El Carmen

Torres de Quart

El milenario barrio del Carmen al igual que Velluters creció al abrigo de dos murallas, la muralla musulmana del siglo XI que lo limitaba por el Este y la muralla cristiana o nueva del siglo XIV que lo protegía por el Oeste. A lo largo de los mil años de historia, los solares del Carmen siempre han estado habitados y dedicados a muy diversas tareas, ha sido huerta y arrabal musulmán, refugio de la morería, mancebía o burdel, asentamiento gremial, hogar de la aristocracia medieval, lugar de conventos, zona proletaria-marginal y en la actualidad lugar de la “fiesta” o “marcha” juvenil que le ha devuelto la vida y su antiguo esplendor después de cincuenta años de abandono.

El Carmen

1. IVAM 2. Centro Cultural de la Beneficencia 3. Museo de Prehistoria 4. Torres de Quart 5. Casa/Museo Pintor José Benlliure 6. Museo del Siglo XX/Centro del Carmen 7. Iglesia de El Carmen 8. Torres de Serranos 9. Portal de La Valldigna

EL CARMEN

Primer Recorrido

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

Este recorrido de calles laberínticas por la “Pobla Vella” (así llamada desde la conquista cristiana en 1238) está dedicado a conocer la zona oriental del barrio que es también la más antigua. Conocida la zona desde tiempos islámicos (siglo XI) como arrabal de Roteros (rotero significa labrador), este arrabal musulmán estaba pegado a la muralla musulmana y rodeado de huertos que se regaban con la acequia (canal de riego) de Rovella. El recorrido se inicia en la calle Roteros.

son carros triunfales del siglo XVI que participan en la procesión del “Corpus Christi”, festividad que se celebra a principio del mes de Junio. La festividad del “Corpus” comenzó a celebrarse en Valencia en el año 1355 y además de las “Rocas” participan en la procesión gigantes y cabezudos, las parroquias de la ciudad, representantes de los antiguos gremios medievales, gentes vestidas de personajes bíblicos y autoridades civiles, militares y religiosas. Es una procesión cargada de tradición y colorido digna de ver.

Calle Roteros

Plaza del Carmen

Calle que destaca por conservar todavía pequeñas tiendas tradicionales y buenos restaurantes de comida valenciana. Al final de la calle en el nº 25 en un palacio del siglo XVIII se encuentra “Casa Vella” famoso local de la noche valenciana que desde 1972 ofrece conciertos en vivo.

Dos edificios dominan esta plaza. El primero es el Convento del Carmen (que presta su nombre al barrio) cuya fundación se remonta al año 1283, este convento debido a su gran antigüedad presenta una gran variedad de elementos constructivos que van desde el gótico al renacimiento y del barroco al neoclásico.

Calle de las Rocas En esta calle se encuentra la Casa de la Rocas, edificio medieval construido en el año 1434. En su interior se guardan las “Rocas”. Las “Rocas”

El segundo edificio afincado en la plaza es el Palacio de Pineda, edificio barroco del siglo XVIII que alberga la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 19

Calle Museo A la sombra de los muros del Convento del Carmen se encuentran dos locales veteranos de la “Pobla Vella” como son el Café Museu con una atractiva oferta cultural de exposiciones de pintura joven y el taller-tienda (en el número 8) del escultor Alfonso Yuste. El escultor es el guardián de la casa en miniatura que era propiedad de tres gatos medievales que vivieron en esta calle. Plaza Centenar de la Ploma Su verdadero nombre fue Plaza de Na Jordana y fue en esta plaza donde en 1884 la comisión fallera de Na Jordana plantó su primera falla. Calle Alta En esta histórica calle se fundó en 1760 el primer molino y fábrica de chocolate  de  Valencia (hoy desaparecido) que significó el despegue de una industria chocolatera valenciana hoy desaparecida. Tomar chocolate bebido se puso de moda a finales del siglo XVIII en las familias adineradas. Más tarde en el siglo XIX el “Chocolate a la taza”(bebida de chocolate

EL CARMEN

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

espeso) que hoy se sigue consumiendo acompañado de dulces tradicionales como son los churros y buñuelos, se convirtió en una bebida muy popular que se consumía en el desayuno y en los cafés en los días festivos.

talleres artesanales y por modestas casas populares llamadas de “escaleta” por tener una pequeña escalerilla en un lado de la casa que servía para subir a los pisos donde vivían hacinadas las familias más humildes.

También podemos ver en esta calle un refugio antiaéreo de la Guerra Civil Española (1936-1939) en cuya pared exterior pone “REFUGIO”.

En cuanto a los palacios, el primero está situado en el nº 44 y se le conoce como Palacio de los Raga y fue construido en el siglo XIX en estilo neoclásico.

Calle Mesón de Morella En esta calle se encuentra el famoso Mesón de Morella, esta posada medieval del siglo XV o anterior reproduce en su interior el esquema tradicional de la posada hispano-musulmana medieval que podemos ver también en la posada del Carbón de Granada. El esquema es sencillo, entorno a un patio porticado se levantan las galerías con las habitaciones de huéspedes, mientras que en la planta baja estaba reservada a cocinas, comedor, cuadras y almacenes. Calle Baja Dos palacios ocupan el interés de esta popular calle que durante el siglo XIX estuvo ocupada por

El segundo palacio está situado en el nº 48 (Casa Insa) y es una casona medieval del siglo XV con la fachada reformada en el siglo XVIII y que pudo ser la vivienda del famoso pintor renacentista Juan de Juanes (1523-1579). Plaza del Árbol Esta pequeña y antiquísima plaza ostenta el nombre de Plaza del Árbol desde 1372. La tradición popular cuenta que desde tiempos medievales la plaza estuvo cobijada por la sombra de un gran álamo que sobrepasaba las alturas de los edificios de la plaza. Bajo el subsuelo de la plaza se halló un cementerio musulmán del siglo XI. 20

Calle Pintor Fillol De esta calle destacamos dos casonas del siglo XVIII en los números 4 y 7 y un palacio medieval del siglo XV en el número 9, este palacio presenta la singularidad de conservar junto a la entrada principal a la derecha una pequeña puerta de piedra que era la entrada a un “obrador” o taller medieval. Hoy nos puede parecer raro que un noble alquilara un bajo de su casa a un artesano, pero esta era una práctica común desde los tiempos de la antigua Roma donde los nobles romanos alquilaban bajos en las fachadas de sus casas para sacar un dinero extra. Calle Caridad En esta callejuela se encontraba una casa de caridad o limosna perteneciente a la parroquia de la Santa Cruz. La dureza de las condiciones laborales del siglo XIX y los bajos salarios producían altos niveles de pobreza urbana que eran atendidos por las parroquias. Plaza Santa Cruz La plaza se abrió sobre los solares de la iglesia medieval de la Santa Cruz que fue derribada en

EL CARMEN

1844. Es por tanto una plaza del siglo XIX donde vemos que conviven edificios señoriales de la alta burguesía como el situado en el nº 4 y edificios más modestos de viviendas para la clase media como el situado en el nº 11. La plaza de la Santa Cruz es un perfecto ejemplo del proceso desamortizador o de expropiaciones que se inició en 1836 por el gobierno liberal de Isabel II para sanear la hacienda real y poder sufragar los gastos de la primera guerra Carlista (1833-1840), esta era una guerra dinástica por el derecho al trono de España entre la reina Isabel II y su tío Don Carlos de Borbón. Básicamente el proceso de expropiación era el siguiente: el estado expropiaba los bienes de la iglesia católica (conventos  e  iglesias)  que eran malvendidos a ricos burgueses  que  tenían amigos en el gobierno liberal. Después los nuevos propietarios derribaban los históricos edificios y construían rentables edificios  de  viviendas de alquiler para familias obreras. Este proceso desamortizador que duró a lo largo de todo el siglo XIX causó un daño irre-

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

parable al patrimonio histórico cultural al desaparecer demolidos miles de edificios antiguos en toda España.

navarros que acompañaron al Rey Jaime I en la conquista de Valencia en el año 1238. Plaza Beneyto y Coll

Calle Cruz Pasear por esta calle nos permite contemplar una parte de la muralla musulmana y su torre del siglo XI. Esta muralla que contemplamos sufrió asedios históricos como el del Cid en el año 1094 o el del Rey Jaime I en el año 1238. Plaza del Ángel En esta histórica plaza, en el solar que hoy ocupa el edificio situado en el nº 1 se fundó sobre una mezquita en el año 1238 la parroquia medieval de San Miguel hoy desaparecida. Pero sobretodo esta plaza era famosa por estar situada en ella la “Posada del Ángel” que ya existía en 1701. La posada fue derribada tras la riada de 1957 y de su recuerdo sólo queda el solar en el que se alza la muralla musulmana que se puede contemplar desde la calle Cruz. Plaza Navarros En esta pequeña plaza y alrededores se asentaron los caballeros y soldados 21

Dos edificios merecen atención, el primero es una  magnífica  casona burguesa del siglo XVIII en el nº 1 de la plaza y el segundo es un edificio señorial burgués del siglo XIX que se encuentra en el nº 3. Esta plaza era conocida a finales del siglo XVI como la plaza del Forn Cremat (horno quemado) porque en ella existió un horno medieval de cocer pan que sufrió un pavoroso incendio. Los hornos medievales de la ciudad de Valencia eran concesiones municipales que pagaban una tasa anual ya que estaban prohibidos los hornos domésticos para evitar un aumento de los incendios causados por la acumulación de material inflamable como la leña seca necesaria para cocer el pan. En la Valencia medieval existían dos tipos de licencias que permitían cocer pan: la licencia de forner que permitía cocer el pan amasado por los vecinos y la licencia de flaquer que permitía vender el pan cocido por los

EL CARMEN

dueños del horno. Junto a los hornos se solía edificar una “Casa de baños públicos” para compartir gastos en la compra de la leña que ambos negocios necesitaban. Calle Mare Vella Aunque los edificios que vemos son del siglo XVIII y XIX no hay que olvidar que estamos paseando sobre las angostas calles de la Valencia musulmana de intramuros del siglo XI. A diferencia de la casa cristiana con numerosas ventanas al exterior, la casa musulmana no tenía ventanas al exterior, pues la mentalidad musulmana concebía la casa como un espacio privado cerrado al que sólo se podía acceder por la puerta. Calle Portal de Valldigna En un entorno de calles estrechas y laberínticas que son herencia viva de la trama urbana de la valencia musulmana se encuentra el Portal de la Valldigna. Este arco de piedra que adopta el nombre de la cercana y desaparecida “Casa de la Valldigna” (propiedad urbana en Valencia que poseía el Monasterio de Simat de la Valldigna), es de estilo musulmán

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

con forma de herradura. Parece ser que el portal se abrió en la muralla islámica hacia el año 1400 para poder acceder a la morería que se encontraba cercana a la de Plaza Mossen Sorell , aunque otras versiones sostienen que el arco es del siglo XIXII. El portal se cubrió hacia el año 1678 cuando se concedió permiso por parte de las autoridades de la ciudad al dueño de la casa vecina situada en el nº12 para ampliar su casa construyendo sobre el portal.

el suceso en un cuadro pintado en 1887) . La defensa que el padre Jofré hizo de los disminuidos psíquicos al presentarlos como gente enferma y no como embrujados, propició que la clase dirigente de la ciudad patrocinara el primer hospital para enfermos mentales del mundo cuyos cimientos se pusieron el 9 de abril de 1409.

Lo curioso de esta ampliación es que las autoridades municipales que nunca concedían este tipo de permisos para evitar que las calles se cubrieran con pasos elevados en este caso lo permitió, debido a que el solicitante tenía una gran fortuna y buenos amigos entre los gobernantes de la ciudad.

Palacio de los Pascual Guillem, nº 4, casona del siglo XVII. Edificio Señorial, nº 5. casa del siglo XVIIIXIX. Edificio Señorial, nº 8, casa del siglo XVIII. Edificio Señorial, nº 10, casa del siglo XVIII. Casas Señoriales del Portal de Valldigna, nº 12 y 14, conjunto de edificios de los siglos XVI-XVII. Edificio Señorial, nº 11, casa de finales del siglo XVIII principios del XIX.

Otra anécdota relacionada con el Portal de Valldigna sucedió el 24 de Febrero del 1409 cuando el padre Jofré (de la orden de la Merced) defendió a las puertas del Portal de la Valldigna a un pobre loco que era apedreado por un grupo de niños (el pintor Valenciano Joaquín Sorolla inmortalizó 22

En cuanto a los edificios históricos de la calle Portal de Valldigna los más destacados son:

Una mención especial merece el edificio decimonónico situado en el nº 15 una vez se traspasa el portal. En su solar se alzó en el siglo XV la vivienda-taller de Alonso

EL CARMEN

Fernández de Córdoba y de  Lamberto  Palmart quienes establecieron en este mismo sitio la primera imprenta que funcionó en España en el año 1474. El primer libro editado en la imprenta se tituló “Les trobes en llahors de la Verge María” y recopilaba composiciones poéticas de un certamen celebrado en Valencia en febrero de 1474 en honor de la Virgen María. Calle Salinas Situado entre los números 15 y 19 se mantiene en pie de puro milagro un trozo de la muralla musulmana del siglo XI. La anchura de la muralla islámica era de 2,25m. y tenía una altura de entre 7 y 8m., mientras que sus torres medían 12m. de altura. Este trozo de muralla se ha conservado porque fue aprovechado como muro delantero de una casa medieval cristiana cuando comenzó a derribarse en 1356 parte de la muralla musulmana. Calle Landerer En la plazoleta que se llamaba de la Valldigna y que se encuentra a mitad de la calle Landerer estuvo la desaparecida “Casa Procura de la Valldigna” que dio nombre

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

al portal cercano. Esta Casa-Procura propiedad del poderoso Monasterio Cisterciense de la Valldigna fundado en 1298 tenía como misión servir como sede permanente del monasterio en la ciudad de Valencia y así poder velar por los intereses propios ante las instituciones forales valencianas. En esta calle tenemos en los números 3 y 5 un palacio del siglo XVI-XVII que en la actualidad es la Sala de Teatro Escalante. Segundo Recorrido En este segundo recorrido se visitará el suroeste del barrio que fue conocido en tiempos medievales como “La Pobla Nova” por ser el lugar donde se instaló la morería (gueto para musulmanes). Torres de Quart Su construcción se inició en 1441 y finalizó en 1460. Las Torres imitan el estilo gótico de las torres del Castello Nuovo de Nápoles. Su antiguo nombre era el de “Torres de la Cal” por ser el lugar donde los comerciantes de la cal pagaban las tasas a la ciudad para así poder vender su producto dentro de ella. La cal además de blanquear servía para desinfectar los edi24

ficios tras las pestes y epidemias. Más tarde en 1874 las Torres pasan a llamarse de Quart porque están mirando en dirección al cercano pueblo de Quart de Poblet (pueblo que perteneció al monasterio tarraconense de Poblet desde 1287-1835). Las Torres han tenido varios usos a lo largo de su dilatada historia. En 1562 fueron almacén de pólvora y armas de la Diputación  Valenciana (organismo  municipal de origen medieval con voto en las cortes del reino de Valencia), más tarde en 1626 fue la sede de la “Casa de la Galera” (prisión de mujeres). El 28 de junio de 1808 fue bombardeada por los cañones (los impactos de las bala de los cañones son claramente visibles en los muros exteriores de las Torres) del ejército napoleónico del Mariscal Moncey que sitiaba Valencia. Finalizada la guerra de la Independencia Española en 1814 la Torres se convirtieron en prisión militar, uso que duró hasta 1931. El 2 de agosto de 1873 las Torres vuelven a ser bombardeadas por el ejército de la Primera República Española cuya

EL CARMEN

misión era acabar con la revuelta federal que había proclamado a Valencia “cantón” o ciudad independiente. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posguerra las Torres volvieron a ser utilizadas como prisión de presos políticos. Adosada a las Torres podemos contemplar un trozo de la muralla medieval cristiana del siglo XIV manda construir por el rey Pedro IV de Aragón en 1356.

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

marginal por su proximidad a la muralla, Torres de Quart y a la Morería. La zona derecha de la calle cercana a la Plaza del Tossal, viniendo desde las Torres Quart, estuvo ocupada por parte del convento medieval de la Puridad derribado en 1836. Por la Calle Quart también  discurría  el acueducto romano que llegaba hasta el centro de la ciudad romana. Plaza del Tossal y Calle Bolsería

Plaza Santa Úrsula En esta plaza se encuentra el Convento de Santa Úrsula cuya antigüedad data de 1605. Lo curioso de este lugar es que antes de fundarse el Convento de Santa Úrsula existió en su solar una casa más antigua bajo protección del Arzobispado de Valencia cuyo nombre era el de “Casa de las Arrepentidas” o Convento de la Misericordia. En esta casa fundada en 1552 se daba albergue y cuidados a prostitutas viejas o enfermas. Calle Quart Esta estrecha calle estuvo dominada por los edificios viviendas-taller del siglo XVIII-XIX e históricamente fue un lugar

La plaza del Tossal se formó con el derribo de una manzana de viviendas en la segunda mitad del siglo XX. Tras el derribo de las viviendas se excavó el lugar y se encontró una torre y parte de la muralla islámica del siglo XII que protegía a la ciudad por el lado oeste. La manzana de casas que cierran la plaza del Tossal por su lado oeste (dirección calle Quart) estuvo ocupada por parte del convento de la Puridad. Este convento fundado en 1239 fue derribado en 1837. La calle Bolsería funciona como línea fronteriza entre los barrios del Mercat y Velluters, y como nexo de unión con la plaza del Tossal, que se ha convertido en la zona 25

de ocio más popular del barrio del Carmen. La calle Bolsería tiene el origen de su trazado en la antigua muralla musulmana que iba en dirección hacia la Lonja en la Plaza del Mercado. En esta calle se asentaron desde el siglo XVI “els bossers” (bolseros), estos artesanos fabricaban bolsos y guantes con todo tipo de tejidos y materiales. Por último, recordar que la manzana de casas formada por las calles Monjas y Moro Zeit era el solar donde se levantaba el Convento de la Puridad situado enfrente de la vieja muralla islámica. La Morería La morería (gueto islámico) fue construida a partir del año 1238 para albergar a una minoría de ricos mercaderes árabes que habían sido expulsados del interior de la ciudad amurallada después de la conquista cristiana. Junto con los mercaderes árabes se asentaron un grupo modesto de artesanos musulmanes cuyos  conocimientos eran necesarios para los nuevos dueños cristianos de la ciudad. El resto de la población musulmana fue expulsada.

EL CARMEN

En la morería se edificó una mezquita, molino, baño público, carnicería, posada, cementerio y un almudín (almacén público donde se venden y compran cereales). La morería se cercó con un muro en el que se abrieron cuatro portales. El muro comenzaba más o menos a la altura del número 22 de la calle Quart donde se abría un portal de acceso que estaba situado entre los números 14 y 16. El muro continuaba en dirección este hacia la Plaza San Jaime donde giraba a la izquierda y seguía en dirección norte todo recto por la actual línea de edificios de la plaza hasta conectar con el inicio de la calle Baja. En la calle Baja, en el inicio de la calle se abría otro portal de acceso. Seguía el muro hasta la esquina de la calle Mesón de Morella donde de nuevo el muro giraba a la izquierda y siguiendo dirección oeste y en línea recta atravesaba por la calle Corona donde a la altura de la calle San Miguel se abría otro portal de acceso. Seguía el muro recto y pasaba por delante del mercado de Mossen Sorell donde a la altura del inicio de la calle So-

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

gueros se abría otro portal. Continuaba el muro recto por la calle Corona donde giraba a la izquierda a la altura del inicio de la calle Historiador Beuter y tomando dirección sur atravesaba recto por el interior de las casas de la calle Corona hasta salir a la Plaza Vicente Iborra, desde donde el muro continuaba recto atravesando la calle Pintor Zariñena y la manzana de casas en dirección sur hasta unirse de nuevo con el muro de la Calle Quart. La cerca de la morería formaba un cuadrado irregular que ha dejado sus huellas como hemos visto en la trama urbana por los lados sur, este y norte. La morería en la actualidad no ha desaparecido del todo y guarda un secreto poco conocido como es el hecho de que la Calle San Miguel era la calle mayor o principal de la morería donde los mercaderes y artesanos musulmanes tenían sus comercios, y lo más asombroso es que esta calle mantiene su trazado original desde el siglo XIII. La mezquita de la morería estaba en la manzana formada por las Calles Santa Cristina, Plaza Músico López Chavarri, San 26

Miguel y Plaza Tavernes de Valldigna (esta manzana existe desde el siglo XIII). La morería fue asaltada el 1 de junio de 1456 por una chusma que gritaba “que se hagan cristianos los moros o morirán”, los asaltantes acusaban a unos niños musulmanes de no arrodillarse ante una procesión cristiana. Mas tarde el 29 de septiembre de 1521 “els agermanats” (movimiento revolucionario radical, popular, urbano y gremial que se movilizó contra la aristocracia valenciana y los moriscos o musulmanes) asaltaron la morería y bautizaron por la fuerza a los musulmanes, después entraron en la mezquita y la consagraron a la religión cristiana con el nombre de San Miguel y San Dionisio. En 1684 se derribó la mezquita y se iniciaron las obras de la iglesia nueva. Al acabar la Guerra Civil Española (1939) la iglesia fue demolida pues se encontraba en estado ruinoso debido a la guerra. Finalmente la población morisca o musulmana, unos cien mil, fue expulsada del reino de Valencia por decreto del rey Felipe III en el año 1609.

EL CARMEN

Por último mencionar que en el número 5 de la plaza Tabernes de Valldigna, en una casa muy antigua está la “Casa de comidas Lázaro”, casa de comidas fundada en 1924 y que según cuenta la gente vieja del lugar en este antiguo edificio había una placa que recordaba que en esta lugar estuvieron unas antiguas carnicerías medievales.

Tercer Recorrido Este recorrido está dedicado a conocer la zona noroeste del barrio. Lugar que estuvo ocupado desde el siglo X por la huerta islámica de Roters y por los curtidores de pieles. Toda esta huerta estuvo regada con el agua de la acequia de Rovella. Calle Blanquerías Iniciamos el recorrido en la calle Blanquerías llamada así porque esta zona que miraba al río Turia estuvo ocupada por el gremio de los “Blanquers”, artesanos que se dedicaban a curtir pieles. La calle de Blanquerías estuvo ocupada por los curtidores desde época islámica (siglo XI) pues era este un oficio que necesitaba tener cerca un gran suministro de agua para poder limpiar

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

las pieles, agua que el río Turia proporcionaba. Además el mal olor que desprendían las pieles mientras se curtían obligó a los curtidores a tener sus “obradores” o talleres fuera de la ciudad amurallada. Un edificio merece muestra atención en la calle Blanquerías, es la Casa Museo Benlliure nº 23. Este museo dedicado al pintor valenciano José Benlliure  (1885-1937) alberga una excelente colección de su pintura, su taller y unos fantásticos jardines que merecen la pena ser visitados. Plaza Portal Nou La historia de esta plaza comienza hace 1000 años cuando unos labradores musulmanes  construyeron un molino que se alzaba en espacio que hoy ocupa la plaza. Este molino que estaba rodeado por la huerta fue destruido por una gran riada del río Turia en el siglo XI. Más tarde en esta histórica plaza se alzó desde 1390 hasta que fue derribado en la segunda mitad del siglo XIX (1865) el Portal Nou (Puerta Nueva). El Portal Nou eran unas torres idénticas a las 27

Torres de Quart pero de menor tamaño. El 14 de Enero de 1812 por las Torres del Portal Nou entraron a Valencia las tropas napoleónicas al mando del Mariscal Suchet (la ciudad de Valencia se rindió el 9 de enero de 1812 a las tropas francesas). Anteriormente había resistido con éxito los asedios franceses de 1808 y 1810. Hoy en día como guardián de la memoria histórica de la plaza aún permanece en pie el pequeño Convento de San José y Santa Teresa. Este  modesto  convento fue construido en el año 1609. La iglesia del convento es de estilo barroco. Calle Salvador Giner La  Mancebía  Medieval

Aunque hoy no lo parezca esta calle era una de las arterias principales de la antigua “mancebía” (burdel) medieval de Valencia. La “mancebía” fue funda en el año 1383. Más tarde en el año 1392 las autoridades mandaron cercar con un muro el lugar. La “mancebía” de Valencia no era un sitio pobre y marginal más bien todo lo contrario. Tras sus muros el visitante encontraba las “Casas de citas”

EL CARMEN

llamadas “Hostals” con sus habitaciones y salones ricamente adornados y sus huertos y jardines privados, también había tabernas donde se bebía y jugaba y casas de comidas. Según las crónicas del siglo XVI en la “mancebía” de Valencia reinaba “el orden y el lujo” y esto era debido a que este lugar estaba bajo la protección y administración del gobierno de la ciudad que velaba para que la “mancebía” no se convirtiera en un lugar sórdido y peligroso. Para conseguir este ambiente de seguridad y armonía, el gobierno de la ciudad nombró un encargado que ayudado por guardias mantenía el orden e impedía el acceso a aquellos que no entregasen las armas al portero, también en la portería era posible depositar dinero y objetos de valor que eran devueltos a la salida. La salud de las prostitutas era vigilada por dos médicos al servicio de la ciudad. En el año 1677 la “mancebía” fue clausurada por razones de moralidad pública. Los límites de la mancebía eran los siguientes : El muro empezaba en la calle Salvador Giner (lado izquierdo

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

de la calle en dirección sur) y bajaba por la calle Alta hasta llegar a la esquina con la calle Ripalda donde el muro torcía en dirección oeste para conectar con la muralla de la ciudad en la calle Guillén de Castro. Calle Huertos La calle Huertos era un azucat (callejón sin salida) que comunicaba la calle Salvador Giner con los huertos y jardines de la “mancebía”. Calle Gutemberg Este azucat medieval (calle sin salida) es en realidad el final de la calle Huertos pues el nombre de calle Gutenberg se le dio en el siglo XX. Este azucat era pues la entrada principal a los huertos y jardines de la “mancebía” medieval. Mas tarde a partir de 1850 la zona fue edifica con viviendas modestas de “escaleta” (escalera muy estrecha) que eran alquiladas a familias de clase obrera. Los terrenos de la antigua “mancebía” fueron adquiridos por el Convento de el Carmen a finales del siglo XVII y pasaron a propiedad pública cuando fueron expropiados a princi29

pios del siglo XIX por el gobierno liberal de Madrid. Estos terrenos subastados por el gobierno acabaron en la manos de ricos burgueses que los transformaron abriendo nuevas calles (Na jordana, Marques de Caro, Ripalda, Beneficencia y Liria) sobre los huertos medievales. Estas calles pronto se llenaron (entre 1850-1900) de viviendas modestas, talleres y fábricas para la obreros. Una de estas antiguas fábricas todavía puede verse al final de la calle Gutenberg a la derecha. Una última sorpresa nos aguarda en este azucat de la calle Gutenberg, al final del callejón y subiendo por unas escaleras a mano derecha encontraremos el “CARME TEATRE” la sala de teatro más pequeña de Valencia. El “Carme Teatre” ofrece sus funciones los viernes, sábado y domingo por la noche. Calle Marqués de Caro La calle del Marqués de Caro ocupa  los solares del huerto de En Cendra  (huerto  perteneciente a la “mancebía” medieval) donde el gremio de soguers (fabricantes de cuerdas)

EL CARMEN

instaló sus  talleres tras desaparecer la “mancebía” en 1677. Más tarde a principios del siglo XX el Marqués de Caro compró al gremio de soguers, el huerto de En Cendra y urbanizó la zona. En 1913 pagados por el Marqués de Caro se levantaron dos cinematógrafos construidos en  estilo  “Sezessión” (modernismo vienés) de los cuales uno todavía existe en el nº 1 de esta calle con el frontón central decorado con un gran ramaje de dalias verdes. La calle también tiene un azucat y como todos los de Valencia tiene su razón de ser, concretamente este servía como plaza de la ermita del Gremio de Soguers. Esta ermita de Soguers que tenía su puerta principal en el lado derecho del azucat se mantuvo en pie hasta que fue tristemente derribada en la segunda mitad del siglo XX.

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

Calle de la Beneficencia Esta calle de viviendas obreras también se urbanizó en la segunda mitad del siglo XIX sobre un huerto de la “mancebía” medieval que las gentes del lugar llamaban “Huerto de la Cameta” tal vez porque en este huerto se cultivaba un hongo llamado “Cameta de Perdiu” (pata de perdiz). En 1863 el Marqués de Campo fundó en esta calle una casa asilo en el nº11 para doscientos niños pobres. Calle San Ramón Esta antigua calle se formó en el espacio libre que quedó entre los muros de la morería al sur y los muros de la “mancebía” al norte. La calle que en el siglo XVIII se llamaba “Dels Fornells” (de los hornos) albergaba talleres de alfareros con pequeños hornos para cocer cerámica. Las casas de esta calle estaban pintadas de color azul añil.

Calle Ripalda

en este lugar lavaban los tejidos los tintoreros con el agua de la acequia de Rovella que atravesaba la plaza. Más tarde el lugar adquirió gran fama en Valencia cuando en la segunda mitad del siglo XV un rico caballero valenciano llamado Tomás Sorell mandó construir el palacio gótico más hermoso de la ciudad. El palacio de Mossen Sorell pronto se convirtió en la envidia de la nobleza valenciana y comenzaron a circular leyendas sobre su vida, una de estas leyendas decía que el dinero de su fortuna provenía de tratos con piratas ingleses. El palacio fue destruido por un voraz incendio la noche del 16 de Marzo de 1878. El palacio de Mossen Sorell se encontraba en la manzana formada por las calles Sogueros, Ripalda, Santo Tomás y plaza de Mossen Sorell. El mercado que preside hoy la plaza es un edificio levantado en el año 1932 durante la segunda República Española (1931-1939).

Plaza Mossen Sorell En esta calle podemos observar viviendas obreras y talleres construidas hacia 1850 sobre los solares de la “mancebía” medieval.

Calle de la Corona Esta plaza cuya existencia está documentada desde 1454 se llamaba Plaza dels Tints Matjors (plaza de los tintoreros) porque 30

En esta calle se asentaron desde el siglo el siglo XIV los tintoreros que aprovechaban el agua de la

EL CARMEN

acequia musulmana de Rovella para lavar sus tejidos. Esta calle tenía uno de los portales de entrada a la ciudad medieval. Este portal se llamaba de “La Corona” o “Dels Tints”. El nombre de Portal de la Corona le venía del convento franciscano de la Corona que estaba intramuros junto al portal. Este convento franciscano se fundó en el año 1556 utilizando una pequeña iglesia medieval y una casa que había pertenecido a la orden de los Agustinos. En 1835 debido a la expropiación  de bienes eclesiásticos el Convento de la Corona pasó a manos del Ayuntamiento de Valencia. Más tarde, en 1841 el Ayuntamiento cedió el Convento de la Corona para Casa de Beneficencia. En 1876 el convento fue reformado en estilo neogótico y se construyó una iglesia en su interior de estilo bizantino. En la actualidad el edificio de La Beneficencia pertenece a la Diputación de Valencia y alberga El Museo Etnológico y de Prehistoria. Pegado a la Beneficencia se encuentra otro gran edificio del siglo XIX el

Guía de Recorridos Históricos de Valencia

Asilo del Marqués de Campo.  Este  edificio neogótico fue construido en 1880 y pagado por el Marqués de Campo para ampliar el asilo de niños de la calle Beneficencia (fundado en 1863). El Marqués de Campo fue el hombre de negocios más importante de la Valencia del siglo XIX y a él se debe la construcción del primer ferrocarril en Valencia en el año 1852. En cuanto al resto de edificios de la calle son viviendas del siglo XVIII y XIX salvo la Casona Señorial situada en el nº 8 cuya antigüedad por lo menos se remonta al siglo XVI. Calle Guillem de Castro En este tramo de la calle de Guillem de Castro que bordea la línea de las antiguas murallas medievales del siglo XIV encontramos tres grandes edificios de diferentes épocas. El Convento del Corpus Christi, nº169.  Este convento de clausura pertenece a la orden de las Carmelitas Descalzas y fue construido en 1687. La historia de este convento fue tranquila salvo por la bomba de artillería que destruyó la cúpula de 31

la iglesia en el transcurso de las jornadas revolucionarias y antiabsolutistas de 1820. El siguiente edificio es el Asilo de San Juan Bautista, nº 175. Este asilo construido en 1873 fue financiado por el Marqués de San Juan y se destinó a acoger a niños pobres y huérfanos cuyo número había aumentado desgraciadamente tras el cierre masivo de toda la industria sedera de la ciudad en 1865. El tercer edificio es el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno). Considerado uno de los mejores museos de arte moderno del mundo. Fue construido en 1989 sobre parte de los solares de la antigua “mancebía” medieval. Aparte de sus colecciones de pintura, también es interesante visitar un gran trozo de la muralla cristiana del siglo XIV en la llamada “Sala de la Muralla”.

FOTOGRAFÍAS DE EL CARMEN Mosaico 1 (pág. 23) 1. Plaza San Jaime 2. Escultura de Alfonso Yuste (calle Museo) 3. Palacio s. XVI (plaza del Carmen) 4. Plaza San Jaime 5. Plaza del Tossal 6. Calle Quart 7. IVAM (calle Guillem de Castro) 8. Plaza de Santa Cruz 9. Plaza de Santa Cruz 10. Casa de las Rocas (calle de las Rocas) 11. Calle Gutemberg Mosaico 2 (pág. 28) 1. Campanario Iglesia del Carmen (plaza del Carmen) 2. Calle Palma 3. Calle Fenollosa 4. Portal de Valldigna (calle Valldigna) 5. Torre árabe s. XI (calle En Borràs) 6. Palacio Medieval (calle Mirto) 7. Calle Santo Tomás 8. Calle Salvador Giner 9. Palacio Medieval (calle Corona) 10. Torres de Serrano (plaza de los Fueros) 11. Puerta de las Torres de Serrano (plaza de los Fueros) 12. Gatera (calle Museo)