Historias de Mujeres Rurales

Historias de Mujeres Rurales Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos” ÚBLICA REP DE CO LO M B I A MinAgricultura Ministerio de Agricult...
24 downloads 0 Views 5MB Size
Historias de Mujeres Rurales Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

ÚBLICA REP

DE

CO LO M B I A

MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

HISTORIAS DE MUJERES RURALES Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos” 2013 © Fundación Social Proyectos Sociales Directos Calle 72 No. 10 – 71 Piso 10 57 1 5953810 Bogotá, Colombia www.fundacion-social.com.co www.proyectossocialesdirectos.org Presidente Eduardo Villar Borrero Vicepresidente de Desarrollo Ruth Gómez Salomón Regional Nariño Carrera 35 A No. 20 – 76 Barrio Palermo Pasto, Nariño 57 2 731 77 42 o 731 44 65 Director Regional Guillermo Torres Daza Coordinadora Proyecto Mariana Vallejo Fuertes Investigación Participativa Mariana Vallejo Fuertes - Fundación Social Con la participación de la Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos” Coordinación Editorial Astrid Gómez Hilarión - Fundación Social Magda Tamayo Rey - Fundación Social Fotografía de Portada Katherine Madroñero. 2013 ISBN: 978-958-8049-61-8 Primera edición: julio de 2013 Impreso en Colombia Esta publicación fue realizada en el marco del CONCURSO MUJER RURAL 2012, con el apoyo de Fundación Mujeres de Éxito y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 EL PROYECTO 7 Componente de Asociatividad 11 Componente para el Desarrollo de Capacidades 14 Componente de Incidencia en Política 18 Componente de Generación de Conocimiento 20 UNA MIRADA A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES RURALES 23 Panorama socioeconómico 26 LA RED DE MUJERES RURALES Y SUS ORGANIZACIONES 31 Las organizaciones 37 1. Asociación Asocompras 38 2. Asociación de Mujeres Campesinas 39 3. Asociación de Productores de Cuyes Duarte 40 4. Asociación Divino Niño Jesús de Praga 41 5. Asociación Nuestra Señora del Carmen 42 6. Asociación Productora Nuevo Futuro 43 7. Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro 44 8. Cooperativa María Auxiliadora 45 9. Corporación Valle de Atriz 46 10. Grupo Apoyo Duarte 47 11. Grupo Asociativo La Sagrada Familia 48 12. Grupo Asociativo Oasis 49 13. Grupo La Paz 50 14. Nuevo Renacer 51 15. Progreso Femenino 52 16. San Fernando Rey 53 17. San Francisco de Asís 54 18. Sin Fronteras 55 LA METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE MULTIPLICADORAS 57 A MANERA DE CONCLUSIÓN 67

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Introducción La Fundación Social, entidad sin ánimo de lucro fundada en 1911, busca afectar las causas estructurales de la pobreza a través de dos instrumentos principales, la actividad empresarial y los Proyectos Sociales Directos. A través de sus Proyectos Sociales Directos trabaja en un modelo de desarrollo integral territorial de la mano de las comunidades para generar condiciones de inclusión que les permitan a estas gestionar proyectos que mejoren su calidad de vida y construir relaciones democráticas de paz y convivencia en los territorios y en la sociedad. En la actualidad, la Fundación Social está presente a través de Proyectos Sociales Directos en seis territorios del país: en las comunas 6, 7 y 8 de la ciudad de Ibagué en Tolima; en el municipio de Barbosa y en el Valle de Aburrá en Antioquia; en las localidades de Bosa y Kennedy en Bogotá; en la Comuna 1 de Soacha; en la Comuna 6 de Cartagena; y en Nariño en la zona Norte del departamento, en concreto en los municipios de Cartago, Taminango, San Lorenzo, Buesaco y La Unión y en el Corredor Oriental de Pasto. En estos territorios, como una estrategia para articular a las organizaciones comunitarias en la búsqueda de un proyecto de desarrollo a largo plazo, la Fundación Social acompaña a las comunidades en la formulación de una propuesta colectiva de desarrollo, que incluye la formulación y ejecución de iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del territorio, en articulación con la institucionalidad pública y privada. Esta propuesta colectiva sirve como carta de navegación de las comunidades para hacer incidencia en las políticas públicas locales y regionales y para orientar sus esfuerzos hacia esa visión de territorio que han concertado participativamente. Desde el 2001, los Proyectos Sociales Directos están presentes en Pasto con el objetivo de promover su desarrollo integral con procesos como la planeación y gestión participativa de proyectos, el fortalecimiento de organizaciones sociales, la promoción de procesos económicos asociativos, la formación de líderes comunitarios y el trabajo articulado con la institucionalidad del territorio. En sus inicios el trabajo se concentró en la Comuna 3 de Pasto, pero luego se extendió a las Comunas 10 y 12 y a la zona rural del Corredor Oriental, en la que se encuentran los corregimientos de Buesaquillo, San Fernando, Mocondino, Cabrera y La Laguna. En el marco de la intervención para el desarrollo integral, la Fundación Social en alianza con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Fundación Mujeres de Éxito1, desarrolló el proyecto “Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental de Pasto”. El proyecto tuvo como objetivo el fortalecimiento de los procesos económicos asociativos de las mujeres rurales del Corredor Oriental de Pasto y su articulación alrededor de una red. Para ello, se vincularon 18 organizaciones de mujeres que trabajan desde hace varios años en la crianza y comercialización de cuyes y en el cultivo y venta de otros productos agrícolas. En el proyecto participaron activamente cien mujeres de los corregimientos rurales de La Laguna, Cabrera, San Fernando y Mocondino.

1. El proyecto fue presentado por Fundación Social a la Fundación Mujeres de Éxito al Concurso de Emprendimientos y Asociatividad Mujer Rural 2012.

5

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

El presente documento recoge el proceso y las conclusiones obtenidas en la implementación del proyecto “Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental de Pasto”, ejecutado desde agosto de 2012 hasta abril de 20132. Comprende cinco secciones: una presentación general del proyecto; el resumen de los resultados de un ejercicio de diagnóstico sobre la situación de las mujeres rurales; la descripción de la Red de mujeres y sus organizaciones; un capítulo especial sobre la metodología de formación de multiplicadoras utilizada en el proyecto; y un capítulo final de conclusiones del proceso de intervención. Este ejercicio de sistematización busca hacer visible la trayectoria de las mujeres de la zona rural del Corredor, como fuente de aprendizaje para nuevas iniciativas relacionadas con el desarrollo, la inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida a partir del trabajo colectivo y asociado. Los logros y hallazgos que hoy ponemos a disposición, han sido posibles gracias a la inmensa generosidad, dedicación y entusiasmo de las participantes en este proyecto, todas ellas miembros de las organizaciones que conforman la Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental de Pasto. Su amor por la tierra y sus frutos, por la tradición cultural, por sus familias y por su comunidad, fueron impulso y motor de los resultados que aquí se comparten. Sea la oportunidad de agradecer el apoyo que prestaron a este proyecto diferentes aliados como la Alcaldía, a través de las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Económico, la UMATA y la Oficina para la Equidad de Género, igualmente la Universidad de Nariño que contribuyó a la realización de diferentes actividades y a Corpominga que acompañó el proceso organizativo de la Red. Invitamos a la lectura de este documento como una ventana para conocer de primera mano la realidad de las mujeres rurales y su aporte en la vida campesina y comunitaria.

2. Las actividades en 2012 fueron ejecutadas con recursos de Fundación Social, con el apoyo de la Alcaldía Municipal. Las actividades de 2013 fueron ejecutadas con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Fundación Mujeres de Éxito.

6

El Proyecto

AUTOR: Jhonatan Polo - TITULO: Comadre Esperanza - AÑO: 2013

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

El sector rural del municipio de Pasto, tiene una marcada vocación agropecuaria, alta tasa de desempleo, predominio del minifundio y escasos rendimientos de producción, que generan bajos ingresos económicos y utilidades para reinvertir, afectando la sostenibilidad económica y la calidad de vida de sus habitantes. Las mujeres rurales enfrentan problemáticas adicionales, pues muchas veces no tienen independencia económica y están obligadas a responder por varios compromisos familiares. Las mujeres rurales hacen aportes en ingresos y alimentos para sus hogares, derivados ambos de sus actividades agrícolas y pecuarias; además son las responsables del cuidado de su familia. También realizan actividades para promover el desarrollo de sus comunidades, lideran organizaciones como juntas de acción comunal, juntas de acueducto comunitario, y participan en procesos de planeación participativa. La incorporación de la mujer al proceso de producción, es una exigencia de la sociedad actual; muchas de ellas son madres cabeza de familia y deben enfrentar su doble condición, de esposas-madres y generadoras de ingresos. Las mujeres se han vinculado a organizaciones comunitarias procurando mejorar su actividad económica y acceder a proyectos para obtener recursos y comercializar productos agrícolas. Sin embargo han tenido dificultades para robustecer sus organizaciones y sus procesos asociativos. Esta es la razón de ser de este proyecto: contribuir al fortalecimiento de esos procesos asociativos y hacer visible el aporte de las mujeres en la cotidianidad de la zona rural. El proyecto “Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental de Pasto” nació como una iniciativa de la Fundación Social en respuesta a la convocatoria de proyectos asociativos abierta en 2012 por la Fundación Mujeres de Éxito, con recursos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural3. La iniciativa tuvo como beneficiarias a cien mujeres de la zona rural de los corregimientos de La Laguna, Cabrera, San Fernando y Buesaquillo en lo que se denomina el Corredor Oriental de Pasto. La primera actividad del proyecto fue la selección de las participantes, para lo cual se convocó a las diferentes asociaciones de mujeres del Corredor Oriental y entre sus miembros, se hizo una selección de mujeres afiliadas a los niveles 1 y 2 de SISBEN4. Las organizaciones5 participantes en el proyecto y el número de mujeres por grupo fueron:

3. El trabajo de los Proyectos Sociales Directos de la Fundación Social en el territorio data de 2001 como se mencionó en la Introducción. Para efectos de esta sistematización, se delimita la experiencia a los tiempos de ejecución del proyecto. Para profundizar en la experiencia del modelo de desarrollo integral territorial se recomienda consultar: Fundación Social (2010). Los planes de vida, una visión compartida del desarrollo. Sistematización de una experiencia de gestión participativa del desarrollo con énfasis de vida en el Corredor Oriental del municipio de Pasto, Nariño. 4. El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas, SISBEN es un instrumento de focalización individual que identifica los hogares, las familias o los individuos más pobres y vulnerables. Es el sistema de información colombiano que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales. A la fecha, se han desarrollado dos versiones del instrumento, I y II. La última versión (Sisbén III) se encuentra en etapa de implementación. Las personas clasificadas en los niveles 1 y 2 corresponden a las de mayor grado de vulnerabilidad derivada de la pobreza. 5. Por organizaciones se entienden grupos o asociaciones formales e informales de mujeres, que desarrollan actividades productivas conjuntamente.

9

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Organizaciones de la Red Abriendo Caminos #

ORGANIZACIÓN

N° ASOCIADOS

PARTICIPANTES DEL PROYECTO

CORREGIMIENTO

1

Asociación Asocompras

10

5

San Fernando

2

Asociación de Mujeres Campesinas

18

8

San Fernando

3

Asociación de Productores de Cuyes Duarte

12

5

Cabrera

4

Asociación Divino Niño Jesús de Praga

40

6

La Laguna

5

Asociación Nuestra Señora del Carmen

22

8

Cabrera

6

Asociación Productora Nuevo Futuro

17

6

Cabrera

7

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

30

5

Mocondino

8

Cooperativa María Auxiliadora

40

5

Mocondino

9

Corporación Valle de Atriz

15

4

La Laguna

10

Grupo Apoyo Duarte

13

6

Cabrera

11

Grupo Asociativo La Sagrada Familia

10

2

Cabrera

12

Grupo Asociativo Oasis

31

4

La Laguna

13

Grupo La Paz

14

3

Cabrera

14

Nuevo Renacer

30

7

La Laguna

15

Progreso Femenino

26

4

La Laguna

16

San Fernando Rey

10

6

San Fernando

17

San Francisco de Asís

23

9

San Fernando

18

Sin Fronteras

15

7

Cabrera

376

100

  TOTAL Elaboración propia. Fundación Social (2013)

 

Si bien el número de mujeres asociadas en las organizaciones suma 376 personas, como se observa en la tabla anterior, fue necesario seleccionar solo cien de ellas, pues era el número máximo de participantes contemplado en el proyecto. Las cien mujeres se eligieron por criterios relacionados con su disponibilidad para participar, por su sentido comunitario y por su capacidad de replicar el proceso con otras mujeres al interior de la organización. Tanto en el proceso formativo como en el de fortalecimiento de la Red, el proyecto contó con el apoyo de la Corporación Minga Permanente, Corpominga, una organización de segundo grado que agrupa las organizaciones de base del Corredor Oriental y que promueve el desarrollo integral en el territorio. Fue creada en el marco del proceso de planeación participativa promovido por la Fundación Social y ha hecho parte de los diferentes procesos de fortalecimiento que ha adelantado esta entidad desde hace varios años. Como se mencionó, Corpominga fue la organización encargada de acompañar el proceso de formulación del plan de fortalecimiento de la Red y será la organización que brindará asesoría en el futuro inmediato para que la Red llegue a ejecutar su plan. Corpominga tiene experiencia en el manejo administrativo y financiero de proyectos y en la gestión de propuestas ante entidades públicas y privadas, por esta razón la organización servirá como un referente a la Red a partir de su trayectoria organizativa en el territorio.

10

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Las 18 organizaciones seleccionadas, participaron en dos talleres de socialización en los cuales quedaron explícitos los objetivos y los alcances del proyecto, así como los compromisos esperados por parte de cada uno de los actores involucrados. Cada organización escogió a una de sus representantes como dinamizadora del proceso, para conformar con ellas un grupo de 18 multiplicadoras. Una vez conformado el grupo base de trabajo, se definió una metodología participativa para adelantar todo el proceso. Con el ánimo de mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, el incremento de su participación en los asuntos que les competen y el mejoramiento de sus ingresos, el proyecto hizo énfasis en la generación de capacidades para el trabajo colectivo a través de una serie de actividades ordenadas en cuatro componentes, como se verá a continuación:

Componente de Asociatividad Este componente estuvo orientado a la conformación de una red que articulara las organizaciones de mujeres existentes en la zona rural del Corredor Oriental y a la formulación de un plan de fortalecimiento de la red, que pudiese garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Para alcanzar esta finalidad, el componente desarrolló la siguiente ruta de trabajo:

Taller de construcción Red de Mujeres

Formulación plan de fortalecimiento de la Red

Ejecución del plan de fortalecimiento de la Red

Identificación de una imagen, himno, elección representantes

Identificación de renglón productivo predominante

Identificación de necesidades de las organizaciones

Concertación de apoyos a recibir

Compra pie de cría cuyes

Análisis de contexto para la asociatividad

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Para conformar la red se hizo un levantamiento de información sobre los grupos de mujeres con experiencias productivas en el Corredor. En un taller inicial cada organización tuvo la oportunidad de socializar con otras mujeres su trayectoria y las actividades que realizan. Muchas mujeres destacaron la importancia de esta actividad, pues pese a que algunas organizaciones funcionan desde hace más de 10 años en el territorio, pocas conocían de la existencia y actividades de otras organizaciones en los corregimientos. Las mujeres identificaron los principales aspectos a fortalecer en las organizaciones participantes; adicionalmente llegaron a acuerdos sobre los aspectos con mayor potencialidad para que las organizaciones pudieran trabajar en conjunto y a partir de ahí, se concertó la idea de conformar la Red de Mujeres con una visión y misión definida participativamente por ellas. Entre todas nombraron esta red como ‘Abriendo Caminos’.

11

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

La Red quedó conformada por 18 organizaciones, coordinadas por una junta directiva, con una representante de cada una de las organizaciones, y con comités de trabajo por cada línea de acción. Las mujeres también crearon la letra de un himno de las mujeres rurales y una imagen corporativa para la red6. Finalmente, se realizó una concertación con una organización comunitaria del corregimiento de San Fernando, para que, por esta vía, la Red dispusiera de un espacio físico para funcionar. En un segundo taller se identificaron las líneas de acción prioritarias, las cuales serían la base para el plan de fortalecimiento de la red para el mediano y largo plazo. Las líneas de acción identificadas por las mujeres fueron: comunicación, fortalecimiento organizativo, competitividad rural y cultura empresarial. Como producto del proceso, las mujeres identificaron la necesidad de constituir legalmente la Red, principalmente por la posibilidad de formular y gestionar proyectos conjuntamente. Con el apoyo de un asesor contratado para el efecto, avanzaron en la concertación de unos estatutos y posteriormente se realizó el trámite de la expedición de su personería jurídica con la inscripción en Cámara de Comercio y la firma del acta de constitución de la Corporación Red Abriendo Caminos. El plan de fortalecimiento de la red quedó entonces planteado alrededor de las líneas de acción y del propósito definido por las mujeres, es decir, fomentar el intercambio de información y de experiencias para fortalecer su capacidad de negociación y concertación, y de esa forma lograr un mejoramiento de sus ingresos. Para fortalecer la Red y las capacidades de trabajo asociado de las mujeres, el proyecto incluyó la compra de materiales para su funcionamiento y además la concertación de un proyecto de asociatividad que involucra a las 18 organizaciones para ser dinamizado por la red. Dentro de los materiales de apoyo orientados a fortalecer el proceso asociativo estuvieron las carpas, dirigidas a que las mujeres puedan comercializar sus productos en ferias locales de forma colectiva. Para el funcionamiento de la red se adquirieron dos equipos de cómputo, materiales de oficina y sillas para la realización de reuniones. Además, con el ánimo de posicionarla se contrató el diseño de una página web que permitiera hacer visible las actividades de la red y de las 18 organizaciones.7 Respecto al proyecto de asociatividad conjunto, cada organización definió sus necesidades específicas para promover su proceso productivo. Tal como se aprecia en la Tabla No. 2, aunque las mujeres realizan varias actividades agropecuarias, la cría y comercialización de cuyes8 fue priorizada por las mujeres, por la larga tradición en el desarrollo de esta actividad y por los ingresos que genera para la familia. Las mujeres llegaron al acuerdo sobre la necesidad de mejorar el pie de cría como una forma de mejorar su productividad y así, sus ingresos. En la tabla se detallan las necesidades identificadas por las organizaciones:

6. Con el apoyo de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño. 7. www.redmujeresrurales.org 8. El cuy es un mamífero roedor pequeño (Cavia Porcellus), muy apreciado en el sur de Colombia por su carne. Es el plato típico del departamento de Nariño, reconocido además por la crianza artesanal. En otros países se conoce como curí, cobayo, conejillo de indias o cerdito de Guinea, entre sus nombres más comunes.

12

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Proyectos presentados por las organizaciones ORGANIZACIÓN

IDEA DE PROYECTO FORMULADO POR ORGANIZACIÓN

Asociación Asocompras

Adecuación de instalaciones para la crianza de cuyes (Módulos para la crianza de cuyes de engorde)

Asociación de Mujeres Campesinas

Renovación del pie de cría de cuyes

Asociación de Productores de Cuyes Duarte

Renovación del pie de cría de cuyes

Asociación Divino Niño Jesús de Praga

Mejoramiento de pie de cría

Asociación Nuestra Señora del Carmen

Incremento del pie de cría de cuyes

Asociación Productora Nuevo Futuro

Mejoramiento de los galpones para la cría de cuyes con la compra de malla lisa para el piso de las cuyeras

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

Mejoramiento de la productividad (pie de cría y jaulas)

Cooperativa María Auxiliadora

Fortalecimiento de la producción y comercialización del cuy (suministro de un nuevo núcleo de pie de cría, que les permita obtener mayor rentabilidad, mejor calidad y menos riesgos de muerte por consanguinidad)

Corporación Valle de Atriz

Mejoramiento de la calidad de vida a través de la crianza de cuyes

Grupo de Apoyo Duarte

Renovación del pie de cría de cuyes (Adquisición de ejemplares de tamaño grande para reproducción)

Grupo Asociativo La Sagrada Familia

Construcción y adecuación de un galpón comunitario (construir un espacio comunitario con las especificidades técnicas necesarias para la crianza de cuyes)

Grupo Asociativo Oasis

Mejoramiento genético de cuyes (Adquirir pie de cría de otra región y de planteles reconocidos para mejorar la producción actual)

Grupo La Paz

Mejoramiento de la producción de cuyes (pie de cría mejorado adaptado al clima frío y remodelación de galpones con techo y malla para las jaulas)

Nuevo Renacer

Renovación del pie de cría de cuyes (Ampliar la variedad de especies, morfología y tamaño de cuyes para mejorar la calidad del producto)

Progreso Femenino

Mejoramiento de los galpones para la cría de cuyes (Dotar a las asociadas con malla lisa para piso y soldada para el mejoramiento de los galpones)

San Fernando Rey

Adecuación de galpones de cuyes Mejoramiento de los pisos (malla) y techos (tejas).

San Francisco de Asís

Renovación del pie de cría de cuyes

Sin Fronteras

Mejoramiento de los galpones para la cría de cuyes (malla para mejoramiento de las cuyeras)

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Esta actividad fue priorizada por las organizaciones porque la crianza de cuyes es una empresa familiar, relativamente simple que produce ingresos para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales, con bajos costos en insumos y mano de obra. Las mujeres han desarrollado esta actividad desde hace varios años y les permite simultáneamente apoyar el sustento familiar desde su hogar para poder desempeñar otros roles como el de esposa, mamá y líder comunitaria. 13

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

El mejoramiento de las condiciones técnicas de las cuyeras, así como la renovación de las crías permite mejorar la calidad del producto y obtener mejores ingresos. De esa forma el proyecto, con los recursos disponibles, atendió las necesidades de las mujeres, mediante la compra de pie de cría y de algunos elementos para el mejoramiento de las condiciones de producción. En concreto, cada mujer recibió 18 cuyes, equivalentes a dos pies de cría (2 machos y 16 hembras). Además, para el mejoramiento de las condiciones físicas de las cuyeras, se entregaron algunos elementos como grameras electrónicas para vender los animales por su peso real y no al “tanteo”, cedazos para garantizar un trato suave a la hora de sacar al animal de la cuyera y termohidrómetros para el control de la temperatura y la humedad de dichos espacios. Este proceso incluyó la participación activa de las mujeres, quienes conformaron un comité de compras encargado de definir el proveedor de los cuyes y de priorizar los elementos a adquirir. El objetivo final de dotar a las mujeres de estos insumos fue el mejoramiento de sus ingresos y el fortalecimiento de su capacidad de producción, a través de la asociatividad. Las mujeres por ejemplo detectaron que una forma de mejorar sus ingresos era establecer precios de forma conjunta, para facilitar el acceso a ingresos estables y equitativos para todas las productoras.

Componente para el Desarrollo de Capacidades El componente tuvo como objetivo generar capacidades en las mujeres para su empoderamiento, fortalecer sus procesos sociales, económicos y políticos, convertirse en un actor principal en el desarrollo del territorio y vincularse a los procesos participativos en marcha en el Corredor Oriental de Pasto. El componente buscaba complementar las habilidades de las mujeres, desde un enfoque integral del desarrollo humano. En el componente se siguió esta ruta de trabajo:

Taller de réplica sobre liderazgo y proyecto de vida

Preparación de metodologías y materiales para la formación

Taller con grupo multiplicador

Taller de réplica sobre asociatividad y empresarialidad Taller de réplica sobre género e incidencia en política

Rueda de negocios

Experiencias demostrativas

Talleres sobre uso de TIC

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

El grupo de dinamizadoras del proceso, conformado al inicio del proyecto, tenía a su cargo entre otras actividades, el acompañamiento de las 100 mujeres participantes durante el proceso formativo y la réplica de los conocimientos adquiridos para otras mujeres de la zona rural pertenecientes a las organizaciones. 14

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Según este esquema, en un primer momento se realizaron los talleres para formar al grupo de dinamizadoras y luego estas realizaron sus propios talleres de réplica con el resto de mujeres participantes. La formación, en concordancia con los objetivos del proyecto y los propósitos de la red, se orientó a fortalecer los procesos de organización, participación y liderazgo de las mujeres. Para ello, los temas que se desarrollaron fueron: 99 99 99 99

Formación en liderazgo y proyecto de vida Formación en asociatividad y empresarialidad. Formación para la incidencia en política. Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.

En el taller de liderazgo y proyecto de vida, las mujeres definieron un propósito de vida y formularon un proyecto de mejoramiento personal. En el tema de asociatividad y empresarialidad aprendieron aspectos sobre contabilidad y administración de un negocio. En el tema de incidencia política y género conocieron el marco normativo relacionado con los derechos de las mujeres y comprendieron la igualdad de oportunidades entre géneros. Las temáticas abordadas en los talleres se explican con mayor detalle en el capítulo sobre la metodología de formación de multiplicadoras. Los talleres sobre estos temas se realizaron con los kits de herramientas para la paz9 y otros materiales pedagógicos diseñados por el equipo del proyecto y las multiplicadoras. Para el desarrollo de varios talleres se contó con el apoyo de entidades aliadas expertas en determinados asuntos, como es el caso de las Secretarías Municipales de Agricultura y Desarrollo Económico, las cuales acompañaron las charlas sobre formas organizativas y desarrollo empresarial; o la Oficina de Género de la Alcaldía de Pasto cuyos representantes lideraron la discusión del grupo sobre esta materia. Dado que en el Corredor Oriental existe infraestructura para el acceso a internet se incluyó la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación a las mujeres, con el objetivo de aprovechar procesos de formación virtual y de compartir aprendizajes. Las mujeres interesadas recibieron un proceso de capacitación de 50 horas con una intensidad de 6 horas a la semana. Los talleres fueron realizados por personas expertas en sistemas y ofimática de las Instituciones Educativas del sector y del programa de Telecentros. Alrededor de 50 mujeres participaron en forma activa con mucho interés en explorar y conocer las herramientas TIC para posteriormente aprovecharlas en su organización. Es de destacar el compromiso y participación de las mujeres en el proceso de formación sobre este tema. Aquellas que no participaron adujeron como causa su avanzada edad o limitaciones en su disponibilidad de tiempo. Los instructores motivaron a las mujeres para que perdieran sus temores sobre el uso cotidiano del computador. Las mujeres identificaron la tecnología como una puerta a la modernidad y como un gran aliado para el trabajo cotidiano. A continuación se presentan de forma resumida los contenidos de los talleres.

9. Los kits “Herramientas para la Paz” hacen parte de una metodología de formación desarrollada por la Fundación Mujeres de Éxito.

15

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Dimensión

Objetivo

Contenidos

Instrumental

Saber manejar el Hardware y el Software

Manejo básico del computador Word, Excel y Power Point

Cognitiva

Utilizar información (buscar, seleccionar, analizar y difundir información)

Internet: Búsqueda de información Correo electrónico Chat y Blogs

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Como parte del proceso de formación en TIC se seleccionaron 4 mujeres con habilidades para el uso de las TIC para liderar el manejo de la página web de la Red. Dentro del proyecto se creó la página y se incluyeron algunos contenidos iniciales, pero con las mujeres seleccionadas se viene trabajando en la compilación de información de interés para publicar en la página web. Además de los procesos formativos, en este componente de formación de capacidades también se llevó a cabo una rueda de negocios. Este evento permitió conocer los intereses del sector empresarial (hoteles, restaurantes) para la compra de cuyes y otros productos alimenticios. Los compradores sugirieron a las organizaciones de la Red alcanzar una producción de 800 cuyes mensuales, para satisfacer así la demanda de los restaurantes. Por otra parte, se obtuvo información sobre niveles de precios en el mercado con relación al peso del animal. Las mujeres tuvieron ocasión de reflexionar sobre la importancia de fijar unos rangos en los precios de venta para mejorar sus ingresos. Las mujeres identifican la existencia de intermediarios como un factor que afecta negativamente sus ingresos, en esa medida el fortalecimiento de la red como instancia que apoya la comercialización conjunta, podría llegar a ser una estrategia para realizar ventas directamente y no perder recursos en la intermediación. Finalmente la Red identificó cuatro sectores principales para el desarrollo de experiencias demostrativas, orientadas a fortalecer las capacidades de las mujeres en lo productivo y asociativo. Los temas están encabezados por supuesto, por la cría de cuyes, seguido del cultivo de flores, la comercialización de plantas aromáticas y la adecuación de una granja integral tecnificada. Todos los temas, hacen parte de la cotidianidad de las mujeres, pueden generar otros ingresos y fortalecer la comercialización conjunta y la asociatividad. Las iniciativas en proceso de implementación son:

16

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

EXPERIENCIA 1

CUYERA TECNIFICADA

EXPERIENCIA 2

GRANJA INTEGRAL TECNIFICADA

LOCALIZACIÓN: Corregimiento de San Fernando

LOCALIZACIÓN: Corregimiento de Mocondino

ACTIVIDADES: Adecuación de 12 jaulas con una capacidad de 240 cuyes; diseño de zona de reposar el pasto denominada postera con zona de secado; acondicionamiento del lote anexo a la cuyera para siembra de pasto mejorado; construcción de zona de compostaje (lobricompost); adquisición de un botiquín para sanidad de los animales; incorporación de un termohidrómetro y extractor de aire y registro sistematizado de la cría.

ACTIVIDADES: Contiene un vivero, una zona de capacitación, sistema de riego automatizado para el cultivo de fresa, producción de hortalizas tecnificado, adecuación de la explotación de cuyes, y construcción de un micro túnel para la producción de lombricompost para manejo de residuos orgánicos.

EXPERIENCIA 3

VIVERO DE COMERCIALIZACIÓN DE PLANTAS AROMÁTICAS Y ORNAMENTALES

EXPERIENCIA 4

STAND PARA COMERCIALIZACIÓN DE FLORES

LOCALIZACIÓN: Corregimiento de San Fernando

LOCALIZACIÓN: Corregimiento de Cabrera

ACTIVIDADES: Se instalará un vivero para la comercialización conjunta de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales; con estructura metálica; se realizó una minga para la adecuación del lote donde se instalará la experiencia; se preparó el material vegetal para el vivero; y se ha brindado capacitación teórico practica a las personas vinculadas a la experiencia.

ACTIVIDADES: Diseño de una estructura en madera, desmontable, para la comercialización conjunta de flores en el parque principal del corregimiento; planeación colectiva con las organizaciones para el cuidado y uso del stand y para manejar la comercialización; promoción de la imagen del corregimiento para fortalecer el turismo rural.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

El objetivo a futuro con estas cuatro experiencias es fortalecer los procesos asociativos y convertir estas iniciativas en una forma de transmitir conocimiento práctico a otras mujeres. Los stands de comercialización de flores y de aromáticas serán administrados colectivamente por las organizaciones, con el fin de fortalecer sus capacidades de trabajo asociado y de comercialización. La granja integral y la cuyera tienen un fin demostrativo, dado que allí las mujeres podrán hacer visitas técnicas para conocer mejores prácticas en el manejo de una finca y en la producción de cuyes. Es importante mencionar que esta no es la primera experiencia de la Fundación Social en Nariño relacionada con la multiplicación de saberes. La Fundación ha trabajado en Nariño con la metodología de aprendizaje campesino a campesino, donde se transmiten conocimientos prácticos entre personas del mismo nivel educativo, metodología que ha demostrado tener un impacto positivo en los índices de apropiación de conceptos y prácticas productivas.

17

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Componente de Incidencia en Política El proyecto incluyó también un componente referido a acciones de incidencia, que pudieran aportar al proceso de apropiación de la política de género local, así como a la identificación de acciones para fortalecer la participación de la mujer en los escenarios en donde se deciden los asuntos que las competen. Además se pretendía que las mujeres adquirieran habilidades para entablar un diálogo constructivo con la institucionalidad y para formular propuestas para valorar el rol de la mujer. En las acciones de este componente, la Red elaboró participativamente el Manifiesto de la Red de Mujeres Rurales, en el cual intentaron plasmar su identidad como mujeres campesinas y sus sueños colectivos.

Acciones de incidencia en políticas públicas

Concertación entre Alcaldía y la Red de Mujeres

Manifiesto de las Mujeres Rurales Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Este manifiesto se convirtió no solo en una declaración de principios, sino en la herramienta para dialogar con las autoridades municipales, en aras de concertar ajustes en la política pública que faciliten los procesos productivos y comunitarios de la Red. El manifiesto, como se puede observar a continuación, reivindica el rol y el aporte de la mujer campesina a la familia y a la comunidad rural.

MANIFIESTO DE LA RED DE MUJERES RURALES “ABRIENDO CAMINOS”

1. ¿Quiénes somos?

Las mujeres somos emprendedoras. Las mujeres campesinas y rurales tenemos nuestra dedicación sobre aspectos como nuestras familias, nuestros campos, nuestros corregimientos y nuestra sociedad. En la familia trabajamos por nuestros hijos enseñándoles valores y virtudes. En nuestro campo pretendemos trabajarlo, cuidarlo, protegerlo, respetarlo y garantizar su duración para provecho de las generaciones venideras. En nuestros corregimientos somos lideresas con la responsabilidad y el compromiso voluntario de sacar adelante a nuestras comunidades. En nuestra sociedad queremos proyectar e inculcar una serie de valores acordes con la dignidad de la mujer rural.

18

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Las mujeres rurales somos cultura y magia: Las mujeres rurales tenemos la capacidad de transmitir los valores y enseñanzas tradicionales de nuestros antepasados, tenemos historias, cuentos, leyendas, danzas. Tenemos magia. Las mujeres cultivamos nuestros sueños en la tierra: Las mujeres rurales le rezamos a Dios por la vida, preparamos los alimentos, cuidamos nuestro hogar y labramos la tierra. Sembramos paz y esperanza, sembramos flores y belleza, árboles frutales y vida, aromáticas y ricos olores, hortalizas, verduras y sabiduría, criamos especies menores, cuyes, ganado, cerdos y gallinas y creamos sonidos de campo.

2. ¿Cómo aportamos al desarrollo del territorio?

Motivamos a la comunidad para lograr el interés en la crianza de especies menores, en el cuidado del campo, reforestamos y abonamos la tierra, aportamos con nuestra experiencia de vida a futuras generaciones, convirtiéndonos en un ejemplo en el diario vivir de la comunidad. Nos damos a conocer como grupos asociativos, de manera organizada y demostrando que unidas podemos trabajar y mejorar nuestros proyectos de vida, logrando así que nuestros sueños se hagan realidad.

3. ¿Qué anhelamos hacia el futuro?

Como mujeres campesinas nos sentimos orgullosas de producir, cultivar y comercializar nuestros productos, fruto del esfuerzo y dedicación que día a día nos motiva a seguir adelante luchando por mejorar nuestra calidad de vida, siendo las familias y la comunidad las encargadas de proporcionarnos la valentía, dejando atrás el pesimismo, el egoísmo y todo los anti valores que destruyen la unión, el talento y las habilidades nuestras. Anhelamos que nuestros productos sean comercializados directamente con el consumidor más no a través del intermediario. Necesitamos apoyo del gobierno municipal, nacional e internacional para las mujeres rurales en el logro de nuestras metas, sin dejar nuestros campos verdes, nuestro aire puro, nuestros ricos aromas y la belleza de nuestros paisajes.

4. ¿Qué aprendizajes hemos adquirido en nuestro diario vivir?

Como seres humanos estamos en permanente aprendizaje por lo tanto es para nosotras una satisfacción poder compartir un saludo, una tierna sonrisa, una mano amiga. Nos hace sentir orgullosas el compartir experiencias, conocimientos, intercambiando no solo saberes, sino también una formación humana que nos permita trabajar a nivel grupal e individual, teniendo como pilar la frase “querer es poder y poder es querer”, afrontando cualquier dificultad, venciendo obstáculos y levantándonos a las caídas que no nos permiten triunfar. “... orgullosas, valientes y emprendedoras llevamos en nuestros corazones el verde de nuestro campo, sentimos el aire puro, tocamos el agua cristalina, escuchamos las melodías de las aves y estamos dispuestas a llevar en alto el nombre de mujeres rurales de éxito”. Representantes RED DE MUJERES RURALES CORREDOR ORIENTAL “ABRIENDO CAMINOS”

19

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

El manifiesto fue compartido con representantes de la Alcaldía de Pasto, con el Concejo Municipal y con otras entidades públicas en un taller, en el cual, además de presentar la experiencia de construcción de la Red y sus objetivos de trabajo, se logró la firma de un acta de compromiso por parte de la Administración municipal, para incluir a las mujeres en las acciones que realicen y para apoyar el fortalecimiento de sus procesos asociativos. Uno de los logros más importantes del evento fue incluir a una de las mujeres de la Red dentro del Consejo de Mujeres a nivel municipal. Es de destacar que el evento fue liderado por las mujeres participantes, quienes presentaron sus propuestas, la metodología de multiplicadoras usada en el proyecto y los principales aprendizajes obtenidos en el mismo. En el taller también se llegaron a otros acuerdos como la decisión de llevar la experiencia de la Red al Encuentro Nacional de Planeación y Presupuesto Participativo a realizarse en el municipio de Pasto en noviembre de 2013 como un caso demostrativo de construcción colectiva y asociatividad; también se acordó la vinculación de las mujeres a otros proyectos de empresarialidad promovidos por la Alcaldía; y en general, al desarrollo de acciones para el fortalecimiento de la actividad cuyícola con participación de las organizaciones. Así las cosas, al momento de elaborar este documento, las mujeres participantes continúan adelante con el compromiso por parte de las organizaciones de avanzar en la articulación y en el fortalecimiento de la red, a través de la ejecución de su plan de acción.

Componente de Generación de Conocimiento Este componente incluyó una serie de actividades para generar conocimiento sobre el papel de las mujeres en el ámbito rural. Se realizó una encuesta donde se reconocieron las características socio económicas de los hogares de las mujeres, se realizaron grupos focales para la identificación de aprendizajes, se realizó una salida para conocer buenas prácticas en la cría de cuyes y se elaboró el presente documento recogiendo todo el proceso, entre otros productos de divulgación. Los productos obtenidos se dividen entre aquellos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto y aquellos destinados a socializar los resultados y aprendizajes alcanzados así: Productos de Conocimiento del proyecto Encuesta situación de las mujer rural

Grupos focales para extraer aprendizajes

Productos de conocimiento para el público Evento de intercambio de experiencias

Concurso fotografía

Video

Publicación historias de Mujeres Rurales

Diagnóstico participativo

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Al inicio del proyecto se aplicó una encuesta para la identificación del rol de la mujer rural en las actividades económicas de la familia y de la importancia de su aporte −de este trabajo se hablará en el siguiente capítulo−. Los resultados de la tabulación de las encuestas y el análisis correspondiente se registraron en un documento llamado Diagnóstico participativo de las mujeres rurales. 20

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

La siguiente actividad para la generación del conocimiento fue la realización de un taller con las mujeres participantes para identificar aprendizajes del proyecto. Ese taller realizado en el municipio de Chachagüí10 contó con la participación de las 100 mujeres de la Red. Con ellas, mediante grupos focales, se identificaron aprendizajes en relación con los objetivos y los resultados planteados en el proyecto. Las mujeres identificaron cambios en sus vidas a partir del proyecto y de los procesos asociativos en los que participan. Varias mujeres realizaron ilustraciones para expresar gráficamente este cambio −algunas de estas se presentan más adelante en el capítulo sobre la red y las organizaciones−. Los resultados de los grupos focales se convirtieron en un insumo para elaborar este documento de sistematización, el cual incluye un resumen de las historias de cambio descritas por las mujeres, los principales aspectos desarrollados en el proyecto, el diagnóstico de la mujer rural del Corredor Oriental, un acercamiento a la metodología de la formación a través de multiplicadoras y algunas conclusiones del proceso. Para complementar la generación de conocimientos en la parte productiva, se llevó a cabo un encuentro para el intercambio de experiencias a través de la visita a una finca dedicada a la cría de cuyes11. La visita sirvió para dar capacitación técnica a las mujeres sobre producción, buenas prácticas, la alimentación y prevención de enfermedades en los cuyes, así como sobre aspectos referidos a la comercialización del producto. La salida resolvió muchas inquietudes que la mujer rural tiene con respecto al pie de cría, les mostró a las organizaciones cómo es la experiencia de la producción de cuyes al por mayor e hizo evidente la necesidad de tecnificar los procesos y llevar unos registros para conservar el pie de cría y hacer un seguimiento al negocio. Con la visita a las instalaciones de la finca, las mujeres aprendieron sobre los requerimientos técnicos de las cuyeras, y las condiciones sobre ventilación y distribución de espacios. Por último, el encuentro permitió acceder a información sobre los costos del pie de cría y las especificaciones técnicas requeridas por los compradores. Como parte de las actividades de visibilización, se editó un video con testimonios de las mujeres y muestras visuales del proceso y se organizó un concurso de fotografía, en alianza con la Universidad de Nariño. Se convocó a los estudiantes para que visitaran la zona rural y tomaran fotografías a las mujeres en el desarrollo de sus actividades cotidianas. Varias de las fotos que aparecen al inicio de cada capítulo hacen parte de las elegidas como finalistas en el concurso. El concurso logró un reconocimiento de la mujer rural en Pasto. Se contó con el apoyo activo de los medios de comunicación; a través de estos se pudo mostrar la importancia de la mujer del Corredor Oriental. En el evento de muestra de las fotografías estuvieron presentes las mujeres participantes y miembros de organizaciones públicas y privadas. La exposición “Cotidianidad de la Mujer Rural” tuvo como objetivo sensibilizar a la ciudadanía y avanzar en el proceso de transformar el pensamiento colectivo sobre el rol de la mujer campesina. Las líderes del proyecto han participado en entrevistas radiales en las cuales han tenido la oportunidad de dar a conocer los avances realizados tanto en el proyecto como en el proceso de conformación de la Red. Las mujeres valoraron positivamente la oportunidad de mostrar su realidad en otros escenarios y de dar a conocer sus opiniones a la ciudadanía a través de los medios de comunicación. Por último, se apostó a esta publicación como un ejercicio de sistematización de la experiencia. 10. Taller realizado el 14 de abril de 2013 en el municipio de Cachagüí, Nariño. 11. Se visitó la finca del señor Luis Beltrán ubicada en el municipio de Pupiales (Nariño), productor de especies menores que cuenta con reconocida experiencia en el departamento, la visita se realizó el 16 de abril de 2013.

21

DDFDDDDDDD

Una mirada a la situación de las Mujeres Rurales

AUTOR: Jhoana Alvarez - TITULO: Leña - AÑO: 2013

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

En un proyecto como el que nos ocupa, encaminado a fortalecer la asociatividad, la productividad, la calidad de vida y la incidencia en política de las mujeres del sector rural del Corredor Oriental de Pasto, un diagnóstico sobre la situación de esta población, es un insumo lógico y necesario para encaminar mejor las acciones del proyecto y facilitar los procesos relacionados con la sostenibilidad de esta iniciativa. Se presentan algunos datos relevantes con el fin de dar a conocer la situación de la mujer rural en Pasto y así hacer visibles algunas de sus problemáticas. En este marco, se diseñó una encuesta como una de las primeras actividades del proyecto. Para empezar se definió un énfasis en la indagación alrededor de la situación socioeconómica de las mujeres. El diseño metodológico de la encuesta estuvo a cargo de Fundación Social. Posteriormente, con el apoyo de estudiantes de la Universidad de Nariño, se llevó a cabo la aplicación de la encuesta denominada “Caracterización socioeconómica de las Mujeres Rurales del Corredor Oriental del Municipio de Pasto”, a 106 mujeres del Corredor pertenecientes a las 18 organizaciones vinculadas a la Red, distribuidas en los corregimientos de Cabrera (42%), La Laguna (24%), Mocondino (5%) y San Fernando (29%).

DISTRIBUCIÓN RED DE MUJERES POR CORREGIMIENTO

44%

30%

CABRERA LA LAGUNA MOCONDINO

1%

SAN FERNANDO 25%

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Como se puede apreciar la mayor parte de las mujeres participantes del proyecto están en los corregimientos de Cabrera y La Laguna. En la tabla se puede apreciar el número de mujeres por organización que diligenciaron la encuesta.

25

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Distribución de la muestra según organización ORGANIZACIONES

# MUJERES ENCUESTADAS

ASOCIACIÓN ASOCOMPRAS

6

ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS

10

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES DUARTE

4

ASOCIACIÓN DIVINO NIÑO JESÚS DE PRAGA

5

ASOCIACIÓN NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

8

ASOCIACIÓN PRODUCTORA NUEVO FUTURO

9

COMITÉ EMPRESARIAL DE CUYICULTORES VEREDA DOLORES CENTRO

4

COOPERATIVA MARÍA AUXILIADORA

1

CORPORACIÓN VALLE DE ATRIZ

6

GRUPO APOYO DUARTE

8

GRUPO ASOCIATIVO LA SAGRADA FAMILIA

4

GRUPO ASOCIATIVO OASIS

3

GRUPO LA PAZ

10

NUEVO RENACER

7

PROGRESO FEMENINO

6

SAN FERNANDO REY

5

SAN FRANCISCO DE ASÍS

9

SIN FRONTERAS

1

Total Elaboración propia. Fundación Social (2013)

106

Estas mujeres fueron consultadas sobre las organizaciones, los procesos productivos del territorio, sobre su propia situación y la de su comunidad.

Panorama socioeconómico En términos socioeconómicos, la encuesta arrojó resultados en educación, salud e ingresos. Sobre el nivel de educación, la encuesta encontró que más de la mitad (52.8%) de las mujeres rurales del Corredor Oriental culminaron la primaria; mientras que solo una cuarta parte (25.4%) alcanzó a terminar los estudios secundarios. El 11.3% manifestó tener estudios técnicos, mientras que solo el 2.8% ha tenido acceso a la universidad. En todo caso, el nivel de analfabetismo es muy bajo, pues el 1.89% de la población encuestada dijo no tener ningún nivel de escolaridad y ni saber leer o escribir, frente a un indicador en Nariño del 5.6% y nacional del 5.8%12. 12 Presidencia de la República. 23 de julio de 2012. Informe ¡Estamos cumpliendo! Logros dos años de gobierno. Logros en Educación: “Reducción de la tasa de analfabetismo de 6.3% a 5.8%, que significan 170.000 adultos alfabetizados”. Tomado de http://wsp.presidencia.gov.co/Especiales/Documents/rendicioncuentas20jul/educacion/minisitio.aspx. Consultado. 3 de julio de 2013.

26

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

NIVEL DE ESCOLARIDAD 52,83%

25,47%

11,32%

5,66%

2,83%

1,89%

Total LEER Y ESCRIBIR

PRIMARIA

SECUNDARIA

TÉCNICO

UNIVERSITARIO

NINGUNO

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

En materia de salud, el 87.7% de las mujeres están vinculadas al Régimen Subsidiado de Salud con un alto componente de afiliadas al nivel 1 del Sisben− lo cual es consistente con los indicadores nacionales. Sin embargo, llama la atención que el 6.60% de las encuestadas no tiene conocimiento del tipo de cobertura que tiene para atender su salud. AFILIACIÓN A SALUD 87,74%

2,83%

1,89%

0,94%

6,60%

Total SISBEN

SALUDCOOP

NUEVA EPS

EPS INDÍGENA

NS/NR

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Con relación a los ingresos, se observa que ni una sola de las mujeres encuestadas tiene como ingreso al menos el salario mínimo legal vigente para Colombia ($570.000). Por el contrario, el 72% del total de encuestadas, manifestó tener ingresos menores o iguales a $200.000 (doscientos mil pesos). Para complementar este panorama, el 57% de las mujeres tiene gastos mayores, ubicados entre $400.000 (cuatrocientos mil pesos) y $600.000 (seiscientos mil pesos) mensuales, cifras que enfatizan la brecha enorme entre los gastos mínimos de las personas y sus ingresos mensuales, lo cual en términos económicos, no solo impide a las personas satisfacer sus necesidades básicas, también limita su capacidad de generar condiciones para romper el círculo de la pobreza. 27

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Cabe aclarar que estos ingresos se complementan con aquellos percibidos por otros miembros de la familia. Sin embargo, para las mujeres que son cabeza de familia, este desbalance entre ingresos y gastos es altamente alarmante. INGRESOS MENSUALES 6%

4% 3%

12%

IGUALES A 200.000 MENORES A 200.000 MAYORES A 200.000 DE 200.000 a 400.000 MAYORES A 400.000 NS/NR

6%

69%

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

GASTOS MENSUALES

2%

1% 5%

5% 18%

11% 57%

IGUALES A 200.000 MENORES DE 200.000 MAYORES A 200.000 MENORES A 400.000 DE 400.000 A 600.000 MAYORES A 600.000 DE 600.000 A 800.000 NS/NR

1%

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Precisamente, para efectos de la suma de ingresos por familia, el 90% de las encuestadas manifestaron tener hijos, pero de ellas solo el 59.43% tiene pareja (entre casadas y por unión libre), mientras el 16,98% se definen como madres solteras. En esta línea, también es importante mencionar que el 83% de las mujeres encuestadas debe cumplir con los roles tradicionales en el hogar (cocinar, barrer, trapear, lavar, entre otras), de forma adicional a su tarea como agente productivo. 28

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

En lo productivo, la encuesta ratifica la vocación de la mayoría de mujeres para la cría y comercialización de cuyes. Sobre este aspecto, se encontró que el 58% de las participantes vende su producto desde el mismo lugar de residencia y solo el 6% vende su producto en el mercado. Sin embargo, 27% de las encuestadas dice no saber cuál es el principal canal de venta para su producto. LUGAR DE VENTA DE CUYES 27%

3%

4% 2%

6%

CORREGIMIENTO HOGAR

58%

MERCADO PASTO

RESTAURANTES NS/NR

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Sobre la caracterización de la demanda para los cuyes, la encuesta dijo que gran porcentaje de las ventas se hace a intermediarios (48.11%); solo el 5.66% vende el cuy a los restaurantes directamente. De nuevo es llamativo el porcentaje de mujeres que no sabe a qué tipo de cliente le está vendiendo (24.53%). El siguiente producto que ocupa a las mujeres de la red son las plantas medicinales. En el caso de la comercialización de este producto, el 21% de personas dicen que el lugar de venta para las plantas medicinales es el mercado y un 12% las vende desde su hogar. Aquí de nuevo los intermediarios juegan un papel importante, pues representan el 28% de los compradores. La encuesta también analizó la percepción sobre cuáles eran las principales dificultades a la hora de comercializar los productos agrícolas del Corredor Oriental de Pasto. Las respuestas fueron muy variadas, lo que puede dar cuenta de múltiples dificultades en este proceso. En su orden de importancia según las encuestas, el problema más citado fue la inexistencia de un mercado fijo para los productos (42%), seguido muy de lejos por los intermediarios (12%) y el bajo precio de los productos (11%). Con porcentajes más bajos (promedio del 2%) se mencionaron otros obstáculos como la baja producción y la incapacidad de trabajar a gran escala, la falta de transporte, plagas y la amenaza de robos. Por supuesto, a la hora de responder sobre las posibles soluciones a las problemáticas de la comercialización de los productos, la primera respuesta con 61.32%, fue la creación de un mercado fijo para los productos −sin definir las estrategias para ello−, pero quizás resulta más llamativo reseñar que el 9.43% opina que no hay soluciones y el 14.15% de las personas encuestadas no conocen alguna alternativa de solución a los problemas de comercialización.

29

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LAS PROBLEMÁTICAS DE COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EXISTENTES 61,32%

3,37%

0,94%

0,94%

9,43%

3,77%

APOYO INSTITUCIONAL BAJOS PRECIOS DE INSUMO COMERCIALIZACIÓN A GRAN ESCALA ESTABLECER PRECIOS FIJOS A PRODUCTOS EXISTENCIA DE MERCADO FIJO NINGUNA ORGANIZACIÓN SEGURIDAD EN EL MERCADO TRANSPORTARSE AL LUGAR DE VENTAS NS/NR

14,15% 2,83%

1,89%

0,94%

Total

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Finalmente, indagadas las mujeres rurales por su propia situación, identificaron como la principal problemática la falta de apoyo institucional (44.34%). Otras referenciadas con porcentajes menores son el exceso de trabajo, la ausencia de un salario fijo, la exclusión en la toma de decisiones, el bajo nivel de escolaridad, el machismo, entre otras. PROBLEMÁTICA DE LA MUJER RURAL

44,34

17,92% 6,60%

7,55% 0,94% 0,94% 2,83% 2,83%

0,94%

4,72%

2,83% 3,77% 2,83% 0,94%

Total

AUSENCIA DE SALARIO FIJO COMPRAR ABONOS ORGÁNICOS DESEMPLEO EXCLUSIÓN EN TOMA DE DECISIONES INEXISTENCIA DE APOYO INSTITUCIONAL TRABAJO INFORMAL NINGURO BAJO NIVEL DE ESCOLARIDAD CONFLICTOS DE GÉNERO EXCESO DE TRABAJO FALTA DE OPORTUNIDADES MACHISMO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR NS/NR

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Consecuentemente, la solución que más citaron las encuestadas (41.5%) fue la necesidad de contar con mayor apoyo institucional. De nuevo en este caso, el 22.64% no propuso soluciones para las problemáticas. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LAS PROBLEMATICAS DE LA MUJER RURAL 41,51%

22,64%

5,66% 0,94%

9,43%

6,60% 2,83%

2,83%

0,94%

Total

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

30

1,89%

3,77%

0,94%

APOYO FINANCIERO A BAJO INTERÉS CAPACITACIONES ESTRATEGIAS ASERTIVAS DE COMUNICACIÓN PRÉSTAMOS BANCARIOS RESPETO A LAS MUJERES NINGUNO APOYO INSTITUCIONAL EMPLEO FORMAL EXISTENCIA DE SALARIO FIJO REDUCCIÓN EXCESO DE TRABAJO UNIDAD DE GÉNERO NS/NR

La Red de Mujeres Rurales y sus Organizaciones

Archivo Fundación Social. 2013

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

La Red de Mujeres Rurales “Abriendo Caminos” está conformada por 18 organizaciones del Corredor Oriental de Pasto en Nariño. En esta participan asociaciones de mujeres de los corregimientos rurales de San Fernando, Cabrera, Mocondino y La Laguna. La Red tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las mujeres y dar a conocer las capacidades y el rol de la mujer campesina. Las mujeres rurales definieron la red como un tejido social que se construye mediante la articulación de diferentes organizaciones que comparten propósitos comunes, alrededor de los cuales se generan dinámicas en la misma red y en las organizaciones que la constituyen. Se compara con una telaraña que se teje con paciencia, paso a paso y con firmeza para poder dar la consistencia suficiente y el soporte que garantice su sostenibilidad.



Ilustración de la Organización Sagrada Familia

En los diferentes ejercicios en grupo y en entrevistas con las participantes, se encontraron testimonios que dan cuenta de este concepto:

33

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

CONCEPTO DE RED

Asociación Divino Niño Jesús de Praga

Una red es un tejido de grupos de mujeres rurales que nos reunimos para trabajar, capacitarnos, y avanzar en busca de un futuro mejor, así podemos incidir socialmente en el desarrollo y lo más importante: ser escuchadas en la defensa de nuestros derechos. La red nos ayuda a visualizar nuestros objetivos.

Cooperativa María Auxiliadora

Además intercambiamos experiencias, nos integramos con las demás comunidades, compartimos ideas, valoramos nuestra condición de mujer. Aprendemos a valorar el trabajo de la mujer en el campo, nuestras costumbres y tradiciones y a promover la solidaridad con nuestras compañeras y vecinos en situaciones difíciles.

Asociación Nuestra Señora del Carmen

Consiste en la participación de mujeres del Corredor Oriental, con el fin de abrir caminos para transformar la vida de la mujer rural. Es una red constituida por valores; así como una araña hace su red para mantenerse firme, así mismo la Red de Mujeres la conformamos para tener pilares de esperanza, amor y sabiduría.

Progreso Femenino

Para las mujeres la red es un instrumento para adquirir conocimientos, aprender y divulgar aprendizajes, es un proceso de capacitación, formación y transformación. A través de la red las mujeres han tenido la oportunidad de conocer otras asociaciones de mujeres con diferentes conocimientos, experiencias, aprendizajes, pero con un propósito común, el mejorar la calidad de vida. La red se percibe como una vía para solucionar problemáticas que afectan a las mujeres y como un espacio en el que se pueden adquirir conocimientos.

San Francisco de Asís

Es un tejido que va creciendo de acuerdo con el propósito de quienes lo tejen. Es como una telaraña que se va tejiendo paso a paso para tener firmeza y que no se destruya. Es la articulación de organizaciones que trabajan por un bien común en la vida personal, familiar y social.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

La constitución de la Red implicó reuniones permanentes para fijar objetivos comunes, construir la visión de la organización y formular un plan de acción que permitiera continuar el proceso de fortalecimiento y articulación. A partir de ese plan van a articular sus actividades y a empezar las gestiones para mejorar los procesos participativos, organizativos y productivos de las organizaciones participantes. A continuación se presentan las principales líneas del plan de acción formulado por las mujeres:

34

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Plan de Acción de la Red Objetivo General

Promover la igualdad de género y fortalecer en las mujeres rurales sus capacidades de autonomía, incidencia política, representatividad, visibilidad y participación.

Objetivos específicos

1. Visibilizar el aporte de la mujer rural al desarrollo integral sostenible, a través de su quehacer cotidiano. 2. Promover procesos de sensibilización sobre los derechos de la mujer rural 3. Mejorar los niveles de ingresos y productividad de las mujeres rurales

Comunicación y Cultura

Competitividad Rural y Cultura Empresarial

Fortalecimiento Organizativo

EJE ESTRATÉGICO

Resultado

Actividades principales

La Red cuenta con un Consejo Directivo y estructura organizativa

99 Realización de Asamblea y reuniones de la red 99 Conformación y fortalecimiento de comités de trabajo

La Red adquiere competencias en procesos administrativos y financieros

99 Talleres sobre el componente administrativo y financiero. Seguimiento administrativo

Mujeres de la red adquieren competencias en el uso de TICS

99 Talleres sobre informática 99 Alianza con el SENA para formación a multiplicadoras 99 Apropiación de la página web y actualización permanente

Mujeres de la red adquieren competencias en formulación de proyectos.

99 Talleres sobre metodología de formulación de proyectos 99 Formulados al menos 2 proyectos 99 Gestión de proyectos ante entidades locales y nacionales

Mujeres rurales adquieren competencias en desarrollo empresarial

99 Talleres sobre cultura empresarial 99 Réplicas en las organizaciones 99 Gestiones para mejorar proceso de comercialización de productos

Mujeres rurales adquieren competencias en buenas prácticas agrícolas

99 Talleres teórico-prácticos sobre buenas prácticas agrícolas en cultivo de flores, pastos, hortícola 99 Fortalecimiento de las experiencias implementadas en flores y aromáticas

Mujeres rurales adquieren competencias en manejo de especies menores

99 Talleres teórico-prácticos sobre manejo de especies menores 99 Intercambio de experiencias 99 Mejoramiento de pie de cría 99 Feria campesina

Se ha implementado una estrategia para posicionar la red a nivel local y municipal

99 Elaboración de material de difusión 99 Participación en programas municipales Participación en Consejo Municipal de mujeres y otros espacios de participación 99 Realización de eventos para fortalecer los vínculos entre organizaciones y posicionar la red 99 Gestión de intercambios con otras organizaciones de mujeres a nivel nacional y local y participación en encuentros nacionales o locales sobre mujeres rurales

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

35

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Dentro del proceso de creación de la red, las mujeres también se ocuparon en la definición de un logo que representara a la organización. Con el apoyo de la Universidad de Nariño y a partir de ideas de las mujeres se creó un logo que simboliza el colorido de las faldas de las mujeres que habitan en la zona rural, recurriendo a la vestimenta como un elemento característico de la mujer campesina. La imagen también hace alusión a las montañas, un elemento esencial del paisaje del Corredor Oriental de Pasto. Además del logo las mujeres construyeron colectivamente la letra del Himno a la Mujer Rural13. La presentación del mismo se llevó a cabo en todas las actividades del proyecto y ahora ya es parte esencial de todos los encuentros:

HIMNO A LA MUJER Yo soy mujer, en busca de igualdad no aguantaré abusos ni maldad. Yo soy mujer y tengo dignidad y pronto la justicia será una realidad. CORO Toda mujer que quiera compartir alza los brazos y gritará que sí somos la vida, la fuerza, la mujer, en marcha de justicia, que ya empieza a florecer Por eso hoy, yo vengo hasta aquí buscando en mí la fe, que tengo en ti con esa fe, podremos caminar en busca de justicia, llegará la libertad Al final del proyecto y por iniciativa de las mujeres, se avanzó en el proceso de legalización de la red. La red adquirió forma jurídica como la Corporación Red de Mujeres Abriendo Caminos, con el propósito colectivo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales a través de la formulación y gestión de proyectos y de la incidencia en las políticas que afectan la vida de ellas. Además de la gestión que pueda hacer la red para mover los intereses de las mujeres a nivel colectivo, también existe el propósito de que la red facilite la representación legal de los grupos más pequeños, a los que por su baja capacidad organizacional por los trámites y procesos derivados la expedición de una personería jurídica se les convierte en una obligación difícil de cumplir. 13 Con la música del tema “Yo tengo fe”. Autor: Palito Ortega. RCA Víctor 1973.

36

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Las organizaciones Las organizaciones que conforman la Red Mujeres Rurales “Abriendo Caminos”, algunas con más de 20 años de existencia, se dedican a la producción de cuyes, pero también a otras actividades como la cría de otras especies menores –conejos, patos, gansos−; el cultivo de plantas aromáticas, medicinales y ornamentales; la siembra de frutas y hortalizas; y el intercambio en diversas ferias comerciales. Adicionalmente, la mayoría de organizaciones cuentan con un fondo de ahorro y crédito, que les permite apoyar proyectos individuales de las mujeres. Algunas organizaciones están vinculadas a otras redes y a instancias de segundo grado, que las agrupan y facilitan el apoyo técnico a sus actividades. En el caso de las lideresas, varias de ellas hacen parte de otras instancias de participación ciudadana como las Unidades de Desarrollo Local UDEL14, las Juntas de Acción Comunal, las Juntas Administradoras Locales, los acueductos comunitarios, juntas de padres de familia, juntas parroquiales, entre otras instancias. La mayoría de mujeres participa en actividades comunitarias a partir de la organización de mingas para la construcción o mejoramiento de espacios públicos tales como iglesias, vías o centros educativos. Las mujeres participan también activamente en las juntas de padres de familia de las instituciones educativas. En el Corredor Oriental muchos de los logros en materia de infraestructura se han conseguido a través de las mingas y las acciones colectivas, en las que las mujeres juegan un papel preponderante. Dentro de las debilidades más identificadas por las organizaciones en su proceso asociativo están los problemas de actitud de las mujeres, el pesimismo e individualismo de algunas, la poca disponibilidad de tiempo y la impuntualidad, los problemas que genera la participación en su entorno familiar, en especial con los esposos e hijos. A nivel organizacional las mujeres han tenido dificultades para su formalización, para interactuar con actores públicos, para la toma de decisiones, para acceder a recursos, para tener una producción constante, eficiente y tecnificada y para comercializar sin intermediarios. En cuanto a los logros de las organizaciones se destaca la posibilidad de mejorar la productividad, de comercializar mayores volúmenes, la construcción de galpones, la cultura del ahorro, una mayor integración entre la comunidad, el acceso a asistencia técnica y a crédito, el reconocimiento del aporte de la mujer y el mejoramiento de los ingresos. A continuación, se describe de forma resumida, la trayectoria de las 18 organizaciones que hacen parte de la Red de mujeres con el fin de dar a conocer la experiencia asociativa de estos grupos.

14 Instancias de desarrollo local creadas dentro del proceso de desarrollo integral territorial en el Corredor Oriental de Pasto apoyado por los Proyectos Sociales Directos de la Fundación Social.

37

1 Asociación Asocompras Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Grupo Asocompras

Objeto

Producir, transformar y comercializar productos y servicios agropecuarios.

Personas asociadas

10 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2009. Corregimiento de San Fernando, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción y comercialización de cuyes 99 Fondo de ahorro y crédito

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.

Originalmente Asocompras era una organización de segundo nivel que agrupaba colectivos con intereses variados como la danza, comunicaciones, crianza de pollos, entre otros. De esta organización, se derivó un grupo de trabajo con énfasis en los cuyes que mantuvo el nombre original. Así, oficialmente, Asocompras nació el 18 de enero de 2009 en el Corregimiento de San Fernando con el fin de desarrollar iniciativas dedicadas a la producción, transformación y comercialización de productos y servicios agropecuarios. En especial, su interés es satisfacer la demanda de cuyes por parte de los restaurantes de la zona turística y gastronómica de San Fernando. Asocompras cuenta con un fondo de ahorro y crédito para sus asociadas. La organización participa en la Unidad de Desarrollo Local de San Fernando.

“Queremos dar a conocer nuestro trabajo a las demás personas, para que puedan tomarlo como ejemplo y aprender que el campo es el mejor medio donde las mujeres campesinas podemos laborar y sacar a nuestras familias adelante, e incentivando a las demás jóvenes para que se asocien y construyan su propia empresa y de este modo puedan conseguir recursos económicos que les ayuden a mejorar su nivel de vida”.

38

2

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Asociación de Mujeres Campesinas Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Asociación de Mujeres Campesinas

Objeto

Conocer y dar a conocer los derechos y deberes de las mujeres

Personas asociadas

15 mujeres

Personería Jurídica

Si

Año y lugar de fundación

2008 Corregimiento de San Fernando, Pasto

Actividades que realizan

99 Fortalecimiento organizativo 99 Venta de tamales, plantas medicinales, hortalizas y cuyes. 99 Fondo de ahorro y crédito 99 Rescate de semillas nativas en sus huertas 99 Participación en la UDEL

Aliados

Alcaldía Municipal de Pasto, Secretaría de Agricultura SENA, Fundación Social, IEM del corregimiento de San Fernando, Federación ASOMUCAM (Federación Mujeres Campesinas), ASOFROCOL



La organización surgió en julio de 2008 como la idea de dos mujeres emprendedoras que vendían sus tamales puerta a puerta en la Vereda Alto San Fernando. En este recorrido surgió la idea de organizarse y como todas las interesadas tenían cuyes decidieron organizarse alrededor de este producto. La asociación se fijó como propósito conocer y dar a conocer los derechos y deberes de las mujeres y hacer parte de la Federación de Mujeres Campesinas a nivel nacional. A la organización ingresaron 16 mujeres. En 2009 obtuvo su personería jurídica. Los ejes de trabajo son el fortalecimiento y organización de las mujeres campesinas, la visibilización de las mujeres, sus realidades y derechos y la implementación de iniciativas productivas en el marco de la soberanía alimentaria. La organización cuenta con un fondo de ahorro y crédito. Las mujeres han tenido la oportunidad de participar en diferentes espacios y reuniones de mujeres en el país. La organización hace parte de la Unidad de Desarrollo Local de San Fernando.

“Somos mujeres que trabajamos en el campo con nuestras huertas caseras y nuestros animales. Optamos por capacitarnos y conocer nuestros derechos como mujeres, y tener más acceso al gobierno nacional y demás entidades”.

39

Historias de Mujeres Rurales

3

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Asociación de Productores de Cuyes Duarte Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres rurales

Personas asociadas

12 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar 2011 Corregimiento de Cabrera, Pasto de fundación

Actividades que realizan

Ilustración Asociación de Productores de Cuyes Duarte

Aliados

99 99 99 99

Producción de especies menores Cultivo de plantas aromáticas y medicinales Cultivo de hortalizas y huerta casera Reuniones organizativas y participación en eventos de la organización 99 Comercialización de productos agrícolas Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.



Los funcionarios de la UMATA fueron quienes sugirieron a las familias de la vereda Duarte, que organizadas podrían tener mayor productividad, así como acceso a las capacitaciones de esta entidad. Con este impulso, hace dos años, empezaron a trabajar organizadamente 11 mujeres. De ellas, actualmente, tres mujeres participan en la JAC de la vereda. Las asociadas recibieron pie de cría como parte del proyecto aprobado en los Cabildos ciudadanos de 2011 en Cabrera.

“Asistiendo a los talleres he aprendido a valorarme por lo que soy, he cambiado a trabajar en grupos, a desarrollar nuestro plan de vida, estoy aprendiendo a quitarme el miedo de hablar en público, a no ofender a otras personas y a entenderme con mi esposo y con los que me rodean”.

40

Historias de Mujeres Rurales

4

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Asociación Divino Niño Jesús de Praga Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Asociación Divino Niño de Praga

Objeto

Mejorar los ingresos y la calidad de vida de la mujer rural y su familia

Personas asociadas

40 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2007 Corregimiento de La Laguna, Pasto

Actividades que realizan

99 Construcción de galpones para los cuyes 99 Comercialización de productos agrícolas y pecuarios, como uchuvas y hortalizas

Aliados

Alcaldía municipal de Pasto, Fundación Social, UMATA, Instituciones Educativas, SENA

La Asociación Divino Niño Jesús de Praga se fundó el 14 de enero de 2007. Su nombre surgió en honor al venerable Niño Jesús de Praga. El lema de la organización es: “Unidos en la fe, la esperanza y el amor trabajando por un futuro y un mundo mejor”. Las personas de esta asociación intentaron ser miembros de otros grupos, pero estos ya eran demasiado numerosos. Así pues, 15 personas en su mayoría familiares y vecinos entre sí, decidieron crear un nuevo colectivo, impulsados por la necesidad de mejorar y salir adelante. Hoy en día, las integrantes son en un 80% mujeres, madres, esposas, hijas y madres cabeza de familia. La actividad principal es la explotación de cuyes, la cual recoge una tradición ancestral y mantiene su importancia en la comunidad rural de Nariño, como parte de la seguridad alimentaria de las familias campesinas. La Asociación se ha venido fortaleciendo con el tiempo, hoy en día la conforman 40 integrantes. La asociación ha venido trabajando para incentivar una mentalidad de autovaloración, emprendimiento, y trabajo colectivo como mecanismo para mejorar la calidad de vida. Tradicionalmente mujeres de la Asociación han participado de JAC, pero este año solo una es parte de su junta directiva.

“Nos falta mucho camino por recorrer y nuestro gran sueño es ser grandes empresarios del campo, pero hoy somos pioneras en este proceso de cambio y seguiremos trabajando por ello, gracias al apoyo que nos han brindado quienes creen en nosotras y orgullosamente hoy podemos decir que somos y nos sentimos “MUJERES CAMPESINAS DE ÉXITO”.

41

5

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Asociación Nuestra Señora del Carmen Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Asociación Nuestra Señora del Carmen

Objeto

Formar líderes y fomentar el desarrollo humano integral

Personas asociadas

20 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2011 Corregimiento de Cabrera, Pasto

Actividades que realizan

99 Cría y comercialización de especies menores 99 Fondo de ahorro y crédito 99 Producción hortofrutícola

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA, Fundación Los Andes.

La organización empezó con 10 socios a partir de un proyecto formulado para el ejercicio de presupuesto participativo en 2011. Gracias a esta iniciativa, a través de los cabildos se entregó pie de cría de cuyes a los asociados para mejorar su producción. En 2012 se decidió establecer un fondo de ahorro y crédito y se recibió asesoría técnica de la UMATA. Varios de los miembros participan en otra organización comunitaria denominada Asociación Agroambiental de Cabrera.

“Al ingresar al grupo aprendí a interactuar con mis compañeras, a dejar los nervios y hablar en público y compartir mis saberes. Aprendí a valorar el trabajo en equipo, a ser paciente y humilde, a ser una mujer emprendedora, a colocarme una meta para proyectarme en la vida, a quererme más. Gracias a las capacitaciones soy una mujer a la que le gusta participar e interactuar con los demás”.

42

6

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Asociación Productora Nuevo Futuro Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Producción y comercialización de especies menores

Personas asociadas

17 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2011 Corregimiento de Cabrera, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción de especies menores 99 Cultivo de plantas aromáticas y medicinales 99 Reuniones organizativas y participación en eventos de la organización 99 Fondo de ahorro y crédito

Aliados

Secretaria de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.

Esta asociación se formó a partir del proceso de cabildos en Cabrera en 2011, empezaron 14 personas que recibieron pie de cría. Las mujeres eligieron en 2012 la junta administradora de la asociación y unas fechas periódicas de encuentro. Cuentan con un fondo de ahorro y crédito y una caja menor para el financiamiento de actividades. Las mujeres han participado en capacitaciones en las que han aprendido a controlar enfermedades, llevar registros, desinfectar los galpones, elaborar concentrados y procesar abonos para no contaminar la tierra

“En la red de mujeres rurales hemos conocido muchas personas que tienen años de experiencia que también nos han capacitado en muchos temas. Aprendimos sobre liderazgo, derechos de la mujer, a valorarnos nosotras mismas y a los demás, y que cuando tenemos problemas en nuestras familias, en nuestra asociación y en nuestra comunidad, podemos solucionar todo si hablamos y escuchamos a los demás y así llegar a un acuerdo. Con todo lo que hemos aprendido y con el apoyo de las diferentes entidades estamos muy contentas porque seremos líderes de nuestra comunidad para un nuevo futuro”.

43

7

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Grupo Empresarial de Cuyicultores

Objeto

Mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales

Personas asociadas

30 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2008 Corregimiento de Mocondino

Actividades que realizan

99 Producción y comercialización de cuyes 99 Producción y comercialización de uchuva y fresas 99 Fondo de ahorro y crédito 99 Participación en ferias y eventos.

Aliados

Fundación Social, Secretaría de Agricultura y Ministerio de Agricultura, Fundación Los Andes

En 2007 un grupo de 17 mujeres del corregimiento de Mocondino recibieron la capacitación del SENA en la crianza de cuyes, posteriormente la organización comunitaria CORPOMINGA animó el proceso de constitución de una asociación. En 2008 nombraron una junta directiva y acordaron reuniones periódicas. Actualmente la organización cuenta con 30 socias, que han conformado un fondo de ahorro, para hacer préstamos a las socias a un interés bajo. El Comité se dedica principalmente a las actividades agropecuarias entre ellas, la producción de fresa y uchuva, el cultivo de plantas aromáticas, ornamentales y medicinales, y, por supuesto, la crianza de especies menores, encabezadas por el cuy. De este grupo, una de las participantes, hace parte de la Junta de Acción Comunal de la vereda Dolores Centro.

“El grupo forma parte de la Unidad de Desarrollo Local de Mocondino donde se tiene el propósito de formar un banco rural. El grupo ha participado en la primera y segunda Feria del Saber, del Sabor y del Folklore que la UDEL de Mocondino organiza cada año, dando a conocer nuestras costumbres, nuestros sabores con los diferentes platos típicos de la región y el folklore de nuestros artistas campesinos con la música y la danza.”

44

8

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Cooperativa María Auxiliadora Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Comercialización y producción de especies menores para el mejoramiento de las condiciones económicas de las mujeres rurales.

Personas asociadas

40 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2002 Corregimiento de Mocondino, Pasto

Actividades que realizan Ilustración Cooperativa María Auxiliadora

Aliados

99 99 99 99

Producción de especies menores Cultivo de plantas aromáticas y medicinales Cultivo de hortalizas y huerta casera Reuniones organizativas y participación en eventos de la organización 99 Comercialización de productos agrícolas Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.

La Cooperativa María Auxiliadora se constituyó el 2 de febrero de 2002 en el Corregimiento de Mocondino. Inició con 40 señoras de diferentes veredas del corregimiento. Las mujeres tenían huertas y cuyeras individualmente pero querían formar la asociación como una forma de valorar y apoyar el trabajo de la mujer rural en la crianza de cuyes. Comenzaron con un fondo de ahorro y crédito, que apoya iniciativas productivas de las mujeres como sembrar y hacer galpones. Se desarrolla la crianza de cuyes puesto que es una actividad relativamente simple, que produce ingresos y se convierte en una iniciativa empresarial de tipo familiar. El grupo ha recibido apoyos como semillas de papa, abonos, asistencia técnica de la Alcaldía, capacitación para la elaboración de abonos orgánicos, entre otros.

“Como personas y como mujeres sabemos que debemos organizar el tiempo dedicarme y mejorar mi autoestima, reconocer que nuestro trabajo como mujeres aporta a la economía del hogar”.

45

9

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Corporación de Mujeres para el Desarrollo Económico y Social Valle de Atriz Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Colaborar en la solución de las necesidades de los asociados, proteger y mejorar su nivel económico y fortalecer los lazos de solidaridad y ayuda mutua, a través de proyectos productivos de carácter agropecuario.

Personas asociadas

Grupos Oasis, Progreso Femenino, Renacer y 15 socios individuales.

Personería Jurídica

Si

Año y lugar de fundación

1994 Corregimiento de La Laguna, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción y comercialización de cuyes 99 Cultivo de frutas y hortalizas 99 Actividades para promover el desarrollo comunitario y rescatar la cultura tradicional 99 Fondo de ahorro y crédito 99 Programas de nutrición y medicina natural 99 Actividades de capacitación

Aliados

Universidad de Nariño, Fundación Social, UMATA, CORFAS, Secretaría de Agricultura y el ICA.

La Corporación fue fundada en el corregimiento San Pedro de La Laguna en 1994. Inicialmente con el apoyo de Corfas, se agruparon diez mujeres que buscaban llevar a cabo actividades productivas como la cría y comercialización de especies menores, posteriormente se fueron asociando otros grupos femeninos con objetivos similares. Hoy es una organización de segundo nivel, que agrupa a organizaciones, entre otras, Oasis, Nuevo Renacer y Progreso Femenino. La organización, con el objetivo de fortalecer capacidades, realiza talleres sobre relaciones humanas, contabilidad, emprendimiento empresarial, gastronomía, con el apoyo de distintas entidades. La Corporación se destaca por su participación en eventos religiosos, culturales, recreativos, deportivos y gastronómicos, con un reconocimiento a nivel regional. Anualmente realizan la Feria del Cuy, como apertura de las fiestas patronales de San Pedro. Hasta el momento se han realizado 16 ferias. También cuentan con un fondo de ahorro como forma de apoyo económico para las asociadas y para la financiación de actividades productivas.

“Somos mujeres que nos dedicamos a la crianza de especies menores, que nos proporciona medios para vivir dignamente, con los recursos que obtenemos hemos educado a nuestros hijos, se ha mejorado la vivienda, la alimentación y la recreación”.

46

10

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Grupo Apoyo Duarte Archivo Fundación Social. 2013

Ilustración Grupo Apoyo Duarte

Objeto

Crear una empresa auto sostenible que brinde capacidad de crecimiento y desarrollo a la familia y la comunidad.

Personas asociadas

10 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

1993 Corregimiento de Cabrera, Pasto

Actividades que realizan

99 Crianza de cuyes 99 Cultivo de papa y cebolla, flores y plantas aromáticas 99 Venta de dulces 99 Participación en eventos y ferias de emprendimiento 99 Eventos de capacitación e intercambios con otras organizaciones.

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA y Fundación Los Andes (Pasto)

El grupo Apoyo Duarte nació hace 20 años, fue el primer grupo organizado en la vereda de Cabrera en ese entonces, ahora corregimiento. El grupo se formó con la ilusión de poder salir adelante y mejorar la calidad de vida de sus afiliados. En esta línea, de los primeros beneficios obtenidos fue el acceso a asistencia técnica de la UMATA. Si bien la actividad principal de las asociadas es la crianza de cuyes, también trabajan con plantas aromáticas y ornamentales. Han participado con sus cuyes en ferias y ahora, lo harán con plantas aromáticas. La organización no cuenta con fondo de ahorro y crédito. Entre sus miembros se destaca una edil de la Junta de Acción Comunal de la vereda Duarte en Cabrera.

“Somos mujeres y hombres con espíritu de trabajo, campesinas y campesinos orgullosos de serlo y damos gracias a Dios por habernos dado estos campos tan maravillosos para vivir con tranquilidad con muchas necesidades pero somos felices. Miramos que en el corregimiento de La laguna estaban organizadas y les iba muy bien, decidimos seguir ese ejemplo y organizarnos y nos fue muy bien”.

47

11

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Grupo Asociativo La Sagrada Familia Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Generar empleo en la localidad y mejorar la calidad de vida de las asociadas.

Personas asociadas 7 personas Personería Jurídica No Año y lugar de fundación

2008 Corregimiento de Cabrera Pasto

Actividades que realizan

99 Producción de especies menores 99 Cultivo de plantas aromáticas, hortalizas y medicinales 99 Participación en ferias y eventos conjuntos 99 Elaboración de artesanías (telares)

Aliados

UMATA, Fundación Social, Artesanías de Colombia, Alcaldía Municipal, Universidad de Nariño.

Este grupo se conformó en enero de 2008 con el propósito de construir un galpón para la explotación y comercialización de cuyes. El grupo empezó alrededor de una familia trabajando en artesanías −en ese entonces apoyado por Artesanías de Colombia−, pero luego optaron por la cuyicultura. Empezaron 10 familiares, en la actualidad permanecen 7. El grupo está abierto a acoger otras personas interesadas en los procesos de asociatividad. Las socias han participado en diferentes capacitaciones, han recibido formación en la elaboración de abonos orgánicos para cultivos como cebolla, papa, pastos, flores, hortalizas.

“Nos fuimos conociendo y hubo un plan de trabajo de reuniones con el fin de capacitarnos. De esas reuniones salió la idea de asociarnos como Red y se le escogió un nombre. La Asociatividad es un mecanismo de cooperación entre pequeños y medianos productores que voluntariamente participa en un esfuerzo conjunto con los otros productores para la búsqueda de objetivos y oportunidades y metas comunes”.

48

12

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Grupo Asociativo Oasis Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejorar la calidad de vida de las asociadas y mejorar la producción de cuyes para facilitar la realización de los proyectos personales.

Personas asociadas

32 personas

Personería Jurídica

Si

Año y lugar de fundación

1988 Corregimiento La Laguna, Pasto

Actividades que realizan

99 Cultivo de aromáticas y flores 99 Cría y comercialización de cuyes 99 Fondo de ahorro y crédito, fondo educativo y exequial 99 Procesos de capacitación 99 Construcción de galpones 99 Giras y visitas a otras experiencias

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.

El Grupo Asociativo Oasis es una organización cuya actividad principal es la producción de cuyes, con sede en el corregimiento de La Laguna. La conformación del grupo inició en marzo de 1988 tras la iniciativa de un grupo de señoras en su afán por mejorar la vivienda y su nivel educativo. Para eso, decidieron mejorar la explotación cuyícola e involucrar a la mujer rural en las tareas productivas. En ese entonces recibieron capacitaciones y préstamos de Corfas. La organización se mantiene de un fondo de ahorro y crédito. Como algo destacado, esta organización cuenta con un fondo educativo que apoya la compra de útiles escolares para los hijos de las socias. Además cuentan con un fondo para el apoyo en caso de muerte de los asociados o familiares cercanos. El Grupo Oasis pertenece a la organización de segundo grado Valle de Atriz y a la Unidad de Desarrollo Local de La Laguna. Una de sus directivas pertenece también a la Junta del Acueducto de La Laguna.

“El desarrollo del proyecto ha permitido la integración de la mujer rural a la generación de ingresos y a la conquista de espacios socioculturales que hasta el momento solo eran permitidos al hombre, con lo cual se ha logrado disminuir ese rol del machismo de nuestra sociedad”.

49

13

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Grupo La Paz Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de las condiciones de vida de la zona rural

Personas asociadas

13 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2011 Corregimiento de Cabrera, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción de especies menores 99 Cultivo de papa y cebolla 99 Fondo de ahorro y crédito

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA.

La organización surgió a partir de un proyecto presentado a los cabildos en 2011, se agruparon inicialmente 22 personas para recibir pie de cría. Los asociados recibieron cuyes y capacitación de la UMATA, además en otras temáticas como la preparación de alimentos y lácteos. Los socios se dedican a la venta de cuyes vivos en el mercado o a través de intermediarios. La organización cuenta con un fondo de ahorro y crédito y con personería jurídica, expedida en mayo de 2013. La personería jurídica la expidieron con el propósito de participar en algunos proyectos que va a realizar la Universidad Cooperativa relacionados con la cuyicultura. La organización y sus miembros no hacen parte de otras instancias comunitarias y no han participado en otros procesos de capacitación, diferentes a los realizados por la UMATA y la Fundación Social.

“Aprendimos a compartir con otros grupos, a perder un poco la timidez, a compartir cosas, en ocasiones nuestros propios alimentos. Aprendimos cómo mejorar nuestras crías y mejorar nuestra forma de comerciar. A capacitarme para brindar mejor información y poder capacitar a mis compañeras y otras personas que requieran de nuestra ayuda”.

50

14

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Grupo Nuevo Renacer Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Desarrollar nuevas técnicas de producción y comercialización de cuyes para incentivar el trabajo en el campo y mejorar la calidad de vida de cada familia.

Personas asociadas: 30 personas Personería Jurídica:

No

Año y lugar de fundación

1988 Corregimiento de La Laguna, Pasto

Actividades que realizan

99 99 99 99 99

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA

Producción y comercialización de especies menores Producción hortofrutícola, aromáticas y plantas medicinales Ganadería Participación en ferias y eventos Participación en la procesos de planeación participativa

En mayo de 1988 se conformó el grupo Renacer, con el objetivo de capacitarse y adquirir un préstamo para construir un galpón de cuyes para cada socia, que les permitiera mejorar las condiciones de crianza y sus ingresos. Las mujeres mantenían los cuyes en la cocina o fuera de la vivienda en cajones. No se le daba importancia a la actividad como un sustento familiar. El cuy era un alimento para ocasiones especiales. Gracias a la Corporación Fondo de Apoyo de Empresas Asociativas, Corfas, 17 socias recibieron créditos para hacer los galpones. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, prestó asesoría técnica para hacer los galpones y para la crianza de cuyes. Con los años varias mujeres se desvincularon, pero luego volvieron y decidieron renombrar la organización como Nuevo Renacer. Este grupo hace parte de la organización de segundo nivel Valle de Atriz junto con Oasis y Progreso Femenino. Una de sus socias pertenece a la Junta de Acción Comunal.

“Este grupo es excelente, es un beneficio para la mujer y familia porque nos beneficiamos con el ahorro y crédito, unidad colectiva, valorar los esfuerzos y trabajo de cada una, cambio de rutina, por la independencia de la mujer e ingresos para uno mismo (independencia económica). Gracias a Dios por este bello y maravilloso grupo de mujeres que a pesar de los fracasos y derrotas siempre tiene la idea de seguir adelante, aprendiendo de los errores, para comenzar con un mejor objetivo, para un mejor mañana”.

51

15

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Progreso Femenino Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres rurales.

Personas asociadas

26 personas

Personería Jurídica

Si

Año y lugar de fundación

1983 Corregimiento de La Laguna, Municipio de Pasto

Actividades que realizan

99 Producción y comercialización de especies menores 99 Cultivo de plantas aromáticas y medicinales 99 Cultivo de hortalizas y huerta casera 99 Reuniones organizativas y participación en eventos de la organización 99 Comercialización de productos agrícolas

Aliados

Fundación Social, UMATA, Secretaría de Agricultura, Corponariño, SENA.

La organización nació en 1983 producto de la iniciativa de 14 mujeres que recibieron apoyo del Fondo DRI15 en el corregimiento de La Laguna. Hoy participan las hijas de las socias fundadoras. La organización recibió capacitaciones para la elaboración de compost, apoyo de Corponariño para la construcción de estufas de leña tecnificadas y créditos del Banco Agrario para la construcción de galpones. Actualmente todos los asociados cuentan con galpones o cuyeras. La organización cuenta con fondo de ahorro y crédito y personería jurídica, hace parte de la Unidad de Desarrollo Local de Cabrera y una de sus socias hace parte de la JAC de la vereda San Luis. 15 Fondo de Desarrollo Rural Integrado, actual Fondo de Financiamiento del Sector Agrario, Finagro, entidad descentralizada del Ministerio de Agricultura.

“Hemos aprendido a perder el miedo a expresarnos libremente, a valorarnos como personas porque sabemos que podemos defender nuestros derechos, hemos aprendido a valorar a nuestro hogar, a los hijos y a las compañeras. Con la capacitación recibida la organización se ha fortalecido y ahora podemos llegar a acuerdos concertados de trabajo colectivo en la organización”.

52

16

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

San Fernando Rey Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de la producción y comercialización conjunta para mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales

Personas asociadas

10 personas

Personería Jurídica

No

Fecha de fundación

2010 Corregimiento de San Fernando, Pasto

Actividades que realizan

99 99 99 99 99 99

Aliados

Alcaldía municipal de Pasto, Fundación Social, SENA, UMATA, Universidad de Nariño, Contactar

Producción de especies menores Cultivo de plantas aromáticas y medicinales Fondo de ahorro y crédito Participación en la Feria de los Cuyes Participación en la Unidad de Desarrollo Local. Construcción y mejoramiento de galpones para cuyes

La entidad de microcréditos Contactar, les sugirió a las mujeres de la vereda San Fernando Centro, que se asociaran para tener acceso más expedito a créditos. A esto se sumó la invitación de la UMATA, con el fin de acceder a los procesos de capacitación técnica. Así, en 2010 empezaron 30 mujeres, de las cuales permanecen 10. La organización cuenta con un fondo de ahorro y crédito y han recibido capacitación en la elaboración de abono orgánico.

“Con las capacitaciones he logrado ser una persona emprendedora y fortalecer a mi familia, ser un ejemplo ante la sociedad, porque la unión hace la fuerza, nuestra expectativa es tener un local donde podamos ofrecer la producción de cuyes a un precio adecuado. He logrado construir un galpón y un vivero con los niños donde se enseña a plantar semillas y el cuidado de la naturaleza”.

53

17 San Francisco de Asís

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres productoras

Personas asociadas

17 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2011 Corregimiento de San Fernando, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción de especies menores 99 Construcción de galpones de cuyes 99 Participación en la feria agropecuaria

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA.

En junio del 2011 se reunió por primera vez un grupo de 20 personas para conformar una asociación productiva, con el fin de participar en procesos de capacitación organizados por la UMATA. Actualmente son 17 personas. Los miembros recibieron capacitación sobre desparasitación, castración de cuyes, preparación de bloques nutricionales, preparación del cuy y créditos del Banco Agrario para la construcción de galpones en las fincas de 10 asociadas. La organización ha venido participando en ferias de comercialización de cuyes y de otros productos alimenticios y se han formulado proyectos para la construcción de galpones. La organización hace parte de la Unidad de Desarrollo Local y participa en proyectos comunitarios para la promoción del turismo rural.

“El proyecto nos ha servido para compartir experiencias con otros grupos, para crecer como personas, para poder cumplir tres objetivos fundamentales de toda persona: ser felices, crecer como personas y ser útil a la comunidad. Podemos mirar con optimismo que nuestros sueños o metas se están realizando”.

54

18

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Sin Fronteras Archivo Fundación Social. 2013

Objeto

Mejoramiento de las condiciones económicas de las mujeres rurales a partir de la asociatividad y el trabajo colectivo.

Personas asociadas

15 personas

Personería Jurídica

No

Año y lugar de fundación

2011 Corregimiento de Cabrera, Pasto

Actividades que realizan

99 Producción y comercialización de especies menores 99 Cultivo de fresa y papa y producción de lácteos 99 Participación en procesos de capacitación 99 Participación en proyectos comunitarios como la banda Juvenil, el acueducto comunitario y turismo rural

Aliados

Secretaría de Agricultura, Fundación Social, UMATA, SENA.

La organización surgió a partir del proyecto de cabildo en 2011, en el que se entregó pie de cría a los socios a través de la Junta de Acción Comunal de la vereda Buena Vista Alto. Sin embargo, el nombre ya existía desde hace 12 años y bajo este se agrupaba a personas de todo el corregimiento. Después del proyecto del cabildo pasó a ser de la vereda Buena Vista Alta. Esta organización trabaja de la mano con la JAC de la vereda y de la Unidad de Desarrollo Local.

“Hemos aprendido a trabajar de manera colectiva y a buscar el desarrollo colectivo de las organizaciones. La conformación de la red es de vital importancia porque permite la participación democrática de las mujeres rurales”.

55

DDFDDDDDDD

La metodología para la formación de multiplicadoras

Archivo Fundación Social. 2013

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

A lo largo de este documento se han presentado las principales actividades y resultados de la implementación del proyecto “Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental de Pasto” tratando de dar cuenta fiel de una trayectoria planificada hacia el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres rurales del Corredor Oriental de Pasto. Las mujeres participantes en el proyecto identificaron el proceso de formación de multiplicadoras, como uno de los aprendizajes más importantes de la iniciativa. Por ello, esta estrategia merece un capítulo independiente en este recorrido. Según se ha hecho con los temas precedentes, presentaremos a continuación una síntesis de los principales elementos de esta metodología, para cerrar con algunas conclusiones tras la evaluación de su aplicación, con el ánimo de poner al servicio de otras experiencias los aprendizajes metodológicos. Para la formación de las multiplicadoras se trabajó en dos áreas fundamentales e interrelacionadas entre sí: por un lado, en un ambiente de diálogo y concertación, se llevó a cabo la preparación de los contenidos de las temáticas previstas en la capacitación; por otro, se desarrollaron actividades específicas para dotar a las mujeres de las habilidades pedagógicas necesarias para transmitir a otras los conocimientos adquiridos. Ambos componentes tuvieron un carácter práctico, donde el objetivo es aprender haciendo. Estos componentes fueron desarrollados a lo largo de cinco fases así:

Fase 1:

Identificación y selección de multiplicadoras

Fase 2:

Habilidades pedagógicas y apropiación de contenidos

Fase 3:

Planificación de actividades

Fase 4:

Réplica de los procesos de formación

Fase 5:

Evaluación

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Previo al desarrollo de estas fases, el proyecto empezó por socializar con las participantes las características de la metodología con multiplicadoras, el concepto de multiplicador y los compromisos y rol de un multiplicador frente al proceso. En primer lugar, se expusieron claramente las características de la propuesta metodológica, las cuales actuarían como sello distintivo de todo el proceso. El resumen de estos diferenciadores es el siguiente:

METODOLOGÍA MULTIPLICADORAS

Características de la metodología para la formación de multiplicadoras 99 Vivencial, experiencial y reflexiva. 99 Aprender a aprender, actitud mental flexible y abierta para aprender. 99 Busca generar un proceso individual y grupal de reflexión y cambio, que ayude a la construcción colectiva de saberes. 99 Relaciona los testimonios individuales y encuentra situaciones, sentimientos y experiencias comunes. 99 Mensajes sencillos y claros que motivan el cambio y el aprendizaje.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

59

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

En segundo lugar, se explicó a las participantes el concepto de multiplicador asumido para efectos de la iniciativa: Un multiplicador es la persona que pertenece a una comunidad y que está dispuesta a colaborar con el aprendizaje de otras personas y organizaciones. Es un líder que tiene capacidad de influir en el desarrollo de actividades o en la toma de decisiones, siempre pensando en el beneficio común. El multiplicador tiene la capacidad de identificar retos colectivos y movilizar las personas para enfrentarlos. El multiplicador es un facilitador que actúa como un transmisor de saberes y un promotor de nuevos liderazgos.

A partir de esta definición, se presentó a las participantes el rol de las multiplicadoras, haciendo énfasis en la responsabilidad asumida por cada una de las participantes para el buen desarrollo del proceso. Con ese trabajo previo se trataba de asegurar que cada multiplicadora estuviera comprometida con su propio proceso de aprendizaje, lo cual implica fortalecer habilidades y capacidades en las mujeres para desarrollar habilidades y capacidades en otras personas. La mujer como multiplicadora es sembradora de semillas, tiene el rol de fortalecer y promover el surgimiento de nuevos líderes en procesos de desarrollo territorial. En esta misma línea, es importante que cada multiplicador se apropie previamente de las ideas que quiere transmitir y que utilice mensajes sencillos y claros que lleguen a las personas y las dejen motivadas para cambiar y seguir aprendiendo. Para ello, la propuesta metodológica trata de asegurar unas competencias mínimas en las participantes, las cuales se pueden resumir en la tabla a continuación:

COMPETENCIAS DE UNA MULTIPLICADORA Competencias emocionales

99 Reconocer las experiencias como potenciadoras del aprendizaje. 99 Dar respuesta constructiva ante las emociones propias y las de los demás

Competencias comunicativas

99 Capacidad para escuchar 99 Capacidad para comprender los argumentos de los otros Capacidad para expresar los propios puntos de vista 99 Capacidad para transmitir ideas

Competencias integradoras

99 Capacidad para manejar conflictos de manera pacífica y constructiva

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Ahora veamos la implementación de la metodología dividida por sus fases:

60

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

FASE 1: Identificación y selección de multiplicadoras Para la selección de las multiplicadoras se identificó a mujeres que contaran –así fuera de manera incipiente– con habilidades, conocimientos y competencias para transmitir y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje, que dispusieran de voluntad y disponibilidad para apoyar el proyecto y que fueran reconocidas por sus organizaciones como líderes. La selección se realizó en concertación con las organizaciones y se firmó un documento donde la organización aceptaba la representación por parte de su respectiva multiplicadora.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MULTIPLICADORAS 99 Habilidades, conocimientos y competencias para transmitir y coordinar el proceso de enseñanza-aprendizaje 99 Saber leer y escribir 99 Voluntad y disponibilidad de trabajo 99 Reconocidas por sus organizaciones como líderes 99 Nombradas en representación de la organización 99 Capacidad de expresar las propias ideas y emociones, intercambiar información, establecer compromisos para construir sentidos compartidos con otros. 99 Capacidad de asumir tareas y responsabilidades 99 Coordinar acciones con otras personas para lograr objetivos compartidos en un ambiente de confianza mutua

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Las responsabilidades que se definieron para las multiplicadoras fueron: 99 Realizar actividades que estimularan la reflexión de las organizaciones, el sentido crítico y la conciencia frente a los temas desarrollados. 99 Motivar la participación y el interés en el proceso de formación de las personas vinculadas a las organizaciones. 99 Contribuir a propiciar cambios en las mujeres que integren los valores de igualdad y equidad de género. 99 Promover el surgimiento de nuevos liderazgos a partir de las dinámicas de formación y trabajo colectivo. Las multiplicadoras recibieron en el proyecto un apoyo económico por su trabajo en el proceso de formación a las otras mujeres. Cada organización eligió una mujer como representante en el proceso. Se conformó un grupo de 18 multiplicadoras con el fin de que este grupo se convirtiera en semillero de líderes comunitarias, que pudieran acompañar al resto de mujeres en el fortalecimiento de sus procesos asociativos. La mayoría de las multiplicadoras elegidas contaban con estudios de básica primaria, sólo unas pocas mujeres cuentan con estudios de secundaria. Como se puede ver en la tabla la edad de las mujeres varía, hubo 6 mujeres en el rango de 20 a 30 años, 3 mujeres entre los 30 y 40 años y la mitad por encima de los 40 años. A continuación se listan las multiplicadoras por organización:

61

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Multiplicadora por organización y edad #

ORGANIZACIÓN

REPRESENTANTE

EDAD (2013)

1

Asociación Asocompras

Claudia Milena Botina Josa

24

2

Asociación de Mujeres Campesinas

Ingrid Paola Usama

29

3

Asociación de Productores de Cuyes Duarte

Delia del Carmen Josa Jojoa

28

4

Asociación Divino Niño Jesús de Praga

Nelly del Carmen Bonilla Josa

36

5

Asociación Nuestra Señora del Carmen

Jeimmy Andrea Josa Paz

22

6

Asociación Productora Nuevo Futuro

Sandra Milena Josa Josa

24

7

Comité Emp. de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

Hilda Fabiola Arteaga García

55

8

Cooperativa María Auxiliadora

Gladis Patricia Puerres

44

9

Corporación Valle de Atriz

María del Carmen Botina Botina

58

10

Grupo Apoyo Duarte

Blanca Lidia Pantoja Pejendino

34

11

Grupo Asociativo La Sagrada Familia

María Bertha Botina Moncayo

65

12

Grupo Asociativo Oasis

Amparo Rosario Guitarilla Pinto

57

13

Grupo La Paz

Ismenia Yamile Ruales Narváez

21

14

Nuevo Renacer

Elia Jojoa Botina

47

15

Progreso Femenino

Aura Isabel Josa Jojoa

40

16

San Fernando Rey

Bertha Aza de Imbajoa

58

17

San Francisco de Asís

Luz Marina Josa de Piandoy

56

18

Sin Fronteras

Ayda Mercedes de La Cruz Josa

36

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

FASE 2: Desarrollo de habilidades pedagógicas y apropiación de contenidos En esta fase las multiplicadoras adquirieron conocimientos sobre los temas de trabajo: proyecto de vida y autoestima, empresarialidad y emprendimiento, incidencia política y asociatividad. Además desarrollaron habilidades para la réplica de los conocimientos. El desarrollo de habilidades pedagógicas se realizó en talleres metodológicos con énfasis en procesos lúdicos y en técnicas de aprendizaje significativo. Las multiplicadoras, a partir de estos elementos pedagógicos y de un material base suministrado, construyeron autónoma y colectivamente material complementario y nuevas dinámicas para contribuir a una mejor difusión y apropiación de los temas.

62

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

En este proceso se promovió activamente la participación de todas las dinamizadoras y la apropiación de aprendizajes a través de ejercicios de reflexión y discusión de los conceptos definidos. Las técnicas participativas empleadas propiciaron la construcción colectiva de saberes y el reconocimiento de las potencialidades de cada multiplicadora, para mantener su motivación en la capacitación. La metodología usada fue vivencial, práctica y reflexiva. A partir de experiencias de la cotidianidad relacionadas con los temas que se trabajan en cada taller se promovía la reflexión y se motivaba la permanencia en el proceso. Se trataba, no de repetir información ni conceptos, sino de promover aprendizajes significativos, es decir, para la vida; que condujeran a un cambio de actitudes.

FASE 3: Planificación de actividades Antes de realizar las réplicas, las multiplicadoras debían realizar una planificación de los talleres a desarrollar, incluyendo la elaboración de material pedagógico de apoyo.

Preparación del tema

Logística del evento

Guías de trabajo para desarrollo del tema Dinámicas del taller Material preparatorio del tema

Convocatoria Identificación del espacio para el desarrollo de los talleres

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Las multiplicadoras debían realizar 3 talleres con sus organizaciones, las cuales en promedio cuentan con 20 asociadas. El primer taller fue sobre liderazgo y proyecto de vida; el segundo, sobre empresarialidad y asociatividad; y el tercero, sobre incidencia en política. Además de los contenidos y los materiales, las mujeres también apoyaban la preparación logística del evento, incluyendo la convocatoria de las personas con la debida anterioridad. Las multiplicadoras concertaron los horarios de los talleres según la disponibilidad de las mujeres.

FASE 4: Réplica de los procesos de formación Las multiplicadoras tuvieron como principal responsabilidad la realización de los talleres de réplica con las mujeres socias de cada organización. Para el desarrollo de los talleres se tenían definidos unos objetivos claros que se compartían al iniciar las actividades con las participantes. Para los propósitos de esta metodología, es importante precisar que se entiende por taller un espacio de construcción colectiva que combina teoría y práctica, de trabajo activo, creativo, mediante el aporte e intercambio de experiencias, que ayudan a generar puntos de vista diferentes. La finalidad era que las mujeres apropiaran los conocimientos como fruto de las reflexiones que se daban alrededor de los temas de interés.

63

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

En la actividad de réplica se desarrollan tres momentos pedagógicos, en cada uno se proponen preguntas generadoras que invitan a la reflexión personal. Los momentos son:

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Sensibilización y ambientación

Desarrollo del tema

Evaluación del taller

Objetivo:

Objetivo:

Objetivo:

Generar un clima de confianza entre el grupo que facilite el aprendizaje.

Para el desarrollo de los contenidos temáticos, se propone que las personas aprenden de sí mismas, de los demás y del grupo y se apropian de nuevas ideas.

La actividad de evaluación, es la actividad final que afianza compromisos y sirve como espacio de retroalimentación del taller.

Emplear una dinámica lúdica para la presentación de los participantes y como forma de “romper el hielo”. Los talleres realizados por las multiplicadoras fueron muy creativos, recurrieron a juegos tradicionales y dinámicas para crear el clima propicio. Se buscaron dinámicas que fueran interesantes para las participantes. P.e.: Juego del Tingo Tingo Tango.

La clave para replicar un taller es tener unos objetivos muy claros, pero manteniendo una actitud flexible y abierta para aprender del grupo y crear conocimiento de manera conjunta. Para ello es importante que cada multiplicadora se apropie de las ideas que quiere transmitir y que utilice mensajes sencillos y claros. Para incentivar la participación se plantean preguntas abiertas y directas.

Es necesario conocer la opinión de los participantes, identificar los aprendizajes y compromisos de acción. La evaluación del taller tiene como fin mejorar y corregir aspectos para los siguientes talleres. En los talleres realizados por las multiplicadoras se implementaron diferentes formas de evaluación. Por ejemplo se realizó un ejercicio con tarjetas donde las mujeres escribieron las fortalezas y debilidades encontradas en los talleres.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

En la línea de presentar los aprendizajes más relevantes de la experiencia de las multiplicadoras, puede ser esclarecedor dar a conocer los principales contenidos desarrollados durante el proceso de formación de formadoras:

64

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Contenidos del proceso de formación

LIDERAZGO Y PROYECTO DE VIDA

Taller 1

ÁREAS TEMÁTICAS

DESARROLLOS Definición de autoestima Concepto personal (autovaloración) Formas de mejorar la autoestima Pasos para alcanzar metas personales Cómo elaborar un proyecto de vida Desarrollo de competencias Comunidades para la paz

CLAVES METODOLÓGICAS Para la elaboración del proyecto de vida se propone el siguiente ejercicio: 1. Punto de partida: cuál es mi situación actual; qué fortalezas tengo; qué debilidades. 2. Autobiografía 3. Mapa de los rasgos de mi personalidad 4. ¿Quién soy? 5. Cuáles son los cambios que deseo en mi vida: objetivo, metas y actividades en diferentes ámbitos como el espiritual, educativo, laboral, social, etc.

Definición de emprendimiento

EMPRESARIALIDAD Y ASOCIATIVIDAD

Taller 2

Formas organizativas Aspectos clave para empresas exitosas Normas para la constitución de organizaciones Montaje de empresas Diferencias entre organización y empresa Visión del negocio Identificación de aliados

Para el trabajo sobre asociatividad se utilizan ejercicios donde participativamente se puedan evidenciar las ventajas de trabajar asociados. Se discuten también los riesgos y obstáculos que existen en el trabajo desarticulado. Por último se analizan casos y experiencias de asociatividad para validar los hallazgos del primer ejercicio –ventajas y desventajas–, así como emprendimientos sociales exitosos.

Asociatividad: definición y formas EQUIDAD DE GÉNERO

Evolución histórica del concepto Reconocimiento social, cultural y legal. Política de género del municipio Igualdad de derechos y deberes Igualdad de oportunidades

INCIDENCIA EN POLÍTICA

Taller 3

Definición

Resolución pacífica de conflictos Democracia y participación Proyectos con enfoque de género Metodología para la incidencia en política

Ejercicios dramatizados sobre intercambio de roles, especialmente aquellos que por tradición son considerados propios de la mujer. Discusión posterior sobre la igualdad de derechos y oportunidades. Lectura de artículos de normatividad relacionada con los derechos de la mujer. Presentación del video “la voz de las mujeres rurales colombianas”.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

65

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

FASE 5: Evaluación del proceso de formación Después de realizar las réplicas, las multiplicadoras realizaron un informe sobre los aprendizajes y las dificultades del proceso. El informe también comprendía la narración del desarrollo de los talleres realizados y los materiales elaborados para cada actividad. Dentro de los aprendizajes del proceso las multiplicadoras resaltaron las capacidades adquiridas por ellas durante el proceso, en tanto les permitieron mayor nivel de responsabilidad tanto sobre el proyecto, como frente a sus organizaciones. Por otra parte, consideraron que desarrollar el proceso de formación con multiplicadoras permitió el crecimiento de liderazgos al interior de la organización. El fortalecimiento de la autoestima fue considerado un pilar para el desarrollo del proceso de formación. Antes del proyecto, varias de las mujeres consideraban sus conocimientos como insuficientes para poder enseñar a sus semejantes. El proceso contribuyó a darles seguridad tanto para buscar conocimientos para compartir con los grupos, como para recuperar sus saberes tradicionales y hacer explícita la práctica que han acumulado tras años de experiencia. Para esto se apoyaron fundamentalmente en actividades lúdicas que además procuraban ubicar los temas en asuntos relacionados con las vivencias cotidianas de las mujeres participantes. Ahora bien, preguntadas sobre el tema, las mujeres mencionaron como dificultad, la falta de elementos y materiales pedagógicos y lúdicos para promover un aprendizaje creativo. Sin embargo, en un análisis posterior, esta dificultad rápidamente se transformó en una oportunidad para explotar la vena creativa de las multiplicadoras. En efecto, tal como se mencionó, estas gestoras de forma colectiva, generaron múltiples opciones para interactuar con las demás mujeres y desarrollar de forma integral y crítica las temáticas seleccionadas, incluso desarrollando materiales formativos para ello. Por último, las mujeres mencionaron como dificultad, los impedimentos que les imponen a las mujeres los hombres desde sus hogares. Estos se refieren a la imposibilidad de asistir a todas las reuniones o a la resistencia para asumir posiciones de mayor liderazgo. Los talleres sobre autoestima y equidad de género apuntaron precisamente a dar elementos para hacer una transición de la cultura patriarcal a un esquema de relaciones más igualitarias en términos de roles, oportunidades, deberes y derechos.

66

Conclusiones

AUTOR: Karol Rojas - TITULO: Cebollas Enamoradas - AÑO: 2013

DDFDDDDDDD

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

A continuación se presentan algunas conclusiones, en primer lugar se incluyen los logros sobre los componentes del proyecto con testimonios de las participantes del mismo. En segundo lugar se presentan las conclusiones del equipo que acompañó el proceso, que resaltan hallazgos en el plano individual, en el colectivo y en el productivo.

Componente 1: Asociatividad Uno de los resultados más importantes del proyecto fue la conformación y el fortalecimiento de la Red de Mujeres Rurales del Corredor Oriental creada con 18 organizaciones de mujeres dedicadas a la producción de especies menores y al cultivo de flores y plantas aromáticas. La Red de Mujeres Rurales, ha sido un espacio que ha permitido reconocer la importancia de las campesinas del Corredor Oriental de Pasto, ha permitido cambiar el pensamiento tradicional de las mujeres y ha posicionado a la mujer campesina en un primer nivel, a partir de la defensa de sus derechos y la movilización hacia su participación social, política, económica, etc. El proceso ha logrado la vinculación de varias organizaciones comunitarias que han fortalecido aspectos como el liderazgo, la productividad y la asociatividad. A continuación se incluyen algunos logros en palabras de las mujeres relacionados con el trabajo asociativo y en red:

TESTIMONIOS DE LOGROS EN ASOCIATIVIDAD Y TRABAJO EN RED Cooperativa María Auxiliadora

La participación de nuestro grupo en los diferentes talleres contribuyó mucho a fortalecer nuestros conocimientos y a relacionarnos más con las otras mujeres. Antes éramos desunidas ahora somos más unidas.

Asociación Nuestra Señora del Carmen

En la red de mujeres aportamos ideas y respetamos las ideas de los demás.

Asociación Productora Nuevo Futuro Progreso Femenino

San Fernando Rey Sin Fronteras Corporación Valle de Atriz

La construcción de la red aporta a la participación constante de las mujeres. Nos interesa continuar buscando nuevas oportunidades de participación e integración que nos lleve al bien común. Antes de iniciar en el proceso de la Red de Mujeres éramos un grupo disperso donde cada uno trabajaba de manera separada. El proceso no ha permitido el desarrollo de todos. Antes éramos una organización que trabajaba individualmente de manera tradicional, después de las capacitaciones recibidas tanto grupal como individualmente nos dimos cuenta que somos capaces de salir adelante y que las mujeres campesinas somos valiosas. Por eso nos constituimos en red. Ahora aprendimos a estar asociados como seres y apoyarnos más, ahora somos más positivas y tenemos nuestras metas claras. Aprendimos a escuchar otras experiencias, a entender lo que somos capaces de crear, a trabajar en grupo y a pensar en grande, para crear una sola red y producir para el beneficio de todos. Resalto la integración de las 18 organizaciones para formar la red de mujeres rurales.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

69

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Dentro del componente de Asociatividad se incluyeron actividades orientadas a fortalecer los procesos de producción y comercialización conjunta. Como se vio en el diagnóstico, cada mujer desarrolla actividades agropecuarias en su terreno por tanto el objetivo de este componente era empezar a crear una conciencia de los beneficios de actuar colectivamente. A partir del proyecto y dado que no participaron todas las mujeres que hacen parte de las organizaciones, al interior de cada grupo se establecieron acuerdos para que cada mujer al cabo de un tiempo, cuando se haya reproducido el pie de cría entregado en el proyecto, entregue un pie de cría a otra socia de la organización. De esta manera podrán beneficiarse todas las afiliadas y se va avanzando en las prácticas asociativas de las mujeres. Como un impacto positivo a partir del proyecto en materia de Asociatividad se puede resaltar que las mujeres después de la visita a la granja productora de cuyes decidieron asociarse para la compra conjunta de medicamentos para la prevención de enfermedades en especies menores. Muchas de las mujeres desconocían la necesidad de vacunar a los cuyes, en el proyecto adquirieron ese conocimiento y llegaron a la conclusión de que una compra conjunta les podría significar un menor costo de las vacunas.

TESTIMONIO DE LOGROS EN PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN Asociación de Mujeres Campesinas

Con el proyecto se mejora la calidad del pie de cría, mejorando la línea de raza para que no tenga problemas de mortalidad. Además aprendimos sobre mejoramiento de pastos y existen posibilidades de mejorar la comercialización.

Asociación Productora Nuevo Futuro

Debemos mejorar la comercialización del cuy para no dejar toda la ganancia en el intermediario y ser más organizadas con la administración de nuestros galpones. Debemos tener un precio estable todas las personas que producen cuyes.

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

Con el proyecto hay mayor proyección para participar en convocatorias, ferias, eventos, proyectos a nivel local, regional, departamental, nacional e internacional. Teniendo presente que el cuy es la especie más representativa de Nariño vale la pena mejorar constantemente las técnicas de producción, el mejoramiento del pie de cría, el incremento de praderas. Solo así mejorará el nivel económico de todas las mujeres productoras de cuy del Corredor Oriental.

Sin Fronteras

Las capacitaciones que nos dieron fueron importantes para aprender que los cuyes no son sólo hierba; el aseo es muy importante también.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

70

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Componente 2. Desarrollo de capacidades Entre las problemáticas que se presentan en las mujeres están los bajos niveles de ingresos y de escolaridad, violencia y discriminación de género e intrafamiliar, desempleo e informalidad, exclusión en toma de decisiones, falta de oportunidades y bajo apoyo institucional. Frente a este panorama el proyecto ha contribuido a mejorar la situación de las mujeres, en aspectos como el mejoramiento de su autoestima, su capacidad de exigir derechos, sus conocimientos sobre políticas públicas y su potencial para participar como líderes de procesos de desarrollo. Como se puede evidenciar en los testimonios de las mujeres participantes, se logró generar capacidades de trabajo conjunto, capacidad para expresar ideas, para resolver conflictos de forma amistosa y afianzaron valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad entre otros.

TESTIMONIOS DE LOGROS EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES Asociación Asocompras

Nos dimos cuenta de cómo mejorar nuestras crianzas y las formas de comercio. Como organización hemos aprendido a organizarnos, para brindar mejor información y poder replicar a otras compañeras. Antes del proceso muchas de nosotros no nos conocíamos.

Asociación de Mujeres Campesinas

Antes no conocíamos nuestros derechos. Aprendimos a no ofender a los demás, también aprendimos a entendernos con nuestros hijos y con nuestros esposos. La Red de Mujeres nos ha permitido soñar. Aprendimos a ser tolerantes y buscar la mejor solución de los conflictos. Cada socia fijó sus metas y objetivos hacia lo que quiere lograr y elaboró un plan de trabajo que le permita lograr sus sueños.

Asociación de Productores de Cuyes Duarte

Nosotros como Red de Mujeres Rurales queremos transformar nuestros conocimientos tanto intelectuales como sociales para llegar al éxito y obtener una mejor calidad de vida. Aprendimos a compartir nuestros conocimientos, nuestras habilidades y a ser mejores personas tanto a nivel familiar como en nuestra comunidad.

Asociación Divino Niño Jesús de Praga

Aprendimos que es muy importante fijar metas y luchar por alcanzarlas y que es posible el cambio en nuestras vidas. Nos enteramos que teníamos derechos que debemos hacer valer como mujeres.

Asociación Nuestra Señora del Carmen

Aprendimos a manejar los libros de actas, tesorería y contabilidad. A ser tolerantes, a valorarnos como somos, a dejar la timidez y a escuchar en silencio.

Asociación Productora Nuevo Futuro

Aprendimos sobre liderazgo, derechos de la mujer, a valorarnos nosotras mismas y a los demás, y que cuando tenemos problemas en nuestras familias, en nuestra asociación y en nuestra comunidad, podemos solucionar todo si hablamos con calma y escuchamos a los demás y así, llegar a un acuerdo.

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

Hemos aprendido a valorarnos, querernos, respetarnos, y darnos un saludo y confianza entre nosotros. Somos pacientes y perseverantes con el fin de buscar oportunidades.

71

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

TESTIMONIOS DE LOGROS EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES Cooperativa María Auxiliadora

Aprendimos que las mujeres tenemos derecho a participar en todos los procesos políticos. Convivimos con mujeres de otras organizaciones y compartimos experiencias. Valoramos nuestros conocimientos en la huerta casera y la convivencia sana con la naturaleza para cuidar el medio ambiente. Aprendimos a resolver nuestras diferencias en forma amistosa.

Corporación Valle de Atriz

El proyecto de Mujeres Rurales Abriendo Caminos, ha permitido que todas las asociaciones del Corredor participemos activa y permanentemente en diferentes talleres de formación tales como: autoestima, empresas rentables y sostenibles, y deberes y derechos de las mujeres rurales.

Grupo Apoyo Duarte

Hemos aprendido a intercambiar ideas y proposiciones, a reconocer los problemas. He aprendido a valorar a mi hogar y a mis hijos. Antes del proyecto era una persona aislada, negativa, ahora he aprendido a ser más responsable y trabajadora. Varias de las socias vencieron su timidez y expusieron las cualidades, fortalezas y debilidades que tienen. Se reconoce como la mayor debilidad en las socias la impuntualidad.

Grupo Asociativo La Sagrada Familia

Aprendimos a reconocernos como mujeres campesinas trabajadoras, responsables y luchadoras que poseemos capacidades y habilidades. Hemos desarrollado sentido de pertenencia y aprendido a vivir en sana convivencia. En este proceso nos hemos conocido con otros grupos y asociaciones, con diferentes veredas y corregimientos en los cuales hemos dado a conocer nuestras historias.

Grupo Asociativo Oasis

Me gusta saber que las mujeres tenemos voz y voto dentro de nuestro contexto. Somos mujeres campesinas que de una u otra forma le aportamos al desarrollo de nuestras familias, organizaciones y comunidades. Hemos aprendido que somos capaces de proponer objetivos que benefician a las personas y a la colectividad; hemos aprendido a superar las dificultades de manera conjunta y a solucionar nuestros conflictos.

Grupo La Paz

He aprendido a valorar el trabajo en grupo y a reconocer que tenemos un proyecto de vida y una misión. Antes vivíamos y pensábamos todo de manera individual ahora todo es diferente aprendimos que para un buen futuro debemos tener un proyecto de vida.

Nuevo Renacer

Aprendimos en autoestima que no todo es trabajo, sino que debemos sacar tiempo para cuidar de nosotros. También aprendimos a conocer nuestras fortalezas y amenazas. Aprendimos a hacernos respetar como mujeres y a hacer valer nuestros derechos.

Progreso Femenino

Hemos aprendido a conocernos entre los diferentes grupos e intercambiar ideas.

San Fernando Rey

He aprendido a valorar más el tiempo, a valorar el trabajo en grupo, a que hay igualdad de oportunidades y a que podemos solucionar los problemas de la comunidad.

San Francisco de Asís

Hemos aprendido a hacer nuestro proyecto de vida, a fijarnos unos objetivos y unas metas, a corto, mediano y largo plazo. A que hay que vacunar a los cuyes porque no lo sabía.

Sin Fronteras

Durante las capacitaciones aprendimos a ser pacientes con las personas, a tener respeto con las demás, aprendimos a comprendernos con todos nuestros valores y defectos. El proyecto de Red Mujeres Rurales permitió un mayor compromiso y responsabilidad con mi asociación.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

72

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Un objetivo del proyecto era fortalecer la capacidad de liderazgo de las mujeres rurales, porque si bien muchas participan en actividades comunitarias, no habían tenido la oportunidad de establecer un diálogo con las instituciones públicas por ejemplo. El proyecto logró perfilar nuevos liderazgos, por ejemplo las 18 multiplicadoras son personas que tuvieron un rol protagónico en el proceso y que han afianzado sus habilidades para movilizar a otras mujeres. Las mujeres reconocen su rol como ciudadanas y la importancia de participar en la discusión de las políticas que afectan su calidad de vida. En la tabla se incluyen algunos de los testimonios.

TESTIMONIOS DE LOGROS EN PROYECCIÓN Y LIDERAZGO Asociación de Mujeres Campesinas Corp. Valle de Atriz

Me siento orgullosa de conocer más compañeras. Las capacitaciones nos han enseñado a ser más responsables en la familia, y a reconocer que nosotras como mujeres tenemos derecho a participar en decisiones políticas. Tenemos espacios como televisión, entrevistas sin menospreciarnos por ser campesinas, eso es lo que queremos, que se visibilice el rol de la mujer campesina. Tenemos mayor participación en las asambleas, encuentros y deliberaciones en diferentes escenarios. Aprendimos a conocer personas diferentes, de otros territorios, que también comparten las ideas de nuestras asociaciones.

Grupo Apoyo Duarte

La mujer rural puede participar con liderazgo en las comunidades, puede hablar en público sin miedo, para solucionar problemas debe hacer un cronograma (plan) para poder pedir ayuda desde su casa o su vereda. Podemos aceptar cargos públicos.

Grupo La Paz

Antes no reconocíamos las capacidades de cada una de nosotras, tanto que pensábamos terminar con el grupo, ahora nuestro grupo se siente cada día más fortalecido y nos apoya para seguir organizadas intercambiando ideas.

San Fernando Rey

Hemos aprendido a influir en las decisiones dentro de nuestro territorio. Resalto la obtención de las nuevas líderes que nacen de todo el proceso de la Red de Mujeres Abriendo Caminos.

Sin Fronteras

Tenemos posibilidades de desarrollarnos como líderes de nuestras comunidades y poder influir de manera positiva en la realización del desarrollo de nuestros territorios. Podemos participar y tener derecho a vivir en democracia. La conformación de la red es de vital importancia para la participación democrática de las mujeres.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Con respecto a la formación en TIC, las mujeres comprendieron que su uso les permite que se integren y participen, creando mayores oportunidades, aumentando la competitividad de las pequeñas empresas y disminuyendo progresivamente la distancia existente entre la zona rural y la urbana. Este proceso contribuyó no solo al manejo de las herramientas sino también a propiciar en las comunidades diferentes actitudes y aptitudes, relacionadas con el impulso a su propio desarrollo, su autonomía y la oportunidad de mantenerse informadas, lo cual conlleva a mayores niveles de independencia y participación.

73

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Componente 3. incidencia en política pública Las mujeres rurales diariamente se dedican a actividades domésticas (cocinar, barrer, lavar, entre otras) lo cual evidencia una cultura tradicional en cuanto al papel que cumple la mujer al interior del núcleo familiar. Dentro del proyecto se incluyó el componente de incidencia en política pública y género con el objetivo de promover el reconocimiento de los derechos de las mujeres y de brindarles herramientas para su participación y para aportar en la construcción de propuestas de política pública. Las mujeres, a partir del proyecto, cambiaron su percepción sobre la equidad y la igualdad de género y sobre su capacidad de interactuar con entidades públicas y privadas.

TESTIMONIOS DE LOGROS EN INCIDENCIA POLÍTICA Y GÉNERO Asociación Nuestra Señora del Carmen

Antes no sabíamos lo valiosas que éramos las mujeres campesinas y no nos reconocíamos como líderes dentro de nuestra asociación. Ahora sabemos que las mujeres jugamos un papel importante en la sociedad y en nuestro hogar. Ahora nos reconocemos como mujeres líderes.

Grupo Apoyo Duarte

Aprendimos sobre equidad de género, a hacernos respetar como mujeres y a hacer valer nuestros derechos y a ayudar a algunas mujeres para que no se les maltrate.

Comité Empresarial de Cuyicultores Vereda Dolores Centro

Aprendimos en autoestima, que no todo es trabajo, sino sacar tiempo para cuidar de nosotros; también aprendimos a conocer nuestras fortalezas y amenazas, a hacernos respetar como mujeres y a hacer valer nuestros derechos. Se reconoció lo importantes que somos y el valor que tenemos como mujeres.

Corporación Valle de Atriz

La mujer tiene derechos al igual que los hombres, a elegir y ser elegidos, a tener un trabajo digno y bien remunerado, a que se nos respete la vida y nuestra dignidad.

Nuevo Renacer

Hombres y mujeres tenemos las mismas oportunidades y capacidades para contribuir al desarrollo de nuestras comunidades.

Sin Fronteras

Al ingresar a la red de mujeres hemos cambiado los conocimientos que teníamos, porque aprendí a compartir mis conocimientos. Ahora soy una mujer nueva, me gusta participar e interactuar con los demás.

Elaboración propia. Fundación Social (2013)

Componente 4. Generación de Conocimiento Este componente se incluyó en el proyecto con el fin de hacer un ejercicio deliberado de extraer y reflexionar sobre los aprendizajes de la iniciativa, de visibilizar a las mujeres participantes, de brindar a las mujeres conocimientos sobre buenas prácticas de producción agropecuaria y de tener información disponible para orientar los procesos de desarrollo en el territorio. Dentro de los logros en este componente está la realización del diagnóstico de la situación socio económica de las mujeres (capítulo 2), la realización de una experiencia de intercambio para conocer buenas prácticas y la implementación de cuatro experiencias a manera de buenas prácticas de producción y comercialización para las mujeres. 74

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

Como parte del proceso de extracción de aprendizajes y logros en diferentes talleres, las mujeres destacaron del proyecto: Asociatividad: la oportunidad de trabajar en conjunto con las organizaciones participantes, de conocerse e interactuar en red, la oportunidad de recibir capacitación y realizar intercambios y el haber constituido la red como espacio de encuentro de las mujeres rurales. Desarrollo de capacidades: el proceso de formación reforzó el liderazgo, la construcción de un proyecto de vida, fortaleció su autoestima, mejoró la capacidad de trabajo en equipo y desarrolló habilidades para realizar propuestas colectivas a instituciones. Incidencia en política y género: la promulgación del Manifiesto de la Mujer Rural y la capacidad de analizar las políticas públicas y de hacer propuestas desde las mujeres, para entablar un diálogo constructivo con las autoridades locales. Estrategia de formación con multiplicadoras: el desarrollo de capacidades de liderazgo y ordenamiento de acciones, la capacidad de organizar y realizar los talleres de réplica y la posibilidad de compartir conocimientos con sus organizaciones de base son el principal resultado. Las mujeres valoraron positivamente el proceso metodológico realizado. Muchas mujeres tienen preferencia por la formación práctica, y se valora el que los conocimientos sean transmitidos por alguien del mismo contexto. La formación campesino a campesino es altamente valorada en Nariño y ha arrojado experiencias positivas en la parte productiva. A continuación se presentan algunas conclusiones inmediatas a partir del proyecto en el plano individual, organizativo/comunitario y en el productivo. Decimos inmediatas, pues este es un proceso reciente que arrojará más adelante información sobre los impactos más perdurables en la vida de las mujeres. En el plano individual 99 En concepto de las participantes, el proyecto tuvo un impacto positivo en su desarrollo personal. La visión integral de esta iniciativa, contribuyó a mejorar factores como la autoestima de las mujeres rurales, el reconocimiento de su rol en el ámbito rural y del ejercicio de sus derechos a nivel comunitario y familiar. La gran mayoría de las mujeres resaltó como logro la capacidad adquirida de hablar en público y, en general, las habilidades comunicativas desarrolladas durante el proceso. 99 El proyecto posibilitó la participación de madres y sus hijas adolescentes, factor que permitió identificar nuevos liderazgos y difundir con la familia los aprendizajes obtenidos en el proyecto.   99 Las mujeres adquirieron conocimientos sobre sus derechos y deberes, entendieron que la violencia intrafamiliar y el maltrato no son situaciones normales o naturales y reconocieron la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Las mujeres valoran hoy la importancia de un trato digno, con respeto y que reconozca su aporte a la familia y su valor como personas.  

75

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

99 El desarrollo de la formación mediante la metodología de multiplicadoras permitió el desarrollo de las capacidades de liderazgo y responsabilidad y fortaleció el trabajo a nivel de las organizaciones de base pertenecientes a la red. Las mujeres mejoraron la valoración de sí mismas al sentirse capaces de compartir conocimientos con otras. En el plano productivo   99 La encuesta reveló a las mujeres la importancia de trabajar en aspectos tan críticos de la cadena productiva como una mejor relación con el cliente, no necesariamente mediada por terceros. En todo caso, dejó clara la importancia de conocer mejor los aspectos que rodean un ciclo productivo para promover vías de mejoramiento. 99 El proyecto contribuyó a reivindicar el trabajo campesino y la producción agropecuaria como fuente de ingresos, desde la mirada y el liderazgo de las mujeres del Corredor Oriental. Además se logró una mayor conciencia del potencial que tiene la acción colectiva para mejorar la producción y la comercialización.   99 Las mujeres han comprendido la necesidad de mejorar las condiciones de producción de cuyes para aumentar sus ingresos, cuentan con mayor información sobre cuidados especiales, condiciones sanitarias y buenas prácticas en el manejo de los animales que les permitirá paulatinamente ir transformando sus prácticas productivas. Además ellas han identificado otras actividades económicas que también pueden ser redituables para las organizaciones. 99 Además de la conciencia sobre la importancia de una producción más eficiente, las mujeres reconocieron la trascendencia de los procesos de comercialización asociativa, gracias a la cual pueden lograr mejores ingresos, incrementar los volúmenes de producción, manejar precios uniformes, y, en general, adquirir mejor capacidad de negociación con el comprador.   99 El proyecto contribuyó a la visibilización del aporte de las mujeres a la economía familiar y su rol como sujeto de procesos de desarrollo territorial. En el plano organizativo y comunitario   99 La participación estuvo presente en los acuerdos metodológicos, en la implementación de las acciones, en el desarrollo de las estrategias, en la evaluación y en la destinación de los recursos sobre las inversiones que se harían con recursos del proyecto. La participación permitió establecer una relación transparente con las mujeres, la posibilidad de que las mujeres se sintieran parte del proyecto y de que el conocimiento tradicional fuera valorado.   99 Las organizaciones tienen en común la existencia de un fondo de ahorro, como una forma de apoyar pequeños proyectos de las mujeres. A partir de estos fondos, las participantes han logrado mejorar sus condiciones de vida y han permitido fortalecer una cultura del ahorro en las participantes.    

76

Historias de Mujeres Rurales

Red de Mujeres Rurales de Pasto “Abriendo Caminos”

99 Las organizaciones tienen debilidades en cuanto a la realización de acciones conjuntas, aun prevalece una cultura del individualismo, que les dificulta llegar a acuerdos de producción y comercialización conjunta. Si bien las mujeres pertenecen a un grupo, no producen en forma asociada. Es posible que con la existencia de la Red se avance en la construcción de confianza y en la realización de acciones asociativas entre ellas.   99 Se pudo constatar que si bien algunas organizaciones han existido durante muchos años, muchas de estas se han constituido como un mecanismo para acceder a apoyos institucionales, bien sea capacitación, insumos o créditos. La mayoría de las organizaciones no han surgido de forma espontánea sino para aprovechar una oportunidad del contexto. Frente a esa situación se hacen imprescindibles procesos de fortalecimiento organizacional, que permitan consolidar esas iniciativas como verdaderos procesos de acción colectiva.   99 El proyecto permitió la articulación de las organizaciones existentes y abrió la posibilidad de emprender acciones conjuntas y actuar como una colectividad, a través de la Red de Mujeres Rurales. Como valor agregado, las participantes entendieron la importancia de formalizar sus colectivos y aceptaron avanzar en el proceso de legalización. Por supuesto, la mayor ganancia es la conciencia sobre la posibilidad de mejorar las condiciones individuales a través de la acción colectiva. 99 El proyecto permitió que las mujeres tuvieran mayor conciencia y conocimiento sobre la posibilidad de incidir en las políticas públicas. En este marco, se logró la interlocución entre ellas y las autoridades municipales, el establecimiento de un diálogo propositivo, alrededor de propuestas concretas de acción. Adicionalmente, las mujeres se vincularon a las discusiones sobre política de género, generando debates y formulando propuestas.   99 Se hizo visible el rol de las mujeres dentro de las actividades comunitarias. Las mujeres rurales están vinculas a juntas de acción comunal, acueductos comunitarios, juntas de padres de familia, grupos parroquiales de los corregimientos, juntas organizadoras de eventos y ferias, labor que ha sido reconocida en las comunidades, a pesar de las dificultades que esto conlleva en el hogar. En las comunidades rurales la mujer se reconoce por el aporte al desarrollo de los territorios, son ellas las que lideran acciones como las mingas comunitarias para arreglo de vías o la construcción de equipamientos comunales.     99 Las instituciones públicas y privadas locales reconocieron la importancia de incluir a las mujeres en la elaboración y discusión de propuestas de política pública.   En general se puede decir que el proyecto logró generar una conciencia en materia de los derechos de las mujeres, sobre la necesidad de fortalecer la acción colectiva y de mejorar las prácticas productivas para así obtener mayores ingresos. De acá en adelante la Red tiene el reto de fortalecer su rol como articuladora de las diferentes organizaciones comunitarias y de establecer un diálogo con actores públicos y privados que permitan atraer oportunidades hacia las mujeres rurales.

77