Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton. Tomàs, J

Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton Tomàs, J. * Intenta catalogar conductas actuales en su forma de organizaci...
0 downloads 1 Views 407KB Size
Escala de evaluación de las conductas y competencias del bebé de Brazelton Tomàs, J. *

Intenta catalogar conductas actuales en su forma de organización en cada bebé.

*

Incluye la aparición/desaparición de los reflejos neonatales y el tono pasivo de los miembros.

ÍTEMS A EVALUAR 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.-

Disminución de las reacciones a los estímulos luminosos repetidos (Habituación). Disminución de la reactividad a los estímulos sonoros repetidos (Habituación). Disminución de las respuestas a los estímulos repetidos de tipo sonoro hechos con una campanilla (Habituación). Disminución de las reacciones a las estimulaciones cutáneas repetidas, realizadas con un objeto puntiagudo (Habituación). Reacción de orientación visual hacia un objeto inanimado: una pelota roja. Reacción de orientación hacia un sonido inanimado: campanilla. Reacción de orientación hacia un estímulo visual animado: rostro examinador. Reacción de orientación hacia un sonido animado: voz examinador. Reacción de orientación hacia estímulo animado tanto visual como auditivo: rostro y voz del examinador. Calidad y duración de los períodos de vigilia calmada y alerta. Tono muscular general en reposo y tono del bebé al iniciar el movimiento. Maduración motriz. Reacciones al realizar la maniobra de asirse y desasirse. Reacciones del bebé cuando está sostenido en los brazos del examinador. Movimientos defensivos, reacciones al colocar una tela en el rostro. Facilidad en ser consolado ante los diversos intentos que realiza el examinador. Momento álgido de excitación y capacidad para controlar este estado de excitación. Precocidad con la que el bebé atiende en el estado de vigilia (llanto y gritos) durante el examen. Irritabilidad ante las maniobras del examen. Evaluación general del grado y tipo de actividad motriz espontánea. Existencias de temulaciones o temblores. Número de reacciones que realiza ante estímulo determinado. Labilidad del color de la piel (mide labilidad vegetativa). Labilidad de los estados de vigilia durante el examen. Actividad de autocontrol e intentos del bebé para calmarse y controlar sus estados de vigilancia/alerta cuando aparecen episodios de crisis. Actividad espontánea de llevarse la mano a la boca. 1

27.-

Número de sonrisas durante un período de tiempo.

AGRUPAMIENTO DE LOS ÍTEMS: * *

* * * * *

* * * * * * *

Los cuatro primeros ítems evalúan el proceso de habituación. Pone de manifiesto el control activo de la excitación. Se exploran en esta de vigilia 1 o 2. Del 5-9 ítems: exploran el grado y calidad de las reacciones de orientación del bebé en respuesta a diversos estímulos. Evalúa la integridad del sistema sensorial y visomotor, pero también evalúa las interacciones del bebé con su entorno. Se explora en estado de vigilia y pase de sueño a vigilia. Ítem 10: capacidad del bebé para calmarse y mantener la calma. Ítem 12: capacidad motriz regular o irregular, según el arco que describen los miembro s en el movimiento que desarrollan. Ítem 13: contracción de cintura escapular e intencionalidad para el mantenimiento erguido de la cabeza. Ítem 14: evalúa la interacción afectiva (aceptación versus rechazo a los brazos) sobre todo con las figuras parentales. Ïtem 16: también evalúa la interacción en cuanto a la capacidad de responder con llanto ante los diferentes estímulos que realiza el observador, incluye de forma sucesiva las maniobras para calmarlo y la capacidad de respuesta. Ítem 17: evalúa el nivel máximo de excitación y la forma de obtener la calma. Ítem 18: respuesta ante el primer estímulo desagradable. Ítem 19: tiene un carácter acumulativo. Ítem 23: reactividad vegetativa durante toda la prueba, evalúa la homeostasis vegetativa. Ítem 24: interactivo con el observador. Ítems 25 y 26: capacidades del propio bebé para calmarse. Cada ítem se evalúa en un rango 1 - 9 y existen una serie de criterios definitorios para cada puntuación, con una adecuada formación la coincidencia entre observadores diferentes ronda el 90%.

2

E.R.P.S. 10.06.88 ESCALA DE EVALUACION DE FACTORES PSICOSOCIALES (HAMEURY, 1988) ¡Error! Marcador no definidoNOMBRE Y APELLIDOS DEL NIÑO/A:.................... Código................... Nº.Hª:......... Fecha nacimiento:............. Lugar:............. Sexo: V M Edad:............... Fecha de la evaluación:............. Profesional responsable:................ Poner una cruz en la columna correspondiente a la evaluación de cada factor, dicha evaluación tenderá a ser lo más ajustada a la descripción del caso. Fijarse que por puntuación existen dos posibilidades, la primera es para la evaluación inicial(I) y la segunda es la evaluación tras el tratamiento seguido al cabo de seis meses(P) ¡Error! Marcador definido.

no

1

I

P

2

I

P

I.CONVIVENCIA II.CONDICIONES MATERIALES DE VIDA LIGADAS ENTORNO

AL

III.ACONTECIMIENTO S EXISTENCIALES GRAVES IV.CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y FAMILIAR V.CAPACIDADES DE ADAPTACION DE LA FAMILIA VI.RELACIONES INTERPERSONALES INTRA EXTRAFAMILIARES

Y

VII.CONDICIONES PSICOLOGICAS 3

3

I

P

4

I

P

5

I

P

SIN VALORA R

VIII.INTERACCION PADRE -NIÑOS/ASCAPACIDADES DE SOSTEN INCOMPRENSIÓN Y ACEPTACION DE LA AFECCION DEL NIÑO X.REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL NIÑO/A SOBRE EL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL DE LOS PADRES XI.COLABORACIÓN FAMILIA -EQUIPO ASISTENCIAL XII.FAMILIAR Y SERVICIOS SOCIO-JURIDICOS (*) Traducción, adaptación y modificación: J. L. Pedreira Massa Autorización del Autor para realizar los cambios.

GLOSARIO DE LA ESCALA E.R.P.S. I.-

CONVIVENCIA Y CUSTODIA:

1: 2: 3: 4: 5:

Padres. Cesión familiar (abuelos, tíos, etc.). Adopción y/o acogimiento familiar. Institución infantil. Hogar protegido y/o institución alternativa.

II.-

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA LIGADAS AL MEDIO:

1: 2: 3: 4: 5:

No existen dificultades. Condiciones de vida modestas. Dificultades materiales, pero con el estatus social conservado. Dificultades materiales de intensidad media sin precisar asistencia continua. Graves dificultades para subvenir las necesidades materiales, necesidad de 4

una ayuda y/o asistencia continua, alteración del estatus social, paro, todo ello comprometido a largo plazo. III.-ACONTECIMIENTOS EXISTENCIALES GRAVES: 1: 2: 3: 4: 5:

Ausentes. Separación transitoria de las figuras parentales (trabajo, viajes, etc.). Divorcio de los padres, duelos familiares. Enfermedades orgánicas de las figuras parentales. Separación padres-niños (internado, cesión, acogimiento familiar, emigración, etc.)-Hospitalización del niño/a.

IV.-

CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL Y FAMILIAR:

1: 2:

Estabilidad o mejoría del funcionamiento. Cambios adoptados (empleo, domicilio, etc.) ligados al desarrollo de acontecimientos vitales. Cambios muy frecuentes en el funcionamiento socio-familiar. Marcada inestabilidad en el funcionamiento social (cambios de empleo repetidos, cambios frecuentes en las relaciones, etc.) y familiar (separaciones repetidas y frecuentes, divorcios, etc.). Grave inestabilidad, funcionamientos premórbidos o claramente patológicos con numerosos cambios e incapacidad de mantener un equilibrio emocional, familiar y/o social.

3: 4:

5:

V.-

CAPACIDADES DE ADAPTACION:

1: 2: 3: 4: 5:

Normales. Fragilidad adaptativa ante las situaciones nuevas. Desestabilización ante los cambios. Necesidad de algún tipo de ayuda ante cualquier situación nueva. Total incapacidad para adaptarse a una situación nueva, o para utilizar las ayudas.

VI.-

RELACIONES INTERPERSONALES INTRA Y EXTRAFAMILIARES:

1: 2: 3: 4: 5:

Sin dificultad. Relaciones interpersonales a veces difíciles. Relaciones interpersonales alteradas frecuentemente. Relaciones interpersonales alteradas constantemente. Relaciones interpersonales gravemente alteradas o imposibilitadas.

VII.-CONDICIONES PSICOLOGICAS: 1: 2: 3: 4:

Sin dificultad. Ligeras dificultades que alteran las capacidades educativas y de sostén en el niño/a. Dificultades más marcadas; abuso de medicamentos, alcohol o drogas. Delincuencia. 5

5:

Afecciones psiquiátricas graves.

VIII: INTERACCION PADRES-NIÑOS/AS, CAPACIDADES DE SOSTEN: 1: 2: 3: 4: 5:

IX.-

Sin dificultades. Pequeñas dificultades para responder a las necesidades de los niños/as de manera adecuada. Interacción Y/o sostén insuficientes. Interacción inadecuada de forma discontinua. Interacción gravemente alterada cuantitativa y cualitativamente de manera permanente (carencias graves de cuidados, malos tratos, etc.); ausencia de sostén. COMPRENSION Y ACEPTACION DE LA AFECCION DEL NIÑO/A:

(Capacidad de analizar el comportamiento del niño/a, para comprender las situaciones, para observar los cambios y los progresos acontecidos): 1: Sin dificultades. 2: Ligeras dificultades para percibir los trastornos del niño/a y para hacerlos frente. 3: Dificultades de mediana intensidad para comprender los trastornos. 4: Interpretaciones subjetivas de las dificultades del niño/a sin incidencia sobre la colaboración con el equipo asistencial. 5: Importante y severa incomprensión, creencias irracionales, ausencia de percepción en los progresos, múltiples búsquedas de todo tipo de cuidados. X.REPERCUSIONES DE LOS TRASTORNOS DEL NIÑO/A SOBRE EL FUNCIONAMIENTO PSICO-SOCIAL DE LOS PADRES: 1: 2: 3: 4: 5:

Inquietud no expresada. Ligero grado de inquietud expresada. Expresión de un grado mediano de inquietud, pero controlado. Importante grado de inquietud mal controlada por momentos, replegamiento social. Desestabilización de la vida personal y social.

XI.-

COLABORACION FAMILIA-EQUIPO ASISTENCIAL:

1:

Sin dificultad, buena participación en los cuidados, escucha de las indicaciones sugeridas por el equipo asistencial. Colaboración posible pero frágil, las sugerencias son seguidas a veces con cierta divergencia. Seguimiento de las indicaciones de forma divergente muy a menudo, dificultades para aceptar los cuidados que, no obstante, pueden ser seguidos. Ausencia de confianza recíproca, búsqueda de otras múltiples indicaciones. Ruptura de la colaboración posible.

2: 3:

4: 5:

XII.-FAMILIA Y SERVICIOS SOCIO-JURIDICOS: 6

1: 2: 3: 4: 5:

Sin dificultades. Intervenciones del Servicio Social Municipal y/o de Distrito. Intervenciones de los Servicios Sociales específicos para la Infancia. Intervenciones de los Servicios de Orientación y seguimiento domiciliarios y/o ayuda a domicilio. Situaciones extremas (institución, abandono, acogimiento familiar, etc.).

(*) Traducción, adaptación y modificación (autorizadas por el autor):J. L. Pedreira.

CATEGORIAS FUNCIONALES DE LAS CONDUCTAS OBSERVADAS NIÑOS/AS EN EDAD COMPRENDIDA ENTRE 5 MESES Y TRES AÑOS

EN

(MONTAGNER, 1978, 1982, 1988) 1.-

OFRENDAS:

1-

12-

Tender un objeto cuando el otro está al lado, o hacia atrás en relación con una llamada de otro. Tender un objeto de frente, estando de pie o sentado. Tender un objeto de frente, de rodillas, y/o en cuclillas, y/o inclinando lateralmente la cabeza, y/o con la mano en supinación, y/o vocalizando. Tender un objeto de frente, dejándolo tocar, o poniendo el objeto en contacto con el otro, o dándole pequeños golpecitos. Tender un objeto de frente y dejarle marchar. Tender un objeto de frente y dejarle caer, o dejarle reposar al lado del otro, o empujarle hacia el otro. Volver a conseguir un objeto que había sido dejado, perdido o cogido por otro. Lanzar un objeto hacia el otro, después de solicitárselo o en un contexto no oposicionista. Tender un objeto y dárselo a un adulto. Dar otro objeto que el que ha sido solicitado por el otro, o tocar simultáneamente el objeto del otro. Dar un objeto para participar en la construcción del otro, o intercambiar un objeto con el otro. Imitar una ofrenda.

2.-

DEMANDAS Y PETICIONES:

13-

Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando al lado o detrás cuando es llamado por el otro. Avanzar la mano en pronación hacia el otro, estando frente al otro y a su llamada. Avanzar la mano en posición vertical y oblicua en frente del otro. Avanzar la mano en supinación, frente al otro. Avanzar el brazo, dándose la vuelta hacia el otro. Iguales comportamientos con la boca abierta. 7

234567891011-

1415161718-

1920212223242526272829303132333435-

Iguales comportamientos con vocalizaciones amenazadoras. Iguales comportamientos con vocalizaciones tranquilizadoras. Iguales comportamientos con vocalizaciones llorosas. Tocar el objeto del otro, después buscar su mirada. Tocar suavemente al otro, después buscar su mirada y/o tomarle de la mano. Agitar el brazo y/o las piernas, de forma entrecortada, en posición tumbado o sentado, orientándose hacia la llamada del otro. Señalar con el dedo hacia el objeto del otro, el brazo está estirado pero no está rígido. Inclinar la cabeza hacia el lado, en posición tumbado, con la mirada vuelta hacia el otro. Igual comportamiento en posición de pie o sentado. Igual comportamiento en cuclillas cerca del otro. Vocalizaciones y ruidos diversos, acompañándose a veces de inclinaciones de cabeza. Sonreír en dirección al otro. Cambios bruscos de ritmo en el curso de desplazamientos de gateo, orientación de la mirada hacia el otro. Girarse sobre sí mismo, bailar, doblar rítmicamente las piernas en dirección de los otros. Comportamientos de petición combinados con ofrendas y/o imitación. Peticiones verbales del tipo: "dame". Desplazamientos de la mirada, del objeto sostenido por el otro a sus ojos y viceversa.

3.-

AMENAZAS:

36-

Aperturas repentinas de la boca con o sin un brusco movimiento hacia adelante de la cabeza y del busto. Repentina apertura de la boca, acompañada de vocalizaciones características (aguas, bruscas, a veces sostenidas, con rabia). Movimiento brusco hacia adelante de la cabeza y del busto. Igual comportamiento, con apertura de la boca y con una vocalización característica. Igual comportamiento, con palabras y vocalizaciones diversas. Brazo levantado en dirección al otro, y más o menos lanzado hacia adelante. Igual comportamiento, con una vocalización característica. Igual comportamiento con palabras y vocalizaciones diversas. Amenaza "completa": combinación de apertura de la boca, emisión de una vocalización característica, dirigir la cabeza y el busto hacia adelante y levantar el brazo lanzándolo contra el otro. Solamente vocalizaciones características, en un contexto de oposición. Sólo palabras, en un contexto de oposición. Comportamientos precedentes con llanto, comportamiento de miedo y/o huida. Brusca agitación y no sincronizada de las diferentes partes corporales. Dar golpecitos de forma repetida. Lanzar el pie hacia el otro, a modo de dar una patada. Lanzar un objeto en dirección al otro, sin darle. Apuntar con el dedo en dirección al otro, con el brazo bruscamente extendido y 8

3738394041424344-

4546474849505152-

55-

la mirada fija en el otro. Mirada fija en el otro, con los dientes apretados y el ceño fruncido. Vocalizaciones características del niño/a que retiene un objeto cuando otro intenta cogérselo. Inicio de persecución.

4.-

AGRESIONES:

56575859606162636465-

Pegar al otro con la mano. Pegar con un objeto. Morder o intentar hacerlo. Dar golpes amortiguados y entrecortados. Tirar de los pelos. Arañar, pellizcar, apretar del cuello, agarrar, tirar. Apartar, empujar, zarandear, hacer caer al suelo. Lanzar un objeto dándole al otro. Apoyarse, sentarse o tumbarse encima del otro, montarse a caballo. Patadas, lanzar arena al otro.

5.-

RETIRADA O INTENTOS DE RETIRADA (SE REFIERE A DEFENSA):

666768697071-

74-

Retirada o intento de retirada con la mano en pronación. Igual comportamiento, con la cabeza y el busto hacia adelante. Igual comportamiento con apertura de la boca. Igual comportamiento con vocalizaciones de amenaza. Igual comportamiento con participación masiva del cuerpo. Retirada con la mano lentamente lanzada hacia adelante o en varias etapas hacia el objeto de otro. Esconder un objeto que pertenece a otro, en la proximidad inmediata de éste. Tender el dedo en una dirección cualquiera, después retirar el objeto de otro que está cerca. Retirar un objeto que comporta una agresión.

6.-

AISLAMIENTO Y LLANTO:

75767778-

Succión del pulgar o de otro dedo. Igual comportamiento, pero con llanto. Lloriqueos. Tocarse la cabeza con la mano o con un objeto, con la mirada baja o en el infinito. Inmovilizarse, bajar la cabeza. Balanceo de adelante atrás, estando sentado o en gateo. Ponerse en cuclillas, sobre el suelo o sobre un objeto, con el vientre y el rostro orientado hacia el suelo. Tumbarse con la espalda hacia el suelo. Sentarse o tumbarse apartado de un objeto. Coger un objeto o tocarlo en un contexto antagónico y después alejarse. Igual comportamiento y después morder el objeto. Llevarse un objeto a la boca y chuparlo, alejado de los otros. 9

5354-

7273-

7980818283848586-

87888990-

Tocar o arañar el suelo, lanzar un objeto sin mirar a los demás. Aislarse en los brazos de una cuidadora, en posición ventro-ventral. Igual situación, pero en posición dorso-ventral. Interrumpir una interacción entre los pares, alejándose de otros pares y dirigiéndose hacia la cuidadora.

NORMAS GENERALES A TENER EN CUENTA 1.-

El grado de concordancia entre los observadores, tras un análisis de 30 horas de filmaciones, se sitúa en torno al 90% del conjunto de los comportamientos.

2.-

PORCENTAJES RELATIVOS SEGUN DIVERSOS PERIODOS EVOLUTIVOS:

Suggest Documents