PERFIL DE LOS PROYECOS

5 5.1. PERFIL DE LOS PROYECOS APOYADOS EN 2004 Perfil de los proyectos apoyados por la modalidad de Crédito Social La estructura de proyectos del p...
0 downloads 0 Views 225KB Size
5 5.1.

PERFIL DE LOS PROYECOS APOYADOS EN 2004

Perfil de los proyectos apoyados por la modalidad de Crédito Social

La estructura de proyectos del programa, refleja que existe un esfuerzo de diversificación productiva, ya que si bien, las actividades relacionadas con la explotación de la tierra siguen representando una proporción importante del total (41.1%), existe otro núcleo de proyectos que también es significativa, que no están relacionados con ella. Dentro de las actividades agropecuarias, las pecuarias son las más importantes, y de estas, las que tienen una mayor presencia de proyectos, son la producción de ovinos y bovinos. Su importancia no es casual, ya que se trata de un programa en el que la mayoría de los beneficiarios, se caracteriza por ser población rural, por lo que su experiencia de negocios y de explotación de los recursos se encuentra fuertemente vinculada a la tierra. También, por que el escaso desarrollo de los mercados, es un factor que dificulta el desarrollo de actividades que atienden mercados extrarregionales.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E1

Cuadro 1 Estructura de proyectos de Crédito Social Actividad Frecuencia Abarrotes y cremerías 498 Cerdos 220 Bovinos 642 Ovinos 1053 Aves 60 Talleres de costura y artesanías textiles 163 Taquerías y expendios de comida 386 Servicios 169 Apicultura 11 Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa 134 Artesanías 6 Tortillerías y molinos 84 Panaderías 207 Venta por catalogo 2 Agroindustria 419 Pesca 212 Agrícolas 322 Otras 527 Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 498 Total 5611 Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Porcentaje 8.9 3.9 11.4 18.8 1.1 2.9 6.9 3.0 0.2 2.4 0.1 1.5 3.7 0.0 7.5 3.8 5.7 9.4 8.9 100

Por ello, las actividades no rurales que le siguen en importancia, también se encuentra relacionadas con las oportunidades de negocios del entorno. El 21.5% de los proyectos son tiendas de abarrotes, misceláneas y cremerías, panaderías, comercios y agroindustrias. La estructura de los grupos constituidos según actividad, nos muestran que en una proporción importante de proyectos, existe una lógica en su constitución, que no se encuentra relacionada con la viabilidad económica del proyecto, en una perspectiva en la que los socios del proyecto, realmente pretendan aprovechar su participación en el grupo como un mecanismo para garantizar su sobrevivencia.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E2

Cuadro 2 Proyectos por tamaño de grupo y Actividad principal Grupos por tamaño Actividad

1a2

Abarrotes y cremerías 94.5% Cerdos 59.1% Bovinos 22.6% Ovinos 62.5% Aves 100.0% Talleres de costura y artesanías textiles 13.6% Taquerías y expendios de comida 33.0% Servicios 100.0% Apicultura 0.0% Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa 65.6% Artesanías 100.0% Tortillerías y molinos 14.5% Panaderías 56.2% Venta por catalogo 100.0% Agroindustria 11.7% Pesca 6.6% Agrícolas 69.0% Otras 62.9% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 58.9% Total 51.5% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

3.7% 21.4% 22.3% 32.1% 0.0% 21.2% 67.0% 0.0% 100.0% 34.4% 0.0% 68.7% 35.6% 0.0% 32.5% 6.1% 0.0% 1.8%

1.8% 0.0% 47.9% 5.5% 0.0% 65.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 8.2% 0.0% 55.7% 87.3% 1.3% 8.4%

0.0% 19.5% 7.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 16.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 25.3% 20.0%

15 y más 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 4.4% 6.8%

15.3% 21.4%

25.8% 20.3%

0.0% 5.9%

0.0% 1.0%

3a4

5a9

10 a 14

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sino que lo que refleja la constitución de los grupos, es que estos se forman con socios virtuales que en la realidad no van a participar en el proyecto, sino que sirven para garantizar que el proyecto concentre el suficiente volumen de recursos, como para que la actividad sea rentable en la escala lograda, donde se permita la sobrevivencia de un número menor de los socios formales. Por ejemplo, en proyectos como una tienda de abarrotes con los montos máximos aprobados por el programa, existe la necesidad de constituir un grupo de dos personas, para que ambas se encarguen de la administración y operación del proyecto. Los proyectos aprobados en esta lógica de este giro, representan el 94.5%, sin embargo, el resto de los proyectos tiene un número de socios tal, que resultaría difícil llevar un control adecuado de ingresos y gastos del proyecto, lo que podría llevar a la quiebra del mismo, o a la concentración del proyecto en unas cuantas manos. La opción válida de administración, sería nombrar a un Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E3

administrador y operador único, pero entonces no se cumpliría con el propósito de generación de empleos. Como se observa en el cuadro anterior, existe un 5.5% de proyectos en esta actividad, que se constituyeron en una forma muy irracional, ya que superan los cinco socios, o en su defecto, en la realidad no son tantos socios, y lo que en verdad está sucediendo, es que se está encubriendo un procedimiento para la concentración de recursos, como el señalado anteriormente. En otra actividad, donde es muy claro este fenómeno, es en los negocios de ropa, calzado, papelerías y boneterías, ya que el monto mínimo de inversión para operar en condiciones competitivas, es elevado para los parámetros del programa, su capacidad de generación de empleos es reducida, la diversidad de productos que requiere para operar es muy grande, lo que hace difícil llevar una administración colegiada, ya que obligaría a la formulación constante de inventarios. Así, cuando la existencia de productos es numerosa se plantean grandes posibilidades para la sustracción ilícita de bienes, en detrimento del resto de los socios. En tortillerías y molinos, su establecimiento exige la constitución de un capital de más de 100 mil pesos, pero es un negocio que sólo brinda un empleo permanente, sin embargo, según se observa en el cuadro, el 17.0% de los proyectos concentra de 10 a 14 socios. En este caso es más que evidente que la constitución del grupo no obedece a una lógica de organización económica del trabajo de los socios, sino que el propósito es alcanzar un número suficiente de socios, para constituir el negocio, pero no para depender económicamente de él. En esta actividad, el control del proyecto no representa mayor problema, aún cuando se maneje entre varios socios, ya que se trata de un solo producto, con un insumo, por lo que el corte de caja diario se puede llevar sin ningún problema por un administrador. Lo que es claro, es que el proyecto genera dos días de salario mensual a cada socio, por lo que el proyecto tiene pocos atractivos económicos en la lógica de que todos los socios trabajen en él. Pero además, el hecho de que se encuentren ligados a él, es un factor que les genera deseconomías, ya que limita

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E4

las posibilidades de aprovechar otras oportunidades de empleo, en las que se ponga en riesgo su participación como socio. Otras actividades, donde el número de socios es muy superior a las capacidades de generación de empleos, son pesca y panaderías. Cuadro 3 Distribución de ganancias de los proyectos Reparto de ganancias Frecuencia Porcentaje A cada beneficiario 837 14.9 Para ampliar el proyecto 1333 23.8 Ambas cosas 1639 29.2 Nc/Ns 1801 32.1 Total 5611 100.0 Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

La lógica de constitución de los negocios, finalmente marca sus formas de operar. Como se observa en el cuadro anterior, sólo el 14.9% del total de proyectos ha repartido ganancias entre sus socios, mientras que el 53.0% no lo ha hecho, y lo ha concentrado en la capitalización del negocio. En estos casos, lo más probable es que el negocio sea familiar, por lo que no existe la presión de la distribución de recursos entre los socios. Es decir, se trata de empresas familiares con una estructura de grupo formal. La mayor parte de las tiendas de abarrotes (94.0%), señalan que son trabajadas en grupo y sólo el 6.0%, lo hacen en forma individual. Cuando su manejo en grupo enfrenta las dificultades señaladas. Es decir, la mayor parte de los proyectos señalan que presentan pocas posibilidades para la generación de empleos, y sólo algunos señalan que su administración es compleja.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E5

Los proyectos que en mayor medida son trabajados en forma individual, son en aquellos en los que la división de los apoyos entre los socios son más factibles, como en la producción avícola, artesanías y agrícolas. Cuadro 4 Forma de trabajo de los proyectos, según actividad ¿Cómo trabajan el proyecto? Individual En grupo Abarrotes y cremerías 6% 94% Cerdos 14% 86% Bovinos 24% 76% Ovinos 10% 90% Aves 75% 25% Talleres de costura y artesanías textiles 0% 100% Taquerías y expendios de comida 16% 84% Servicios 95% 5% Apicultura 0% 100% Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa 30% 70% Artesanías 67% 33% Tortillerías y molinos 20% 80% Panaderías 90% 10% Venta por catalogo 0% 100% Agroindustria 3% 97% Pesca 9% 91% Agrícolas 65% 35% Otras 58% 42% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 15% 85% Total 27% 73% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006. Actividad

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

5.1.1. Sostenibilidad El análisis de proyectos que se realizó en esta evaluación, refleja en forma directa la sostenibilidad de los proyectos, ya que al hacer un seguimiento de los proyectos apoyados en 2004, identifica a todos los proyectos que actualmente funcionan, así como las condiciones en que operan.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E6

Cuadro 5 Beneficiarios, según estado actual de los proyectos Estado del proyecto Frecuencia Porcentaje Continúa trabajando 3287 58.6 Lo han ampliado 668 11.9 Ya lo cerraron 1103 19.7 Están haciendo otra cosa 294 5.2 Ns/Nc 259 4.6 Total 5611 100 Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Como se observa, existe un núcleo de beneficiarios que participa en proyectos que se manifiestan sin cambios, es decir, funcionan sin cambios, ya sea positivos o negativos, en ellos participan el 58.6% del total de los beneficiarios. El segundo grupo de importancia es aquel en el que los beneficiarios señalan que el proyecto cerró y representan el 19.7%, mientras que el 5.2% se dedican a otra cosa. Cuadro 6 Estado de los proyectos según actividad ¿Qué ha pasado con el proyecto de 2004? Actividad

Están Continúa Lo han Ya lo haciendo trabajando ampliado cerraron otra cosa

Abarrotes y cremerías 97% Cerdos 94% Bovinos 87% Ovinos 20% Aves 20% Talleres de costura y artesanías textiles 39% Taquerías y expendios de comida 44% Servicios 5% Apicultura 100% Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa 84% Artesanías 33% Tortillerías y molinos 100% Panaderías 31% Venta por catalogo 100% Agroindustria 73% Pesca 100% Agrícolas 81% Otras 69% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 51% Total 61% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Ns/Nc

Total

0% 6% 0% 1% 57% 61% 42% 47% 0% 16% 0% 0% 0% 0% 27% 0% 2% 1%

3% 0% 12% 69% 3% 0% 9% 0% 0% 0% 67% 0% 30% 0% 0% 0% 11% 18%

0% 0% 1% 2% 20% 0% 6% 47% 0% 0% 0% 0% 39% 0% 0% 0% 2% 11%

0% 0% 0% 7% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

33% 12%

13% 20%

3% 5%

0% 2%

100% 100%

Evaluación Externa POP 2006

E7

Al analizar el estado actual de los proyectos, según actividad, se observa que podemos identificar cierto tipo de comportamientos en las diferentes actividades. Un primer núcleo de proyectos, es aquel en el que todos los proyectos visitados se mantienen. En este núcleo, tenemos cerdos, apicultura, zapaterías, boneterías y tiendas de ropa, tortillerías y molinos, agroindustria y pesca. Existe un núcleo de proyectos en los que los beneficiarios participan en proyectos donde no sólo se mantienen, sino que han desarrollado un proceso de capitalización de ganancias, entre estos tenemos que el 61.0% de los talleres de costura, el 47% de servicios, el 57% de aves y el 42.0% de los expendios de comida, han ampliado sus negocios con las ganancias. Este grupo es muy importante, ya que en él se pueden encontrar experiencias que podrían garantizar el éxito de las inversiones del programa. Por otra parte, existen actividades en las que existe un elevado número de proyectos cerrados. Donde se presenta una mayor mortalidad de proyectos, es en artesanías, ya que de los proyectos apoyados, el 67% no sobrevivió. Una de las principales dificultades en las actividades artesanales, es que los artesanos son una especie de emprendedores, en los que la actividad productiva y la de ventas se encuentran indisolublemente ligadas, por lo que frecuentemente, un mayor volumen de recursos no tiene efectos positivos en las ventas, sino que esto se refleja exclusivamente en una acumulación de inventarios o en un incremento del endeudamiento de los beneficiarios. Otra actividad en la que la desaparición de proyectos ha sido elevada es en panaderías. En esta actividad, el 30% de los beneficiarios ya no trabajan en el proyecto, porque desapareció, mientras que otro 39% está trabajando en otra cosa, es decir, el porcentaje de sobrevivencia es de 31%. Lo anterior ya que como se había señalado previamente, el nivel de generación de empleos por proyecto es inferior al promedio de socios por proyecto.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E8

Cuadro 7 Proyectos cerrados por actividad y por año Actividad

Si ya cerró ¿cuándo fue? 2004 2005 2006 0.0% 100.0% 0.0% 74.2% 19.4% 6.5% 0.0% 91.0% 9.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 96.8% 3.2% 0.0% 100.0% 0.0% 84.2% 0.0% 15.8%

Abarrotes y cremerías Bovinos Ovinos Aves Taquerías y expendios de comida Artesanías Panaderías Agrícolas Otras Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 37.7% 62.3% Total 13.0% 79.5% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

0.0% 100.0% 7.4% 100.0%

Al hacer el análisis de los proyectos que cerraron, se puede observar que fueron muy pocos los que dejaron de operar en el primer año. Entre los proyectos que dejaron de operar el primer año se encuentra los de bovinos y los de oficios. En ambos tipos de proyectos, por la naturaleza de los bienes que se adquieren, lo más probable es que se hayan desintegrado a partir de que les entregaron el apoyo. Cuando los bienes motivo del apoyo son fácilmente divisibles, y las acciones de coordinación para el manejo del proyecto son onerosas en tiempo o existen dificultades para ponerse de acuerdo en el trabajo en el proyecto, los beneficiarios acuerdan de principio, repartirse los bienes y trabajarlos por separado. Es muy probable que en esta actividad, se presenten estos casos, ya que el período de desaparición del grupo es muy breve, como para que el motivo haya sido, la falta de ganancias. La totalidad de las tiendas de abarrotes y cremerías que cerraron, lo hicieron en el segundo año de operaciones, así como los proyectos de aves, taquerías y expendios de comida, y los agrícolas. En estos casos, el período es lo suficientemente amplio, como para considerar que las razones pueden haber sido económicas o de coordinación.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E9

En los proyectos avícolas, sobre todo cuando son de cría, o de producción de huevo de plato, resulta frecuente que es tan largo el período de generación de bienes para el mercado (aproximadamente seis meses), que los beneficiarios consuman los animales y cuando el proyecto se encuentra en condiciones para empezar a generar beneficios, la cantidad de aves en producción, en el proyecto termina por desaparecer. Este mismo fenómeno se presenta en los proyectos pecuarios de cría, donde el período de maduración de los proyectos es muy grande. Cuadro 8 Actividades según capacidad de generación de empleos Actividad

¿El apoyo le permite contratar personal? Ns/Nc mucho poco nada

Abarrotes y cremerías 2% 2% 17% Cerdos 0% 0% 43% Bovinos 0% 0% 78% Ovinos 0% 0% 35% Aves 0% 0% 7% Talleres de costura y artesanías textiles 30% 0% 41% Taquerías y expendios de comida 30% 0% 28% Servicios 53% 0% 0% Apicultura 0% 0% 0% Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa 0% 7% 35% Artesanías 0% 33% 67% Tortillerías y molinos 0% 0% 83% Panaderías 23% 0% 1% Venta por catalogo 0% 0% 100% Agroindustria 27% 0% 65% Pesca 0% 0% 42% Agrícolas 8% 22% 40% Otras 2% 7% 26% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 0% 40% 28% Total 8% 6% 38% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Total

79% 57% 22% 65% 93%

100% 100% 100% 100% 100%

30%

100%

43% 47% 100%

100% 100% 100%

58% 0% 17% 76% 0% 7% 58% 30% 65%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

32% 48%

100% 100%

La mayoría de los proyectos apoyados en Crédito Social, tienen poca capacidad de generación de empleos, ya que sólo el 8% de los proyectos han generado empleos remunerados.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 10

Servicios, es una de las actividades en la que la mayor proporción de los proyectos han generado empleos remunerados. Otra actividad donde existe un núcleo importante de

beneficiarios que reconocen que en sus proyectos hay

empleos remunerados, son Alimentos, talleres de costura, agroindustria y panaderías, ya que en ellos más del 20% de los proyectos generaron nuevos empleos. La creación de empleos remunerados, es importante en la sostenibilidad de los proyectos, pero no es tan determinante en su operación, ya que una proporción importante de los proyectos, como ya se ha señalado, son familiares o personales, por lo que su sostenibilidad, no necesariamente se expresa en nuevos empleos, sino en la conservación de la actividad. Cuadro 9 Beneficiarios que han mejorado sus ingresos con el proyecto ¿Con el apoyo mejoraron sus Actividad ingresos personales? Ns/Nc Si No Abarrotes y cremerías 90% 10% 0% Cerdos 28% 33% 39% Bovinos 67% 33% 0% Ovinos y caprinos 25% 52% 23% Aves 80% 20% 0% Talleres de costura y artesanías textiles 100% 0% 0% Taquerías y expendios de comida 83% 17% 0% Servicios 100% 0% 0% Apicultura 100% 0% 0% Boneterías, zapaterías y venta de ropa 87% 13% 0% Artesanías 100% 0% 0% Tortillerías y molinos 49% 51% 0% Panaderías 39% 61% 0% Agroindustria 66% 33% 0% Pesca 59% 0% 41% Agrícolas 66% 34% 0% Otras 58% 42% 0% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 61% 36% 3% Total 56% 35% 9% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Evaluación Externa POP 2006

E 11

Debido a que una proporción importante de los proyectos, son de carácter individual, uno de los mejores indicadores de sostenibilidad, es que el proyecto mejore los ingresos de los beneficiarios. En este aspecto, el 56% de los beneficiarios reconoce que sus ingresos han mejorado con el proyecto. En las actividades en las que la mejora en los ingresos ha sido mayor, es en talleres de costura, servicios, apicultura, artesanías, taquerías, abarrotes y boneterías, ya que en esas actividades, más del 80% de los proyectos han generado mejoras en el ingreso de sus socios. 5.1.2. Recuperaciones En transferencias fiscales como las que opera el programa hacia su población objetivo, el término recuperación, más que referirse a un proceso típicamente crediticio, se refiere a un proceso de capitalización, donde el beneficiario recupera su línea revolvente de apoyo, misma que le permite la renovación periódica de su ciclo productivo, sin tener que pagar a otra persona o institución, el capital. Sin embargo, la “recuperación” en el Programa, es un concepto que implica sostenibilidad, ya que en cierta medida indica que los beneficiarios desarrollan una actividad que le permite autoperpetuarse. Por ello, es muy importante que la modalidad de apoyo, genere recursos para “pagar” el apoyo, ya que esa acción, es un reconocimiento de que los proyectos son una alternativa productiva real para los beneficiarios, y que por su capacidad de generación de ingresos netos, es una actividad duradera.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 12

Cuadro 10 ¿El negocio le ha dado para recuperar? Actividades

¿El negocio le ha dado para recuperar? Si No Ns/Nc 72.5% 13.8% 13.8% 36.6% 50.4% 13.0% 9.7% 73.8% 16.5% 11.3% 73.7% 15.0% 0.0% 90.0% 10.0% 72.7% 13.6% 13.6% 49.3% 43.3% 7.5% 61.5% 0.0% 38.5% 28.6% 71.4% 0.0% 65.2% 34.8% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 73.3% 26.7% 50.0% 32.0% 18.0% 100.0% 0.0% 0.0% 33.9% 44.1% 22.0% 56.4% 43.6% 0.0% 32.7% 36.2% 31.1% 52.0% 39.5% 8.5%

Abarrotes y cremerías Cerdos Bovinos Ovinos Aves Talleres de costura y artesanías textiles Taquerías y expendios de comida Servicios Apicultura Zapaterías, boneterías y tiendas de ropa Artesanías Tortillerías y molinos Panaderías Venta por catalogo Agroindustria Pesca Agrícolas Otras Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 30.8% Total 34.1% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006

50.6% 49.0%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

18.6% 100.0% 16.9% 100.0%

Lo primero que podemos observar en este aspecto, es que sólo un 34.1% de los beneficiarios, participa en proyectos que tienen la capacidad para generar ingresos netos positivos suficientes, como para recuperar o mantener los niveles de apoyos otorgados. Las actividades que tienen un mayor nivel de recuperación, son ventas por catálogo, abarrotes y cremerías, Talleres de costura y artesanías textiles, zapaterías y boneterías, servicios, pesca y panaderías. En las actividades de avicultura, tortillerías y molinos,

artesanías y ovinos y

caprinos, la mayor parte de los proyectos (más del 65% y hasta el 100%), no tienen capacidad de recuperación, por lo que se puede señalar que estos proyectos son los menos exitosos.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 13

Cuadro 11 Negocios que recuperan en función de la actividad y el tamaño del grupo Actividades Abarrotes y cremerías Cerdos Bovinos Aves Talleres de costura Taquerías y expendios de comida Apicultura

hasta 2 57.5% 22.6% 100.0% 12.7% 90.4%

Tamaño del Grupo Inicial de 3 a 5 de 6 a 10 de 11 a 20 6.3% 41.9% 41.0%

36.2% 35.5% 59.0%

67.6%

19.7%

Total más de 21 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

9.6% 100.0%

100.0% 100.0%

Boneterías, zapaterías y venta de ropa 11.1% 88.9% Panaderías 77.4% 22.6% Agroindustrias 100.0% Pesca 18.4% 81.6% Agrícolas 90.6% Otras 19.6% 78.7% 1.7% Carpintería, herrería, block 42.6% 57.4% Total 43.3% 39.0% 17.2% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

9.4%

0.6%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Las actividades con la mayor proporción de proyectos exitosos, son las de ventas por catálogo (100%), Abarrotes y cremerías (94%), bonetería, zapaterías y venta de ropa (71%), pesca (65%) y talleres de costura (62%), ya que los proyectos, en las proporciones que se señalan, tienen la capacidad de que las tiendas de abarrotes tienen capacidad de recuperación, mientras que en los talleres de costura, casi cualquier tamaño tiene buenas recuperaciones, destacándose los de 1 a 2 socios, mismos que se caracterizan porque el 100% de los proyectos generan ingresos suficientes para recuperar inversiones. En Zapaterías y boneterías, se advierte que los proyectos de 3 a 5 beneficiarios, son los que tienen la mayor capacidad de recuperación, esto se debe en parte a que por el monto de capital que reúnen, pueden constituir un negocio con el surtido suficiente para que opere en condiciones competitivas en la región donde se ubican.

En este giro, el mayor número de socios (y con ello, la mayor

capitalización), le generan mayores capacidades competitivas a los proyectos.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 14

5.1.3. Impacto entre la población beneficiaria En Crédito Social, la población que percibe impactos positivos de la operación de la modalidad, es más reducido que el que se da en CPM, ya que sólo el 28.7%, señala haber recibido beneficios de algún tipo. Cuadro 12 Principales impactos del proyecto Impacto del apoyo Mucho Poco Nada Seguir trabajando 17.0% 22.9% 5.0% Vender más 17.1% 18.8% 23.4% Contratar personal 8.2% 5.9% 37.7% Aumentar infraestructura 12.2% 9.9% 31.9% Mejorar equipo 15.2% 8.2% 30.2% Mejorar la economía familiar 16.1% 22.4% 24.6% Mejorar la comunidad 10.4% 17.1% 25.4% Total 13.7% 15.0% 25.5% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006. ¿El apoyo le ha permitido

Ns/Nc 55.0% 40.7% 48.2% 46.0% 46.4% 36.9% 47.1% 45.8%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

El principal impacto del apoyo de la modalidad de Crédito Social (40.0%) consiste en que permite a los beneficiarios continuar trabajando en una actividad previamente establecida, es decir, el apoyo resulta complementario a su actividad. En segundo lugar, el apoyo mejora la economía familiar del 38.5% de los beneficiarios y en tercer lugar, al 35.9% les permite vender más. A diferencia de la modalidad de CPM, en Crédito Social los socios que señalan que el impacto fue mucho, la proporción es mayor, sin embargo, como se observa las proporciones no son muy elevadas. Cuadro 13 Beneficiarios que mejoraron sus ingresos ¿Mejoraron? Frecuencia Porcentaje Si 2451 56.5% No 1505 34.7% Ns/Nc 1655 38.1% Total 4340 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 15

La proporción de beneficiarios que mejoraron sus ingresos con Crédito Social, es de 56.5%. Esta proporción es superior al promedio de la percepción de los beneficiarios, en términos de su mejora general. Lo anterior, es indicativo de que si bien mejoraron sus ingresos, estos no fueron tan elevados, como para generar modificaciones sustanciales en otros ámbitos de su condición de vida y de trabajo. Cuadro 14 Beneficiarias que señalan ventajas de participar en Crédito Social Concepto Frecuencia Porcentaje Ninguna/ no tuvo ventajas 77 1.4% Tener trabajo 1451 25.9% Mejorar ingresos 1010 18.0% El apoyo 1187 21.1% Mejorar su negocio 237 4.2% Ns/Nc 1649 29.4% Total 5611 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

La principal ventaja que reporta la participación en el programa, es que el apoyo les permite generar su propio trabajo (25.9%). En segundo lugar se encuentra el hecho mismo de obtener el apoyo (21.1%), y la tercera es que incrementa sus ingresos (18.0%).

5.2.

Perfil de los proyectos apoyados por la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres

La estructura de proyectos de la Modalidad de Crédito Productivo para Mujeres, nos muestra que existe una mayor diversificación que en la estructura de proyectos de Crédito Social, ya que los proyectos propiamente agrícolas tienen una presencia muy reducida (0.9%) en el total, mientras que los ganaderos, que actúan como una extensión de las actividades familiares o de traspatio, apenas representan el 25.7%.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 16

Cuadro 15 Estructura de proyectos de Crédito Productivo para Mujeres Actividades Frecuencia Porcentaje Abarrotes y cremerías 255 9.3% Cerdos 127 4.6% Bovinos 186 6.7% Ovinos y caprinos 259 9.4% Aves 61 2.2% Talleres de costura y 765 27.8% artesanías textiles Taquerías y expendios de 174 6.3% comida Servicios 93 3.4% Apicultura 73 2.7% Boneterías, zapaterías y 300 10.9% venta de ropa Artesanías 188 6.8% Tortillerías y molinos 64 2.3% Panaderías 6 0.2% Venta por catalogo 11 0.4% Agroindustria 60 2.2% Pesca 22 0.8% Agrícolas 25 0.9% Otras 80 2.9% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 1 0.0% Total 2750 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Las líneas de proyectos que en esta modalidad, tienen mayor relevancia son boneterías, zapaterías y venta de ropa, que representan el 10.9%, tiendas de abarrotes y cremerías (9.3), ovinos y cabras (9.4%) y artesanías (6.8%). Otro aspecto que resulta importante resaltar, es que en la estructura de proyectos se identifican proyectos que están íntimamente relacionados a actividades que no es frecuente que realicen las mujeres, entre las que se encuentran la pesca y los oficios, como carpintería, herrerías y oficios varios.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 17

Cuadro 16 Proyectos por tamaño de grupo y Actividad principal Tamaño de grupo Actividades 1a2 2a4 5a9 10 a 14 15 y más Abarrotes y cremerías 64.8% 7.7% 23.0% 4.6% Cerdos 33.3% 33.3% 33.3% Bovinos 19.0% 22.2% 55.6% 3.2% Ovinos y caprinos 13.8% 33.0% 50.0% 3.2% Aves 81.5% 3.7% 13.0% 1.9% Talleres de costura y artesanías textiles 46.8% 31.2% 22.0% Taquerías y expendios de comida 96.9% 2.6% 0.5% Servicios 43.2% 56.8% Apicultura 26.1% 26.1% 47.8% Boneterías, zapaterías y venta de ropa 63.9% 17.6% 18.4% Artesanías 58.5% 26.8% 14.6% Tortillerías y molinos 38.5% 30.8% 30.8% Panaderías 100.0% Venta por catalogo 32.8% 67.2% Agroindustria 75.9% 17.2% 6.9% Pesca 78.6% 21.4% Agrícolas 3.8% 1.3% 42.5% 52.5% Otras 33.6% 60.0% 3.2% 3.2% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 100.0% Total 51.1% 9.9% 32.5% 5.8% 0.7% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Cuando se realiza el análisis de los proyectos por tamaño de la modalidad de Crédito Productivo para Mujeres, lo primero que es necesario señalar, es que los límites máximos de apoyo por persona son de $15,000.00, mientras que el límite máximo de apoyo por proyecto es de $150,000.00. Por tanto, en un programa en el que la mayoría de los beneficiarios reconocen que los montos de apoyo entregados, son insuficientes, resulta lógico esperar que las solicitudes de apoyo, tiendan a acercarse a dichos límites, y por tanto, los proyectos deberían de tender a constituirse

hasta con 10 socias máximo, ya que la constitución de

proyectos con más de 10 beneficiarios, afectan el derecho que cada quien tiene, a

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 18

que se le entregue un apoyo dentro de los parámetros establecidos por el programa. Considerando lo anterior, resulta paradigmático, que el 6.5% de los proyectos, se constituya con un número de socios en el que todos los que lo conforman, resultan perdedores, ya que cada uno recibe apoyos por debajo de los límites máximos establecidos. Casualmente, las actividades en las más se realiza esta práctica, son actividades, en las que o bien no se necesitan grupos tan numerosos de socios para operar el proyecto, como son las tortillerías y molinos, donde los proyectos de 10 o más socias representan el 61.6%, o la pesca, donde representan el 21.4%, o en la agricultura, donde representan el 52.5%. Como ya se señaló en el apartado de Crédito Social, esto en parte obedece a una estrategia de los grupos para acumular montos elevados de recursos que en el caso de las tortillerías o la pesca, son necesarios para desarrollar la actividad en el tamaño mínimo óptimo, pero no obedecen al propósito de generarle una actividad remunerada alternativa a cada uno de los beneficiarios. En esta modalidad, se observa que se tiende a constituir grupos de beneficiarios que obedecen más al propósito productivo del proyecto. Así, en abarrotes y cremerías, la mayor proporción de los proyectos de 1 a 4 socios representan el 76.2%, lo que indica que la mayor parte de los proyectos se constituyeron con familiares, por lo que el proyecto incrementa sus posibilidades de sobrevivencia, sin sobre-representar a los socios. Otras actividades donde existe una proporción importante de proyectos con uno o dos socios, son aves, taquerías y fondas, panaderías, agroindustrias y pesca. En estas actividades la proporción de proyectos con 1 a 2 socias, representan del

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 19

75.9% al 100%. Lo anterior tiene una lógica económica, ya que el número de socios, corresponde a las capacidades de generación de empleos alternativos. Cuadro 17 Distribución de ganancias de los proyectos Actividades Frecuencia Porcentaje A cada beneficiario 1121 40.3% Para ampliar el proyecto 416 14.9% ambas cosas 663 23.8% Ns/Nc 583 21.0% Total 2783 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

En los proyectos de la modalidad, existe una proporción más elevada que entre los de crédito social, de proyectos que distribuyen ganancias entre sus socios (40.3%), y la forma más común, es dividirlas entre los beneficiarios, y en segundo lugar se encuentra la distribución de las ganancias entre los beneficiarios y dedicando una parte a la capitalización (23.8%). Cuadro 18 Forma de trabajo de los proyectos, según actividad ¿Cómo trabajan el proyecto? Actividades Individual En grupo Abarrotes y cremerías 33% 67% Cerdos 50% 50% Bovinos 79% 21% Ovinos y caprinos 80% 20% Aves 78% 22% Talleres de costura y artesanías textiles 61% 39% Taquerías y expendios de comida 90% 10% Servicios 59% 41% Apicultura 65% 35% Boneterías, zapaterías y venta de ropa 78% 22% Artesanías 100% 0% Tortillerías y molinos 2% 98% Venta por catalogo 38% 63% Agroindustria 88% 12% Pesca 0% 100% Agrícolas 44% 56% Otras 61% 39% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 100% 0% Total 65% 35% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Evaluación Externa POP 2006

E 20

Las actividades en las que la mayor proporción de los beneficiarios trabajan de manera individual los proyectos, son Carpinterías, herrerías y construcción, Agroindustria y Artesanías, ya que en esas actividades, el 100% de los beneficiarios declara que trabaja en forma individual. Otras actividades donde la proporción de participantes que trabaja en forma individual es elevada, son Taquerías (90%), Agroindustria (88%), Ovinos (80%), Bovinos (79%), Zapaterías, boneterías y ropa (78%). En la información que exponen los entrevistados existen muchas inconsistencias en términos de la forma en que se trabajan los proyectos, ya que los beneficiarios, tienden a expresar la forma en que trabajan los proyectos en función de la forma en que solicitaron el proyecto, pero en el momento en que se les pregunta sobre los tamaños de grupo lo exponen de otra manera. Por ejemplo, en los proyectos pesqueros, el 100% señala que los proyectos cuentan con uno o dos socios, sin embargo al preguntárseles sobre la forma de trabajo del proyecto, el 78.6% señala que trabajan en grupo. En los de tortillerías el 98% señala que trabajan en grupo, pero el 38.5% de los proyectos son de uno y dos socios y en abarrotes el 67% de los beneficiarios señalan que el proyecto lo trabajan en grupo, en tanto que el 64.8% pidieron créditos individuales. Como se observa, las inconsistencias de la información son tan numerosas, que lo único que confirman, es que la constitución de grupos es una práctica desarrollada para obtener el máximo de recursos del programa, y no obedece a una lógica de organización para el trabajo. 5.2.1. Sostenibilidad La mayor parte de las beneficiarias entrevistadas, aún se encuentran incorporadas a los proyectos en los que fueron apoyadas, ya que sólo el 15.6% declaró que su proyecto ya está cerrado, el resto se encuentran en operación.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 21

Cuadro 19 Beneficiarios, según estado actual de los proyectos Actividades Frecuencia Porcentaje Continúa trabajando 2349 84.4 Lo han ampliado 128 4.6 Ya lo cerraron 245 8.8 Están haciendo otra cosa 38 1.4 Ns/Nc 23 0.8 Total 2783 100 Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

De igual forma, se puede observar que la proporción de beneficiarias que trabaja en proyectos que se han ampliado es mínima, pues sólo representa el 4.6%, la mayor parte de los proyectos se encuentra trabajando, pero sin cambios desde su constitución. Hay otro núcleo de beneficiarias, en las que no señalan que su proyecto se haya cerrado, pero en los que ellos ya no participan, por lo que se encuentran haciendo otra cosa (1.4%). A pesar de que los grupos de mujeres son más pequeños que los que participan en Crédito Social, la proporción de proyectos que sobreviven es mayor. Cuadro 20

Actividades

Estado de los proyectos según actividad ¿Qué ha pasado con el proyecto de 2004? Están Continúa Lo han Ya lo cerraron haciendo otra trabajando ampliado cosa 70.6% 2.4% 14.1% 9.0% 96.9% 3.1% 82.7% 12.4% 4.9% 90.0% 10.0% 70.5% 29.5%

Abarrotes y cremerías Cerdos Bovinos Ovinos y caprinos Aves Talleres de costura y artesanías textiles 91.8% Taquerías y expendios de comida 42.9% Servicios 72.3% Apicultura 100.0% Boneterías, zapaterías y venta de ropa 80.6% Artesanías 95.7% Tortillerías y molinos 92.2% Panaderías Venta por catalogo 70.0% Agroindustria 100.0% Pesca 100.0% Agrícolas 100.0% Otras 87.7% Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 100.0% Total 84.2% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Ns/Nc 3.9%

8.2%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

5.7% 6.4%

48.0% 21.3%

2.3% 2.7% 7.8%

14.4%

2.0%

3.4%

100.0% 100.0% 100.0%

0.7% 1.6%

2.5%

100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

0.8%

100.0% 100.0%

100.0% 30.0%

9.9% 4.7%

Total

8.9%

1.4%

Evaluación Externa POP 2006

E 22

Las actividades con mayor

porcentaje de proyectos exitosos, es decir con

proyectos que además de sobrevivir, se han ampliado, son ovinos (10.0%), talleres de costura (8.2%) y tortillerías y molinos (7.8%). Las actividades con mayor nivel de sobrevivencia de proyectos, son Ovinos, Talleres de costura, Artesanías, Tortillerías y molinos, Agroindustria, pesca, agrícolas y carpinterías ya que en ellas el 100% de los negocios apoyados continúa operando. Las actividades con mayor nivel de mortalidad de proyectos, son panaderías con el 100%, boneterías 38%, taquerías 51.4%, aves 29.5% y abarrotes y cremerías con el 23.1%. Cuadro 21 Proyectos cerrados por actividad y por año ¿Cuándo cerro? Actividades 2004 2005 2006 Total Abarrotes y cremerías 0% 66% 34% 100% Cerdos 0% 100% 0% 100% Bovinos 0% 100% 0% 100% Aves 50% 28% 22% 100% Taquerías y expendios de comida 2% 98% 0% 100% Servicios 0% 100% 0% 100% Boneterías, zapaterías y venta de ropa 12% 29% 59% 100% Panaderías 0% 100% 0% 100% Venta por catalogo 0% 100% 0% 100% Otras 0% 83% 17% 100% Total 7% 77% 17% 100% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Al igual que en Crédito Social, en Crédito Productivo para Mujeres los apoyos de aves son los que tienen una mayor tendencia a desaparecer y en su mayoría lo hacen en el primer año. Los proyectos de boneterías, zapaterías y venta de ropa desaparecen se van disolviendo con el tiempo, ya que entre más tiempo pasa, menos sobreviven. El cierre de este tipo de proyectos, reside fundamentalmente en el hecho de que los montos de apoyo son reducidos, y para que un proyecto de esta naturaleza tenga la oportunidad de competir en el mercado, es necesario que

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 23

tenga cierta variedad y tamaño de existencias que con los apoyos que se dan, no se logra. En este tipo de apoyos, la posibilidad de sobrevivencia, sólo se presenta si el apoyo es complementario. En las actividades restantes, como son cerdos, abarrotes y cremerías, bovinos, y panaderías, los cierres se dan a partir del siguiente año de que se les dio el apoyo. En estos casos, lo más probable es que el fracaso se encuentre ligado a la incapacidad de los proyectos para generar utilidades. Cuadro 22 Actividades según capacidad de generación de empleos El apoyo le permite contratar personal Actividades mucho poco nada Ns/Nc Abarrotes y cremerías Cerdos Bovinos Ovinos y caprinos Aves Talleres de costura y artesanías textiles Taquerías y expendios de comida Servicios Apicultura

Total

0% 0% 0% 0% 0%

5% 10% 8% 8% 31%

35% 83% 75% 75% 54%

59% 7% 17% 17% 15%

100% 100% 100% 100% 100%

1%

13%

57%

29%

100%

1% 0% 0%

9% 0% 18%

25% 24% 65%

66% 76% 18%

100% 100% 100%

0% 0% 2% 0% 0% 7% 76% 0% 1%

2% 0% 48% 0% 0% 13% 19% 28% 14%

35% 56% 49% 100% 55% 57% 5% 44% 65%

63% 44% 2% 0% 45% 23% 0% 28% 20%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 100% 0% 0% Total 1% 10% 53% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

0% 36%

100% 100%

Boneterías, zapaterías y venta de ropa Artesanías Tortillerías y molinos panaderías Venta por catalogo Agroindustria Pesca Agrícolas Otras

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 24

El hecho de que una buena proporción de los negocios apoyados por el programa, se trabajen en forma individual nos prefigura un panorama en el que los proyectos son fundamentalmente proyectos individuales, y en los casos en que son de grupo, los grupos tienen un alto componente familiar. Esta condición, determina también su capacidad de generación de empleos remunerados. Por ello, como se observa en el cuadro anterior, sólo el 11.0% de las beneficiarias del programa, participa en proyectos en los que se generan empleos. Los proyectos de Tortillerías y molinos, son actividades en las que exhiben procesos perversos en la constitución de grupos, donde los responsables desarrollan procesos para constituir grupos que les permiten concentrar recursos muy por encima de lo que marcan las reglas de operación. Ya que resulta a todas luces irregular, que proyectos en los que se tienen más de 10 socios, y se trabajan individualmente, contraten personal, cuando existe un núcleo de 10 socios que podrían trabajar en el proyecto. Cuadro 23

Actividades

Beneficiarias que han mejorado sus ingresos con el proyecto ¿Con el apoyo mejoraron sus ingresos personales?

Total

Si

No

Ns/Nc

Abarrotes y cremerías

83%

11%

6%

Cerdos

36%

64%

0%

100%

Bovinos

53%

47%

0%

100%

Ovinos y caprinos

48%

52%

0%

100%

Aves Talleres de costura y artesanías textiles Taquerías y expendios de comida

51%

43%

7%

100%

63%

36%

1%

100%

100%

86%

8%

6%

100%

Servicios Apicultura Boneterías, zapaterías y venta de ropa

68% 56%

0% 44%

32% 0%

100% 100%

80%

18%

3%

100%

Artesanías

79%

20%

2%

100%

Tortillerías y molinos

59%

41%

0%

100%

panaderías

100%

0%

0%

100%

Venta por catalogo

83%

17%

0%

100%

Agroindustria

86%

0%

14%

100%

Pesca

100%

0%

0%

100%

Agrícolas

74%

21%

5%

100%

Otras Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción

80%

19%

1%

100%

100%

0%

0%

100%

Total

66%

30%

3%

100%

Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 25

Las actividades con mayor impacto en la generación de ingresos para sus beneficiarios, son las de pesca y oficios como carpintería, herrerías, etc., ya que en esas actividades se el 100% de los proyectos mejoraron los ingresos de sus socios. Los que presentan la menor capacidad de generación de ingresos, son Cerdos, donde el 64% de los beneficiarios no percibe ingresos, ovinos donde el 52% no lo hace, bovinos con el 47%, apicultura con el 44% y aves con el 43%. En general, el hecho de que el 66% de las beneficiarias obtenga ingresos de sus proyectos, es un buen indicador de sostenibilidad. 5.2.2. Recuperaciones Sólo el 18% de las beneficiarias reconoce que en sus proyectos se presentan condiciones para la recuperación. Este dato está subvalorado, ya que si una proporción importante de proyectos reconoce que hay ganancias, que estas se reparten entre sus socios o se reinvierten, que generan empleos remunerados y sus ingresos han mejorado, se sobreentiende que esas condiciones se dan porque los proyectos son rentables y autosostenibles. Sin embargo, las beneficiarias y los beneficiarios de las diferentes modalidades, al no tener claridad sobre el concepto de recuperación, y al no tenerla tampoco sobre el destino de los recursos recuperados y sobre la posibilidad de utilizarlos en momentos posteriores a su recuperación, las beneficiarias tienden a encubrir la capacidad generadora de remanentes de los proyectos. Entre las líneas de proyectos que reconocen una mayor capacidad para generar ingresos para recuperar los recursos, se encuentran los proyectos agrícolas con el 63%, los de cerdos con el 48%, los de servicios con 43% y los de abarrotes con el 40%.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 26

Entre las actividades con menor capacidad de generar recursos para recuperar, se encuentran las panaderías, donde el 100% no logró esta capacidad, tortillerías con el 88%, taquerias con el 71%, Boneterías, ropa y calzado con el 67% y artesanías con el 61%. Cuadro 24 Beneficiarios en proyectos según recuperación ¿El negocio le ha dado para recuperar? Actividades si no Ns/Nc Abarrotes y cremerías 40% 51% 9% Cerdos 48% 21% 30% Bovinos 14% 58% 28% Ovinos y caprinos 20% 56% 24% Aves 0% 44% 56% Talleres de costura y artesanías textiles 10% 64% 25% Taquerías y expendios de comida 20% 71% 9% Servicios 43% 49% 8% Apicultura 0% 23% 77% Boneterías, zapaterías y venta de ropa Artesanías Tortillerías y molinos Panaderías Venta por catalogo Agroindustria Pesca Agrícolas Otras

15% 5% 8% 0% 30% 15% 5% 63% 20%

67% 61% 88% 100% 50% 64% 19% 8% 65%

18% 34% 5% 0% 20% 20% 76% 29% 15%

Carpinterías, herrerías y Mat. de construcción 0% 0% 100% Total 18% 58% 24% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa del POP 2006.

Total

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

100% 100%

5.2.3. Impacto entre la población beneficiaria Lo primero que observamos de la lectura del cuadro de impactos, es que el 66.0% de las beneficiarias de la modalidad, o señala que el programa no tuvo impactos sobre su condición de vida, o no tiene elementos para valorar el impacto.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 27

Uno de los ámbitos donde el impacto ha sido mayor, es en el incremento de las ventas, ya que el 51.5% percibe un impacto en el incremento de las ventas, pero como se señala, la mayor proporción de quienes reciben este beneficio, señalan que este es reducido. Cuadro 25 Principales impactos del proyecto Impacto del apoyo ¿El apoyo le ha permitido Mucho Poco Nada Seguir trabajando 14.5% 32.1% 9.8% Vender más 19.8% 31.7% 29.0% Contratar personal 1.2% 9.7% 52.2% Aumentar infraestructura 9.2% 19.8% 36.5% Mejorar equipo 14.9% 21.0% 30.8% Mejorar economía familiar 10.2% 31.3% 35.6% Mejorar a la comunidad 5.1% 17.7% 33.5% Total 10.7% 23.3% 32.5% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Ns/Nc 43.6% 19.5% 37.0% 34.6% 33.2% 22.9% 43.6% 33.5%

Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En segundo lugar, el apoyo ha permitido que las beneficiarias continúen trabajando, es decir, el apoyo ha sido un elemento complementario a su actividad, y al igual que en el caso anterior, la mayor parte de las beneficiarias, señala que este impacto es reducido. El 41.5% de las beneficiarias reconoce que el apoyo ha generado una mejora en la economía familiar, el 35.9% mejoró el equipo con el que trabaja, el 29% mejoró su infraestructura y sólo un 10.9% pudo contratar personal en su negocio. Cuadro 26 Beneficiarios que mejoraron sus ingresos ¿Mejoraron? Frecuencia Porcentaje Si 1722 61.9% No 791 28.4% Ns/Nc 270 9.7% Total 2783 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

Otro impacto importante de los apoyos de la modalidad se da en los ingresos, ya que un 61.9% de las beneficiarias, señala que sus ingresos mejoraron con el proyecto. Es decir, la mejora en los ingresos, es superior a la percepción de los Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 28

impactos en otros ámbitos de su condición de vida, lo que muy probablemente se deba, a lo reducido de los ingresos adicionales. Cuadro 27 Beneficiarias que señalan ventajas de participar en Crédito Productivo para Mujeres Ventajas Frecuencia Porcentaje Ninguna/ no tuvo ventajas 44 1.6% Tener negocio propio 175 6.3% Tener ingresos/mejor economía 278 10.0% Préstamo/apoyo 447 16.1% Tener trabajo 184 6.6% Reactivar su negocio 106 3.8% Ns/Nc 1549 55.7% Total 2783 100.0% Fuente: Encuesta de Evaluación Externa POP 2006.

La principal ventaja que encuentran las mujeres de participar en Opciones Productivas, reside en el acto mismo de la recepción del crédito (16.1%), ya que en un ámbito en el que las oportunidades para obtener recursos para el desarrollo de cualquier actividad productiva, es muy escaso, la existencia de cualquier apoyo, por reducido que este sea y por el costo que implique su obtención, se justifica por parte de ellas. La siguiente ventaja se deriva de la posibilidad que tiene el apoyo de generarles ingresos adicionales y en tercer y cuarto lugar, se identifica el logro de una actividad remunerada o el desarrollo de una actividad por su cuenta, que se encuentran relacionados a su vez, con la obtención de ingresos por una actividad. 5.3.

Perfil de los proyectos apoyados por la modalidad de Integración Productiva

El análisis de este punto se sustenta en la encuesta aplicada a 36 líderes técnicos de Integración Productiva ubicados en 15 entidades del país. A manera de introducción, el 94% son hombres y el 6% son mujeres mayores a 30 años. El 33% de los líderes técnicos tienen menos de 39 años, el 44.5% tiene entre 40 y 50 años, y el resto tiene más de esta edad. Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 29

El 48% tiene educación básica, el 14% tiene bachillerato o alguna carrera técnica, y un amplio porcentaje tiene estudios universitarios, 38%. Sólo el 31% es hablante de lengua indígena. Esto implica que una buena parte de los líderes técnicos son jóvenes y tienen estudios formales. Si embargo, el 31% está ocupado principalmente en actividades relacionadas con el campo, lo que aseguraría que conoce las necesidades de los beneficiarios. El 28% manifestó trabajar sólo en el proyecto como asesor; el resto acompaña la actividad de líder técnico con otras tales como comerciante, dueño de negocio o empleado. Las organizaciones de IP manifiestan tener más de 2 años de experiencia y una trayectoria importante en las actividades relacionadas con los proyectos aprobados por el POP. El 50 % tiene entre 2 y 8 años de experiencia, mientras que el 33 % tiene entre 10 y 19 años de experiencia, el resto tiene más de 20 años de experiencia. Las organizaciones de IP ocuparon el recurso obtenido básicamente para 4 actividades tales como i) acopio de materia prima, ii) capacitación y comercialización, iii) compra de maquinaria, equipo y herramientas de trabajo, y iv) financiamiento de la producción o cosecha. El acopio de materia prima y la capacitación y comercialización fueron las dos actividades de mayor realización entre las organizaciones de IP, con un 18 y 16 %, respectivamente. El 44% de estas acciones se decidieron en asamblea y sólo 3% lo decidió el comité de la organización. 5.3.1. Estructura de los proyectos La estructura de proyectos está homologada a los criterios de apoyo de la modalidad. Es decir, como se muestra en el cuadro siguiente, son proyectos de

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 30

integración a una cadena productiva, acopio y comercialización, producción, industrialización, fortalecimiento de la cadena productiva, entre otros. Por tamaño de grupo, dos terceras partes de los proyectos tienen entre 101 y 500 socios, la mayoría involucrados en acopio y comercialización e integración a una cadena productiva. Cuadro 28 Clasificación de los proyectos Clasificación del proyecto Acopio y comercialización Comercialización Fortalecimiento de la cadena productiva Industrialización Integración a una cadena productiva Modernización de infraestructura Producción Servicios Total

Núm. de proyectos 8 4

Porcentaje 22.2 11.1

2 3 11 1 6 1 36

5.6 8.3 30.6 2.8 16.7 2.8 100.0

Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

Los principales productos o servicios del proyecto se enlistan en el siguiente cuadro. Entre ellos destacan el café, los derivados de animales domésticos como carne, pieles, huevo, queso, leche, así como la miel. Sin embargo, no se aprecian productos industriales o servicios no tradicionales, salvo el de ecoturismo. Lo que implica que los proyectos aunque puedan generar productos con un mayor valor agregado o con mayor contenido tecnológico, no parece haber una diversificación más allá de los que se derivan directamente de los commodities.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 31

Cuadro 29 Principal producto o servicio del proyecto Concepto Fibra de Lechuguilla Producción y comercialización de fibra Miel Mezcal Maíz Café Abarrotes Servicios/Ecoturismo Maquila e industrialización Carne, pieles, huevo, queso, leche Agroquímicos Sin respuesta Total

Núm. de proyectos 1

Porcentaje 2.8

1 4 2 2 10 4 2 2 6 1 1 36

2.8 11.1 5.6 5.6 27.8 11.1 5.6 5.6 16.7 2.8 2.8 100.0

Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

A pesar de eso, el 47% mencionó que se han creado circuitos productivos y de comercialización nuevos, el 17% menciona al acopio y comercialización como actividades nuevas, entre las más importantes. Pero, si los proyectos pudieran migrar hacia productos diversificados con mayor contenido tecnológico (innovación de productos, procesos y organizacional), el margen de maniobra para incorporarse a una cadena productiva sería de mayor alcance. Los mercados en los que venden los productos son en buena medida locales. El 28% de los productos se venden en el país y una proporción considerable lo hace tanto en el país como en el extranjero. Un 8% lo vende exclusivamente en el extranjero, lo que implica que algunos productos como la miel y el café se han incorporado a cadenas globales de comercialización y producción. Esto sin duda, es uno de los resultados más significativos de los apoyos otorgados.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 32

Cuadro 30 Mercados en donde se vende el producto o servicio Núm. de proyectos

Concepto En el país y extranjero En el extranjero En el país Localmente No se vende Otro Total

7 3 10 13 1 2 36

Porcentaje 19.4 8.3 27.8 36.1 2.8 5.6 100.0

Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

Considerando las formas de pago, el 50% se hace de contado, sólo un 28 a crédito y el resto se hace en combinación de ambos, con anticipos u otras formas de pago. Cuadro 31 Forma de pago Concepto Contado Crédito Con anticipo Crédito y contado Otro NS/NC Total

Núm. de proyectos 18 10 2 3 2 1 36

Porcentaje 50.0 27.8 5.6 8.3 5.6 2.8 100.0

Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

Resulta particularmente importante la forma de financiamiento. Si bien tener pagos de contado les permite a los productores mantener un flujo de caja y liquidez, no es la única fuente directa de financiamiento. En este sentido, el 39% del financiamiento se deriva de las ventas de los productos, 19% de las recuperaciones hechas por los beneficiarios y en menor medida por crédito otorgado por los proveedores. Resultan menos importantes los préstamos de instituciones bancarias o los ahorros, sobre todo porque difícilmente son sujetos de crédito o personas que cuenten con garantías para ser acreedores a créditos comerciales.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 33

Cuadro 32 Método de financiamiento más importante Concepto Ahorro Recuperaciones Venta de producto Reinversión Proveedores Integración productiva Préstamo de una institución Servicio de comercialización y cobertura Recursos del proyecto Ns/Nc Total

Núm. de proyectos 1 7 14 2 4 1 1

Porcentaje 2.8 19.4 38.9 5.6 11.1 2.8 2.8

1 1 4 36

2.8 2.8 11.1 100.0

Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

5.3.2. Sostenibiidad de los proyectos Uno de los elementos que se consideran para definir la sostenibilidad de los proyectos es que sean autosuficientes económicamente. Como se mostró en el cuadro anterior, casi el 40% de los proyectos se financian así mismos a través de la venta de productos. Sin embargo, hay otros elementos a considerar tales como si el proyecto sigue operando después de 18 meses de haber iniciado, o si han podido contratar más personal. En este sentido, con base en los indicadores de marco lógico, el 29.4% de los proyectos son sostenibles. El criterio considerado fue tomar en cuenta a los proyectos que al mismo tiempo manifestaron vender más, contratan más personal, mejoran su infraestructura, venden a mejores precios, adquieren maquinaria y equipo y venden en mejores condiciones. Por otro lado, los proyectos han tenido diversas modificaciones desde el inicio de su operación, en beneficio de los mismos, tales como la creación de nuevos productos y de centros de producción.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 34

Como se muestra en el siguiente cuadro, en el 58% de los proyectos se han generado empleos. Cuando a los líderes técnicos se les pregunta acerca de la contratación de nuevo personal para el proyecto, más de la mitad aseguraron que con el apoyo han contratado personal. Adicionalmente, el 89% de los proyectos venden en mejores condiciones con el apoyo, sobre todo los que tienen que ver con acopio y comercialización e integración a una cadena productiva. Cuadro 33 Generación de empleos por clasificación de proyecto El apoyo le permite contratar personal Clasificación del proyecto Mucho Algo Poco Nada Total Acopio y comercialización 2 3 2 1 8 Comercialización 1 2 1 4 Fortalecimiento cadena productiva 1 1 2 Industrialización 1 1 1 3 Integración cadena productiva 2 4 1 4 11 Modernización infraestructura 1 1 Producción 1 4 1 6 Servicios 1 1 Total 9 12 7 8 36 Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

En cuanto a las finanzas sanas de los proyectos, se toma como criterio a aquellos que cuentan con dinero para producir. De los proyectos encuestados, el 53% tiene capital para inversión. 5.3.3. Recuperaciones Asociado al problema de la sostenibilidad está el problema de las recuperaciones. Aunque las Reglas de Operación marcan que tienen hasta 10 años para recuperar, no hay un proceso sistemático de seguimiento que verifique el proceso de recuperación. Sin embargo, la encuesta arroja que dos terceras partes de los proyectos recuperan con la venta de productos.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 35

Cuadro 34 Clasificación del proyecto según si recupera o no con la venta de productos Clasificación del proyecto Acopio y comercialización Comercialización Fortalecimiento cadena productiva Industrialización Integración cadena productiva Modernización infraestructura Producción Servicios Total Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

¿Recupera con la venta de productos? Si No Total 5 3 3 1 1 1 2 9 2 1 5 1 1 24 11

8 4 2 2 11 1 6 1 35

Por otro lado, el 52.9 de los proyectos tienen recuperaciones conforme a calendario, es decir, los proyectos han cubierto al menos la mitad de los pagos que se comprometieron a realizar. En este sentido, es posible identificar que ninguna de las organizaciones de IP ha omitido iniciar la recuperación, aunque no es posible apreciar la brecha temporal entre lo comprometido y lo realizado. Las recuperaciones se hacen con dinero generado en el proyecto, 69% de las organizaciones manifestaron esto, solamente el 6% se hace con aportación de los socios, el resto no tienen respuesta. 5.3.4. Sustentabilidad ecológica Uno de los aspectos más importantes para la toma de decisiones en el apoyo al desarrollo de proyectos es el impacto que éstos tendrán sobre el medio ambiente. Casi tres cuartas partes de los beneficiarios respondieron que los proyectos apoyados han considerado la protección al medio ambiente. No es una variable dependiente de las actividades productivas desarrolladas por los beneficiarios sino de la normatividad a la que se deben alinear diversas actividades agropecuarias.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 36

5.3.5. Encadenamientos productivos y locales Cuadro 35 Localidades en las que impacta el proyecto Número de localidades en las que impacta el proyecto Entidad 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 15 16 21 23 25 26 27 30 40 44 46 50 66 Total Campeche 1 1 Chiapas 1 1 1 1 4 Chihuahua 1 1 2 Coahuila 1 1 Durango 1 1 Guanajuato 1 1 Guerrero 1 1 1 1 1 5 Hidalgo 1 1 1 3 Jalisco 1 1 1 3 Oaxaca 2 1 1 4 Puebla 1 1 1 3 Tabasco 1 1 Veracruz 1 1 1 1 1 5 Total 1 3 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 3 1 1 1 1 1 1 2 1 34 Fuente: Evaluación Externa POP 2006.

En el cuadro anterior se muestra que los proyectos tienen efectos de arrastre más allá de su lugar de acción. Los proyectos benefician a la población objetivo en por lo menos 7 localidades, como en el caso de Chiapas. En otras entidades como Coahuila y Puebla los proyectos benefician a más 25 localidades, mientras que en Durango y Tabasco hay beneficiarios de 50 localidades. Es interesante observar que en las entidades de Coahuila y Durango un proyecto puede involucrar a beneficiarios que se ubican en más de 90 localidades. Esto es importante porque una de los criterios de elegibilidad es que los proyectos abarquen a población ubicados en más una localidad. Observaciones finales En las Reglas de Operación se menciona que los proyectos de integración productiva, además de ser parte de una cadena productiva, deben tener un enfoque de desarrollo regional y beneficiar a personas organizadas del medio rural en condiciones de pobreza, deben generar economías de escala e impactar en

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 37

una o varias Microrregiones, además, deben producir efectos tales como la generación de autoempleo, el incremento en los ingresos y el bienestar económico de las familias. El esquema de IP tiene un ingrediente adicional que no tienen las otras modalidades de IP, y esta es la integración de proyectos productivos a encadenamientos comerciales y productivos. Como se muestra a lo largo de la descripción del perfil de los proyectos, eso se cumple parcialmente. Por ejemplo, si bien el enfoque de desarrollo regional es claro y hay mecanismos que permitan su operación, no hay un efecto de arrastre real de las actividades periféricas a las actividades en las que se insertan los proyectos. Es decir, no hay un encadenamiento real de las actividades principales de los proyectos hacía nuevas actividades. La producción de café o miel, por ejemplo, no tiene efectos de arrastre hacia atrás (desarrollo de proveedores) o hacia delante (desarrollo de nuevos clientes con productos diversificados) de la cadena de valor, lo cual permitiría involucrar no sólo otras actividades industriales y comerciales sino instituciones de apoyo y estrategias distintas. Pero eso es sólo una parte del problema asociado a la figura de la organización. Las organizaciones en tanto no tienen una lógica empresarial no tendrán la posibilidad de generar economías de escala, pero si economías de aprendizaje basada en la experiencia acumulada a lo largo del tiempo en actividades relacionadas con la gestión de apoyos y la dirección de productores hacía metas comunes. En este sentido, las externalidades positivas derivadas de las economías de aprendizaje se pueden asociar a la producción de un determinado bien del cual se derivan aprendizajes positivos para el resto de las actividades o acciones que no recibían una valoración en el mercado. Estas economías de aprendizaje son menos visibles y por tanto requieren de un adecuado diagnóstico y valoración en la modalidad de IP.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 38

Bajo esta lógica, los proyectos mantienen un nivel de sobre-vivencia y los beneficiarios un nivel de dependencia en función de la experiencia desarrollada por las organizaciones de IP y los líderes técnicos, sin los cuales los productores independientes no tendrían una capacidad real de gestionar los apoyos ante SEDESOL. En este sentido, la organización ha institucionalizado acciones que de otra manera no podrían llevar a cabo los productores por si solos. Por otro lado, aunque los proyectos de IP presentan un potencial en la generación de autoempleo y empleo, no tienen una capacidad real para generar empleos estables, ya que una gran parte de los beneficiarios tiene otra actividad por la que recibe un salario diferente a la del proyecto.

Facultad de Economía, UNAM

Evaluación Externa POP 2006

E 39