odontesthes bonariensis pejerrey argentino, una especie para cultivo extensivo

odontesthes bonariensis “pejerrey argentino”, una especie para cultivo extensivo por I. Vila y D. Soto Facultad de Ciencias Departamento de Ciencias E...
2 downloads 1 Views 136KB Size
odontesthes bonariensis “pejerrey argentino”, una especie para cultivo extensivo por I. Vila y D. Soto Facultad de Ciencias Departamento de Ciencias Ecológicas Universidad de Chile, Santiago, Chile Resumen El “pejerrey argentino”, “cauque”, “Pejerrey”, “matungo” “flecha plateada” es originario del Río de la Plata, Argentina. Actualmente se distribuye en todo el cono sur de América y se ha adaptado exitosamente en embalses, tranques y lagunas templadas. Se encuentra preferentemente en sistemas lénticos templados con rangos de temperaturas mínimos entre 7°C y 9°C y máximos de 23°C y 27°C. Su crecimiento rápido, el tamaño que alcanza (75 cm de L.T.), su alta tasa de reproducción, la calidad de su carne, lo señalan como una especie importante de desarrollar en cultivos intensivos y extensivos en estos ecosistemas. Abstract The “argentine pejerrey”, “cauque”, “Pejerrey”, “matungo” or “flecha plateada” originated in the River Plate, Argentina. At present it is distributed throughout the southern cone of America and has successfully adapted to temperate reservoirs, ponds and lakes. It is found preferentially in temperate lentic habitats with minimum temperatures of between 7 and 9°C and maximum temperatures of 23 to 27°C. Its rapid growth, the size that it reaches (75 cm T.L.), its high reproductive rate, and the quality of its flesh, suggests it is an important species for development of intensive and extensive culture in these ecosystems. 1. INTRODUCTION El “pejerrey argentino”, “matungo”, “flecha plateada” (Odontesthes bonariensis Valenciennes 1833) es un Atherinidae autóctono de la cuenca del Río de la Plata (Ringuelet, 1967). Es el pez límnico de mayor importancia en el mercado argentino y uruguayo, hecho que ha promovido su cultivo desde comienzos del siglo, (Luchini, Quirós y Avendaño, 1983). Fué introducido en Chile en 1940 con fines deportivos y en la actualidad se hallan poblaciones abundantes en lagos, embalses y tranques templados del país. Los antecedentes bibliográficos coinciden en señalar a O. bonariensis como una especie exitosa en ambientes lénticos de temperaturas que oscilan entre 7°C y 28°C y condiciones de mediana a alta productividad que favorece su alimentación natural (Burbidge, Carasco y Brown, 1974; Luchini, Quiros y Avendaño, 1983).

Rapel, una represa hidroeléctrica del centro de Chile embalsada en 1968, tiene una densidad poblacional relativamente alta de O. bonariensis, especie que fué introducida allí por pescadores deportivos. Este emblase es monomíctico templado y tiene una biomasa planctónica alta (Cabrera et al., 1977) que favorece el incremento poblacional de este especie. Las experiencias de cultivo con alimento artificial indicarían un mayor crecimiento en condiciones naturales (Luchini, Quirós y Avendaño, 1983). El cultivo de esta especie en Chile tampoco fue exitoso (División de Pesca y Caza, 1975). Observaciones en el embalse Rapel y antecedentes bibliográficos (Ringuelet, Aramburu y De Aramburu; Calvo y Dadone, 1972; Burbidge, Carasco y Brown, 1974; Freyre, 1976; Luchini, Quirós y Avedaño, 1983) coinciden en señalar a O. bonariensis como un pez de alta tasa reproductiva, de crecimiento rápido y con amplio espectro alimentario. Estas características permiten postular a esta especie como importante de manejar en cultivos extensivos complementando labores agrícolas, de riego y electricidad en la amplia gama de sistemas lénticos en las zonas templadas. 2. REPRODUCCION SEXUAL Odontesthes bonariensis alcanza su primera madurez sexual aproximadamente al primer año de vida. Coincidimos con Calvo y Dadone (1972) que esta madurez puede ser anterior al año de vida y se relaciona más bien con tallas alcanzadas que con edad. Para Argentina las tallas mínimas citadas son de 140 mm de L.T., en Chile central hemos encontrado que la primera madurez ocurre después del primer invierno, con ejemplares maduros ya a los 100 mm de L.T. El período de desove se extiende entre Agosto y Noviembre en Argentina, Uruguay y Chile. Además, la información bibliográfica coincide en afirmar la existencia de un segundo desove en Marzo y Abril (Cabrera, 1959; Calvo y Dadone, 1972). Este se inicia cuando la temperatura del agua alcanza 13°C como promedio diario. El porcentaje más alto de individuos maduros se encuentra generalmente en Octubre, Ringuelet (1967) informa que la temperatura óptima para el desove y desarrollo de los huevos es de 17°C. El diámetro de los oocitos maduros (1.1 mm a 1.4 mm) es también similar (Ringuelet, 1967; Calvo y Dadone, 1972). También hay coincidencia en los valores de fecundidad que oscilan entre 1.170 oocitos en las hembras más pequeñas a 30.300 en los ejemplares más grandes. La fecundidad sigue una relación exponencial con longitud, peso y edad (Tabla I, Fig. 1). La longitud total es un buen parámetro para estimar fecundidad en esta especie. El sitio y las características de las posturas es también coincidente. O. bonariensis desova en aguas someras y con vegetación de macrofitas sumergidas a los cuales los racimos de huevos se adhieren firmemente. 3. ALIMENTACION Oportunista en alimentación, consume un amplio rango de items alimenticios que lo califican como filtrador de plancton en etapas juveniles hasta ictiófago canibalista como adulto (Ringuelet, 1942; Burbidge, Carrasco y Brown, 1974; Bahamondes, Soto y Vila, 1979). Los estudios de alimentación natural de esta especie muestran que los principales items consumidos son: zooplancton, insectos acuáticos y peces. Cuando juvenil consume preferentemente microcrustaceos grandes tales como Copepoda y

Ceriodaphnia. Alrededor de los 100 mm de L.T. su dieta cambia a insectos acuáticos, principalmente Chironomidae, los que captura cuando emergen desde el fondo; Hymenoptera, Coleoptera y otros insectos terrestres que caen al agua complementan su dieta. A tallas mayores consume preferentemente otros peces, incluyendo ejemplares pequeños de su propia especie. Bahamondes, Soto y Vila (1979) encontraron variaciones significativas entre el número y tamaño de los items alimentarios con el tamaño de los ejemplares de O. bonariensis. Esto es coincidente con las observaciones de Ringuelet (1942), Cabrera (1960) en Argentina, De Buen (1953) en Uruguay y Burbidge, Carasco y Brown, (1974) en Chile. La configuración de los maxilares de O. bonariensis, los que son protráctiles permite el aumento en número y tamaño de la presa con el aumento de tamaño del depredador. Este amplio espectro alimentario y el consumo de zooplancton en etapa juvenil favorecen la densidad poblacional de esta especie en tanques y embalses y tal como lo sugieron Luchini, Quirós y Avedaño (1983), disminuyen los costos del manejo piscícola. 4. EDAD Y CRECIMIENTO Los antecedentes disponibles de edad y crecimiento de O. bonariensis de Argentina y Chile coinciden con los De Buen (1953) en Uruguay, quien calculó que los promedios de longitudes totales para esta especie correspondían a 138 mm, 243 mm, 349 mm, 430 mm y 498 mm para 1 a 5 años de edad respectivamente (Freyre, 1976; Vila y Soto, 1981). Los métodos de lectura de escamas y el análisis de frecuencia de tallas coinciden en estimar siete grupos de edad. Las longitudes promedios calculadas para cada edad se detallan en la Tabla II. La Fig. 2 detalla las curvas de crecimiento para machos y hembras de acuerdo con el modelo de Von Bertalanffy. En la mayoría de las capturas descritas se destaca el predominio de las clases I y II. Son las clases predominantes y las que predominan además en la pesca deportiva. Freyre (1976) ha sido el único en estimar la producción de esta especie en ecosistemas naturales. Para la laguna de Lobos calculó una producción de 746 kg de pejerreyes por hectárea, Luchini, Quirós y Avedaño (1983) obtuvieron producción similar en estanques de cultivos con clases de O+ y I+ años. La abundante bibliografía argentina señala a esta especie como la más importante especie comercial de aguas interiores en Chile, con excepción de cultivos artificiales de Salmonidae la pesca comercial de aguas interiores no ha sido desarrollada. O. bonariensis es la especie más abundante en los ecosistemas lénticos entre los 32° y 35° de latitud sur, desplazando a Atherinidae nativos y Salmonidae introducidos. Por utilizar los recursos naturales disponibles en estos ecosistemas, se la recomienda como especie ideal para desarrollar pesquerías artesanales de tipo extensivo en embalses y tranques de producción de electricidad y riego. Igualmente, se podría complementar su cultivo con pequeños tranques de riego en labores agrícolas. 5. LITERATURA CITADA Bahamondes, I., D. Soto e I. Vila, 1979 Hábitos alimentarios de los pejerreyes (Pisces: Atherinidae) del embalse Rapel, Chile. Medio Ambiente, 4(1):3–18 Buen, F. de, 1953 Las familias de peces de importancia económica. 1. Santiago, Chile, Oficina Regional para América Latina, 331 p.

Burbidge, R., M. Carrasco y P. Brown, 1974 Age, growth, length-weight relationship, sex ratio and food habits of the Argentina pejerrey, Basilichthys bonariensis (Cuv. and Val.) from Lake Peñuelas, Valparaíso, Chile. J.Fish Biol., 6:299–305 Cabrera, S.E., 1959 Estudio sobre el crecimiento del pejerrey del río de la Plata. Atherinidae: Basilichthys bonariensis (C. y V.). En Actas y trabajos del Primer Congreso Sudamericano de Zoología, 4:9–15 Cabrera, S.E. et al., 1966 Alimentación natural del pejerrey (Basilichthys bonariensis) de Punta Lara (Río de la Plata). Rio de Janeiro, FAO, Oficial Regional de Pesca para América Latina, CARPAS/3/Doc.Téc., 17:7 p. (mimeo) Cabrera, S.E. et al., 1977 Características limnológicas del embalse Rapel, Chile central. En Seminario sobre Medio Ambiente y Represas. O.E.A. Folleto Departamento de Asuntos Científicos y Tecnológicos, 1:40–61 Calvo, J. y L.A. Dadone, 1972 Fenómenos reproductivos en el pejerrey Basilichthys bonariensis I Escala y tabla de madurez. Rev.Mus.La Plata (Nueva Ser.) (Secc.Zool.), 11(102): 153–63 División de Pesca y Caza, Situación actual de la acuicultura continental en Chile. En Simposio sobre Acuicultura en América Latina. Montevideo, Uruguay, 26 de novembre a 2 de diciembre de 1974 Freyre, L., O.H. Padin y M.A. Denegri, 1981 Metabolismo energético de peces dulceacuícolas. 2. El pejerrey, Basilichthys bonariensis, Cuvier y Valenciennes (Pisces Atherinidae). Limnobios, 2(4):227–32 Luchini, L., R. Quirós y T. Avendaño, 1983 Cultivo de pejerrey (Basilichthys bonariensis) en estanques. Contrib.Inst.Nac.Invest.Desarr.Pesq., Mar del Plata, (434):8 p. Ringuelet, A.R., 1942 Ecología alimenticia del pejerrey. Rev.Mus.La Plata (Nueva Ser.), 2(17): 427–61 Ringuelet, A.R., R.H. Aramburu y A.A. De Aramburu, 1967 Los peces argentinos de agua dulce. Comisión de Investigación Científica (Gobernación) Provincia de Buenos Aires. La Plata, Dirección de Impresiones del Estado y Boletin Oficial, 600 p. Vila, I., D. Soto e I. Bahamondes, 1981 Age and growth of Basilichthys australis (Eigenmann) (1927) in Rapel reservoir, Chile. Stud.Neotrop.Fauna Environ., (16):9–22

Tabla I Rango de fecundidad y coeficiente de correlación con longitud (L mm), peso (W g) y edad (A años) de O. bonariensis No

Longitud

20 225–550

Fecundidad

X

1 170–30 310

a

L

b 2.5 ×10

W

-5

18.62

A

548

r

3.33

1

1.02

1

1.22

1

0.94

0.926 0.983

(1) p 0.1

Tabla II Longitud total promedio (mm) calculada para cada grupo de edad Odontesthes bonariensis Rapel (Enero–Junio, 1979) Grupo de edad

I X

II ds

X

III ds

IV

X

ds

V

X

ds

450.0

-

X

VI ds

X

5

VII ds

X

ds

o

N ejemplares 22 7

111.9 28.6 206.7 17.3

1

142.3

-

234.0

-

303.0

-

1

142.0

-

233.0

-

332.0

-

2

139.1 62.0 243.5 45.0 349.6 14.8 419.0 31.8 474.0 5.7

1

145.0

-

219.0

-

307.0

-

383.0

-

473.0

-

1

133.0

-

218.0

-

276.0

-

380.0

-

473.0

-

17

500.0 488.0

-

119.5 35.6

8

107.7 28.8 193.0 24.1

2

110.7 28.7 227.5 23.3 270.0 28.3

1

97.0

-

204.0

-

266.0

-

370.0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

2

XT

120.8 29.2

145.5 53.0 238.0 39.6 297.0 24.0 367.5

126.2

221.7

300.1

2.12

465.0

471.2

4.95 526.0

504.7

11.3

520.0 -

Fig. 1. Correlación de fedundidad con longitud (L.T. mm), peso (W g) y edad (A años) de O. bonariensis

Fig. 2.

Crecimiento estimado de B. bonariensis: OLt= 837 (1-e-0.1528 (t+0.2357) O 1283 (1-e-0.094 (t-0.0913)

Suggest Documents