ALJIBE MEDIEVAL DE QUART DE POBLET

ALJIBE MEDIEVAL DE QUART DE POBLET Sergio Pascual García ÍNDICE • HISTORIA DE QUART DE POBLET.......................................................
27 downloads 0 Views 423KB Size
ALJIBE MEDIEVAL DE QUART DE POBLET

Sergio Pascual García

ÍNDICE



HISTORIA DE QUART DE POBLET.................................................................................1-2



DEFINICIÓN DE ALJIBE.......................................................................................................2



TIPOLOGÍAS DE ALJIBE...................................................................................................2-3



ALJIBE DE QUART DE POBLET......................................................................................3-6



PROCESO DE LLENADO Y VACIADO............................................................................6-7



RESTAURACIONES...............................................................................................................7



UTILIZACIÓN ACTUAL........................................................................................................8



ALJIBE DE ALDAYA..........................................................................................................8-9



TEORÍAS URBANÍSTICAS UTILIZADAS.....................................................................9-10



CONCLUSIÓN......................................................................................................................10



ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.......................................................................................11-12



BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA........................................................................................13

ALJIBE DE QUART DE POBLET Quart de poblet tiene un origen que se remonta hasta tiempos de los romanos, el nombre de Quart se vincula al hecho de que este se encontraba a cuatro millas romanas de la ciudad de Valentia. A pesar de tener un pasado tan lejano no pervive en el municipio ningún resto arqueológico de este origen. Fue en la Edad Media cuando se convierte en parte protagonista de la historia. Pues según cuenta el Cantar de Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, luchó en Quart de Poblet la Batalla de Cuarte contra las fuerzas almorávides que sitiaban Balansiya (Valencia) el 21 de octubre del año 1094. En este momento Quart no era más que uno de muchos poblamientos que configuraban el cinturón defensivo de la ciudad de Valencia. En estos momentos Quart no era más que una serie de casas que no permitían saber desde el exterior ni la importancia ni la forma que tenían. Con calles muy estrechas, pues la regla de Mahoma dice que han de medir 7 pies, y parecer un laberinto de pasajes tortuosos que llevan hasta las casas, así no se permite la orientación ni la visión integral de los barrios. Las calles son más bien de acceso casi privado1. El núcleo musulmán se encontraría entre el río Turia y los caminos de Valencia a Madrid y el de Manises. En el primero hay un ramal que se dirige hasta la población de Aldaia junto a la acequia de Quart-Benáge, del segundo sale un ramal hacia Paterna. El trazado de las calles de Quart es tortuoso, muy similar a lo que podríamos llamar un laberinto, incluso algunas de estas calles con formas curvas impiden ver el final de las mismas. Se podría decir que uno de los cambios más importantes a nivel histórico de la vida en Quart se producirá en el siglo XIII, tras la Reconquista. En este momento el rey Jaume I ofrecerá en donación el Castillo, la Villa de Quart y la Alquería de Aldaia al Priorato del Hospital de San Vicente de la Roqueta. Ya en 1287, por decisión del rey Alfonso II de Aragón, el municipio quedaría bajo la jurisdicción y el dominio feudal del Monasterio de Santa María de Poblet, perteneciente a la orden del Císter y del que dependía San Vicente de la Roqueta2. 1 1 ( Página oficial de Quart de Poblet) http://www.onlineqdp.com:4545/portal/p_20_contenedor1.jsp? seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=57&codResi=1&codMenuPN=97&codMenu=98&layout=&language=es (FECHA DE CONSULTA: 19/XI/2015) 2 Estos dos municipios unidos bajo la jurisdicción del Monasterio de Poblet, se mantendría juntos hasta el año 1798, año en el cual se dividieron y deslindaron ambas poblaciones, aunque las dos continuaron bajo la jurisdicción del monasterio, que percibía el pago correspondiente por los monopolios señoriales.

En dicha época la población de Quart era pequeña pues tan solo contaba con 130 casas de cristianos viejos. En el año 1332, el rey Alfonso IV de Aragón le daría el permiso al abad de Poblet, Pere Copons, para expulsar a los mudéjares y en el año 1334, permitió a 52 familias de Cataluña y Aragón que marcharan a vivir a Quart de Poblet, teniéndolo como su lugar de residencia. La dependencia del pueblo hacia el monasterio de Poblet se mantendría durante cinco siglos más hasta que en el 1835 Mendizábal decretó la desamortización3. Quizás el mayor legado que dejó el monasterio al pueblo en esta época fuera el nombre por el cual hoy es conocido Quart de Poblet. Se piensa que la gran cisterna de agua que se encuentra en Quart data de el siglo XIV, a pesar de haber algunas especulaciones que intentan datarla en época árabe, u otras que la llevan hasta el siglo XVI, dados algunos hechos parece ser que no sea posterior al primer tercio del siglo XIV4. Un aljibe es un depósito grande, generalmente bajo tierra, destinado a recoger y conservar el agua. La gran mayoría de los aljibes o cisternas de la época, seguían un orden constructivo muy similar así como un método de utilización bastante parecidos aunque en ocasiones, y siempre dependiendo de su emplazamiento este podía variar en algunos aspectos. Como norma general solían estar cubiertos por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada, construida en ladrillo, cuya utilidad clara en el momento de su construcción no era otra que almacenar el agua. Su destinación era mayoritariamente para el consumo humano y solían llenarse ya fuera derivando el agua de la lluvia, mediante el transporte del líquido con carros y toneles desde ríos, fuentes o acequias; o derivando el curso de algunas acequias como será el caso del aljibe de Quart de Poblet y de Aldaya. Pero estas cisternas de almacenaje no tenían que ser construidas siempre con la misma tipología, pues existe también el caso de algunas cisternas excavadas directamente en zonas donde existen grandes moles rocosas. En dicho caso, siempre se llenaba con la desviación mediante canales radiales del agua de lluvia tallados en la superficie de las rocas, que se encontraban en depósitos tallados en la roca de hasta 30 metros cúbicos de capacidad5. Los aljibes podían ser de uso privado o público. 2 3 Este proceso acabó de materializarse el 26 de agosto de 1837 con la abolición definitiva de los señoríos. En Quart la consecuencia fue la desaparición de los derechos que había ejercido el prior de San Vicente de la Roqueta en representación del Monasterio de Santa María de Poblet sobre el municipio, aunque parte de los pagos que se realizaban al monasterio fueron asumidos por los ayuntamientos constitucionales. 4 ( Página oficial de Quart de Poblet) http://www.onlineqdp.com:4545/portal/p_20_contenedor1.jsp? seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=57&codResi=1&codMenuPN=97&codMenu=98&layout=&language=es (FECHA DE CONSULTA: 19/XI/2015) 5 Un ejemplo es el Pozo de los Moros, en el alfoz de Olleros de Paredes Rubias (Palencia), allí se abre un pozo de boca rectangular, en lo alto de la peña más inaccesible del valle. Incluso se encuentran escaleras talladas en la misma roca.

En el caso de tratarse de uno de uso privado, es evidente que esto era solo posible para los más adinerados del lugar, el resto de habitantes si no contaban con buenos pozos, tenían que conformarse que almacenar el agua en cántaros o tinajas. Y es que en todo momento de la historia, cualquier asentamiento humano se ha encontrado con el problema de valorar una serie de acontecimientos en el momento de elegir el lugar en el que erigir un emplazamiento. En muchas ocasiones era posible que las necesidades de protección y defensa del mismo fuera un condicionante importante a la hora de realizar esa decisión, pero hay algo sin lo que ningún campamento, aldea, pueblo o ciudad pueda subsistir, ese algo no es más que el agua. Por ello lo primero que se tenía que valorar a la hora de elegir un lugar era su proximidad a fuentes, riberas de ríos, etc., en estos lugares se ha concentrado la mayor densidad de personas a lo largo de la historia6. Pasando a hablar propiamente de la cisterna de Quart de Poblet, hay que decir que esta se encuentra en el subsuelo de la plaza de la iglesia, aquí se encuentra una de las cisternas medievales mejor conservada de la zona. De esta especie de depósitos subterráneos de agua existieron dos en la plaza del Castell de Manises y hoy en día todavía se conserva una bajo los ayuntamientos de Aldaya y de Paterna, esta última actualmente se encuentra cubierta7. El aljibe de Quart fue declarado Monumento Histórico y Artístico Local en el BOE del 15 de abril de 1981: MINISTERIO DE CULTURA Resolución de 19 de febrero de febrerp de 1981, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas por la que se acuerda tener por incluido el expediente de declaración de monumento histórico-artístico y arqueológico de carácter local a favor de la "Cisterna Árabe", de Quart de Poblet (Valencia). Vista la propuesta formulada por los Servicios Técnicos correspondientes. Esta Dirección general ha acordado: Primero – Tener por incluido, el expediente de declaración de 3 6 Quizás uno de los ejemplos más conocidos acerca de este hecho fundamental sea el nacimiento de la civilización egipcia: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-cienciassociales/prehistoria-y-revolucion-del-neolitico/2009/12/89-7261-9-antiguo-egipto-nacimiento-de-un-granimperio.shtml (FECHA DE CONSULTA 22/XI/2015) 7 http://www.paterna.es/es/municipio/conoce-paterna/lugares-a-visitar/el-antiguo-ayuntamiento.html (FECHA DE CONSULTA: 22/XI/2015)

monumento histórico-artístico y arqueológico de carácter local a facor de la "Cisterna Árabe", de Quart de Poblet (Valencia). Segundo – Disponer con arreglo al artículo 91 de la Ley de 17 de julio de 1958, que se conceda trámite de audiencia a los interesados, una vez instruido el expediente. Tercero – Hacer saber al Ayuntamiento de Quart de Poblet (Valencia) que, según lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley de 13 de mayo de 1933 y 8º del Decreto de 22 de julio de 1958 todas las obras que hayan de realizarse en el monumento cuya declaración se pretende, o en su entorno propio no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por esta Dirección General. Cuarto – Que el presente acuerdo se publique en el "Boletín Oficial del Estado". Lo que se hace público para general conocimiento. Madrid, 19 de febrero de 1981, - El Director general, Javier Tusell Gómez8. Como ya comenté con anterioridad a la cisterna de Quart se la había considerado una cosntrucción de origen islámico, sobre todo a partir de lo siguiente: El moro FAI-TA-NAR que como todos los árabes sentía veneración por el agua, pasadas las angustias de la sequía, mandó construir una enorme cisterna frente a la Mezquita, con arreglo a los planos que él mismo trazó, pues era un buen arquitecto, ayudado en las obras de albañilería por el "MESTRE DE OBRES" Boro Timoneda, el cual cobró por todo los trabajos de excavación y albañilería, la cantidad de mil cien libras valencianas, equivalentes a unas cuatro mil cien pesetas actuales. 4 8 https://www.boe.es/boe/dias/1981/04/15/pdfs/A08212-08212.pdf (FECHA DE CONSULTA: 19/XI/2015)

Tenía esta cisterna una cabida de cuarenta mil cántaros de agua, y en tiempo de los árabes se llenaba durante el cuarto creciente de la luna de enero, pues era creencia general que llenándola en aquellos días, el agua se conservaba más fresca y pura, y no criaba nunca "cabuts ni granotes".Esta entrañable cisterna que durante más de siete siglos ha prestado a nuestro pueblo un servicio valiosísimo, empezó a construirse en el año 1090, siendo inaugurada en el verano de 1094.9 A parte del texto ya comentado, el hecho de que el tipo constructivo de la cisterna sea árabe, y que esta probablemente fuera construida por musulmanes conversos hizo creer durante mucho tiempo que esta se trataba de una construcción del período en el cual los árabes todavía dominaban las tierras valencianas. El hecho de que la cisterna de Quart sea una de las de mayor envergadura, no es un hecho al azar, esto tiene una razón y es que la población era de gran importancia en le Edad Media por su posición defensiva dentro de la zona de l'Horta10. El aljibe tiene su acceso a partir de una larga escalera que en la parte superior llega al 1'80 metros de ancho y poco a poco se va abriendo hasta alcanzar los 2'70 metros en la zona inferior. Desde la puerta de entrada hasta la parte más baja de la construcción hay una longitud total de 20'85 metros, con una bajada total de 7 metros (Ilustración 1). La escalera cuenta con 41 peldaños y a lo largo de esta se encuentran tres replanos utilizados para que las personas que subieran cargadas de agua pudieran descansar en el trayecto pues las escaleras son muy empinadas y costosas de subir. Los escalones actuales están realizados con ladrillos macizos, pero hasta no hace mucho, antes de la restauración, estos eran de losas de rodeno variando sus medidas de un escalón a otro. La bóveda hoy en día se encuentra pintada de blanco, como todo el conjunto en general. Esto provoca que no se dejen ver los ladrillos originales del aljibe colocados a sardinel. La altura entre la bóveda de las escaleras y el suelo es de 2'70 metros. 5 9 SANMARTÍN FITA, JAIME; "Historia de Cuart de Poblet. Extracto del capítulo VII". Fiestas patronales. Quart de Poblet, 1975. 10 De esta manera Jaume I, en su "Crónica", dice de su torre: E dixem nós que la torre de Montcada, e és mol bona torre, e ha-hi gran riquea, e és de la part de la vila que no n'hi a mellor de Quart enfora...

Al final de la escalera encontraremos un rellano todavía más grande que los anteriores, este mide 2'70 x 2 metros, ahí es donde adosados a la pared izquierda, se encontraban los grifos por donde la gente procedía al llenado de los recipientes. Actualmente, estos grifos ya no existen y en su lugar se encuentra el punto por el cual se da acceso a la propia cisterna. La planta de esta es rectangular, de 15'25 metros de largo y 6'15 metros de ancho. Con una altura de 7 metros, 5'65 de ellos cuales corresponden a la cisterna en sí, mientras que 1'35 forman parte de la bóveda (Ilustraciones 2 y 3). La capacidad aproximada del aljibe se encontraría entre 500 y 530 metros cúbicos, es decir entre 500,000 y 530,000 litros. Las paredes por tanto debían ser muy gruesas para aguantar tal presión lateral, estas tienen un grueso de 1'60 metros y estan hechas de mortero. En origen las paredes estaban construidas a primera vista, con ladrillo árabe, en disposición de ladrillo dormido los muros, a sardineta la bóveda y el suelo con baldosas cocidas. Esto actualmente no puede verse pues las paredes fueron lucidas con cemento en el año 191311. En la zona que hoy es la plaza de la iglesia, había un respiradero en forma de chimenea, así como unos lugares por donde introducirse para su posterior limpieza. Aproximadamente en el mes de diciembre se procedía al vaciado del agua sobrante de la cisterna, para más tarde en el mes de enero volver a llenarla a través de uno de los ramales de la acequia de Quart, esta llega tras pasar por el barranco a través del acueducto de Els Arcs. Previamente a su llenado, se aprovechaba para limpiar el interior y hacer la impermeabilización con cal, que además serviría de desinfectante. Una vez realizado esto, se avisaba a los vecinos del pueblo para que no hicieran la colada, ni arrojaran nada a la acequia pues de ella se sobreviviría en los meses de verano, cuando la sequía fuera más patente. El llenado de la cisterna podía durar entre 8 y 10 horas, incluso más, por tanto este se realizaba por las noche, además de para que el agua estuviera lo más fría posible, ya que había una creencia que dictaminaba que el agua se conservaría en mejor estado cuanto más fría estuviera. Antes de pasar ya a la cisterna, probablemente existiera una especie de rejilla que no permitiera el paso del material orgánico que pudiera malograr el suministro de agua12.

6 11 Información ofrecida por la Casa de la Cultura de Quart de Poblet. 12 El agua debía permanecer hasta 6 meses dentro de la cisterna hasta que fuera imposible la subsistencia a base del agua de lluvia y fuera necesaria su utilización. Por tanto cualquier material orgánico que entrara tenía la posibilidad de pudrirse y echar a perder la potabilidad del agua.

En el año 1875 la cisterna se restauró y reparó, además se construiría una pequeña vivienda adosada a la puerta de acceso para que allí habitase la persona encargada de la manutención de la misma, así como de abrirla y cerrarla. Esta pequeña vivienda fue retirada en el momento que la cisterna dejó de cumplir su función. A continuación dejo un testimonio de un habitante de Quart sobre la cisterna y la persona que vivía en la casa: La tia Cisternera es cuidava de la cisterna. En deien que tenia molt mal geni. Es preocupaba que als xiquets -i als majorets-, en pujar els quaranta llarguíssims escalons des de l'aixeta al carrer, no se'ls trencaren els cànters o els recipients de l'aigua. Intentava evitar així que l'escala quedara humida i esvarosa, cosa que quasi mai no aconseguia. També els monyacs li la feien. Contava el tio Xarnego: "Quan era xiquet, la Colasa agarrava una falà de pedres del riu i, els dos -erem cosins-, jugàvem en la cisterna a tirar-les pels escalons i... escapar-nos corrents"13. La cisterna se siguió llenando y vaciando con el mismo método hasta mediados del siglo XX, cuando el agua corriente llegó a la población y el aljibe dejó de tener una función clara. Aunque en las primerías de la llegada del agua corriente todavía se seguía utilizando pues esta no llegaba a todos los lugares del pueblo14. En el momento que la cisterna dejó de tener utilidad, no fue olvidada por los habitantes de Quart, pues le tenían mucho cariño por la cantidad de veranos que los había ayudado a soportar el intenso calor así como la sequía, y ya en los años 70 del siglo XX sirvió como una improvisada sala para una exposición sobre herramientas agrícolas. En el año 1981 se emprendieron las primeras obras de restauración y es el momento en el que se perforó el muro para realizar la puera por la que hoy en día podemos entrar. Estas obras de restauración, como ya comenté antes, también comportaban el derribo de la casa de la llamada "Cisternera" como se nombraba a la mujer que allí vivía. Además se suprimió un pilar añadido a la bóveda del depósito. 7 13 CEBRIAN I MOLIN, Josep Lluí; Quart de Poblet: Art i patrimoni . Ed Ulleye. Xàtiva, 2005. p 20. 14 Esto no aparece en ningún escrito, es una información proporcionada por mi abuela, la cual llegó a Quart de Poblet en los momentos finales de la cisterna. Además de por la falta de agua en algunos puntos, esta tampoco tenía presión suficiente como para llegar a los pisos más altos de las casas.

En la actualidad, la cisterna ha sido rehabilitada por completo, para abrirla al público e intentar darle un uso cultural, se ha respetado casi por completo su estructura original y de esta manera se favorece su conservación. La puerta de acceso fue construida con ladrillo macizo, utilizando un arco de medio punto como acceso a través de una puerta de hierro (Ilustración 4). La sala de la cisterna, se ha revestido en cal. Además tanto las escaleras, como la cisterna en sí, ha sido adecuadamente iluminada para albergar la función que actualmente se le da, la de sala de exposiciones. Aunque dada su mala disponibilidad para la entrada de personas con movilidad reducida, la mayoría de eventos se intentan hacer en lugares adecuados. La Cisterna de Quart de Poblet es muy similar a la que encontramos en la población vecina de Aldaya, de ella podemos encontrar mayores fuentes de información que nos daten la fecha aproximada de construcción de la misma, que a su vez nos serviría para fechar más o menos la cisterna de Quart de Poblet. Pues la cisterna de Aldaya sería construida por frailes del Monasterio de Poblet. Aunque en los archivos del monasterio no se hace referencia directa a ella, si que encontramos menciones de los derechos que los monjes bernardos tenían sobre ella. Algunos de estos archivos que se conservan datarían del siglo XVII, uno de ellos conservado en el Archivo del Ayuntamiento de Aldaya, del año 1654, dice así: "Confese yo fr. Joan Vall procurador del Convent de San Visent Màrtir conste de la procura en acte rebut per Francés Navarro notari en 25 de hoctubre any 1.652 en dit nom aver rebut de Joan Sanchis quatre lliures dich 4 L. Per lo quindeni correspon al dit convent per casa y sisterna del llollch de Aldaya paque con a jurat del dit lloch de Aldaya y de pasqua de resurresió del any 1653 y any 1654 y per la veritat fas lo present albara ghui als 7 de Agost any 1654. Fr. Joan Vall".

Esta cisterna es de base rectangular, su largura es de 15'50 metros, el ancho de 6'50 metros y la altura de 7 metros. En total en ella caben 705 metros cúbicos, 705.000 litros que como ya comenté antes hacen que esta cisterna tenga mayor capacidad que la de Quart de Poblet (Ilustraciones 6 y 7). En la escalera para bajar a la cisterna forma un túnerl con 42 escalones, muy parecidos los unos de los otros aunque no exactamente igual, el ancho de estos es de más o menos 42 centímetros y su contrahuella de 22 centímentros (Ilustración 8) .

8

El ancho del túnel va desde los 2'10 metros en la entrada hasta los 2'50 metros al fondo. El largo total de este es de 25 metros, la altura con la entrada de 2'65 y en la parte donde encontramos los caños de 5'25. Podemos encontrar dos rellanos, uno en la entrada y otro en la parte más baja. En el rellano inferior están situados los caños y la pila, que recoge el agua sobrante, toda esta parte esta reconstruida en el año 1973 con azulejos de Manises del s.XVII y s.XVIII15 (Ilustración 9). El funcionamiento de esta cisterna es exactamente igual a la de Quart de Poblet, se utilizaba tan solo en verano que era el momento donde más agua necesitaba la población. Se llenaba de la Acequia de Bennager, esta acción iba precedida de un bando para que nadie ensuciase el agua que por ella discurría en los días precedentes al llenado; éste se realizaba en el mes de enero por se el agua más fría; se abría una compuerta en la calle de Santa Bárbara y el agua pasaba a través de una rejilla al depósito. A pesar de que el agua no tenía una gran calidad, la ventaja de esta estribaba en que se obtenía bastante fresca. En el año 1957 se instalaría el agua potable en esta y por fin en el año 1960 dejaría de utilizarse por completo y cerraría sus puertas16. A la hora de realizar las diferentes restauraciones y reconstrucciones tanto de la cisterna de Quart de Poblet como de la de Aldaya, se utilizaron teorías urbanísticas ubicadas entre las de Haussmann y las de Camillo Sitte. Ambos edificios se encuentran en sendas plazas, la de Quart de Poblet en la Plaza de la Iglesia, en el caso de la cisterna aldayense antiguamente se ubicaba en la Calle de la Pilota, hoy Plaza de la Constitución y reintegrada dentro del edificio del ayuntamiento. En este aspecto se aplicaría parte de la teoría de Haussmann en cuanto a la apertura de grandes avenidas, aunque al tratarse de pequeñas poblaciones no se puede hablar ciertamente de grandes avenidas, y la descontextualización del monumento integrado dentro de la nueva imagen de la ciudad. En este aspecto se desvaloriza la trama urbana original del lugar para intentar lograr una modernización pero a su vez se aislan las piezas patrimoniales más importantes, el caso del aljibe aldayense es muy notorio pues toda su estructura ha sido engullida por el nuevo edificio, aunque manteniéndola útil para poder realizar visitas a la misma. 9 15 Restauración realizada por el entonces Grupo de Arqueología y Estudios Aldayenses, hoy conocido por el nombre de Aula de Cultura. 16 Información cedida por la biblioteca de Aldaya, perteneciente a un programa de fiestas en el cual se reclama la inclusión de la cisterna como bien de interés cultural, poniendo como ejemplo la vecina población de Quart de Poblet, la cual ya estaba en trámites para que su cisterna fuera declarada BIC.

Se podría decir que en este caso en particular esto no ha sido una mala gestión del patrimonio pues de esta manera se logra solventar el problema de la manutención del lugar pues queda libre de posibles ataques vandálicos, cosa que no ocurrirá en Quart de Poblet, donde la estructura exterior del monumento esta sujeto constantemente a la acción de vándalos, así como de los efectos propios de estar al aire libre, lo que provocará que haya que realizar restauraciones con excesiva asiduidad. Y es que en el caso del aljibe de Quart de Poblet se ha optado por un entramado urbanístico que no modificara en exceso el original, se derribo, como ya comentamos antes, la antigua casa de la cisternera para dejar el aljibe visible al gran público, en el lugar de los edificios que encontrábamos en la plaza de la iglesia, hoy podemos observar una pequeña plaza encabezada por la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción a un lado y al otro la cisterna. Es decir, ambos monumentos quedan totalmente desplazadas a un lado, creando un gran espacio vacío en el centro de la misma, en esta no encontramos ningún intento de simetría al haber sido realizada, más bien lo que podemos ver es ni más ni menos dos monumentos uno junto al otro sin artificio, prácticamente tal y como nacieron en el siglo XIV ambas edificaciones. Para finalizar el trabajo simplemente comentaré que Quart de Poblet es una pequeña población que a pesar de su longeba historia no ha logrado hacer perdurar muchos de los monumentos que en él se realizaron con el paso de los siglos, por tanto debemos intentar realizar un uso, así como un cuidado, más prudente y respetuoso con aquello que tenemos.

10

Ilustración 1: http://www.cult.gva.es/dgpa/documenta cion/interno/164.pdf

Ilustración 3: http://www.cult.gva.es/dgpa /documentacion/interno/16 4.pdf

Ilustración 2: Quart de Poblet. Cisterna árabe. Plano A: Planta escalera. B: Sección bóveda escalera. C: Sección de la cisterna. D: Planta de la cisterna. Ilustración 4: http://www.cult.gva.es/dgpa/documenta cion/interno/164.pdf

Ilustración 5: http://www.cult.gva.es/dgpa /documentacion/interno/16 4.pdf

11

Ilustración 6

Ilustración 7

Ilustración 8 Ilustración 9

12

BIBLIOGRAFÍA: •

CEBRIAN I MOLIN, Josep Lluí; Quart de Poblet: Art i patrimoni . Ed Ulleye. Xàtiva, 2005.



Catálogo de monumentos y conjuntos de la Comunidad Valenciana. Coor. BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín. Volumen II. Consellería de cultura, educación y ciencia de la Generalidad Valenciana. 1983, Valencia.

WEBGRAFÍA: •

http://onlineqdp.com:4545/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/4_3385_1.pdf



http://www.onlineqdp.com:4545/portal/p_20_contenedor1.jsp? seccion=s_fdes_d4_v2.jsp&codbusqueda=57&codResi=1&codMenuPN=97&codMenu =98&layout=&language=es



https://www.boe.es/boe/dias/1981/04/15/pdfs/A08212-08212.pdf



http://www.upv.es/plu/CD%2000-01/00-01%20A/00-01%20A%2003%2000.pdf



https://es.wikipedia.org/wiki/Cisterna_%C3%A1rabe_de_Cuart_de_Poblet



http://www.aljibemedieval.com/aljibemedieval.html



http://www.dipalme.org/Servicios/Anexos/anexosiea.nsf/VAnexos/IEA-azat6_c2/$File/aza-t6_c2.pdf



http://www.cult.gva.es/dgpa/documentacion/interno/164.pdf

13