acuerdo por el empleo de castilla la mancha comisiones obreras de castilla la mancha

acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007 ANÁLISIS DE LOS MERCADOS LOCALES DE EMPLEO comisiones obreras de castilla la mancha Edició...
0 downloads 0 Views 3MB Size
acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007

ANÁLISIS DE LOS MERCADOS LOCALES DE EMPLEO

comisiones obreras de castilla la mancha

Edición: octubre 2005 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita del autor, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Trabajo de impresión realizado por: EDITORIAL CEP S.L. Polígono San Millán c/ Bronce, 11 - 28950 - Moraleja de Enmedio -MadridTel.: (91) 609 41 76

acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007

ESQUEMA BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL MERCADO

L OCAL L ABORAL

comisiones obreras castilla la mancha

de

comisiones obreras de castilla-la mancha

INDICE I.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5

II.

CONCEPTOS BÁSICOS ......................................................................................... 7 A.

Oferta .............................................................................................................................. 7

B.

Demanda......................................................................................................................... 7

C.

Personas en edad de trabajar....................................................................................... 8

D.

Población Activa ............................................................................................................ 9 1. 2.

Población ocupada (demanda).....................................................................................................10 Parados/as....................................................................................................................................11

E.

Inactivos/as .................................................................................................................. 13

F.

Paro estimado (PERSONAS PARADAS) .................................................................... 14

G.

Paro registrado ............................................................................................................ 14

H.

Demandantes no ocupados (Denos).......................................................................... 15

III.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA ................................................................. 16

IV.

ESQUEMA DE ESTUDIO DE LOS MERCADOS LOCALES LABORALES ......... 19

A.

Fijación de Objetivos................................................................................................... 20

B.

Revisar las fuentes ...................................................................................................... 20 1.

Determinación del procedimiento de obtención de la información primaria. ................................20

C.

Recogida de datos (Trabajo de campo) ..................................................................... 21 1. 2.

Fuentes primarias .........................................................................................................................21 Fuentes secundarias ....................................................................................................................21

D.

Tratamiento y análisis de la información................................................................... 21

E.

Elaboración del informe final...................................................................................... 21

3

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

II..

IIN NT TR RO OD DU UC CC CIIÓ ÓN N

¿Por qué tratar de conocer cuál es la situación del empleo en un lugar y momento dado?. El trabajo es un derecho reconocido en la Constitución Española, pero es sobre todo, un medio necesario para que las personas puedan no sólo obtener medios económicos para su sustento, sino también para su desarrollo personal. Los profesionales que trabajan en el campo de la orientación laboral o analizando las posibilidades de desarrollo de áreas geográficas saben que tener información sobre la situación económica y socio laboral de sus áreas de trabajo es importante para poder desempeñar con mayor eficacia su trabajo. Si partiéramos de una situación ideal en la que toda la población estuviera trabajando no sería necesario plantear un estudio del mercado de trabajo pero, lamentablemente, no es más que un deseo expresado que no se corresponde con la realidad. En consecuencia, es conveniente conocer cuál es el sistema de asignación ocupacional óptimo y cuáles son las condiciones más adecuadas para conseguir que los niveles de ocupación aumenten y mejoren. Por otro lado, no sólo se trata de conocer la dimensión cuantitativa de ese mercado (número de ocupados/as, nuevas contrataciones, personas en desempleo,…) sino también de su dimensión cualitativa, de vital importancia por las consecuencias tanto económicas como sociales (calidad del empleo, niveles de ocupación por sexos, …).



NOTA PREVIA

El objeto de este manual es ofrecer una herramienta de fácil consulta y utilidad para los profesionales dedicados a la orientación sociolaboral o al desarrollo local. Un material que ofrezca pautas sencillas para obtener información sobre los mercados locales de empleo (MLL) No es objetivo de este manual desarrollar los procedimientos y las técnicas que utilizan los expertos en estudios de mercado o investigaciones estadísticas, pues sería tarea muy compleja y que escapa a la finalidad mencionada en el párrafo anterior.

“Mercado de trabajo”, “mercado de empleo”,… son muchas las denominaciones utilizadas para acotar la situación del empleo en un determinado entorno geográfico y espacio temporal. El mercado de trabajo es objeto de estudio fundamentalmente en dos disciplinas: la economía y la sociología, si bien intervienen otras dada la complejidad de este tipo de estudios.

5

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Desde la perspectiva económica, a grandes rasgos, ya que existen diversas teorías y escuelas, se considera el mercado de trabajo como el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda y sus repercusiones en la actividad económica en términos de costes. Se trata, por lo tanto, de analizar el funcionamiento de la compraventa del trabajo, así como los factores determinantes del mismo. Sin embargo, desde el punto de vista económico, es interesante matizar que no se trata de un mercado libre, donde sólo actúan la oferta y la demanda, sino que existe una amplia regulación estatal que interviene de alguna manera estableciendo un nivel de mínimos de obligado cumplimiento (contratación, salario mínimo, condiciones laborales,...).

1

En sociología, el mercado de trabajo se analiza relacionando otros niveles de la realidad social con los propios del mercado, así se tienen en cuenta: roles, status, actitudes, relaciones de poder, factores culturales y políticos A lo largo de este material veremos cómo otros factores han de ser tenidos en consideración a la hora de analizar el mercado, como por ejemplo la Subcategorización, trabajos de menor categoría realizados por personas con mayor cualificación; la falta de conexión entre las necesidades del mercado laboral y la oferta formativa; etc. Desde la perspectiva de Orientación Profesional, el mercado de trabajo se analiza partiendo de una óptica pluridisciplinar, aprovechando las aportaciones de las diferentes disciplinas que lo estudian, ya que el objetivo del/la orientador/a es que los colectivos con los que trabaja aprendan los mecanismos de funcionamiento del entorno y puedan por lo tanto moverse en él con autonomía”...” Podemos decir que no existen diferencias significativas entre las distintas definiciones sobre MERCADO DE TRABAJO, por el contrario, aportan o concretan más específicamente aspectos complementarios. Así la refundición de los tres conceptos quedaría tal y como sigue: “La interacción entre la oferta y la demanda de mano de obra (o punto de encuentro entre la oferta y la demanda de empleo) en una situación dada, dentro de una regulación jurídica determinada”

1 Art. 149.7ª Constitución Española reserva al Estado la competencia exclusiva sobre la Legislación Laboral, sin perjuicio de su ejecución por las Comunidades Autónomas 6

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

IIII.. C N C E P TO S B ÁSICOS CO ONCEPTOS BÁSICOS Como en toda disciplina, la investigación de los mercados de trabajo utiliza una terminología cuyo conocimiento es esencial para poder saber de qué se está hablando. A continuación se enumeran algunos conceptos esenciales:

A.

OFERTA Número de personas dispuestas a trabajar a cada salario (no se debe confundir con lo que coloquialmente se denomina demanda de trabajo que parte de la visión de quien busca un empleo). En la disciplina de Economía del Trabajo se incluyen dentro de la oferta de unidades de trabajo a las personas que se ofrecen para trabajar.

Sin embargo, nos encontraremos con que el Servicio Público de Empleo, (Servicio Estatal de Empleo Público – INEM - y servicios autonómicos) utilizan una terminología diferente, considerando oferta de empleo a la vacante de puesto de trabajo ofrecida por una empresa, siendo, por tanto, las empresas, los oferentes de empleo del mercado laboral. En todo caso, en este material seguiremos la definición señalada en el recuadro, correspondiente a la disciplina de Economía del Trabajo.

B.

DEMANDA Es la necesidad que el sistema productivo tiene de fuerza de trabajo. La demanda (necesidad) de trabajadores, además de los ocupados, incluye las vacantes sin cubrir.

En este caso, se parte de la necesidad de las empresas, que solicitan mano de obra, por tanto, se trata del número de unidades de trabajo humano que utilizan las empresas en cada momento. Por ese motivo, dentro de este grupo se incluyen las vacantes que no quedan cubiertas. Ejemplo La demanda (necesidad) de mano de obra en un determinado sector puede no ser cubierta por la oferta (personas disponibles para trabajar). Todos hemos oído alguna vez que se necesitan oficiales especializados en determinados sectores, como torneros, oficiales en albañilería, carretilleros,… Nos encontramos por tanto, con un mercado en el que la oferta de unidades de trabajo es deficiente y la demanda no se ve satisfecha.

Aquí, como en el caso anterior, los servicios públicos de empleo utilizan un criterio distinto, denominando a las personas desempleadas demandantes de empleo que constituyen la demanda de empleo. 7

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

C.

PERSONAS EN EDAD DE TRABAJAR Conjunto de personas que tienen la edad mínima para trabajar (16 años en el ordenamiento laboral español ). 2

Se trata de un concepto demográfico, donde inciden todos aquellos factores que de alguna manera intervienen en el incremento o disminución de la población, en sus movimientos (migraciones, emigraciones,...) e incluso factores de carácter sociológico o cultural, como por ejemplo, la tendencia de disminución de la natalidad y mayor longevidad que experimentan las economías avanzadas. Este material va a tener de referencia principal las definiciones utilizadas por la Encuesta de Población Activa pues están basadas en las recomendaciones aprobadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Decimotercera y Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo (Ginebra 1982 y 1998, respectivamente). En la medida que se tratan de definiciones aceptadas más allá de nuestras fronteras, sirven de referencia a la normativa europea . 3

En el primer trimestre de 2005 se introducen cambios en la Encuesta de Población Activa, incorporando variables exigidas por Eurostat (Oficina Estadística de la Unión Europea) en el Reglamento 2257/2003. El nuevo procedimiento se traduce en: Se capta con más rigor las situaciones fronteras en relación con la actividad económica, tanto de trabajo de poca intensidad como de débil búsqueda de empleo. Se recogen mejor las situaciones de búsqueda esporádica (trabajos de pocas horas a la semana, los que se realizan por ayuda a otro miembro del hogar sin remuneración reglamentada, etc. Esto redunda en un aumento de la ocupación, más dedicación a tiempo parcial y el incremento de los “ocupados subempleados” (que desean trabajar más horas y están disponibles para ello). La recogida exhaustiva de las situaciones de empleo esporádicas influye en las cifras de paro, que tienden a reducirse.

2 Art. 6.1.Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores: “Se prohíbe la admisión al trabajo a los menores de dieciséis años”. El Reglamento CE 1897/2000,que trata de establecer criterios para la armonización de estadísticas entre los países de la CE (Unión Europea) incluye en la definición a las personas comprendidas entre los 15 y 74 años, existiendo aquí una determinación diferente en la edad en que se reconoce capacidad para trabajar. 3 En este punto, el Reglamento CE Nº 1897/2000 de la Comisión establece disposiciones para la aplicación del Reglamento 577/1998 relativo a la organización de una encuesta muestral sobre la población activa de la Comunidad acotando la definición de desempleo, señalando además la necesidad de aplicar las definiciones de la OIT con el fin de facilitar la comparación internacional de estadísticas sobre población activa. 8

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Una primera clasificación diferencia entre población activa e inactiva Asalariados o que Asalariados del sector público trabajen por cuenta Asalariados del sector privado ajena

Empleadores Empresarios sin asalariados y trabajadores independientes

Ocupados Que trabajan cuenta propia

Activos

por

Miembros de cooperativas Ayudas familiares. (personas que trabajan sin remuneración reglamentada en la empresa de un familiar con el que conviven)

Otra situación

Población de 16 o más años

Que buscan su primer empleo

Parados Que han trabajado antes

Estudiantes Sus labores Jubilados, retirados Inactivos

Perciben pensión distinta a la jubilación Realización de actividades de tipo benéfico Incapacitados para trabajar Otra situación (rentistas,...)

Clasificación tenida en cuenta por la Encuesta de Población Activa (EPA)

D.

POBLACIÓN ACTIVA Conjunto de personas que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse al mercado laboral.

La EPA fija un período de referencia a la hora de realizar la encuesta que, según sea largo (seis, doce meses, por ejemplo) o corto (como hace finalmente la EPA, que recoge una semana) ofrece una imagen de una situación habitual o coyuntural. 9

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

La población activa se subdivide en: •

Fuerzas Armadas: constituidas por los profesionales del Ejército (anteriormente no se incluía a los que realizaban el servicio militar obligatorio cuando éste existía, sin embargo, la profesionalización de las Fuerzas Armadas, estableciendo una relación de carácter laboral ha hecho aconsejable su inclusión a los efectos de estimación de población activa).



Población activa civil, constituida por el resto de la fuerza de trabajo.

Aparece un nuevo concepto, denominado Potencial de Activos, que está formado por la población económicamente activa y por los activos potenciales (conceptos que se explican en páginas siguientes de este material). Este grupo se divide a su vez en personas ocupadas y personas desempleadas. 1. Población ocupada (demanda). Personas mayores de 16 años que han tenido un trabajo por cuenta ajena (personas asalariadas) o ejercido una actividad por cuenta propia en el período de referencia de la encuesta4. Se subdivide en: a) Personas con trabajo o asalariados

En el período de referencia pueden haber estado: Trabajando al menos una hora a cambio de un sueldo, salario, incluso de forma esporádica u ocasional, en metálico o en especie. Con un empleo pero sin trabajar, es decir, ausentes de su trabajo pero manteniendo un fuerte vínculo con él (cuando la persona se puede reincorporar a su trabajo una vez terminada la contingencia que origina la ausencia: enfermedad, permiso, con excedencia y reserva de puesto de trabajo, vacaciones, huelga, suspensión disciplinaria de empleo y sueldo, desorganización temporal del trabajo por causas como mal tiempo o averías mecánicas, etc.…). Las separadas de su empleo a consecuencia de una regulación del mismo se consideran asalariadas si el empleador les paga al menos el 50% de su sueldo o si van a reincorporarse a su empleo en los próximos tres meses.

4 Se sigue en este caso la definición seguida por la EPA que además toma como referencia temporal la semana antes a la de la realización de la entrevista o encuesta 10

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

También se incluyen aquí los miembros de las Fuerzas Armadas. Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial. Los asalariados se clasifican a su vez, según la duración del contrato, en indefinidos y temporales. b) Personas con una actividad por cuenta propia:

Trabajando: las personas que en el período de referencia hayan trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un beneficio empresarial o ganancia familiar en metálico o en especie. Con trabajo pero sin trabajar, es decir, personas que durante el período de referencia tenían que realizar algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar pero han estado temporalmente ausentes del mismo por razones de enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones similares. Se trata de empresarios, trabajadores independientes, miembros trabajadores de cooperativas y los trabajadores familiares no remunerados No son ocupados: Las personas que cuida de su hogar sin remuneración, las que prestan servicios sociales o de carácter benéfico no remunerados y, en general, todas las que ejerzan actividades sin un fin lucrativo. Trabajadores ocasionales, estacionales o discontinuos en la época de menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia, así como los trabajadores estacionales por cuenta propia u ocasionales familiares no remunerados en la temporada de menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia. En el caso de aprendices que hayan recibido retribución en metálico o en especie y de estudiantes que trabajan a cambio de una remuneración (independientemente de su consideración de estudiantes), se clasifican como ocupados asalariados que están trabajando o sin trabajar siguiendo los mismos criterios que las demás personas con trabajo por cuenta ajena. 2. Parados/as Personas que, no estando incluidas en el colectivos de personas ocupadas, muestran una conducta explícita de búsqueda de empleo y que están disponibles para el trabajo en un plazo inmediato.

11

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Se trata de personas que: Están sin trabajo, (en el caso de la EPA en el período temporal de referencia de una semana antes de la celebración de la encuesta). Disponibles para trabajar, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de la entrevista. En busca de trabajo, es decir, que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o hayan hecho gestiones para establecerse por su cuenta en el mes precedente. En el caso de la EPA también se consideran en desempleo a las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y que no buscan empleo porque ya han encontrado uno al que se incorporarán antes de tres meses posteriores a la semana de referencia. En este supuesto no se exige que se dé el criterio de Búsqueda efectiva de trabajo. El Anexo I del Reglamento CE 1897/2000 por el que se establecen disposiciones en lo relativo a la organización de una encuesta muestral sobre la población activa en la Comunidad se determinan como medidas concretas para estimar que existe una búsqueda activa de empleo las siguientes : 5

Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que haya sido la parte que haya tomado la iniciativa (la renovación de la inscripción por razones puramente administrativas no constituye un planteamiento activo). Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratación, etc) con el fin de encontrar trabajo. Enviar una candidatura directamente a los empleadores. Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, etc. Anunciarse o responder a anuncios de periódicos. Estudiar las ofertas de empleo. Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación Buscar terrenos, locales o material

5 El Reglamento 1897/2000 CE, en su Anexo II señala que para que se pueda considerar en la encuesta que la persona está realizando una búsqueda activa de empleo, deberá al menos, mencionar tres métodos de los que se mencionan en la relación del Anexo I 12

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.

E.

INACTIVOS/AS

Abarca a todas las personas de 16 y más años (en edad legal de trabajar) que no se ofrecen como mano de obra. Personas que se ocupan de su hogar (amas de casa, otros familiares,…) Estudiantes. Personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben una instrucción sistemática en cualquier grado de educación. Jubilados o retirados (personas que han tenido una actividad económica anterior y que por su edad u otras causas la han abandonado, siendo sus medios de vida las pensiones obtenidas con motivo de su actividad anterior). Personas que perciben una pensión distinta de la de jubilación. Personas que realizan sin remuneración trabajos sociales, actividades de tipo benéficos, etc. Incapacitados para trabajar. Otra situación: personas que, sin ejercer ninguna actividad económica, reciben ayuda pública o privada y todas aquéllas que no estén incluidas en ninguna de las categorías anteriores, como por ejemplo, los rentistas. Se introduce el término de activos potenciales que, junto con los activos conforman el denominado POTENCIAL DE ACTIVOS. Dentro de aquél se incluye a los siguientes colectivos: Personas que no buscan empleo porque creen que no lo encontrarán, habiéndolo buscado con anterioridad. Este grupo se conoce con el nombre de desanimados. Que no buscan por alguna de estas causas: o Están afectados por una regulación de empleo (las personas que creen que no podrán reincorporarse a la empresa). o Otras razones de no buscar empleo (distintas de enfermedad, motivos personales o familiares, como cuidado de niños o mayores enfermos, cursas estudios o estar jubilado). Que han buscado empleo pero no de forma activa. Estaríamos en el supuesto de personas que, según señala el Reglamento 1897/2000 no han utilizado al menos tres métodos de búsqueda activa de empleo. 13

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

F.

PARO ESTIMADO (PERSONAS PARADAS) Conjunto de personas en edad de trabajar que deseando realizar actividades económicas, por cuenta ajena o por cuenta propia, no lo consiguen. Se estima con la Encuesta de Población Activa realizada por el INE

G.

PARO REGISTRADO Conjunto de personas que buscan empleo (demandantes de empleo) registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo (Servicio Público de Empleo Estatal – INEM- y los correspondientes servicios de las Comunidades Autónomas que tengan transferidas estas competencias) que siguiendo criterios administrativos de gestión son considerados desempleados/as. En apartados siguientes de este material se aclararán con mayor detalle estos conceptos, aquí simplemente se desea señalar que los métodos de cálculo seguidos por la Encuesta de Población Activa y el Servicio Público de Empleo son distintos, no siendo los de éste último criterios que cuenten con una homologación de carácter internacional, si bien con la entrada en vigor del concepto DENOs se ha tratado de homogeneizar más ambas fuentes.

a) Tipos de paro

(1) Paro friccional: Las persona que han decidido cambiar de residencia o de empleo suelen estar paradas durante algún tiempo por diversos motivos: El flujo de información sobre los candidatos en un empleo y sobre las vacantes es imperfecto. La movilidad geográfica de los trabajadores no es instantánea. Los parados en general pueden no aceptar la primera oferta de trabajo que reciban. (2) Paro estacional. Situaciones de desempleo habituales en actividades económicas con un perfil temporal irregular y concentrado en un período dado. Ejemplo En sectores como los servicios y la construcción existen períodos donde el aumento del desempleo coincide con menor actividad estacional (turismo) o agricultura.

14

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

(3) Paro estructural: Situaciones de desempleo que se generan debido al declive de sectores económicos sin que las personas desempleadas sean absorbidas por otros sectores en expansión. Ejemplo El sector textil frente a la competencia de países asiáticos.

(4) Paro tecnológico: situaciones de desempleo asociadas a los efectos de una disminución de la demanda de empleo por modificaciones en los procesos de trabajo por innovaciones tecnológicas en la organización productiva. ¿Cuánto paro es aceptable? A menudo solemos pensar que el pleno empleo consistiría en tener una tasa de paro de 0%. Sin embargo, a la luz de los concepto apuntados, es imposible llegar a este resultado, puesto que el paro friccional es muy difícil de eliminar, e igual sucede con el estacional y el tecnológico. Según J.F Kennedy la tasa de paro aceptable es el 4%.

H.

DEMANDANTES NO OCUPADOS (DENOS)

Desde 1998 se viene utilizando un nuevo concepto: Denos, que intenta aproximar el concepto de paro basado en los criterios internacionales de la OIT. Es el concepto utilizado para la distribución de los fondos de políticas activas de empleo a las Comunidades Autónomas que tienen transferidas su gestión, en el marco de los sucesivos Planes Nacionales de Acción para el Empleo (Panes) Para calcular los demandantes no ocupados, se parte de la cifra de paro registrado y se suman 5 colectivos antes excluidos, que según la OIT deberían ser considerados como desempleados: o Los estudiantes. o Los que han rechazado una acción de inserción laboral6. o Los demandantes de empleo coyuntural. o Los demandantes de empleo de jornada reducida (inferior a 20 horas). o Trabajadores eventuales agrarios subsidiados.

6 En 1988 se introduce una modificación en el concepto legal de paro registrado a través del artículo 46.1.2 de la Ley 8/1988 de 7 de abril, pasando a ser excluidos del cómputo de paro registrado a los demandantes que rechacen acciones de inserción laboral adecuadas a sus características. 15

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

IIIIII.. C CU UE ES ST TIIO ON NE ES SA AT TE EN NE ER RE EN NC CU UE EN NT TA A Para analizar el mercado de trabajo se han de tener en cuenta elementos estructurales del sistema, tales como la oferta, demanda, empleos que se crean y destruyen, en qué sectores, cualificaciones, edad, sexo, perfil profesional;... elementos psicosociales de las personas inmersas en él, como por ejemplo, los valores, disponibilidad, motivación,... así como factores exógenos al mismo, de carácter social, económico y político (normativa existente, forma política del Estado, políticas de fomento de empleo, subvenciones, etc). El peso específico que tenga cada uno de ellos dependerá del momento y de la zona en la que se actúe. Partiendo de los dos ejes fundamentales en el mercado laboral (trabajadores y empresas) la realidad muestra que existen numerosos factores que influyen en el modo en que se percibe el mercado laboral y se casan las necesidades productivas de mano de obra y la oferta de personas dispuestas a trabajar. Por otro lado, esos factores han de ser conocidos por ambas partes según sus expectativas, de tal manera, que la INFORMACIÓN pasa por ser un elemento clave en la confluencia de estas partes, encontrándonos en la actualidad con que, para dar respuesta a esta necesidad de información, además de la actuación de los servicios públicos de empleo, han aparecido multitud de entidades y/o agentes (públicos y privados) que recaban y difunden la información en áreas más o menos atomizadas, limitando el número de usuarios y los ámbitos funcionales y geográficos de actuación, hecho éste que, además de otras consideraciones, también afectará a la búsqueda y recogida de información en los estudios de los mercados de trabajo. Los trabajadores perciben el mercado laboral y las posibles ofertas condicionados por su trayectoria profesional y vital. Esta trayectoria depende de: La formación que han recibido, La experiencia laboral previa de que disponen, Sus gustos y preferencias personales, Su autopercepción para encontrarse capacitados para desempeñar determinados puestos de trabajo Sus rasgos de personalidad Motivación,...

Los empresarios perciben el mercado laboral influenciados por otro tipo de consideraciones que podemos llamar factores empresariales, esto es: Tamaño de la empresa, Mayor o menor confianza en los procesos de selección, Funciones a desempeñar en los puestos demandados, Redes sociales por las que se ven afectados, 16

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Costes salariales, incentivos a la contratación, etc Normativa laboral vigente

Por otro lado, el mercado laboral no es un mercado homogéneo, sino todo lo contrario, heterogéneo y segmentado. Dentro de este mercado existen diferentes subgrupos que arrojan distintos valores, es decir, mercados donde las ofertas, demandas, salarios, niveles de cualificación, información, son distintos. Las segmentaciones del mercado pueden ser diversas en función de los criterios utilizados para su descripción: a) Criterio de calidad del empleo

En función del mismo se puede observar que existe un mercado en el que los puestos de trabajo están bien pagados, donde están reglamentadas las funciones a desarrollar, donde existe cualificación,... y un mercado de puestos poco cualificados, con empleos inestables y estacionales... En este sentido, el primero sería el mercado de puestos primarios y el segundo de puestos secundarios. La proporción de ambos mercados es distinta en función de la coyuntura económica. Los modos de acceder a ellos también son distintos, al igual que la permeabilidad entre unos y otros. De hecho, según los sectores, una de las formas de acceder al mercado primario es pasar antes por el secundario. Esto se comprenderá aún mejor si distinguimos otra categoría, la del mercado externo e interno. El mercado interno resulta de la satisfacción de las demandas y ofertas dentro de los límites de la empresa, es decir, cuando se elige a trabajadores de la misma empresa para cubrir puestos vacantes y de nueva creación (Promoción interna). El mercado externo se define cuando tales necesidades se satisfacen con personal fuera de la empresa, es decir, trabajadores que acceden a ella por primera vez. Los empresarios siempre que pueden utilizan el mercado interno donde, si se cumplen los requisitos de cualificación necesarios para el puesto por parte del trabajador, se disminuye el riesgo productivo que nuevos empleados siempre llevan consigo. b) Criterio de las actividades y sectores económicos de un determinado ámbito geográfico

Esta segmentación influye en la naturaleza de los puestos de trabajo y en los modos de acceso a ellos.

17

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo El sector agrario arroja unos puestos estacionales y de baja cualificación, a los que se accede a través de redes de cercanía con el lugar de explotación. Los puestos fijos se destinan a personas con dominio de cierta tecnología o instrumentos de trabajo, siendo muy pocos los puestos de alta cualificación que se generan. Este sector, no obstante, se va abriendo cada vez más a profesionales cualificados, pero organizados en forma de empresas auxiliares (riego, informatización, fumigación, comercialización,...), debido a la mayor tendencia de explotación industrial de la producción agraria. A estos puestos cualificados se accede de forma bien distinta, pues la iniciativa, grado de cualificación de los trabajadores y, sobre todo, la ubicación de éstos en las zonas de explotación agrícola determinan su posterior inserción. Los sectores de la construcción, servicios e industria ofrecen características muy similares o distintas según los casos. Esta conjunción de factores es lo que caracteriza los mercados laborales de cada sector.

c) Estructura empresarial

Esta estructura va generando una serie de puestos y se van insertando en ella una serie de trabajadores en función de la dinámica económica. No es lo mismo la dinámica que produce la estructura empresarial de una ciudad como Valencia, que la que origina una ciudad como Toledo, por ejemplo. Este movimiento está determinado por los sectores predominantes y por los mercados a los que se dirigen los productos y servicios. Es decir, por el ritmo económico de la ciudad. Por último, estaría el mercado laboral emergente, aquél que está diferido en el tiempo y se relaciona con los nuevos usos, costumbres y necesidades de las personas y de las empresas. Es un mercado que abre una serie de nuevas actividades económicas y que, por lo mismo, genera nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, dicha generación se da a lo largo del tiempo y depende mucho del modo en que se desarrollen o no dichos sectores en un territorio. Ejemplo El Turismo Rural, desde hace unos años fue considerado como un sector en expansión, en el que se preveían la creación de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, pasado un cierto tiempo, se ha ido observando cómo las expectativas iniciales se han cumplido en menor medida de lo esperado y el desarrollo de esta actividad ha dependido notablemente de las diferentes áreas geográficas. En todo caso, sigue siendo un sector que continúa en desarrollo y en el que además surgen nuevos campos como el turismo activo. Servicios de atención a la tercera edad, debido a los cambios sufridos en la composición de la familia tradicional, aumento de la población anciana, incorporación de la mujer al trabajo,… Servicios de consultoría medioambiental, pues se prevé que con el tiempo cada vez serán más las exigencias normativas que obliguen a utilizar elementos menos nocivos en los procesos productivos así como al tratamiento y reciclaje de los residuos. 18

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

En todo caso, existen áreas en las que la consolidación del mercado se presume más verosímil, frente a determinadas áreas más influenciadas por momentos coyunturales (como por ejemplo, todo lo relacionado con el sector de venta inmobiliario). Ambos ejemplos nos sirven para diferenciar el mercado emergente del coyuntural, así como para entrever dos notas diferenciadoras en el empleo de los sectores emergentes: - La mayor posibilidad de empleo, y - El mayor riesgo del trabajador al invertir tiempo y formación en sectores que pueden o no terminar de culminar las expectativas creadas. Incluso riesgo económico, porque es en estos sectores donde mayormente se fraguan las iniciativas empresariales de los trabajadores.

IIV S Q UE MA D E E STUDIO D E UE V.. E ESQU EMA DE ESTUDIO DE M E RC A D O S L OCALES L ABORALES MERCADOS LOCALES LABORALES

L OS LOS

Dependiendo que cuáles sean los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudio de mercado, o de lo que se pretende obtener, se pueden plantear diferentes modos a la hora de realizar su estudio, sin embargo, se puede afirmar que, a la hora de llevar a cabo este estudio se puede señalar el siguiente esquema:



Fijación de objetivos



Revisar fuentes



• • •

¿Qué información queremos obtener y para qué?



Fuentes secundarias



Fuentes primarias

Determinar procedimiento de obtención de información en fuentes primarias

Tema de investigación, colectivo sobre el que se trabajará, muestra, comprobar medios disponibles, etc.

Trabajo de campo

Muestra, recogida y archivo de información, etc.

Tratamiento y análisis de la información

Aplicación de criterios estadísticos

19

Elaboración de informe

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

A.

FIJACIÓN DE OBJETIVOS

El primer paso, por tanto, es saber qué se quiere obtener o conseguir con ese estudio, qué utilidad se le desea dar. De lo que se trata es de definir en profundidad el problema planteado, o lo que es lo mismo, qué información desconocemos y qué vacío se quiere llenar para resolver ese problema. ¿Cuál es el problema? Ejemplo La situación de desempleo del entorno comarcal

¿Cuáles son los datos sobre el problema? Ejemplo Se cuenta con el paro registrado pero se desconocen los motivos del por qué existe un porcentaje tan alto de desempleo y las causas de su evolución

¿Existen datos sobre ese problema?

B.

REVISAR LAS FUENTES

Es un trabajo esencial porque gran parte del resultado final del trabajo dependerá del correcto uso de las fuentes de información. Por otro lado, lo más habitual es encontrarse que existen trabajos previos de la zona o de nuestro objeto de estudio, cuyo análisis podrá determinar su utilidad o no, y en caso afirmativo, el ahorro de tiempo y coste. Las fuentes se clasifican en fuentes primarias: los datos se obtienen directamente del mercado. Su recopilación normalmente implica un trabajo de diseño del procedimiento o la técnica a utilizar para la obtención de la información; y fuentes secundarias (información ya recogida y elaborada previamente, como por ejemplo, estudios y estadísticas ya publicados). Las fuentes son objeto de estudio en la siguiente unidad, motivo por el que aquí no nos detendremos más. 1. Determinación del procedimiento de obtención de la información primaria. En el caso de que estas fuentes sean necesarias, y de que se cuenten con medios materiales, humanos y tiempo suficiente, es esencial diseñar el procedimiento, los requisitos y las características del estudio y modo de obtención de la información: (1) Determinar el objeto de la investigación. (2) Definir el colectivo del que se pretende obtener la información. 20

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

(3) Tener en cuenta los medios humanos, económicos y materiales disponibles. (4) Elección de instrumentos, métodos y técnicas. (5) Determinar el espacio temporal

C.

RECOGIDA DE DATOS (TRABAJO DE CAMPO) 1. Fuentes primarias

Se trata de llevar a la práctica la metodología diseñada, recogiendo la información de las fuentes disponibles y actuando sobre la muestra determinada. (1) Llevar a cabo un pre-test antes de lanzarse a recoger la información (en el caso de las fuentes primarias). (2) Preparar a la muestra a la que se va a aplicar el proceso 2. Fuentes secundarias En este caso se trata de recopilar la información existente que nos resulta de interés, obtener los datos de la misma y compilarlos para su posterior análisis y depuración.

D.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La información debe ser tratada y analizada, no sólo la obtenida directamente, sino también la obtenida de otras fuentes secundarias pues puede suceder que esa información no nos sea útil. Además, la información ha de dar respuesta a las preguntas planteadas y que dieron pie a la realización del estudio. datos.

E.

Cada vez es más habitual contar con programas informáticos que ayudas al tratamiento de los

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

En un documento se recogerán los distintos aspectos mencionados en los puntos anteriores así como los resultados analizados y las conclusiones obtenidas.

21

Esquema básico para el Estudio del Mercado Laboral

acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007

FUENTES DE INFORMACIÓN

comisiones obreras castilla la mancha

de

comisiones obreras de castilla-la mancha

I.

Introducción ................................................................................................................... 27

II.

Fuentes secundarias...................................................................................................... 27 A.

Vías de información................................................................................................................ 29 1. 2. 3.

Internet...................................................................................................................................................... 29 Estudios específicos ................................................................................................................................. 34 Bases de datos y registros públicos. ........................................................................................................ 34

B.

Las fuentes.............................................................................................................................. 34 1.

Instituto Nacional de Empleo o Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas................ .................................................................................................................................................................. 34 Tesorería General de la Seguridad Social................................................................................................ 43 Instituto Nacional de estadística (INE)...................................................................................................... 43

2. 3.

III.

Fuentes primarias .......................................................................................................... 51 A.

Entrevistas en profundidad ................................................................................................... 51 1. 2. 3. 4.

Tipos de entrevistas.................................................................................................................................. 52 Factores clave para realizar la entrevista ................................................................................................. 53 Que no hacer en la entrevista................................................................................................................... 55 Limitaciones de esta técnica..................................................................................................................... 56

B.

Grupos de discusión .............................................................................................................. 56 1. 2. 3.

Nociones básicas...................................................................................................................................... 56 Desarrollo de la reunión............................................................................................................................ 58 Limitaciones.............................................................................................................................................. 58

C.

Las encuestas ......................................................................................................................... 59 1. 2.

Características de la encuesta ................................................................................................................. 59 Fases del proceso de realización de una encuesta.................................................................................. 60

25

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

II..

IIN T RO DUCCIÓN RO NTR ODUCCIÓN

El conocimiento y la revisión de las distintas fuentes con las que se puede contar para el análisis de un entorno determinado en materia laboral es una labor fundamental que puede suponer un ahorro de tiempo y coste económico. Las información se puede obtener de maneras muy diversas: desde la lectura de prensa, visitas a establecimientos o empresas,… hasta técnicas más complejas para la elaboración de datos. Las fuentes de información pueden ser de dos tipos: a) Primarias

Se acude a procedimientos y técnicas para obtener datos no recogidos ni elaborados de antemano. b) Secundarias

Las fuentes de información secundaria proporcionan datos ya elaborados y recogidos previamente, sin que por parte de quien busca información deba realizar para su obtención ningún tipo de técnica, sino que únicamente se analiza la información recogida anteriormente para aplicarla al problema objeto de estudio.

IIII.. F U E N TE S S E C U N DA R I A S TE FUENT ES SECUNDARIAS Proporcionan información ya recogida y elaborada previamente (estadísticas, publicaciones, artículos, estudios anteriores, registros públicos y/o privados,…). Una parte importante de la información necesaria se puede obtener a través de los diferentes organismos públicos y privados implicados en materia económica, de empleo y formación. Ya sea porque se trata de entidades que llevan registros o mantienen base de datos, o porque también realizan estudios que tratan esa información, es trabajo previo casi obligado acudir a estas fuentes para realizar un inventario de qué información está disponible y de si resulta de utilidad para nuestros objetivos. Por otro lado, es el sistema más económico y rápido de obtención de información. Las fuentes de información secundaria se subdividen a su vez en internas y externas: (1) Internas: Los datos con los que cuenta la propia organización, entidad o empresa. En ocasiones son de interés para la resolución de problemas concretos y en otras pueden servir de base para el diseño de estudios a realizar. (2) Externas. Aquella información que poseen otras organizaciones o entidades. 27

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Estos son algunos de los organismos, instituciones y entidades de los que se puede obtener información útil: • Servicios Públicos de Empleo (Estatal y Autonómicos, en aquellos casos en que se hayan llevado a cabo las transferencias en políticas activas de empleo) • Tesorería de la Seguridad Social • Instituto Nacional de Estadística (INE) • Institutos de Estadística Autonómicos. Instituto de Estadísticas de Castilla La Mancha • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales u otros Ministerios (servicios de publicaciones) • Gobierno autonómicos y administración autonómica • Ayuntamientos y otras corporaciones locales • Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha • Consejo de Relaciones Laborales de Castilla La Mancha • Universidades • Cámaras de comercio e industria • Sindicatos • Organizaciones empresariales • Colegios profesionales • Estudios de entidades privadas (Bancos como el BSCH, BBV u otras entidades financieras), entre otros, elaboran estudios donde se analizan determinados aspectos relacionados con el mercado de trabajo) • Otros Sin embargo, hay que tener en consideración determinadas limitaciones que presentan los estudios o la información obtenidos a través de fuentes secundarias, pues en muchos casos, se trata de información no adaptada al problema planteado, estadísticas desfasadas temporalmente, o se utilizan variables distintas que no permiten la comparación con datos actuales, etc. En el caso de las fuentes secundarias, a diferencia de las fuentes primarias, no existe un control directo en su proceso de obtención, lo que hace conveniente pensar en establecer algunos mecanismos de control:

28

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(1) Tratar de comprobar cuáles fueron los motivos que llevaron a efectuar el estudio, investigación. (2) Tratar de determinar quiénes efectuaron el estudio, su experiencia, cualificación, etc. (3) Las características de los datos que facilita la fuente de información ( por ejemplo, qué criterios usa el INEM frente a la EPA, diferencias y adecuación o no a nuestros objetivos). (4) Cuándo se llevó a cabo el estudio o se recogieron los datos. (5) Metodología utilizada para la obtención de esa información.

A. VÍAS DE INFORMACIÓN Todas las entidades mencionadas disponen de información muy valiosa, pero no siempre resulta fácil obtenerla . En ocasiones esa información es completamente pública y no existe dificultad alguna en conseguirla, otras veces se deben realizar sencillos trámites formales para su obtención y en otros casos, sólo a través de complicadas gestiones y una alta dosis de paciencia e insistencia, se puede acceder a la información deseada. Las diferentes vías para lograr la información se pueden clasificar en cuatro bloques: 1. Internet En la actualidad parte de la información necesaria par el análisis del mercado de trabajo se encuentra disponible en internet. La mayoría de los organismos citados disponen de sus propias páginas en la red, lo cual resulta cómodo y práctico. Dependiendo de qué organismos nos podemos encontrar con un escaso nivel de desagregación de los datos y poca profundidad en el análisis de la información; no obstante Internet puede ser útil para aproximarnos a una materia concreta, para conocer un catálogo de publicaciones o para averiguar direcciones y teléfonos de delegaciones territoriales de un determinado organismo al que se pretende acceder. Algunas de estas direcciones son: INEM: www.inem.es SEPECAM (Servicio Público de Empleo de Castilla La Mancha): www.sepecam.jccm.es TGSS: www.seg-social.es/tgss Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Instituto de Estadística de Castilla La Mancha: www.ies.jccm.es MTAS: www.mtas.es 29

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

CCAA y ayuntamientos: www.map.es/internet/indice.htm Consejo Económico y Social: www.ces.es Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha: www.jccm.es/ces CC.OO.: www.ccoo.es Cámara de comercio e industria. www.camerdata.es

Página del INEM (Servicio Público de Empleo Estatal

30

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Enlace INEM con el Observatorio Ocupacional Página principal del Instituto Nacional de Estadística (INE) y ejemplos de distintos accesos del portal.

31

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

32

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

33

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

2. Estudios específicos Existe la posibilidad de acudir a estudios y publicaciones elaborados por diversos organismos e instituciones, tanto públicos como privados, que pueden ser de interés por su especificidad, ámbito de estudio, análisis de sectores, etc. Estas publicaciones pueden ser de acceso público, como por ejemplo estudios elaborados desde diversos ministerios, consejos consultivos (el Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha cuenta con publicaciones referidas al ámbito autonómico y de carácter anual), etc. Muchos de estos estudios están disponibles a través de internet, bibliotecas o fondos documentales de la entidad que lo ha elaborado. También podemos encontrarnos con trabajos de explotación no difundidos o publicados pero a los que se puede tener acceso realizando una petición formal al organismo. Generalmente suele ser necesario presentar una instancia escrita, dirigida al máximo responsable del organismo, detallando el material necesario y especificando el uso concreto que se le va a dar. En esta línea, también es conveniente, sobre todo para solicitudes a entidades privadas, la elaboración de una carta de presentación, con membrete y firmada por la persona de quien depende en última instancia el estudio a realizar, en la que de manera breve se explique el trabajo a realizar y por qué se requiere la colaboración de la entidad. 3. Bases de datos y registros públicos. La Seguridad Social, el INEM (o Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas, en su caso), los ayuntamientos etc., disponen para su trabajo de potentes bases de datos en las que se recoge información que puede ser de interés para el análisis del mercado de trabajo, también pueden solicitarse a través de los cauces formales.

B. LAS FUENTES 1. Instituto Nacional de Empleo o Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas El INEM (Servicio Público de Empleo Estatal) lleva más de 20 años dedicado a la intermediación laboral, es un elemento fundamental en el conocimiento del mercado de trabajo. En la actualidad, dispone de diferentes instrumentos que pueden facilitar la tarea del investigador/a. a) Estadística mensual de empleo:

De los servicios técnicos del INEM puede obtenerse la estadística mensual de empleo, con información sobre datos de desempleo, contratación, etc.

34

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Fuente:

www.INEM.es/cifras/p_estadis.html

De igual modo, también puede obtenerse con el ámbito territorial de la oficina de empleo datos de interés respecto al desempleo del Servicio Público de Empleo de Castilla La Mancha:

Fuente:

35

www.sepecam.jccm.es

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Los datos que se ofrecen en formato PDF guardan la siguiente estructura:

Esta es una de las principales fuentes estadísticas de las que se puede obtener datos desagregados por debajo del ámbito provincial y que presenta la ventaja de ofrecer datos de carácter coyuntural y territorial con un desfase en la publicación de los datos mínimo. y permite un análisis desagregado. En esta estadística aparece, además de la situación a final de mes y de los movimientos totales, la distribución de movimientos por edades (10 grupos), por nivel de estudios terminados(8 grupos), por subgrupos de ocupaciones (66 grupos) y por división de actividad económica (60 grupos). El nuevo concepto de demandantes no ocupados (Denos) que sustituye al dato de paro registrado en el nuevo sistema informativa del INEM y de las algunas comunidades autónomas que han optado por su utilización (SISPE) entre ellas Castilla la Mancha, es un registro administrativo mensual, los datos de demandante no ocupados se refieren al último día del mes, y refleja el número de personas que demandan empleo a través de las oficinas de empleo y que son considerados y clasificados como desempleados/as.

36

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

En este punto, es interesante conocer qué criterios sigue el INEM en el tratamiento de sus datos, para lo que seguiremos la Orden de 11 de marzo de 1985 (BOE 14/03/1985) por la que se establecen criterios estadísticos para la medición de paro registrado: Artículo 1 1. En la estadística mensual de paro se incluirán las personas que tengan demandas1 pendientes de satisfacer el último día del mes en las Oficinas de Empleo del Instituto Nacional de Empleo, salvo las que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) Personas que, estando ocupadas, demandan otro empleo, sea a tiempo completo, sea a tiempo parcial, para compatibilizarlo con el actual. b) Personas que, estando ocupadas, demandan otro empleo para cambiarlo por el que ocupan c) Trabajadores inscritos en las Oficinas de Empleo que, en virtud de un expediente de regulación de empleo, tienen suspendidos temporalmente sus contratos. d) Demandantes registrados que tengan reducida la jornada ordinaria de trabajo por resolución de la autoridad competente, dictada en expediente de regulación de empleo o por modificación de las condiciones de trabajo e) Perceptores de prestaciones económicas por desempleo que participan en los trabajos de colaboración social,… f) Personas inscritas en las Oficinas de Empleo que son pensionistas de jubilación o que tienen sesenta y cinco o más años. g) Demandantes de un empleo inferior a tres meses.

coyuntural

por

período

h) Demandantes de empleo de un trabajo semanal es inferior a las veinte horas.

cuya

jornada

i) Demandantes que están cursando estudios de enseñanza oficial reglada, siempre que sean menores de veinticinco años o que, superando dicha edad, sean demandantes de primer empleo. j) Demandantes asistentes a cursos de formación profesional ocupacional, cuando sus horas lectivas superen las veinte semanales, tengan una beca de manutención y sean demandantes de primer empleo. k) Otros demandantes de empleo.- Demandantes en situación de incapacidad laboral temporal o de baja médica, pensionistas por invalidez absoluta o gran invalidez, jóvenes que estén cumpliendo el servicio militar (ya

1 Téngase en cuenta que en este supuesto, el INEM considera la demanda como la solicitud de empleo por parte de la persona desempleada y no como la necesidad de cubrir un puesto por la empresa oferente. 37

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

carente de vigor)… personas que se inscriben en las oficinas de Empleo como requisito previo para participar en un proceso de selección para un puesto de trabajo determinado y solicitantes de un empleo exclusivamente en el extranjero o de un empleo a domicilio. l) Trabajadores beneficiarios del subsidio agrario. Demandantes inscritos en las Oficinas de Empleo que estén percibiendo el subsidio por desempleo previsto por el RD 2298/1984, de 26 de diciembre, que habiéndolo agotado no haya transcurrido un período superior a un año desde el día del nacimiento del derecho 2. De los colectivos de trabajadores demandantes de empleo que, en virtud del número anterior, se excluyen a efectos estadísticos del paro registrado, se ofrecerá mensualmente información estadística.

En la actualidad el concepto de demandantes no ocupados (DENOs),incluye 5 colectivos que se excluían en esta Orden de 11 de marzo de 1985 (BOE 14/03/1985), pasando a ser considerados como desempleados/as, estos 5 colectivos son los siguientes: Trabajadores beneficiarios del subsidio agrario. Demandantes inscritos en las Oficinas de Empleo que estén percibiendo el subsidio por desempleo previsto por el RD 2298/1984, de 26 de diciembre, o que habiéndolo agotado no haya transcurrido un período superior a un año desde el día del nacimiento del derecho. Demandantes de empleo de un trabajo cuya jornada semanal es inferior a las veinte horas. Demandantes que están cursando estudios de enseñanza oficial reglada, siempre que sean menores de veinticinco años o que, superando dicha edad, sean demandantes de primer empleo. Demandantes de un empleo coyuntural por período inferior a tres meses. Los que han rechazado una acción de inserción laboral. Las diferencias entre los datos de paro de la Encuesta de Población Activa y del INEM (ambas fuentes de importancia para el estudio del mercado de trabajo) se deben a: -

No todos las personas desempleadas están inscritas en las oficinas de empleo2 ya que solo es obligatorio hacerlo, para demandantes de cursos de formación ocupacional, receptor de medidas de fomentos de empleo, y cobradores/as de prestaciones por desempleo.

2 Hecho éste habitual pues existe desconfianza generalizada en cuanto a la utilidad del servicio público como intermediario en la casación de la oferta y la demanda de empleo. 38

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

-

Como hemos mencionado anteriormente una parte de las personas inscritas en los servicios públicos de empleo no son clasificados como desempleados/as.

Actualmente el INEM, como se ha apuntado en páginas anteriores, ofrece la posibilidad de obtener a través de internet cifras de desempleo clasificadas por diferentes variables:

Fuente: www.inem.es/cifras/p_estadis.htlm

39

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Fuente: www.inem.es/cifras/p_estadis.htlm formados.

Ejemplo obtención datos de alumnos

DEMANDAS PENDIENTES - DICIEMBRE 2004 DATOS NACIONALES:

DATOS PROVINCIALES:

SEGUN TRAMOS DE EDAD:

Datos mes/acumulado: Total demandantes Parados No parados Por nivel de estudios: Total demandantes Parados No parados Por grupo de ocupación: Total demandantes Parados No parados

Ambos sexos Total demandantes Parados No parados Hombres: Total demandantes Parados No parados Mujeres: Total demandantes Parados No parados

SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS:

Datos mes/acumulado: Total demandantes Parados No parados Por grupo de ocupación: Total demandantes

Ambos sexos Total demandantes Parados No parados

40

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Parados No parados

SEGÚN GRUPO DE OCUPACIÓN:

SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

Datos mes/acumulado: Total demandantes Parados No parados

Ambos sexos Total demandantes Parados No parados

Datos mes/acumulado: Total demandantes Parados No parados

Ambos sexos Total demandantes Parados No parados

Datos mes/acumulado: Total demandantes Parados No parados

SEGÚN DURACION

Por edad: Total demandantes Parados No parados Por nivel de estudios: Total demandantes Parados No parados Por grupo de ocupación: Total demandantes Parados No parados

Ambos sexos Total demandantes Parados No parados Hombres: Total demandantes Parados No parados Mujeres: Total demandantes Parados No parados

Fuente: www.inem.es/cifras/p_estadis.htlm

b) Ofertas de empleo:

Aunque no todas las empresas utilizan las oficinas de empleo para demandar personal, existe la posibilidad de obtener información sobre las características de las ofertas de empleo recibidas por parte de las empresas de la zona. c) Observatorio ocupacional:

El servicio público de empleo estatal cuenta con los observatorios ocupacionales como instrumentos de observación y análisis del mercado laboral. Además, en cada provincia existe un observatorio, dependiente de las respectivas direcciones provinciales, que recoge, estudia y elabora los datos locales y provinciales, datos que suele publicar anualmente (Informe del Mercado Laboral) la información que podemos encontrar en cada uno de ellos es diferente observatorios en común tienen la siguiente información: (1) Qué actividades económicas y qué ocupaciones incrementarán o disminuirán su presencia. 41

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(2) Qué cambios en los contenidos están generando variaciones en las cualificaciones profesionales. (3) Qué colectivos se van a ver afectados fundamentalmente procesos de cambios. (4) Qué necesidades de formación se van a generar como consecuencia de todo lo detectado. Se podrá extraer, por tanto, información sobre perfiles ocupacionales, cambios en las ocupaciones y sus causas, indicadores básicos de la economía, estructura empresarial, apertura y cierre de empresas, inserción profesional de los alumnos de cursos de formación profesional etc. d) Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura3

Este catálogo , al que se alude en el artículo 50.a)del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, aprobado por el Real Decreto 2393/2004, de 30 de diciembre , contiene las ocupaciones en las que los Servicios Públicos de Empleo han encontrado dificultad para gestionar las ofertas de empleo que los empleadores les presentan cuando quieren cubrir puestos de trabajo vacantes. El catálogo está desagregado por provincias, islas en el caso de las Comunidades Autónomas Baleares y Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y tiene carácter trimestral, extendiéndose su vigencia desde el primer hasta el último día laborable del trimestre natural siguiente al de su publicación. e) Estudios específicos:

El Inem realiza también estudios específicos a nivel nacional y provincial que dan respuesta a necesidades específicas de información. Están centrados generalmente en colectivos, ocupaciones o actividades de particular interés para la formación y el empleo, algunos de ellos son: (1) Estudio de las ocupaciones relacionadas con el medio ambiente 2002. (2) Incidencia de la sociedad de la información en el mercado de trabajo, ocupaciones afectadas por las nuevas formas de trabajo 2004. (3) Ocupaciones de interés en el mercado de trabajo. (4) El mercado laboral de los universitarios.

3 Fuente:www.INEM.es/ catalogoOcupaciones 42

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

2. Tesorería General de la Seguridad Social La Tesorería General de la Seguridad social registra información relativa al número de personas afiliadas a la Seguridad Social, así como las altas y las bajas o variaciones de los trabajadores en los diferentes regímenes (General, Autónomos, Agrícola, Mar, Minería del Carbón y Empleados de Hogar). A través de estos ficheros se pueden obtener datos de interés en relación al número de personas que aparecen dadas de alta como ocupadas en las diferentes ramas de actividad Existen 2 problemas técnicos a considerar a la hora de contemplar estas estadísticas: •

El número de afiliaciones no se corresponde con el número de trabajadores y trabajadoras sino con el número de situaciones que generan obligación a cotizar , es decir, una persona puede contabilizar varias veces si tiene diferentes actividades en un mismo régimen o varios. Con lo cual el número de trabajadores/as puede resultar superior al de ocupados.



Igualmente, no todas las empresas notifican el alta de sus trabajadores (economía sumergida).

No obstante lo anterior, es una de las fuentes más interesantes a la hora de realizar un análisis del mercado, más aún cuando su ámbito geográfico es reducido, puesto que permite tener información de la evolución del empleo por actividades económicas. Lo interesante es tratar de obtener los datos periódicamente para elaborar nuestras propias tablas de evolución de los datos, siendo preferible recoger los datos trimestralmente para detectar las variaciones por períodos estacionales y, al mismo tiempo, reducir el volumen de datos a tratar. Sin embargo, no resulta fácil obtener los datos, siendo un trámite previo la solicitud de una autorización formal a la Tesorería competente por el área geográfica de estudio indicando el destino que se dará a esos datos. También es competencia de la Tesorería General de la Seguridad Social la inscripción de las empresas. Además de ser una buena fuente de información para conocer la estructura empresarial del territorio de estudio, se puede analizar la evolución de las distintas actividades económicas a partir de los datos sobre las nuevas empresas que se inscriben. 3. Instituto Nacional de estadística (INE) El Instituto Nacional de estadística utiliza diferentes vías de recogida de datos sociolaborales que pueden ser de utilidad. a) Censo de población:

Es la más detallada y más fiable fuente de información demográfica. Sus datos se pueden desagregar al nivel deseado (provincial, comarcal o local), vienen datos de población por municipios actualizados. Se pueden obtener datos de edad, sexo, nacionalidad, estudios. Determinados datos se pueden sacar de internet sobre todos los demográficos por municipios. En el caso de necesitar información a la carta, se puede solicitar al INE la información que se necesita, pero hay que pagar con arreglo a una resolución del 10 de diciembre de 2001, en la que se regulan los precios privados de los productos de difusión del organismos. 43

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Desde el año 1.998 el recuento municipal de población se hace anualmente. El sistema de obtención de información es un cuestionario que considera la situación de la unidad familiar (si bien lo suele contestar en la práctica uno de sus miembros, rellenándolo él directamente). b) La encuesta de población activa:

Está orientada a dar datos de las principales categorías poblacional en relación con el mercado de trabajo (ocupados, parados, activos e inactivos), tiene una frecuencia trimestral y se basa en una muestra de viviendas , el principal inconveniente de estos datos es que principalmente están desagregados a nivel autonómico y provincial. La EPA es una de las estadísticas más apropiadas para cuantificar el empleo y el paro, por dos razones: Unica fuente homogénea en todos los países, sigue los criterios de la OIT como las directrices de la Comunidad Europa sobre la homogeneización de estadísticas para su comparación con la de otros Estados. Única capaz de cuantificar todas las posiciones de las personas en el mercado de trabajo. Como ya se ha comentado, esta fuente presenta sus propias peculiaridades en la recogida y tratamiento de la información: Se trata de una encuesta de ámbito nacional. El período de referencia de los resultados de la Encuesta es el trimestre, y las entrevistas están repartidas uniformemente a lo largo de este período y los resultados que se obtienen están referidos a una semana media del mismo. La fecha de referencia de la información, como norma general, es la semana anterior (de lunes a domingo) a la fecha en que se realiza la entrevista, las respuestas del cuestionario irán, por tanto, expresadas en relación con esta semana, sin embargo, existen preguntas con períodos de referencia especiales (el método de búsqueda de empleo, la disponibilidad para trabajar,…) Respecto a las definiciones de colectivos respecto a su situación en el mercado laboral (ocupados, parados,…) nos remitimos a lo ya expuesto en la Unidad 1 de este material, punto II CONCEPTOS BÁSICOS. El tamaño de la muestra abarca aproximadamente 64.000 hogares cada trimestre. La encuesta se basa en la cumplimentación de un cuestionario a través de una entrevista con un agente entrevistador. La primera es siempre personal y a partir de la segunda puede ser telefónica. El cuestionario es contestado por una única persona de la familia (lo que sin duda afecta de algún modo a la calidad de la información obtenida). El colectivo considerado es la población mayor de 16 años, residente en hogares familiares (se excluyen hogares comunitarios – presos, hospitales, etc. -). Residente es aquél que lleve al menos 1 año en España.

44

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Tipo de muestreo: BIETÁPICO (2 etapas). En una primera etapa se seleccionan secciones censales que dividen a la población por provincias y por tamaño de municipios y después en una segunda estratificación por categorías socioeconómicas. En una segunda etapa se eligen aleatoriamente hogares por cada una de las secciones. Esta muestra se divide en momentos (13 momentos), cada semana se entrevista a una serie de familias y cada hogar permanece 6 trimestres en la muestra, por tanto, cada trimestre se renueva una 1/6 de los hogares. Tratamiento de las no respuestas a) La negativa a ser entrevistado en la primera entrevista se soluciona sustituyendo a la unidad de la muestra por otra familia de manera aleatoria. Si fuera por otro motivo, se intenta poner en comunicación con la unidad, y si no es posible se suprime de la muestra pero no se sustituye. b) Después de la primer entrevista. de la muestra y no se sustituye. Como toda estimado.

encuesta,

cuenta

con

Se suprime la unidad

un

error

de

muestreo

c) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Elabora una serie de estadísticas de contenido laboral, además de las facilitadas por el INEM, cabe destacar: (1) Boletín de estadísticas laborales Recopila los principales datos sociolaborales de España, estructura en series estadísticas, con información de los últimos diez años, su contenido esta estructurado en 4 apartados que además incluyen múltiples subapartados : mercado de trabajo; condiciones de trabajo y relaciones laborales; protección social; otra información estadísticas . Ejemplo obtenido del Boletín de Estadísticas Laborales

Es una publicación mensual y esta disponible en internet. Proporciona las consultas en hoja de cálculo, lo que ayuda al tratamiento y análisis EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL EMP- 5. Empresas, según sector de actividad Régimen General y Régimen Especial de la Minería del Carbón. AÑOS (último día de cada período)

NO AGRARIO TOTAL(1)

Total

1995...... 1996...... 1997...... 1998...... 1999...... 2000...... 2001...... 2002...... 2003...... 2004...... 2004: MAR...... ABR...... MAY...... JUN...... JUL...... AGO...... SEP...... OCT...... NOV...... DIC......

AGRARIO

45

Industria

919.467 944.611 977.840 1.023.089 1.071.674 1.114.378 1.152.678 1.190.467 1.227.989 1.272.595

4.963 5.729 6.336 6.983 7.483 7.988 8.568 9.436 9.810 10.429

910.112 925.759 959.866 1.013.787 1.061.690 1.104.322 1.142.340 1.179.451 1.216.139 1.261.250

1.248.614 1.259.872 1.270.174 1.275.550 1.279.774 1.267.157 1.268.686 1.276.730 1.278.757 1.272.595

10.161 10.333 10.491 10.901 10.944 10.744 10.750 10.694 10.590 10.429

1.236.276 1.247.942 1.258.495 1.263.515 1.267.714 1.255.386 1.256.939 1.265.044 1.267.194 1.261.250

Construcción

149.322 140.085 141.958 144.594 146.047 147.698 148.073 147.520 146.171 145.369

Fuentes de Información 146.465 146.582 146.771 146.885 146.206 145.016 145.540 145.915 146.113 145.369

Servicios

101.153 103.700 110.433 123.975 139.013 149.278 158.062 165.894 173.268 186.955

659.637 681.974 707.475 745.218 776.630 807.346 836.205 866.037 896.700 928.926

183.733 185.263 187.336 189.138 188.672 185.364 188.895 190.999 192.395 186.955

906.078 916.097 924.388 927.492 932.836 925.006 922.504 928.130 928.686 928.926

comisiones obreras de castilla-la mancha

de la información facilitada. (2) Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales. Su contenido se estructura en 6 apartados: mercado de trabajo; formación profesional y medidas de apoyo al empleo, condiciones; calidad de vida en el trabajo y relaciones laborales; protección social y asuntos sociales; otra información sociolaborales y económica y estadísticas internacionales. (3) Por último la Encuesta de Coyuntura Laboral: es una publicación monográfica, obtenida por muestreo para conocer la situación del mercado de trabajo, de periodicidad trimestral , y dirigida a empresas de cuenten con más de un trabajador/a, es de ámbito nacional. Se basa en una encuesta que se pasa a centros de trabajo (unos 12.000). d) Gobierno autonómico

(1) Observatorio de empleo autonómico: A través de los cuales se puede conseguir información relativa a ofertas y demandas de empleo (2) Consejo Económico y Social (CES) de Castilla la Mancha (o de la comunidad autónoma de referencia): Organo consultivo y asesor de la CCAA en materia económico, social, y laboral cuyo fin es hacer efectiva la participación de los sectores interesados en la política económica y social de Castilla la Mancha. En internet esta disponible el último informe socioeconómico de Castilla la Mancha de año 2004.

Fuente:

46

CES Castilla La Mancha

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(3) Instituto de Estadística4 de Castilla La Mancha: tiene como finalidad proporcionar a los ciudadanos y las instituciones regionales la información estadística para que éstos puedan conocer la realidad social y económica de esta Región. Entre sus objetivos está configurar un sistema de información estadístico que permita su difusión y analizar la información estadística para conocer las principales características económicas, sociales y demográficas del territorio de Castilla La Mancha. En internet ofrece los datos en archivos con formato PDF o cabe la posibilidad de obtenerlos en hoja de cálculo, lo que resulta de interés para el tratamiento y uso de esos datos.

4 Existen Institutos de Estadística de carácter autonómico, como por ejemplo, en el caso de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña, Galicia, Castilla-León,... 47

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo de datos proporcionados por el Instituto de Estadística de Castilla La 4.3.2. OCUPADOS POR SECTORES ECONÓMICOS. (Conclusión) Miles de personas y porcentajes Total

Agricultura V.abs.

Industria

%

V.abs.

Construcción %

V.abs.

%

Servicios V.abs.

%

España

1999 2000 2001 2002 2003

Media Media Media Media Media

anual anual anual anual anual

14.568,0 15.369,7 15.945,6 16.257,6 16.694,6

1.039,7 1.012,1 1.019,1 961,3 942,1

7,1 6,6 6,4 5,9 5,6

2.944,0 3.073,3 3.167,6 3.153,8 3.123,5

20,2 20,0 19,9 19,4 18,7

1.567,4 1.715,7 1.850,2 1.913,2 1.984,6

10,8 11,2 11,6 11,8 11,9

9.016,9 9.568,5 9.908,6 10.229,3 10.644,5

61,9 62,3 62,1 62,9 63,8

1999

1-Trim estre 2-Trim estre 3-Trim estre 4-Trim estre

14.212,7 14.508,5 14.726,1 14.824,7

1.067,0 1.047,5 1.017,6 1.026,5

7,5 7,2 6,9 6,9

2.907,0 2.933,6 2.961,5 2.974,0

20,5 20,2 20,1 20,1

1.475,3 1.537,2 1.606,1 1.650,8

10,4 10,6 10,9 11,1

8.763,3 8.990,1 9.140,8 9.173,4

61,7 62,0 62,1 61,9

2000

1-Trim estre 2-Trim estre 3-Trim estre 4-Trim estre

14.987,8 15.306,1 15.542,2 15.642,7

1.028,4 1.013,5 988,3 1.018,3

6,9 6,6 6,4 6,5

2.990,8 3.049,3 3.100,6 3.152,6

20,0 19,9 19,9 20,2

1.653,8 1.698,4 1.746,3 1.764,3

11,0 11,1 11,2 11,3

9.314,7 9.544,8 9.707,0 9.707,5

62,1 62,4 62,5 62,1

2001

1-Trim estre 2-Trim estre 3-Trim estre 4-Trim estre

15.713,0 15.876,6 16.071,6 16.121,0

1.078,1 1.025,2 966,0 1.007,2

6,9 6,5 6,0 6,2

3.163,3 3.170,4 3.185,3 3.151,3

20,1 20,0 19,8 19,5

1.784,9 1.853,0 1.871,6 1.891,3

11,4 11,7 11,6 11,7

9.686,6 9.828,0 10.048,6 10.071,2

61,6 61,9 62,5 62,5

2002

1-Trim estre 2-Trim estre 3-Trim estre 4-Trim estre

16.055,5 16.240,7 16.356,9 16.377,3

1.031,4 963,6 908,6 941,5

6,4 5,9 5,6 5,7

3.083,7 3.156,5 3.204,6 3.170,3

19,2 19,4 19,6 19,4

1.904,9 1.931,2 1.906,4 1.910,2

11,9 11,9 11,7 11,7

10.035,5 10.189,3 10.337,3 10.355,2

62,5 62,7 63,2 63,2

Mancha

(4) La Consejería de Trabajo y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (u órgano equivalente en otras administraciones autonómicas). e) Ayuntamientos y otras corporaciones locales

(1) El padrón municipal de habitantes: Es un registro administrativo de competencia municipal, desde el año 1996 se ha pasado al sistema de continuo, que es un fichero informatizado con los datos básicos de los ciudadanos que los ayuntamientos deben mantener actualizados (2) Estudios locales: (a) Las agencias de desarrollo local o comarcal, cuando existen a menudo tienen elaborados estudios locales en los que incluyen una caracterización del mercado de trabajo del entorno más inmediato. Ejemplo Estudios para zonas donde existe el programa Leader Plus, Proder, etc. 48

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(b) Otros estudios realizados en las corporaciones locales y mancomunidades: Ejemplo Talavera de la Reina, estudios extranjeros de la localidad realizado bienestar social del propio Ayuntamiento.

sobre los residentes por los servicios de

(3) Estudios realizados por centros tecnológicos de la zona, centros de la mujer, asociaciones de discapacitados, asociaciones que trabajan con extranjeros/as, etc. f) Universidades

Los centros de documentación de muchas universidades cuentan con estudios realizados fundamentalmente desde los departamentos de economía y sociología, en los que se analiza la estructura productiva de ámbitos territoriales de carácter local o comarcal. Así mismo, las universidades cuentan con investigadores/as especializados en mercado de trabajo, es conveniente contactar con ellos con la intención de conocer artículos o tratados específicos en materia de formación y empleo, En el Estudio Socioeconómico del CES de Castilla la Mancha participan profesores/as de la Universidad de Castilla la Mancha. g) Sindicatos

En gran parte de las Uniones regionales los gabinetes técnicos disponen de información y elaboran documentos de análisis del mercado de trabajo. Por otro lado, si dentro del ámbito de actuación existen sectores productivos de especial relevancia, las federaciones asociadas a esos sectores pueden convertirse en informantes para conocer de primera mano aspectos laborales de interés para la orientación profesional en esas áreas productivas. También las bases de datos de empresas utilizadas para las elecciones sindicales pueden resultar útiles para aproximarse a la estructura empresarial de un determinado territorio. Por otra lado las fundaciones de los sindicatos (como es el caso de FOREM Comisiones Obreras) realizan estudios de necesidades formativas, sectores económicos en zonas concretas, financiadas a través de los objetivos 4: acciones complementarias a la formación. h) Organizaciones empresariales

Las organizaciones empresariales de cada ámbito territorial suelen editar revistas en las que aparecen perspectivas empresariales en diferentes sectores productivos, datos sobre inversiones, experiencias novedosas de innovación tecnológica etc. Algunas de estas organizaciones tienen publicaciones de empleo. Ejemplo Evolución económica de la provincia de Toledo de 1998 de la Federación Empresarial Toledana.

49

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

i) Cámaras de comercio e industria

Editan publicaciones como Toledo en cifras con datos de sectores económicos y empresas por municipios y provincias y también editan monográficos como por ejemplo, Las nuevas formas comerciales los hipermercados y el caso de Toledo. Se pueden solicitar informes sectoriales, por zonas geográficas, principales empresas por segmentos, tamaños de los sectores, evolución sectorial. FUENTE Encuesta de Población Activa EPA

Ventajas

Desventajas

Cuantifica todas las posiciones de las personas en el Mercado de Trabajo. No excluye a tantos colectivos como el INEM.

Errores de muestreo. Se pierden unidades en la muestra. Metodología. No datos desagregados a nivel local. No todos los parados se inscriben en el INEM. El registro de contratos no se corresponde con el número de personas contratadas (pluriempleo, contratos encadenados, temporales,…) Personas que buscan empleo a través del INEM pueden no ser consideradas como desempleadas. Una persona puede estar incluida en varios regímenes (se contabiliza varias veces) No todo el mundo figura dado de alta. No son datos fáciles de obtener No se almacenan, por tanto obliga a solicitarlos periódicamente para hacer seguimientos o históricos No todo el mundo está empadronado en el lugar donde tiene su residencia habitual No hay datos de empleo (datos demográficos)

INEM Servicios Públicos Datos publicados mensualmente. Fáciles de obtener. de Empleo Facilita datos sobre contrataciones, autonómicos ocupaciones y desempleo.

Tesorería General de la Seguridad Social

Se pueden desglosadas trabajadores. Actualizados

Censo de población (padrón)

Fácil de obtener Actualizado En el caso de extranjeros, no es necesario contar con permiso de residencia para que se empadronen (datos desglosados además por nacionalidad de origen) Datos ofrecidos a distintos niveles No tiene datos de desempleo geográficos

Censo de población INE IAE Agencia Estatal Tributaria

obtener empresas por número de

Desfase temporal No siempre coinciden las actividades principales con el registro Censo complejo para utilizar Carece de información detallada a nivel local Presenta los datos con escaso desfase Consejo temporal Económico y Amplitud de información Social Aporta una buena visión global CES CLM Tiene datos respecto a infraestructuras, educación, etc. Fácil obtención de datos Desfase temporal Instituto de Datos regionales y provinciales Aporta datos estadísticos obtenidos de otras fuentes Estadística Diferentes formato, permite tratar los Autonómico (CLM) datos Información variada (población, empleo, diversos sectores de actividad, etc)

50

Datos desglosados por actividades Datos locales, provinciales,…

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

IIIIII.. F FU UE EN NT TE ES SP PR RIIM MA AR RIIA AS S No cabe duda que la recogida de información de fuentes secundarias constituye un valioso instrumento para una primera aproximación al conocimiento del mundo laboral, pero existen aspectos de la realidad que son cruciales y que no están contemplados en las estadísticas y trabajos desarrollados por los diferentes organismos, al menos con el carácter necesario. A partir de los datos recogidos de las fuentes secundarias se puede estructurar un trabajo de campo, las técnicas elegidas para este trabajo de campo dependerán de los medios con los que se cuente (humanos, material, económicos) y pueden ser tres: Las encuestas (análisis cuantitativo) Entrevistas en profundidad (análisis cualitativo) Los agentes sociales, gobernantes , empresarios y representantes sindicales , pueden aportar importante información , que nos puede dar una visión más completo y cercana a la realidad Grupos de discusión (análisis cualitativo) Por otro lado la utilización de bases de datos de los usuarios de los servicios de orientación (Servicios de Orientación Profesional para el Empleo y el Autoempleo, Centros Piloto de Información y Orientación, etc) existentes en el entorno objeto de estudio puede aportar información complementaria para el análisis, e igualmente, contrastarlas con los datos ya obtenidos.

A. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Suele ser un método complementario de otros instrumentos de investigación, se basa en el reconocimiento de la presencia de agentes significados dentro de un colectivo que de alguna manera representan y, en cierto modo, también configuran la estructura de pensamiento. Las entrevistas son de gran utilidad como elemento de contraste y verificación de los resultados ya obtenidos, a través de estas entrevistas se pueden obtener datos como: características de puestos de trabajo, tendencias del sector económicos locales, necesidades de cualificación, características de determinados colectivos (mujeres, discapacitados etc.). Los posibles informadores/as pueden ser: miembros de Sindicatos comarcales, provinciales, federaciones empresariales, Centro de la Mujer, representantes de ayuntamiento o mancomunidades, centro de información para trabajadores/as extranjeros, agencias desarrollo local, representante de cámara de comercio, responsables de centros tecnológicos. En la entrevista en profundidad el entrevistador y el entrevistado mantienen un diálogo abierto, cara a cara, sobre el tema objeto de estudios, en una situación controlada por el entrevistador. 51

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Es una técnica que permite obtener información de un colectivo de individuos a través de la realización de una serie de conversaciones personales e individualizadas entre el entrevistador y cada uno de los individuos muestrales. (A .F. Nogales) 1. Tipos de entrevistas a) Entrevista libre no estructurada

En este caso el entrevistador no sigue unas pautas específicas y previamente diseñadas para el desarrollo de la entrevista limitándose a controlar que el entrevistado no se desvíe excesivamente en los temas objeto de estudio. No se limita la aportación de la información. b) Entrevista Directiva

En este tipo de entrevista: (1) El proceso está más estandarizado (2) Se trata de mantener la secuencia de preguntas y respuestas. (3) Se prima recoger la información, no existe discusión, sólo opinión o valoración. (4) Poco feed-back. En un principio, esta modalidad no presenta especial interés para el estudio de mercado de trabajo pues, cuando se acude a la técnica de la entrevista en profundidad se busca obtener información amplia completada con las diferentes visiones de los informantes o personas-clave seleccionados. c) Entrevista en profundidad Semiestructurada

Para este tipo de entrevistas se establece previamente un guión por lo general poco detallado que deja al entrevistado un amplio margen de libertad para desarrollar sus opiniones y observaciones sobre la temática de la entrevista. Se trata de entrevistas presenciales de larga duración (sobre 45 minutos), que conciertan mediante llamada previa. El entrevistadora se limita a un papel de animador/a y observador/a, sin sugerir nunca respuestas, e intervenir como reconductor/a solamente si el entrevistado se desvía claramente de los contenidos que son objetivos de la investigación. Si es posible, estas entrevistas se graban en cinta magnética para su posterior transcripción, el entrevistador debe hacer constar también sus observaciones. Es importante un análisis previo del colectivo a investigar de manera que se cubran con una mínima representatividad las distintas facetas del colectivo. 52

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

2. Factores clave para realizar la entrevista a) El entrevistador:

su papel es esencial pues es el instrumento básico de este sistema de investigación, por ello, algunos consejos son: (1) Dar confianza al entrevistado y transmitirle la importancia y el agradecimiento por su colaboración. No hay que adoptar posturas de condescendencia (2) Debe saber escuchar (3) Debe preguntar y no dar nada por supuesto. (4) Empatizar utilizando fórmulas como “entiendo que se trata de una pregunta difícil,…”, “sé que está muy ocupado y por ello le agradezco doblemente su tiempo,…” (5) Dejar hablar, no interrumpir salvo por motivos de tiempo o porque se esté desviando del tema el entrevistado. (6) Conducir la conversación, manteniéndose objetivo y al margen, permitiendo que el entrevistado exponga primero sus ideas antes de preguntar por sus motivos. (7) Evitar respuestas evasivas o poco informativas (Dillon 1996) del tipo “sí”, “no””, “depende”. b) El lugar

(1) Si es posible escoger el lugar, priorizando las propuestas del entrevistado. (2) Lugar cómodo y agradable, evitando las interrupciones y el ruido. c) El guión

(1) Debe seguir un orden lógico y coherente con la información que se pretende obtener (2) Es conveniente partir de cuestiones generales para ir bajando a medida que se desarrolla la entrevista a cuestiones más particulares o específicas. 53

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(3) Conviene ser más incisivo al final y más directivo pues tendremos sin duda más elementos para aprovechar el resultado de la entrevista y porque será igualmente importante ir dejando cerrados los campos y las opiniones vertidas. d) Las preguntas

(1) Preguntas abiertas. (2) Ordenadas (3) Utilización de lenguaje claro y comprensible (4) Conviene empezar por preguntas generales para ir profundizando a medida que avanza la entrevista. (5) Mezclar preguntas directas con otras incitadoras (6) Utilizar preguntas utilizando “como”, “qué…”, y preguntas que recapitulen los temas tratados y posibles conclusiones e) La escucha activa.

(1) Asentir (2) Utilizar respuestas o sonidos como “si”, “uhm”, “ahá”,… que animen a continuar. (3) Parafrasear (4) Preguntar para obtener respuestas y mostrar que se presta atención o se tiene interés (5) Resumir f) Vigilar el leguaje verbal y no verbal.

Para fomentar una actitud amistosa y abierta se utilizan movimientos tranquilos del cuerpo, posturas no forzadas, evitar posturas que se puedan identificar con retraimiento o reserva – brazos cruzados -,… Igualmente es muy importante mantener contacto visual con el entrevistado y hacer ver que se atiende y escucha. Para analizar los contenidos de las entrevistas se puede proceder de la siguiente manera: (1) Transcripción literal de las entrevista grabadas. 54

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(2) Reordenación de la temática tratada. (3) Identificar la opinión de cada entrevistado/a en cada de los temas considerados, estudiándolos por separado (4) Reagrupación de los temas con la opinión de cada una de las personas entrevistadas 3. Que no hacer en la entrevista (1) Engancharse con el tema o implicarnos. Es importante no obsesionarse por un tema ni entrar en dilatadas discusiones. El papel del entrevistador pasa por mantenerse neutral pues su fin es obtener información. (2) Estar distantes. Ya se ha apuntado la necesidad de generar apatía y practicar la escucha activa. El entrevistado nos destina un tiempo de su trabajo y, por tanto, es importante que no sienta que lo está perdiendo inútilmente. (3) Tomar partido en un tema o cuestión. No se trata de hacer defensa de ninguna postura, sino que el objetivo primordial es el de obtener información. (4) Juzgar. Se recogerán las opiniones libremente vertidas sin entrar a realizar ningún juicio de valor. (5) Acusar, exigir, menospreciar al entrevistado o sus opiniones,…

CONSEJOS Señalar no que no está claro o nos haya generado dudas, tratando de aclararlo Disculpe, no sé si he entendido bien,… Perdone pero me parece que no me ha quedado claro…

Detectar cuándo una conversación se bloquea y tener preparadas alternativas que salven la situación. ¿Qué le parece si pasamos a otro tema? Si le parece, me gustaría tratar otro tema…

Pedir ejemplos con fines aclaratorios ¿Podría ponerme un ejemplo …? Entonces, según eso, ¿nos estaríamos refiriendo a…?

55

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

4. Limitaciones de esta técnica Esta técnica también presenta una serie de limitaciones importantes que han de ser tenidas en cuenta para la realización del estudio: (1) La figura del entrevistador es esencial, hasta el punto de que el resultado de la aplicación de esta técnica vendrá en gran parte dado por la profesionalidad de aquél, por tanto, es esencial contar al menos con una formación adecuada para llevar a cabo las entrevistas. (2)

Requiere de más tiempo y mayor dedicación de medios personales.

(3) Como todas las técnicas cualitativas, los datos obtenidos en las entrevistas no son extrapolables – como sucede con las encuestas, por ejemplo – sino que ofrecen una información complementaria y que puede arrojar nuevos puntos de vista o perspectivas.

B. GRUPOS DE DISCUSIÓN 1. Nociones básicas La ventaja principal que ofrece frente a la entrevista es la posibilidad de obtener información sobre un mismo tema de varios individuos, enriqueciendo la información resultante. Consiste en convocar a los principales agentes (o individuos-clave por sus funciones, representatividad, conocimientos,…) que intervienen en el área o sector objeto de estudio (empresarios/as, sindicatos, instituciones públicas, asociaciones locales etc.) con el fin de obtener información en un proceso de interacción recíproca, discusión y expresión de opiniones. Ello permitirá la confirmación y concreción de los resultados obtenidos por las anteriores vías utilizadas, al tiempo que ayudará a superar algunas de sus limitaciones. Es una técnica abierta que permite analizar una misma realidad con distintos enfoques que interaccionan en un mismo espacio y tiempo, y que necesita de pautas metodológicas. a) Utilización de información previa

En primer lugar, el grupo discusión debe formarse con el objetivo de estudiar la situación laboral de una zona, sector económico, colectivo,… para ello se utilizará la información recopilada y analizada anteriormente por otras vías, de manera que se pueda elaborar un guión basado en los resultados del análisis realizado hasta el momento y en aquellas cuestiones de discutible interpretación, contribuyendo así a su esclarecimiento. 56

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

b) Participantes

Se seleccionarán agentes sociales de la zona que conozcan bien la temática objeto de estudio. Una problema habitual es la escasa disposición de los participantes a colaborar, bien por falta de tiempo o bien por desconfianza. Es importante que el grupo tenga la heterogeneidad en cuanto a perspectiva social, los participantes son elegidos por mecanismos que garanticen el desconocimiento de los sujetos entre sí. El número de participantes puede oscilar entre 6 y 11 personas (si bien otros manuales apuntan otros números como p. e. de 7 a 12) c) La selección del grupo debe procurar:

(1) Evitar que coincidan amigos o enemigos o personas enfrentadas. Este aspecto, en núcleos de población pequeños o en entornos geográficos reducidos, suele ser complicado de conseguir, sin embargo, ha de ser tenido en cuenta de cara prever posibles reacciones en el trabajo del grupo o para tamizar posibles discusiones. (2) Evitar participantes con distintos niveles de experiencia o conocimiento sobre el tema

CONSEJOS El coordinador del grupo de discusión debe vigilar la actitud física y personal para crear una sensación de comodidad en el grupo. No hay que adoptar posturas narcisistas o dominantes sobre el grupo. El coordinador debe dirigir la discusión, controlando los turnos de palabra, motivando la participación de todos los miembros y evitando desviaciones sobre el tema. Igualmente debe velar porque no se produzcan situaciones que eviten la participación de las personas (excesivo protagonismo de uno de los participantes, actitudes negativas hacia la participación, etc). Mantener una atmósfera de participación, estimulando a aquéllas personas que sean más reacias a participar. Debe evitar dar la sensación de que es un experto en el tema, es más interesante hacer ver al grupo que se desconocen determinados temas o que el conocimiento es reducido para así incentivar la participación. Pedir ejemplos con fines aclaratorios, señalar conclusiones,… ¿Podría ponerme un ejemplo …? Entonces, según eso, ¿nos estaríamos refiriendo a…?

57

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

2. Desarrollo de la reunión a) Preparación:

Las características del lugar han de ser adecuadas para facilitar la comodidad y el ambiente propicio para el desarrollo de la reunión. Es importante igualmente utilizar una distribución de los participantes que no cree diferencias entre los mismos (diferentes alturas, presidir la mesa, etc, en este sentido, se suele utilizar la mesa redonda o distribución de las mesas en forma de U). Si los participantes no se muestran reacios, se pueden utilizar cámaras o grabadoras que facilitarán la recopilación de la información b) Inicio

(1) Es importante llevar a cabo una presentación donde se explique: (2) Presentación de los diferentes participantes y del coordinador (3) Presentación del tema objeto de estudio (4) Exposición de las reglas a seguir: orden de palabra, descansos previstos, etc. (5) Iniciar el tema El coordinador deberá identificar posibles roles que puedan aparecer en el desarrollo de la reunión con el fin de determinar elementos favorecedores o que puedan dificultar la participación y logros del grupo. c) Conclusión

Se finalizará recapitulando sobre las conclusiones que se hubieran obtenido. Es conveniente que se determine el modo en que se harán llegar las mismas a los diferentes participantes de la reunión. 3. Limitaciones (1) Los resultados no son extrapolables a nivel de población total, sino que las ideas obtenidas deben ser tratadas, analizadas y complementadas con otras fuentes de información. (2) También puede influir en los resultados la mayor o menor profesionalidad del coordinador, pues puede manipular de manera 58

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

consciente o inconsciente al grupo, así como subjetivizar los datos (de ahí el interés de grabar en vídeo o en cinta las sesiones, si es posible). (3) Posible mayor coste pues se necesita de un espacio adecuado, además existen desplazamientos, posibles comidas si las reuniones son extensas,…

C. LAS ENCUESTAS La utilización de esta herramienta en un estudio de mercado local de trabajo (MLL) presenta en un principio limitaciones que normalmente vendrán determinada por la insuficiencia de recursos materiales y humanos, no obstante, en caso de contar con medios, es una herramienta básica (la más utilizada en estudios de mercados) 1. Características de la encuesta A F Nogales (1998) La encuesta permite obtener información específica, actual, concreta y especializada por el tema y el colectivo objetivo de estudio. Utiliza como instrumento básico de obtención de la información un cuestionario estructurado en una serie de preguntas. Diseño muestral: se determina estadísticamente el tamaño y la composición de la muestra o grupo de individuos analizados. La técnica es cuantitativa por lo que los datos pueden extrapolarse a un colectivo más amplio. Método estático: es un procedimiento que se realiza en un momento concreto de tiempo, lo que califica a la información de estática, es decir, referida a la situación estudiada en el momento de efectuar el estudio. Es además un método flexible en lo que al público objetivo de aplicación se refiere pues puede utilizarse con cualquier persona (según su edad, su formación, sexo, condición, puesto de trabajo, etc.). Además existen varios procedimientos (postal, telefónica, personal).

59

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

2. Fases del proceso de realización de una encuesta

Determinación de objetivos Elección tipo de encuesta Diseño cuestionario Codificación del cuestionario Pretest Muestreo Trabajo de campo Tabulación, registro de datos Análisis y elaboración de informe final

a) Determinación de objetivos

Es una fase necesaria en todo estudio de mercado. Antes de llevar a cabo la encuesta hay que tener claro qué información se desea obtener. Siempre es aconsejable partir antes de la información secundaria que se haya podido recapitular relativa al objeto de estudio porque puede ayudarnos a determinar la información requerida o qué aspectos han de ser aclarados. b) Determinar el tipo de encuesta

(1) Encuesta personal (será la más factible e interesante en un estudio MLL). (2) Encuesta telefónica (menor coste pero obliga a realizar un planteamiento más sencillo del cuestionario y a dedicarle menos tiempo. Por otro lado no se pueden observar de manera directa reacciones o respuestas no verbales por parte del encuestado).

60

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

(3) Encuesta postal (Requieren de menos recursos pero plantean inconvenientes como la escasa respuesta y, al igual que la telefónica, conviene que no resulten complejas y extensas) (4) Otras (internet, etc). c) Diseño del cuestionario

Para plantear el diseño del cuestionario se tendrán en cuenta diferentes aspectos: (1) El tema objeto de estudio (la complejidad del tema, el nivel de información requerido, etc.), (2) La técnica utilizada también influirá en el diseño y extensión (así por ejemplo, en el caso de la encuesta personal el cuestionario podrá ser más extenso y complejo pues el encuestador estará presente para solucionar posibles dudas, sin embargo, si la encuesta fuera postal o telefónica, la complejidad del cuestionario puede aumentar el número de dudas y posibles errores), (3) La estructura o desglose de datos que se deseen obtener influirá directamente en la estructura del cuestionario (si se desean datos relativos a la entrada y salida al mercado laboral de una persona, se deberán plantear preguntas que consignen las fechas concretas de entrada y salida, el tipo de contrato, el sector, etc.). (4) Las características del colectivo analizado: se deberá cuidar en función del colectivo de destinatario el vocabulario, las expresiones y la complejidad de los temas y preguntas. También se deberán considerar las preguntas que se incluirán en el cuestionario, siguiendo el guión del mismo. Según el tipo de respuesta se pueden clasificar: (1) Preguntas abiertas: Aquéllas en las que no se propone al encuestado ninguna alternativa de respuesta, dejando total libertad al mismo para que exprese su opinión o sirva la información. Ventajas

Inconvenientes

La información puede ser más extensa y se recogen más La ausencia de alternativas puede traducirse en ausencia de respuesta. matices porque se da mayor libertad al encuestado. Pueden recogerse aspectos no considerados en un Contestaciones demasiado extensas o que se pueden desviar del tema principio que enriquezcan la información obtenida. Explotan más los conocimientos y opiniones del Son más complicadas a la hora de extraer resultados. encuestado. 61

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo ¿Qué requisitos como responsable del Dpto de Personal tiene en cuenta a la hora de contratar a personas?

(2) Preguntas cerradas En este caso se facilitan las alternativas al encuestado para que señale su respuesta. Ventajas

Inconvenientes

Minimizan errores o las distintas interpretaciones a la No detectan nuevos aspectos que pudieran enriquecer la hora de realizar la encuesta obtención de información Más rápidas

Pueden llegar a forzar la respuesta de la persona encuestada

Los datos son más fáciles de tratar y analizar.

Ejemplo ¿Está Ud. en activo o desempleado? Activo

En desempleo

(3) Preguntas mixtas Se ofrecen distintas alternativas de respuesta (pregunta cerrada) ofreciendo además la posibilidad de que se conteste a una alternativa no especificada en la parte cerrada (parte abierta) o que se explique el motivo de una u otra elección. Ejemplo ¿Qué acciones ha priorizado para adaptarse a los cambios del mercado de trabajo? Formación formación

ocupacional

en

un

sector

distinto

a

su

trabajo

habitual

y/o

Formación especializada dentro de su sector y/o formación

Formación reglada Por qué …………………………………………………………………………………………….

¿Qué medios utiliza en la búsqueda de empleo?

62

Servicio Público de Empleo

Prensa

Autocandidatura

Red de conocidos

Fuentes de Información

comisiones obreras de castilla-la mancha

Otros ………………………………………………….

d) Codificación del cuestionario

Los cuestionarios no hacen otra cosa más que recoger diferentes variables de una información que se desea, variables que han de ser medidas. Por este motivo, a la hora de confeccionar un cuestionario también es esencial determinar qué escala de medida se utilizará para valorar esas variables. (1) Variables no métricas Se obtienen resultados cualitativos sin que aporten valor cuantitativo. Ejemplo Qué medios utiliza para la difusión de las ofertas de trabajo Anuncios en prensa

( )

Propia base de datos (x )

Anuncios en radio

( )

Red informal de conocidos (

) En este caso se puede saber cuál es el medio preferido por una empresa para captar personas en sus procesos de selección, sin embargo se desconoce qué importancia o preferencia otorga al resto de los medios.

Ejemplo Ordene según sus preferencias los siguientes utilizados para difundir las vacantes en su empresa Anuncios en prensa

( 7)

Propia base de datos (9 )

Anuncios en radio

medios

( 6)

Red informal de conocidos (2

) Aquí se sabe cuál prefiere (en primer lugar la propia base de datos y en último la red informal de conocidos) pero se desconoce si su opinión es positiva en la mayoría de los casos o no (información que se intuye)

(2) Variables métricas La información obtenida puede ser valorada cuantitativamente, se amplia su análisis estadístico Ejemplo Según una preferencia del 1 al 10 (siendo el uno el valor más bajo y el 10 el valor más alto) ordene los siguientes medios utilizados para difundir las vacantes en su empresa Anuncios en prensa

(7)

Propia base de datos (9)

Anuncios en radio

(6)

Red

conocidos

informal

(2) 63

Fuentes de Información

de

comisiones obreras de castilla-la mancha

El encuestado valora sobre todo la propia base de datos, seguida de anuncios en prensa y anuncios en radio. Se puede detectar que apenas concede valor a la red informal. Sin embargo, según la escala utilizada, pueden variar las proporciones (imaginemos que siguiese una escala del 1 al 5).

Ejemplo En las últimas 10 veces en que se han abierto procesos de selección de personal, en qué ocasiones ha utilizado alguno de los siguientes medios: Anuncios en prensa

(7)

Propia base de datos (25)

Anuncios en radio

(7)

Red

conocidos

informal

de

(1) En este caso, se pueden establecer porcentajes perfectamente medible que nos dan información concreta sobre el medio de difusión preferido por ese departamento de personal

e) Pretest

Antes de utilizar el cuestionario conviene realizar una prueba con un número reducido de personas del colectivo definido para la realización del estudio, de este modo se pueden detectar posibles errores que deberán ser subsanados f) Muestreo

Seleccionar una parte o proporción de unidades muestrales que sean representativas de la población total g) Trabajo de campo

Cuando esta tarea es llevada a cabo por un grupo de personas, es conveniente contar con una figura de coordinador/responsable que revise el proceso para evitar distorsiones en el procedimiento y captación de información h) Mecanización de datos i) Análisis de resultados y elaboración del informe

64

Fuentes de Información

acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007

EL PROCESO DE ANÁLISIS

comisiones obreras de castilla la mancha

comisiones obreras de castilla-la mancha

I.

INTRODUCCIÓN

69

II.

EL TERRITORIO Y LA ECONOMÍA LOCAL.

70

A.

ámbito geográfico

70

B.

economía local

71

III.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

A. B. 1. 2. 3. 4.

72

características del mercado laboral

72

Caracterización socioeconómica Demografía Infraestructuras Estructura empresarial Oferta educativa

73 73 77 78 79

67

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

II..

IIN T RO D U C C I Ó N NTRODUCCIÓN

En los dos primeros capítulos hemos tratado lo que podríamos denominar conceptos básicos cuyo conocimiento es esencial para poder realizar un estudio elemental de la situación del mercado laboral en un entorno geográfico reducido. Continuando con el planteamiento de la acción formativa, en este capítulo se comienza ya a trabajar sobre los pasos concretos para desarrollar ese estudio. Así, comenzamos mostrando un esquema modelo a seguir1

ESTUDIO DE MERCADOS LOCALES DE TRABAJO (Esquema general) • •

ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ESTUDIO CONTEXTUALIZACIÓN – Coyuntura económica y laboral del entorno – Características socioeconómica del MLL – Indicadores generales en el ámbito de estudio

• •

CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO Indicadores CUANTITATIVOS – Evolución de la ocupación en cada actividad económica – Evolución de la ocupabilidad sectorial – Pautas del empleo en las ocupaciones más representativas



Indicadores CUALITATIVOS – Vías de entrada al empleo – Características de los trabajadores más valorados en las empresas – Ocupaciones y perfiles profesionales en expansión – Condiciones laborales – Evolución empleo público en el ámbito local

1 Esquema obtenido a partir del utilizado en el manual Guía Metodológica para la realización de estudios de mercado de trabajo local en la red de información y orientación profesional para trabajadores/as, editada por FOREM ME 69

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

IIII.. E E R R I TO R I O EL L T TERRITORIO L OCAL. LOCAL.

Y Y

L A LA

E CONOMÍA ECONOMÍA

El primer paso señalado en el esquema anterior es la determinación del ámbito geográfico objeto de estudio.

A.

ÁMBITO GEOGRÁFICO

La determinación del área geográfica de estudio es especialmente importante si tenemos en cuenta que constituye el elemento delimitador del estudio, y su amplitud influirá de manera directa en el planteamiento del trabajo y recursos a destinar para el mismo. Por otro lado, deberá ser un ámbito que reúna los suficientes elementos o indicadores que permitan obtener una información relevante para poder, tras su análisis, formular juicios más o menos veraces y de interés para el estudio. El concepto geográfico de mercado laboral local puede aportar algunas orientaciones: Área relativamente independiente en términos de movilidad diaria de los trabajadores, de forma que la mayoría de los residentes ocupados desarrollan sus tareas sin necesidad de cruzar sus límites y, normalmente, la mayoría de los puestos de trabajo existentes en él son ocupados por residentes. Autonomía y relevancia de los flujos laborales cotidianos Tamaño importante del área en cuanto a población ocupada para la recogida de datos Una primera aproximación a los mercados laborales locales, podría venir dada por el ámbito territorial de las oficinas de empleo del INEM o servicio público de empleo, ya que la elección de esta vía facilita la obtención y el análisis de la información estadística en poder del Servicio público de empleo que es una de las principales fuentes de información. Los pasos propuestos a seguir para establecer el área geográfica del estudio del mercado laboral son los siguientes: Solicitar al Servicio Público de Empleo la distribución que el INEM del mercado territorial que nos interesa , con la especificación de los municipios que comprende cada mercado. Podemos utilizar el ámbito geográfico que haya utilizado otra entidad (INE, Instituto de Estadísticas de Castilla La Mancha,...). Contrastar el área previamente seleccionado para el estudio de manera provisional con el resto de factores anteriormente comentados, realizando las modificaciones oportunas.

70

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo La existencia de una zona industrial, la construcción de un polígono industrial de relevancia en el entorno, los planes de desarrollo urbanísticos y de infraestructura previstos, etc, pueden ayudar a determinar la delimitación del área de estudio, o que determinados municipios queden fuera de su área administrativa territorial y sean asumidas a efectos de análisis del mercado local en una zona geográfica distinta por los flujos de movilidad de trabajadores.

Analizar particularmente cada municipio y comprobar la conveniencia o no de permanencia en un mercado local u otro.

• Criterios de apoyo para definir el MLL: – Solicitar del observatorio ocupacional del SPE la distribución de mercados territoriales. – Contrastar la distribución con el ámbito de las oficinas del SPE – Comprobar otros factores de cohesión como infraestructuras, singularidades empresariales destacables, etc. – Analizar particularmente cada municipio.

B.

ECONOMÍA LOCAL

Es conveniente recabar información del contexto económico, sintetizando la información de los indicadores básicos de la economía. El orientador/a debe conocer, a grandes rasgos, como está evolucionando la economía a tres niveles ( Nacional, CC AA, Local) , ya que el área sobre la que se está trabajando podrá verse afectada considerablemente por cualquier transformación que se dé en un ámbito superior Los datos a obtener de nivel nacional, serían los siguientes: (1) Tendencias generales del mercado laboral, (2) crecimiento del PIB, (3) inflación, (4) situación de los cuatro sectores de la economía (agricultura, industria, construcción y servicios) Las vías de información que se pueden utilizar: informe anuales del CES, Instituto Nacional de estadística. 71

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

En cuanto a la Comunidad Autónoma, deben presentarse datos generales de la economía autonómica (evolución del PIB, sectores productivos de la economía, balanza comercial, etc.). Es también de vital importancia conocer el tipo de empresas dominante en el entorno; por ello, se debe presentar la estructura empresarial de la comunidad autónoma, y por último las estadísticas laborales (Población activa, ocupada etc.). Una aproximación a las políticas de empleo que se están aplicando en la Comunidad autónoma ayuda a contextualizar la situación del mercado laboral local, al afectar directamente a los trabajadores/as de la localidad objeto de estudio Las vías de información más habituales para obtener información de Comunidad Autónoma: Los consejos económicos y sociales, Institutos autonómicos de estadística

IIIIII.. C CA AR RA AC CT TE ER RIIZ ZA AC CIIÓ ÓN N S SO OC CIIO OE EC CO ON NÓ ÓM MIIC CA A A.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO LABORAL

Para el análisis de la estructura socioeconómica es importante la utilización de fuentes cuantitativas indirectas o secundarias, el empleo de estos datos nos permite realizar con mayor ajuste y propiedad una subdivisión de la totalidad del universo a investigar, evitando la pérdida o falta de consideración en el análisis hacia colectivos no previstos inicialmente. Hay que tener en cuenta, que la concreción de la información a obtener mediante fuentes secundarias dependerá de la posibilidad de acceso a la documentación considerada de interés, información que deberá ser enriquecida con la realización de entrevistas en profundidad a informantes claves. Recordamos las fuentes secundarias a utilizar: a) INEM o Servicio Público de Empleo Oficinas de empleo / bolsas de empleo locales y otras entidades o dispositivos de intermediación : Registro de desempleados/as (series según características del colectivo), demandantes de mejora de empleo, estadillo de contrataciones realizadas, según tipo de contratos y características de los trabajadores (series destinadas a caracterizar situación e riesgo). b) Instituto Nacional de la Seguridad Social: Base de datos del régimen general de la seguridad social al objeto de conocer el volumen de empleo por empresa en un momento dado, así como la estructura de la ocupación por sectores .

72

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

c) Ayuntamientos Rectificación del padrón municipal de habitantes. d) Documentación diversa Anuarios estadísticos, planes de desarrollo y otros estudios existentes sobre el territorio objeto de estudio. Como resultado del proceso de identificación de los factores contextuales del territorio, se deberá obtener información cuantitativa y cualitativa relacionada con dos grandes aspectos: (1) La caracterización social y económica del entorno territorial. (2) La tipología y dimensión de los colectivos a cuyas necesidades e intereses han de responder nuestros servicios.

B.

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA

Una vez descrita de manera general la situación económica del entorno del mercado laboral, es necesario profundizar en el conocimiento del territorio sobre el que se va a trabajar. Para ello es conveniente aproximarse a una serie de piezas claves en la realidad del ámbito del estudio: (1) Demografía, evolución de población, la natalidad y la mortalidad, pirámides de población, procesos migratorios, oferta educativa, características de la población no activa. (2) Estructura sectorial: Número de empresas, número de trabajadores. (3) Estructura empresarial (4) Oferta formativa 1.

Demografía

El objeto del análisis demográfico es determinar las características de la población del área y su relación con la vitalidad económica de la comunidad. Una aproximación a la estructura de la población viene dada por el análisis de los siguientes indicadores: Población total, cambio en el volumen de la población, pirámide de población (volumen distribuido por sexos- edad) y nivel de estudios de la población.

73

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

De la pirámide se pueden extraer conclusiones útiles para la orientación laboral, como el potencial de desarrollo de determinados empleos o actividades económicas del sector servicios que van dirigidos a un estrato concreto de la población ( educación infantil, geriatría etc.). Las fuentes a utilizar en este apartado son: Instituto de estadística de Castilla la Mancha , y el padrón municipal. La forma de la pirámide de la población es importante, pues nos indica lo joven o anciana que es esta población.

Ejemplo

Hombres

Mujeres

Nº 0 Si la base es muy ancha quiere decir que hay muchos jóvenes. Esto tendrá implicaciones importantes para la educación o la estructura familiar, por ejemplo.

Si la cúspide es muy ancha, tenemos una población madura o vieja. Esto tiene a su vez efectos sobre el gasto en salud o pensiones por ejemplo.

74

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo Hombres

Mujeres

Nº 0

La pirámide de población también nos informa sobre el pasado. Las personas de una edad determinada son personas que nacieron en un mismo período, es decir: cada franja de la pirámide de población representa a una generación o cohorte. a) Conceptos básicos El estudio de la dinámica de una población tiene mucho de contabilidad: si partimos de una población inicial para saber cual es la población final tenemos que seguir las entradas y las salidas de la población. A una población se puede entrar de dos formas: al nacimiento o por inmigración. De una población se puede salir de dos formas: por muerte o por emigración. De aquí se tiene la igualdad demográfica básica o Ecuación Fundamental de la Población que podemos escribir de diversas maneras Es decir, a la población de partida, se le suman los nacimientos del período de referencia (normalmente un año) menos las defunciones del mismo período, y se suman los datos de inmigración menos los de emigración.

75

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

• Crecimiento de la población – = (Nacimientos-Defunciones)+(Inmigración - Emigración)

• Población final – = Población Inicial + (Nacimientos-Defunciones)+(Inmigración Emigración)

De este modo, llamando P(t) a la población a principio del año t, N(t) a los nacimientos registrados en ese año, D(t) a las defunciones de ese año y por último E(t) y I(t) a las migraciones, tenemos que en un año: P(t+1) - P(t) = DP(t) = N(t) - D(t) + I(t) - E(t) DP(t): diferencia de población P(t+1): población a final del año Naturalmente cuantos más habitantes tiene una población mayor será el número de nacimientos, defunciones y demás. Para hacernos una idea de lo grande que es la natalidad, la mortalidad o las migraciones tenemos que poner en relación los acontecimientos vitales con el total de población. Crecimiento natural o vegetativo Es la diferencia entre el número de nacimientos del período de referencia menos el número de defunciones producidas en ese período de referencia. Esta dato también se puede proporcionar en tasas Las Tasas expresan relaciones de un acontecimiento demográfico (nacimiento, defunciones, etc) de un período y la población media durante un período. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen. La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de esperanza de vida Se definen así las tasas brutas de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración dividiendo el número de sucesos por la población del período, P(t). Así tenemos, por ejemplo: Tasa bruta de natalidad: TBN(t) = N(t)/P(t); Tasa bruta de mortalidad: TBM(t) = M(t) / P(t) Tasa bruta de inmigración TBI(t) = I(t) / P(t) 76

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o defunciones por la población total. Normalmente se expresan en tantos por mil y por año. Todas estos indicadores son proporciones. En la práctica suelen multiplicarse por mil para

• Tasa de natalidad y tasa de mortandad: • Resultado de dividir el nº de nacimientos o defunciones por la población total. – Tasa Bruta Natalidad (TN)= Nacimientos (n) X 1.000 Población total (Pt) – Tasa Bruta Mortandad (TM) = Defunciones (d) X 1.000 Población total (Pt)

expresarse así en tantos por mil. La tasa de crecimiento natural ó vegetativo queda entonces definido por la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y de mortalidad: TB crecimiento: TBN(t) – TBM(t) Esta tasa suele habitualmente expresarse en tantos por ciento en vez de en tantos por mil (es decir, suele multiplicarse por cien). También se define la tasa bruta de migración neta como la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración: TBMN(t) = TBI(t) – TBE(t) 2.

Infraestructuras

Con el término infraestructuras designamos la parte del capital de una economía que posee un carácter público, redes de transporte y comunicaciones , instalaciones sociales, deportivas y culturales. En general se puede decir que el nivel de infraestructuras supone un factor que condiciona el potencial de crecimiento, un mayor equipamiento infraestructural incrementa la productividad de la inversión privada y por consiguiente en mayor nivel de empleo. Las vías de información más importantes para obtener estos datos son los ayuntamientos de las zonas y los estudios de las agencias de desarrollo local. El estudio de las infraestructuras requiere una especial atención a la accesibilidad: Las mejoras en comunicaciones disminuyen el efecto discriminante para las zonas periféricas y la productividad de 77

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

las empresas se verá afectada por un mayor de desarrollo de los equipamientos sociales lo que a largo plazo influye en el empleo del mercado laboral local. 3.

Estructura empresarial

Para comprender el desarrollo económico de un territorio es necesario conocer organización productiva y comercial así como la división sectorial del trabajo

su

Los datos que serían interesantes recoger sobre la estructura empresarial como mínimo son los siguientes: (1) Sector económico al que pertenecen. A través de esta variable, centrándonos en el criterio del CNAE (Código nacional de ocupaciones) quedará establecida la composición de las empresas que tiene cada sector económico de la localidad objeto de estudio. (2) Dimensión de las empresas, a través del número de trabajadores que nos permitirá conocer las actividades económicas en las que hay mayor número de persona trabajando. (3) Ubicación de la empresa, para explicar la tipología empresarial por un lado del casco urbano y por otro de la polígonos industriales.

Ejemplo: 1 66 1,15% 2,00%

Nº Actividades % en la comarca % en la provincia

2 3 4 77 0,07% 1,34% 6,00% 10,00%

4 104 1,82% 7,00%

5 370 6,48% 8,00%

6 7 8 9 10 Total 494 3210 598 331 451 5705 8,65% 56,26% 10,48% 5,80% 7,95% 100,00% 6,00% 13,00% 16,00% 11,00% 13,00% 11,00%

Peso de las Actividades de Talavera de la Reina

60,00% 50,00%

%

40,00%

% en la comarca

30,00% % en la provincia

20,00% 10,00%

Fuente::

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0,00% Actividades

Elaboración propia a partir de datos de la Cámara de Comercio de Toledo. 1999 1. Ganadería independiente 2.Energía y agua 3. Extracción y transformación de minerales no energéticos. Industria Química. 4. Industria de transformación de metales. Mecánica precisión. 5. Otras industrias manufactureras 6. Construcción 7. Comercio, restaurantes, hospedaje, reparación. 8. Transporte y comunicaciones. 9. Instituciones financieras, seguros, servicios a empresas.

78

El proceso de análisis

comisiones obreras de castilla-la mancha

10. Otros servicios

La existencia de parques tecnológicos, polígonos industriales, grandes empresas etc., son condicionantes importantes para aproximarnos a un conocimiento detallado del territorio, es necesario conocer estos datos, haciendo hincapié en aquellas que puedan tener consecuencia en el desarrollo de la zona: sectores que destacan especialmente, grandes empresas que marcan la actividad de la localidad para otras empresas, existencia de suficiente suelo industrial, etc. La vía de información más habitual para la obtención de estos datos son las asociaciones empresariales, los ayuntamientos a través sobre todo de la agencia de desarrollo local de la localidad o localidades. 4.

Oferta educativa

La oferta formativa existente en la localidad constituye también un elemento de interés por cuanto que ofrece una imagen de las políticas activas en la lucha contra el desempleo y la mejora de la ocupabilidad u adaptación profesional. Se trata de determinar aspectos como: Qué oferta formativa existe. Adaptación a las necesidades reales del mercado laboral. Posibles desajustes entre la oferta de formación y el perfil de usuarios, puestos de trabajo, etc. Oferta privada y pública. Etc

79

El proceso de análisis

acuerdo por el empleo de castilla la mancha 2004 - 2007

HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DEL MERCADO SOCIOLABORAL

comisiones obreras de castilla la mancha

comisiones obreras de castilla-la mancha

I.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 85

II.

DATOS BÁSICOS DEL MERCADO LABORAL ............................................................. 86 A.

La Oferta de Trabajo ............................................................................................................... 86 1. 2. 3.

Padrón municipal, censo de población ..................................................................................................... 90 Datos de desempleo a nivel local ............................................................................................................. 91 Datos de ocupados a nivel local ............................................................................................................... 93

B.

La demanda de trabajo........................................................................................................... 94

C.

Flujos de contratación............................................................................................................ 95

D.

Otros datos.............................................................................................................................. 96

III.

OBTENCIÓN DE SECUENCIAS CUANTITATIVAS DEL EMPLEO................................ 96 A.

Evolución de Ocupados por Actividad Económica ............................................................. 98

B.

Ocupabilidad por actividad económica .............................................................................. 101

C.

comportamiento de las ocupaciones.................................................................................. 102

D.

Concepto de ocupabilidad por subgrupos de ocupaciones............................................. 103

E.

Otros datos de interés.......................................................................................................... 104

IV.

INDICADORES CUALITATIVOS................................................................................... 104

V.

EL INFORME FINAL...................................................................................................... 105 A.

Pautas o criterios para su elaboración ............................................................................... 105

B.

Esquema:............................................................................................................................... 105

83

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

II..

IIN T RO DUCCIÓN RO NTR ODUCCIÓN

Recordando el esquema básico del estudio de mercado mostrado en páginas anteriores de este material,

Ámbito geográfico del estudio Contextualización del estudio Coyuntura laboral Caracterización socioeconómica Indicadores generales del mercado laboral Caracterización del empleo Indicadores cuantitativos Indicadores cualitativos Perspectivas

En este capítulo se tratará aquella información que hemos considerado básica para conformar una imagen del mercado laboral objeto de estudio. Como ya se mencionó en páginas anteriores de este material, los recursos personales y materiales de los que se disponga determinarán en qué medida se podrá profundizar más o menos en el estudio. Por este motivo lo que aquí se trata es de mostrar un sistema de trabajo que no requiere de excesivos medios y que permite ser utilizado como base que, evidentemente, habrá de ser completada con otro tipo de información cualitativa. Al mismo tiempo, se proporcionan ejemplos de tablas para al tratamiento y análisis de los datos, sin pretender en modo alguno considerarlas como el método ideal, sino como una herramienta “de andar por casa” que entendemos cumple con el fin perseguido por este material. Como elementos básicos a tener en cuenta para el estudio destacamos: Oferta de trabajo:

·

Demanda de trabajo:

· personas ocupadas y vacantes no cubiertas

Desajustes entre oferta y demanda:

·

paro

Flujos de entrada a la ocupación:

·

contratación.

85

población activa

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

IIII.. D TO S DA ATOS L ABORAL LABORAL

B ÁSICOS BÁSICOS

D EL DEL

M E RC A D O MERCADO

Oferta de trabajo: Población Activa (ocupados y desempleados que buscan empleo) Demanda de trabajo: Población ocupada y puestos de trabajo no cubiertos. Desajustes entre la oferta y la demanda: paro Flujos de entrada a la ocupación: contratación Otros: temporalidad, precariedad, estacionalidad, etc.

A.

LA OFERTA DE TRABAJO Constituida por el número total de trabajadores y trabajadoras disponibles para ser empleados por las empresas. En este grupo de edad se incluyen las personas ocupadas y las personas en situación de desempleo.

Este dato se mide en la Encuesta de Población Activa por la denominada Tasa de Actividad que nos dirá, aunque sea de manera estimada, el porcentaje de personas que se ofrecen para trabajar, incluyendo las ya ocupadas y las desempleadas que desean encontrar un empleo, en relación con el número de personas en edad de trabajar1. En sentido contrario, nos puede dar el dato de personas que, estando en edad de trabajar, permanecen inactivas.

1 Una curiosidad se puede destacar respecto a la utilización del divisor “personas en edad de trabajar”. Si bien la normativa europea en el Reglamento 1897/2000 habla de personas comprendidas entre los 15 y 74 años, nuestra normativa estatal habla de personas a partir de 16 años sin establecer ningún límite en el otro extremo, debido a que no existe en nuestro ordenamiento una edad obligatoria para jubilación. 86

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

La Tasa de Actividad será el punto de partida para determinar el volumen total de uno de los componentes básicos del mercado de trabajo: las personas que desean trabajar. Ta = (PA/PET)x100

Población activa / Personas en edad de trabajar x 100

O lo que es lo mismo: Ta = (PO+PP) / PET x 100 Población ocupada +Población Parada ---------------------------------------------------------- X 100 Población en edad de trabajar

La Tasa de Actividad (en adelante Ta) es un dato que vendrá influenciado por diferentes factores (económicos: población ocupada y población desempleada; demográficos: aumento o descenso de la población, inmigración, emigración, envejecimiento de la población; políticos, sociales, etc.), por tanto, dependiendo del grado de detalle que se desee dar al análisis del mercado (e incluso comparándolo con datos de entornos geográficos superiores al de nuestro estudio), podrán ser analizados individualmente cada unos de estos factores, lo que enriquecerá la obtención del dato de Tasa de Actividad. Es un valor que se ofrece como porcentaje, más sencillo para su manejo, comparación e interpretación que si se presentase el dato como valor absoluto. Un dato que resulta de interés y que se corresponde a las nuevas aportaciones a la Encuesta de Población de Activa exigidas por Eurostat es el dato de la denominada Tasa Potencial de Actividad que tiene en consideración a los siguientes colectivos que conforman el potencial de activos: Personas inactivas pero disponibles para trabajar que no buscan empleo porque creen que no lo encontrarán, habiéndolo buscado con anterioridad. Grupo que se conoce con el nombre de desanimados. Personas inactivas pero disponibles para trabajar que no buscan empleo por alguna de estas causas: o Afectadas por una regulación de empleo (que además creen que no van a reincorporarse a la empresa). o Otras razones para no buscar empleo distintas de enfermedad, motivos personales o familiares, como cuidad de niños de mayores enfermos, cursar estudios o estar jubilados. Que han buscado empleo pero no de forma activa. Recordamos aquí lo señalado por el Reglamento CE 1897/2000 que enumera una serie de métodos de búsqueda de empleo señalando al mismo tiempo que deberán de haberse enumerado por el encuestado al menos tres de éstos métodos para considerar que está llevando a cabo una búsqueda activa. 87

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

En consecuencia: TPA = AP / PET x 100 Activos potenciales ------------------------------------------------------ X 100 Población en edad de trabajar La suma de ambas tasas nos dará la Tasa Global de Actividad : 2

Tga = (PA+AP) / PET x 100 Población ocupada +Población Parada ----------------------------------------------------------------- X 100 Población en edad de trabajar O lo que es lo mismo: Tga = (PO+PP+AP) / PET x 100 Población ocupada +Población Parada + Potencial de activos --------------------------------------------------------------------------------------------- X 100 Población en edad de trabajar

Esta información puede obtenerse a través de los datos elaborados por la EPA y publicados por el INE, sin embargo, para un estudio de ámbito local o comarcal nos encontramos con el problema de que los datos ofrecidos aparecen desagregados a nivel nacional, autonómico y provincial. Existe otra fuente de información de interés: el Instituto de Estadística de Castilla La Mancha . Ofrece información de ámbito municipal y los datos que incluye hacen referencia al territorio, demografía, mercado de trabajo, hogar y vivienda, parque de vehículos, catastro y censo agrario aunque de forma limitada . Sin embargo, trabaja con datos de ejercicios anteriores . 3

4

2 La Tasa Global de actividad no es usada de manera constante por las entidades que trabajan los datos estadísticos. 3 Otras Comunidades Autónomas cuentan con Institutos de Estadística como Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y País Vasco. 4 En el momento de elaborar este manual es información disponible a fecha 31 de octubre de 2003. 88

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Anuarios Estadísticos Series de Coyuntura Informes de Coyuntura Informes Municipales Censa Agrario 1999 Censo Población 2001

www.jccm.ies.es

Ejemplo de documento en PDF de Ficha Municipal que proporciona el Instituto de Estadística de Castilla La Mancha.

De todos modos es conveniente acudir a otro tipo de fuentes secundarias para poder suplir ese problema de falta de información en entornos geográficos menores 89

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

En ámbito reducidos, las fuentes que mayor información, y con menor margen de error, se pueden consultar son: 1.

Padrón municipal, censo de población

Para conocer a las personas en edad de trabajar, se puede acudir al padrón municipal, que se actualiza anualmente y que puede obtenerse previa solicitud de una forma rápida y con información desagregada por grupos de edad. Como ya hemos comentado, el dato de personas en edad de trabajar (PET) es un dato fundamentalmente demográfico, que considera a aquéllas personas comprendidas en los grupos de edad que, según la normativa vigente, cuentan con capacidad legal para desarrollar una actividad profesional (de 16 años en adelante). Ejemplo Se muestran en la siguiente tabla los datos de un padrón municipal de Talavera de la Reina – correspondiente a un ejercicio ya pasado -,en el que los datos aparecen desglosados por grupos de edades (es importante en la solicitud indicar tal desagregación). A partir de aquí es cuando tenemos que comenzar a obtener los datos que necesitamos para poder hacer comparaciones en el ámbito geográfico local, realizando una primera separación de aquellos grupos de edad que entendemos pueden conformar la población activa y/u ocupada. Un problema que se nos puede plantear, como en este ejemplo, es que los grupos de edad no coincidan con el criterio que nos interesa (aquí existe un grupo de edad constituido por las personas de 15 a 19 años, mientras que la edad para trabajar admitida por nuestra normativa es de 16 años en adelante). Salvo que el nivel de desglose que se nos proporciones por edades sea mayor, se trata de un “margen de error” asumible en la medida que nuestro estudio no sigue unas pautas técnicas convencionales. Aún así, los datos que se obtendrán serán utilizados puestos en comparación con otros datos para obtener una información cercana a la realidad pero, obviamente, no exacta. Con estos datos podemos asignar un valor a la segunda parte de la fórmula.

TA = (PA/PET)x100

Población activa / Personas en edad de trabajar x 100

Personas en edad de trabajar

Mujeres

Hombres

50.115

25.495

24.620

Faltaría obtener el dato relativo a la otra parte de la ecuación: la población activa PA.

90

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Edad 0a4 5a9 10 a 14 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

a a a a a a a a a a

65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a M ás

19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 de 100

Total

Pirám ide de Población del m unicipio de T alavera de la Reina Hom bres M ujeres Nº % Nº % Total % 1839 1849 3688 2330 2228 4558 2500 2319 4819 6669 6396 13065 2947 2753 5700 3134 3138 6272 3071 3105 6176 2839 2985 5824 2803 2983 5786 2480 2564 5044 2165 2224 4389 2004 2152 4156 1510 1701 3211 1667 1890 3557 24620 25495 50115 1709 1845 3554 1353 1600 2953 878 1149 2027 437 684 1121 230 468 698 81 167 248 7 40 47 0 6 6 4695 5959 10654 35984 37850 73854

5,00% 6,50% 6,50% 18,00% 8,00% 8,50% 8,00% 8,00% 8,00% 7,00% 6,00% 5,50% 4,00% 5,00% 68,00% 5,00% 3,00% 3,00% 1,50% 1,00% 0,40% 0,00% 0,00% 13,90% 100,00%

No podemos afirmar que toda persona comprendida en la edad de trabajar se encuentra en activo pues, como se ha explicado en anteriores páginas de este material, existe una masa de población que, por diferentes motivos, no se encuentra disponible para ofrecerse al mercado laboral como capital de trabajo (personas dedicadas al trabajo de cuidado del hogar, estudiantes,…). 2.

Datos de desempleo a nivel local

Las oficinas del Servicio Público de Empleo nos pueden ofrecer el dato de personas inscritas como demandantes de empleo. Es un punto de partida para estimar el número de personas que solicitan un puesto de trabajo. En este caso se puede solicitar que se proporcionen los datos del Paro Registrado recogido en el Servicio Público de Empleo, datos interesantes en la medida que proporcionan información coyuntural de carácter territorial correspondiente al ámbito de la oficina de empleo e incluso por localidades y que presenta un desfase temporal reducido. Por otro lado, con la inclusión del concepto DENOs, que “corrige” en cierta medida el paro registrado, se puede contar con información interesante y más cercana a los datos que maneja la EPA. Recordemos que el DENOs incluye una serie de colectivos no estimados según la Orden de 1985 utilizada hasta el momento por el Servicio Público de Empleo, pero que, con la utilización del nuevo sistema de información de dicho servicio (SISPE), existe la posibilidad de su registro.

91

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo Esquema de los datos que el SPE proporciona sobre personas desempleadas inscritas en el SPE como demandantes de empleo: I.N.E.M. (SPE)

FECHA __XX___/_XXXX___/_XX__

CUADROS ESTADÍSTICOS DEMANDANTES ACTIVOS INSCRITOS POR LOCALIDAD DE DOMICILIO PROVINCIA

XXXXX--------------------------------------LOCALIDAD: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

POR SEXO Y GRUPOS DE EDADES

POR NIVELES ACADÉMICOS

TRAMO DE EDAD

VARONES

MUJERES

NIVEL DE ESTUDIOS DEMANDANTES

MENOR DE 20 ENTRE 20 Y 24 ENTRE 25 Y 29 ENTRE 30 Y 34 ENTRE 35 Y 39 ENTRE 40 Y 44 ENTRE 45 Y 49 ENTRE 50 Y 54 ENTRE 55 Y 59

226 408 352 253 251 208 164 199 207

223 731 743 773 697 548 410 285 186

SIN ESTUDIOS PRIMARIOS S/CERT CERT. ESCOLARIDAD E.G.B. B.U.P. FORM. PROFESIONAL TTI. GRADO MEDIO TIT. GRADO SUPERIOR

2.410

4.687

TOTAL

TOTAL

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

POR GRANDES GRUPOS PROFESIONALES

SECCION A B C D E F G H I J K L M N O Q X

GRUPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

DENOMINACIONES DEMANDANTES AGRICULTURA Y GANADERÍA 130 PESCA 1 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 5 INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.617 ELECTRICIDAD GAS AGUA 7 CONSTRUCCIÓN 519 COMERCIO, REPARACIONES 684 HOSTELERÍA 408 TRANSPORTE Y COMUNICAC 101 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 19 INMOBILIARIAS ALQUILER 489 ADM PUB DEFENSA Y SS 1.124 EDUCACIÓN 184 ACTV SANT Y SERV SOCIALES 236 OTRAS ACTIVIDADES SOCIALES 241 ORGANISMOS EXTRATERRITOR SIN EMPLEO ANTERIOR 1.453 TOTAL

31 209 2.247 2.668 774 500 350 258

7.097

DENOMINACIÓN DEMANDANTES DIRECTIVOS 26 TÉCNICOS Y P CIENT 448 TEC Y PROF DE APOYO 365 EMPLEADOS ADMVOS 340 TRAB DE LOS SERVICIOS 1.665 TRAB AGRIC Y PESCA 98 TRAB CUALIFICADOS 886 OPERADORES DE MÁQUINA 367 TRAB NO CUALIFICADOS 2.114 FUERZAS ARMADAS

TOTAL

7.097

7.097

Estos datos se proporcionan por la oficina (que según su ámbito local o comarcal) podrá proporcionarlos desagregados por municipios.

Puntualizar que no todo el mundo inscrito se encuentra en desempleo, pues existe la figura de quien, teniendo algún trabajo, desea cambiar y por tanto, se encuentra como demandante en mejora de empleo. Sin embargo, el Servicio Público de Empleo excluye a estas personas de la consideración de demandante de empleo: Orden de 11 de marzo de 1985 (ver Unidad 2, punto II, apartado B.1). E igualmente, hay que considerar que el SPE también excluye de las estadísticas mensuales a otros colectivos que sí que se encuentran en situación real de desempleo, además del número de desempleados que no se inscriben en aquél porque no “confían” en sus resultados.

92

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

El dato de paro ha de ser corregido, es lo que se denomina PARO REGISTRADO CORREGIDO (o DENOs), esto es, el para registrado más los colectivos excluidos como parados a pesar de estar inscritos en el Servicio Público de Empleo como demandantes d l La EPA utiliza para el cálculo de la población en desempleo la Tasa de Paro, o porcentaje de parados sobre la población activa, en función de los datos recogidos en la encuesta según su modelo de cuestionario: TP = Paro / Población activa x 100 Sin embargo, ya hemos comentado los inconvenientes que presenta partir para un estudio circunscrito a un área geográfica reducida como el local o comarcal de los datos proporcionados por la EPA. Por tanto, y siguiendo con la idea de obtener información rápida a través de un cauce público, acudiremos al SPE, tratando de obtener el dato de Paro Registrado Corregido (Denos) Tasa de paro = Paro Corregido / Población Activa x 100 Tpr = PR / PA x 100 Sin embargo, también hemos de ser conscientes de que las fórmulas anteriores comparan datos que no guardan la misma relación de temporalidad: los datos de desempleo del Servicio Público de Empleo son del mes anterior mientras que los datos de la EPA son los obtenidos en la fecha de realización de las encuestas. A la hora de solicitar la información al SPE, debemos tratar de obtener, además de los datos que facilita en su estadística mensual, los datos que hacen referencia a aquellas personas que, estando apuntadas en el mismo demandando algún empleo son excluidas en dicha estadística. De este modo, podemos tratar de componer el dato de desempleo que nos interesa y facilitado por la misma fuente, lo que disminuye el margen de error que se produce cuando se relacionan los datos obtenidos de diferentes fuentes (SPE y EPA). Es conveniente hacer un seguimiento de las cifras de desempleo de manera periódica (mensual, trimestral) para conocer cuál ha sido su evolución. Es igualmente necesario tratar de buscar explicación a las variaciones que se hayan producido 3.

Datos de ocupados a nivel local

Es el otro dato necesario para completar la fórmula de la Tasa de Actividad y, en el ámbito geográfico de referencia, la fuente más interesante (por tratarse de un registro público y actualizado – ver tema fuentes de la Unidad 2 -) es la Tesorería General de la Seguridad Social.

93

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Este dato, con los matices y peculiaridades que se comentaron al estudiar su obtención y registro, es periódico y permite contar con datos sobre la evolución de las altas y bajas en la Seguridad Social. De nuevo hablamos de un dato aproximado. Cada persona, cada empresario autónomo y cada empresa que contrata a trabajadores, cuentan con un código propio, vitalicio e individual, asignado por la TGSS, por el que se establece su “historial”. Esto permite, que al facilitar los datos de altas, bajas se haga en función del individuo o empresa, con lo que se elimina el riesgo de que se contabilicen el número de trámites de altas o bajas (pues una persona con contrato temporal, nos encontraríamos que aparecería en varias ocasiones), lo que sí sucedería si, por ejemplo, se acudiera al registro de contrataciones del SPE. Respecto a los datos de la EPA, insistir en el hecho de que no podemos contar con ellos disgregados a nivel local o comarcal.

B.

LA DEMANDA DE TRABAJO

La demanda de trabajo queda configurada por el número de unidades de mano de obra que necesita el mercado, incluyendo el volumen de personas utilizadas y las vacantes no cubiertas. Para poder realizar un análisis no puramente puntual o coyuntural, sino que permita comprobar el comportamiento de la población ocupada, identificar sectores de mayor volumen de generación de puestos de trabajo, sectores en auge o en declive, etc, es necesario recabar información periódica para elaborar series temporales (mes, trimestre, año). En párrafos anteriores se ha señalado como principal vía de información en relación a este apartado a la Tesorería General de la Seguridad Social en la que se puede obtener el dato de trabajadores en alta. Este dato se debe solicitar desagregado, según los diferentes regímenes existentes en la Seguridad Social (General, Autónomos, Agrario, Empleados de hogar, etc.). También se puede solicitar el dato referente a las empresas dadas de altas (autónomos y empresas con más de un trabajador) pues la TGSS asigna un código de actividad (se utiliza el Código de clasificación Nacional de Actividades Económicas del año 1993) por el que se pueden diferenciar distintas actividades. Sin embargo, también nos encontramos en este caso con que hemos de contar con una aproximación en cuanto a los datos puesto que en la demanda de trabajo también se incluyen aquéllos puestos de trabajo no cubiertos, información que no puede ser proporcionada desde este servicio administrativo.

94

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Ejemplo da datos proporcionados por la TGSS. La información aquí presentada ofrece los datos según el Régimen de Cotización, no obstante, también se pueden solicitar otros datos más desagregados, como por sectores de actividad. En todo caso, el procedimiento de obtención de estos datos requiere una solicitud formal por escrito.

C.

FLUJOS DE CONTRATACIÓN

Una información importante para conocer la rotación y flujos de entrada en el mercado laboral es la que nos puede proporcionar el Instituto Nacional de Empleo que lleva un registro oficial de contratos. Los empresarios están obligados a comunicar a los SPE, en el plazo de 10 días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito. Dicha comunicación se hará mediante la presentación de copia del contrato de trabajo o de sus prórrogas. Los SPE están obligados a incorporar a la base de datos del INEM, compartida con dichos servicios, todos los datos definidos como obligatorios por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Hemos de tener en cuenta que el dato de contratos celebrados y registrados no coincide con las personas en activo pues, por ejemplo, puede suceder que una misma personas haya sido contratada en más de una ocasión en el espacio temporal de referencia. Sin embargo, obtendremos información relativa al número de contratos, qué sectores son los que ofrecen mayor movilidad o generan empleo, qué modalidades de contrato son las más utilizadas, etc. 95

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

D.

OTROS DATOS

Siempre que trabajemos con datos cuantificados, además de su análisis, del cuál obtendremos información relevante, más aún si la comparamos con datos obtenidos en otras referencias temporales, es interesante acudir a otro tipo de información que permita obtener un análisis más cualitativo. Por tanto, retomamos aquí la importancia de contar con algún informe o estudio que pudiera arrojar otra información relevante, elaborado por alguna entidad como bancos, administraciones, etc.

IIIIII.. O B T E NC IÓN D E S ECUENCIAS NC OBTEN CIÓN DE SECUENCIAS C UA N T I TAT I VA S D EL E MPLEO CUANTITATIVAS DEL EMPLEO El estudio del mercado local laboral cobra mayor interés cuando pasamos a obtener y comparar datos cuantitativos en secuencias temporales pues de este modo aumenta el valor de la información ya que no se basa únicamente en fotografías puntuales, sino en relaciones evolutivas que, una vez comparadas con otros datos de carácter cualitativo, nos darán una información de mayor utilidad y aplicabilidad. Evidentemente, dependiendo del nivel de desagregación deseado, que fijaremos nosotros mismos según la utilidad esperada de la información, se podrán utilizar herramientas más o menos complejas. Por ejemplo, podemos utilizar herramientas informáticas incluidas en los paquetes habituales de trabajo en administración, para componer algo parecido a las tablas que a continuación se presenta: Evolución Mercado de trabajo en Toledo. Hombres

2004 4tr

AÑO P.+16años

2003 4tr

220,8

217,0

Fuente:EPA

Evolución Mercado de trabajo enToledo, Mujeres

2004 4tr

2003 4tr

Fuente:EPA

Dif. Abs.

Dif. En %

Dif. Abs.

Dif. En %

3,8

1,76%

P.+16años

221,7

222,1

-0,4

-0,19%

AÑO

ACTIVOS

148,0

148,7

-0,7

-0,47%

ACTIVAS

89,0

86,9

2,1

2,42%

OCUPADOS Asalariados

140,8

139,1

1,7

1,22%

74,0

70,3

3,7

5,26%

3,1

3,09%

100%

OCUPADAS Asalariadas

4,2

7,27%

100%

Fijos

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

Fijas

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

Temporales

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

Temporales

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

38,7

-1,4

-3,62%

Autónomas

-0,5

-4,00%

9,6

-2,4

-25,00%

PARADAS

-1,6

-9,64%

103,5

Autónomos

100,4

37,3

PARADOS

7,2

T.ACTIV.

67,03%

68,53%

-1,5

62,0

57,8

12,0

12,5

15,0

16,6

T.ACTIV.

40,14%

39,12%

1,0 -2,2

T. PARO

4,86%

6,46%

-1,6

T. PARO

16,85%

19,10%

T. EMPLEO

63,77%

64,11%

-0,3

T. EMPLEO

33,37%

31,65%

1,7

T.Asalariz

73,51%

72,18%

1,3

T.Asalariz

83,78%

82,22%

1,6

T.Temporal

0,00%

0,00%

0,0

T.Temporal

0,00%

0,00%

0,0

Toledo

Toledo

EVOLUCION ASALARIADOS. H O M B R E S AÑO Sect. Público

Fuente: E.P.A. Dif. Abs. 2003 4tr

2004 4tr

Sect.Privado

EVOLUCION ASALARIADAS. M U J E R E S Dif. En %

14,4

16,2

-1,8

-11,1%

AÑO Sect. Público

89,1

84,2

4,9

5,8%

Sect.Privado

2004 4tr

2003 4tr

Fuente: E.P.A. Dif. Abs.

Dif. En %

20,2

17,0

0,0

18,8%

41,8

40,8

0,0

2,5%

Tablas proporcionadas por el Gabinete Técnico de la Unión Regional CC.OO. de CLM

Se trata de una tabla en la que, mediante la introducción de fórmulas de acuerdo a las ya mostradas en este material para la elaboración de las tasas, y la introducción de algunos valores absolutos que serán tomados en las diferentes fórmulas, se puede calcular de manera automática los datos que nos resultan de interés. 96

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

En el ejemplo que se muestra, las zonas que aparecen sombreadas en color amarillo son las que contienen datos absolutos que hemos introducido nosotros, mientras que el resto, contienen fórmulas referenciadas a los valores absolutos. Así, el dato de Activos (148) es el resultado de la suma de Ocupados (140,8) y Parados (7,2), ambos obtenidos de la Encuesta de Población Activa. La Tasa de Empleo (63,77%) es el resultado de dividir la cifra de Ocupados (140,8) entre la población mayor de 16 años (220,8), etc. En este caso son cifras proporcionadas en miles de personas Evolución Mercado de trabajo en Toledo. Hombres AÑO P.+16años

2004 4tr

2003 4tr

220,8

217,0

ACTIVOS

148,0

148,7

OCUPADOS Asalariados

140,8

139,1

Fuente:EPA Dif. Abs.

Dif. En %

3,8

1,76%

-0,7

-0,47%

1,7

1,22%

3,1

3,09%

100%

Fijos

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

Temporales

0,0

#¡DIV/0!

0,0%

-1,4

-3,62%

-2,4

-25,00%

103,5

Autónomos

37,3

38,7

7,2

PARADOS T.ACTIV.

100,4

67,03%

9,6 68,53%

-1,5

T. PARO

4,86%

6,46%

-1,6

T. EMPLEO

63,77%

64,11%

-0,3

T.Asalariz

73,51%

72,18%

1,3

T.Temporal

0,00%

0,00%

0,0

Toledo EVOLUCION ASALARIADOS. H O M B R E S AÑO Sect. Público Sect.Privado

2004 4tr

Fuente: E.P.A. Dif. Abs.

2003 4tr

Dif. En %

14,4

16,2

-1,8

-11,1%

89,1

84,2

4,9

5,8%

Por otro lado, la misma aplicación utilizada permite la incorporación de nuevas columnas para incluir las series de datos temporales e incluso realizar comparaciones entre los datos de un trimestre y el anterior. La referencia temporal utilizada es el trimestre porque, como se explicó en páginas anteriores, permite tener una información secuencial, en la que se pueden además medir cambios de mayor entidad o más fácilmente de detectables por su variación y, al tiempo, requiere de un menor esfuerzo que la obtención de tablas de menor periodicidad. Desde el punto de vista de la temporalidad, ofrece además una imagen más detallada para comprobar efectos estacionales que, si por ejemplo, utilizáramos secuencias anuales. En el ejemplo anterior se incluyen columnas (Dif Abs y Dif en %) para obtener la evolución seguida en los dos trimestres comparados.

97

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Estado

Estado

EVOLUCION ASALARIADOS. H O M B R E S AÑO

Fuente: E.P.A. Dif. Abs. 2003 4tr

2004 4tr

EVOLUCION ASALARIADAS. M U J E R E S Dif. En %

AÑO

Total

8.313,0

8.177,5

135,5

1,7%

100,0%

Fijos

5.906,2

5.835,0

71,2

1,2%

Temporales

2.406,8

2.342,5

64,3

2,7%

T.Event. Sect. Público

29,0%

28,6%

0,3

1.404,8

1.351,6

53,2

Fijos

1.171,2

1.129,8

41,4

233,6

221,8

11,8

Temporales T.Event.

16,6%

16,4%

0,2

Sect.Privado

6.908,2

6.825,9

82,3

2004 4tr

2003 4tr

Fuente: E.P.A. Dif. Abs.

Dif. En %

5.848,2

5.574,1

274,1

4,9%

100,0%

52,5%

Total Fijas

3.881,9

3.697,7

184,2

5,0%

67,2%

47,5%

Temporales

1.966,3

1.876,4

89,9

4,8%

32,8%

33,6%

33,7%

0,0

3,9%

100,0%

T.Event. Sect. Público

1.473,6

1.395,6

78,0

5,6%

100,0%

3,7%

77,8%

Fijas

1.052,6

995,7

56,9

5,7%

72,9%

5,3%

22,2%

Temporales

421,0

399,9

21,1

5,3%

27,1%

T.Event.

28,6%

28,7%

-0,1

1,2%

100,0%

Sect.Privado

4.374,6

4.178,5

196,1

4,7%

100,0%

Fijos

4.735,0

4.705,2

29,8

0,6%

36,2%

Fijas

2.829,3

2.702,0

127,3

4,7%

64,9%

Temporales

2.173,2

2.120,7

52,5

2,5%

63,8%

Temporales

1.545,3

1.476,5

68,8

4,7%

35,1%

T.Event.

31,5%

31,1%

0,4

T.Event.

35,3%

35,3%

0,0

Castilla La mancha

Castilla La mancha

EVOLUCION ASALARIADOS. H O M B R E S AÑO

Fuente: E.P.A. Dif. Abs. 2003 4tr

2004 4tr

EVOLUCION ASALARIADAS. M U J E R E S Dif. En %

AÑO

2004 4tr

2003 4tr

Fuente: E.P.A. Dif. Abs.

Dif. En %

Total

321,4

305,5

15,9

5,2%

100,0%

185,0

11,5

219,0

206,8

12,2

5,9%

76,7%

Total Fijas

196,5

Fijos

115,0

107,6

7,4

6,9%

64,3%

Temporales

102,4

98,7

3,7

3,7%

23,3%

Temporales

81,5

77,4

4,1

5,3%

35,7%

T.Event. Sect. Público

31,9%

32,3%

-0,4

41,8%

-0,4

57,1

4,0

7,0%

100,0%

T.Event. Sect. Público

41,5%

61,1

69,6

62,0

7,6

12,3%

100,0%

Fijos

49,1

47,4

1,7

3,6%

42,5%

Fijas

41,8

37,9

3,9

10,3%

51,3%

Temporales

12,0

9,7

2,3

23,7%

57,5%

Temporales

27,8

24,1

3,7

15,4%

48,7%

T.Event.

19,6%

17,0%

2,7

T.Event.

39,9%

38,9%

1,1

Sect.Privado

260,3

248,4

11,9

4,8%

100,0%

Sect.Privado

126,9

123,0

3,9

3,2%

100,0%

Fijos

169,9

159,4

10,5

6,6%

88,2%

Fijas

73,2

69,7

3,5

5,0%

89,7%

Temporales

90,4

89,0

1,4

1,6%

11,8%

Temporales

53,7

53,3

0,4

0,8%

10,3%

34,7%

35,8%

-1,1

42,3%

43,3%

-1,0

T.Event.

A. EVOLUCIÓN ECONÓMICA

DE

T.Event.

OCUPADOS

POR

6,2%

100,0%

ACTIVIDAD

El objetivo de todo estudio es conseguir contar con una información que, habiendo seguido un procedimiento determinado para su obtención y su posterior análisis, nos permita utilizarla de manera concreta en función de los fines perseguidos. En consecuencia, toda información ha de ser enriquecida para dotarla de mayor valor cualitativo. Por este mismo motivo, el dato de ocupados, puesto en relación con los sectores en los que se concentra la mano de obra ocupada en un determinado territorio ofrece una visión más certera de la realidad de éste. Igualmente, la obtención de series de información permite realizar comparaciones con otros períodos y tener una idea de cuál ha sido la evolución en el transcurso del tiempo.

• Evolución del número de personas ocupadas por actividad – Conocer las actividades económicas en las que se ubica el empleo existente y cómo esta estructura ha evolucionado en el tiempo – Se puede partir de los datos de la TGSS (trabajadores por sectores según código CNAE). Datos trimestrales y calcular variaciones cada trimestre por actividad. – Si no existen datos de TGSS, se pueden obtener de los observatorios ocupacionales, siendo la temporalidad anual y para buscar más representatividad, habrá que ampliar el espacio temporal (varios años)

98

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

De nuevo partiendo de los recursos disponibles para un estudio local de mercado, hemos de acudir a las fuentes más cercanas que, para el dato de ocupados, vuelve a ser la Tesorería de la Seguridad Social. Nuestro consejo es que la recogida de datos tenga una periodicidad trimestral. De este modo, contaremos con datos fácilmente comparables que nos darán una fotografía aproximada de cuál haya sido la evolución en el período de referencia. Habrá que tratar los datos del modo que nos resulte más útil, comparándolo además con los distintos sectores de actividad. Otro sistema de recogida de información, que tiene como base una propuesta de trabajo de la Guía Metodológica para la realización de estudios de mercado de trabajo local en la red de información y orientación profesional para trabajadores/as editada por FOREM ME, en el que también resulta ágil el uso de hojas de cálculo, es el que a continuación se muestra:

La fórmula a aplicar sería: Nº trabaj Tr – nº trabaj Tr Anterior Tasa de Variación del Trimestre = ------------------------------------------------------ x 100 Nº Trabaj Tr Anterior Como se puede comprobar, el esquema de trabajo es la utilización de operaciones matemáticas para la obtención de porcentajes de variación comparando diferentes períodos. Datos que se pueden además relacionar o agrupar según los sectores de actividad. Ejemplo El primer dato recogido, del mes de abril, arrojaba un total de 16.748 personas dadas de alta en la Seguridad Social. Hemos vuelto a solicitar los datos a la TGSS en el mes de julio, y los datos suponen un número de 15.982. Aplicando la fórmula tendríamos: 15.982 – 16.748 --------------------------------- x 100 = 16.748

- 4,5,%.

Es decir, en este supuesto, nos encontraríamos con una variación negativa en la ocupación, disminuyendo el número de personas en activo en un 4,5% respecto al trimestre anterior. Esta operación se repetirá cada trimestre: Octubre (para los datos de julio a septiembre) 16.115 16.115 – 15.982 ----------------------------- X 100 15.982

= 0,83%

Enero año siguiente (para los datos de octubre a diciembre): 19.455 17.455 – 16.115 ---------------------------- x 100 = 20,72% 16.115 y así obtendríamos una tabla parecida a:

99

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Código CNAE

Trimestr e

Ocant.

Actividad Económica

Dic xxxxxxxx

34

EneroMarz

34

Nº de trabajador es en cada trimestre

Variació n en números absoluto s trimestr ales

TV en cada trimest re

TV media mensual

Variació n en valores absoluto s TVT

18.530

xxxxxxxx

16.748

- 1.782

- 9,6%

- 3,2%

-594

Abr Junio

– xxxxxxxx

15.982

- 766

- 4,5%

- 1,5%

- 255

34

Julio Sept

– xxxxxxxx

16.115

+ 113

+ 0,8%

0,26%

+ 38

34

Oct Dic

– xxxxxxxx

17.455

+ 1.340

+ 8,31%

2,77%

+ 467

Total AÑO

- 1.075

En la primera columna se utiliza el Código de Clasificación Nacional de Actividades Económicas, por tanto, es importante conocer cuál es la versión utilizada para la posible comparación de datos entre el Servicio Público de Empleo Estatal (o servicio público autonómico correspondiente) y la TGSS Códig o CNAE

Trimestr e

(1)

(2)

Activida d Económic a

Nº de trabajador es en cada trimestre

(3)

(4)

Variación en números absolutos trimestral es

TV en cada trimest re

TV media mensual

Variación en valores absolutos TVT

(7) (5)

(6)

(8)

En la primera columna (1) se indicará el código de la actividad objeto de estudio. En la siguiente columna (2) se señalará el período de referencia que, como hemos indicado por motivo de economía de tiempo y esfuerzo, será el trimestre. Le sigue el nombre de la actividad. En la columna (4) se plasma el dato numérico absoluto obtenido de cada trimestre. En la columna (5) se indica la variación en números absolutos respecto al trimestre anterior, señalando el incremento en la ocupación o el descenso. En la columna (6) se señala el dato porcentual o la tasa en cada trimestre Por último, la columna (8) recoge la variación total de las tasas o porcentajes de los trimestres de referencia, hallando el resultado final. Por ejemplo, si hubiéramos tenido en cuenta un año, habría cuatro datos numéricos obtenidos, y el resultado de la columna 8 sería la suma de los distintos porcentajes (en el caso de Tasa) o valores absolutos divididas por las veces en que esos datos han sido tomados (en el caso de un año en el que los datos son trimestrales, se dividiría entre 4). Estos datos se pueden repetir por las diferentes actividades clasificadas según CNAE, pero en este caso es conveniente agruparlas (por ejemplo, las que tengan dos dígitos). 100

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

En todo caso, estos datos deben ser tratados en relación con aspectos más generales como los datos de coyuntura económica obtenidos, evolución de la economía, etc. Si estos datos se comparan con la estructura o tejido empresarial del entorno se podrá obtener una información relativa sobre qué actividades económicas son las que más volumen de trabajadores ocupan y su evolución.

B.

OCUPABILIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

La información obtenida a través del esquema de trabajo indicado en el punto anterior deja de un lado la parte de la oferta de trabajo que no está ocupada en cada momento, es decir, no considera a las personas activas que se encuentran disponibles para trabajar y no encuentran trabajo en las diferentes ramas de actividad consideradas. En consecuencia, la OCUPABILIDAD pone en relación los dos elementos (ocupados y desempleados en cada actividad). El sistema de trabajo empleado sigue el mismo esquema que en el caso anterior: la utilización de datos de carácter trimestral (los obtenidos de la TGSS y del Servicio Público de Empleo), obteniendo series temporales.

• Ocupabilidad por actividad económica – Conocer el número de desempleados/as en cada rama de la actividad ayuda a conocer el grado de saturación de éstas. – Tomar dato de paro registrado por actividad económica. – Comparar con el número de ocupados (TGSS) – Series cronológicas que permitan conocer la evolución

De nuevo se construyen tablas en las que se incluyen los datos de ocupados en una columna y desempleados en otra, obtenidos según los criterios que se han tratado en páginas anteriores de este material. En otra columna se calcula el ratio de ocupabilidad: Nº de ocupados según la actividad/número de desempleados por actividad x 100 A partir de estos datos, se pueden volver a construir secuencias que muestren la evolución de la ocupabilidad, para ello, podemos hacer uso de la estructura de tabla presentada en la página anterior

101

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

Primero:

Se halla el ratio de ocupabilidad

Segundo: Se puede pasar a tabla de secuencia temporal utilizando el esquema de tabla sombreado en amarillo, incluyendo una columna para el dato de ocupabilidad. Código CNAE

Actividad económica

Total paro registrado

Nº O cupados

O cupabilidad

Nº Ocupados Paro registrado

C ó d ig o C N AE

C.

A ctiv id a d e c o n ó m ica

Nº de tra b a jad o re s en cada trim e s tre

T asa V a ria c ió n In te rtrim e s tra l TVI

T a s a V a ria ció n T o ta l

V a ria ción

TVT

COMPORTAMIENTO DE LAS OCUPACIONES

Para la orientación profesional resulta importante el análisis de la evolución de las distintas ocupaciones, aunque no existen datos a nivel local sobre las ocupaciones de las personas que están trabajando, se puede buscar mecanismos para permitir acercarse a estos datos utilizando como variable el número de contrataciones. La fuente más utilizada para obtener estos datos es el Servicio Público de Empleo Estatal o los servicios públicos de empleo autonómicos pero estos datos se deben interpretar teniendo en cuenta algunos detalles como los siguientes: -

El dato de números de contratos está muy alejado de ser equivalente al número de personas contratadas. Debido principalmente a las elevadas tasas de temporalidad del mercado de trabajo, en agricultura por ejemplo, a menudo se realizan contratos por jornadas de trabajo, pudiendo un mismo trabajador/a tener más de cien contratos en un año.

-

La clasificación realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal (INEM), no siempre sigue unos criterios estrictos y homogéneos. Por ejemplo, el INEM en su clasificación contempla 102

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

14 ocupaciones diferentes para el peón de industria manufacturera pero a menudo utiliza sólo una de ellas. -

Aun si se pudiera saber el número de personas que son contratadas en una ocupación determinada, de poco serviría, si esta información no fuera acompañada del número de personas que buscan empleo en esa ocupación. Por ejemplo: parece muy positivo para el empleado/a administrativo/a que se hayan realizado 536.056 contratos, sin embargo, si tenemos en cuenta que existen 359.240 demandantes de empleo en esa ocupación, parece evidente que las empresas, aunque contraten muchos administrativos/as, no pueden absorber a los demandantes de empleo en esta profesión.

• Evolución ocupabilidad por grupos de ocupaciones – Número de contrataciones como variable de referencia – Problemas: • Número de contratos no es igual a número de personas contratadas • Incorrecta clasificación realizada por el INEM • Es necesario contrastar con el número de personas que buscan empleo en cada sector

D. CONCEPTO DE OCUPABILIDAD POR SUBGRUPOS DE OCUPACIONES Este ratio relaciona el número de contratos realizados en cada uno de los 66 subgrupos principales del CNAE a dos dígitos con el número de desempleados/as en cada uno de estos grupos. Con esto método se eliminan algunos de los problemas mencionados anteriormente, menos el problema de la escasa relación entre el número de contrataciones y el número de personas contratadas. A pesar de todos los problemas anteriormente mencionados, la elaboración de series cronológicas de este ratio, con las debidas reservas, puede ofrecer pistas del comportamiento de los diferentes grupos de ocupaciones y por tanto puede tener cierta utilidad para la orientación profesional. Tener una idea del comportamiento de los distintos grupos de ocupaciones a lo largo de los últimos trimestres no es fácil, se deben seguir los siguientes pasos: (1) Para cada trimestre, agregación de los datos de paro registrado (de cada subgrupo) de las oficinas del ámbito geográfico que nos interese. 103

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

(2) Por cada trimestre, agregando de los datos de colocación gestionados y comunicados de las mismas oficinas (3) Para cada subgrupo , cálculo del ratio de ocupabilidad (4) Para cada subgrupo calcular la tasa de variación total (TVT) y las tasas de variación intertrimestrales(TVIs), de la misma manera que se ha hecho con el número de ocupados/as (5) Ordenación en función de la TVT

E.

OTROS DATOS DE INTERÉS

Como complemento a los datos obtenidos según al metodología ya estudiada se pueden tomar dos criterios importantes, referidos a aquéllas actividades que se puedan considerar más representativas para nuestro estudio: Estabilidad: la temporalidad de las relaciones laborales. Se trata de contar con información sobre la tipología de los contratos que se formalizan en cada actividad. Acceso al mercado: comprobar qué sectores se muestran más dinámicos o resultan de más fácil acceso. Un indicador que se suele utilizar el la antigüedad media que permanecen las personas registradas en el SPE según actividades. Subcategorización: el hecho de comprobar o conocer en qué medida se da la circunstancias de desajustes entre el nivel de formación y el trabajo desempeñado. En este caso posibles fuentes para obtener información tanto cuantitativa como cualitativa son los propios Servicios Públicos de Empleo, y servicios de orientación profesional

IIV V.. IIN ND DIIC CA AD DO OR RE ES SC CU UA AL LIIT TA AT TIIV VO OS S A lo largo de todo el material se ha insistido en la importancia de contar con información de carácter cualitativo obtenida a través de diferentes fuentes de información (secundarias y primarias). Sin embargo, el trabajo del investigador y el contacto con las fuentes primarias es de especial importancia, a través de entrevistas a informantes claves, grupos de discusión y/o encuestas. En esta parte del estudio se trata de obtener información sobre aspectos como: (1) Vías de entrada al mercado (mercado formal e informal, agentes intermediadores, etc.) (2) Siniestralidad laboral (3) Condiciones de trabajo de cada sector de interés para el estudio 104

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

(4) Perfiles más demandados por las empresas (5) Nuevos perfiles o sectores emergentes (6) Subcategorización (7) Etc.

V V.. E EL L IIN NF FO OR RM ME EF FIIN NA AL L No existe un único modelo de informe o memoria donde plasmar el resultado del estudio que se ha llevado a cabo, sin embargo, en este material planteamos un ejemplo a modo de referencia. Sin duda, en cualquier bibliografía se pueden encontrar ejemplos de utilidad. El informe o memoria final es la culminación del trabajo realizado por ello, su realización es importante, más aún si ese estudio se pretende utilizar para otro tipo de actuaciones o si existen agentes implicados de manera conjunta en su realización.

A.

PAUTAS O CRITERIOS PARA SU ELABORACIÓN En su elaboración han de seguirse una serie de pautas: (1) Lenguaje comprensible (teniendo en cuenta quien o quiénes serán los destinatarios). (2) Utilización de ejemplos gráficos y visuales que siempre facilitan la comprensión o el análisis de los datos. (3) Señalar las fuentes de las que se ha obtenido la información. (4) En ocasiones, para facilitar un uso posterior, se puede trabajar con una estructura que permita darle continuidad o sustituir páginas

B.

ESQUEMA: a) Presentación del estudio.

Breve introducción en la que se explican los motivos que han conducido a la elaboración del estudio y su finalidad.

105

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

comisiones obreras de castilla-la mancha

b) Medios y metodología

Apartado en el que se explican los pasos seguidos y la metodología, al tiempo que se señalan los recursos humanos y materiales que se han empleado. En ocasiones es interesante su inclusión pues, dependiendo de esa disponibilidad de medios, se puede clarificar hasta dónde se ha podido llegar o justificar determinado planteamiento. También es importante que se indique la referencia temporal que ha servido de base para el estudio. c) Trabajo de campo

A continuación se puede comenzar a desarrollar el estudio en sí, con los diferentes factores analizados, siguiendo una secuencia de carácter lógico, es decir, que los datos que tengan relación entre sí vayan seguidos y, por otro lado, detallando los resultados obtenidos del trabajo de campo. Estos datos deben ir explicados para que el lector pueda conocer y entender el por qué de cada elemento estudiado y su posterior análisis. d) Conclusiones

Es el colofón del estudio, en el que se incluyen los juicios emitidos por el equipo de investigación, incluyendo en él además datos relativos a perspectivas de futuro como:

• Partir de los datos de evolución o tendencias de ocupaciones y ocupabilidad. • Resultados de trabajo de campo de fuentes primarias. – – – –

106

Aplicación de nuevas tecnologías Nuevas formas de trabajo Factores de cambio Nuevos perfiles

Herramientas para el análisis del mercado sociolaboral

BIBLIOGRAFÍA: -

” Economía laboral”. MCConnel, C. Y Brue, Mcgraw-Hill (1997)

-

“Trabajo, personas, mercados”. Manual de economía laboral. Recio, A. Ilaria. Barcelona (1997)

-

“El mercado de trabajo en España”, L. Toharia, C.albert, y otros. Mcgraw-Hill (1998)

-

“Redes sociales y mercado de trabajo” Felix Requena Santos CIS (1991)

-

“Lecturas sobre el mercado de trabajo españo”. Mimeo, Perez Infante, J.I.: 2002.

-

“Mercado de trabajo y políticas de empleo”. Consejo Económico y Social, FINA, L: 2001.

-

Guía Metodología para la realización de estudios de mercado de trabajo local en la red de información y orientación profesional para trabajadores/as, Forem CC.OO.(2000)

Direcciones de Internet, que en la búsqueda de materiales pueden ser de interés: www.INEM.es Página Web del Instituto Nacional de Empleo www.ine.es. Página Web del Instituto Nacional de Estadística www.mtas.es Página Web del Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social www.ccoo.es Página Web del Sindicato Comisiones Obreras www.Jccm.es Página web de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha www.jccm.es/ces Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha www.ies.jccm.es Instituto de Estadística de Castilla La Mancha Mancha

htto://www.sepecam.es. Página web del Servicio Público de Empleo de Castilla La

TGSS: www.seg-social.es/tgss,página Página web de la Tesorería General de la Seguridad Social www.camerdata.es Página web de la Cámara de comercio e industria