Mercado de Trabajo III. I. Indicadores de puestos de trabajo y remuneraciones - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

MERCADO DE TRABAJO 111 Mercado de Trabajo I. Indicadores de puestos de trabajo y remuneraciones - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones nLa ...
8 downloads 1 Views 125KB Size
MERCADO DE TRABAJO

111

Mercado de Trabajo I. Indicadores de puestos de trabajo y remuneraciones - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones nLa información que regularmente se provee en este capítulo

municipales de algunas provincias: Catamarca, Jujuy, La Rioja,

deriva de procesamientos especiales de las declaraciones juradas

Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del

que las instituciones públicas y privadas presentan mensual-

Estero y Tucumán. Desde agosto de 1997 no se han incorpora-

mente ante la Administración Federal de Ingresos Públicos

do nuevas jurisdicciones.

(AFIP). Por lo tanto, los resultados que se presentan no abarcan En ellas, cada empleador declara al personal en relación de dependencia a fin de comprometer el pago de los aportes y

la totalidad del universo de trabajadores en relación de dependencia registrados en la Seguridad Social.

contribuciones a la seguridad social que se efectúan en el marco del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP).

Como se señalara en el Informe anterior, la AFIP ha modificado el clasificador de actividades. Este cambio implicó

El SIJP se constituyó a partir de la Ley 24.241, y las personas comprendidas en el Sistema son «los trabajadores en

una notable disminución de las actividades no especificadas que impacta sobre la estructura sectorial.

relación de dependencia mayores de 18 años de la actividad pública y de la actividad privada».

Por otra parte, se la ha mejorado la especificación sectorial permitiendo, incluso, identificar puestos y remuneraciones

Están excluidos explícitamente del Sistema el personal militar de las fuerzas armadas, fuerzas de seguridad, personal

del sector público que anteriormente estaban clasificados como privados.

policial y los menores de 18 años. Respecto del sector privado, se fijaron plazos para la incorporación de los trabajadores com-

I.1. Cuarto trimestre de 2001

prendidos en los Convenios de Corresponsabilidad Gremial que, luego de varias postergaciones, se hizo efectiva en enero de

I.1.1. Total del Sistema

1996. En cuanto al sector público, inicialmente se incluyó al

El promedio mensual de puestos de trabajo del cuarto

personal dependiente del Gobierno Nacional y de la Munici-

trimestre de 2001 registra 4.498.452 puestos, lo que implica

palidad de la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente, se fue-

una disminución del 6,6% respecto a igual período del año

ron incorporando las cajas de empleados públicos provinciales y

anterior.

1

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.1 SIJP - Evolución de los puestos de trabajo declarados y las remuneraciones promedio por Sector de actividad (*) Total del Sistema Sector de Actividad de la Empresa contribuyente

IV Trimestre 2000 Puestos de Remuneración trabajo (en miles) (en pesos)

IV Trimestre 2001 Puestos de Remuneración trabajo (en miles) (en pesos)

Variación % Puestos de trabajo Remuneración (en miles)

(en pesos)

SECTORES PRODUCTORES DE BIENES

1,417

1,014

1,289

1,056

-9.0

4.1

SECTORES DE PRODUCTORES DE SERVICIOS

3,101

998

3,173

967

2.3

-3.2

300

986

36

943

-88.0

-4.4

4,817

1,002

4,498

992

-6.6

-1.0

SIN ESPECIFICAR

TOTAL DEL SISTEMA

(*) Datos provisorios Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas sobre la base de información proveniente del SIJP.

La remuneración promedio mensual fue de $ 992, ubicándose 1,0% por debajo de la registrada en el cuarto trimestre de 2000. El empleo declarado en los sectores productores de bienes disminuye 9.0%, mientras que su remuneración media se incrementa 4.1%. En tanto, en los sectores productores de servicios (los cuales abarcan un 70.5% del total de puestos registrados en el sistema se verifica un aumento del 2,3% en el empleo declarado, con una caída del 3,2% en su

generalización del cambio de nomenclador de actividades económicas que la AFIP había comenzado a implementar en 1999. Dicha generalización se produjo hacia fines del año 2000. El año pasado se señalaba que existían fuertes indicios acerca del origen sectorial de dichas actividades que las ubicaban, básicamente, en los sectores de servicios. Por ello, se advierte la existencia de variaciones en los niveles de puestos y de remuneraciones que puedan estar asociados a esta modificación del clasificador.

remuneración media. Teniendo en cuenta estas salvedades, se observa una

I.1.2. Sector Privado

variación interanual negativa del orden del 9% en el total de puestos declarados por el sector privado en el cuarto trimestre

El comportamiento del total de puestos declarados y las remuneraciones medias correspondientes a las activi-

del año 2001, mientras que la remuneración media ha verificado una disminución del 0,8%.

dades del sector privado de la economía está fuertemente influidos por la caída de puestos observados en las actividades no bien especificadas.

Tras el análisis de los datos, puede inferirse que los trabajadores más perjudicados durante el año 2001 fueron los menos calificados y de menor salario. Esta conclusión surge a partir

La notable variación de esas actividades se origina en la

2

MERCADO DE TRABAJO de que las ramas que mayores caídas sufrieron en el empleo declarado fueron Agricultura (-20,1%) y Construcción (-

Las jurisdicciones cuyas disminuciones fueron las más notorias se enumeran en orden de importancia:

31,2%), mientras que las remuneraciones medias de estos sectores aumentaron 12,1% y 7,0%, respectivamente.

En Capital Federal, la fuerte caída en la cantidad de puestos registrados puede explicarse en el comportamiento de

Por Jurisdicción

algunas ramas en particular, que abarcan mas del 50% de los puestos declarados privados en esta jurisdicción. Las ramas a las

A diferencia del trimestre anterior, la caída de puestos

que se hace referencia son Construcción (-31.9%), Otras Acti-

declarados fue el factor común entre jurisdicciones, a excepción

vidades de Servicios Comunitarios, Sociales, Personales y Servi-

de Chubut, que fue la única que presenta un leve aumento en

cio Doméstico (-21.1%), Industria Manufacturera (-5.9%), Ser-

puestos declarados con relación al mismo período del año ante-

vicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados (-4.5%) y Comer-

rior (1.3%).

cio (-2.9%).

CUADRO 3.2 SIJP - Evolución de los puestos de trabajo declarados y las remuneraciones promedio por Jurisdicción Total Sector privado - Cuarto trimestre de 2001 - Variación porcentual respecto de igual período de 2000 Jurisdicción geográfica del puesto de trabajo

Puestos de trabajo declarados

Remuneración promedio

Capital Federal Partidos del Gran Buenos Aires Resto de Pcia. de Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

-13.1 -7.8 -9.0 -6.3 -7.1 -4.2 -11.9 1.3 -6.6 -12.9 -7.4 -2.6 -4.8 -6.6 -1.8 -3.4 -8.3 -11.4 -12.8 -0.2 -4.3 -6.9 -8.8 -2.8 -9.1

-0.8 2.8 -2.1 -0.7 -2.5 -1.0 2.9 10.4 -3.4 3.2 -0.8 -0.9 -2.2 -1.9 -4.0 3.3 0.1 5.0 0.9 -8.5 10.6 -1.3 -1.0 -3.5 -1.4

Total Privado

-9.0

-0.8

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconóm icas sobre la base de inform ación proveniente del SIJP.

3

MERCADO DE TRABAJO Formosa, en tanto sufre una caída interanual del orden

dicciones observaron disminuciones. Tierra del Fuego, San Luis,

de 12,.9% en los puestos del sector privado registrado en el

Entre Ríos, Córdoba y sobre todo Misiones registraron caídas

sistema. Es importante hacer notar que la contundente caída

muy por encima del promedio.

del sector Agropecuario (-42.9%) fue la principal causa de esta disminución. Este hecho puede observarse también en que solo

Chubut y Santa Cruz, por el contrario, presentan incre-

seis ramas observan disminuciones en los puestos (Agro, Cons-

mentos importantes en la remuneración media (ambos por

trucción, EGA, Transporte, Intermediación Financiera y Servi-

encima del 10%).

cios Comunitarios, Sociales, Personales y Servicio Doméstico),

Por Sector de Actividad

las cuales abarcan aproximadamente el 35% del total de puestos declarados en el sector privado, mientras que las ramas restantes tienen variaciones positivas en la cantidad de ocupados registrados. En San Juan (-12,8%), las caídas en los puestos de trabajo registrados se distribuyeron principalmente en las siguientes ramas: Industria Manufacturera (-6,8%), Construcción (-

La cantidad de puestos declarados en el sector privado disminuyó, en promedio, 9,0% respecto del cuarto trimestre de 2000. La caída del 9,0% en los puestos de trabajo en el sector productor de bienes se debe principalmente a las fuertes disminuciones sufridas en el sector agropecuario y de construcción.

13,5%), Transporte (-4,5%), Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales, Personales y Servicio Doméstico (-

La Industria Manufacturera, sector que abarca el 18%

31,1%). Estas ramas abarcan aproximadamente el 50% del

de los puestos del sector privado, no llegó a compensar la caída

total de puestos de trabajo registrado de esta jurisdicción.

de los sectores mencionados en el párrafo precedente, debido a que tan solo incrementó los puestos declarados en un 0,3%.

En Chaco la disminución de puestos declarados en el sector privado ante el SIJyP con relación a igual período del año

En relación con las remuneraciones medias, los sectores

anterior fue del orden del 11,9%, y las ramas que explican esta

con mayores incrementos relativos son Agricultura (12,1%),

variación son básicamente Agricultura y Construcción, las cua-

Construcción (7%) y Pesca (22%). El resto de las ramas del

les registraron caídas de 33,8% y 11,0%, respectivamente. Tam-

sector productor de bienes observa disminuciones con relación

bién Transporte e Intermediación Financiera observaron des-

al cuarto trimestre del año anterior.

censos en los puestos registrados. En cuanto a los puestos del sector productor de serviSalta registra una caída del 11,4% en los puestos decla-

cios puede observarse que en promedio se incrementan en un

rados. La misma se explica en las fuertes variaciones negativas en

2,.3%, a pesar de las caídas sufridas en las ramas de Transporte (-

el empleo de las ramas de Agro (-20,6%) y Construcción (-

7,2%), Intermediación Financiera (-2,7%) y Otras Actividades

44,8%). Como en el caso anterior, Transporte e Intermediación

de Servicios Comunitarios, Sociales, Personales y Servicio Do-

Financiera también registran descensos.

méstico (-12,1%).

En cuanto a las remuneraciones, la mayoría de las juris-

4

Respecto del salario de estos sectores, el agregado mues-

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.3 SIJP - Evolución de los puestos de trabajo declarados y las remuneraciones promedio por Sector de Actividad Total Sector privado - Cuarto trimestre de 2001 - Variación porcentual respecto de igual período de 2000 Actividad económica de la em presa contribuyente

Puestos de trabajo declarados

SECTORES PRODUCTORES DE BIENES Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Pesca y Servicios Conexos Explotación de Minas y Canteras Industrias Manufactureras Alimentos, bebidas y tabaco Textiles y cuero Madera, papel, imprenta y editoriales Derivados del petróleo y Químicos Metálicas básicas, prod. met. excepto maq. y equipos Material de transporte Maquinarias y equipos Otras industrias Suministro de Electricidad, Gas y Agua Construcción SECTORES DE PRODUCTORES DE SERVICIOS PRIVADOS Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediación Financiera Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados Otras Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales Sin especificar TOTAL PRIVADO

Remuneración promedio

-9.0 -20.1 14.0 22.4 0.3 6.5 -7.2 1.5 1.7 -7.2 -11.3 -0.7 6.9 3.8 -31.2

4.1 12.1 22.0 -17.5 -2.6 -0.2 -3.8 6.0 -1.1 -4.3 1.9 -14.7 -19.8 -5.4 7.0

2.3

-3.2

5.3 6.6 -7.2 -2.7

-6.0 -4.7 0.1 4.3

13.9 -0.4

-11.0 -3.6

-12.1

4.8

-88.0 -9.0

-4.4 -0.8

Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconóm icas sobre la base de inform ación proveniente del SIJP.

tra una disminución de 3,2%. Las actividades que presentaron

que el país viene padeciendo desde hace unos años. Este hecho reper-

mayores caídas son en primer lugar Actividades Inmobiliarias (-

cute lógicamente sobre la esfera formal del mercado laboral, cuya

11%), le sigue Comercio (-6%). También Hoteles y Restauran-

disminución de casi 30.000 puestos de trabajo registrado así lo de-

tes, Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados presentan

muestra. Esta caída de puestos declarados representa una variación

variaciones negativas en la remuneración promedio.

interanual negativa de 0,6%, en tanto las remuneraciones medias caen de manera significativa en un 4,9% con relación al 2000.

I.2

Año 2001

Como se explica en la parte I.1.2, los puestos sin especificación de actividad disminuyen de manera contundente, lo

El año 2001 se caracterizó por la profundización de la crisis

cual se debe al cambio de nomenclador de la AFIP desde 1999.

5

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.4 SIJP - Evolución de los puestos de trabajo declarados y las remuneraciones promedio por Sector de Actividad Total Sistema - Año 2001 - Variación porcentual respecto de igual período de 2000 Sector de Actividad de la Empresa contribuyente

Año 2000 Puestos de trabajo

Remuneración

(en miles)

(en pesos)

SECTORES PRODUCTORES DE BIENES Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Industria manufacturera Construcción Otros sectores productores de bienes SECTORES DE PRODUCTORES DE SERVICIOS Comercio Mayorista, Minorista y Reparaciones dades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados Otros sectores productores de servicios privados Sector público SIN ESPECIFICAR TOTAL DEL SISTEMA

Puestos de trabajo (en miles)

Año 2001

Variación 2001/2000

Remuneración (en pesos)

Puestos de trabajo Remuneración (en miles)

(en pesos)

1,414 312 785 263 76

943 607 1,121 620 2,114

1,384 284 834 210 86

917 647 1,042 582 1,779

-2.1% -9.1% 6.2% -20.2% 12.5%

-2.7% 6.6% -7.0% -6.1% -15.9%

3,017 554 364 490 994 615

940 782 894 709 1,088 1,056

3,283 662 457 501 979 685

887 723 772 671 1,068 1,021

8.8% 19.4% 25.5% 2.1% -1.5% 11.3%

-5.7% -7.6% -13.6% -5.2% -1.9% -3.4%

310

950

44

865

-85.7%

-8.9%

4,741

941.65

4,711

895.58

-0.6%

-4.9%

* Datos provisorios Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas sobre la base de información proveniente del SIJP.

Este cambio redunda probablemente sobre el Sector Productor

dades Inmobiliarias no todas las jurisdicciones presentan au-

de Servicios, y podría llegar a explicar parte del crecimiento que

mentos, siendo los casos más significativos Córdoba, Formosa,

se observa (aproximadamente del 8,8%, mientras que el Sector

Misiones y San Juan, que tuvieron variaciones por encima del

Productor de Bienes disminuye 2,1%).

50% en comparación con el año anterior.

Por sectores de la economía, el mayor aumento de em-

Pero si se toman en cuenta las variaciones interanuales

pleo declarado durante 2001 se dio en Actividades Inmobilia-

del producto para las ramas mencionadas, se puede concluir

rias, Empresariales y de Alquiler (25,5% para el promedio del

que los aumentos no se deben a la incorporación de puestos sino

país). También Comercio y Hoteles y Restaurantes tuvieron

a un incremento en la declaración de puestos, dado que en

incrementos importantes en los puestos declarados con relación

todos los casos las variaciones del producto para el año 2001

al año anterior (19,4% y 18,9% respectivamente). Asimismo es

fueron negativas.

de destacar que para estas últimas dos ramas todas las jurisdicciones observaron incrementos durante el año analizado, espe-

Por el contrario, fuertes caídas en el número de puestos

cialmente Santa Cruz y Tierra del Fuego. En cambio en Activi-

de trabajo registrado se verificaron en Construcción (-20,%) y

6

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.5 SIJP - Evolución de los puestos de trabajo declarados y las remuneraciones promedio por Jurisdicción Total Sector privado - Promedio año 2001 - Variación porcentual respecto de 2000 Jurisdicción geográfica del puesto de trabajo TOTAL PAÍS Ciudad de Buenos Aires Partidos del Gran Buenos Aires Resto de Pcia. de Buenos Aires Catamarca Córdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucumán

Puestos de trabajo declarados

Remuneración promedio

-0.6 -3.3 -1.6 -1.9 0.3 0.1 4.7 -0.4 6.3 13.2 -1.5 2.4 0.8 -0.8 0.0 2.1 10.3 1.4 -0.6 13.0 -0.5 7.7 -1.2 -1.0 9.3 1.3

-4.9 -4.5 -3.7 -4.5 -2.5 -6.8 -5.7 -4.5 -0.3 -5.3 -4.1 -8.7 -4.6 -2.8 -5.1 -6.4 -5.3 -6.6 -3.8 -2.4 -2.1 -3.4 -5.1 -0.4 -7.2 -5.1

* Datos provisorios Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconóm ica sobre la base de inform ación proveniente del SIJP.

en el sector agrícola (-13,3%). Estos resultados son coherentes

Las ramas Pesca, Explotación de Minas y Canteras,

con el sentido de la variación del producto en sendos sectores. La

Comercio, Hoteles y Restaurantes, y Actividades Inmobiliarias,

Construcción decreció 12,2% en el año y el Agro se mantuvo casi

representan más del 40% del total de empleo declarado en la

sin variaciones.

provincia de Chubut. Estas ramas presentaron incrementos muy significativos con relación al año anterior, explicando el incre-

Por provincia, cabe resaltar el incremento de puestos de

mento de la provincia.

trabajo declarado en las provincias de Chubut (6,3%), Entre Ríos (13,2%), Neuquén (10,3%) y San Juan (13,1%). Concentrándonos en el sector privado, una mirada general a los sectores de actividad determinantes en la evolución del empleo en estas provincias arroja los siguientes resultados:

En Entre Ríos, las únicas ramas que vieron disminuir los puestos declarados fueron en primer lugar Construcción, le sigue Transporte y por último Intermediación Financiera. El resto de los sectores observaron incrementos.

7

MERCADO DE TRABAJO En Neuquén son muy importantes los aumentos en

cia de la pobreza en los aglomerados urbanos del interior del

puestos declarados observados en Industria Manufacturera (in-

país el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

cremento propulsado principalmente por Derivados del petró-

está trabajando en la confección de canastas básicas regionales.

leo y Metálicas Básicas) y en Comercio.

Mientras tanto, y a fin de obtener dicha información, se elaboró una “metodología de transición”. De esta forma fue posible co-

En San Juan, en contraposición al promedio del país, el sector Construcción presenta incrementos en la cantidad de

nocer las diferencias en la incidencia de la pobreza entre los distintos aglomerados.

puestos registrados (18,3%). de manera similar Agro también observa aumentos (7,5%). En el sector servicios las ramas que

A continuación se describe el procedimiento desarrolla-

más crecieron son Comercio, Hoteles y Restaurantes y Activida-

do en la metodología de transición. En primer lugar, con el fin

des Inmobiliarias.

de obtener los valores regionales de canastas básicas de alimentos y canasta básica total, y así aplicar la metodología de adulto

II. Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos - Mayo 2001

equivalente y de línea de pobreza, se efectúa un ajuste sobre la canasta básica de alimentos y la línea de pobreza correspondientes al aglomerado de Gran Buenos Aires (GBA) con los coeficientes regionales de Paridad de Poder de Compra del Consu-

II. 1 Metodología utilizada1

midor (PPCC)2 . La paridad de poder de compra del consumidor se defi-

Con el objetivo de obtener estimaciones de la inciden-

CUADRO 3.6 Paridades de Poder de Compra del Consumidor - Abril 2001 En % del nivel de precios del Gran Buenos Aires Tipo de gasto de consumo Cuyo

Región Noroeste 86.5

Pampeana 90.4

87.2

Noreste 88.6

1- Alimentos y bebidas

89.3

89.8

88

94.4

103.5

2- Indumentaria y calzado 3- Alquiler y servicios para la vivienda 4- Equipamiento y mantenimiento del hogar 5- Atención médica y gastos para la salud 6- Transporte y comunicaciones 7- Esparcimiento 8- Educación 9- Bienes y servicios varios, tabaco

79.0 82.2

84.5 97.0

81.1 83.7

80.5 84.7

84.5 86.2

85.5

76.7

81.6

87.3

103.9

84.3

83.2

86.5

86.4

90

94.2 85.7 85.4 90.9

92.4 90.7 72.4 94.9

90.2 88.1 77.1 95.7

98.9 86.3 77.7 97.2

91.7 97.2 88.3 102.1

0 - Nivel general

Fuente: "Paridades del Poder de Compra del Consumidor", Dirección de Índice de Precios al Consumidor, INDEC. 1 “Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos Mayo de 2001”, INDEC 2 «Paridades del Poder de Compra del Consumidor», Dirección de Índice de Precios al Consumidor, INDEC.

8

Sur 94.9

MERCADO DE TRABAJO ne como la relación entre el costo de una canasta de bienes y

para la obtención de la canasta básica de alimentos (CBA) y la

servicios representativos del consumo de la población urbana

canasta total se exhiben en el Cuadro 3.7.

de una región determinada y el costo que esa misma canasta tendría si se pudiera adquirir a los precios medios de otra región

La aplicación a los distintos aglomerados de la Encuesta

que se toma como base para las comparaciones. En este caso

Permanente de Hogares ha dado como resultado los valores que

particular el aglomerado de GBA actúa como región base de

figuran en el Cuadro 3.8.

comparación. Es importante tener en cuenta para el análisis que las PPCC solamente reflejan diferencias regionales en el nivel de los

II. 3 La población en hogares con distintas fuentes de financiamiento

precios ponderadas por la correspondiente estructura de consuEn el período de referencia los hogares pueden haber

mo.

percibido o no ingresos monetarios. Las estimaciones de indiLas paridades del poder de compra del consumidor utilizadas en esta metodología son las que figuran en el Cuadro 3.6.

gencia y de pobreza incluyen los hogares sin ingresos monetarios. El origen de los ingresos monetarios de los hogares per-

II. 2 Resultados

mite diferenciar entre los que se originan en una actividad laboral y los que provienen de transferencias públicas (jubilaciones,

Los resultados de la aplicación de dicha metodología

pensiones, seguro de desempleo), transferencias privadas (cuo-

CUADRO 3.7 Valores de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) e Inversa del Coeficiente de Engel y de la Canasta Básica Total (CBT) Para el adulto equivalente en abril de 2001 Región (*) Cuyo Gran Buenos Aires Noreste Noroeste Pampeana Patagonia

Canasta Básica de Alimentos: Línea de Indigencia $ 56.85 63.24 56.90 55.72 59.24 65.46

Inversa del Coeficiente de Engel 2.37 2.44 2.41 2.40 2.35 2.24

Canasta Básica Total: Línea de Pobreza $ 134.85 154.30 136.92 133.57 139.43 146.93

(*) Estas seis regiones estadísitcas están conformadas por el agregado de aglomerados de la EPH como se detalla: Cuyo: Gran Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El Chorrillo. Gran Buenos Aires: Ciudad de Buenos Aires, Partidos del Conurbano. Noreste: Corrientes, Formosa, Gran Resistencia, Posadas. Noroeste: Gran Catamarca, Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palapalá, La Rioja, Salta, Santiago del Estero - La Banda. Pampeana: Bahía Blanca - Cerri, Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fé, Mar del Plata - Batán, Río Cuarto, Santa Rosa - Toay. Patagonia: Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos, Usuahia - Río Grande. Fuente: “Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos Mayo de 2001” INDEC.

9

MERCADO DE TRABAJO

CUADRO 3.8 Proporción de hogares y de personas bajo Línea de Pobreza Total de aglomerados urbanos EPH y regiones estadísticas Aglomerado/Región Gran Mendoza San Luis - El Chorrillo Gran San Juan Cuyo Ciudad de Buenos Aires Partidos del Conurbano Gran Buenos Aires Corrientes Formosa Posadas Gran Resistencia Noreste Gran Catamarca Jujuy - Palpalá La Rioja Salta Santiago del Estero - La Banda Gran Tucumán - Tafí Viejo Noroeste Bahía Blanca - Cerri Concordia Gran Córdoba Gran La Plata Mar del Plata - Batán Gran Paraná Río Cuarto Gran Rosario Gran Santa Fe Santa Rosa - Toay Pampeana Comodoro Rivadavia - Rada Tilly Neuquén - Plottier Río Gallegos Usuahia - Río Grande Patagonia TOTAL URBANO EPH

Hogares 27.6 30.9 32.7 29.3 8.2 29.9 23.5 42.0 49.0 42.3 44.6 44.0 31.1 45.1 30.4 37.0 36.8 37.0 37.1 15.1 45.4 24.7 18.6 21.8 30.2 22.1 27.3 30.8 22.4 24.7 18.5 23.3 11.6 10.4 18.1 26.2

Personas 36.7 40.2 42.4 38.6 10.9 39.4 32.7 57.8 59.8 54.7 55.1 56.6 40.1 56.6 40.8 48.3 49.3 45.8 47.5 22.0 57.5 34.0 25.5 29.0 40.3 29.0 35.8 43.7 33.0 33.8 23.5 31.3 16.6 13.0 23.9 35.9

Fuente: “Incidencia de la pobreza en los aglomerados urbanos Mayo de 2001” INDEC.

tas de alimentos, ayuda de otro hogar) o de ingreso por propie-

intervención estatal o convenciones colectivas de trabajo.

dad de activos (utilidades, dividendos, alquileres). De esta forma, se delimitaron dos agrupamientos: A fines de identificar el origen de los ingresos de los hogares de acuerdo a su situación relativa respecto a la indigencia y la pobreza, para los provenientes de una inserción laboral se definieron dos grupos. El criterio utilizado para diferenciarlos es la posibilidad de regulación explícita, ya sea a través de la

10

1) Ingresos laborales regulables: corresponde a ingresos familiares compuestos de salarios públicos y/o de salarios registrados del sector privado. 2) Ingresos laborales no regulables: en este caso, los in-

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.9 Composición de la población indigente, la pobre, la no pobre y la total según fuente de ingreso de los hogares Onda Mayo 2001 Aglomerados urbanos

Población indigente Aglomerados por tipo de ingresos Total (a) (b) (c) (d) (e)

Población pobre no indigente Aglomerados por tipo de ingresos Total (a) (b) (c) (d) (e)

Total aglomerados Ciudad de Buenos Aires Partidos del Gran Buenos Aires La Plata Bahía Blanca Mar del Plata Catamarca Córdoba Río Cuarto Corrientes Resistencia Comodoro Rivadavia Paraná Concordia Formosa San Salvador de Jujuy Santa Rosa La Rioja Mendoza Posadas Neuquén Salta San Juan San Luis Río Gallegos Rosario Santa Fe Santiago del Estero San Miguel de Tucumán Usuhaia-Río Grande

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

7 28 5 0 0 0 17 2 4 7 1 8 14 15 10 6 5 10 4 5 4 8 6 3 36 8 7 10 4 0

7 0 6 18 36 4 7 4 2 9 5 9 2 12 6 1 10 14 2 2 28 2 3 15 0 15 13 7 1 29

56 38 56 47 17 39 45 60 64 61 62 36 46 46 48 75 58 55 68 73 28 72 70 52 37 41 49 57 74 9

19 11 20 25 24 41 17 27 22 10 16 32 23 11 14 12 15 15 20 14 23 15 18 18 14 16 21 16 15 13

12 22 12 10 23 17 14 7 7 12 16 16 16 16 22 6 11 5 5 6 16 3 3 12 14 21 9 9 6 48

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

27 41 28 36 19 10 26 18 17 26 25 28 32 32 41 27 27 33 21 28 21 14 31 17 46 22 27 24 21 38

17 16 17 9 22 19 26 14 13 29 13 17 23 15 15 17 21 22 19 16 30 19 19 25 16 9 14 15 18 18

44 37 42 41 42 56 39 59 50 39 51 34 35 40 34 45 42 40 53 48 34 54 44 45 27 50 35 50 53 27

12 6 14 14 16 15 9 10 21 6 12 22 10 13 10 12 10 5 7 9 15 12 6 13 12 20 24 11 8 17

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cuyo Metropolitana NEA NOA Pampeana Patagonia

100 100 100 100 100 100

5 7 5 8 5 7

4 5 6 4 11 22

67 55 61 67 48 30

19 19 14 15 22 24

5 13 14 6 14 18

100 100 100 100 100 100

24 31 29 22 22 27

20 16 19 19 14 24

49 41 43 50 49 32

7 12 9 10 15 16

0 0 0 0 0 0

(a) Sólo ingresos laborales regulables (b) Ingresos laborales regulables y otro tipo de ingreso (c) Sólo ingresos laborales no regulables (d) Sólo ingresos no laborales (e) Sin ingresos Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía.

11

MERCADO DE TRABAJO CUADRO 3.9 (Cont.) Composición de la población indigente, la pobre, la no pobre y la total según fuente de ingreso de los hogares Onda Mayo 2001 Aglomerados urbanos

Población no pobre Aglomerados por tipo de ingresos Total (a) (b) (c) (d) (e)

Total

Total aglomerados Ciudad de Buenos Aires Partidos del Gran Buenos Aires La Plata Bahía Blanca Mar del Plata Catamarca Córdoba Río Cuarto Corrientes Resistencia Comodoro Rivadavia Paraná Concordia Formosa San Salvador de Jujuy Santa Rosa La Rioja Mendoza Posadas Neuquén Salta San Juan San Luis Río Gallegos Rosario Santa Fe Santiago del Estero San Miguel de Tucumán Usuhaia-Río Grande

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

36 40 31 43 36 31 43 26 29 37 45 51 46 38 50 45 39 39 33 35 50 34 34 32 57 36 41 38 32 60

24 25 24 17 19 19 25 26 20 24 20 20 19 22 16 22 23 27 24 24 19 27 28 32 24 19 22 27 26 20

27 24 32 24 24 33 18 30 32 21 20 16 22 26 20 19 21 22 29 29 21 26 27 24 13 28 17 21 30 16

13 11 12 16 21 16 14 18 19 19 14 12 13 15 14 14 17 11 14 11 10 13 11 12 7 16 20 14 13 4

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

30 40 27 39 31 24 35 22 24 27 28 44 38 30 37 31 33 34 27 27 39 24 30 24 55 29 32 29 25 56

20 23 20 15 21 18 22 21 17 23 14 19 18 17 13 16 22 24 21 17 22 20 22 28 22 16 18 20 21 20

35 26 38 29 26 39 28 40 38 36 40 21 29 35 32 39 29 31 39 44 24 43 37 33 15 35 27 36 42 17

13 10 14 16 21 18 13 17 20 12 14 15 13 13 13 13 15 10 13 11 13 13 10 13 7 17 21 14 11 5

1 1 2 1 2 1 2 1 1 3 4 1 2 4 6 1 1 0 1 1 2 1 0 2 0 3 1 2 1 1

Cuyo Metropolitana NEA NOA Pampeana Patagonia

100 100 100 100 100 100

33 36 41 36 33 54

26 25 22 26 21 20

28 28 22 25 29 17

13 12 15 13 16 9

0 0 0 0 1 0

100 100 100 100 100 100

27 32 29 27 28 46

22 21 17 20 19 21

38 34 38 39 35 21

12 12 12 12 17 11

1 1 3 1 2 1

(a) Sólo ingresos laborales regulables (b) Ingresos laborales regulables y otro tipo de ingreso (c) Sólo ingresos laborales no regulables (d) Sólo ingresos no laborales (e) Sin ingresos Fuente: Dirección Nacional de Coordinación de Políticas Macroeconómicas, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía.

12

Población total Aglomerados por tipo de ingresos (a) (b) (c) (d) (e)

MERCADO DE TRABAJO gresos laborales que se aportan al hogar provienen de salarios no

Esto revela situaciones laborales con alto grado de precariedad y,

registrados del sector privado, ingresos por trabajos por cuenta

por lo tanto, con percepciones irregulares de ingresos.

propia y domésticos. Tienen escasa representación los hogares con ingresos laA partir de las combinaciones de ingreso observadas, se obtuvieron cinco categorías:

borales regulables, ya sea como único ingreso o acompañando otros ingresos (14%). Sin embargo, Río Gallegos, Bahía Blanca, Neuquén, Usuhaia-Río Grande, Ciudad de Buenos Aires y Con-

a)Hogares con ingresos laborales regulables, exclusivamente.

cordia superan el 25% de población indigente en esas categorías de hogares. En algunas de estas ciudades tal comportamiento sólo puede explicarse a través del empleo privado, ya que no constitu-

b) Hogares con ingresos laborales no regulables, exclusivamente.

yen sedes administrativas de gobierno. En otras, donde el empleo público adquiere cierta importancia, podría estar dando cuenta

c)Hogares con ingresos no laborales, exclusivamente. d) Hogares con ingresos laborales regulables y otro tipo de ingresos.

de ajustes en los niveles de ingresos por parte de las jurisdicciones.

Población pobre no indigente La categoría de hogares que involucra mayor población es

e)Hogares sin ingresos monetarios.

la que corresponde a aquéllos que se sustentan a través de ingresos laborales no regulables. Es la misma que concentra la mayor parte

En los Cuadros 3.9 y 3.9 (Cont.) se presenta la distribución de las poblaciones indigente, pobre no indigente, no

de población indigente, aunque en menor proporción: 44% para el total de aglomerados.

pobre y total, según pertenezcan a hogares cuyos ingresos provengan de las categorías definidas anteriormente.

Las diferencias entre ciudades son de menor magnitud que entre la población indigente. Córdoba, Mar del Plata, Salta,

Población indigente

San Miguel de Tucumán, Mendoza y Corrientes tienen más de la mitad de su población pobre no indigente habitando en este tipo

La población indigente en hogares sin ingreso moneta-

de hogares. Excepto San Miguel de Tucumán, estas ciudades no

rio alcanza el 12%, con valores extremos que van desde Usu-

concentran en esta categoría a población indigente, lo que podría

haia-Río Grande (48%) hasta Salta y San Juan (3%). Cabe

explicarse por niveles de ingreso superiores y mayor presencia de

señalar la importancia relativa en ciudades de gran tamaño como

trabajadores por cuenta propia.

Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. Es importante recordar que en las dos últimas se observaron altas tasas de

Población no pobre

desempleo. La categoría de hogares que involucra mayor población es Más de la mitad de la población indigente se concentra

la que corresponde a aquellos que se financian, exclusivamente,

en hogares con ingresos laborales no regulables. San Salvador del

con ingresos laborales regulables y que asciende a un 36% para el

Jujuy, San Miguel de Tucumán, Posadas y Salta superan el 70%.

total de aglomerados. Usuhaia-Río Grande, Río Gallegos, Co-

13

MERCADO DE TRABAJO modoro Rivadavia y Neuquén tienen más de la mitad de su

calificación en Río Grande.

población no pobre habitando en este tipo de hogares. En Río Gallegos podría estar influyendo el nivel de ingresos

Es de mencionar que, también, la población que ha-

del sector público. Neuquén y Comodoro Rivadavia se

bita en hogares donde los ingresos laborales regulables se

pueden asociar con los salarios provenientes de la explota-

combinan con ingresos de otra índole, supera en proporción

ción de petróleo. Usuhaia-Río Grande combina salarios

a la del total de población. No se observa, sin embargo, im-

públicos en la capital y salarios industriales de cierto grado de

portantes diferencias entre ciudades.

14