LOS LATINOS EN ESTADOS UNIDOS

LOS LATINOS EN ESTADOS UNIDOS A – INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA A ESTADOS UNIDOS Mueve a los latinoamericanos la pobreza o la inseguridad: se estima qu...
0 downloads 0 Views 3MB Size
LOS LATINOS EN ESTADOS UNIDOS

A – INMIGRACIÓN LATINOAMERICANA A ESTADOS UNIDOS Mueve a los latinoamericanos la pobreza o la inseguridad: se estima que cada año, unos 500.000 se dirigen al Norte e intentan cruzar la frontera que les separa del “sueño americano”.

1. Procedencia de la inmigración

a – México: el 85% de los inmigrantes

Cruzan la frontera con ayuda de coyotes o polleros: alambristas por el desierto de Arizona, mojados (wetbacks) por el Río Bravo/Grande o que entran en California por el océano. Muchos mueren ahogados, deshidratados o disparados por la Migra. En 1994 se levantó una valla metálica para separar México y EE.UU (Tortilla Curtain). A partir del 11-S se reforzó la militarización de la frontera; en 2005 se construyó un muro de 1.100 km en los 3.300 km de frontera (más largo que la muralla de China). Hay unos 20.000 agentes en la frontera hoy, el mayor número de la historia. Los Minutemen, milicias de voluntarios, patrullan a diario desde 2005. Menudean los atropellos de la Border Patrol: la Patrulla Fronteriza mata a veces sin motivo, lo que provoca la indignación de la opinión pública mexicana. La violencia en México y la crisis han hecho crecer el miedo a los inmigrantes y la discriminación hacia los mexicanos.

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

b – Cuba: el exilio de los gusanos Así es como Fidel Castro bautizó a los cubanos que abandonan el país. Desde la llegada del Líder Máximo al poder (1959), unos 2 M se han exiliado a EE.UU, la mayoría a Florida, donde esos anticastristas forman una comunidad próspera: los cubano-americanos. Hasta 1962, emigró la clase alta, por la depuración y las nacionalizaciones. Luego, las penurias provocó 2 olas de emigrantes que cruzaron el Estrecho de Florida en balsas: - en 1980 salieron del puerto de Mariel 125.000 marielitos, entre los que el Gobierno incluyó criminales, homosexuales (cf. Reinaldo Arenas), enfermos mentales, prostitutas, disidentes, etc. - en 1994, en pleno Periodo especial, 35.000 cubanos se lanzaron al mar en 3 meses, provocando la crisis de los balseros (6.000 muertos).

Balseros

Desde 1966, los cubanos que emigran a EE.UU se benefician de la Ley de Ajuste Cubano, estatuto migratorio preferente excepcional: reciben automáticamente el permiso de residencia permanente al cabo de 1 año, al ser considerados refugiados. Se aplica además la Ley de pies secos-pies mojados: si los balseros son interceptados en el mar son repatriados a Cuba, si pisan suelo americano tienen derecho a quedarse. c – América Central Las guerras civiles de los años 80 (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua) ocasionaron el éxodo de miles de personas. Hoy el motivo de la inmigración es la miseria: estos países son los más pobres del subcontinente. Para llegar a EE.UU, los centroamericanos tienen que cruzar América Central y México (unos 3.000 km).

La Bestia

1r corredor migratorio del mundo (140.000 personas al año), México se ha convertido en el infierno de los migrantes, víctimas de las bandas organizadas: muchos centroamericanos son robados, secuestrados, torturados, violados o asesinados al cruzar el país, a veces con la complicidad de la policía. En 2010, los Zetas asesinaron a 72 migrantes que no podían pagar su rescate ni aceptaron enrolarse en la organización.

2. Los hispanos en EE.UU, una minoría en auge a – la primera minoría desde el año 2000 EE.UU es el 2º país hispanohablante del mundo (1º México). Los 52 M de latinos representan el 16,7% de la población (11 M de ilegales). Es el grupo de mayor crecimiento: +43% de 2000 a 2010 (media US 10%), con la mayor tasa de natalidad (un bebé de cada dos es latino). Esa minoría es muy joven (27 años, wasp 40). En 2050 serán más del 30%: 1 habitante de cada 3 será latino, los blancos serán minoritarios.

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

Los latinos se concentran en los estados del sur: California, Arizona, Nuevo México, Tejas, Florida. Los mexicanos se instalan en los estados fronterizos, los puertorriqueños en NY, los cubanos en Florida. Las ciudades con el mayor número de latinos son Miami (60%), Los Ángeles (50%, 2ª ciudad mexicana tras el DF), Nueva York y Chicago (26%). En Starr County (Tejas), el condado con mayor número de latinos, son el 97,2% de la población.

b – el “Latino power”

Los hispanos forman un grupo heterogéneo, pero una misma cultura (idioma, religión católica) los une. Se va desarrollando el orgullo latino, el concepto de raza latina. Esa latinidad es una seña de identidad que reúne las distintas comunidades. Suelen ser explotados y ser el chivo expiatorio de los males del país (criminalidad, paro). En 2009, los inmigrantes mexicanos fueron acusados de introducir la gripe A en el país. Los conservadores pidieron el cierre de la frontera para parar el flujo de ilegales portadores de la “gripe fajita”. Los latinos se van organizando para defender sus derechos. El National Council of La Raza es la mayor organización hispana de derechos civiles. Para demostrar su peso económico, convocaron el 1 de mayo de 2006 un boicoteo nacional, el Gran Paro Estadounidense (Great American Boycott): un 72% no fue a trabajar, no compró nada ni mandó a los hijos a la escuela. Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

c – el Spanglish Entre los latinos ha nacido el Spanglish, híbrido de español e inglés, inevitable entre personas bilingües. Puede cobrar 3 formas: mezcla en una misma frase (you’ve got a nasty mancha on your camiseta), invento de una nueva palabra (drinquear un glasso, dialar el número, watchar las novelas, los socketines, startear la troca, cachar al taifa, vacumear la carpeta, el ruffo, la yarda, la marketa) o traducción literal de una estructura (te llamo para atrás, cada otro día).

B – CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN 1. En los países de origen: una pérdida insustituible La implantación del neoliberalismo en América Latina en los años 90 incrementó la pobreza y la emigración a EE.UU. Por ejemplo, el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, 1994) arruinó a los pequeños agricultores mexicanos, obligándolos a emigrar. Ese éxodo masivo representa una sangría para el subcontinente, que se vacía de su población joven y activa. Pero las remesas constituyen una ingente fuente de ingresos (la 2ª en México detrás del petróleo). En América Central y Ecuador, garantizan la supervivencia de los más pobres, pero crean un círculo vicioso ya que esta riqueza asegurada no incita los países a desarrollarse. La crisis redujo las remesas, con consecuencias dramáticas en la economía de esas naciones.

2. En Estados Unidos: una población imprescindible a – en la economía: una fuerza laboral Los latinos representan el 15% de los activos y aceptan los empleos que los wasp rechazan (construcción, restauración, servicio doméstico, agricultura). Son emprendedores: crean más PYMES que los wasp y los negros. El crecimiento de sus negocios duplica la media nacional. Es la etnia con más asalariados por familia. El 60% de los empleos creados en 2011 se fueron a los latinos. La economía hispana en EE.UU genera millones. Los latinos participaron activamente en la guerra del Golfo y de Iraq. Dijo Bill Gates: “Si EE.UU prescinde de ellos, cada vez le va a costar más mantener su competitividad”. El país dejaría de funcionar si todos los latinos se fueran.

Un nuevo mercado y un reto para las otras minorías Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

Aunque la mayoría es de clase baja, va surgiendo una clase media y hay una clase alta empresarial (cubanoamericanos). Existen grandes disparidades entre ellos: los chicanos, nacidos en EE.UU, son americanos perfectamente integrados. Los latinos o hispanos son legales (clase media, bien integrados) o ilegales (bajo nivel educativo, dificultades de adaptación, malas condiciones de vida). b – en la política: una fuerza electoral decisiva

Unos 24 M de latinos podrían votar pero no están inscritos: mientras que el 74% de la población anglo está registrada, los latinos no llegan al 55%. El número de electores hispanos asciende a 15 M. Este electorado se ha vuelto clave en las elecciones, por eso los candidatos introducen ahora anuncios en español en sus campañas. Fue el voto latino lo que dio la victoria a Obama en 2008 y en 2012.

Va creciendo el número de electos latinos: Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Ángeles de 2005 a 2013, Tomás Regalado, alcalde de Miami desde 2009. En 2009 Sonia Sotomayor fue la 1ª latina jueza de la Corte Suprema. Julián Castro, alcalde de San Antonio (Tejas) inauguró la convención demócrata en 2012. Desde 2012 el Congreso tiene una representación latina sin precedentes: 26 representantes y 3 senadores (el demócrata Bob Menéndez -Nueva Jersey-, los republicanos Marco Rubio –Florida- y Ted Cruz -Tejas). Marco Rubio es el potencial candidato republicano para las presidenciales de 2016.

3. ¿Una amenaza para la unidad nacional? a – hacia un país bilingüe y bicultural Los EE.UU se van latinizando: prensa (unas 650 publicaciones: El Nuevo Herald en Miami, La Opinión en Los Ángeles, La Raza en Chicago), editoriales, radios, televisiones (Univisión, 1ª cadena hispana, HBC -Hispanic Broadcasting Corporation-, CNN en español), música (cf. reggaetón), supermercados, alimentación... En 2006 salió Nuestro Himno, versión española de The Star-Spangled Banner. Las grandes discográficas crearon una sección latina (Universal Music Latina); Miami es la capital de la música latina. Dentro de unas décadas, EE.UU será el nuevo centro de gravedad del mundo hispánico y un gran productor de cultura latina. Los latinos conforman un nuevo mercado: son la nueva meta de los publicistas, y las empresas dedican cada vez más presupuesto a esta clientela. Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

EE.UU se está convirtiendo en país bilingüe: servicios administrativos en ambas lenguas, guía del elector, letreros... Cabe recordar que el inglés no tiene estatuto jurídico oficial. Siendo la lengua de las instituciones, es lengua oficial de facto, pero ningún texto prohíbe el uso de otras lenguas. 30 Estados votaron leyes que declaran el inglés lengua oficial, pero son inconstitucionales. No existe ley federal; movimientos como English Only o English First militan por una enmienda que declare el inglés única lengua oficial.

b – Samuel Huntington , “el racista enmascarado” (Carlos Fuentes)

La importancia creciente de la minoría hispánica despierta recelo por el peligro que representa para la unidad del país. Samuel Huntington (ex profesor en ciencias políticas de Harvard), en su libro Who are we? The challenges to America’s national identity (2004), calificó la expansión de los latinos de amenaza para la identidad wasp. Para él, su cultura impacta en la estadounidense, pero no al revés. Denunció la “reconquista” que los mexicanos hacen de sus ex Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

territorios. Cuestionó la americanidad de los hispanos: según él, no comparten los valores US y rechazan integrarse (el 93% está orgulloso de su cultura y quiere preservar el uso del español). Por eso Huntington llamó esa ola de inmigración the hispanic challenge, nuevo reto para EE.UU. Su ensayo alimentó la xenofobia y sus teorías fueron recuperadas por algunos conservadores; puede reforzar el sentimiento de los latinos de no ser los bienvenidos y alentarlos a cultivar su identidad.

C – POLÍTICA MIGRATORIA DE ESTADOS UNIDOS 1. La reforma migratoria, asignatura pendiente La reforma migratoria es un asunto pendiente desde los años 80. Ya hubo varias regularizaciones de los indocumentados: Ronald Reagan (1986), Bush (2006). A partir de 1996 se endurecieron las sanciones a los ilegales, pero se suavizaron las sanciones a los empleadores. Desde 1997 el sistema informatizado E-Verify les permite comprobar si sus empleados son legales. a – una promesa incumplida de Obama La reforma formaba parte de las prioridades de Obama: prometió una ley durante su 1r mandato pero la crisis le obligó a aplazarla, lo que criticaron tanto los demócratas como los republicanos. Obama es moderado y su política no es innovadora: como Bush, quiere reforzar la frontera y regularizar los indocumentados. Para él, deportarlos es inviable: el 30% lleva más de 18 años en EE.UU, el 40% más de 13, el 75% tiene hijos nacidos allí. Con una amnistía, el país recaudaría 4.500 M $ en impuestos. Sin embargo, bajo Obama las deportaciones han alcanzado un récord: 2 M. En 2014, Janet Murguía, líder del Concilio Nacional de la Raza (NCLR) calificó a Obama de “deportador en jefe”. Las organizaciones proinmigrantes exigen una moratoria.

En 2010 y 2011, Obama defendió en el Congreso la necesidad de una ley de inmigración, recordando que “los inmigrantes han ayudado siempre a construir este país”. Pero en 2011, el Senado rechazó por 3ª vez el DREAM Act (Development, Relief and Education for Alien Minors Act), ya propuesto en 2007 y 2009. Legalizaría a 2 M de jóvenes (dreamers) menores de 30 años que entraron ilegalmente con sus padres antes de los 16, que sean estudiantes o militares y lleven 5 años en el país. b – ¿por qué no se vota la Ley de inmigración? Para un 59% de estadounidenses, la inmigración es una de las prioridades nacionales, pero los políticos llevan años divididos al respecto. El tema migratorio es la 2ª preocupación de los latinos (1/empleo). Para que se apruebe una ley, es necesario el acuerdo de los 2 partidos pues los demócratas no tienen mayoría suficiente en el Congreso (gridlock, práctica del filibuster). Pero los republicanos rechazan la reforma: su programa ha dado un giro a la derecha en materia migratoria. La parte dura del Congreso ve la migración como un tema de seguridad nacional y no de justicia social. Esa radicalización suele atribuirse al miedo a la criminalidad, pero se ha desplomado en los estados de inmigración. En realidad, los latinos empiezan a trasladarse masivamente a estados donde no estaban antes (Noreste, por ej. en Pensilvania, Virginia, Georgia crecieron un 350%) y cuya población republicana se siente amenazada. El 2 de junio de 2013, el Senado aprobó un proyecto de reforma migratoria redactado por “los Ocho”, grupo bipartidista de senadores. Prevé el fortalecimiento de la frontera (40.000 agentes), la legalización de los 11 M de indocumentados, su inserción en la sociedad y la posibilidad de adquirir la ciudadanía tras 11-17 años de legalidad. Pero las conversaciones sobre la reforma se han estancado por la oposición del Tea Party y el deseo republicano de negar cualquier logro a Obama. A finales de 2013, el apoyo hispano a Obama se había desplomado a un 53%.

2. La Ley SB 1070 de Arizona (29 de julio de 2010) a – la “Ley del odio” (Ed Pastor, congresista demócrata de Arizona) Impulsada por la gobernadora republicana Jan Brewer, la Ley de Arizona refleja la derechización del país en inmigración. Es la 1ª ley que criminaliza la presencia de los indocumentados: permite a la policía de Arizona pedir su documentación a cualquier sospechoso de ser ilegal y detenerlo. Antes, era competencia de la policía federal; la

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

nueva ley convierte a los policías en agentes de Inmigración. Esa medida tiene el respaldo del 60% de los estadounidenses (republicanos 85%); aprueban su extensión al país entero.

b – una crisis explosiva La Ley de Arizona provocó la polarización del país. Varias urbes prohibieron comerciar con Arizona: San Francisco, LA... Ese boicot le costó 140 M a Arizona. La Ley desató la ira de los hispanos contra “el racismo y la histeria antiinmigrante en el país”. En una demostración de fuerza sin precedentes, 1 M de latinos manifestó el 1 de mayo de 2011 en 70 ciudades (NY, LA, Washington, Chicago...). Las marchas duraron un mes, convirtiéndose en un movimiento por los derechos civiles latinos, que tomó como modelo al de Martin Luther King.

c – una ley inconstitucional La Ley de Arizona prueba que el sistema migratorio no funciona: ante la inacción federal, los estados dictan su propia legislación. Es inconstitucional por 3 motivos: - con ella, Arizona usurpa competencias exclusivas del Gobierno federal - viola la 4ª enmienda que prohíbe las detenciones arbitrarias (sin motivo o sin orden judicial) - fomenta la discriminación racial al sospechar a quien por su aspecto pueda parecer ilegal Antes de que la ley entre en vigor, la jueza Susan Bolton suspendió las cláusulas más polémicas. El Gobierno de Obama y varias organizaciones de defensa de los migrantes presentaron una demanda por inconstitucionalidad. La Corte Suprema sentenció 2012. Estimó que Arizona no podía sustituir al poder federal en asuntos migratorios pero mantuvo la medida más controvertida: la policía local podrá seguir controlando el estatuto migratorio de las personas. d – el efecto dominó de la Ley: una oleada de “leyes copia” Varios estados imitaron a Arizona. En 2010-2011, 36 estados redactaron leyes parecidas (Alabama por ej.); 24 las descartaron. Algunas fueron bloqueadas por la justicia; otras están pendientes. Todas fueron demandadas por el Gobierno, que lucha contra ese mosaico de leyes estatales, desafío legal para él. El enorme impacto económico de la ley es lo que más puede disuadir a los estados: 100.000 inmigrantes dejaron Arizona, cuyos comercios registraron una pérdida de hasta un 75%. Así y todo, Arizona está estudiando nuevas leyes aún más represivas: limitar el acceso de los clandestinos a los servicios públicos, entregar un acta de nacimiento distinta a los nacidos de padres ilegales. Vulnera la Constitución: cualquier persona nacida en EE.UU es americana, sea cual sea la situación legal de sus padres. Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot

3. Las elecciones presidenciales de 2012 a – una campaña republicana antiinmigración El Partido Republicano sólo propuso mano dura: más control fronterizo, más deportaciones. Mitt Romney rechazó cualquier amnistía, prometió vetar el Dream Act y apoyó la “autodeportación” (empujar a los ilegales a dejar el país negándoles trabajo y servicios). En su campaña electoral abundaron los ataques a los inmigrantes. Los más conservadores hasta querían cancelar el derecho de suelo, que incita a la inmigración según ellos. Obama siguió defendiendo la reforma migratoria y buscó el apoyo latino. No quería correr el peligro de una abstención masiva, como en las legislativas de 2010 (sólo un 51% de los votantes latinos participó). Fue un castigo al presidente por no haber cumplido su promesa; hundió a los demócratas en varios estados. Para ganarse los 4 M de votantes puertorriqueños, Obama viajó a Puerto Rico en junio: ningún presidente había visitado la isla desde Kennedy en 1961.

b – los latinos, cada vez más demócratas

La participación de los latinos en las presidenciales de 2012 fue histórica: representaron el 10% de los votantes. El 75% votó por Obama, un récord. Muchos (por ej. los que Reagan legalizó) siempre fueron fieles al Partido Republicano, cuyos valores comparten: son conservadores, cristianos y aspiran al éxito social. En 2004 Bush obtuvo así el 40% de su voto. Pero los latinos empezaron a cambiar de partido en 2008 por las posturas de John Mac Cain en inmigración. Se van alejando cada vez más de los republicanos: por 1ª vez, el poderoso grupo cubano-americano de Florida, que siempre votó republicano, sólo le dio la mitad de sus votos.

Está en juego la supervivencia del Partido Republicano, cuyo electorado (masculino, blanco y rural) se va reduciendo conforme crecen las minorías hispana (75% del voto a Obama), negra (93%) y asiática (75%). Esas elecciones marcaron el fin de la hegemonía wasp y la evolución hacia un país de “minorías mayoritarias”. Si quieren atraer a ese electorado, los Republicanos tendrán que alejarse de las posturas reaccionarias del Tea Party y moderar su discurso.

Problemas sociales 2ª parte – Curso 2013-2014 – Ch. Guignot