El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergente en un mundo globalizado*

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia Garc...
21 downloads 0 Views 50KB Size
Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

El desarrollo local como estrategia de desarrollo emergente en un mundo globalizado* Prof. Ligia García Lobo**

* **

Resumen

Abstract

En este artículo se destaca la importancia de lo local como estrategia para impulsar nuevos procesos de desarrollo en el contexto de la globalización de la economía, la cual ha afectado de manera diferente y con diversa intensidad los desarrollos emergentes en el ámbito económico, social, político y cultural. En este sentido, se parte de la idea de que la globalización económica se puede entender como el aumento de la interdependencia económica del mundo, producto del incremento del volumen de producción, de las transacciones de bienes y servicios, de los flujos de capitales y por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología. En consecuencia, una estrategia para insertar las economías en desarrollo en este nuevo contexto socioeconómico es a través del fomento de procesos de desarrollo local integrales, orientados a promover transformaciones de orden socioeconómico, político e institucional que permitan mejorar las condiciones de vida de la población mediante la actuación decidida y concertada de los agentes locales para aprovechar más eficiente y sustentablemente los recursos endógenos existentes. Palabras Claves: Desarrollo Local, Desarrollo Emergente, Estrategia, Globalización.

In this article he/she stands out the importance of the local thing as strategy to impel new development processes in the context of the globalization of the economy, which has affected in a different way and with diverse intensity the emergent developments in the economic, social, political and cultural environment. In this sense, he/she leaves of the idea that the economic globalization can understand each other as the increase of the economic interdependence of the world, product of the increment of the production volume, of the transactions of goods and services, of the flows of capitals and for the quick and widespread diffusion of the technology. In consequence, a strategy to insert the economies in development in this new socioeconomic context is through the development of integral processes of development local, guided to promote transformations of socioeconomic, political and institutional order that allow to improve the conditions of the population’s life by means of the resolved and concerted performance of the local agents to take advantage more efficient and sustentablemente the existent endogenous resources. Key words: I develop Local, Emergent Development, Strategy, Globalization.

Aceptado para su publicaciòn en abril de 2003 Profesora categoría Asistente e investigadora del Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes, adscrita al Departamento de Administración y Economía y al Centro Regional de Investigación Humanística Económica y Social. Trujillo – Venezuela.

137

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

Introducción: Para insertarse eficientemente tanto económica como socialmente en los mercados globalizados, los países ya no centran su atención en las ventajas y desventajas de la internacionalización, sino más bien se han comenzado a plantear cómo responder competitivamente al proceso de globalización que le viene impuesto desde su entorno, lo cual implica aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global y evitar las amenazas que toda economía abierta supone para las localidades que no han encontrado los mecanismos para adaptarse a las nuevas condiciones. De aquí la necesidad de que las naciones y regiones orienten esfuerzos y recursos hacia la instrumentación de programas de desarrollo local que integren la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultura, sostenibilidad ecológica, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida, de las personas, de las familias que viven en ese territorio o localidad1. Metodológicamente el trabajo se fundamenta en la revisión bibliográfica, utilizándose la técnica de análisis de contenido para analizar sistemática y objetivamente los principales aspectos relacionados con la globalización y el desarrollo local, y para destacar la importancia de esta estrategia como mecanismo de inserción de las economías en desarrollo en el nuevo escenario socioeconómico nacional e internacional. El artículo se estructura en cuatro partes: en la primera, se analiza el proceso de globalización y sus principales implicaciones en materia económica para los desarrollos emergentes; en la segunda, se presenta una revisión histórica de algunas concepciones del desarrollo que pueden considerarse como los principales antecedentes de la teoría de desarrollo local; en la tercera, se propone el programa de desarrollo en el ámbito de lo local como una estrategia para emprender nuevos procesos de desarrollo en el contexto de la

138

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

globalización de la economía y en la cuarta y última parte, se presentan algunas reflexiones finales a manera de conclusiones. I.- El proceso de globalización y sus principales efectos en el plano económico: Se entiende por globalización la integración mundial tanto de los mercados financieros y de productos como de las estructuras productivas existentes en diferentes países bajo la propiedad de corporaciones y grupos multinacionales. En este sentido, Ramírez Fáundez2, afirma que al hablar de globalización se hace referencia a un proceso que implica el movimiento acelerado de bienes económicos a través de las barreras regionales y nacionales. Este intercambio incluye personas, productos y por sobre todo, las formas tangibles e intangibles de capital. El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la distancia económica entre países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica. En el plano económico, la globalización ha reducido la distancia económica entre los diversos países, lo cual ha permitido aprovechar las fortalezas y oportunidades del arbitraje en los diversos mercados de bienes, servicios y factores productivos. En este aspecto, cabe destacar que también ha conducido a segmentar la producción a nivel internacional, factor que ha influido para que las empresas transnacionales hayan comenzado a ubicar sus unidades de producción en aquellos países donde las condiciones de los factores productivos les permiten ser más competitivas e incrementar los niveles de rentabilidad. Michel Porter3, al referirse a las ventajas competitivas de una nación identifica cuatro factores interrelacionados que conforman un diamante y constituyen el potencial para que una región o área local alcance una ventaja competitiva a saber: la dotación de factores

139

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

que incluye los elementos básicos como la tierra la mano de obra y el capital (ventajas comparativas), la demanda de los consumidores que tiende a crear largas tradiciones y cultura (exigencia de los clientes), el marco institucional y prácticas comerciales existentes (reglas claras e incentivos) y la existencia de un conglomerado empresarial (cluster), entendido como la conformación de una agrupación de empresas que contribuyen de manera determinante al desarrollo de un determinado sector económico. Por tanto, actualmente los intercambios comerciales internacionales entre los países no se fundamentan en los conceptos tradicionales de ventajas comparativas, sino más bien en otras variables como la diferenciación de los productos y la mejora de la competitividad, entendida ésta como la habilidad de los productores para obtener mayores ganancias en el proceso de comercialización de sus productos y mantener una cuota en el mercado interno e internacional. Un estudio realizado por Die Gruppe von Lissabon sobre los límites de la competencia, citado por Sonntag y Arenas4 plantea que el proceso globalizador ha distanciado aún más a los países del norte de los países del sur, en términos de su porcentaje de participación en la riqueza generada mundialmente en el comercio internacional y al respecto señala que ...en 1980, la participación de los 102 países más pobres en el intercambio de mercancías representaba 7,9% de las exportaciones y 9% de las importaciones a nivel mundial; solamente 10 años más tarde, estas tasas se redujeron a 1.4% y 4.9%, respectivamente, en el comercio intercontinental, la participación de África y el Medio Oriente bajó de 14,1% en 1970 a 9,9% en 1990%, la de América Latina de 7,8% a 6,1% y la del ex bloque Soviético de 7,3% a 4,1%; al extrapolar estos datos para los próximos 20 años, la participación de África, del Medio Oriente, de América Latina, Rusia y Europa Oriental bajaría de 39,2% (1970) a 5% en el 2020.

140

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

Tal situación refleja que las posibilidades de emprender un proceso de desarrollo integral y sostenible en los países en desarrollo, son cada vez más lejanas y que la fórmula propuesta por los defensores de la globalización que implica para los países acoplarse incondicionalmente al proceso y adoptar esquemas de competitividad internacional no es suficiente, pues con la globalización las desigualdades entre los países se han acentuado por la nueva división internacional del trabajo. II.- Una aproximación histórica a la Teoría de desarrollo en el ámbito de lo local La situación socioeconómica existente al finalizar la segunda guerra mundial exigió la conformación de un orden internacional distinto al que había prevalecido hasta el momento, a objeto de impulsar la reconstrucción de los países afectados por el conflicto bélico y fomentar el progreso de los territorios coloniales que a partir de ese momento comenzaban a ganar su independencia. Dentro de este contexto, surge la inminente necesidad de elaborar una teoría de desarrollo económico ya que se partía de la idea de que era posible diseñar un conjunto de lineamientos de acción para motorizar el crecimiento económico de los países atrasados, siguiendo un proceso similar al que habían emprendido los países industrializados. Esta posición, concibió el desarrollo como un proceso orientado a generar el crecimiento y la modernización de la economía y se basó en la idea de que el subdesarrollo debía considerarse una fase previa al desarrollo, pues los países alcanzarían tal estadío a través de estrategias bien concebidas y orientadas de crecimiento económico. De aquí, que esta conceptualización convencional del desarrollo planteo que este término se asimilaba al crecimiento económico, el cual dependía esencialmente de la capacidad de concentración de inversiones y recursos para impulsar la recuperación del dinamismo de las economías de los países del centro afectados por el conflicto

141

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

bélico. Tal reconstrucción ha sido considerada como el elemento “locomotora” de la economía internacional, factor que permitiría expandir el crecimiento económico a los países en desarrollo a través del efecto “chorreo” de los impulsos del crecimiento. Por tanto, el subdesarrollo se consideró como un simple estadío de atraso económico. Luego durante el auge de la postguerra, las políticas de desarrollo económico que se formularon se orientaron básicamente a disminuir las disparidades generadas por el crecimiento económico, intentándose fomentar a través de medidas diversas la movilidad de las inversiones y de los factores productivos hacia determinadas áreas consideradas de interés5. Tal visión del desarrollo pierde vigencia a partir de los años 60 debido a la incapacidad del capitalismo para reproducir experiencias exitosas de desarrollo en sus excolonias que están en su mayoría, en un proceso independentista desde la terminación de la segunda guerra mundial 6 Es así como surge en América Latina en la década del 60 la teoría de la dependencia, la cual intenta explicar las nuevas características socioeconómicas del desarrollo dependiente, partiendo de la idea de que el mismo no puede considerarse como un proceso lineal, uniforme y único por ser desigual, dispar y contradictorio. Esta concepción se fundamentó en la idea, de que los países no eran independientes, ya que eran las relaciones establecidas con los países del centro las que conducían al surgimiento de relaciones de dependencia que a su vez, permitían crear las condiciones para que unos países alcanzarán la etapa del desarrollo y otros continuarán en la fase del subdesarrollo. Vázquez Barquero7 al referirse a esta teoría afirma que una limitación de la misma, es que rechaza toda posibilidad de alcanzar un desarrollo local endógeno. Su versión más radical... no dejaba

142

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

espacio al surgimiento espontáneo de procesos de desarrollo en las ciudades, regiones y países periféricos debido a que la insuficiencia de la demanda interna, la dependencia tecnológica y la extroversión del sistema productivo bloquearían el proceso de acumulación de capital. Pero los moderados...sostenían que en determinadas condiciones serían posibles formas específicas de desarrollo dependiente, aunque no fueran generalizable a toda la periferia. Luego en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, se apoya y fortalece la idea de reconceptualizar el término desarrollo, para incluir dentro del mismo, la estrecha relación existente entre el desarrollo y la conservación del ambiente. Esta tesis del desarrollo impulsó la búsqueda de nuevos enfoques que permitieran articular las relaciones existentes entre el desarrollo y las condiciones medioambientales surgiendo así, las posiciones de algunos investigadores como: Strong el cual formula el concepto de ecodesarrollo; Sach el cual analiza los alcances e implicaciones económicas y ecológicas del ecodesarrollo y Friedman quien propone la instrumentación de la estrategia de “regiones agropolitanas” para materializar un programa de desarrollo ecológicamente viable en los ámbitos regionales y locales. A partir de 1980 con la publicación titulada Estrategia para la Conservación Mundial se inicia una transformación significativa en la concepción del desarrollo, ya que se reafirma la necesidad tanto de establecer un “marco global para la conservación” como de

143

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

materializar los objetivos del desarrollo en conjunto con la conservación ambiental. En esta declaración se presenta la primera exposición de sustentabilidad que vincula el bienestar humano actual y futuro con la administración sostenible de los ecosistemas naturales. Esta publicación constituye el fundamento conceptual del paradigma del desarrollo sostenible propuesto en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo en el informe denominado “Nuestro futuro Común”, donde se afirma que el desarrollo sustentable es la estrategia que deben emprender las economías en desarrollo para generar un desarrollo sustentable, no sólo en términos económicos, sino también sociales y ecológicos8... Sobre esta visión del desarrollo, también cabe destacar que esta estrategia plantea que no existen lineamientos de acción que puedan ser aplicados indistamente a todos los países, pues cada uno posee realidades socioeconómicas, institucionales, políticas, culturales y ambientales propias, lo cual exige, la elaboración de una agenda de desarrollo adaptada a las condiciones locales donde se expongan las fortalezas, oportunidades y debilidades que se presentan para emprender el proceso y las políticas concretas que permitirán alcanzar la sustentabilidad en materia económica, social y ambiental. De otro lado, al estudiar las raíces históricas del desarrollo humano a nivel local también debe hacer referencia al concepto de desarrollo endógeno, el cual reconoce la importancia de los sistemas productivos locales en la motorización del crecimiento y procesos de cambio estructural de los territorios. Este paradigma del desarrollo se fundamenta en la idea de que los sistemas productivos existentes en las ciudades y regiones, crecen y se transforman gracias a la utilización del potencial de desarrollo presente en el territorio, mediante las inversiones de capital realizadas por los actores locales empresariales y públicos, bajo el control creciente de la comunidad9. La importancia de destacar este paradigma como antecedente del desarrollo humano a nivel local radica en el hecho, de que el mismo vincula estrechamente los aspectos social, económico, cultural, político,

144

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

ambiental y administrativo del desarrollo al plantear que éste tiene como objetivo fundamental elevar el nivel de vida de la población de una localidad y en consecuencia, se pueden identificar cuatro dimensiones cuales son: a) La económica caracterizada por la existencia de un sistema productivo que permite a los agentes locales utilizar con criterios de eficiencia los recursos productivos disponibles a fin de incrementar los niveles de productividad y competitividad; b) La sociocultural integrada por el sistema de relaciones socioeconómicas predominantes, las instituciones locales y el sistema de valores de la sociedad, factores que constituyen el fundamento de orden sociocultural del proceso de desarrollo de un territorio; c) La política y administrativa en la cual se destaca la importancia de las iniciativas de los agentes locales para formular políticas territoriales orientadas a crear el entorno local adecuado para impulsar el incremento de la producción y un desarrollo sostenible a largo plazo; d) La ambiental en la cual se destaca el aspecto relacionado con la sustentabilidad de cualquier opción o actividad transformadora del medio ambiente. Las concepciones del desarrollo expuestas, constituyen los principales antecedentes históricos del paradigma de desarrollo en el ámbito de lo local, el cual, ha tomado gran importancia como estrategia para emprender nuevos modelos de desarrollo sostenibles a mediano y largo plazo, orientados a elevar la calidad de vida de la población local, explotar eficiente y racionalmente los recursos disponibles y elevar la competitividad local en los mercados globales.

145

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

II. El desarrollo local como estrategia frente al proceso de globalización: Las exigencias de eficiencia productiva y organizacional de los mercados globalizados, han impulsado a los agentes locales públicos y privados a diseñar estrategias que les permitan insertar eficientemente al territorio en este nuevo contexto, generándose en algunos casos respuestas locales espontáneas que se concretan en iniciativas para el desarrollo económico local. Alburquerque10 plantea que el desarrollo en el ámbito de lo local puede entenderse como: un proceso de transformación de la economía y la sociedad locales, orientado a superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de vida de su población, mediante la actuación decidida y concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales (públicos y privados), para el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento empresarial locales y la creación de un entorno innovador en el territorio. De aquí, que la materialización de un proceso de desarrollo local en un territorio determinado, requiere la creación de un entorno socioeconómico, institucional y cultural favorable a los emprendimientos innovadores locales, el cual debe reunir básicamente las siguientes condiciones: a) existencia de una institucionalidad para el fomento del desarrollo económico en el ámbito de lo local; b) desarrollo y diversificación del tejido productivo y empresarial local; c) inversión en la formación y capacitación del recurso humano; d)

146

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

existencia de economías externas a la empresa pero disponibles en el territorio; e) conocimiento de los recursos disponibles en el territorio y del medio ambiente. Por tanto, se puede afirmar que la existencia de recursos que constituyen el potencial de desarrollo endógeno de un territorio, no es una condición suficiente para materializar un desarrollo a escala local, pues este proceso exige la utilización eficiente, racional y sustentable de los mismos y su movilización para satisfacer las necesidades básicas y problemas principales de la población local. En este sentido, cabe mencionar que La Organización para la Agricultura y la Alimentación, plantea que la noción de sostenibilidad de esta concepción del desarrollo se relaciona fundamentalmente con: el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal manera que asegure el logro de la satisfacción continua de las necesidades humanas para las presentes y futuras generaciones. Tal desarrollo sostenible (en sectores de agricultura, forestal y pesquero) conserva tierra, agua, especies genéticas de animales y plantas; es ambientalmente no degradante, técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable 11. Al analizar esta concepción del desarrollo se observa que ésta enfatiza fundamentalmente en tres aspectos: la necesidad de gestionar y combinar eficientemente los recursos naturales en la realización del proceso productivo para elevar la productividad, el respeto a la biosfera por parte de los sistemas económicos y tecnológicos existentes y la constitución de un nuevo modelo de desarrollo fundamentado en el hombre y en la satisfacción de sus necesidades.

147

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

De aquí, que este paradigma del desarrollo tiene como punto central la población local, pues su principal propósito es elevar la calidad de vida del hombre e impulsar transformaciones diversas de orden socioeconómico que permitan mejorar su bienestar a partir de las personas en el marco de sus realidades territoriales concretas y específicas. Esta perspectiva de comenzar por lo local y a partir de los individuos, no debe tomarse como una renuncia a la necesidad de los enfoques macros de los procesos que se requiere impulsar o de los problemas que se deben solventar. Por el contrario, la clave del éxito de esta estrategia descansa en el establecimiento de una relación sistémica entre el todo y las partes, entre lo macro y lo microeconómico, entre lo nacional y lo local y entre lo político, económico y social. En este sentido, cabe destacar que el Programa encargado por los Gobiernos Centroamericanos y las Naciones Unidas para la Promoción inicial de la Estrategia de Desarrollo Humano Sostenible a Nivel Local12 , ha planteado como objetivos principales de tal estrategia de desarrollo lo siguientes: integrar y apoyar la participación activa de las poblaciones pobres y de los actores locales en el proceso de desarrollo, promover la instrumentación de iniciativas de desarrollo surgidas de la concertación de las prioridades entre los agentes involucrados en el proceso, fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales locales, crear los mecanismos para satisfacer las necesidades básicas de la población local y estructurar un sistema de actores locales capaz de enfrentar eficientemente los riesgos que se presentan con el proceso de desarrollo. Desde esta perspectiva, diseñar un programa de desarrollo en el ámbito de lo local como el descrito, exige a las autoridades involucradas iniciar un proceso de comunicación y consulta con la comunidad y demás agentes socioeconómicos involucrados directa e indirectamente en el proceso, con el propósito de obtener la información necesaria para elaborar un diagnóstico que incluya aspectos relacionados con la caracterización socioeconómica, ventajas competitivas, potencialidades, fortalezas, debilidades y problemática

148

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

existente que, al mismo tiempo, permita formular y planificar lineamientos de acción y estrategias cónsonas con los objetivos de bienestar y calidad de vida de la población local. Sobre este aspecto Vázquez Barquero13 plantea que los territorios presentan fortalezas y debilidades para insertarse en el actual entorno competitivo. Por tanto, si se realiza un diagnóstico considerando los dos ejes estratégicos propuestos por la teoría de los entornos innovadores y del distrito industrial – eje horizontal (capacidad innovadora y de aprendizaje) y eje vertical (capacidad empresarial y organizativa), se puede identificar claramente la siguiente tipología de sistemas productivos locales: a) Territorios que presentan debilidad en cuanto a la capacidad emprendedora e innovadora. b) Territorios que aún cuando disponen de un sistema de empresas locales bien organizado, requieren de innovaciones empresariales para mejorar la competitividad de sus productos y empresas. c) Territorios que presentan un débil sistema de organización empresarial local, pero que en los últimos años han mejorado su situación producto de la adopción de políticas de orden tecnológico. d) Territorios que presentan potencialidades en cuanto a la organización del sistema de empresas local, capacidad empresarial y de respuesta innovadora ante los desafíos impuestos por los mercados globales. Tales territorios se han denominado entornos innovadores. La tipología de sistemas productivos locales expuesta, constituye una herramienta de gran importancia para proponer una estrategia de desarrollo local, cuyo objetivo principal sería convertir el territorio en un entorno innovador, donde la organización del sistema de empresas locales y la capacidad de respuesta innovadora de los empresarios y agentes locales constituyen un potencial importante para la promoción del proceso. Tal situación, exige la instrumentación de políticas

149

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

adecuadas a las características territoriales concretas, orientadas a motorizar las fortalezas y atenuar las debilidades que presenta la localidad, las cuales en algunos casos se pueden dirigir a la innovación y difusión tecnológica o al fomento del emprendimiento empresarial u organización del territorio. De aquí, la importancia de la participación activa de los diferentes actores sociales locales –públicos y privados- en el diseño y aplicación de las políticas de desarrollo en el ámbito de lo local, a fin de movilizar y utilizar más eficiente y sustentablemente las potencialidades locales y facilitar la introducción de innovaciones tanto de orden tecnológico como organizativo en los sistemas productivos y empresarial local. Por tanto, el desarrollo en el ámbito de lo local, puede considerarse además de un modelo de análisis, un modelo orientado a la acción, ya que las comunidades locales involucradas, constituyen desde el inicio del proceso un protagonista activo en el diseño de su desarrollo, y en consecuencia participan en la formulación e instrumentación de estrategias factibles para explotar las fortalezas y oportunidades del territorio que constituyen sus ventajas competitivas a partir de la utilización eficaz del potencial disponible, lo cual conduce lógicamente, a la inserción eficiente de los desarrollos emergentes en los mercados globalizados. IV Reflexiones finales: Los efectos económicos de la globalización en los desarrollos emergentes se están evidenciando actualmente en las limitaciones que estos países presentan para la difusión de nuevas tecnologías, el mejoramiento de los procesos productivos, la producción de bienes y servicios competitivos a nivel internacional, el mejoramiento de los sistemas de información, la elevación de la calidad de vida de la población, entre otros aspectos. Tal situación, aunada al fuerte deterioro experimentado por los principales indicadores de bienestar económico y social para la población ha incrementado la brecha

150

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo. En este contexto, el desarrollo local surge como una estrategia para mejorar la capacidad de respuesta organizada de la sociedad local, a los desafíos globales que exigen cambios profundos en los tejidos productivos y de gestión empresarial locales. De aquí, que toda iniciativa de desarrollo local fomenta transformaciones importantes en materia económica, social, cultural, política, institucional y ambiental orientadas fundamentalmente a insertar eficientemente económica y socialmente los desarrollos emergentes en el nuevo contexto socioeconómico internacional. NOTAS Y BIBLIOHEMEROGRAFÍA: 1 - FUNDACIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO (FUNDE) : Desarrollo Regional /Local en el Salvador. San Salvador.1997 GABALDÓN, Arnoldo. 2RAMÍREZ, Fáundez, Jaime. La globalización, la competencia y el surgimiento de un nuevo paradigma de eficiencia. Documento obtenido de internet.2000 3PORTER, Michael. La ventaja competitiva de las naciones. Plaza & Janes. New York.1991 4 - SONNTAG, Heinz; ARENAS, Nelly . Sobre globalizaciones, modernizaciones y resistencias. Un ensayo En: Cuadernos del CENDES Nº 39. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 133 – 159.1998 5 - ALBURQUERQUE, Francisco. Metodología para el desarrollo económico local. ILPES. Santiago, Chile.1997 6 - DOS SANTOS; Theotonio LA teoría de la dependencia: un balance histórico y teórico En: Los Retos de la Globalizción. CRESALC. Caracas. 2000 7VAZQUEZ Barquero, Antonio. (1999). Sobre las raíces teóricas del desarrollo económico local. En: Cuadernos del CENDES Nº 40. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 1 – 20.

151

Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 9. Volumen 9. Nº17. Enero-Junio, 2004. El desarrollo local como estrategia..., Ligia García, pp, 137- 152

8-

THE WORLD COMISIÓN ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987) Our Common Future. Oxford. 9VAZQUEZ Barquero, Antonio.(1998). Desarrollo endógeno. Conceptualización de la dinámica de las economías urbanas y regionales. En: Cuadernos del CENDES Nº 38. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 45 –65. 10VAZQUEZ Barquero, Antonio.(1998).op.cit 11RAMOS, Mauricio. La ingeniería y la tecnología ante el desarrollo sostenible: Un nuevo desafío. En: Cuadernos del CENDES Nº 39. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 195 – 218.1998 12 - PDHSL/PROGRESS. Guía metodológica para la formulación y promoción de una estrategia de desarrollo económico local. Mimeografiado. Guatemala.1998

152