domingo El Magallanes 6 de septiembre de 2015

11 El Magallanes domingo 6 de septiembre de 2015 www.laprensaaustral.cl www.laprensaaustral.cl domingo 6 de septiembre de 2015• 1 El Magallanes And...
56 downloads 2 Views 9MB Size
11 El Magallanes domingo 6 de septiembre de 2015

www.laprensaaustral.cl www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015• 1 El Magallanes

Andrés Poblete

enelsofá

Profesora Susana Vera Pérez

Una educadora forjada con el sello de la escuela normalista

2 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

Educadora Susana Vera Pérez

“A partir de 1973 se perdió el espíritu de la Escuela Normal” - La profesora normalista homenajeada recientemente por el Colegio de Profesores por sus 43 años de trayectoria docente, habla de los años de oro de la educación, las reformas y algunas anécdotas de sus años de formación en la Escuela Rural de Ancud. baños, duchas. Y aunque todo era impecable y cómodo, extrañábamos nuestros patios… fue un poco como si nos hubiesen apresado”, recuerda.

Por Analía Vázquez

[email protected]

S

usana o Susi como le dicen con mucho afecto sus colegas, recorre los pasillos de la Escuela Juan Williams tal como lo hacía habitualmente hasta hace casi dos décadas. Las paredes y las aulas son las mismas. Cambian los pizarrones, los colores y la gente. Las maestras jovencitas la saludan con respeto porque saben que ella fue (y “es” porque ya es parte de su esencia) una destacada profesora normalista. El pasado 26 de agosto cuando se cumplió un nuevo aniversario de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, la secretaría regional de Educación y el Colegio de Profesores rindieron homenaje a todos los maestros normalistas, ya jubilados con un especial reconocimiento a la labor que llevó a cabo Susana a lo largo de su profesión.

Un viaje en barco para cumplir un sueño Susana tenía tan sólo 13 años cuando partió junto a otras compañeras hacia la Escuela Normal de Ancud, para continuar sus estudios y convertirse en profesora. Era una alumna destacada y ya desde pequeña había descubierto su vocación. Así es que en el año 1949, acompañada de su madre, subió a bordo del barco que demoraría nueve días hasta llegar a destino. “Paramos en Puerto Natales y luego en Puerto Edén, donde tuve la oportunidad de ver por primera vez a los kawésqar navegando en sus canoas. Para nosotras el viaje era realmente una aventura, nos la pasábamos jugando”, recuerda Susana. El barco ancló en el puerto de Castro y luego el viaje prosiguió en un tren de trocha angosta

Reformas educacionales Susana Vera vivenció el proceso de dos reformas de la educación, la primera durante la presidencia de Frei Montalva, en el año 1966. “En ese tiempo la enseñanza pasó de ser primaria a básica, para que los alumnos tuviesen la obligación de llegar hasta octavo año. Uno de los aportes más significativos fue que agregaron más libros de lectura, hasta ese momento todo se hacía a través del pizarrón”. La segunda fue en el año 1973. “El país estaba muy convulsionado en ese entonces y al terminarse las vacaciones de invierno, se cerraron las escuelas normales. Nosotros siempre consideramos que eran las escuelas “pensantes” de Chile, las que formaban a los profeso-

Susana Vera recorre las aulas de la Escuela Juan Williams, lugar donde trabajó durante 24 años. Entre sus múltiples tareas, ayudó al comité de padres durante cinco años haciendo bingos y kermeses para reunir dinero que sirvió para construir la gigantesca estructura metálica del gimnasio que se mantiene hasta hoy en día.

Tras la desaparición de las Escuelas Normales “hubo un momento difícil para la educación, se empezó a desvalorizar así como también el rol del maestro. Seguramente las generaciones que vinieron después querían ser buenos maestros, pero no había una buena formación” hasta Ancud. El primer mes su madre se quedó junto a ella en aquella ciudad tan pintoresca, y cuando se tuvo que volver a Punta Arenas comenzó la pena. “El internado era una escuela muy precaria, había sido fundada en 1931, y las aulas se fueron construyendo en función de las necesidades. Nuestra habitación estaba dentro de una parroquia, y había que caminar como doscientos metros para llegar a la otra. No había

baños, teníamos un mesón largo y nos ponían unas jarras con agua y bacinicas para asearnos”, cuenta Susana, pero también remarca que a pesar de las condiciones poco confortables, para ella y sus compañeras no era un problema. En la escuela no tenían radio, y aunque era común en aquella época escuchar los radioteatros y las noticias, allí no contaban con ese “lujo”. Por lo tanto dedicaban su tiempo libre a la lectura. “Eramos grandes

lectoras, y nuestros profesores eran excelentes”, formula con una sonrisa. “Pienso que los mejores atardeceres, fuera de Magallanes, están en Ancud, a todas nos gustaba ir a una ventana y mirar el cielo, caminar por el campo y disfrutar de los jardines, de los árboles”, cuenta Susana para confirmar que esas experiencias sensoriales la marcaron rotundamente en su labor de maestra. En el gran predio, sembraban verduras y hortalizas, por lo que desde el primer año, los alumnos aprendían a cultivar la tierra, y cosechar, así como también preparar las comidas. Y como vivían en la escuela, todo formaba parte de un aprendizaje integral. A pesar de las necesidades en cuanto a infraestructura, la escuela se mantuvo en ese edificio hasta el año 1953, luego se construyó una planta nueva, con todas las comodidades y requisitos.

“Eso era otra cosa, pensado como un internado, tenía

LICITACIÓN

La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas requiere contratar los servicios especializados de un equipo multidisciplinario para la elaboración de los diseños de restauración arquitectónica y museografía del proyecto “Restauración y Habilitación Museo de la Memoria DDHH”. ID 2349-4-LS15 Cierre de Recepción de Antecedentes de Idoneidad Técnica:

11 DE SEPTIEMBRE DE 2015 (16:00 HORAS)

Cierre de Recepción de Ofertas Técnicas y Económicas:

20 días a partir de la fecha de notificación de los oferentes preseleccionados . Emilio Boccazzi Campos Alcalde

Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

El Magallanes • 3

www.laprensaaustral.cl

Fotos Andrés Poblete V.

domingo 6 de septiembre de 2015

“En 1958 fue la fundación de la Escuela 18 de Septiembre, una escuela que me marcó. Eramos cinco personas las que trabajábamos inicialmente. Fue la primera escuela de doble jornada, ya que era una necesidad para las familias, que trabajaban todo el día” res. Algunas pasaron a ser sedes de universidades, pero lamentablemente, a muchos profesores, que ya estaban con edad para jubilarse, los jubilaron y muchos otros se fueron al exilio. A partir de ese momento se perdió el espíritu de la escuela normal, es algo intangible, no se ve, pero se siente”. Un quiebre profundo del sistema educativo Según la visión de Susana, la reforma de 1973, fue un dramático evento para la educación. Ya que a partir de ese periodo se fueron creando muchas universidades e institutos, que no suplían la calidad de la Escuela Normal, por diferentes factores, en primer lugar la masa crítica de profesores de excelencia ya no estaba, segundo, los alumnos no tenían las escuelas anexas para hacer sus prácticas. “Hubo un momento difícil para la educación, se empezó a desvalorizar así como también el rol del maestro. Seguramente las generaciones que vinieron después querían ser buenos maestros, pero no había una buena formación. Y lamentablemente eso se ve en el tiempo. La educación es un proceso de años”, reflexiona. Una joven profesora “El día que cumplí los 19 años me convertí en profesora. Lo gracioso es que yo era menor de edad, porque en esa época a los 21 uno era mayor”. Sin embargo convencida de su futuro, no tuvo ningún prejuicio y siguió los pasos que el destino tenía planeado para ella. Así que fue a trabajar a la Escuela Rural de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en Punta Delgada. Años más tarde la trasladaron a la escuela de la entonces población 18 de Septiembre, hoy barrio. “Esa fue la escuela

que realmente me marcó”, dice pensativa y continúa su relato. “La población 18 de Septiembre recién se estaba formando, eran terrenos de la municipalidad que los lotearon y los distribuyeron entre los habitantes. Tenían tan sólo un mes para cercar los terrenos y seis meses para levantar su casa sin ayuda de nadie. Cada persona levantaba su casa y esa era la obligación. Con los materiales que les fueron sobrando, levantaron dos aulas. Entonces así se aseguraron que iban a tener escuela. En 1958 fue la fundación de la Escuela 18 de Septiembre, éramos cinco personas las que trabajábamos inicialmente. Teníamos tres primeros y un segundo, y fue la primera escuela de doble jornada, ya que era una necesidad para las familias de la zona, que trabajaban todo el día. Teníamos niños en primer año de seis, siete años a doce. Muchos de esos niños no habían tenido jamás un lápiz en la mano, ni un cuaderno. Había que prepararlos en un mes lo que correspondía al primer año, desde tomarle la manito para que aprendan a sostener el lápiz”, advierte Susana. “Al año siguiente se fueron construyendo otras dos salas, teníamos dos pozos negros y sólo una llave de agua en el patio. Al tener niños de tantas edades dispares era

“Sólo me queda opinar porque ya estoy fuera del sistema, pero creo que la reforma actual ha sido mal pensada, mal elaborada”, reflexiona Susana. difícil trabajar, era una pirámide al revés, hasta que con el correr de los años se fueron nivelando. Luego se construyó el edificio actual en donde llegamos a tener 1.800 alumnos. Yo trabajé desde 1958 hasta 1975”. El siguiente paso fue la Escuela Juan Williams donde trabajó 24 años hasta que se jubiló. Entre sus múltiples tareas, ayudó al comité de padres durante cinco años haciendo bingos y kermeses “En ese tiempo los intereses de los bancos eran buenos, entonces se iba depositando el dinero que se recaudaba, en donde más intereses dieran. Hasta llegar a reunir unos 55.000 dólares con los que pudieron finalmente construir la gigantesca estructura metálica del gimnasio que se mantiene hasta hoy en día. El sacrificio vivido en cada

“Pienso que los mejores atardeceres, fuera de Magallanes, están en Ancud, a todas nos gustaba ir a una ventana y mirar el cielo, caminar por el campo y disfrutar de los jardines, de los árboles”, cuenta Susana para confirmar que esas experiencias sensoriales la marcaron rotundamente en su labor de maestra

una de las experiencias desde sus épocas de estudiante en Ancud, pasando por las escuelas 18 de Septiembre y Juan Williams, le dieron a la profesora Susana la sabiduría para dejar huellas a lo largo del tiempo. Con un espíritu de lucha, de convicción y de colaborar con la comunidad para sacar adelante cada proyecto. Eso mismo se trasladó por ejemplo a la “Escuela de Padres” que ella inauguraba en cada año lectivo. Con orientación y reuniones mensuales que les daba a los apoderados una visión integral de la educación de sus hijos, en donde trataban temas como los valores, el respeto, la inclusión, así como los límites y el desarrollo de cada alumno. Visión de la reforma actual Anécdotas tendría un millón para contar de sus 43 años en las aulas, pero como el tiempo es escaso, y las páginas del diario no son un libro, desea plantear como conclusión su visión respecto a la tan discutida Ley de Educación actual. “Sólo me queda opinar porque ya estoy fuera del sistema, pero creo que ha sido mal pensada, mal elaborada. Lo que no vemos aquí es cuál es el objetivo grande, el objetivo país. Yo siempre le decía a mis alumnos que tenían que lograr algo en la

vida, una profesión o un oficio, pero hacerlo bien. No como el maestro chasquilla que sabe un poco de todo y nada en profundidad. La reforma educacional no se puede hacer sin profesores. Hay maravillosos maestros en distintas áreas, debe ser un trabajo de por lo menos

un año en el que trabajen en conjunto distintos expertos”, manifiesta esta profesora que aunque está jubilada tiene un espíritu joven, es alegre y tiene muchas ideas para seguir aportando a este mundo tan rico, vital y necesario como lo es la educación.

“El país estaba muy convulsionado en ese entonces (año 1973) y al terminarse las vacaciones de invierno, se cerraron las escuelas normales”, señala Susana Vera.

4 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

Germán Gamonal

Especial para El Magallanes

Horrores y errores políticos

D

esde hace varios años la opinión pública viene criticando al mundo político, sin excepciones. Esa opinión desfavorable se puede encontrar en las sucesivas encuestas que muestran como la gran mayoría de la gente se pronuncia en contra y con severa crítica a todos los partidos, a los congresales, tanto en la Cámara como en el Senado. Se destaca en las últimas elecciones, donde las cifras de ausentes en las urnas son muy elevadas. ¿Por qué? Observamos que el mundo político no atina a defenderse, porque no es normal que la gente critique de manera feroz a los congresales, pero al mismo tiempo, éstos parecen no escuchar la “voz del pueblo” y como se estimó que la crítica venía por la obligatoriedad de la ley que exigía votar y se estimó que cambiando esa disposición, todo se arreglaría. Y sin mayores problemas, el Congreso aprobó una reforma sustancial, y desde hace años el voto es voluntario. Se terminó con la obligatoriedad de sufragar, pero el remedio resultó peor que la enfermedad. A tal punto llega esto, que surgen otras voces para volver al antiguo sistema, y hacer del acto de votar, una cuestión absolutamente obligatoria. Al margen de lo anterior, el país es testigo de la serie de anormalidades que se observan en la actividad política en general. Sin embargo, esas rarezas se están viendo también en otros aspectos de la vida política, y quizás es preciso preguntar qué está pasando en nuestro país. Allí nos encontramos todos los días con una especie de comedia de las equivocaciones, que quizás sea la causa del tufillo que emana del mundo de la política. Observamos -y lo hemos señalado- que el gobierno actual cometió un tremendo error cuando en su programa incluye tantos capítulos para reformar, y nos encontramos con muchas opiniones de cómo actuar para hacer cambios sustantivos en materias tan esenciales como una reforma a la enseñanza, que abarque desde que el niño tiene escasos meses hasta llegar a la universidad. En los últimos días, la Presidenta ha concurrido a inauguraciones de “salas cunas”, que son importantes como otras esperadas realizaciones que por ahora siguen pendientes. El país sabe que la Presidenta Bachelet pone interés y trabajo en su programa de gobierno que espera tener aprobado al abandonar La Moneda dentro de dos años, pero se advierten muchas incoherencias. El gobierno en su primer año de trabajo logró aprobar una reforma tributaria, que resultó con variadas cuestiones que no son irregulares, pero esa iniciativa tuvo varias “pifias”, a tal punto que se pretende cambiar aspectos de la reforma tributaria, porque además hay cuestiones que chocan con parte de la población

Observamos que el mundo político no atina a defenderse, porque no es normal que la gente critique de manera feroz a los congresales, pero al mismo tiempo, éstos parecen no escuchar la “voz del pueblo” como son los empresarios en general: grandes, medianos y pequeños. Se advierte cierto desorden desde que se inició la tramitación del proyecto señalado, que en la Cámara salió velozmente por la fuerte mayoría que allí tiene el gobierno, pero se aprobó con ciertas observaciones de varios diputados que dijeron que votaban favorablemente “porque esto esperamos que se enmiende en el Senado”. Es decir, que se votó sólo porque era iniciativa del gobierno. Sin embargo, la reforma señalada no sólo se corrigió en el Senado, sino que se buscó mejorarla a tal punto, que fue un proyecto casi nuevo aprobado por una comisión de senadores del gobierno y de la oposición, que terminaron acordando un “Protocolo”, y así pasó a tercer trámite, donde los diputados debieron por disciplina aprobar todas las correcciones a su primer trabajo, que hicieron los senadores. La reforma a la enseñanza ha tenido tales cambios durante su tramitación, que parece una comedia real de múltiples equivocaciones. Ya se dejaron marginados de la reforma aspectos que eran -según se decía- cuestiones indispensables como la desmunicipalización, lo que ahora quedará pendiente, como otras cuestiones relacionadas con cambios que no gustan a propietarios privados de escuelas o liceos, espe-

cialmente a órdenes religiosas con muchos años de experiencia y justo prestigio. Hubo cambios fundamentales, luego del enroque del ministro de Educación, donde la nueva titular hace esfuerzos para mejorar la iniciativa y sea recibida positivamente por educadores, estudiantes y padres o apoderados. En ese proyecto, hay todavía, muchos asuntos pendientes. El presidente de la Democracia Cristiana, senador Jorge Pizarro, ha formulado una serie de “claridades”, que se pueden resumir en sus opiniones entregadas a la prensa, afirmando que “hay que mejorar la gestión del gobierno y seguramente van a quedar muchas de las reformas más estructurales pendientes como la reforma previsional y la nueva Constitución”. El senador PPD Guido Girardi añadió: “Hay que ofrecer un norte claro en función de los cambios, y para eso requiere que el gobierno, sea un mejor gobierno”. El presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, dijo: “Es evidente que se acabó el tiempo de las promesas. El gobierno tiene que gestionar mejor, gobernar, dar certezas”. Acotemos que las tres opiniones fueron dadas por políticos del gobierno… y queda preguntarse: ¿Qué dirían los políticos de la oposición…?

Al margen de lo anterior observamos que aparece la situación económica, que podría ser el mayor problema del gobierno, porque las señales que se ven a futuro cercano son realmente preocupantes (ver informe del Banco Central). Hay otras cuestiones criticables como fue el episodio de los camioneros que se trasladaron de Temuco al centro de Santiago, con equivocaciones sobre el permiso, “round” que protagonizaron dos altas autoridades. Un subsecretario informó que no podrían pasar por La Moneda y el ministro del Interior dijo todo lo contrario. Por cierto, se actuó como lo señaló el Sr. Jorge Burgos. Por otra parte, siguen conociéndose otras barbaridades como es el caso de un senador del gobierno, que había pedido recursos para financiar los gastos electorales de personeros del oficialismo. El actual diputado Luis Rocafull desmintió indignado que él haya recibido aportes del senador Fulvio Rossi para las elecciones parlamentarias. Este último debió suspender su militancia en el Partido Socialista como lo había sugerido su presidenta, senadora Isabel Allende. El tema seguirá en los tribunales, que en este año han tenido trabajos extras con muchísimas boletas “pifiadas” que presentaron políticos, incluyendo altos personeros en un espectáculo que Chile no había vivido jamás. Sin embargo, lo más preocupante para el gobierno ha sido el resultado negativo de la reciente encuesta de Adimark, que dio el más bajo apoyo a la Presidenta de los últimos años, manteniendo la baja popularidad del Congreso Nacional y de los bloques políticos.

domingo 6 de septiembre de 2015

El Magallanes • 5

www.laprensaaustral.cl

Dra. Rocio Canche Moo Fundación Cequa

La ciencia regional

L

as regiones por definición son áreas definidas por su clima, geografía, flora, fauna, historia, economía, rasgos cualitativos, etc., en ellas se puede desarrollar una sociedad porque el entorno le proporciona los recursos básicos naturales para que pueda desenvolverse. Sin embargo independientemente de las condiciones naturales o sociales de una región, ninguna está exenta de sufrir los cambios variables de los eventos naturales principalmente de los eventos naturales negativos, porque el ser humano aún no tiene todo el conocimiento ni las herramientas necesarias para prevenirlos, además de este hecho también existen otros factores importantes que deben tomarse en cuenta para el próspero desarrollo de una región. Con este fin fue necesario dar origen a la ciencia en las regiones para poder afrontar los desafíos y oportunidades de investigar y generar conocimiento de los eventos naturales y sociales que ocurren en la región. El propósito de hacer ciencia en las regiones es conocer y orientar este conocimiento a construir bienestar y acrecentar la calidad de vida del ser humano, promoviendo la conservación de la biodiversidad para lograr una armonía entre la naturaleza y la sociedad. El Cequa como centro científico regional tiene como objetivo central, el estudio de la interacción entre la sociedad y el medio ambiente. Esto implica involucrar conocimientos de diversas áreas como la geografía,

El propósito de hacer ciencia en las regiones es conocer y orientar este conocimiento a construir bienestar y acrecentar la calidad de vida del ser humano, promoviendo la conservación de la biodiversidad para lograr una armonía entre la naturaleza y la sociedad ecología, biología, genética, economía, sociología, matemáticas, etc., Debido a la complejidad de la interacción del ser

humano con el medio que lo rodea ya sea el campo o la ciudad, la integración de estas áreas de estudio es indispensable para

generar conocimientos y contribuir en el desarrollo económico y social de la región. La ciencia en la región también está encaminada a la generación de un desarrollo sustentable, que permita aportar soluciones que repercutan en el bienestar y la calidad de vida de las personas sin comprometer el bienestar y los recursos de las futuras generaciones. Entre los desafíos de la ciencia regional se encuentran, la valorización de los recursos naturales

para plantear una explotación racional de los recursos y la conservación de los mismos; la generación de conocimientos que conlleven al desarrollo de la economía y a prevenir las repercusiones de los desastres naturales que afectan la región y la desestabilizan socioeconómicamente y, finalmente, pero no menos importante, la divulgación de las investigaciones para la apropiación de la ciencia y con ello mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Cada vez son más los esfuerzos generados por los equipos de trabajo interinstitucionales, y las redes regionales, nacionales e internacionales de investigadores que en conjunto colaboran y emplean la tecnología más moderna para generar conocimiento multidisciplinario y multifuncional capaz de poder resolver problemáticas de índole económico, social y ambiental para cumplir con el principal objetivo que es el desarrollo y el bienestar de las regiones y su población.

6 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

Historia Al filo de lo imposible

A cien años de la hazaña del piloto Pardo - El 3 de septiembre del próximo año se cumplen cien años de esta proeza naval que lideró un esforzado marino chileno, que escribió una de las páginas brillantes de la historia de la Armada. - La escampavía Yelcho, al mando del piloto Luis Pardo Villalón, logró rescatar con vida a todos los náufragos del velero británico Endurance. Su hazaña dio la vuelta al mundo.

E

l 13 de septiembre de 1910, Luis A. Pardo Villalón ascendió a piloto 2º y en ese grado fue enviado al Apostadero Naval de Magallanes para servir en algunos de sus escampavías, donde fue designado comandante de la escampavía Yáñez. Fue en ese cargo que se produjo un acontecimiento que lo llevó a la gloria y que lo hizo pasar a la historia. En agosto de 1914, recién declarada la Primera Guerra Mundial, zarpó de Inglaterra en su tercera expedición a la Antártica el explorador británico Ernest Shackleton. Su intención era atravesar la Antártica desde el mar de Weddell al mar de Ross, es decir, cortar la Antártica pasando por el Polo Sur o cerca de él. Contaba para ello con el Endurance (Resistencia), velero de tres palos, de 300 toneladas, con máquina a vapor y acondicionado para este proyecto. Lamentablemente el año 1915 fue extremadamente duro en la Antártica y el 18 de enero de 1915 el Endurance quedó totalmente atrapado en los hielos. Más tarde la nave se montó sobre un témpano quebrándose el timón, la popa y luego la quilla. No quedó otra cosa que abandonarlo, mientras

La heroica escampavía Yelcho.

Retraído pero valiente, las habilidades marineras de Luis Pardo Villalón hicieron posible rescatar con éxito a los náufragos del Endurance. el hielo iba destrozando poco a poco su estructura, hasta que el 21 de noviembre el Endurance desapareció bajo el mar. Acampando en los témpanos, los náufragos lograron llegar a la isla Elefante, donde se establecieron refugiándose en los botes boca abajo para cubrirse del tremendo frío. Shackleton partió en un

La noticia publicada por El Magallanes el lunes 4 de septiembre de 1916 con una fotografía que muestra el momento en que desembarcan al herido.

bote hasta el norte en busca de auxilio. Después de mucho bregar y luego de varios infructuosos intentos de rescate, siguió a Punta Arenas en un cúter con la esperanza de obtener en Chile la ayuda necesaria. Recurrió entonces al almirante Joaquín Muñoz Hurtado, director general de la Armada, quien dispuso que el jefe del Apostadero Naval de Magallanes le proporcionara a Shackleton un buque. Se prefirió la pequeña escampavía Yelcho, buque de 467 toneladas, viejo, sin calefacción ni alumbrado eléctrico y sin radio. Era simplemente una audacia enviarlo a esta peligrosa misión. Es más, antes de este viejo buque ya se habían realizado tres intentos de rescate, primero con el Southern Sky, luego con el buque pesquero uruguayo Instituto de Pesca

Nº1 y más tarde con la goleta lobera Emma. Se cambió al piloto Pardo desde la escampavía Yáñez a la Yelcho y se confió en la calidad de él y su gente, en su pericia y su coraje. Lo secundaba el piloto 2º León Aguirre Romero, que acababa de regresar del viaje de la goleta Emma. Luis Pardo zarpó con la Yelcho el 25 de agosto de 1916, navegando por la ruta de los canales a tomar el Beagle. Cruzó el mar de Drake con buen tiempo, muy baja temperatura y con neblinas, a veces cerradas y otras con un ligero viento que permitía observar en parte el horizonte y divisar los numerosos témpanos que comenzaban a aparecer. El día 28 la neblina se cerró totalmente. Al amanecer del día siguiente aclaró un poco, permitiendo ver hasta una distancia de una milla, por lo que se aumentó el andar a toda fuerza. Pardo prefirió seguir navegando al máximo de su velocidad para poder llegar de día a la isla Elefante, donde se hallaban los 22 hombres del Endurance. La alegría de los náufragos El día 30 de agosto, cerca de las 11 de la mañana, apa-

Punta Arenas fue el escenario donde concluyó con éxito el rescate de los 22 tripulantes de la expedición de sir Ernest Shackleton recieron las primeras rompientes del extremo norte de la isla Elefante y se reconocieron las rocas Seal, a dos y media millas de distancia. Sorteando los témpanos, la Yelcho comenzó a rodear la isla, oteando para ubicar el campamento, hasta que a las 13:30 horas, con alegría general, vieron a los náufragos ubicados en un bajo, teniendo por un lado un enorme ventisquero y por el otro los altos picachos de la isla. La Yelcho arrió rápidamente una chalupa en la que se embarcaron Shackleton y sus acompañantes y se dirigieron inmediatamente a tierra, donde el entusiasmo era indescriptible. Después de una hora de duro trabajo,

los náufragos se encontraban a bordo de la Yelcho. El piloto Pardo obró con tino e inteligencia. Sus determinaciones durante la navegación fueron sabias y oportunas y supo aprovechar las circunstancias favorables del tiempo con habilidad y decisión, todo lo cual redundó en el más completo éxito. Desde que el buque zarpó, como no tenía medio alguno para comunicar su situación ni las experiencias de este viaje incierto, la ansiedad en el Apostadero Naval de Magallanes era inmensa. Regreso triunfal Al regreso, el buque experimentó un fuerte temporal en el Paso Drake, que se generalizó en toda la zona. En medio de fuertes vientos del oeste y mar gruesa Pardo llegó al faro Dúngenes y, al no poder enviar un bote a tierra para informar del éxito del rescate, siguió a Río Seco donde arribó al día siguiente a las 4 de la mañana. Luego Pardo y sus valientes marinos continuaron hasta Punta Arenas donde la recepción a la Yelcho, el domingo 3 de septiembre de 1916, a las 11 y media de la mañana, fue todo

domingo 6 de septiembre de 2015

El Magallanes • 7

www.laprensaaustral.cl

Por Nelson Toledo Vera

un acontecimiento, ya que se había temido una tragedia. El diario El Magallanes, el día lunes informaba que unas 6.000 personas los recibieron en Punta Arenas. La bahía estaba repleta de buques y a medida que avanzaban las naves enarbolaban sus pabellones y hacían sonar sus sirenas. “El ruido era ensordecedor. Las banderas flameaban en todos los edificios públicos de la ciudad”, escribió más tarde en su diario el médico miembro de la expedición, Alexander Macklin. Este recibimiento como héroes, al piloto Pardo, su gente y a Shackleton y sus expedicionarios, les causó asombro, ya que los hombres gritaban y estrechaban efusivamente sus manos, mientras muchas mujeres lloraban copiosamente. En tanto, efectivos de bomberos y militares, formados a lo largo del camino, luchaban por contener a una multitud delirante.

Se dice que con cortesía, pero con mucha convicción, Pardo rechazó un obsequio de veinticinco mil libras esterlinas que le habría ofrecido el gobierno británico Pardo y Shackleton, recibidos por el Presidente La euforia se generalizó y días más tarde la Yelcho zarpó a Talcahuano y Valparaíso. El buque llegó empavesado a Valparaíso y fue saludado por todas las naves de la Escuadra con sus tripulaciones formadas en cubierta y en medio de un enjambre de embarcaciones menores que lo escoltaron hasta el fondeadero. Ambos personajes de sin-

La proa de la Yelcho, que se conserva en Puerto Williams. gular celebridad fueron recibidos por el Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes. Allí aprovechó Shackleton de agradecer la colaboración del gobierno de Chile. Al piloto Luis Pardo Villalón se le anotó su proeza como nota de mérito especial

en su hoja de vida, así como se le hizo figurar con honor en la orden del día de todos los buques y reparticiones de la Armada. Fue ascendido al grado de piloto 1º el 7 de septiembre de 1916. Sirvió tres años más en la Armada y se acogió a retiro con fecha 23 de mayo de 1919. Se dice que con cortesía,

pero con mucha convicción, rechazó un obsequio de veinticinco mil libras esterlinas que le habría ofrecido el gobierno británico. Estimó que no era merecedor a ese premio, porque como marino de Chile sólo había cumplido una misión que le había sido encomendada. Más tarde el gobierno lo nombró cónsul

de Chile en Liverpool. Luis Pardo Villalón había nacido el 20 de septiembre de 1882. En agosto de 1890 se había creado la Escuela de Pilotines para formar oficiales de la Marina Mercante Nacional y pilotos para la Marina de Guerra, que pudieran hacerse cargo como oficiales mayores, como eran llamados quienes no formaban el escalafón de guerra, de las escampavías en servicios domésticos de puertos, comisiones varias de faros regionales o tripularan los transportes como oficiales de su dotación. A esa escuela ingresó el joven Pardo el 26 de julio de 1900, con 18 años de edad. Terminó sus estudios el 9 de octubre de 1903 e ingresó al servicio de la Armada como piloto 3º el 27 de junio de 1906, pasando a servir en la sección de desarme de los buques de la Armada, en Talcahuano. El piloto 1º Luis Pardo Villalón falleció en Santiago, víctima de una bronconeumonía, el 21 de febrero de 1935, con el grado de teniente 1º, a los 54 años de edad.

8 • El Magallanes

domingo 6 de septiembre de 2015

www.laprensaaustral.cl

Lo que todo magallánico debe saber

Tradiciones del folclore magallánico

A

tendiendo a que los estudiantes de nuestra región necesitan antecedentes, en especial en el mes de septiembre, referidos al folclore magallánico, les entregamos una síntesis de datos al respecto. Primero, aclararemos que folclore es una palabra de

la lengua inglesa (del inglés folk, “pueblo” y lore, “acervo”, “saber” o “conocimiento”) que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (Rae), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor. El folclore incluye los bailes, la música, las leyendas,

Instrumentos musicales campesinos.

los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.

Folclore material Instrumentos: Los instrumentos musicales utilizados para el folclore en nuestra zona son los siguientes: guitarra, acordeón y, en algunos casos una armónica de boca. El campesino, por su parte, utiliza en algunas ocasiones en que se desarrolla una fiesta de término de faena, instrumentos utilitarios como la cambucha (pito de lata) con el cual dan órdenes a los perros; cachorro (a modo de sonajero) que se ocupa para el arreo de ovinos y el pito del paco, confeccionado de la canilla del cordero. Vestimentas: El hombre de campo utiliza para la cabeza, sombrero, y boinas, una con bellota y otra de estilo vasco. Usa pañuelo al cuello y, según el clima, campera o chaleco de cuero, camisa, pantalón grueso o bombacha, faja, tirador (cinturón ancho con cartucheras) y, en algunas oportunidades rastra argentina (cinturón ancho con monedas). Botas de cuero que cubre con unas polainas del mismo material y, en ciertos casos, pierneras de cuero a la cadera, para protegerse en los arreos de ganado

Arreo de ovejas en Torres del Paine. mayor al pasar por bosques y matorrales. Bebidas: En muchos lugares se preparan chichas de ruibarbo, de porotos, de chaura, para lo cual se pone en agua y se deja un tiempo hasta que fermente. Comidas: Debido a la influencia de las corrientes migratorias, en la región se hacen comidas tales como el curanto, el puchero, la parrillada, el asado parado, la psurata y la castradina (de los croatas) los calamares fritos y arrebosados. Construcciones: El estilo popular de construcción magallánica es comenzar con unas piezas a las cuales se le deja un espacio,

Asado de cordero parado. que luego de construir al lado una ampliación, se transforma en pasillo que da acceso a las distintas dependencias. La construcción se destaca por una amplia cocina, donde destacan la estufa, la leñera y un diván. Artesanía: Desde no hace mucho tiempo, los artesanos han iniciado una fabricación de elementos con temática regional, en maderas, cueros, lana y arcilla. Por ejemplo, pingüinos en greda, figuras en madera (nudos), elementos utilitarios de cuero y choapinos tejidos.

Instrumentos musicales tehuelches.

Rastra y tiradores.

Aperos: Los aperos campesinos los fabricaba el hombre de campo y se destacan las riendas, los bozales, y algunas partes

de su montura, asimismo las boleadoras, vainas para el cuchillo y la chaira, tabaqueras y yerberos de piel animal.

Folclore inmaterial Canciones: Hay varias canciones de cultores naturales, con temática regional. He aquí algunas estrofas: Salgo al campo de mañana/ con mi caballo y mi perro/por caminos de la pampa/ junto a los soplos del viento. -Comienza la faena/ya nos vamos p´al galpón/y el esquilador en su guía/ ta´ esquilando su capón. -En descansos de la marca/Pedro toca el acordeón/una linda rancherita/que le encargó su

domingo 6 de septiembre de 2015

El Magallanes • 9

www.laprensaaustral.cl

Por Mario Isidro Moreno

El cuidado del ganado es una de las preocupaciones del hombre de campo magallánico. patrón. -Danzas: En la zona de baila especialmente el vals, el corrido y la cueca. En las fiestas campesinas se agrega la ranchera (que proviene de la mazurca) y el chamamé maceta, que pasó a Chile, desde Argentina, con las jineteadas. Adivinanzas: Es el gritón de la pampa Y de color muy overo Anunciador de visitas, Que ya viene el foras..tero (el tero) -Tiene cueva y no es conejo Tiene cuernos y no es buey Tiene silla y no se sienta Tiene seno y no es mujer (La cueva del Milodón;

los cuernos del Payne, la silla del Diablo y el seno de Ultima Esperanza) Haga frío o haga calor, siempre usa su cobertor (la oveja) Viste de chaleco blanco, y también el negro frack, Es un ave que no vuela y es anfibio ¿Qué será? (el pingüino) Doy vida y puedo matar, no hay quien me gane a correr; siempre te estoy azotando Y nunca me puedes ver (el viento) Estaba tras de una puerta, y tras de una puerta estaba Taba delante de una puerta y porque lo digo es taba (la taba)

Ello se pone en la mesa, no se cocina ni se hirve No se come ni se bebe, pero se corta y se sirve (el naipe) Una se llena de vino, y dos se pone en los pies Tres lo hace la pelota, todas son una… ¿Cuál es? (la bota) Manija, soguilla y bola, arrancan los animales Y no se les ve la cola (la boleadora) Rueda sobre una ruedita, ve pegada la bolita En una larga colita (la boina con bellota) Entre el coirón se va echando, y entre los pastos se anida

La clásica faena de esquila, donde se despoja a las ovejas del denominado “oro blanco”. El macho con ser tan macho tiene que sacar las crías (el ñandú) No tienen bailes ni fiestas, y caminan sin engaño Todas van al peluquero un par de veces al año. (las ovejas y la esquila) Alegre meten la espada, y en lo profundo se pierde Y salta la negra sangre, entre los hombres alegres (el petróleo) Cantarito de virtud, que siempre esta dar y dar Pa´sacarle su ambrosía, hay que chupar y chupar (el mate) Creencias: Se dice que el que come calafate (Berberis microphylla)

regresa a Magallanes. Se cree que quien besa el dedo al indígena selknam de la Plaza Muñoz Gamero, le va a traer buena suerte. Mucha gente le hace mandas al Indio Desconocido del Cementerio Municipal. Chistes: Un campesino viene a caballo al pueblo y pasa frente a una iglesia. El cura lo invita a misa y el campesino le dice: ¿y quién me va a cuidar mi caballo?-¡Dios te lo cuidará!le responde el sacerdote. Comienza la misa y el padre dice: ¡Dios está con nosotros!, y el campesino le pregunta : Pero ¿que no me está cuidando el caballo? -Un ovejero le dice a otro. Oye va a nevar y tendremos que dejar al carnero en nuestra pieza para que no se moje. –El otro le replica: pero ¿y el olor?—y el primer campesino le responde: ¡El carnero se va a acostumbrar! -Una señora está limpiando el pasto de las frutillas de su huerta y un niño que va pasando le pregunta: señora, ¿Qué le pone usted a las frutillas?.. La dama le responde: -¡le pongo guano de gallina!—¿y tu mamá que le pone?—el chico le dice: ¡mi mamá le pone crema Nestlé!.

Faenas Campesinas

Las jineteadas son lejos, el deporte típico más criollo y más patagónico que se puede encontrar en Magallanes.

La Esquila: Una de las actividades tradicionales de la Patagonia chilena es la esquila de ovejas. La esquila es la zafra lanera que se realiza anualmente y en una época fija para cada estancia,

normalmente entre los meses de noviembre y diciembre, en los galpones determinados a este trabajo, donde se procesan los vellones, y se embalan en forma de fardos. Antiguamente se realizaba con tijeras, pero actualmente se realiza con máquinas. Se realiza la faena por comparsas, que consiste en un grupo de trabajo que comprende, entre otros, mecánico, cocinero, embretadores, esquiladores, velloneros, meseros, prenseros y barrenderos. El trabajo comienza a las 5 de la mañana donde se sirve el desayuno, normalmente porridge (avena con leche). La faena propiamente tal se inicia a las 6 por un período de una hora y media de trabajo, luego de lo cual corresponde un descanso entre 10 a 15 minutos, que se le denomina “cuarto”, en el cual se sirven chuletas de cordero. Se reanuda la actividad para detenerlo en un segundo cuarto durante el cual se sirve una colación que puede consistir en porridge o huesillos. Más tarde continúa la esquila y luego el almuerzo. Cuando se inicia el último cuarto, la comida consiste en café con pan dulce.

Fiestas Campesinas La Jineteada: La jineteada gaucha y doma gaucha es un deporte ecuestre característico y tradicional de Argentina, Paraguay, Uruguay, sur de Brasil (Río Grande del Sur) que integra la cultura folclórica con estirpe de gaucho de estos países, en particular la cultura gauchesca. F

Sigue en la P.10

10 • El Magallanes

domingo 6 de septiembre de 2015

www.laprensaaustral.cl

Lo que todo magallánico debe saber E

Viene de la P.9

Es también tradicional en la zona sur y austral de Chile. El deporte consiste en que el jinete debe sostenerse por entre 6 y 15 segundos sobre un potro (bagual o pingo). Se realiza en varias categorías: crina limpia o potro pela(d)o, grupa sureña o cuero, bastos, con encimera, sin boleadoras, silla, etc., o combinaciones. Existen dos estilos básicos de jineteada gaucha: la surera y la de los valles norteños. La primera suele realizarse montando sólo sobre un cuero y con el potro conducido por un freno en la boca, en tanto la segunda se utiliza el apero completo y el potro es conducido por una guatana o semiguatana, una pieza de cuero circular colocada en la boca del caballo. La vestimenta del jinete se encuentra reglamentada para mantener las tradiciones gauchas. Existen normas estrictas para las espuelas, riendas y el rebenque o guacha. Entre los torneos de jineteada gaucha se destaca el Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore de Jesús María, que se realiza anualmente en enero en la provincia argentina de Córdoba. También la denominada Semana Criolla de la Rural del Prado que se realiza todos los años coincidiendo con la fecha de Semana Santa en

Vestuario campesino: bombacha, polaina, espuela. Montevideo, Uruguay y pasó a Chile, especialmente en la zona austral, realizándose estos certámenes en diversos lugares de la Patagonia chilena. Para comenzar la prueba, el potro se ata a un palo o palenque donde es montado por el jinete. Para ser soltado el caballo debe estar con las ancas dirigidas a los corrales, las cuatro patas apoyadas en el piso, sin amagos de corcovear y con el jinete en posición de listo. Durante la prueba el jinete, debe mantenerse sobre el animal, sin charquear (tocar al potro con las manos), sin castigar al caballo en la cabeza y cumpliendo los requerimientos de cada categoría. Al cumplirse el tiempo señalado para la prueba, suena una campana; a partir de ese momento el jinete no debe cesar de jinetear. Los jueces califican cuatro aspectos: el jinete (el rubro de mayor puntaje), el potro, las espuelas y la ele-

gancia.

Mitos y Leyendas La leyenda del Calafate: Dice que una mujer indígena que se enamoró de un hombre de otra tribu, una bruja la convirtió en una mata que dio unos frutos negros que son sus ojos que lloran al amado.

Campesino con sombrero y piernera.

La leyenda de la viuda negra: Esta mujer se aparecía a los que caminaban de noche y pasaban por el puente Zenteno. La viuda los acompañaba hasta la laguna de patinar del Regimiento Pudeto. La leyenda de la llorona de Timaukel: Una niña que un joven forastero dejó embarazada y se fue, perdió a su hijo y camina llorando en las noches por los senderos de Tierra del Fuego, buscando a su novio y a su hijo. Fruto del calafate.

Fotos reFereNcIALes

OFERTAS ESPECIALES

dodge cArAvAN 2007

$ 4.500.000

Importadora NewArk Ltda • Manzana 20 Zona Franca 56-61- 2613067 • Punta Arenas [email protected]

Ford scAPe 2005

$ 4.500.000

chrysLer towN couNtry 2007

$ 4.500.000

soNAtA N20 2010

$3.500.000

SERvICIO DE ESCÁNER PARA CAMIONES Y MAqUINARIAS PESADAS, MANTENCIÓN Y REPARACIÓN ELéCTRICA Y MECÁNICA.

NIssAN rouge 2008

$ 8.500.000

Ford F150 2007

$ 8.500.000

50

Sistema para el ahorro de % para las primeras 50 combustible descto. personas interesadas. IMPORTACIÓN Y FINANCIACIÓN DIRECTA

CAUPOLICAN 0101 - PUNTA ARENAS

domingo 6 de septiembre de 2015

El Magallanes • 11

www.laprensaaustral.cl

Cultura

Por Roberto Hofer Oyaneder

Músico que a la larga se convirtió en médico estuvo presente en el disco “El Indio”, de 1975

Memorias del ex bajista “argentino” de Los Jaivas que vivió en Punta Arenas - Insospechado eslabón artístico de la emblemática banda nacional con Magallanes, a Julio Anderson le tocó “hacer patria” durante el conflicto del Beagle, según confidencia en el libro “Rock en Magallanes: Rescate en el Tiempo”.

P

ocos pero buenos cultores en las lides del rock se pasearon por Magallanes durante la década de los ‘70, siendo quizá la huella más importante aquella dejada por la emblemática banda nacional Los Jaivas, que realizó dos visitas a nuestra zona desde su autoexilio en Argentina. La primera de ellas los tuvo el 11 de enero de 1976 haciendo historia en el Teatro Municipal, con el auspicio de Radio Polar y la Universidad Técnica del Estado. A un tris de haber integrado aquella formación estuvo Julio Alberto Anderson Montalivet, bajista oficial del grupo durante 1975, y cuyo nombre, erráticamente, a más de alguien le sonó en esos años como un músico argentino. Sin embargo, se trata de un viñamarino de nacimiento (generación de 1949) y además médico, cuya figura tuvo un vínculo especial con la región, pues al poco tiempo

La participación de Anderson en la banda sirvió para reemplazar a Mario Mutis, el bajista original del grupo, quien lo había abandonado en 1975. Así, grabó con Los Jaivas, “El Indio”, uno de sus más aplaudidos álbumes, y editado el mismo año de dejar la banda ejerció un par de años como facultativo en Punta Arenas. Este rítmico galeno, in-

sospechado eslabón de la mágica presencia de Los Jaivas en Magallanes, quiso desempolvar algunas anécdotas de su periplo argentino con este periodista, con motivo de la elaboración del libro “Rock en Magallanes: Rescate en el Tiempo” (Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2015), en el que su historia abarca un capítulo del texto. De su antigua amistad con los músicos me compartió que el quinteto, inicialmente conocido como los High Bass, fueron los primeros hippies y artistas de su ciudad en tener varios seguidores “en la misma onda”, durante esos locos años del Cine Arte de Viña y la ruptura de Los Beatles. “Todos andábamos con pelo muy largo, que me valió un ataque desmedido de mis profesores de Medicina, durante toda la carrera de 7 años en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, sede y cuna de mi enseñanza de la profesión médica”, agregó.

La estampa hippie de Julio Anderson durante su meteórico periplo junto a Los Jaivas.

Julio Anderson (al centro) figura junto a Mario Mutis y a los restantes músicos que han ocupado la plaza de bajistas de la emblemática banda.

¿Médico o músico? Recién titulado, había entrado a trabajar en el mismo centro asistencial en 1974, cuando un día se encontró con Claudio

Parra, quien le propuso tocar el bajo y partir de inmediato a Argentina, “no por razones políticas como muchos quisieron ver, sino porque el grupo había copado cuanto es-

cenario había en Chile y necesitaba partir urgente donde nuestros vecinos argentinos. De esta manera, tuve que renunciar F

Sigue en la P.12

12 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

Cultura

E

Viene de la P.11

a mi trabajo como médico del Hospital y en 5 minutos optar por ser integrante musical de Los Jaivas”. Esta decisión, que calificó de “rapidísima y excitante”, dejó “plop” a sus padres, colegas, profesores y compañeros de carrera. Su pasada por el grupo fue meteórica, durante todo el año 1975 en Zárate, Argentina, a dos horas al norte de Buenos Aires, donde también vivió un tiempo. Todo ello durante un período en que le tocó ser el reemplazante de Mario Mutis en el bajo, “por necesidades de éste y entusiasmo de aquél”, según relata. Una vez instalados en Argentina, además de tocar en pubs y clubes locales, señaló: “pasamos a presentarnos frente al gran público porteño, que era muy exigente con los grupos de su país, pero bastante permisivos con nosotros. No veían que fuera una competencia de temer. Nos miraban con sorpresa y también beneplácito”. Luego comenzó el trabajo acelerado para grabar un disco en una casa musical de prestigio, que puso todas las fichas a “ganador”, bajo la batuta de un exigente pero también entusiasta director artístico del sello, Luis “D’Artagnan” Sarmiento. “Y sacamos prácticamente en tres meses el disco, que incluía temas ya conocidos por el grupo (“Pregón para iluminarse”), y también una experiencia acelerada y creativa de temas como ‘La Conquistada’, una cueca lenta como un vals, y ‘Tarka y Ocarina’, un tema donde el grupo mostró todos sus potenciales de ‘Inca Rock Jazz’ que calzaba con los argentinos, que tenían un desarrollo ya dilatado de rock en español, con Charly García y su grupo Sui Generis”, agrega. Bajista sin bajo Como anécdota, mien-

El álbum “Los Jaivas” (1975), tercer disco oficial de la banda hasta ese momento, recoge el paso de Julio Anderson por la banda y su legado en las cuatro cuerdas.

La formación de Los Jaivas en su primera época en Zárate, Argentina. Julio es el primero de izquierda a derecha.

“Después me vine a Chile el mismo año ’75, me casé y nos fuimos a Punta Arenas el 1977 y hasta el ’79. Con cuasi guerra con los vecinos. Retomé la profesión para irme hacia esos lares (…) Estuve trabajando para la Enap en el área del Estrecho de Magallanes y también en la Isla Tierra del Fuego” tras grababan se les partió el bajo “bastante malo” que tenían, y Claudio Parra le dijo: “Vamos donde Rinaldo Rafanelli”, que era el bajista de Sui Generis. “Claudio, con la humildad y modestia que lo caracterizan, le explicó a Rinaldo el drama en que estábamos. Entonces, así no más, con todo desparpajo, Rinaldo me miró, me alcanzó su bajo Fender Precision y me dijo: ‘Tomá, che, tocá con este, llevátelo ya ahora mismo’. Y nos prestó su bajo por al menos un par

de meses de tiempo. Lo encontré increíble”. Así comenzó a gestarse una de las creaciones aladas más destacadas del grupo, su emblemático disco “Los Jaivas” (El Indio), el único donde Julio estuvo a cargo de las cuatro cuerdas. De paso, esto lo lleva a pensar, con el perdón de los compatriotas, que “los argentinos son más hospitalarios que los chilenos”. El músico y facultativo prosigue: “Hasta aquí llego por ahora, ya que después me vine a Chile el mismo año ’75, me casé y

nos fuimos a Punta Arenas el 1977 y hasta el ’79. Con cuasi guerra con los vecinos. Retomé la profesión para irme hacia esos lares (…) Estuve trabajando para la Enap en el área del Estrecho de Magallanes y también en la Isla Tierra del Fuego”. Para los seguidores del grupo en Chile, la imagen de Julio Anderson se difuminaría en el tiempo sin dejar muchas evidencias, ya que la edición chilena del disco de “El Indio”, a diferencia de la argentina, no incluyó aquella vistosa portada doble poblada de fotografías, donde también destaca la figura del melenudo médico que acompañó el éxodo de Los Jaivas y de paso tocó en uno de sus mejores discos. “Lloro por Gabriel y el Gato” Si hubiera una palabra para definir lo vivido, Julio destaca: “Mi experiencia con Los Jaivas fue multicolor. Excelente en lo musical, fraternal durante toda nuestra prime-

ra juventud, desde el ’66 al ’71 y muy laboriosa en la creación y presentaciones de los conciertos. Exquisita y única”. Admite que en Chile quizás lo conocieron de pasada cuando se publicó el disco el ’76, un año después, cuando recomenzó la senda de la Medicina hasta el día de hoy. “No hay palabras para describir todos los aspectos de la experiencia, pero debo declarar la encomiable hermandad que nos caracterizó. Lloro desconsoladamente por Gabriel y el Gato y me felicito de ser amigo entrañable de Eduardo y Claudio”, añade.

¿Que si fue una locura tocar con Los Jaivas? “¡Sí! ¡Qué bueno!”, asiente. “Y que si fue otra locura volver a la Medicina? ¡Sí! ¡También! He conocido gente exquisita en ambos campos, donde me he sumergido de un piscinazo, en ambos. Y bueno, che, dejémoslo hasta aquí. Con ese misterio que fue vivir al final con mis hermanos Jaivas, profunda e intensamente. El tema central no fue tocar ‘con ellos’ sino tocar ‘entre nosotros’. Los Jaivas, ya está dicho, son una actitud frente a la vida. Lo musical es un regalo de los dioses”, concluye.

domingo 6 de septiembre de 2015

www.laprensaaustral.cl

El Magallanes • 13

Fotos archivo/LPA

Allá por los años

Día del Reservista - Cada 5 de septiembre se celebra el Día Nacional del Reservista. Para quienes han vestido el uniforme militar constituye un orgullo recordar dicha experiencia. En esta sección publicamos algunas imágenes del recuerdo.

Luis Ruiz Ruiz, primero a la izquierda, en uno de los desfiles de homenaje a dicha celebración, realizado el 5 de septiembre de 1982 en la Plaza de Armas.

El año 2005 esta formación de reservistas desfiló en la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero.

En septiembre de 2005, el Ejército entregó un reconocimiento al sargento segundo de reserva, Bedrich Magas Kusac.

Miguel Radonich Morrison hizo su servicio cuando tenía 15 años, junto a un grupo de amigos del Liceo San José. En 2005 fue distinguido en su condición de cabo primero de reserva.

14 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras

Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

domingo 6 de septiembre de 2015

El Magallanes • 15

www.laprensaaustral.cl

SOLUCIONES

Siete diferencias

Cruciclaves Sopa para niños Sopa de letras dominical Laberinto

Laberinto

Ojo Alerta

Encuentra el camino correcto para superar este laberinto

Las siete Diferencias

Ojo Alerta

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

Sudoku Poner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Sopa de Letras

Cruciclaves

Busca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

Trata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Solución

jueves 27 agosto Sudoku se publica en los suplementos La Lleva, y El Sofá

HOROSCOPO ARIES

21 marzo a 21 abril

AMOR: Es mejor que evite esa aventura mas que nada por un asunto moral, puede que no lo/a pillen, pero como mirará a su pareja a la cara?. SALUD: Necesita equilibrar su vida. No pierda el control. DINERO: Mejoran sus finanzas, pero debe cuidar sus recursos. Junte platita. COLOR: Rojo. NÚMERO: 23.

TAURO

22 abril a 21 mayo

AMOR: Esas actitudes lo/a están alejando de su pareja, vuelva a ser la persona de antes. SALUD: Un poco de deporte no le viene nada de mal, sería beneficioso para su salud. DINERO: Cuidado con andar gas-

tando a manos llenas, contrólese un poco más. COLOR: Morado. NÚMERO: 4.

permanente. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

GEMINIS

23 julio a 22 agosto

22 mayo a 21 junio

AMOR: No siempre brilla el sol en nuestras vidas, pero eso no quiere decir que al día siguiente no habrá posibilidad de que el sol se asome en nuestra ventana. SALUD: Alteraciones del sueño producto del sistema nervioso. DINERO: Buen panorama con respecto a sus deudas. COLOR: Crema. NÚMERO: 6.

LEO

AMOR: Las cosas ya no dan para más, no siga manteniendo algo que ha estado agonizando por tanto tiempo. SALUD: Una mente y espíritu fuerte hará que su salud también se mantenga bien. DINERO: Postergue por hoy todo lo relacionado con negocios. COLOR: Perla. NÚMERO: 31.

VIRGO

CANCER

23 agosto a 20 septiembre

AMOR: Es recomendable que tenga más cuidado con las cosas que dice en momentos de rabia ya que puede terminar embarrándola más de la cuenta. SALUD: Puede salir adelante, no se deprima. DINERO: Lo financiero tenderá a decaer, pero no será

AMOR: No debe aguantar tanto el autoritarismo de su pareja, las cosas no deben ser así en una relación sana. SALUD: Más cuidado con la diabetes, debe controlar sus niveles de azúcar en la sangre. DINERO: Usted puede lograr grandes cosas, solo debe proponérselo. COLOR: Azul marino. NÚMERO: 12.

22 junio a 22 julio

LIBRA

21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Debe mirar más con el corazón que con los ojos ya que si se guía solo por la belleza externa más adelante se encontrará con alguna sorpresa. SALUD: Evite pasar por demasiadas tensiones. DINERO: Evite realizar compras hoy, mida sus gastos. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 1.

ESCORPION

SAGITARIO

21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Sus planes de seducción le darán resultados positivos, pero debe saber aprovechar bien la posibilidad que tiene. SALUD: Debe estar más atento/a con algunas dolencias que no esperaba se presentaran. Cuide más su salud. DINERO: No haga negocios hoy. COLOR: Violeta. NÚMERO: 21.

22 octubre a 20 noviembre

CAPRICORNIO

AMOR: No se deprima tanto por no haber encontrado el amor, eso es cosa de tiempo. SALUD: Aclare su mente y todo andará mejor. Esos dolores no son para alarmarse, pero conviene consultar a un médico. DINERO: Haga ese proyecto solo/a, no busque socios/as. COLOR: Magenta. NÚMERO: 35

AMOR: Gran estabilidad y armonía en su vida en pareja. No hay contratiempos y todo marcha bien. SALUD: La energía y la vitalidad le proporcionan un buen momento para su organismo. DINERO: Hay buenas proyecciones en su futuro financiero, pero debe buscarlas. COLOR: Salmón. NÚMERO: 10.

21 diciembre a 20 enero

ACUARIO 21 enero a 20 febrero

AMOR: Mantenga la cordura y no tome decisiones a tontas y a locas. SALUD: La vida es bella como para desperdiciarla en vicios sin sentido, cuidado. DINERO: Problemas superables en el trabajo. Debe tener más paciencia con la gente que trabaja con usted. COLOR: Verde. NÚMERO: 11.

PISCIS 21 febrero a 20 marzo

AMOR: Momento de dudas, pero después se disiparán. La mente se aclarará con el correr de los días. SALUD: Tome algunas medidas para evitar consecuencias desagradables. Aliméntese mejor, especialmente con verduras. DINERO: Termine con el desorden en sus gastos. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 2.

16 • El Magallanes

www.laprensaaustral.cl

domingo 6 de septiembre de 2015

Fotos Andrés Poblete V.

Vida Social

Francisco Tureo, Leonardo Tureo, Paz Duamante y Angélica Sánchez.

Premiación concurso de pintura - En el Museo Regional de Magallanes se desarrolló la ceremonia de premiación del cuarto concurso de pintura escolar Teraike, cuya temática para este año fue la búsqueda de rostros históricos de Magallanes, que pertenecieran al siglo XIX.

María Angélica Lapostol, María Teresa Matetic y Paola Grendi.

Kevin Palma, Vanessa Monge, Constanza Torres y Gabriela Amigo.

Marlene Zúñiga y Silvana Torres.

Carlos Palacios, Dusan Martinovic y Pablo Quercia.