Bellver

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012  [email protected]

Rafael Álvarez, ‘El Brujo’, intérprete del ‘Lazarillo’.

Cuaderno cultural de Diario de Mallorca // nº659

¿Quién escribió el ‘Lazarillo de Tormes’? NUEVA EDICIÓN DEL CLÁSICO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI A CARGO DE FRANCISCO RICO 4

Y ADEMÁS 2. Tinta fresca: Javier Gutiérrez. 3. Diaris: Harry Kessler. Narrativa: Nikolai V. Gógol. 6. Cine: Los Renoir. Música: Tomás Luis de Victoria. 7. Art: Rafael Moneo. Cómic: ‘Los Vengadores’. 8. Plagueta de notes: Valentí Puig. Imma Monsó. Paseo de ronda: Festival de Teresetes de Mallorca. Coordinación: Francesc M. Rotger

CARLOS FUENTES La trayectoria del autor mexicano, fallecido el martes, se encuentra estrechamente ligada a este paraje mallorquín, en el que resucitó las ‘Conversaciones’ literarias y cuyo Premio recibió en agosto de 2011

El año pasado en Formentor

Carlos Fuentes, en la entrega del Premio Formentor, en agosto de 2011. GUILLEM BOSCH

Literatura POR FRANCESC M. ROTGER

La última vez que vimos a Carlos Fuentes estaba vestido como un pincel (lo habitual en él) y recibía el Premio Formentor, que habían resucitado las familias Barceló y Buadas y el editor y periodista mallorquín Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana. Había algo de irreal en ese atardecer del 27 de agosto de 2011, en las escalinatas del hotel que descienden hacia la mar. Fuentes hablaba de la literatura y de la vida y al mismo tiempo contemplábamos el espectáculo insultante (y gratuito) del Sol engullido por las aguas. Me dio la impresión de que los escollos y las barcas, con un aspecto entre inquietante y mágico bajo la penumbra,

fueran monstruos que iban brotando de la imaginación del autor. El vínculo de Fuentes con Formentor se remontaba a unos dos decenios atrás y se renovaba escrupulosamente todos los veranos. Cabe deducir, incluso sin constatarlo, que un buen trozo de su producción se ha gestado en Mallorca. Y sólo confiar en que de aquí a unos años no le ocurra como a Cela, como si fuera el hombre que nunca estuvo aquí (a juzgar por el poco caso que nuestros próceres le han hecho a la fundación promovida por su hijo. Camilo José Cela Conde sí que estaba allí, en Formentor, aquella tarde). También estaba allí, aquella misma tarde, la ahora flamante (me gusta esto de “flamante”) académica Carme Riera, que ha dicho lo más bonito que leído sobre la muerte de Carlos Fuentes, el martes pasado, en Ciudad de México, a sus 83 años: “Somos más pobres desde hoy”.

De ese vínculo con Formentor le vino a Fuentes el proyecto de resucitar las ‘Conversaciones’ que el mismo Cela había arrancado en 1959 y que se reanudaron en 2008, con el patrocinio del Govern (entonces no sabíamos todavía que la crisis iba en serio, que hubiera dicho el poeta). Como señalaba el compañero Carles Cabrera en la portada del Bellver del pasado 15 de septiembre, “no s’hauria entès que ningú altre que Fuentes” recibiese el primer Premio Formentor, al recuperarse éste. Menos mal, Porque la cita con el doctorado honoris causa de la UIB ya no va a ser posible. Bueno, las ‘Conversaciones’ de este año ya sabemos que se han programado del 14 al 16 de septiembre y que se dedicarán a Los grandes personajes de la literatura. Ulises, Hamlet, Madame Bovary, Anna Karénina… Sin duda habrá que hacer un hueco en el programa para recordar a Fuentes. A mí

siempre me pareció, él mismo, un personaje de la literatura, como les ocurre a algunos de los mejores escritores. Un cruce entre diplomático centroeuropeo (ciertamente fue embajador) y dueño de una hacienda en las llanuras centroamericanas, de aquellos que, aferrados a las viejas escrituras de la monarquía hispánica, resistían la presión de los gringos. El amor de Fuentes por Mallorca fue una opción vital, no sé si pasional o cerebral, o ambas cosas, que es lo más probable. Sus raíces isleñas son de otro archipiélago y me he enterado de ellas esta misma semana, gracias a un artículo de la colega Carmen Santana en La Opinión de Tenerife. Sus abuelos eran uno canario y otra alemana y compartía esta amalgama con sangre cántabra y de los indios yaquis, del estado de Sonora. Tenía un tío de La Laguna, ese portentoso escenario colonial, que era general y se llamaba nada menos que Anatolio Fuentes, no me digan ustedes que eso no son antecedentes fabulosos. De ahí, probablemente, el ademán europeo y el arrebato mexicano (aunque hubiera nacido justamente en donde el continente se parte en dos: en Panamá). A mí me da la impresión de que el Gringo viejo de Gregory Peck tenía bastante del mismo Fuentes, pero al mismo tiempo resultaba inconcebible no hablar con Fuentes de su país, tan machacado, ahora y siempre (creo que fue Benito Juárez quien pronunció una sentencia para mí paradigmática: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”. Ignoro si Fuentes llegó a saber que en el Museu Diocesà de Mallorca se custodiaban objetos personales del fugaz emperador Maximiliano). Esa tarde, en Formentor, Carlos Fuentes nos dio a conocer sus dos inminentes criaturas, el ensayo La gran novela latinoamericana y los ocho relatos reunidos en Carolina Grau, en ambos casos bajo el sello Alfaguara. Se han constituido en sus obras póstumas, a falta de que nos llegue Federico en su balcón. En uno de los salones del Formentor, Fuentes comentaba a los periodistas, con esa entereza que sólo dan los años, que a Roberto Bolaño no lo había incluido en su estudio de la narrativa de Iberoamérica simplemente porque no lo había leído. Bueno, si Pessoa jamás leyó a Virgilio, ¿por qué había de leer Fuentes a Bolaño? Ciertamente, Fuentes es pieza de un continuo creativo. Se le liga sistemáticamente a Juan Rulfo y a Octavio Paz (otro huésped de Mallorca), como el tercer gran narrador de su país, y como compañero de Gabriel García Márquez y de Julio Cortázar (otro enamorado de la isla), en aquello que por pereza seguimos llamando el “boom” iberoamericano. México ha dado bastante más de sí desde entonces y baste con citar a Julián Herbert, o a Juan Villoro. En la figura de Carlos Fuentes confluyen casi todas las pasiones de ese siglo XX que, con una nada desdeñable propina vital en el siglo en que ya estamos, él respiró a pulmón pleno: el periodismo, la política, el teatro, el cine. Con esa peculiaridad de transmutar en iconos personales a los amores imposibles de los demás: aquella frágil Jean Seberg, otra visitante de la isla. Que además concibiera unas cuantas de las grandes novelas en español de los últimos cincuenta años es ya algo que oscila en el territorio de lo mágico.

2

Bellver

Miscelánea

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Los más vendidos en ...

LA CRÍTICA DEL LECTOR

(*) Semana del 7 al 13 de mayo de 2012

FERNANDO SCHWARTZ Viví años de tormenta

Àlia

 ESPASA, 336 PÁGINAS,

19,90 €

C/ Jeroni Antich, 5 07003 Palma - 971 727 709 Fernando Schwartz.

FICCIÓ CATALÀ

El escritor Javier Gutiérrez.

© DAVID LANÁQUERA

1. Sebastià Alzamora: Crim de sang. PROA

TINTA FRESCA

Tino Pertierra

2. J. Jonasson: L’avi de 100 anys que es va escapar per la.... LA CAMPANA 3. Jaume Cabré: Jo confesso. PROA 4. Imma Monsó: La dona veloç. PLANETA

5. Carme Martí: Un cel de plom. ARA 6. G. Janer Manila: Amor captiu. COLUMNA

7. Toni Gomila: Acorar. MÓN DE LLIBRES

Miedo y deseo JAVIER GUTIÉRREZ Un buen chico  MONDADORI, 144 PÁGINAS, 15.90 €

Tomen nota: Un buen chico. Una de las novelas españolas más estimulantes del año. La firma Javier Gutiérrez. Tenía claro que “no quería contar una historia. No me interesa narrar, presentar un paisaje social o de otro tipo, desarrollar un argumento. Todo lo que escribo sale de dentro de mí aunque sea pura ficción. Una de las ideas que me rondaban por la cabeza cuando comencé a escribir era conectar con el lado más oscuro de mí mismo, tocar teclas a las que uno nunca se acerca por puro terror de lo que pueda encontrar. Lo que uno mismo rehúye de sí mismo. Creo que eso está íntimamente relacionado con lo que decía antes del shock emocional. El mismo mecanismo auto exploratorio que he utilizado en el proceso de escritura parece reproducirse en cada lectura. Y lo más curioso: las reacciones entre lectores masculinos y femeninos son tal vez igual de intensas pero, sin duda, un poco diferentes, probablemente haya dos conexiones: la del miedo y la del deseo, y por eso las respuestas por sexo son sutilmente diferentes, hay quien le asusta lo que ve y hay a quien le asusta un poco más lo que siente”. Nunca utiliza una hoja de ruta, «nunca sé lo que va a ocurrir en la siguiente línea, me parece imprescindible avanzar al mismo tiempo que lo hace el lector. Eso me obliga a escribir la novela dos veces. Una a ciegas, siguiendo a los personajes, guiándome única“No todo el mundo mente por sus lógicas entrará en la novela y emocionales hasta lleotros querrán bajarse en gar al final (o casi al fimedio y a mucha gente nal), quiero decir, escrino le acabará de gustar” bir la novela una primera vez para comprenderla y otra segunda para cerrarla, cuadrarla, plegarla. En el primer trayecto he dejado puertas abiertas, vías muertas, que luego debo cerrar. Eso implica necesariamente tener que reescribir la novela casi por completo o, más exactamente, sobrescribirla. Sin embargo, ese efecto empático, esa sensación casi solidaria de avanzar en la lectura y en la escritura en las mismas condiciones, de haber descubierto en el mismo momento lo que descubre el lector, esa sensación, en cierto modo de honestidad, creo que se conserva latente en el texto». La volvió a leer cuando recibió el libro impreso. ¿Y? “Me enganchó, noté que yo mismo me ponía tenso y, al acabar, salí del bar donde la había leído incapaz de desconectar, como aturdido. No todo el mundo entrará en la novela y otros querrán bajarse en medio y a mucha gente, aunque reconozca su valor, no les acabará de gustar, al menos no de la forma que me gusta a mí. Mi sensación es que es un puñetazo (tal vez demasiado fuerte, un poco destemplado, podría haber sido una novela más larga y más sólida, menos volátil), pero mi sensación es que todos los elementos narrativos son instrumentales y se van aliando para conseguir esa mezcla de empatía y horror que hace que la novela funcione a un nivel emocional profundo”.

8. Lluís Llach: Memòria d’uns ulls pintats. EMPÚRIES 9. Rafel Nadal: Quan érem feliços. DESTINO

10. Geronimo Stilton: El secret del coratge. DESTINO FICCIÓN CASTELLANO

1. Eduardo Mendoza: El enredo de la bolsa y la vida. SEIX BARRAL 2. J. Jonasson: El abuelo que saltó por la ventana y se largó.SALAMANDRA 3. Almudena Grandes: El lector de Julio Verne. TUSQUETS 4. Camilla Läckberg: La sombra de la sirena. MAEVA 5. Jaume Cabré: Yo confieso. DESTINO 6. M. Torres: Sin entrañas. PLANETA 7. C. Ruiz Zafón: El prisionero del cielo. PLANETA 8. Suzanne Collins: Los juegos del hambre. MOLINO 9. Paul Torday: La pesca del salmón en Yemen. SALAMANDRA 10. M. de Giovanni: La primavera del comisario Ricciardi. LUMEN

Una novela magistral  Novela magistral de un escritor, antes diplomático, de gran carisma y personalidad. Transcurre en unos años entre 1973 y 2004. Dos asesinatos de la Historia de España, el primero y el último, y otro que lleva a la protagonista al dolor de perder al ser amado y sobrevivir hasta que encuentra consuelo. Cacerías. Salones de té en Madrid. Personajes de la vida política durante aquel tiempo. Mª Dolores Vázquez Rovira PARTICIPE EN LA CRÍTICA DEL LECTOR

Bellver obsequia las aportaciones a La crítica del lector con un libro de regalo. Los lectores que vean publicadas sus reseñas en esta sección pueden pasar por DIARIO de MALLORCA y recoger el bono necesario para conseguir el libro gratis en Jaume de Montsó (P. Joan XXIII, 1B, Palma). Envía tu comentario a [email protected]. Máximo 60 palabras. No es necesario que el libro comentado sea novedad.

POR LAS SOLAPAS PAMELA DOUGLAS

Cómo escribir una serie dramática de televisión TRADUCCIÓN DE ISMAEL ATTRACHE ALBA, 424 PÁGINAS, 23,50 €

Para hacerse guionista de series

 Si usted es un admirador de producciones televisivas de culto como House, Los Soprano o Anatomía de Grey y le gustaría introducirse en la escritura de guiones, éste es un manual completo que explica cómo se elaboran. Incluye, además, entrevistas con profesionales de prestigio. FELIPE ORTEGA Y JOAQUÍN RODRÍGUEZ

El potlatch digital CÁTEDRA, 216 PÁGINAS, 15,50 €

La colaboración en Internet NO FICCIÓ CATALÀ

1. Ferran Adrià: El menjar de la família. LA MAGRANA 2. Estévez/García: Un hort per ser feliç. ARA 3. Eduard Punset: Viatge a l’optimisme. DESTINO 4. Paul Auster: Diari d’hivern. EDICIONS 62

5. Christiane Dorion: Com funciona el món? CRUÏLLA 6. AAVV: GR 221 Serra de Tramuntana. TRIANGLE POSTALS 7. Jordi Llovet: Brins de literatura universal. GALÀXIA GUTENBERG 8. M.M. Bonet: La cuina de mumare. ARA

9. Stéphane Hessel: En resum... o gairebé. AGUILAR 10. Arcadi Alibés: Les petjades dels herois. ARA NO FICCIÓN CASTELLANO

1. Ferran Adrià: La comida de la familia. RBA 2. M. Vargas Llosa: La civilización del espectáculo. ALFAGUARA 3. Pilar Eyre: La soledad de la reina. LA ESFERA

4. Mario Vaquerizo: Haciendo majaradas. ESPASA 5. Rafael Santandreu: El arte de no amargarse la vida. ONIRO 6. Josep Fontana: Por el bien del imperio. PASADO Y PRESENTE 7. P. Dukan: El método Dukan. RBA 8. J. Winterson: Por qué ser feliz pudiendo ser normal. LUMEN 9. Paul Krugman: Acabad ya con esta crisis. CRÍTICA 10. Miguel A. Álvarez: Todas las playas de Mallorca. LA LUZ EN PAPEL

 El ‘potlatch’ no es otra cosa que una ceremonia practicada por algunos pueblos americanos, en la que se entregaban regalos a cambio de prestigio. Los autores trasladan este mecanismo al ámbito de la colaboración en Internet, de la cual la Wikipedia constituye un paradigma. GUILLERMO ROZ

Tendríamos que haber venido solos ALIANZA, 208 PÁGINAS, 9,90 €

Pesadilla en el barrio Carlos Gardel  Guillermo Roz reúne buena literatura y humor

sarcástico en esta narración. Allá por 1971, una pareja joven (ella embarazada), acompañados por la suegra, visitan su futura casa en el barrio Carlos Gardel, extremadamente a las afueras de Buenos Aires. Es el inicio de una pesadilla.

RECOMENDADO DE LA SEMANA JORDI SIERRA I FABRA Sonidos del corazón  ALBA, 384 PÁGINAS, 14,50 €

Rock: una historia de amor  Él es un genial pianista autodidacta, hijo de una pareja de viejos rockeros. Ella, violinista clásica. Su historia de amor se va jalonando con las narraciones de otro personaje, Lester, en lo que constituye una historia de la música pop con forma de novela y en la que el gran Sierra i Fabra ha sabido combinar sus dos pasiones: el rock y los relatos para jóvenes.

¿QUIERES LEERLO? Acércate a la librería Literanta (C/ Can Fortuny, 4A, Palma) y podrás adquirir el libro con tratamiento preferencial de cliente y te invitamos a un café

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Novetats

Bellver

3

Quina vida la de Harry Kessler! Anomenat també el ‘Comte Roig’ per les seves proclivitats esquerranes, va néixer a París el 1868 fill de pare alemany i mare anglo-irlandesa. Aristòcrata i hedonista, va dedicar tota la seva vida a l’art i la cultura com a escriptor, mecenes i ‘confidant’ dels artistes i intel·lectuals més importants del segle XX

El do de la ubiqüitat o qui era qui en la cultura del segle XX Diaris

“El país es miserablement retrògrad, les condicions increïblement dolentes, més del cinquanta per cent de la població es analfabeta i la corrupció dels polítics supera el que es pugui creure”, escriu Kessler de la Mallorca dels anys 30

PER ANTONI PIZÀ

La seva gran obra és el seu diari que va començar a escriure als dotze anys i no va abandonar fins pocs mesos abans de morir a França el 1937. L’edició original en alemany comprèn nou volums, però diverses editorials de França, Itàlia i els EUA ja han publicat reveladores seleccions d’aquesta crònica cultural del segle XX. Fa pocs mesos, per exemple, es va publicar en els EUA Journey to the Abyss (Viatge a l’abisme) el darrer lliurament en anglès d’aquests escrits. De la lectura d’aquestes notes, queda clar una cosa; Kessler a llarg de la seva vida va tenir el do de la ubiqüitat com pocs altres i els seus diaris, sens dubte, són l’òptim llistat del qui és qui en la cultura europea del segle XX. Quantes vegades es pot sopar amb Stravinski? Quants cafès es poden fer amb Verlaine? Quantes trobades amb Degas, Renoir, Rilke i Cosima Wagner? Quantes hores es poden passar amb el seu admirat Nietzsche? Si a principi del segle XX tu eres escriptor, pintor, filòsof, compositor o coreògraf, Kessler et va retratar en el seu diari. A més, Kessler, no se’n perdia ni una: l’escandalosa estrena de la Consagració de la primavera d’Stravinski? Ell hi era. El sopar per celebrar amb Cocteau i Misia Sert la première del Preludi a la migdiada d’un faune de Debussy? Ell també hi era. Com també va

HARRY KESSLER Journey to the Abyss: The Diaries of Count Harry Kessler, 1880-1918  Edició a cura de Laird M. Easton KNOPF, 960 PÀGINES, 36’35 € Disponible a www.amazon.es

assistir a la primera representació de l‘Òpera dels tres penics de Kurt Weill i Bertolt Brecht... Un dels seus protegits, el pintor Munch, el va retratar amb elegància i el libretto de l’òpera El Cavaller de la Rosa d’Strauss i Hofmannstahl està dedicat a ell. Què més es pot esperar? A part de la cultura, viatjar va ser la seva gran passió. Als vint anys i busques, ja havia donat la volta al món. A Nova York observa una ciutat vibrant i energètica: “Aquí –diu càndidament el 1891– la gent no camina; just corren i la majoria al mateix temps que llegeixen el diari...” A Florida va anar de putes i a Shanghai va passar un parell de vetllades als famosos caus d’opi. El 1933, atemorit per Hitler, arriba a Mallorca. “Els mallorquins –apunta– són molts lents i ho ajornen tot un dia per un altre (mañana, mañana),

L’ànima russa ‘Les ànimes mortes’ de Gògol és la segona incursió al català dels responsables del segell Marbot després del debut que va suposar ‘Pares i fills’ d’Ivan Turguènev

Narrativa PER CARLES CABRERA

Es comenta que, amb la vènia dels seus relats, les obres més destacades de l’escriptor ucraïnès en llengua russa Nikolai Vassilievitx Gògol (Soròtxyntsi, 1809-Moscou, 1852) són la nouvelle romàntica Taras Bulba(1835), la comèdia L’inspector(1836) i sobretot aquestes Ànimes mortes (1842), que es reedita talment en la traducció que Josep Maria Güell brindà el 1984 a la col·lecció Les Millors Obres de la Literatura Universal de can 62. Sembla que devem a l’amistat amb Puixkin la idea que inspirà tant L’inspector com Les ànimes mortes. I fet i fet és fàcil detectar entre ambdues punts de contacte en la sàtira mordaç i despietada –però, al cap i a la fi, divertida per al lector– que copeja en els baixos de la societat eslava. Un país de dimensió continental atrapat entre la letargia burocràtica funcionarial i un gavadal de

Nikolai Vassilievitx Gógol.

terratinents ronsejaires enquistats encara en el vassallatge medieval. Gògol escaneja, d’alguna manera, una nació sobre la qual projectava un sentimentalisme barrejat d’amor i odi. Txítxikov, el protagonista, ofereix comprar als latifundistes els seus pagesos difunts després del darrer cens (i que, per tant, encara figuren i cotitzen com si fossin vius). Les respostes a tan estrafolària proposta seran tan virolades com es vulgui, però sempre afirmatives. Fins que comença a circular la brama del rapte de la filla del governador per part de Txítxikov. Llavors aquest s’esmuny. Però es destapa aleshores l’afer

però són nets i adesats i, segons diuen, honests”. Més endavant, una mica frustrat amb la situació del país escriu: “El país es miserablement retrògrad, les condicions increïblement dolentes, més del cinquanta per cent de la població es analfabeta i la corrupció dels polítics supera el que es pugui creure”. Sobre la colònia estrangera a l’illa afirma: “Evit els alemanys fins que arrib a saber qui són exactament perquè molts d’ells són uns indesitjables, tant políticament com per altres raons”. Els anys de Kessler a Mallorca també queden retratats al delirant llibre d’Albert Vigoleis Thelen traduït com La Isla del segundo rostro (Anagrama, 2006). (Thelen va ser, entre altres coses, el seu mecanògraf ). Curiosament, gran part d’aquests diaris van quedar oblidats en una caixa fort d’un banc de Palma fins el 1983. D’aquí es va repatriar als arxius nacional d’Alemanya i les diverses edicions que s’han fet es basen en aquests texts. Kessler apareix aquí com a un esteta apassionat per la vida, però amb algunes badades imperdonables. A pesar de ser un homosexual facinerós (amb preferència

misteriós de la compra de les ànimes. D’una banda, les autoritats s’entrevisten amb tots els venedors amb què havia negociat el caràcter principal i, de l’altra, el narrador ens dóna compte en un flashback de l’existència pretèrita de Txítxikov fins al punt inicial de la novel·la. Ara sabem com hi ha anat a parar. Simptomàticament només la primera part (o Infern) ens ha arribat intacta. En un atac d’ira, a quinze dies del seu traspàs, un Gògol colèric llançava a les flames el manuscrit d’una segona part purgant que havia redactat espantat davant d’aquells que volgueren veure una crítica social a la primera i amb vista a un Paradís que mai va arribar a escriure. Ara aquest Purgatori només el conservem incomplet: hi manquen alguns passatges, hi ha converses elidides, mots il·legibles i un salt imponent cap al capítol final. Narrador realista amb algun toc impressionista, figura a cavall entre el romanticisme i el realisme, iniciador del realisme de crítica social a Rússia..., de Gògol, se n’ha dit tot això i més. I també és cert que anticipa bona part dels corrents estètics del segle XX. Una de les principals innovacions rau en la tècnica emprada amb aquest narrador extern i selectiu que evita d’immiscirse en la ment de la gent de poca estofa perquè no ho paguen però, en canvi, penetra en el cervell d’un cavall de carruatge –pensem també en un dels seus contes més grotescos, “El nas”, en què aquest òrgan opta per dur una vida independent del funcionari que n’és propietari, que es troba el seu

Retrat de Harry Kessler, el ‘Comte Roig’, per Munch.

pels ciclistes, boxadors i altres atletes) mostra signes de misogínia (a la lesbiana Colette i a la seva companya no les podia ni veure). I a pesar de ser part jueu, creu en una Alemanya totpoderosa, superior, amb grans estadis... No hi ha ningú perfecte.

nas convertit en un funcionari superior a ell– que xiuxiueja quelcom al cavall del costat quan els dos carruatges s’emboliquen amb els tirants. També quan descriu un menjador a contrarellotge en el temps que dos personatges el travessen pel mig o la partida d’escacs que avança mentre Txítxikov dialoga amb el seu contrincant. El narrador, mestre absolut de la ironia, es distancia prou de les figures que ha creat per poder-se’n mofar amb tota llibertat amb comentaris incrustats al llarg de les intervencions d’aquests, cosa que genera en literatura un joc nou amb moltes possibilitats de cara al nou-cents. I no pot deixar-nos de sobtar tampoc la desimboltura amb què el narrador deambula pels estatges capitulars d’aquest edifici novel·lístic que ha bastit, un dels monuments més bells i ben conservats de la història de la literatura eslava de tots els temps.

NIKOLAI V. GÓGOL Les ànimes mortes  Traducció de Josep Maria Güell MARBOT, 349 PÀGINES, 28 €

4

Bellver

Novedades

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

EL PRIMER PÍCARO Más de cuatro siglos y medio después de su publicación, continúa desconociéndose a ciencia cierta el nombre del autor del ‘Lazarillo de Tormes’, pionero de la novela picaresca que ha sido objeto ahora de una nueva edición a cargo de Francisco Rico. Una versión de la compañía Morfema regresará al Teatre del Mar el próximo otoño

¿Quien escribió el ‘Lazarillo de Tormes’? Una nueva edición del clásico de la Literatura española, a cargo de la Real Academia, trae de nuevo a la actualidad las diversas teorías sobre su autoría, de Diego Hurtado de Mendoza a Alfonso Valdés

Clásicos POR FRANCISCO R. PASTORIZA

La Real Academia de la Lengua acaba de añadir cuatro nuevos volúmenes a su canónica biblioteca de clásicos: La Dorotea de Lope de Vega, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, La Celestina de Fernando de Rojas y Lazarillo de Tormes, de autor desconocido, todos ellos editados por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. Así pues, tenemos entre manos una nueva edición del Lazarillo de Tormes, a cargo esta vez de Francisco Rico, uno de los mejores expertos en esta obra anónima cuya lectura tiene la virtualidad de revelar nuevos descubrimientos en cada ocasió. Durante los últimos años Lazarillo de Tormes ha venido ocupando periódicamente la actualidad de los medios de comunicación a raíz de varias investigaciones acerca de la autoría de la obra, llevadas a cabo desde diversos campos. Una de las primeras atribuciones que se manejaron acerca del posible autor del Lazarillo de Tormes fue la del fraile Jerónimo Juan de Ortega, en cuya celda se encontró uno de los ejemplares más antiguos de la obra, aunque ya algunos escritores del siglo XVII habían señalado a Diego Hurtado de Mendoza como el verdadero autor. En la actualidad se conocen cuatro ediciones del siglo XVI: las de Burgos, Amberes, Alcalá de Henares y Barcarrota (en esta localidad extremeña próxima a la frontera con Portugal se encontró en , emparedado, un ejemplar de  perfectamente protegido por un lecho de paja, junto a otros  libros de la época y un manuscrito, lo que ha dado lugar a numerosas especulaciones). Otra de las hipótesis consideradas como más verosímiles durante muchos años fue la de que el autor del Lazarillo era el escritor toledano Sebastián de Horozco, debido a las semejanzas entre la prosa de esta obra y la de

sus escritos. Lope de Rueda, Pedro de Rhúa, Hernán Núñez de Toledo, Juan y Alfonso de Valdés, Francisco Cervantes de Salazar… fueron otros tantos autores a los que en un momento u otro los investigadores trataron de atribuir la autoría de Lazarillo de Tormes. Incluso hay teorías, como la del historiador Jordi Bilbeny, que aseguran que el origen de la obra es valenciano (Lázaro habría nacido en Tormos), que sus episodios discurren entre Valencia y Gandía y que el original habría sido escrito en catalán por Joan Lluis Vives o Joan Timoneda. Bilbeny asegura que el texto fue prohibido por tratarse de una alegoría de la revuelta de las Germanies contra el Rey y el Papa. El catedrático de Literatura de la UNED Francisco Calero atribuye también la autoría de la obra al humanista valenciano Lluis Vives. Últimas investigaciones Durante los últimos años circuló como muy verosímil la investigación de la catedrática de Literatura Rosa Navarro, que atribuía la obra a Alfonso de Valdés, secretario de cartas latinas del emperador Carlos V, quien murió víctima de la peste en Viena en . Para los investigadores, la fecha de la muerte de Valdés lo descartaba como autor del Lazarillo, ya que la obra tenía acreditada su aparición en . La teoría de la profesora Navarro sitúa sin embargo la fecha del Lazarillo en , más de veinte años antes de la que se venía manejando desde siempre, circunstancia que haría posible la autoría de Alfonso de Valdés. Según la profesora Navarro, la interpretación de la obra ya no sería simplemente la autobiografía de un pícaro sino una sátira erasmista que tenía como objeto central a la figura del amo, así como una crítica a los estamentos del clero y la corte. Este sería el motivo por el que Alfonso de Valdés mantendría el anonimato de la obra, ya que su conocimiento por la Inquisición pondría en peligro su vida. Este autor ya había criticado a los cortesanos y a la Iglesia en sus obras Diálogo de Mercurio y Carón y Diálogo de las cosas acaecidas en Roma. A pesar de sus orígenes judíos y su erasmismo conocido, Alfonso de Valdés gozaba de la protección de Carlos V, en cuya defensa había escrito los Diálogos. La última de las investigaciones sobre el autor del Lazarillo de

ANÓNIMO Lazarillo de Tormes

El Actor Rafael Álvarez ‘El Brujo’ en una de sus interpretaci

 Edición de Francisco Rico

GALAXIA GUTENBERG, 321 PÁGINAS, 23,65 €

Tormes se debe a un exhaustivo trabajo de la prestigiosa paleógrafa Mercedes Agulló publicado en  (A vueltas con el autor del Lazarillo. Ed. Calambur) y viene a atribuir la autoría a Diego Hurtado de Mendoza. Según esta investigación, un legajo con las correcciones hechas para la impresión del Lazarillo formaba parte del inventario de los bienes de Juan López de Velasco, papeles que recibió cuando se hizo cargo de la administración de la herencia de Hurtado de Mendoza en . López de Velasco, cosmógrafo, gramático e historiador, fue secretario de Felipe II y éste le encargó reunir los primeros volúmenes para formar la biblioteca de El Escorial. También recibió del rey el encargo de censurar la edición conocida del Lazarillo para poder sacarlo del Catálogo de libros prohibidos, en el que estaba, por obsceno e irreverente, desde . Así pues, Diego Hurtado de Mendoza sería, por fin, el verdadero autor del Lazarillo. Un Alatriste de verdad La nueva edición del Lazarillo de Tormes de la RAE que ahora se publica no reconoce oficialmente como verdadera ninguna de estas investigaciones. En la introducción a la obra, Francisco Rico señala que el verdadero nombre del autor “sigue ocultándosenos, y es de temer que sin remedio”. Porque, en rigor, añado Rico, el Lazarillo “no es tanto un libro anónimo, de pluma ignorada, como, más propiamente, un libro apócrifo, atribuido a un falso autor, el propio protagonista”. Diego Hurtado de Mendoza (-) fue uno de los personajes más fascinantes de la historia del siglo XVI español. Era nieto del Marqués de Santillana e hijo de Iñigo López de Mendoza, Capitán General del Reino de Granada, por lo PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE 

Escenas del ‘Lazarillo’ de Morfema Teatro, representado en tres temporadas en el Teatre del Mar dentro de ‘Escena i literatura’ y que volverá a la misma sala del 12 al 16 de noviembre. RODRIGO CORNEJO/8 PRODUCCIONES

De izquierda a derecha, Alfonso de Valdés y Diego Hurtado adjudicar la autoría de la obra.

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Novedades

Bellver

5

El buen hacer y las malas mañas de Francisco Rico Controversias en torno a la nueva edición del ‘Lazarillo de Tormes’ a cargo del académico

Análisis POR JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN

iones del ‘Lazarillo’.

de Mendoza, las opciones más posibles a la hora de

 VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

que nació en la Alhambra, donde su padre tenía la residencia oficial. Hermano de María Pacheco (esposa del comunero Francisco Maldonado), Hurtado de Mendoza recibió una cuidada formación humanística (su padre se trajo expresamente de Italia al humanista Pedro Mártir de Anglería para que se ocupase de su educación) y ejercitó simultáneamente el dominio de las armas. Fue delegado del emperador Carlos V en el Concilio de Trento y embajador en Inglaterra (durante el reinado de Enrique VIII), Roma y Venecia, donde fue protector de Tiziano. Durante sus años de gobernador en Sienna fue acusado de malversación después de sofocar una sublevación contra el emperador, acusación de la que fue declarado inocente treinta años después. Adorado por Carlos V, fue odiado sin embargo por Felipe II, quien lo desterró a Medina del Campo tras un duelo. Durante su exilio en Granada dirigió los ejércitos de su sobrino el marqués de Mondéjar para sofocar la sublevación de los moriscos. Hurtado de Mendoza representa el ideal renacentista de unión de las armas y las letras. Amigo de Teresa de Jesús, con la que mantenía largas conversaciones, escribió una obra literaria de gran calidad (Epístola a Boscán, Fábula de Hipómenes y Atalanta) y una crónica histórica nada desdeñable, la Guerra de las Alpujarras.

Los méritos de Francisco Rico como estudioso y editor de los clásicos no necesitan ser subrayados. Desde hace medio siglo ha aplicado su mucho saber, su no menor sentido común (y su instinto comercial, podríamos añadir) a un campo en que toda arbitrariedad tenía su asiento. El texto, para el habitual editor de los clásicos (y de los contemporáneos que alcanzan esa consideración), no era más que un pretexto que le permitía lucir, viniera o no cuento, su erudición. Francisco Rico, en sus ediciones y en las que ha dirigido, ha tratado de poner coto a esa mala costumbre. Notas, solo las imprescindibles, y en dos niveles: a pie de página, y lo más sucintamente redactadas, las de tipo léxico, las que permiten entender un texto de otra época; al final del volumen -y solo para estudiosos-, las variantes textuales y otras informaciones complementarias. Los méritos de Francisco Rico, decía, no necesitan ser subrayados. No cabe decir lo mismo de sus arbitrariedades, genialidades y -por qué no darles el nombre preciso- malas mañas intelectuales, que solo se comentan en voz baja. Su nueva edición del Lazarillo de Tormes culmina una labor iniciada en 1967. Aprovecha Rico la ocasión para poner en su sitio a quienes, como Rosa Navarro Durán, han hecho en estos últimos años aportaciones que se pretenden renovadoras y que no siguen enteramente la senda trazada por él. A Rosa Navarro Durán la llama en nota «antigua alumna y siempre amiga», pero la hace quedar como una alumna poco aventajada cuando no enteramente estulta: atribuye el Lazarillo a Alfonso de Valdés, que murió en 1532, y ni siquiera se ocupa de rebatir las razones que sitúan la redacción de la obra en 1539. Pero las razones que da Rico para suponer que la novela se escribió poco antes de su primera impresión (en 1552 o1553) no son ni más ni menos concluyentes que las que de Rosa Navarro para situarla a finales de los años veinte. Veamos uno de los argumentos de Rico. «Y como la antiquísima arca -leemos en el Lazarillo-, por ser de tantos años, la hallase sin fuerza y corazón, antes muy blanda y carcomida, luego se me rindió y consintió en su costado, por mi remedio, un buen agujero». En esas líneas encuentra una «diáfana adaptación» de Garcilaso: «Se rindió la señora / y al siervo consintió que gobernase / y usase de la ley del vencimiento». Es posible que a algunos lectores no les parezca tan «diáfana», pero aunque lo pareciera resulta difícil de aceptar el razonamiento que sigue: «Una evocación de ese tipo no puede proceder del conocimiento casual de la Canción cuarta a través de un manuscrito: nace de una familiaridad con la poesía del toledano que solo se explica tras la prínceps de 1543 y sus posteriores reimpresiones; y cuanto más años después de 1543, tanto más claramente». ¿Quiere decir Rico que solo podía conocer bien, y aludir a ellos en su prosa, unos versos de Garcilaso si los había leído impresos y no en manuscrito? ¿Y que estaría más familiarizados con ellos si dispusiera de varias ediciones y no de una sola? De ser así, no podría haber habido admiradores ni imitadores de Góngora durante su vida, ya que sus grandes poemas se editaron póstumamente. A los datos ciertos, Rico les añade abundantes suposiciones, unas más verosímiles que otras, pero no es este el lugar para referirse a ellas. Me limitaré a señalar lo que me

Francisco Rico, responsable de la nueva edición del ‘Lazarillo’. ALFAQUI

parece un perfecto ejemplo de las «malas mañas» intelectuales a las que aludía antes. Tiene que ver con su «antigua alumna y siempre amiga». Al comienzo de la novela hay un pasaje problemático: «De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar». Ese «brincaba» y ese «calentar» han traído de cabeza a los sucesivos editores. Con dificultad pasaban el «brincar», pero de todas todas se les atragantaba el «calentar» (ya José Caso, en los años sesenta, propuso «acallaba»). Pero Rico no encuentra nada raro en el texto y explica «calentaba» según Covarrubias: «Calentar en la cama, arroparse». O sea que Lázaro hacía dar saltos a su hermanito y luego lo metía en la cama y lo arropaba bien; con pocos niños pequeños ha tratado quien no ve extraña esa secuencia. Rosa Navarro ha propuesto una lectura del pasaje que parece bastante más atinada que la habitual. Llegó a ella gracias a un pasaje de la Tragicomedia de Lisandro y Rosalía, publicada en Salamanca en 1542. Dice así: «Cuando era niña yo la brizaba, y con el trebejo la acallaba, y con otras cosas de niñez con que los niños en aquella edad se suelen regocijar». «Brincaba», escrito «brincava» sería una errata por «briçava», que significa, «mecía», «acunaba» y eso es lo que hacía Lázaro con su hermanito para «acallarle» cuando lloraba. La interpretación puede ser discutible. Lo que no parece discutible es que, publicada por primera vez en la revista Edad de Oro (2009) y repetida en otros lugares, Francisco Rico ha de conocerla. Pero entre las muchas publicaciones de Rosa Navarro que incluye en su bibliografía no se encuentra ese artículo, y en el aparato crítico considera «inadmisible» una propuesta de A. Ruffinatto, pero ni menciona la bastante más admisible de su antigua alumna. Y trae en apoyo de su tesis una cita de un Tratado de patología que nos deja perplejos: al niño «debenlo calentar con trebejuelos y con bonos sones y cantares sabrosos que l’alegren». Como los editores que tanto critica, Francisco Rico pretende explicar un pasaje confuso con una cita que necesita una todavía mayor explicación. Pero dejemos a un lado tiquismiquis eruditos (apasionantes, por otra parte) y vayamos a la más curiosa novedad de esta edición. Al contrario que en las más antiguas conocidas, de 1554, el texto no aparece como anónimo, sino que lleva nombre de autor: «Lázaro de Tormes». Y es que -sensacional descubrimiento- el Lazarillo no es una obra anónima, sino apócrifa, esto es, atribuida a un autor supuesto, como los Cantos de Ossian. Los primeros lectores del Lazarillo lo

Sensacional hallazgo: el ‘Lazarillo’ no es una obra anónima, sino apócrifa, esto es, atribuida a un autor supuesto, como los ‘Cantos de Ossian’ Lázaro de Tormes no es el autor, sino solo el protagonista, como Pascual Duarte no es el autor apócrifo de ‘La familia de Pascual Duarte’ leían como una obra auténtica, como la carta de un pregonero, al menos al principio, aunque luego poco a poco pudieran ir entrando en sospechas de su carácter ficticio, y así quería que lo leyeran el desconocido autor, que calló su nombre, no por miedo a la Inquisición (que prohibió el texto, no se sabe por qué, ya que, según Rico, las críticas anticlericales de la obra las compartían «obispos y sacerdotes, franciscanos, dominicos y agustinos, conservadores y erasmistas y, desde luego, el pueblo menudo»), sino para dar mayor verosimilitud a una obra con la que inauguraba un nuevo género literario: la novela moderna. ¡Curioso concepto de verosimilitud el de Francisco Rico! Un pregonero analfabeto -Rico no está seguro de que sea analfabeto-, al que han pedido información sobre un «caso» que le atañe dicta una carta a un escribano y la comienza de la siguiente manera: «Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca vistas y oídas vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto les deleite. Y a este propósito dice Plinio que “no hay libro por malo que sea que no contenga algo bueno”». Esas líneas no forman parte de una carta, sino que son el prólogo de un libro (por mucho que Rico, al quitar los epígrafes de las primeras ediciones, pretenda ignorarlo). Lázaro de Tormes no es el autor apócrifo de La vida de Lazarillo de Tormes; y de sus fortunas y adversidades, sino solo el narrador y protagonista, como Pascual Duarte no es el autor apócrifo de La familia de Pascual Duarte. Critica Rico las atribuciones modernas del Lazarillo basadas en «semejanzas tomadas a ojo de buen cubero» o en «corazonadas». ¿Qué habría que decir de la suya, que parece una ingeniosa ocurrencia de café que se viene abajo en cuanto se vuelve a leer la obra? Mejor no decir nada y limitarse a citar la sabia reflexión del niño Lázaro cuando ve a su hermanito asustarse de su padre, tan negro como él: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!».

6 Bellver

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Malos tiempos para la cultura, parafraseando la mítica lírica de Germán Coppini. El cierre de los Renoir certifica la defunción del cine en versión original en nuestra comunidad autónoma (a falta de saber si cuaja la cooperativa propuesta). La tristeza, profunda, por el vacío que dejan merece un análisis de las causas que lo han provocado

Doblegados por el doblaje Cine POR FERNANDO ALOMAR

Las primeras que vienen a la cabeza son las más obvias: Aunque los éxitos recientes contra la piratería han frenado la sangría de descargas ilegales, cuesta cambiar el chip de que hay que pagar por algo que anteayer era gratis. Y más con los bolsillos esquilmados por la feroz crisis económica. Rascando un poco más con la zarpa en la tierra, vienen ecos del déficit cultural en nuestras islas. Al calor del turismo y el buen tiempo la cultura ha sido siempre algo marginal. Vivimos de y entre extranjeros, supuestos compadres de eso llamado Europa, pero mantenemos un pobre nivel de idiomas. Se pueden buscar culpables, excusas, remontándonos años o décadas. Franco, con su autarquía económica y cultural, desterró la versión original a las catacumbas. Malacostumbró a los espectadores al doblaje; soslayando, camuflando, que por muy buenos que sean los profesionales del gremio, no deja de ser un sucedáneo. Mientras nosotros nos acomodábamos a escuchar lo que queríamos oír, en Alemania, en Suecia, en Holanda, en Francia a pesar de su chovinismo, hicieron el esfuerzo de mantener los idiomas originales. No sólo por respeto a los autores e intérpretes, sino por visión a largo plazo. La endogamia cultural es tan nefasta como la reproductiva. Hay políticas confirmadamente eficaces para defender un idioma, una cultura, sin atacar o ningunear a la vecina. Con el retorno de la democracia pareció abrirse un hueco a la versión original. Los cines Alphaville y Renoir en Madrid,

Concentración de espectadores ante los cines Renoir de Palma, con motivo de su cierre.

los Verdi en Barcelona o los Chaplin aquí trajeron un rayo de esperanza. Fugaz, porque pronto tocaron techo, chocaron con la enraizada costumbre. Y los políticos culturales, y los educativos que eran aún más importantes, no se inmutaron. Quizás porque ellos estaban apoltronados con su feliz incultura idiomática, o enfrascados en cainitas batallas por defender el idioma local. Mucha gente se queja de que no puede ver una película y leer los diálogos al mismo tiempo pero sí pueden conducir y hablar por el móvil.

MANU MIELNIEZUK

Hurgando aún más, sustituyendo la zarpa por pico y pala, uno se pregunta si esta depresión cultural es ciclica o un hecho consumado. Si el cine va a juntarse -si no lo está ya- con el teatro o la literatura como espectáculos minoritarios. Si algún día (de este siglo) los idiomas dejarán de ser la asignatura pendiente de tanta gente. Insisto, clamo: La versión original acerca a otras culturas y mejora los idiomas. Nos quejamos de que sajones y teutones nos llamen cerdos (“PIGS” en un juego de palabras con los acrónimos de los países sure-

Tomás Luis de Victoria Estamos tan acostumbrados a leer sobre la Edad de Oro de la pintura o la literatura españolas que a veces nos olvidamos que también hubo otro arte en el que nuestro país destacó especialmente en el último Renacimiento y el Barroco, y es el de la música

Música POR JOAQUÍN RÁBAGO

Baste citar figuras como los dos Mateo Flecha, el Viejo y el Joven, Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria. A este último compositor está dedicado un libro que reúne una serie de ensayos de especialistas que arrojan nueva luz sobre las relaciones entre la música sacra y el poder político de los Austrias: Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe II (Centro de Estudios Europa Hispánica y Machado Libros) Considerado como el mayor polifonista del Renacimiento español, al abulense Tomás Luis de Victoria (1548-1611) se le asocia sobre todo con la corte de Felipe II, pero, muerto ya ese rey, en 1600 Victoria dedicó una antología de composiciones polifónicas a su joven sucesor, Felipe III. Entre ellas figuraba la Missa pro victoria,una misa para nueve voces, en dos co-

ros, composición del género político-religioso por excelencia. Como ponen de relieve los distintos ensayistas del libro, coordinados por Alfonso de Vicente y Pilar Tomás, las composiciones religiosas no eran tan sólo un instrumento para adornar la liturgia sino que servían al mismo tiempo de representación de los señores temporales, cumpliendo así igual función que las pinturas de un Ribalta o un Carducho. Si Felipe II estaba considerado como el gran mecenas de la música en España, su hijo, un gran aficionado a ese arte, renovaría las instituciones musicales a su cargo, entre ellas las de los monjes jerónimos de El Escorial o el monasterio madrileño de las Descalzas Reales, que operaba una capilla polifónica para gloria de los Habsburgo. La figura de Tomás Luis de Victoria está encuadrada en el complejo de ese último monasterio, muy ligada a la corte de la emperatriz María de Austria, abuela de Felipe III. Victoria era capellán de la emperatriz, compositor de los Habsburgo y presentaba sus producciones editoriales con los escudos de los distintos

miembros de la familia para promover el prestigio de la Casa de Austria. Los envíos de sus libros de música a las bibliotecas de la corte portuguesa de Juan IV, al duque de Urbino, al archiduque Alberto de Austria o a Fernando de Habsburgo, contribuyeron a difundir por toda Europa, desde Francia y los Países Bajos hasta Polonia, la imagen musical de sus mecenas. Victoria conocía como ninguno los mecanismos de publicación de los libros de música y buena parte de la documentación más interesante que ha podido reunirse tiene que ver precisamente con la edición y distribución de libros impresos a su costa, contratos con sus colegas y hasta la censura de otros autores. La Imprenta Real comenzó a editar obras polifónicas y Philippe Rogier y el propio Victoria fueron los primeros que salieron de sus prensas, siendo este último y Guerrero los compositores españoles del Renacimiento que más libros editaron. El libro que nos ocupa dedica especial atención a la Missa pro victoria, una composición a la que se describe como de “sonoridad bélica”, a veces “onomatopéyica”.

ños) pero apenas nos esforzamos por acercarnos a ellos. No se trata de rendirse sino de unirse, de compartir. La globalización, el siglo XXI que tantos sinsabores trae, está exigiendo el dominio del inglés como primer salvavidas para navegar por ella. Y no es sólo un tema de aprender o practicar idiomas. La voz de un actor, francés, o yugoslavo, o koreano, es una parte esencial de un filme. Si se hubiera comprendido, respetado eso antes quizás los cines Renoir seguirían abiertos. Como lo que han sido, una muy enriquecedora ventana cultural.

También se estudian precedentes como la famosa melodía anónima conocida como “L’Homme armé” (“El hombre armado”), muy vinculada a la orden borgoñona del Toisón de Oro y que sirvió de base para la composición de misas polifónicas en los siglos XV y XVI, o la “chanson”de Clément Janequin titulada “La guerra/La Bataille de Marginan”, de la que la Missa pro victoria es en realidad una parodia. Otros capítulos tratan los más diversos temas como el “paisaje sonoro” en Valladolid a principios del siglo XVII, el papel de mediador de Victoria entre la Roma de Palestrina y la corte española, el giro que experimentó la Capilla Real bajo el reinado de Felipe III al españolizarse y perder protagonismo la música flamenca, la recepción y pervivencia de su obra en las instituciones eclesiásticas de la Corona de Castilla o a su temprana difusión por el Nuevo Mundo.

ALFONSO DE VICENTE Y PILAR TOMÁS COORD. Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe II  EUROPA HISPÁNICA/MACHADO, 496 P., 38 €

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Bellver 7

L’arquitecte Rafael Moneo ha estat guardonat amb el premi Príncep d’Astúries de les Arts 2012, dotat amb 50.000 euros i una escultura dissenyada per Joan Miró, precisament el nexe més important de l’arquitecte navarrès amb Mallorca

Arquitectura serena Art PER GEORGINA SAS

Des de finals del segle XVIII fins al XIX, el museu es va anar consolidant com la nova institució pública més representativa de cada país i ciutat. Al segle XXI s’ha convertit en un lloc per l’afluència d’un públic actiu i s’ha intentat integrar en el consum en el sentit més ampli. La relació del museu amb la ciutat i la societat, en ser generador de grans espais urbans i pol d’atracció turística, ha contribuït a la total mutació tipològica d’aquesta institució, una transformació que va començar a gestar-se en els anys 70 i 80. Ara, una dècada després d’haver començat el mil·leni, i amb la conjuntura social i econòmica en la que estem immersos, ja és una altra cosa. Ningú dubta que les noves arquitectures, la remodelació de les antigues o allò que els francesos anomenen els grands travaux són un pol d’atracció per a ciutadans i turistes que fan excursions urbanes i els agrada exercir de voyeur. Un bon exemple n’és la seu de la Fundació Pilar i Joan Miró als terrenys adjacents als estudis de Miró obra del recent guardonat amb el Premi Príncep d’Astúries de les Arts 2012, Rafael Moneo (Tudela, 1937). L’any 1986 es va encarregar a l’arquitecte navarrès la nova seu de la Fundació, en un entorn degradat des de feia 30 anys i en els que els edificis adjacents havien anat absorbint l’entorn. Moneo va saber condicionar el seu disseny a aquestes premisses amb una construcció lineal composada per tres plantes, pòrtics, finestres baixes, reflexes d’aigua i llum, murs de formigó i alabastre, jardins fusió entre natura i art... En definitiva, un edifici inaugurat el desembre de 1992 que possibilitava de nou la

L’arquitecte Rafael Moneo, a Alaró. MIQUEL MASSUTI

¡Vengadores, reuníos! Aprovechando el tirón de la película sobre Los Vengadores los editores sacan todo el material disponible del supergrupo. Esto nos ha permitido revisar algunas joyitas que parecían condenadas al olvido

Cómic POR FLORENTINO FLÓREZ

Hay un aspecto del que los aficionados son muy conscientes, como es la mejora progresiva en la edición de los productos Marvel en nuestro país. Mi generación creció bajo la tutela de Vértice, que literalmente destrozaba el material original. Luego llegó Forum-Planeta, que aunque deshizo algunos entuertos también dejó muchas cosas a medias. Agradezco profundamente el esfuerzo que en su momento supuso la Biblioteca Marvel, pero claramente era muy mejorable. Faltaba tamaño y color y eso es lo que ahora Panini nos está ofreciendo. Lo primero que quiero citar son esos megatochos que publican dedicados a personajes clásicos, de Estela Plateada a la Patrulla X pasando por supuesto por Los Cuatro Fantásticos y, cómo no, Los Vengadores. Estos volúmenes encuadernados con tapa dura y que rozan las seiscientas páginas resultan casi irresistibles. ¡Aunque tengamos ya en varias ediciones anteriores el

material que contienen! Uno de los últimos nos ofrece la primera etapa de Buscema en Los Vengadores, en unos años en que acababa de dejar la publicidad y volvía a los cómics, atraído sobre todo por la promesa de Stan Lee de que podría trabajar en su casa, evitando así los incómodos y diarios desplazamientos en tren. Vemos cómo, entre unas cuantas historietas prescindibles, el gran John va evolucionando y madurando hasta alcanzar la grandeza por la que lo admiramos. Para no olvidar los escasos capítulos en los que se entinta a sí mismo, una maravilla que demuestra cómo muchos entintadores destrozaban las posibilidades de sus lápices. El ciclo que se inicia en Poder absoluto, y que esperamos los editores completen, comprende una fase muy posterior. Han pasado veinte años desde que Buscema dejara su impronta en el equipo más colorista de Marvel. A finales de los ochenta es ya un profesional admirado y que no tiene nada que demostrar. Y a quien todos los aficionados conocen por sus burlas hacia los superhéroes, que había intentado evitar por todos los medios. De hecho, llevaba años concentrado en Conan, un personaje que había hecho suyo y para el que dibujó sin duda sus me-

jores planchas. Pero todo acaba cansando y Big John quiso en ese momento cambiar de menú, volviendo a los tipos con los calzoncillos por fuera. Lo hizo acompañado por uno de sus mejores entintadores, Tom Palmer, que realiza un trabajo excelente sobre sus bocetos. Ambos consiguen el milagro de que nos apetezca leer los guiones de Stern. Cuando el pobre cae en manos de otros dibujantes da mucha pereza. Sólo me resta hablar de la película que a estas alturas supongo todo el mundo ya habrá visto. Se inspira en el acercamiento de Millar en Ultimates, quitándole algunos de sus mejores chistes. Ya saben a cuáles me refiero: el de la A de Francia y el de Hulk. Pero si la cinta dirigida por Joss (Buffy) Whedon omite algunas bromas, aporta en cambio otras abundando en una línea iniciada por las películas de Iron Man. Me refiero a la introducción del humor. Considero que muchas de las adaptaciones cinematográficas de superhéroes adolecían de una gravedad que las empeoraba. Lo que llamaría “la aportación inglesa”. A finales del siglo pasado los guionistas ingleses llevaron al género una excesiva autoconciencia que en gran medida apagaba la diversión que tiendo a asociar con los superhéroes. Como si finalmente Ditko hubiera derrotado a Kirby. De repente dejaba de molar tener superpoderes y sólo quedaba el pesar por tamaña

integració de l’art en l’arquitectura, en consonància amb els desitjos de Joan Miró. Del seu treball professional convé destacar el Museu Nacional d’Art Romà de Mèrida, l’Estació d’Atocha a Madrid, el Museu Davis del Wellesley College a Massachusetts, els Museus d’Art Modern i Arquitectura a Estocolm, l’Auditori de Barcelona, el Centre de Congressos Kursaal de Sant Sebastià, el Museu de Belles Arts a Houston o l’ampliació del Museo del Prado entre molts altres projectes. Des de l’inici de la seva carrera Moneo també s’ha dedicat al disseny, i potser n’és la vessant més desconeguda, però per mi una de les més interessants perquè de la mateixa manera que ho feia Antoni Gaudí, Rafael Moneo ha dissenyat mobles, làmpades i fins i tot piles baptismals. La seva concepció integral de la arquitectura que també, com Gaudí, el duu a ocupar-se, a banda dels càlculs estructurals, de molts elements decoratius que formen part de l’edifici. Mestres de Moneo com Sáenz de Oiza o Jorn Utzon l’han vinculat més a l’illa i el seu contacte professional no s’ha vist reduït a la Fundació de Cala Major, a aquest projecte cal afegir-hi la reforma d’una casa rural a Son Servera, Son Forteza a Alaró, seu de la Fundació Camper. Malauradament queda pendent la segona ampliació de la Fundació Miró (encarregada el 2009) i l’auditori de Pollença. Dins el que es podria denominar un Racionalisme contextual, Moneo sempre ha defensat unes obres que cerquin la durabilitat i la pervivència del diàleg amb el seu context. Defensa l’arquitectura que s’adapta a les necessitats de cada temps; molts professionals del sector en canvi, han anat revolucionant el concepte personal de cada ciutat en una mena de lluita d’egos, en una cursa diabòlica perenne per la societat en l’espai i el temps. En paraules de Gaston Bachelard: “L’home contemporani contempla l’espai exterior i interior, l’espiritual i el material”. I es que, en última instància, casa, espai, lloc, cosmos, tot es concentra en una sola dimensió i Rafael Moneo ho sap.

responsabilidad. Si a ello sumamos la necesidad constante que los autores parecen sentir de disculparse cuando trabajan con superhéroes, el resultado es que la mayoría de las adaptaciones son de una gravedad insoportable. Sólo las voluntariamente más ligeras escapaban a esa pauta: Phantom, Los Cuatro Fantásticos, Iron Man y ¡gracias a Dios! Los Vengadores. Fui a verla con mis dos hijos. Obviamente al pequeño de dos años las numerosas secuencias de bla-bla-bla lo sacaron de su asiento. Pero los pasajes de acción, realizados para mostrar bien lo que ocurre, lo paralizaron captando toda su atención. El mayor (de cinco) disfrutó con todo y gritó con entusiasmo lo de “¡Hule aplasta!”. Y todos nos reímos con los numerosos chistes que pueblan la cinta. Whedon (y Millar antes que él) han devuelto una alegría que el género casi había perdido y yo se lo agradezco. ¡Y sale la Johansson! ¡Hulk hetero!!

STERN, BUSCEMA, HALL, PALMER Y SINNOT Los Vengadores: Poder absoluto  PANINI, 216 PÁGINAS, 21 €

8

Bellver

La darrera

Diario de Mallorca

JUEVES, 17 DE MAYO DE 2012

Biel Mesquida

Plagueta de notes (CDLVII)

Quinze llibres per a la primavera UNA EXPLOSIÓ D’ULLS. M’agrada la metàfora pagesa mallorquina que fa sinònims ull i gemma, o botó o borró. I així com tots els arbres de fulles caduques del jardí esclaten d’ulls nous, així mateix desig que els meus Lectors benèvols s’umplin els ulls de les novetats i llepolies literàries que ens ha duit aquesta darrera temporada. Per això intentaré d’un forma tan reductora com clara aconsellar tot un conjunt de llibres que a aquest cronista li han interessat, de vegades per motius tan secrets i íntims que no podré explicar. Anem per feina! Ah! L’ordre és aleatori i no té cap relació amb uns quaranta principals d’estar per casa! Barcelona cau (Proa), de Valentí Puig. Ens trobam al final de la guerra civil a Barcelona. Un clima moral sòrdid, ple de traïdors i caragirats. El protagonista, un agent doble que és quintacolumnista i membre dels serveis d’Informació de la República. La passió per una dona mourà els fils d’un enjòlit tan seductor com entretingut. La col·laboradora (Columna), d’Empar Moliner. A partir del succés d’una dona que va ser assassinada en unes vinyes del Penedès a la guerra civil, i la recerca d’informació del fet per una negra literària, Magdalena Rovira, es descobreixen una mala fi de personatges relacionats amb el món editorial contemporani. La dona veloç (Planeta), d’Imma Monsó. La Nés és una psiquiatra que va a tota, acceleradíssima. A la seva família hi ha dues castes de persones: els ràpids i els lents. En aquest nucli el que no anava prou ràpid era exterminat o s’autoexterminava. Davant el gran mal de la velocitat en la vida quotidiana, una reflexió ben dura i alhora divertida. La vida per rail (Proa), de Ramon Erra. Un bon narrador de contes que ha agafat un tema clàssic: la vida dalt d’un tren. Tot són personatges fets amb tendresa i misteri: aquella tristor que us deixa la ciutat d’on partiu, aquell personatge que no heu vist mai que puja al tren i us conta la vida, la il·lusió del lloc d’arribada. Tot això i més i més i més... HHhH (Edicions de 1984) de Laurent Binet. A Praga, l’any 1942, dos paracaigudistes xecs han d’assassinar Reinhard Heydrich, cap de la Gestapo, cap dels serveis secrets nazis, l’home més perillós del III Reich. Tots els personatges d’aquest llibre

01

L’escriptora Imma Monsó, autora de ‘La dona veloç’.

han existit i són autèntics. Binet ens ho conta amb originalitat, passió i molta d’energia. Quan érem feliços (Destino), de Rafel Nadal. La família Nadal són un patricis de Girona que tenien onze fills. Un d’ells ens rememora amb primfilada ploma les seves memòries personals: els anys de la postguerra, els carrers del Barri Vell, l’estiueig a la Fosca, els setembres als mas d’Aiguaviva, els anys de l’internat a Collell, i tot d’anècdotes, tensions, emocions i humors en un llibre magnífic. Mossegar la poma (Quaderns Crema), de Francesc Serés. Trenta-set relats breus amb la parella com a protagonista donen per molt en la ploma fonda, viva i entremaliada del Serés. La trobada de l’amor, el desengany de l’amor, la tristesa de l’amor i mil i una voltes i revolts d’aquesta cosa que són dos humans que teixeixen una aventura plegats que saps quan comença però que no coneixes ni quant durarà ni com s’acabarà. Kabul i Berlín a l’últim segon (Proa), de Joan

JOAN LLADÓ

Mas i Vives. La carrera militar, el periodisme i l’esport són les feines que fan de grans aquells tres infants que foren amics i han duit camins vitals ben diferents. S’han perdut i es retroben i, a través d’un relat ben confegit, seguim l’evolució d’unes vides en l’espai del canvi de segle. Homes i ocells (Club Editor), de Blanca Llum Vidal. Una obra per llegir a poc a poc i amb el cap ben obert a totes les festes de la llengua que una dona brodadora del llenguatge és capaç d’inventar per fer que l’esperit del lector s’enlairi per zones noves i enlluernadores o fosques i engatadores. Una altra vida (Lleonard Muntaner), de Xesca Ensenyat. L’obra pòstuma d’aquest excel·lent dona de lletres pollencina és un jardí de tota casta de llenguatges nous de trinca, caçat a l’aire de la vida amb personatges tan quotidians, tendres, fondos i corprenedors que fan que el lector no pugui deixar el llibre fins que arriba a la paraula Fi. Memòria d’uns ulls pintats

(Empúries), de Lluís Llach. El músic i cantant demostra en aquesta novel·la que també posseeix el gust i la gràcia per contar històries. Les aventures de quatre amics, dues al·lotes i dos al·lots, nats l’any 1920 a la Barceloneta, és el bessó d’una potent i emocionant història d’amor entre els dos nois, Germinal i David, amb la guerra civil com a teló de fons. Cada família, un porc (Lleonard Muntaner), d’Hilari de Cara. Dotze narracions curtes fetes amb ploma de poeta. Palma, Roma, Montpeller o Barcelona són escenaris on uns personatges plens de rauxes, de problemes, d’ensomnis, de mals averanys o de màgies ens fan viatjar per les fonts ufanes de la imaginació amb un tremp insuperable. Pagèsiques (Edicions 62), de Perejaume. Un poemari lligat a l’agre de la terra amb fermalls verbals forts i esfilagasadíssims. Perejaume esterrossa, llaura, cava, sembra, té cura dels camps, sega, bat i tot això ho fa amb les eines dels llenguatges més ardits que agafen el lector i el fan rodolar per la terra del planeta fins que es tem d’on sura, d’on creix i d’on vola. Escriure després. Formes de racisme refinat, banalització erudita d’Auschwitz (Lleonard Muntaner), llibre col·lectiu coordinat per Arnau Pons. Una obra que caldria que tots els amadors de la cultura catalana llegissin i discutissin. Un llibre local i universal: ben europeu. Material irradiador d’idees, polèmic, incandescent, electritzat, arrevatador i que no pot deixar cap lector indiferent. Per als cortatjosos que s’atreveixen a enfrontar-se amb les barbàries quotidianes on vivim i morim. Els xiprers tentaculars (Vitel·la), de Susanna Rafart. Un viatge odisseic de la mà d’una poeta finíssima que sap aproximar-se amb delicadesa i profunditat a una altra poeta que ens va deixar: Maria Àngels Anglada. L’obra i el paisatge d’aquesta es veuen il·luminats amb les paraules justes i gustoses de la Rafart, que ens deixa corpresos. Em passaria més temps, ara que he agafat el llis, recomanant llibres. Només un més: el del cronista. Llefre de tu (Club Editor): un àlbum d’absències per a lectors llépols i una mica golafres. (Aclaració: la fotografia de Ritch Miller de dijous passat és de Joan Ramon Bonet).

El teatro es un rollo y los museos ya no digamos Paseo de ronda POR FRANCESC M. ROTGER

año tras año, casi exclusivamente espectáculos de la Villa y Corte (y que casi nunca hemos visto aquí, en el archipiélago adyacente). No dudo del talento de Miguel del Arco, pero entonces, los Lluís Pasqual, Àlex Rigola, Oriol Broggi, Julio Manrique, Sergi Belbel, Jordi Casanovas o nuestros Rafel Duran y Pep Tosar, ¿dónde están? Luego nos llaman a nosotros provincianos.

Ha habido galas de los Max aburridas, pero esta última batió todas las marcas. Patético el papel de la presentadora, y presumiblemente no por ella misma, sino por el guión. Con cuatro categorías para autores en otros tantos idiomas, ¿ha desaparecido por completo el ingenio en el país de Jardiel, Neville y Mihura? No me enteré de la supuesta censura de la retransmisión: a la media hora (y después de constatar que tampoco este año nos llevábamos el premio Revelación; ni nos lo llevaremos, mientras los meteorólogos nos sigan tapando) no pude soportarlo más.

“El teatro es un rollo”, dice un niño pequeño en una grabación, en uno de los escasísimos momentos pasables de esa primera media hora de los Max. Si vio la gala, sin duda. Ni quiero imaginarme su reacción si le llevan además a visitar un museo, que para eso este viernes 18 es su día, y son pocos los que (como el MARQ de Alicante) huyen de ese concepto de necrópolis silenciosa con que todavía los asociamos.

Con un volumen de producción como mínimo semejante entre las carteleras de Madrid y Barcelona, empieza a resultarme inexplicable que los Max los copen,

Una buena manera de que los niños dejen de pensar que el teatro es un rollo habrá sido llevarles a las representaciones del XIV Festival Internacio-

01

02

03

04

Francesca Vadell en ‘Una història de closques’, de Ferreret Teatre.

nal de Teresetes, dirigido, una vez más, por Aina M. Gimeno, y que se ha desarrollado hasta este domingo tanto en Palma como en la Part Forana. Un atractivo programa, pese a la crisis, con representación checa (Konmo), argentina (Roberto White), catalana (Mercè Framis, Sebastià Vergès y Txo Teatre) y de los mallorquines Es Bruix (El drac i la princesa), Dadà Gugú (Les Glòries), Ferreret (Una història de closques) y La Trampa, con Poliuretano. Esta última es justamernte la que fuimos a ver en

la sala del Passeig Mallorca ahora rebautizada con el nombre de Catalina Valls: una propuesta muy fresca y muy divertida, en la que los titiriteros (Clara y Diego Ingold, Edith Pla, Lorenzo Pons, German Conde y Pere Pau Sancho) crean sus escenas a partir de las propuestas que les hacen los mismos espectadores: de una isla desierta con monstruo sentimental a unos pijos indignados, pasando por un cocodrilo maniático o una boda homosexual en el Rococó. En fin: una gozada.