita; consiste en apropiarse el discurso de los auctores para volver a escribir la historia de las mujeres en clave femenina. De esta manera edifica los recintos de la nueva ciudad mediante la dialéctica: o

Pizán interpela a Razón acerca de los argumentos misóginos que defienden los hombres.

33

o

El primer recinto se va construyendo con las respuestas de Razón rebatiendo a los argumentos masculinos. Estos argumentos misóginos se desechan como “negros pedruscos que no sirven para la construcción”.

2. Recurriendo a las tres figuras alegóricas, la autora va incorporando a la construcción de la ciudad los méritos de las mujeres a lo largo de toda la historia pasada, presente y futura, es decir, “a todas las damas dignas de vivir en ella”. Prescinde de la ficción o del mito al situar a todas las mujeres, sean diosas, sacerdotisas, mártires o damas en el mismo escalafón, sin distinguir lo real de lo ficticio. Todas tienen un común denominador: destacar como mujeres por sus extraordinarias cualidades, y no por ser diosas o santas, ya que en este caso la fama precedería al mérito. 3. La construcción narrativa presenta una estructura en espiral: se trata de interrumpir una historia para volver a ella más adelante o de volver a recordar la historia de una mujer en varios capítulos. El texto es una utopía femenina construida en forma de ciudad, cuyas Damas, o piedras vuelven a utilizarse como un mismo material para varios edificios, de ahí la recurrencia. Finalmente, la argamasa que cimienta los muros de la ciudad se mezclan con la tinta. Las palabras que fluyen de la pluma de Pizán confieren unidad de sentido y fundamento a la nueva Ciudad. MUJERES PÉTREAS Los sillares que van a edificar la Ciudad son piezas minuciosamente elegidas por sus cualidades sólidas y duraderas. Cada piedra encierra una mujer insigne. No obstante, podríamos establecer, para clarificar la exposición, diferentes categorías: 1. Mujeres marciales y valerosas. Ya sean del tiempo mítico (Minerva), del pasado (Semíramis) o coetáneas (Juana de Arco), todas forman parte de la tradición belicosa que nos remonta a las amazonas: los ejemplos pretenden reivindicar la bravura femenina, que además suele estar escudada en la justicia, contra los argumentos misóginos que defienden la debilidad femenina. Otro tipo de mujeres fuertes son las heroínas bíblicas como Esther y Judit, convertidas en figuras políticas de la resistencia judía. Dentro de la literatura clásica encontramos a Lucrecia, quien representa la resistencia del pueblo romano ante la opresión del tirano Tarquinio. La mujer llega a ser igual o superior al hombre en la guerra y también en la batalla amorosa, bien defendiendo su castidad hasta el martirio, bien por astucia o por sobrepasar al hombre en sus cualidades morales. Pizán elude reproducir ejemplos, como hace Bocaccio, de varones domesticados por mujeres: la mujer no necesita humillar al hombre, sino que lo sobrepasa por su sola superioridad moral. 2. Profetisas: Cristina presenta a las sibilas y profetisas (Medea, Circe, Casandra) como mujeres incomprendidas y perseguidas. La profetisa encarna el discurso oral desoído por la potestad masculina, discurso que reafirma la autoridad femenina de un modo cuasi iniciático. Dicha autoridad ha de asentarse sobre cuatro pilares básicos: o o o o

La experiencia del propio cuerpo. Mediante el diálogo de las mujeres de toda condición, esto es, mediante la comparativa social. A través de la tradición oral de profetisas y sibylas. Replanteamiento, desde una óptica femenina, de los escritos que reflejan la autoridad masculina.

34

3. Mujeres en el aislamiento: la clausura es un síntoma de independencia; en el retiro la mujer se siente liberada. Ya sea la celda del convento, el estudio o la Ciudad fortificada, el aislamiento implica distanciamiento físico respecto del afuera y esto favorece el desarrollo crítico, pero también delimita, conforma lo que hasta el momento era informe, esto es, la identidad femenina. Si la figura de la mujer en la literatura clásica se nos presentaba confundida con la naturaleza (locus amoenus), ahora la identidad femenina es materia conformada a través de un espacio propio y preciso. El mismo papel lo desempeña la castidad a modo de encierro en el propio cuerpo. La virginidad marca el camino de la fama y la “autorrealización”; liberándose del yugo matrimonial abandona el papel tradicional de esposa y madre. La idea principal que subyaz en esta compilatio alegórica es que la mujer debe reapropiarse del mundo del hombre sin dejar de ser mujer. III. CRISTINA DE PIZÁN HOY La modernidad de Cristina de Pizán, pensemos que este libro está escrito en 1405, se delata en el uso de hombre y mujer para referirse a cada sexo, evitando la utilización del término hombre con carácter universal. “…la divina Providencia, que no deja nada al azar, nos ha encargado vivir entre los hombres y las mujeres de este bajo mundo…” “…en lo que a mí atañe, tengo por misión corregir a los hombres y a las mujeres cuando yerran para volver a ponerlos en las vías rectas…” (Dice Razón a Cristina, pág. 68)

También en el hecho de reivindicar las potencialidades intelectuales de la mujer: “…Muchas ciencias e importantes técnicas han sido descubiertas por la inteligencia y el genio femenino...” Como Nicóstrata, legisladora, Minerva, que descubrió el arte de fabricar armaduras de hierro y acero, o Ceres, que inventó el arte de labrar la tierra. (Pág. 133). En esta época el papa Honorio III afirma que “las mujeres no deben hablar porque sus labios llevan el estigma de Eva, cuyas palabras han sellado el destino del hombre”. Apreciemos ahora la osadía del discurso de Pizán. Además reivindica el derecho a la educación de la mujer:

“…si la costumbre fuera mandar a las niñas a la escuela y enseñarles las ciencias con método, como se hace con los niños, aprenderían y entenderían las dificultades y sutilezas de todas las artes y ciencias tan bien como ellos.” (pág. 119). Sin embargo, la mayor defensa de Pizán se refiere a la experiencia del cuerpo femenino. Los predicadores hablaban en sus peroratas de la engañosa visión del cuerpo femenino, bello en apariencia pero putrefacto en su interior: una muestra de su corrupción íntima es la sangre menstrual. También es visto con temor ante el contagio de enfermedades. En el cuerpo femenino se perpetúa el engaño de Eva. El abuelo de Cristina fue el primer anatomista que realizó una autopsia a una mujer embarazada, por lo que todas las falacias que se recogían en la literatura y tratados médicos en referencia al cuerpo de la mujer

35

eran desacreditadas con más ahínco por Pizán, que está educada en el método de la experiencia. De esta manera, su concepción del cuerpo femenino es la de un ente en sí mismo, no una inversión, defecto o amputación del cuerpo masculino. La mujer, entonces, se definía por un sistema de oposiciones con respecto al varón, en el que la tara o deficiencia siempre caía del lado femenino. Es llamativo el hecho de que hasta el Renacimiento no existiera un término anatómico para designar al sexo femenino.

Hubo que esperar a la época de la Revolución Francesa para que una mujer, Louise de Kéralio, reivindicara el texto de Pizán. En el siglo XIX, Charles Fourier se centró en el aspecto político y poético de la obra de Cristina de Pizán. Sin embargo es en el siglo XX cuando, rescatada por la crítica anglosajona, se releyera a Pizán desde la perspectiva de la modernidad.

36

ANEXO IV

Un mundo al revés — Vengo por lo del anuncio, señora. — Bien-dice la jefa de personal-. Siéntese. ¿Cómo se llama usted? — Bernardo... — ¿Señor o señorito? — Señor. — Deme su nombre completo. — Bernardo Delgado, señor de Pérez. — Debo decirle, señor de Pérez que, actualmente, a nuestra dirección no le gusta emplear varones casados. En el departamento de la señora Moreno, para el cual nosotros contratamos al personal, hay varias personas de baja por paternidad. Es legítimo que las parejas jóvenes deseen tener niños, nuestra empresa, que fabrica ropa de bebé, les anima a tener hijos, pero el absentismo de los futuros padres y de los padres jóvenes constituye un problema para la marcha de un negocio. — Lo comprendo, señora, pero ya tenemos dos niños y no quiero más. Además, el señor de Pérez se ruboriza y habla en voz baja, tomo la píldora. — Bien, en ese caso sigamos. ¿Qué estudios tiene usted? — Tengo el certificado escolar y el primer grado de formación profesional de administrativo. Me habría gustado terminar el bachillerato, pero en mi familia éramos cuatro y mis padres dieron prioridad a las chicas, lo que es muy normal. Tengo una hermana coronela y otra mecánica. — ¿En qué ha trabajado usted últimamente? — Básicamente he hecho sustituciones, ya que me permitía ocuparme de los niños mientras eran pequeños. — ¿Qué profesión desempeña su esposa? — Es jefa de obras de una empresa de construcciones metálicas. Pero está estudiando ingeniería, ya que en un futuro tendrá que sustituir a su madre, que es la que creó el negocio. — Volviendo a usted. ¿Cuáles son sus pretensiones? — Pues... — Evidentemente con un puesto de trabajo como el de su esposa y con sus 37

perspectivas de futuro, usted deseará un sueldo de complemento. Unos euros para gastos personales, como todo varón desea tener, para sus caprichos, sus trajes. Le ofrecemos 600 euros para empezar, una paga extra y una prima de asiduidad. Fíjese en este punto, señor de Pérez, la asiduidad es absolutamente indispensable en todos los puestos. Ha sido necesario que nuestra directora crease esta prima para animar al personal a no faltar por tonterías. Hemos conseguido disminuir el absentismo masculino a la mitad; sin embargo, hay señores que faltan con el pretexto de que el niño tose o que hay una huelga en la escuela. ¿Cuántos años tienen sus hijos? — La niña seis y el niño cuatro. Los dos van a clase y los recojo por la tarde cuando salgo del trabajo, antes de hacer la compra. — Y si se ponen enfermos, ¿tiene usted algo previsto? — Su abuelo puede cuidarlos. Vive cerca. — Muy bien, gracias, señor de Pérez. Ya le comunicaremos nuestra respuesta dentro de unos días. El señor de Pérez salió de la oficina lleno de esperanza. La jefa de personal se fijó en él al marcharse. Tenía las piernas cortas, la espalda un poco encorvada y apenas tenía cabello. "La señora Moreno detesta los calvos", recordó la responsable de la contratación. Y, además, le había dicho: "Más bien uno alto, rubio, con buena presencia y soltero". Y la señora Moreno será la directora del grupo el año próximo. Bernardo Delgado, señor de Pérez, recibió tres días más tarde una carta que empezaba diciendo: "Lamentamos...". France de Lagarde. LE MONDE, 28-29 septiembre 1975 (texto recogido por Enriqueta García y Aguas Vivas Català)

38

Suggest Documents