Diciembre 2012

Agrupación Astronómica Sabadell Número 234/ Diciembre 2012 Hevelius siglo XVII Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Na...
11 downloads 0 Views 9MB Size
Agrupación Astronómica Sabadell Número 234/ Diciembre 2012

Hevelius siglo XVII

Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell

Satélites de Júpiter

Contenido

Editorial

4 5 13 14 16 18 27 32 38 40 44 45 48 59

Primera noticia y primera foto de la expedición de miembros de la Agrupación a Australia para ver el eclipse de Sol del 14 de noviembre, con la fase total captada en un claro entre nubes. En el próximo número abundaremos sobre el tema. En estas páginas tenemos una extensa y detallada biografía que ha escrito Carles López de uno de los personajes claves en la historia de la observación astronómica: Jan Heweliusz, más conocido como Johannes Hevelius, quien decoró el skyline de su ciudad, la actual Danzig, con largos telescopios que sobresalían por encima de los tejados. En la Doble Página esta vez tenemos una magnífica secuencia del Sol de medianoche realizada por Joan M. Bullón desde Finlandia aprovechando una única noche sin nubes entre los días que estuvo en aquel país. Desde luego, los finlandeses no lo tienen muy bien para practicar astronomía; muchas veces no valoramos la suerte que tenemos los europeos meridionales. En las páginas de efemérides hay la información precisa para observar dos cometas que, si bien no pueden calificarse de espectaculares, sí tienen la particularidad de que han incrementado sus brillos sobre lo que se había previsto teóricamente y, por tanto, ahora están al alcance de muchos telescopios amateurs.

Opinión / ¿Astronomía moderna? Actividades de la Agrupación Congresos / Libros Entrevista / Sònia Fernández Astrofísica / La energía de las estrellas Biografía / Johannes Hevelius Fotografía / Doble página Observaciones OX Her. Una RR Lyrae poco estudiada Satélites de Júpiter en 2011 Audiovisuales Noticias El firmamento en enero Pequeños anuncios

Portada

La biografía de Johannes Hevelius en la página 18, y los cuatro satélites de Júpiter fotografiados por Jordi Ortega en el artículo de la página 40.

6

16

Redacción

18

38 Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios © Prohibida la reproducción sin autorizaCalle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña) ción escrita. De las opiniones expuestas Apartado de Correos 50 en su contenido son responsables única08200 SABADELL (Barcelona) mente los autores de las mismas. Teléfono 93 725 53 73 [email protected] DEP. LEGAL B-30577-2011 ISSN 0210-4105 www.astrosabadell.cat / .org ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATAL Fundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800 Registro Generalitat de Catalunya núm. 991 Presidente: Àngel Massallé Bainad • Secretaria: Carme Angel Ferrer

3

Opinión

¿Astronomía moderna? XAVIER PUIG, vicepresidente

Hace ya muchos años se publicó un buen libro de astronomía general titulado «El gran libro de astronomía moderna», del cual es coautor nuestro compañero y cofundador de la Agrupación Josep M. Oliver. Curioso es que otros muchos libros incorporen en su título, en su subtítulo, o en su descripción, las palabras astronomía y moderna. Ciertamente, la astronomía es una ciencia «moderna» si se considera que siempre está incorporando nuevas tecnologías: desde innovaciones en sistemas ópticos hasta en sistemas electrónicos de detección. Pero también es una ciencia actual, con mucha afición y un buen nivel profesional. Aunque con cada vez menor presencia en los medios, fuera de las noticias más mediáticas y típicas: descubrimiento de exoplanetas, sucesos como eclipses solares y lunares y la recurrente noticia del máximo de las Perseidas en pleno mes de agosto… Astronomía moderna en medios modernos. Medios de información cada vez más rápidos en publicar noticias, cada vez con menor rigor científico dado que, por lo general, quien las redacta no tiene una formación suficiente como para explicar de forma comprensible y, a la vez, precisa, sin introducir preconcepciones erróneas. Por no hablar del carácter pseudocientífico con que, dicho sea de paso, a menudo se tiñen noticias astronómicas. Astronomía moderna también se considera aquella que practicamos los aficionados, equipados con telescopios, cámaras digitales de diferentes tipos y ordenadores con programas muy potentes que permiten realizar trabajos que hace tan solo pocos años eran impensables para el amateur. Sujetos activos que con mayor frecuencia entramos en la red para conocer qué opinan otros sobre una nueva cámara CCD o un nuevo programa de tratamiento de imágenes, ya sea en foros o en revistas digitales, tanto nacionales como internacionales. Tan solo pocos años atrás hubo una proliferación de sitios web dedicados a informar sobre

novedades y a intercambiar experiencias. Hoy son unos cuantos de ellos los que se han convertido en referencia casi obligada, con gran número de visitas diarias y de empresas fabricantes que se anuncian. Ello representa una consolidación en las nuevas tecnologías, que facilitan mucho la evolución de los propios usuarios. Lo que, a su vez, también incluye a los astrónomos amateurs. Con cada vez mayor cantidad de información, se hacen precisos los trabajos de síntesis y adaptación de las técnicas observacionales y de obtención y procesamiento de imágenes a las necesidades de cada astrónomo, en función de su equipo y sus conocimientos. El hecho de que entre compañeros de afición se establezca un intercambio de experiencias y de manejo de técnicas diversas es esencial para que la astronomía pueda ser considerada actual y moderna. No valen posiciones enquistadas en formas de observar de años atrás. Cada pequeño paso que uno hace cuando aprende a usar nuevos programas informáticos, nuevos instrumentos, cuando asume nuevos objetivos, representa el avance y la modernización de la astronomía amateur. De ello depende su evolución y por ello es tan importante el intercambio de todo tipo de conocimientos. Hace pocas semanas, unos compañeros que se están iniciando en fotografía astronómica se reunían en la sede de la Agrupación para hacer justamente esa tarea: poner en común lo que saben y a dónde pueden llegar en el mundo de la astrofotografía. Unos aportaban conocimientos más extensos, otros contribuían con conocimientos menos extensos, pero la suma hará que todos avancen mucho más rápido de lo que harían en solitario. La complejidad del camino se supera con mayor facilidad si se viaja acompañado. Aunque el astrónomo tiene una imagen de persona solitaria a ojos de los no iniciados en la materia, ello se desmiente solo con ver a estos compañeros. Ya sabéis, a compartir información.

4

Actividades de la Agrupación El observatorio de Sabadell convertido en plató de cine

Fotos: M. RIBELL

El pasado 30 de octubre el observatorio de la sede de la Agrupación se convirtió durante una tarde entera en un improvisado plató de grabación. Fitzcarraldo Films, una empresa productora de cine, publicidad y vídeos musicales, se había puesto en contacto con la Agrupación solicitando que se le cediera el observatorio para realizar la grabación de una parte del último documental en el que están trabajando. Así, con un actor, el director, los productores y un operador de cámara, pasaron toda una tarde rodando escenas de una entrevista a un supuesto astrónomo que hablaba sobre las diferentes hipótesis catastrofistas que predicen el fin del mundo y las compara con teorías científicas. El documental, aún con título por confirmar, se puede clasificar dentro del subgénero de «falsos documentales». De manera irónica trata de desacreditar las hipótesis que predicen fenómenos cósmicos que, supuestamente, han de acabar con la Tierra o con la especie humana.

La productora Fitzcarraldo Films es de creación reciente y sus dos productores son David Casademunt y Fran Menchón, formados en la Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de Catalunya. Han producido cortos, documentales, reportajes, vídeos corporativos y videoclips, recibiendo diversos premios y nominaciones, entre las que se halla la de 2011 a los Latin Grammy Awards por el videoclip de la canción «Ya lo sabes» de Antonio Orozco. Todos los trabajos de esta productora se pueden ver desde su web: http:// www.fitzcarraldo-films. com. El documental en cuestión también se publicará en el sitio web cuando lo hayan concluido. 5

Foto A. ABELLA

Actividades de la Agrupación

El eclipse de Sol desde Australia

para dejarnos ver el Sol. De esta manera a los 20 miembros de la expedición de la Agrupación nos ha sido posible observar la fase total del eclipse que hemos disfrutado de manera extraordinaria por las dificultades primeras. Luego, durante la última etapa, hasta que la Luna ha desaparecido de delante del Sol, han ido pasando algunas nieblas si bien cada vez en menor cantidad, lo que nos ha permitido una buena observación de la segunda mitad del eclipse. Ya vamos pensando en el próximo eclipse desde tierras de Gabón». En estas páginas publicaremos, como siempre, un reportaje sobre el viaje completo.

Al cierre de esta edición todavía no han regresado de Australia los expedicionarios de la Agrupación que viajaron a las antípodas para contemplar el eclipse total de Sol del 14 de noviembre, pero ya nos han avanzado las impresiones de la observación del fenómeno, que fue muy emocionante sobretodo porque las nubes mantuvieron hasta el último momento la incógnita. Así lo cuenta nuestro presidente, Àngel Massallé, desde Cairns: «Había muchos nervios porque la mañana presagiaba dificultades para observar el eclipse total de Sol desde la zona de Cairns, y más concretamente desde el recinto de Amaroo, situado en el pueblo de Kuranda, nervios que se convertían en frustración al constatar que nos perdíamos el primer contacto debido a la gran cantidad de niebla que aparecía por el este y que prácticamente cubría toda la bóveda celeste. De repente se ha podido escuchar un gran grito de alegría por parte del millar de personas que estábamos en este puesto de observación, porque unos momentos antes del segundo contacto hemos podido ver que se abría un claro justo

Peter Higgs en Barcelona En el curso «El bosón de Higgs» realizado en octubre en la Agrupación, había 30 alumnos muy participativos y trabajadores. Cada semana proponían nuevos artículos de divulgación para leer y resolvían ejercicios dibujando diagramas de Feynman. El azar, o la buena estrella que tiene la Agrupación, hizo que justo cuando los alumnos ya estaban preparados, en la última semana del curso, Peter Higgs viniera a Barcelona para ofrecer una charla en Cosmocaixa. 6

Actividades de la Agrupación

Una parte de los alumnos del curso sobre el bosón de Higgs celebrado en la Agrupación asistieron a la conferencia de Peter Higgs.

Rápidamente la mayoría de alumnos del curso intentaron reservar una plaza para asistir al acto. Solo once lo consiguieron; el resto se tuvieron que conformar en seguir el acto a través de Internet. La sesión se dividió en tres partes. Primero habló Matteo Cavalli, que es el director del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) situado en la facultad de ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde trabaja, por ejemplo, Ramon Miquel que estuvo el pasado 3 de octubre ofreciendo una conferencia en nuestra Agrupación con una asistencia de récord. Como experimentador, Cavalli explicó cómo se había observado el nuevo bosón en el Laboratorio Europeo de Física de Par-

tículas (CERN). Resultó una parte muy interesante del acto. Después fue el turno de Alan Walker, físico teórico de la Universidad de Edimburgo, que explicó de forma muy divulgativa la física que hay detrás del bosón de Higgs. Finalmente llegó el momento más esperado, el turno de Peter Higgs, el físico teórico que predijo la existencia de una nueva partícula hace más de cuarenta años y que probablemente en los próximos años recibirá el premio Nobel de física. En resumen, una muy buena experiencia y un buen complemento para los alumnos del curso de la Agrupación.

Tres años de la web

Foto: D. ROIG

El 1 de enero se cumplirán tres años de funcionamiento de la actual web de la Agrupación ( www.astrosabadell.org ). Entre sus secciones la más dinámica es la de Noticias porque introduce informaciones nuevas constantemente. Lo más importante es que cada noticia tiene un enlace a la fuente original, de modo que el lector puede conocerla sin deformaciones. La sección cuenta con un índice que permite seleccionar las noticias publicadas por temas o por fechas. En estos tres años se habrán publicado más de quinientas noticias, una media de una noticia cada dos días, la mayor parte de ellas redactadas por Alistair I. Spearing pero propuestas por diversos miembros de la Agrupación.

7

Actividades de la Agrupación Donaciones Ferran Montaner ha hecho donación de un telescopio Celestron C8 completo (200 mm de abertura, f/10), con montura de horquilla motorizada y maleta para el transporte, prácticamente nuevo. Será muy útil para las frecuentes sesiones que se realizan fuera de la sede.

PARA

EL

PÚBLICO

Enero OBSERVACIÓN Y VISITA GUIADA

TA L L E R E S

Día 12, sábado, a las 19 h y a las 20 h, JÚPITER Día 19, sábado, a las 19 h y a las 20 h, LA LUNA (1) Día 27, domingo, a las 12 h, NACIMIENTO, VIDA Y MUERTE DEL SOL

I N FA N T I L E S

Enero

Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas. Precio 12,5 € adultos y 6,5 € niños (hasta 14 años). Imprescindible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sabadell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben efectuar también la reserva.

Día 20, domingo, de 11 a 13 h: LA TIERRA Una verdadera escuela de astronomía para niños y niñas de 5 a 13 años. Precios: 13 € socios, hijos o nietos de socios, y 19 € los demás. Inscripciones en secretaría (tel. 93 725 53 73).

(1) La primera sesión suele estar destinada a familias con niños, y la segunda a adultos.

Coordinación: Albert Morral

Coordinación: Xavier Valldeperas

T E R T U L I A S

OBSERVACIONES EN INTERNET

Todos los miércoles con conferencia de 19 a 20 h

A través de la web de la Agrupación

www.astrosabadell.org

Una buena oportunidad para conocer otros aficionados a la astronomía y conversar sobre los temas que te interesan.

se ofrecen observaciones retransmitidas en directo desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.

Enero Día 8, martes, de 21 h a 23 h: CIELO PROFUNDO Día 22, martes, de 21 h a 23 h: LA LUNA Coordinación: Josep M. Oliver

8

Actividades de la Agrupación

Enero C O N F E R E N C I A S En la sede de la Agrupación todos los miércoles no festivos, a las 20 h.

9 de enero Conferencia histórica: LA CONSTITUCIÓN DE LOS COMETAS Por Fernand Baldet (1930). Traducción y lectura: Josep M. Oliver; comentarios: Raimon Reginaldo. El mejor modo de comprobar el gran avance de la astronomía es revivir ahora una conferencia que el especialista en cometas y director adjunto del Observatorio de París pronunció hace 83 años. El tema de los cometas es particularmente significativo por su popularidad.

16 de enero DETECTANDO RAYOS CÓSMICOS Por Daniel Roig Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que llegan a la Tierra a gran velocidad; se han llegado a detectar rayos cósmicos con una energía cien millones de veces superior a la de los protones acelerados en el LHC del CERN. No solo se hablará del origen de los rayos cósmicos, características y comportamiento al llegar a la Tierra, sino que, además, se hablará de cómo se pueden detectar y qué información se puede extraer.

23 de enero EL AGUJERO NEGRO EN EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA Por Jordi Miralda-Escudé La teoría de la relatividad predice la existencia de agujeros negros, puros pozos de gravedad donde la materia puede caer pero no puede salir. Las observaciones han confirmado esta predicción demostrando que en el centro de la Vía Láctea hay un agujero negro con cuatro millones de veces la masa del Sol.

30 de enero EL ORIGEN DE LOS GRANDES SIMIOS Y DE LOS HUMANOS: APORTACIONES DEL REGISTRO FÓSIL CATALÁN Por Salvador Moya Grandes simios y humanos somos primos hermanos y tuvimos antepasados cercanos en algún momento del pasado. La paleontología, la ciencia que es capaz de reconstruir la historia de la vida a través del estudio del registro fósil, nos permite entender esta cuestión. Desde el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont llevamos años trabajando en uno de los registros fósiles más ricos y completos del mundo para estudiarlo: el Vallès-Penedès.

9

Actividades de la Agrupación

C U R S O S PRESENCIALES CAMPOS DE O B S E R VA C I O N E S

USO DE TELESCOPIOS AMATEURS Intensivo en un sábado

Enero Observatorios del Montsec Día 12 (noche de sábado a domingo)

26 de enero a partir de las 10 h. Duración total: 7 h 30 m.

Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consultarse en la página «Observatorios del Montsec» de www. astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva previa (suponiendo que haya plazas): 20 €.

Recomendado para aquellas personas que han adquirido un telescopio y necesitan conocer su funcionamiento, así como la manera de optimizar al máximo su uso. También es un curso idóneo para quien aún no dispone de telescopio pero tiene la intención de adquirir uno, ya que le permitirá conocer las posibilidades y las especializaciones de cada uno de los diferentes tipos de instrumentos. Se expondrán maneras de minimizar los efectos de la turbulencia y de la contaminación atmosférica, y también se tratará la atención que requieren los telescopios para su mantenimiento. Una clase destacada es la que se dedica al funcionamiento de las monturas ecuatoriales.

Coordinación: Ramon Moliner

TA L L E R E S S O B R E USO DE TELESCOPIOS

PROGRAMA: 26 de enero (sábado) • 10 h: Principios de óptica astronómica. Telescopios de aficionado. • 12 h: Oculares y otros accesorios. Aplica ciones de los diferentes telescopios. • 16 h: Monturas acimutales y ecuatoriales. Puesta a punto. • 18 h: Emplazamientos idóneos de los te lescopios. Mantenimiento y centrado. • 20 h: Prácticas sobre el montaje y funcio namiento de los telescopios. Los alumnos que lo deseen podrán lle var sus propios instrumentos.

TALLERES PERSONALIZADOS Para aficionados que hayan adquirido un telescopio y deseen explicaciones sobre su funcionamiento y posibilidades (montarlo, utilizar el sistema informático o GoTo, realizar el centrado óptico, localizar los astros, etc). Es preciso llevar el instrumento. Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secretaría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del telescopio. Precio: socios 42 €; no socios 85 €. Monitor: Emili Capella

Se entregará material de apoyo y diploma. Precios: Socios: 60 €. Inscripción en un comercio concertado: 90 €. Público: 120 €. Director y profesor del curso: Josep M. Oliver.

10

Actividades de la Agrupación

CURSOS ON-LINE http://www.cursosastronomia.com

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN VISUAL CON TELESCOPIO

INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)

MATRÍCULA ABIERTA Periodo máximo de realización: 3 meses. (En castellano)

Para quienes deseen tener una visión general del Universo, actualizada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descripción sintética y rigurosa de los principales astros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas. Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. solo es preciso estar algo familiarizado con el lenguaje científico.

Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados expertos y se recomiendan accesorios para aplicar a los telescopios. Es un curso diseñado para que los poseedores de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.

TEMAS: • Características y estructura del Sistema Solar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores: asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación de las estrellas. • Las estrellas: características generales y evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.

TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol. • Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulosas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida. Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.

Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Diploma final.

Precios: Socios: 84 €. Inscripción en un comercio concertado: 126 €. Público: 168 €.

Precios: Socios de la Agrupación: 108 €. Inscripción en un comercio concertado: 162 €. Público: 216 €.

Director del curso: Josep M. Oliver.

Director del curso: Raimon Reginaldo.

Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

11

12

Congresos

Libros

Simposio sobre la Misión Marco-Polo R

Un libro que recomendamos

Los días 16 y 17 de enero próximo tendrá lugar en Barcelona el simposio internacional «Implicaciones astrobiológicas y cosmoquímicas del retorno de muestras de Marco Polo-R desde un asteroide primitivo», del cual uno de los principales impulsores es Josep M. Trigo, quien hace unos meses visitó la Agrupación e hizo una conferencia sobre este tema. Marco Polo-R es una misión de la ESA (European Space Agency) propuesta con el objetivo principal de traer muestras de un asteroide primitivo. Obteniendo materiales de 1996FG3, un asteroide binario prístino que exhibe profundas bandas de absorción de agua en el espectro IR, se espera obtener una mayor comprensión en diversas cuestiones clave sobre el papel que tuvieron estos cuerpos celestes en la evolución de los planetas de tipo terrestre. La misión Marco Polo-R determinará cual es la cantidad de carbono y agua presente en un NEO primitivo siendo, además, capaz de contestar importantes cuestiones sobre la cantidad y complejidad de materiales orgánicos y agua suministrados a la Tierra primitiva. Esta misión todavía no está aprobada por la ESA, y los debates científicos y los resultados de este simposio serán cruciales para escribir el libro amarillo de Marco Polo-R antes de que la ESA tome la decisión final, y para establecer los principales objetivos científicos y las preguntas claves que buscan ser contestadas. Este encuentro está organizado por el Instituto de Ciencias del Espacio, CSIC ( www.ice.cat ) y el Institut d’Estudis Espacials de Catalunya, IEEC ( www.ieec. cat ) con la colaboración del secretariado científico del Institut d’Estudis Catalans, IEC ( www.iec.cat ). La web oficial del simposio, donde se puede encontrar mucha más información, es: http://www. ice.csic.es/research/Marco_Polo-R_2013/index_ es.html

Un viaje al Cosmos en 52 semanas Autores: Antxon Alberdi y Silbia López de Lacalle (coordinadores)

Editorial CSIC y Catarata (2007) - En castellano 235 páginas - 21x21 cm Precio: socios 14 €; no socios 15 € Este libro está dividido en 52 capítulos, de ahí su nombre: «Un viaje al Cosmos en 52 semanas». Cada uno de ellos está dedicado a un tema distinto y está escrito por un astrónomo/a experto en ese tema. De esta manera a lo largo del libro se van describiendo los distintos aspectos del Cosmos, desde el Sistema Solar hasta el origen del Universo, pasando por la vida de las estrellas y la interacción de las galaxias, entre otros. Siempre combinando los conceptos fundamentales con pinceladas sobre la investigación astronómica más actual. Su lectura es amena y sencilla, acorde a las necesidades de cualquier persona que, sin conocimientos previos, busque adentrarse en los secretos del Cosmos. Además, los textos van acompañados de una gran cantidad de imágenes y de gráficos que los hacen más comprensibles y agradables. Recomendamos este libro a todas aquellas personas que busquen una descripción del Universo según las teorías más actuales. Sus textos son descriptivos, nada técnicos, y sobre todo muy comprensibles.

13

Entrevista

Sònia Fernández / divulgadora ALBERT MORRAL

«Desearía que la ciencia se pusiera de moda» Sonia FernándezVidal es una doctora en ciencias físicas muy joven que ya ha recorrido medio mundo: ha estado investigando en el CERN (Suiza) y en Los Alamos (Estados Unidos), y en diferentes centros de investigación catalanes. Desde hace unos años ha dejado la investigación y se dedica a divulgar la ciencia en general y la física cuántica en particular, su gran pasión. Hasta ahora ha escrito dos libros y ya está escribiendo un tercero. Sobre todo es una persona muy agradable con unas grandes dotes divulgativas.

J.M. OLIVER

na, donde me había doctorado. No está nada mal el recorrido que has hecho... Sí, sí; he dado una vuelta por el mundo y he regresado a casa. Ha sido muy enriquecedor. ¿Qué diferencia has encontrado entre la investigación en Europa y en Estados Unidos? En Europa todavía funcionamos un poco a la antigua: cada departamento tiene un gran catedrático delante, que es un semidiós, y que casi no te atreves a hablar con él. En cambio en Estados Unidos el trato es más horizontal; allí todo el mundo se atreve a dar su opinión, desde el catedrático hasta el último becario. Esto tiene ventajas e inconvenientes. Seguramente que en investigación los de allí son más osados ​​y más atrevidos que los de aquí. ¿Siempre te has dedicado a la física cuántica? Cuando estaba en el CERN hice investigación en física más aplicada, pero en el resto de centros hice investigaciones teóricas de física cuántica. Regresaste y te dedicaste a escribir libros de física cuántica. Esto es un poco atrevido ¿no? Sí; ya he escrito dos y ahora estoy escribiendo el tercero. No son libros académicos sino que son novelas que hablan de ciencia, y concretamente de cuántica. El primero que escribí, «La puerta de los tres cerrojos», se

¿Qué nos podrías explicar de Los Alamos? Estar allí fue muy enriquecedor, no solo por la investigación que se hacía, sino también por las conversaciones filosóficas y éticas que había allí dentro. Se hablaba del pasado de aquellas instalaciones (el desarrollo de la bomba atómica), pero también del futuro porque al año siguiente de mi estancia pasaba a ser un centro de investigación militar, y mucha gente que trabajaba allí sabía que sus descubrimientos se destinarían a fines militares. Esto provocaba frecuentes debates éticos, con diferentes opiniones. Fue muy interesante. Y luego regresaste… Sí, volví y estuve en Castelldefels (Barcelona), en el Institut de Ciències Fotòniques, y luego en la Universidad Autónoma de Barcelo14

Entrevista física cuántica para no fomentar estos nuevos dogmas. Yo pienso que es un error, que tenemos que hablar para dejar las cosas muy claras. Debemos ser los propios científicos quienes hablemos de ciencia y no la gente que no la conoce. ¿Por eso divulgas la ciencia? Sí. Alguien dijo que ni todos los cerebros del mundo pueden hacer nada cuando una tontería se pone de moda. Esto siempre me ha preocupado... y he intentado darle la vuelta intentando hacer que sea la ciencia la que se ponga de moda. Que tengas mucha suerte... Gracias. De hecho estoy dando muchas charlas divulgativas y la buena acogida del público es muy grande. ¿Cómo tenemos la física cuántica actualmente? Muy bien; la ciencia está avanzando mucho, y lo que hoy parece fantasía o ciencia ficción dentro de pocos años puede ser una realidad. Suelo hablar un poco de la invisibilidad y de los viajes en el tiempo. Quién sabe si un día llegarán a ser posibles. ¿No añoras la investigación? Sí, pero desde que me dedico a escribir libros y a la divulgación me lo paso muy bien. He tenido que leer mucho. Escribir requiere mucho tiempo y ahora entiendo porqué los científicos de primera línea no hacen divulgación. ¿Es incompatible? No hay tiempo para todo. O te dedicas a investigar o a divulgar; no se pueden hacer ambas actividades a la vez con buenos resultados. Ahora bien, tanto en la investigación como en la divulgación hay una parte de creatividad muy alta. En este punto se parecen mucho. Por eso tú eres la persona ideal: una científica que se dedica a divulgar... Eso espero, y también espero que la divulgación que hago sirva para algo. Seguro que sí.

aproxima a esta ciencia a partir de un mundo imaginario, y lo pueden leer niños y niñas a partir de los 9 años. ¿Es un libro infantil? No exactamente. Siempre digo que es para niños y niñas de 9 hasta 99 años. ¿Y el segundo libro? «Quantic love» es la historia de una adolescente que va a trabajar un verano de camarera en el bar del CERN, y desde esa posición privilegiada explica su propia experiencia, el mundo de los científicos, y va describiendo la física cuántica. Este libro es para un público más juvenil y adulto. ¿Quieres romper con los estereotipos de los científicos? Exactamente. Quiero romper con esa idea de que los científicos son personas solitarias, obsesionadas con sus investigaciones; mayoritariamente personas mayores con el pelo despeinado. ¿Y no sois así? No exactamente. Sí que nos dedicamos de lleno a nuestras investigaciones pero también tenemos vida social, amorosa y sentimental, como todo el mundo. Somos personas normales. A mí siempre me interesa mucho la parte humana de los personajes de mis libros. ¿Eres humanista? Intento serlo. Me interesa la ciencia pero también la filosofía y la parte humana de las historias y de las personas. De todos modos es osado escribir novelas de física cuántica... Seguramente, pero hoy en día ocurre que se está asociando la física cuántica a una nueva línea de pensamiento, muy new age, al frente de la cual hay personas que no tienen ni idea de lo que hablan. Han cogido unas cuantas ideas de la cuántica y han hecho un nuevo dogma de fe. ¿Y qué podéis hacer los científicos? Muchos científicos no se atreven a hablar de

15

Astrofísica básica

La energía de las estrellas ALBERT MORRAL Las estrellas viven millones o miles de millones de años, y durante todo este tiempo liberan una gran cantidad de energía hacia el espacio. ¿De dónde obtienen esa ingente cantidad de energía? ¿Cuál es el proceso que puede producir tanta energía? La respuesta se encuentra en las reacciones nucleares que tienen lugar en sus núcleos. Como ya se explicó en un artículo anterior, una estrella es una esfera de gas que se encuentra en equilibrio. Su gravedad, que siempre es atractiva, tiende a contraer la esfera, mientras que la presión de su propio gas tiende a expandirla. Un perfecto equilibrio entre estas dos fuerzas hace que sea una esfera bien estable. La gravedad siempre existe porque es una de las fuerzas de la naturaleza. Cualquier partícula con masa atrae al resto de partículas con masa. En cambio, la presión del gas depende de su temperatura (que es la medida de la velocidad media de sus partículas). Cuanto más caliente sea el gas, más presión hará hacia afuera; y viceversa, cuanto más frío sea el gas menos presión producirá. Si en algún momento la presión del gas es mayor que la gravedad, la estrella se expandirá, y si en algún momento la gravedad supera la presión del gas, la estrella se contraerá. Como puede verse se trata de un equilibrio frágil pero presente durante la mayor parte de la vida de la estrella. Como las estrellas brillan, van perdiendo energía, y como durante la mayor parte de su vida están absolutamente estables, deben tener una fuente de energía interna que mantenga el gas a la temperatura adecuada para aguantar el peso de la propia estrella. Si no hubiera una fuente interna, la estrella también brillaría durante un tiempo, pero se iría contrayendo poco a poco; al contraerse iría manteniendo la temperatura suficiente para brillar, pero un sencillo cálculo muestra que las estrellas podrían vivir muchos menos años de los que tienen (nuestro Sol solo podría vivir unos 30 millones de años y sabemos con certeza que actualmente tiene unos 4.500 millones).

centrales nucleares actuales no tienen nada que ver ya que son centrales nucleares de fisión). Las estrellas están constituidas básicamente por dos elementos químicos: el 75% de su gas es hidrógeno y el 25% es helio. Debido a su enorme temperatura, en su interior la materia está en forma de plasma: hay una mezcla de núcleos atómicos y de electrones que no están ligados entre sí. Los núcleos atómicos tienen carga eléctrica positiva y los electrones tienen carga eléctrica negativa. Especialmente hay protones libres (núcleos de hidrógeno sin neutrones y electrones libres).

Las reacciones nucleares A finales de los años 30 del siglo XX se descubrió la causa de esa ingente fuente de energía: las reacciones nucleares. Los núcleos de las estrellas son enormes centrales nucleares de fusión (nuestras

Fig. 1. Esquema de la cadena de reacciones nucleares protón-protón I.

16

Astrofísica básica Los núcleos de hidrógeno se repelen porque tienen cargas positivas, pero en el centro de las estrellas la temperatura y la presión son tan altas que llegan a chocar, y cuando se acercan mucho entra en juego otra fuerza de la naturaleza: la fuerza nuclear fuerte, que es atractiva y mucho más intensa que la fuerza electromagnética. La consecuencia es que los núcleos de hidrógeno quedan unidos: se ha producido una reacción nuclear. En realidad lo que se produce es una serie de reacciones nucleares que transforman los núcleos de hidrógeno (formados por 1 protón) en núcleos de helio (formados por 2 protones + 2 neutrones). En este proceso se libera energía en forma de radiación gamma, la luz más energética de todas. Se trata de la energía que aguanta todo el peso de la estrella durante la mayor parte de su vida. Hay varias cadenas de reacciones nucleares; la más sencilla se denomina protón-protón I (de forma abreviada cadena pp I), y está formada por las siguientes reacciones nucleares: H1 + H1 H2 + H1 He3 + He3

Fig. 2. Esquema del corazón de la máquina de fusión ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) donde se pretende reproducir el interior de las estrellas. La imagen de una persona (abajo, a la izquierda) da una idea de las proporciones.

H2 + e+ + n He3 + g He4 + 2 H1

En la primera reacción se unen dos protones( H1) y uno de ellos se transforma en un neutrón, dando lugar a un núcleo de deuterio (isótopo del hidrógeno formado por un protón y un neutrón, H2) más un positrón (e+) más un neutrino (n). En la segunda reacción un protón y un deuterio se unen formando un isótopo de helio-3 (dos protones y un neutrón) más radiación gamma (g). En la tercera reacción dos isótopos de helio-3 se unen formando un isótopo de helio-4 (dos protones y dos neutrones) más dos protones. El resultado final es que 4 núcleos de hidrógeno se transforman en un núcleo de helio-4 con la liberación de 26,73 Mev de energía y un neutrino que se lleva 0,52 Mev de energía. La cadena pp I puede resumirse con la siguiente reacción (figura 1): 4 H1

de una pequeñísima cantidad de masa equivale a mucha energía. Para que tengan lugar estas reacciones nucleares se necesita una temperatura en el núcleo de las estrellas de 10 millones de grados. Hay otras cadenas de reacciones nucleares más complejas: la cadena protón-protón II (pp II) y la cadena protón-protón III (pp III); y todavía hay otra cadena que transforma el hidrógeno en helio: la cadena CNO. Esta última necesita que la temperatura central sea aún más alta y necesita la presencia de carbono, nitrógeno y oxígeno como catalizadores (por eso se llama CNO). Los humanos estamos intentando producir energía de manera controlada a partir de estas mismas reacciones nucleares de fusión que tienen lugar en el interior de las estrellas. Se está intentando mediante el proyecto internacional ITER, aunque de momento no se ha conseguido (figura 2). Sí se ha conseguido, de manera totalmente descontrolada, con las bombas de hidrógeno.

He4 + 2e+ + 2n + 2g

Un núcleo de helio tiene menos masa que cuatro protones más dos positrones más dos neutrinos. La diferencia de masa se ha convertido en energía, según la famosa fórmula de Einstein E = mc2, don-

17

Biografía Un cervecero polaco, padre de la topografía lunar

Johannes Hevelius (1611-1687)

CARLES LÓPEZ fue instruido en matemáticas A principios del siglo XVII, por el profesor Peter Krüger, Galileo (1609) observaba el quien tenía un gran interés cielo por primera vez con su por la astronomía que pronto telescopio; Kepler divulgaba se lo transmitió a Hevelius. sus dos primeras leyes (1609); No solo le enseñó astronoFabricius (1611) estudiaba las mía teórica sino que también manchas solares; poco tiemle instruyó en la construcción po después, Napier (1614) y de instrumentos. Finalmente Briggs (1624) desarrollaban le aconsejó que se dedicase los logaritmos; Shakespeare a la astronomía. Compaginó estaba en la plenitud de su sus estudios con los oficios fama; Gassendi (1592-1655) de grabador, pulidor de lenretomaba el atomismo de Epites, y los estudios de dibujo y curo; Descartes (1596-1650) mecánica. establecía la duda metódica A los diecinueve años, en como motor científico; mien1630, se embarcó con destras tanto, nacía Hevelius... tino a Holanda para estudiar El panorama científico y liFig. 1. Johannes Hevelius. jurisprudencia en la Universiterario era muy fecundo cuandad de Leiden, famosa por su do Johannes Hevelius nació Facultad de Medicina y por la atención y apoyo que en Gdansk el 1611, aunque poco más tarde se inise daba al método experimental. Durante la travesía ciara la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) que tuvo la oportunidad de ver un eclipse de Sol, que le asolaría Europa central. acrecentó su interés por la astronomía. Más tarde, Efectivamente, Johannes Hevelius, forma lativiajó a Inglaterra donde vivió un año, y a Francia, en nizada de Jan Heweliusz, nació el 28 de enero de donde se reunió, entre otros, con Pierre Gassendi, 1611 en la ciudad hanseática de Gdansk (Danzig), Marin Mersenne e Ismael Bouillaud, en París. una población de la Pomerania en la MancomuniCuatro años más tarde, acabados sus estudios, dad lituano-polaca, hoy en día ubicada en Polonia. regresó a su país estableciéndose en su ciudad naFue hijo de una familia de ricos comerciantes tal; era 1634. Hevelius continuó el negocio de sus elaboradores de cerveza. Sus padres, Abraham padres de elaboración de cerveza y llegó a formar Hewelke y Kordula Hecker, eran luteranos de habla parte destacada del gremio de cerveceros (1636), alemana y de origen alemán y checo. Tuvo tres herdel cual acabó siendo director a partir de 1643. manos y seis hermanas, de los cuales únicamente Además llegó a ser administrador de la iglesia de sobrevivieron cuatro. Santa Catalina. Cuando Johannes tenía siete años ingresó en Simultáneamente sus conocimientos de leyes le el Gymnasium de Gdansk, en donde estuvo estupermitieron acceder a diversos cargos municipales diando seis años. Durante este tiempo empezó la hasta llegar a ser concejal, desde 1651 hasta su guerra, aunque Gdansk y sus alrededores no se muerte. vieron afectados. No obstante, otras circunstancias En el terreno personal, Hevelius se casó en 1635 obligaron al cierre temporal del Gymnasium, lo cual con su vecina Katherine Rebeschke, dos años más hizo que sus padres decidieran enviarlo al pueblejoven que él, hija de un rico ciudadano de la ciudad. cito de Gadecz, cerca de Bydgoszcz (Bromberg), lo Ella misma era la propietaria de dos casas adyacenque le permitió mejorar en gran manera sus conotes a la suya. Todas estas circunstancias hicieron cimientos de lengua polaca. De regreso al Gymnaque su interés por la astronomía quedase relegado sium (1627-1630), convertido ya en un adolescente,

18

Biografía a un segundo plano, y posiblemente no hubiera resurgido a no ser por las particulares circunstancias que sucedieron en aquel momento. Krüger, su antiguo profesor de matemáticas, era ya muy viejo y Hevelius fue a visitarlo. Durante su conversación, Krüger le recomendó con vehemencia que continuara estudiando astronomía. Estos consejos, junto con la observación del eclipse de Sol del 1 de junio de 1639, reavivaron definitivamente su entusiasmo por la astronomía. Años más tarde, Hevelius lo mencionó en su libro «Machina coelestis», en agradecimiento a sus enseñanzas y consejos.

Construcción del observatorio A partir de entonces dedicó todo su tiempo libre a la astronomía, lo que le llevó dos años más tarde a construir un observatorio en las azoteas de sus tres casas conectadas, llamado Gwiezdny Zamek o Stellaeburgum, es decir, Castillo de las estrellas, en pleno centro mercantil de Gdansk. Lo dotó con grandes telescopios, así como de magníficos instrumentos de observación visual no telescópica, como cuadrantes y sextantes astronómicos. Hevelius construyó telescopios de grandes dimensiones. Uno de los más destacados fue instalado, debido a su tamaño, en la orilla del Mar Báltico, en las inmediaciones de la ciudad. Se trataba de un enorme telescopio abierto, de tipo Kepler, de 45,72 m (150 pies) de distancia focal, sujeto por un mástil de 27 m de altura; lo denominó Maximus tubus. (Figura 2). Era de madera y hierro que él mismo construyó con la colaboración del óptico italiano Tito Livio Burattini (1617-1681); tenía una lente de 51 mm de diámetro, lograba unos 50 aumentos y presentaba grandes problemas tanto técnicos como a la hora de manipularlo. Su gran tamaño implicaba que solo se podía utilizar en unas condiciones atmosféricas perfectas, en ausencia total de viento, y requería un gran número de personas para subirlo y bajarlo. Además, Hevelius construyó un almacén especial en las proximidades del lugar de instalación para guardarlo. Seguramente fue el telescopio de tubo abierto de mayor longitud antes de la aparición del denominado telescopio aéreo de Christiaan Huygens (1629-1695), que carecía totalmente de tubo ya que en su lugar disponía de un cable que unía el objetivo con el portaocular. Hevelius también construyó otros telescopios de dimensiones más reducidas, como uno de 18,29 m (60 pies) y otros de menor longitud. Aunque talló lentes y observó con telescopios,

Fig. 2. Telescopio de Hevelius de 45 m (150 pies) de distancia focal, denominado Maximus tubus.

siempre los desestimó para medir las posiciones estelares. Hevelius efectuó continuas observaciones del Sol entre 1642 y 1645. Por medio del desplazamiento de las manchas dedujo un valor bastante exacto del período de rotación solar. En el entorno de estas manchas describió por vez primera unas marcas brillantes, a las que llamó fáculas, nombre que aún se utiliza. En noviembre de 1644 se dio cuenta que Mercurio presentaba fases, tal como había sido predicho por Copérnico. Además, observó el tránsito de este planeta en 1661, del cual hizo una descripción y dibujo en la obra Mercurius in Sole visus. Aunque el primer tránsito de Mercurio lo había observado Gassendi el 6 de noviembre de 1631 desde París, Hevelius fue uno de los primeros astrónomos en verlo de nuevo. En un trabajo anterior había hecho, asimismo, un dibujo interpretativo del primer tránsito de Venus que había observado el astrónomo inglés Jeremiah Horrox (1618-1641) el 24 de noviembre de 1639.

El mapa de la Luna En aquellos años, Hevelius quedó fascinado por el grandioso proyecto de Gassendi y del acaudalado aristócrata provenzal Fabri de Peiresc (15801637), que habían elaborado un sofisticado método para encontrar la diferencia de longitudes en alta mar, basado en la observación de los eclipses de Luna. El eclipse de Luna del 27 de agosto de 1635 constituyó la ocasión para poner en funcionamiento la primera red de observación astronómica simul-

19

Biografía cada lugar establecería la diferencia de longitudes entre los observatorios. El plan de Gassendi y Peiresc quedó inacabado debido a la muerte de éste último. No obstante, el proyecto preveía la confección de numerosos dibujos de las fases de la Luna y el empleo de una nomenclatura útil para reconocer las diversas formaciones. Hevelius asumió el reto de cartografiar la Luna de manera precisa, para lo cual decidió realizar una amplia serie de dibujos según sus observaciones telescópicas. Desde noviembre de 1643 hasta abril de 1645 trabajó intensamente en su observatorio y después se dedicó él mismo a grabar las planchas para la impresión para evitar Fig. 3. El mapa de la Luna de Hevelius mostrando las zonas de libración en cualquier error en las láminas. longitud. También redactó el texto, que era un compendio de todos los conocimientos selenográficos de su tiempo. Al final tánea con finalidades geográficas. Gracias a los del trabajo su mapa superaba todos los anteriores y influyentes contactos políticos de Peiresc, algunos en 1647 lo publicó en un volumen de 600 páginas, jesuitas de El Cairo, Alepo, Cartago, Malta e Italia, titulado Selenographia sive Lunae descriptio. oportunamente entrenados en el uso de sextantes Ciertamente, no era el primer mapa de la Luna astronómicos, siguieron y midieron atentamente el que se publicaba. Galileo y el jesuita Christopher desarrollo del eclipse. Su trabajo consistió en anoScheiner (1575-1650), entre otros, ya habían hecho tar con la máxima precisión posible, la hora local rudimentarios dibujos de la Luna con los principales del inicio del eclipse. Así, la diferencia de tiempos mares y cráteres. Por lo tanto, ya se sabía que en mostraría la desigualdad de longitud entre las diverla Luna había cráteres, montañas y valles. Además, sas localidades. Una vez se tuvieron las observaLangrenus, cosmógrafo belga del rey de España, ciones recogidas, examinadas y confrontadas, los había hecho un mapa con 270 formaciones lunaresultados fueron sorprendentes: el Mediterráneo res a las que puso nombre. Su nomenclatura estaba era 20º menor que las estimaciones de Ptolomeo, destinada a complacer al rey de España, Felipe IV, cuyo mapa aun se utilizaba ampliamente. Con estas de manera que entre los nombres que aparecían, nuevas medidas, el Mediterráneo se reducía mil kihabía el de Mare Philippicus, Mare Borbonicus, etc., lómetros, de manera que se vio que Ptolomeo había los cuales no prosperaron. sobreestimado mucho su longitud. El mapa de Hevelius, de 28 cm de diámetro, prePara lograr una mejor precisión este método exisentaba una nomenclatura propia con nombres gía disponer de una cartografía detallada y fiable de geográficos terrestres, en vez de los nombres sernuestro satélite, que en aquel momento no se tenía. viles que utilizó Langrenus. Registró un total de 274 A causa de la dificultad en apreciar el instante del nombres de formaciones lunares, de los cuales solo primer contacto del eclipse lunar, era preferible que unos pocos han sobrevivido, como es el caso de los varios observatorios siguieran el avance de la somMontes Alpes, Montes Apenninus, Promontorium bra de la Tierra sobre cada uno de los mares y de Agarum, Promontorium Aenarium, etc., hasta un tolos grandes cráteres de la superficie lunar; la difetal de diez, aunque únicamente cuatro permanecen rencia de tiempos de ocultación registrados desde

20

Biografía sino un protestante. Esta obra ayudó a otros astrónomos en el estudio de la Luna, convirtiéndose en una herramienta de trabajo de gran utilidad. Sin embargo, la nomenclatura de Hevelius tampoco prosperó, ya que fue en gran medida el trabajo del jesuita Giovanni Battista Riccioli (1598-1671) quien en su obra Almagestum novum (1651) publicó un mapa lunar inferior al de Hevelius, pero con una nueva nomenclatura que en gran medida es la que ha llegado a nuestros días. Asignó nombres de connotación medieval a los mares y océanos de las grandes zonas oscuras y nombres de astrónomos o pensadores célebres a los cráteres. Aun cuando las posiciones y las dimensiones de los detalles topográficos carecen de la exactitud que se lograría un siglo más tarde con métodos micrométricos, los grabados de Hevelius representan la culminación de la investigación selenográfica de mediados del siglo XVII. También estudió los planetas Júpiter y Saturno. Observó Saturno sin llegar a darse cuenta de la verdadera naturaleza de sus anillos. Sin embargo, era necesario explicar su aspecto cambiante a lo largo del tiempo. Publicó sus observaciones en la obra De nativa Saturni facie ejusque varis phasibus (1656) en la cual Saturno aparece como un planeta elíptico con dos «asas» unidas a él por las extremidades. La rotación del planeta alrededor de su eje durante su órbita explicaría el cambio de forma observada según un esquema publicado en su libro. (Figura 4). El libro fue poco convincente. En 1658 el científico y arquitecto Christopher Wren (1632-1723), propuso otro modelo en el cual las «asas» de Saturno tan solo serían la parte visible de una delgada corona unida físicamente al planeta. Sin embargo, correspondió a otro científico contemporáneo suyo, Huygens, ser el descubridor de la verdadera naturaleza de las «asas». En 1655 observó que se trataba de un anillo que rodeaba al planeta, sin tocarlo. Este descubrimiento lo hizo con un telescopio similar al de Hevelius, ya que tenía una lente de 5 cm de diámetro y una focal de 3,5 m, cosa que le permitía obtener unos 50 aumentos. Un año después (1656) lo dio a conocer en una breve publicación y más tarde (1659) lo editó en el libro Systema Saturnium, con lo cual quedó desvelado el misterio de la extraña apariencia del planeta. Hoy en día sabemos que los anillos están compuestos por millones de pequeños fragmentos, desde un micrómetro a un metro, orbitando sobre el plano ecuatorial de Saturno.

Fig. 4. Dibujo de Saturno en su órbita mostrando el aspecto cambiante de sus «asas» vistas desde la Tierra.

en el lugar donde los situó originalmente. Además del mapa general, dibujó la Luna en sus diversas fases, incluyendo las formaciones y sus nombres. La importancia de este trabajo propició que a Hevelius se le llamara «padre» o fundador de la topografía lunar. En su obra, aparte de explicar las fases, describió con detalle las manchas oscuras de la superficie y explicó la manera de medirlas. Midió con precisión la altura de las montañas, superando las medidas hechas por Galileo. También descubrió la libración lunar en longitud, que actualmente sabemos que es debida a la excentricidad de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Esto hace que la Luna parezca oscilar en dirección este-oeste, con una amplitud máxima de 7º45’ y que, por tanto, sea posible observar un poco más de la mitad de su superficie. (Figura 3). El libro de Hevelius, fruto de un inmenso trabajo, esparció su reputación por el mundo entero. Cuando Luis XIV, rey de Francia, aconsejado por su ministro de finanzas Colbert, quiso evidenciar su munificencia a los sabios más célebres de la época, incluyó a Hevelius entre ellos. Por ello obtuvo una cierta cantidad de dinero de una sola vez y, además, una pensión anual. La calidad de su mapa provocó la cólera de Langrenus y también la contrariedad del Papa Inocencio X al lamentar que su autor no fuera un católico,

21

Biografía sea Honores Friderici (1787) en referencia a Federico el Grande de Prusia. Canes Venatici o Perros de Caza o Lebreles. Representan a Asterion y Chara, los perros de Boyero, encargados de mantener a las Osas en su camino alrededor del polo norte. Leo Minor o Leoncito. La idea de Hevelius consistió en que la constelación del León estuviera acompañada de un cachorro; de aquí el nombre. Lynx o Lince. El origen del nombre es debido a la Fig. 5. Frontispicio de Firmamentum sobiescianum (1690). Se ve a Hevelius llepoca luminosidad de sus vando un escudo en la mano derecha y un sextante en la izquierda, seguido por estrellas, pues se necesitaun conjunto de animales que representan las nuevas constelaciones creadas por ría tener ojos de lince para él. Se presenta delante de Urania, flanqueada por algunos de los astrónomos más poderlas ver... famosos de todos los tiempos. Vulpecula o Zorra. Aunque inicialmente recibió el nombre de Vulpecula El catálogo estelar Cum Anser (zorra con ganso), hoy en día se la coHevelius planeó realizar un nuevo catálogo estelar noce simplemente con el nombre de Vulpecula. del hemisferio norte que superase el de Tycho Brahe. Sextans o Sextante. Hevelius la denominó así en Lo empezó en 1657 y durante treinta años trabajó recuerdo de los instrumentos que perdió durante el dándole forma. Sus observaciones le permitieron incendio de su observatorio. Su nombre original era registrar 1.564 posiciones estelares. Como fruto de el de Sextans Uranae. La creó en 1680. su trabajo publicó Firmamentum sobiescianum sive Scutum o Escudo. Fue creada en 1683 con el uranographia, que contiene un excelente atlas celesnombre de Scutum Sobiescianum (Escudo de Sote con 54 láminas en las que se introducen diversas bieski), en conmemoración de la victoria de las fuerconstelaciones nuevas, aunque la dependencia de zas cristianas lideradas por el rey y héroe polaco las observaciones hechas con instrumentos a simJuan III Sobieski, en la batalla de Viena de ese misple vista para estimar las posiciones de las estrellas mo año contra los otomanos. Es la única constelaredujeron el valor de este trabajo, según opinó la coción moderna asociada a una figura histórica. munidad científica de la época. (Figura 5). Su observatorio privado, desde el que hacía sus Las siete constelaciones introducidas por Hevelius en el texto de Firmamentum sobiescianum, que fue terminado en 1687 pero no publicado hasta 1690 póstumamente, son: Canes Venatici, Lacerta, Leo Minor, Lynx, Scutum, Sextans y Vulpecula. En el ángulo superior izquierdo de la figura 6, aparece la constelación de Cerberus, representada por tres cabezas de serpiente, actualmente obsoleta. Es interesante conocer algunos detalles relacionados con estas representaciones: Lacerta o Lagartija. La zona del cielo que le corresponde recibió posteriormente otros nombres que no prosperaron como Sceptrum et Manus IusFig. 6. Detalle del conjunto de animales que simbolizan titiae (1679) en referencia a Luis XIV de Francia, o algunas de las nuevas constelaciones de Hevelius.

22

Biografía impacto general también fue importante. Por este motivo Hevelius hizo una descripción de este fenómeno meteorológico y la envió al pastor Georg Fehlau, de la iglesia de Santa María, con el título: Siebenfältiges Sonnenwunder oder sieben Nebensonnen, 1661 diesem Jahr den 20. Februar Stils am Neuen Sonntage Sexagésima um 11 Uhr bis nach 12 a.m. bei uns Himmel sind gesehen worden. (El milagro del Sol de Sevenfold o los siete perros del Sol, que se vieron en nuestros cielos durante el domingo de Sexagésima, el 20 de febrero del año 1661 desde las 11 hasta después de las 12 del mediodía). Mientras esto acontecía, Hevelius continuaba la confección de su catálogo. En el cielo nocturno tuvo la oportunidad de ver la primera estrella variable conocida: o Ceti. La variabilidad de esta estrella fue descubierta por las observaciones de David Fabricius (1564-1617) a partir del 3 de agosto de 1596. Cuando Hevelius la observó, años después, la llamó Mira o Maravillosa por su peculiar comportamiento que no se correspondía con el de ninguna otra estrella, ya que dejaba de ser visible a simple vista durante unos 5 meses para volver a reaparecer después. Dejó constancia de ello en su trabajo Historiola mirae stellae de 1662. Este mismo año falleció su primera esposa Katherine, que durante toda su vida se había encargado de llevar los negocios familiares de la cerveza mientras Hevelius se dedicaba a la astronomía. Un año más tarde, cuando ya contaba 52 años de edad, se casó con Elisabeth Koopman, una joven de tan solo 16 años, y tuvieron cuatro hijos. Esta joven era la hija menor de una familia de comerciantes. La relación de Elisabeth con Hevelius empezó con una visita que ésta hizo al observatorio para conocerle cuando aún era una niña, ya que éste tenía fama internacional, contaba con uno de los mejores observatorios del mundo y vivía en su misma ciudad. Hevelius le prometió que cuando fuera mayor le enseñaría las maravillas de los cielos. El interés de Elisabeth por la astronomía no menguó, de manera que volvió a visitarlo años más tarde para terminar siendo su esposa. A partir de entonces le ayudó siempre en las observaciones astronómicas. (Figura 7). Hevelius fue el primer polaco nombrado académico de la Royal Society de Londres, el 19 de marzo de 1664. Esta designación le produjo gran satisfacción y le permitió a partir de aquel momento considerarse ciudadano del mundo, de origen polaco, con gran alegría por su parte.

Fig. 7. Hevelius y Elisabeth observando a través de un sextante.

observaciones, mereció la visita de diversos reyes polacos. El rey Juan II de Polonia y la reina María Luisa Gonzaga lo visitaron el 29 de enero de 1660 y le otorgaron el título nobiliario con carácter familiar. También Juan III Sobiesky visitó regularmente a Hevelius durante los años 1677 a 1683 y dado que continuaba su relación con el mundo de la cerveza, lo eximió del pago de impuestos relacionados con esta bebida, además de permitirle que la pudiera vender libremente fuera de los límites de la ciudad. Un fenómeno atmosférico inusual y digno de destacar, observado por gran parte de la población de Gdansk, fue la aparición de un complejo halo solar o parhelio el 20 de febrero de 1661. El halo estuvo formado por una serie de arcos luminosos y siete discos brillantes o falsos soles situados en la intersección de estos arcos. Aunque las primeras descripciones europeas de estos fenómenos son antiguas, las mejor descritas se remontan a los años 1629 y 1630, observadas con gran expectación desde Roma. En Gdansk el

23

Biografía

Fig. 8. El cometa de 1664-1655 en Prodromus cometicus.

Los estudios sobre los cometas Hevelius también destacó por el descubrimiento y observación de varios cometas. En 1665, apareció Prodromus cometicus, obra que recoge sus observaciones sobre el gran cometa aparecido en los cielos de Europa en el invierno de 1664-65. En dos láminas se muestran 28 dibujos del cometa vistos al telescopio, desde el inicio de su aparición hasta su desaparición el 18 de febrero de 1665. Fue uno de los acontecimientos astronómicos más relevantes de su época, siendo observado por astrónomos de diversos países, entre ellos Newton, quien lo anotó en su cuaderno de trabajo. (Figura 8). En 1668 apareció otra obra suya, Cometographia, un volumen infolio de 900 páginas con una amplia descripción de los cometas de 1652, 1661, 1662 y 1667, que él llamaba «pseudoplanetas». Reconoció que los cometas no se desplazan en órbitas circulares como pensaba Copérnico, ni en trayectorias rectilíneas como sugiriera Kepler, sino que expresaba la idea completamente nueva para la época, de que los cometas se mueven en órbitas parabólicas. En su interior está ubicado el Sol, aunque sin precisar su posición exacta, ni como se regula la velocidad del cometa a lo largo de su trayectoria. En cuanto a su constitución, Hevelius aun mantenía que los cometas eran aglomeraciones de materia provenientes de las exhalaciones de los planetas y suponía que estas aglomeraciones adquirían forma de discos delgados vistos lateral-

24

mente desde la Tierra. Por último, también describe los cometas que tienen diversos núcleos. En 1673 se publicó la primera parte de la obra Machina coelestis, en la cual Hevelius describió todos los instrumentos que había usado a lo largo de sus años de trabajo a similitud de lo que hizo Tycho Brahe. Estos instrumentos de precio elevado fueron costeados por el propio autor. En esta obra se señalan los motivos que le llevaron a utilizar las alidadas visuales en vez del telescopio para tomar las medidas de posición de las estrellas. Sin embargo, en la misma obra se nota que Hevelius se había convertido en un experto constructor de objetivos de telescopio, aunque con las limitaciones propias de los conocimientos de la época, como la aberración cromática y la esférica. En el año 1679 la vida de Hevelius estuvo llena de acontecimientos destacados, no siempre positivos. Destacan tres de ellos: la publicación de la segunda parte de la Machina coelestis, la visita que realizó Halley a su observatorio y el gran incendio que lo destruyó. El segundo volumen de la Machina coelestis, contiene una gran colección de datos muy diversos, pero no aporta ningún descubrimiento nuevo de importancia y el número de ejemplares originales que nos han llegado es muy reducido debido a su destrucción durante el incendio mencionado. En cuanto a la visita de Halley, fue motivada por la enconada controversia que surgió entre Hevelius y Robert Hooke (1635-1703), científico conocido tanto por sus invenciones y descubrimientos como por sus persistentes polémicas con Newton. Hooke puso en duda la exactitud de las posiciones estelares del catálogo que confeccionaba Hevelius, ya que éste las determinaba sin telescopio. Hay que indicar que Hevelius prefería los antiguos instrumentos a los nuevos, ya que éstos le parecían superfluos aún después de cuarenta años de la primera observación telescópica hecha por Galileo. Hevelius, magnífico observador visual, desafió a

Biografía Hooke requiriendo que la Royal Society enviase un experto que verificase la fidelidad de sus medidas. La Royal Society envió a Halley en mayo de 1679 con la esperanza de resolver amistosamente la polémica iniciada por Hooke. Antes de la visita, Halley había sido presionado tanto por Hooke como por Flamsteed para persuadir a Hevelius de que utilizara el telescopio para determinar las medidas de las posiciones estelares. Después de trabajar juntos en el observatorio de Gdansk, Halley concluyó que las medidas de Hevelius con instrumentos provistos de alidadas no telescópicas, eran tan precisas como las suyas a través del telescopio. En consecuencia se considera, pues, que Hevelius fue el último astrónomo en hacer un trabajo de posicionamiento estelar importante sin el uso del telescopio. Su catálogo contenía la posición de 1.564 estrellas que también aparecían en el atlas que se publicó después de su muerte.

A comienzos de noviembre de 1686 Hevelius enfermó y fue hospitalizado. Murió tres meses más tarde, el 28 de enero de 1687, el día de su 76 cumpleaños. Fue enterrado en la iglesia de Santa Catalina de Gdansk. Tras su muerte, su esposa publicó el libro Prodromus astronomiae (1690), que recogía tres de sus obras: 1) un conjunto de observaciones no impresas con anterioridad; 2) el catálogo estelar Catalogus stellarum fixarum, que contenía la posición de 1.564 estrellas; 3) el atlas de constelaciones Firmamentum sobiescianum sive uranographia (1687), de 54 láminas, correspondientes a su catálogo. El atlas contiene las siete nuevas constelaciones antes citadas, diseñadas por él mismo y aun vigentes hoy día, junto con otras consideradas obsoletas. Hevelius siempre será recordado como un experto observador, constante y preciso, capaz de culminar todas las fases que intervenían en un proceso astronómico de su época: observación, registro de los datos obtenidos, realización de dibujos, grabado de planchas, textualización, composición, impresión y publicación, además de atender a sus obligaciones familiares, municipales y comerciales de gran importancia. No es de extrañar que una cerveza aun hoy en día lleve el nombre del padre de la topografía lunar.

Incendio del observatorio y últimos años de su vida Su observatorio, los instrumentos y buena parte de sus libros y apuntes fueron destruidos por un incendio ocurrido el 26 de septiembre de 1679, mientras él se encontraba fuera de la ciudad. La catástrofe se describe en el prefacio de su nuevo libro Annus climactericus (1685), que le hace presuponer que tuvo un carácter mal intencionado. Aun con todo se salvaron del fuego los manuscritos de Kepler que había conseguido años atrás y algunas de sus propias obras. Hevelius tenía 68 años en este momento y aunque abatido por las pérdidas sufridas mostró notable determinación para reconstruir el observatorio, a pesar de que los nuevos instrumentos no eran de la misma calidad que los que habían sido destruidos. En recuerdo de estos últimos creó la constelación del Sextante. Con sus nuevos instrumentos aun tuvo ocasión de llegar a observar el gran y espectacular cometa de 1680. Este triste suceso hizo que su salud se resintiera. No es de extrañar la terrible impresión que debió causarle el incendio del observatorio y la nefasta situación en que quedó todo a partir de aquel momento, así como el esfuerzo que le representó empezar de nuevo.

Reconocimientos Un cráter de la Luna lleva su nombre; está situado en el lado oeste del Oceanus Procellarum, de coordenadas 2,2º N y 67,3º W, con un diámetro de 106 km. También lleva su nombre el asteroide 703 Hevelius (1931 VS), del cinturón principal, descubierto el 15 de noviembre de 1931 por K. Reinmuth desde Heidelberg.

Bibliografía Gillispie, Charles C. (2008).  Complete Dictionary of Scientific Biography, vol 6. Ed. Ch. Scribner Sons. Detroit. North, John (2008). Cosmos. An illustrated history of astronomy and cosmology. 876 pp. Ed. University of Chicago Press. Pannekoek, A. (1961). A history of astronomy. 521 pp. Ed.Dover. Toronto.

25

26

Fotografía NGC 7635 y M 52

Cómo se hizo

la foto de la Doble Página

Juan Manel Bullón en junio se fue a Inari (Finlandia), a 68º de latitud norte, y, como muchos, quiso fotografiar el Sol de medianoche, pero de 12 noches solo tuvo una de despejada, el mismo día del tránsito de Venus ante el Sol. Lo cuenta así: «El lugar elegido fue un hotel con una escalera de caracol exterior que me sirvió para colocar la cámara, pues según peldaños podía orientarla en acimut desde el oeste hacia el este siguiendo el recorrido del Sol en diversos fotogramas; las fotos las obtuve cada media hora. El hotel Inari fue ideal por tener unas grandes ventanas sobre el lago Inari que nos resguardaban del fuerte viento y permitían estar orientado al norte. Quizás también sea un lugar ideal para acudir en invierno a observar auroras polares desde dentro de la habitación del hotel...» Cámara Olympus E-1 con un objetivo de 14 mm a ISO 400 y 1/4.000 s de exposición. Días 5 y 6 de junio de 2012.

Lluís Romero es el buen ejemplo de un socio que avanza rápidamente. No hace mucho realizó sus primeros cursos en la Agrupación y enseguida ha sabido asimilar las mejores técnicas de observación y de fotografía. Cada imagen que nos remite es una muestra de su constante superación. El 17 de octubre fotografiaba la nebulosa de la Burbuja (NGC 7635) y su cúmulo vecino M 52, en Cassiopeia, nada menos que desde el balcón de su piso, en plena ciudad, lo cual tiene mucho mérito. Recién llegado de un largo viaje resulta que: «Después de unas cuantas horas de trabajo y hecho una mierda, pero con un mono increíble de hacer fotos... no me pude resistir... acabé a las 4 de la madrugada y con muchos cafés al día siguiente. La foto ha sido hecha desde el balcón de mi piso en Granollers, con una fuerte contaminación lumínica y junto al campo de fútbol («casi ná»), pero me gusta compartirla con vosotros; no es gran cosa, hay ruido, las trazas de las estrellas no son puntuales, etc., pero viendo el equipo con que está hecha y las condiciones atmosféricas me doy por satisfecho.» Telescopio William Optics 66SD. Montura Astrotrac sin guiado (alineada solo con el buscador de la polar). Cámara Canon 60Da. Filtro Astronomik CLSCCD. Exposiciones: 28 fotos de 152 segundos + 30 darks + 30 flats + 30 bías. Procesada con Pixinsight v1.7. Lugar: Granollers (Barcelona).

27

Doble página

28

El Sol de medianoche desde Inari (Finlandia) el 5-6 de junio de 2012. Joan Manel Bullon (Ver página anterior)

29

30

31

Observaciones

Actividad solar / septiembre RICARD GAJU

Índice de actividad (número de Wolf)

septiembre agosto

Siguen las zonas de máxima y de mínima actividad solar situadas exactamente en los mismos meridianos de hace semanas o meses, fluctuando sus intensidades acordes con su relativamente lento ascenso hacia el punto de inflexión del nuevo período undecenal. El máximo de este mes reseñado se registró el día 3 con W = 100, mientras que el mínimo se dio en los días 14 y 17, (mismos días que los del mes pasado) con W = 37. No ha aparecido tampoco ningún grupo de tipo F, aunque en la primera semana transitó desde el meridiano central hacia el borde oeste un E que centró el interés de los observadores. (Fig. 7). Aparte de que la actividad no haya sufrido cambios significativamente importantes, estos resultados demuestran que la obtención de fotografías y el procesamiento de los datos son correctos, ya que, de otro modo, sería rarísimo un cúmulo de coincidencias entre todos los colaboradores y el coordinador que reduFig. 1. ce y homologa los datos sin conocer de antemano el resultado que van a dar. Y ya que he citado la obtención y reducción de datos, quiero señalar a los observadores que, a efectos de la estadística de actividad solar emprendida por Wolf y actualmente también seguida por nosotros, es tan importante procurar que el coeficiente «K» se desvíe lo menos posible de la unidad (porque de otro modo, aun con la aplicación de dicho corrector, la curva no es exactamente coherente), como que el «umbral» determinador del coeficiente sea constante y uniformemente el mismo a lo largo de los años. Esto significa que debemos tener siempre en cuenta la referencia del nivel de gris de los poros que se distinguen bien claramente con un instrumento de 80 mm de diámetro, en un día de imagen aceptable; lo que fuese más débil, (aunque se llegue a apreciar) no debe tenerse en cuenta.

32

Rotación 2.128

Parte de la rotación 2.127 y parte de la 2.128

Estadística / septiembre Número absoluto de días de observación: 30 Porcentaje mensual: 100 %

Número de Wolf (1) Máximo: 100 el día 3 Mínimo: 37 los días 14 a 17 Promedio diario: 62,1

Tipología de las manchas (2) Rotación 2.127 A = 1,033 B = 1,200 C = 0,400 D = 0,266 E = 0,200 F = 0,000 G = 0,166 H = 0,733 I = 0,467 (1) Sin corrección del factor k (2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.

Observaciones Día de máxima actividad solar

Fig. 2. El día 3 fue el de máxima actividad de septiembre. Telescopio refractor de 80 mm, f/6. Cámara DMK 41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

Observadores Javier Alonso (Burgos); Josep Barés (Manresa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joan M. Bullón (Aras de Olmos, Valencia); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Joan Conill (Barcelona); Manuel Cortés (Lleida); dFrancesco Decorso (Milán, Italia); Luis Ángel Fernández (León); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat

33

Sesgarrigues, Barcelona); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil); José L. Marco (Zaragoza); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan Antonio Moreno (Ingenio, Gran Canaria); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelona); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); José María Pérez (León); Javier Ruiz (Santander).

Observaciones

Rotación solar 2.127

Fig. 4 y 5. Arriba: protuberancia registrada el día 4 de septiembre. Abajo: protuberancias el día 3 de septiembre. Telescopio PST Coronado. Cámara DMK51AU02 y Barlow x2 (mosaico). Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

Fig. 3. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Sílvia Catalán).

34

Observaciones Fig. 6. Izquierda: gráficos que muestran las coordenadas heliográficas de las zonas activas según observaciones de Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias) en las rotaciones 2.127 y 1.128. 1 septiembre 2012

2 sep.

3 sep.

4 sep.

5 sep.

6 sep.

Fig. 7. El grupo de tipo E mencionado en el texto. Telescopio refractor de 80 mm, f/6. Cámara DMK 41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

35

Observaciones

Resultados XAVIER PUIG

Cometas Xavier Bros obtuvo imágenes del cometa C/2012 J1 (Catalina) y de 260P/McNaught el pasado 15 de octubre (figuras 8 y 9). Carlos Labordena tomó fotografías del cometa 168P/Hergenrother el pasado 1 de noviembre (figura 10), así como mediciones de su magnitud, indicando el descenso de brillo. También remite mediciones de 260P/McNaught, de C/2011 F1 (LINEAR), de C/2012 K5 (LINEAR), de C/2012 A2 y de C/2006 S3 (LONEOS).

Fig. 10. Cometa 168P/Hergenrother. 1 noviembre 2012. Telescopio catadióptrico de 200 mm, f/6,25. Cámara CCD Atik 16IS-C. Carlos Labordena (Tossal Gros, Castellón).

Supernovas El mismo Xavier Bros también reporta diversas mediciones de magnitud e imágenes de supernovas. El 15 de octubre observó la candidata a supernova CSS121008:014245+213928 (sin confirmación en la fecha de redacción de este artículo), hallando una magnitud de 16,69±0,02. Esa misma noche también observó 2012fs, que se halla en la galaxia IC 35, midiendo una magnitud de 16,60 CR, y la candidata PSN J01232438+0925545 en NGC 509, obteniendo una magnitud de 15,30. (Figura 11). También intentó obtener fotografías de la candidata PSN J01195954+0325013 en NGC 474, pero no la halló, comunicándolo a la IAU (figura 12). Por su parte, Esteban Aguilar observó y obtuvo mediciones de la posibles supernova PSN J22154284+3714380 (hallada en una galaxia anónima) en la noche del 2 de noviembre, con una magnitud de 16,5 CR; también de la supernova 2012gd en la galaxia PGC 1646513 el 7 de noviembre, midiendo una magnitud de 17,9 CR y la supernova 2012fk en PGC 9572 con magnitud 17,8 CR. (Figura 13).

Fig. 8. Cometa C/2012 J1 Catalina. 15 octubre 2012. Telescopio reflector de 350 mm, f/4,9. Cámara CCD SBIG ST8XME sin filtro. Exposición 5 m. Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida).

Fig. 9. Cometa 260P/McNaught. 15 octubre 2012. Telecopio reflector de 350 mm, f/4,9. Cámara CCD SBIG ST8XME sin filtro. Exposición 5 m. Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida).

36

Observaciones CSS121008:014245+213928. 15 octubre 2012

PSN J22154284+3714380. 2 noviembre 2012

2012fs (galaxia IC 35). 16 octubre

PSN J22154284+3714380. 7 noviembre

PSN J01232438+0925545. 16 octubre

Fig. 11. Supernovas registradas por Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida). Telescopio reflector de 350 mm, f/4,9. Cámara CCD SBIG ST8XME sin filtro. Exposiciones de 9 m. SN 2012fk. 7 noviembre

Fig. 12. Galaxia NGC 474, indicando la ubicación de la posible supernova no hallada por el autor. 16 octubre 2012. Telescopio reflector de 350 mm a f/4,9. Cámara CCD SBIG ST8XME sin filtro. Exposición 30 m. Xavier Bros (Observatorios de la Agrupación en el Montsec, Àger, Lleida).

Fig. 13. Supernovas registradas por Esteban Aguilar (Blanes, Girona). Telescopio catadióptrico de 200 mm. Cámara CCD SBIG ST7XME sin filtro. Exposición 30 m.

37

Observaciones

OX Her. Una RR Lyrae poco estudiada JOSEP M. VILALTA. Grupo RR Lyrae Durante el pasado verano el grupo de observael desplazamiento que se observa en magnitud (eje dores RR Lyrae de la Agrupación ha efectuado una de ordenadas), se corresponde perfectamente con intensa campaña de observación de la variable OX la dispersión debida al error experimental y al hecho Her. Esta variable pulsante es una RR Lyrae tipo de que las observaciones se han efectuado con teRRab y la podemos considerar como una estrella lescopios distintos. poco estudiada. Para hacer un análisis más riguroso se ha geneLa primera observación registrada data de abril rado el diagrama O-C, incluyendo todas las obserde 1939 y hasta diciembre de 1948 solamente se vaciones registradas, diagrama que puede verse en realizaron 33 observaciones fotográficas. Hay que la figura 15. esperar a julio de 1988 para encontrar una nueva Este diagrama indica que esta estrella presenta observación, ya con CCD, la última registrada hasta variaciones en el período de cierta importancia, al julio del año en curso. considerar intervalos largos de observación. ObsérUna razón evidente para que esta variable haya sido tan poco estudiada es su período de pulsación: 0,757367 días, que corresponde aproximadamente a unas 18 horas. Este ya largo período para una RR Lyrae, alejado del perfecto 0,5, provoca que los máximos observables estén separados varios días, separación que tiende a aumentar si se tiene en cuenta que en época estival el número de horas de observación es reducido. Por ejemplo, si se produce un máximo un lunes de julio a las 21 h 30 m TU, el siguiente máximo observable no se producirá hasta el jueves a las 22 h 12 m TU, cuatro noches más tarde. Esta baja frecuencia de observación la hace poco atractiva para ser más estudiada. Fig. 14. Diagrama de fase de OX Her. Durante el pasado verano hemos realizado 12 observaciones en diferentes noches desde el observatorio de Sabadell y en el observatorio de Ramón Moliner, situado en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec, acumulando en total 3.336 puntos de curvas de luz. En la figura 14 pueden verse todas las curvas de luz representadas en el diagrama de fase. La simple inspección visual de este diagrama, con una buena superposición de curvas, ya indica que no podemos deducir la presencia del efecto Blazhko. No hay ningún desplazamiento en el Fig. 15. Diagrama O-C. sentido del período (eje de abscisas) y

38

Observaciones rectilínea horizontal, indicando que no hay variación cíclica de Vmax. La recta de regresión (trazos negros) tiene una pendiente casi nula. Finalmente, y aunque todavía con pocos datos, se ha realizado un análisis espectral de frecuencia por el método de Lomb-Scargle que se puede ver en la figura 17. El pico significativo se ha detectado en 1,32120 ciclos/día, que corresponde a un período de 0,757 con todas sus cifras exactas, en franca coincidencia con el período tabulado de 0,757367 días. Los otros picos menos significativos proceden de las frecuencias espurias producto del muestreo; son las llamadas frecuencias alias o fenómeno del aliasing. El segundo pico, con una intensidad de 1.000, corresponde a una frecuencia alias de observación de 0,3233 c/d y un período de 3,09 días que proviene de la frecuencia de observación producida por el período largo de esta variable. Picos con intensidad inferior son también alias coincidentes con otros intervalos de observación derivados de la disponibilidad del telescopio, meteorología etc. Y no se debe olvidar el ruido de fondo producido por el error experimental, pero ya de intensidad mucho

Fig. 16. Diagrama Vmax.

Fig. 17. Análisis espectral de O-C.

vense los puntos verdes situados a la izquierda del gráfico. Luego aparece un punto verde (observación antigua con CCD) completamente desviado hacia la zona negativa, para saltar con nuestras observaciones (señales rojas) a una fuerte desviación positiva: unas 8 horas de retraso con respecto al máximo previsto. Hemos generado también el diagrama de magnitud en el máximo (Vmax) frente a HJD, que puede verse en la figura 16. Los puntos de este diagrama parecen agruparse en una curva (curva azul), que podría indicar un efecto Blazkho en magnitud con modulación cíclica de tipo senoidal. Sin embargo, la diferencia máxima observada es de 0,04 unidades de magnitud, en ningún modo representativa de un efecto Blazkho. Por otra parte, si dispusiéramos de más observaciones muy posiblemente nos daría una regresión

más baja. Aunque todas estas falsas frecuencias pueden ser en su mayoría eliminadas mediante procesos de cálculo, no se ha hecho este tratamiento de la señal dado que es un proceso engorroso y no estaba justificado por no tener todavía suficientes datos que hicieran aparecer un posible efecto Blazkho. Podemos concluir del diagrama O-C que OX Her presenta variaciones importantes del período observables a largo plazo. Por tanto hay que acumular datos de varias campañas seguidas y, por supuesto, si fuera posible obtenidos por observadores a distintas longitudes geográficas a fin de tener la posibilidad de observación durante diferentes períodos del año. Al disponer de más datos se podrá efectuar un diagrama Vmax más representativo, así como un análisis espectral con conclusiones sólidas.

39

Observaciones

Satélites de Júpiter en 2011 JOSEP M. OLIVER En el número anterior de ASTRUM se publicó la crónica de la temporada de observaciones de Júpiter correspondiente a la oposición de 2011 y decíamos entonces que dejábamos para este número el tema de los satélites. Entre las imágenes que nos remitieron nuestros socios de Júpiter las hay que muestran los satélites con detalles de albedo, pese a la dificultad que representa fotografiar unos discos tan pequeños.

Fig. 20. Ganimedes. Día 28 agosto 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/20. Cámara ToucamPro. Óscar Canales (Pinsoro, Zaragoza).

Fig. 18. Io. Día 20 agosto 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/40. Cámara Lumenera LU075 con filtros RGB. Jordi Ortega (Barcelona).

Fig. 19. Io. Día 5 septiembre 2011. Telescopio catadióptrico de 235 mm. Cámara DMK21. Filtros RGB. Jesús R. Sánchez (Córdoba).

40

Observaciones

Fig. 21. Ganimedes. Día 25 septiembre 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/40. Cámara Lumenera LU075 con filtros RGB. Jordi Ortega (Barcelona).

Fig. 22. Ganimedes. Detalle de la imagen anterior, día 25 septiembre 2011. Jordi Ortega (Barcelona).

Fig. 23. Europa. Día 3 octubre 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/40. Cámara Lumenera LU075 con filtros RGB. Jordi Ortega (Barcelona).

Europa

Ganimedes Io

Callisto

Fig. 24. Día 5 octubre 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/10. Cámara DMK21. Jordi Ortega (Barcelona).

41

Observaciones

Fig. 27. Europa (arriba) e Io (abajo). Día 29 noviembre 2011. Telescopio catadióptrico de 235 mm, f/25. Cámara QHY5. Filtros RGB. Carles Labordena (Castellón).

Fig. 25. Io. Día 27 agosto 2011. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/20. Cámara ToucamPro. Filtro IR. Óscar Canales (Pinsoro, Zaragoza).

Fig. 26. Io. Día 7 diciembre 2011. Telescopio catadióptrico de 300 mm, f/20. Cámara DMK21. Filtro R. Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

42

43

Actualidad

Audiovisuales www.videoastrum.net XAVIER BERENGUER

En rayos gamma

Entre dos mundos

En noviembre se anunció la implantación de un nuevo software que mejorará el funcionamiento del 10:01 telescopio espacial NASA | GLAST Prelude for Brass Quintet, Op.12 Fermi dedicado a (Nolan Gasser / NASA, 2008) detectar rayos gamma, el tipo de luz de mayor energía (miles de millones de veces la de la luz visible). El cielo en rayos gamma es espectacularmente diferente y constituye una formidable fuente de información, en particular para el estudio de la evasiva materia oscura. El telescopio Fermi fue lanzado al espacio el 2008 (entonces se llamaba GLAST) por la NASA con la contribución de instituciones científicas de varios países. Este vídeo fue producido para celebrar el lanzamiento y divulgar la misión. A destacar la música compuesta expresamente y el montaje cuidado y didáctico.

Gracias a la digitalización, la fotografía time lapse es cada vez más accesible. Este vídeo es otra buena 03:43 muestra de este Within two worlds (Brad Goldpaint, 2012) género en expansión. Entre el cielo y la tierra, mientras se suceden las horas y los días, la cámara registra una insólita mirada a la naturaleza. Arriba: meteoritos, auroras, rastros de estrellas... Abajo: montañas, ríos, lagos... de la geografía norteamericana. En medio: la cámara y un buen observador, en este caso, un veterano astrofotógrafo que comenta: «Este vídeo es mi representación visual de como el cielo nocturno y los paisajes coexisten en un mundo de contradicciones». Y añade: «Espero que la conexión entre cielo y tierra os estimule a encontrar el lugar adecuado en ambos».

Laika

Génesis de una galaxia

El primer ser vivo que orbitó la Tierra fue Laika, una perra recogida en las calles de Moscú porque se pensó que 05:00 el frío y la crueldad Laika, la primera cosmonauta de esas calles eran (Fisico1, 2009) una garantía de resistencia. El 3 de noviembre de 1957, Laika saltó al espacio a bordo del Sputnik 2 desde el cosmódromo de Baikonur. Según la versión oficial soviética, Laika murió unos días después por falta de oxígeno, pero ahora se sabe que murió apenas unas horas después a causa del sobrecalentamiento del interior de la cabina. Hasta que pudo, la sufrida Laika informó fielmente sobre las reacciones del cuerpo en el entorno espacial, abriendo el camino para la órbita de Yuri Gagarin que tendría lugar tres años y medio más tarde. Este vídeo evoca tiernamente Laika, la primera cosmonauta..

Las primeras galaxias, compuestas de nubes de hidrógeno, estrellas y materia oscura, aparecieron apenas un millón 02:54 de años después del Milky Way Galaxy Formation (University of Zurich, 2011) Big Bang. Durante los siguientes 13 mil millones de años la gravedad, básicamente, hizo el resto. Pero, ¿cómo sucedió? Este vídeo muestra la evolución de una galaxia como la nuestra, la Vía Láctea, desde su nacimiento hasta la actualidad. La simulación se basa en un modelo matemático que incluye 800 miles de millones de masas solares y 18 millones de partículas con las que se formaron los primeros conglomerados. Para hacer los cálculos se usaron tres superordenadores; los autores de la simulación indican que en un ordenador personal la tarea hubiera requerido 570 años.

44

Actualidad

Las noticias más destacadas ALISTAIR IAN SPEARING

Un nuevo estudio ha revelado su estructura tridimensional a partir de imágenes de alta resolución del Hubble y datos espectroscópicos de telescopios situados en Hawaii. Al generar una imagen tridimensional del filamento se evita la mayoría de los problemas que surgen al estudiar una simple imagen plana. El proceso consistió en cuatro pasos. El primero fue encontrar un objetivo prometedor. Los modelos actuales de evolución cósmica indican que los cúmulos de galaxias se forman allí donde se cruzan los filamentos, que son los que llevan materia a los cúmulos. El segundo fue aprovechar técnicas de lente gravitacional (cuando la masa de los filamentos cósmicos tuerce la trayectoria de la luz y distorsiona las imágenes de las galaxias que se encuentran tras ellos). Los astrónomos desarrollaron nuevos métodos para crear un mapa de masas a partir de estas distorsiones. El tercero fue obtener imágenes de alta resolución. Como las lentes gravitacionales son un fenómeno sutil, hacen falta imágenes detalladas para estudiarlas. Las observaciones del Hubble permitieron al equipo analizar con precisión la deformación de las imágenes de las galaxias observadas, lo que reveló dónde se hallaba el filamento de materia oscura. Finalmente, se midieron las distancias y los movimientos de miles de galaxias situadas dentro del filamento, así como su velocidad, para acabar de generar la imagen tridimensional que necesitaban los astrónomos. Se piensa que el filamento MACS J0717 forma parte de la gran telaraña que surgió tras el Big Bang, cuando variaciones en la densidad de la materia hicieron que la mayor parte de ésta se condensara en una red de filamentos. Las simulaciones informáticas indican que esta red contiene filamentos largos que se entrecruzan allí donde se concentran los grandes cúmulos de galaxias, pero que los filamentos se componen principalmente de materia oscura, lo que hace que resulte difícil estudiarlos.

En el apartado NOTICIAS de la web de la Agrupación se publican extractos de noticias recientes con enlaces a sus fuentes. Aquí mencionamos las que consideramos de mayor interés y desarrollamos el contenido de una de ellas. Selección de Raimon Reginaldo. Para más información: http://informa.astrosabadell.org/

El ALMA halla una curiosa estructura espiral 17 de octubre de 2012

El exoplaneta más cercano 18 de octubre

La supernova más lejana es el vestigio de una estrella supermasiva 5 de noviembre

¿Los asteroides, aceleradores de la evolución? 14 de noviembre

Descubren un planeta sin estrella 15 de noviembre

Estudian un inmenso filamento de materia oscura en 3D 31 de octubre de 2012 Las observaciones de un enorme filamento de materia oscura podrían ser aplicables a la red cósmica que llena el Universo, lo que sugiere que estas estructuras contienen más de la mitad de la masa del Universo. El filamento mide al menos 60 millones de años luz y surge de un gran cúmulo de galaxias llamado MACS J0717.5+3745 (MACS J0717). La materia oscura es de gran interés para los astrónomos, ya que representa aproximadamente el 25% de la masa del Universo pero no se la puede observar directamente, a diferencia de la materia bariónica. Así pues, los científicos la estudian basándose en la fuerza gravitacional que ejerce sobre la materia visible. 45

Actualidad

Otras noticias MIQUEL ALAMANY

Una superTierra se halla en la zona de habitabilidad

un planeta tal como éste no pueda gozar de un clima semejante al de la Tierra», dijo Guillem Angla Escudé de la Universidad de Goettingen, en Alemania. «La extensión y duración de la órbita del nuevo planeta significa que su clima y su atmósfera son justamente los adecuados para el desarrollo de la vida», afirmaba también otro de los investigadores, Hugh Jones, de la Universidad de Hertfordshire. «Así como a Ricitos de Oro no le gustó la sopa ni muy caliente ni muy fría cuando probó los tres platos y escogió la que estaba a la temperatura adecuada (*), este planeta, y sus subsiguientes satélites si los tuviera, se encuentran en una órbita comparable a la de la Tierra, con su temperatura justamente adecuada, incrementándose de este modo la posibilidad de que sea habitable», añadió. A principios de año, el observatorio espacial Kepler encontró un planeta con una órbita similar. Sin embargo, Kepler 22 se halla a 600 años luz de distancia de la Tierra, mientras que la nueva superTierra, conocida como planeta HD 40307g, se encuentra mucho más cerca, a unos 44 años luz de distancia. La estrella está ubicada en la constelación de Pictor en a 5 h 54 m 04,2409 s; d –60º 01’ 24,498”, con 7,17 magnitud.

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto alrededor de una estrella cercana, HD 40307, un planeta que se asemeja a una superTierra que pudiera tener un clima similar al de nuestro planeta y que, además, se encuentra situado en una zona donde podría soportar la presencia de vida. El nuevo planeta superTierra existe en la zona de habitabilidad de la estrella y forma parte de un sistema con seis planetas. Previamente se habían descubierto solo tres de ellos en órbitas tan próximas a la estrella que se había descartado la posibilidad de que pudiesen albergar agua. Mas sustrayendo de los datos la señal falsa producida por la actividad de la estrella, los investigadores fueron capaces de detectar tres nuevos objetos en órbita, tres candidatos a planetas superTierra. «Somos avanzados en el uso de nuevas técnicas de análisis, como incluir la utilización de la longitud de onda a modo de filtro que reduzca la influencia de la actividad de la señal procedente de la estrella —dijo Mikko Tuomi, de la Universidad de Hertfordshire, en Gran Bretaña—. Ello ha significado un incremento notable de la sensibilidad, permitiéndonos detectar tres nuevos planetas semejantes a superTierras alrededor de la estrella HD 40307, lo cual la convierte en un sistema con seis planetas». Entre los nuevos planetas, el de órbita más exterior es el que presenta mayor interés. Con una masa de unas siete veces la terrestre, orbita a la estrella a una distancia que es similar a la distancia de la órbita de nuestra Tierra alrededor de nuestro Sol, recibiendo por lo tanto una energía similar a la que nosotros recibimos e incrementándose así la posibilidad de que sea habitable. Se halla en la zona donde es posible la existencia de agua en forma líquida y de una atmósfera estable y, más importante aún, el planeta parece que tiene un movimiento de rotación alrededor de su propio eje a la vez que el movimiento de traslación alrededor de su estrella, creándose así en el planeta el efecto de día y noche, lo cual aún lo acerca más al supuesto de la existencia de un entorno como el terrestre, favorable a la existencia de vida. «La estrella HD 40307 es una enana vieja y muy tranquila, por lo que no existe motivo alguno para que

Los científicos usan los cuásares para estudiar la energía oscura de hace 10.000 millones de años La luz de cuásares distantes (los puntos rojos a la izquierda, en la figura 1) es absorbida parcialmente cuando pasa a través de las nubes de gas hidrógeno. Un «bosque» de líneas de absorción del hidrógeno en un espectro de cuásares individuales (recuadro) perfora y atraviesa las densas nubes de gas en la línea visual, y el espectro es recogido por el espectrógrafo de los telescopios (cuadrado de la derecha). Antes de la existencia del BOSS, el Sloan Digital Sky Survey había obtenido el espectro de unos cuantos cuásares en áreas de un grado cuadrado de extensión en el rango del infrarrojo accesible, el cual corresponde en promedio a hace unos 10.000 millones de años. Midiendo el espectro de muchos cuásares más, unas diez veces (*) Referencia al cuento infantil «Ricitos de Oro y los tres Osos», Goldilocks = Ricitos de Oro; Porridge = Sopa de gachas en la noticia original.

46

Actualidad materia que se originó en las variaciones primitivas de esta densidad, cuyas trazas son observables en la radiación del fondo cósmico de microondas. Este espaciado constituye una herramienta cósmica para calibrar la proporción de expansión donde pueden medirse las BAO. «Los cuásares son los objetos más brillantes del cielo, y por ende la forma más plausible de medir espectros con desplazamiento al rojo de 2,0 y aún superiores —dijo Schlegel—. Con estos desplazamientos al rojo hay cientos de veces más galaxias que cuásares, pero éstas son demasiado débiles para utilizarlas para medir las BAO». Los cuásares se encuentran demasiado dispersos para obtener la medida de las BAO directamente, pero existe otra posibilidad de efectuarla. Cuando la luz de un cuásar pasa a través de las nubes de gas intergaláctico en su camino hacia la Tierra, su espectro desarrolla una pléyade de líneas de absorción del hidrógeno conocida como el bosque Lyman-a. Cada línea de absorción del bosque revela cuando la luz del cuásar atravesó una nube de gas interpuesta. Similarmente, a un destello visto a través de una espesa niebla, las diferentes prominencias y desplazamientos al rojo de las líneas de absorción del espectro de un cuásar muestran como varía la densidad del gas con la distancia en la línea visual. Con un número suficiente de cuásares lo bastante próximos entre sí, y cubriendo una porción extensa del cielo, la distribución de las nubes de gas interpuestas puede ser representada en tres dimensiones. La idea fue primeramente apuntada a principios del año 2000 por Patrick McDonald, que por aquel entonces elaboraba sus estudios en el Instituto de Astrofísica Teórica del Canadá, y por Martin White, trabajando ambos actualmente en el Laboratorio Berkeley. White dijo: «Estamos observando el Universo hacia atrás cuando la materia lo dominaba, cuando la expansión se estaba frenando y la energía oscura es difícil de detectar. La transición de una expansión que se frena a una expansión que se acelera fue repentina, y actualmente vivimos en un Universo dominado por la energía oscura. El gran rompecabezas de la cosmología es: ¿por qué ahora?». Se cree que el experimento BOSS llegará lejos en ofrecer respuestas al dilema, ya que se obtendrán datos de más de un millón y medio de galaxias y 160.000 cuásares cuando el SDSS-III llegue a completarse. El bosque Lyman-a ha abierto una nueva perspectiva sobre el antiguo Universo, una perspectiva que podrá verse ampliada y quizás completada en un futuro con instrumentos de investigación aún más poderosos, como el propuesto BigBOSS.

Fig. 1.

más, con el BOSS (Baryon Oscillation Spectroscopic Survey) en la misma extensión (puntos rojos), se ha podido reconstruir un mapa tridimensional del gas anteriormente invisible, revelando la estructura a gran escala del Universo inicial. Este mapa sirve para evaluar el papel desempeñado por la energía oscura en la evolución del Universo. BOSS es el mayor programa de investigación del tercer Sloan Digital Sky Survey (SDSS-III), y se ha anunciado este importante hallazgo como el resultado de la utilización de una nueva técnica de representación gráfica que se basa en la obtención del espectro de más de 48.000 cuásares con desplazamientos al rojo por encima del 3,5, significando que su luz partió de estas galaxias activas hace más de 11.500 millones de años. «Ninguna técnica había conseguido anteriormente detectar la energía oscura en una era tan antigua, una época donde la materia era tan densa que su gravedad ralentizaba la expansión del Universo, y la influencia de la energía oscura no se había manifestado aún», dijo el principal investigador del proyecto BOSS David Schlegel, un astrofísico del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en EE.UU. «En nuestro tiempo actual, la expansión se está acelerando porque el Universo se encuentra dominado por la energía oscura. Cómo la energía oscura produce la transición de la deceleración a la aceleración es una de las cuestiones más desafiadoras de la cosmología actual». BOSS estudia la energía oscura elaborando mapas gráficos de las oscilaciones acústicas bariónicas (Baryon Acoustic Oscillations, BAO), una red de variaciones a gran escala de la distribución de las galaxias visibles y de las nubes de gas intergaláctico, más difíciles de observar, las cuales a su vez son el indicio de la aún más difícil de detectar materia oscura. Es decir, el espaciado regular de picos de densidad de

47

Efemérides enero

El firmamento en enero Fenómenos destacados Júpiter, a pocos grados al norte del cúmulo de las Hyades, continuará siendo el astro más importante del mes. En las últimas horas de la noche lo acompañará Saturno, Día 27 cada día más visible. Marte, con mucho esfuerzo, seguirá visible aún entre las luces del ocaso solar. Una de las principales lluvias de estrellas fugaces del año son las Cuadrántidas, que se verán durante los primeros días del año, con una ZHR variable, alrededor de 120. El cometa C/2012 K5 (LINEAR), que es relativamente brillante, será observable a principios de mes con una magnitud cercana a la 10. En estos meses de invierno, con los cielos claros, nadie debe perderse contemplar las grandes constelaciones que configuran el clá-

Júpiter

Día 19

sico asterismo de la «G cósmica» o «Hexágono invernal» formado por Rigel, Aldebaran, Capella, Pollux/Castor, Procion y Sirius.

• Horas en TU (Tiempo Universal). Deberá sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias solo deberá sumarse 1 hora en verano. • Salvo indicación en contra, las coordenadas se dan referidas al equinoccio 2.000,0. • En estas páginas solo se publican las efemérides más importantes. Aquellos socios que requieran más información, pueden solicitarla a la secretaría de la Agrupación.

• La Agrupación tiene editadas Cartas Celeste mensuales y un Planisferio giratorio. Pueden solicitarse en secretaría. • Fuentes principales: Edwin Gofin, International Occultation Timing Association y Real Instituto y Observatorio de la Armada. Elaboración: Mercè Correa, Jaume Fernández, Núria Franc, Sergi González, Carles Labordena, Armand Oliva, Hilari Pallarès, Carles Schnabel y Manel Ustrell. • Coordinación: Raimon Reginaldo.

48

Efemérides enero Calendario de fenómenos

Planetas

d h m Fenómeno

Mercurio

1 22 4 5 3 58 5 20 6 12 7 1 8 23 10 10 10 12 10 22 11 0 11 14 11 19 44 13 12 14 17 16 8 16 21 17 1 17 5 18 9 18 23 45 22 3 22 11 22 11 22 12 23 6 25 19 55 27 4 39 27 18 29 3 30 16

No visible por su proximidad aparente al Sol.

Regulus (a Leo) 5,9º al N de la Luna. Máximo de los meteoros Cuadrántidas. ZHR=120. La Luna en cuarto menguante. Spica (a Vir) 0,6º al N de la Luna. Ocultación no visible en España. Plutón 4,7º al N de Mercurio. Saturno 3,8º al N de la Luna. Antares (a Sco) 5,9º al S de la Luna. Luna en el perigeo. Venus 2,8º al S de la Luna. Juno 6,2º al N de la Luna. Plutón 0,2º al S de la Luna. Mercurio 5,9º al S de la Luna. Luna nueva. Comienza la lunación 1.114. Marte 6,4º al S de la Luna. Neptuno 6,0º al S de la Luna. Juno 6,4º al N de Plutón. Plutón 3,3º al N de Venus. Juno 9,7º al N de Venus. Urano 4,8º al S de la Luna. Mercurio en conjunción superior. La Luna en cuarto creciente. Júpiter 0,5º al N de la Luna. Ocultación no visible en España. Luna en el apogeo. Vesta 1,4º al S de la Luna. Aldebarán (a Tau) 4,0º al S de la Luna. Ceres 6,1º al N de la Luna. Comienza la rotación solar 2.133. Luna llena. Vesta estacionario. Regulus (a Leo) 5,8º al N de la Luna. Júpiter estacionario.

Venus Visible al amanecer entre las luces del crepúsculo. Fracción iluminada del disco: de 0,94 a 0,97. Diámetro aparente: de 10,76” a 10,15”. Elongación: de 21º W a 14º W. Magnitud: -3,9.

Marte Visible muy bajo al atardecer entre las luces del crepúsculo. Fracción iluminada del disco: de 0,98 a 0,99. Diámetro aparente: de 4,21” a 4,08”. Elongación: de 24º E a 17º E. Magnitud: 1,2.

Júpiter Visible casi toda la noche en la constelación de Taurus. Fracción iluminada del disco: 0,99. Diámetro aparente: de 46,83” a 43,07”. Elongación: de 143º E a 115º E. Magnitud: de -2,7 a -2,5.

Saturno Visible al final de la noche en la constelación de Libra. Fracción iluminada del disco: 0,99. Diámetro aparente: de 16,25” a 17,05”. Dimensiones aparentes anillos: de 36,71”x11,88” a 38,52”x12,73”. Elongación: de 61º W a 90º W. Magnitud: 1,3.

Urano Observable en la primera mitad de la noche en la constelación de Pisces. Fracción iluminada del disco: 1,00. Diámetro aparente: de 3,50” a 3,42”. Elongación: de 84º E a 54º E. Magnitud: 5,9. Coordenadas (equinoccio de la fecha): Día 5: a 00h 18m 51,01s, d 01º 16’ 26,0”. Día 15: a 00h 19m 41,51s, d 01º 22’ 17,9”. Día 25: a 00h 20m 48,91s, d 01º 29’ 57,1”. (Ver mapa).

Neptuno Observable en las primeras horas de la noche en la constelación de Aquarius. Fracción iluminada del disco: 1,00.

49

Efemérides enero Diámetro aparente: de 2,23” a 2,21”. Elongación: de 50º E a 21º E. Magnitud: de 7,9 a 8,0. Coordenadas (equinoccio de la fecha):

MEGASTAR

Día 5: a 22h 13m 44,73s, d -11º 37’ 21,3”. Día 15: a 22h 14m 53,90s, d -11º 30’ 51,4”. Día 25: a 22h 16m 10,30s, d -11º 23’ 41,5”. (Ver mapa).

50

Efemérides enero Vocabulario

Neptuno

Urano

Saturno

Júpiter

Marte

Venus

Mercurio

Visibilidad de los planetas

afelio: Máxima distancia del Sol. apogeo: Máxima distancia de la Tierra. bólido: Meteoro de magnitud más brillante que 1. conjunción: Dos astros cruzan un mismo meridiano (ejemplo: Saturno a 1,9º al N de Mercurio). Cuando no se menciona el segundo astro se sobreentiende que es el Sol. coordenadas: a = ascensión recta; d = declinación. CZ: Cátalogo de estrellas de la zona del Zodíaco. elongación: Separación angular al Sol. equinoccio de la fecha: Red de coordenadas referida al día que se menciona. fase: Parte iluminada de un disco. En ocultaciones: Fase D = desaparición del astro; fase R = reaparición. fracción iluminada del disco: Porcentaje de la fase: 1 = fase llena; 0 = fase nueva. lím: Abreviatura de límite. En una línea de ocultaciones si se indica N significa que es el límite de visibilidad por el lado norte. S = lado sur. lunación: período de una Luna nueva a otra Luna nueva. magnitud: Intensidad luminosa. (Es visual si no se indica lo contrario = mv). A simple vista puede verse hasta la 6ª magnitud visual. mg = magnitud global (objetos difusos). meteoro: Estrella fugaz. NEO: Near Earth Object (Objeto próximo a la Tierra). Asteroides o cometas con órbitas que los llevan a las proximidades de la Tierra. Algunos son potencialmente peligrosos. nodo ascendente: Cruza la eclíptica en dirección norte. nodo descendente: Cruza la eclíptica en dirección sur. oposición: Opuesto al Sol. En el caso de los planetas exteriores y buena parte de los asteroides significa la menor distancia a la Tierra y visibilidad durante toda la noche. P: En ocultaciones: ángulo polar. Se mide por el contorno del astro desde su punto norte hacia el este. perigeo: Mínima distancia de la Tierra. perihelio: Mínima distancia del Sol. radiante: Punto del firmamento de donde parecen converger los meteoros. rotación solar: Numeración correlativa. TU (o UT): Horario en Tiempo Universal. Debe sumarse 1 hora para obtener la hora oficial española de invierno y 2 horas para la de verano. En Canarias solo debe sumarse 1 hora en verano. ZHR: Tasa horaria cenital. Número de meteoros observables por hora suponiendo óptima visibilidad y 100% de la bóveda celeste.

Enero Por la madrugada Antes y/o después de medianoche Al atardecer Inobservable

Sol Ortos y ocasos solares (lat. 40ºN; long. 0º): Día 5: 7h 22m y 16h 49m; día 15: 7h 20m y 16h 59m; día 25: 7h 14m y 17h 11m.

Fecha juliana Día juliano (a las 0h TU del día indicado): Día 5: 2456297,5; día 15: 2456307,5; día 25: 2456317,5.

Meteoros Cuadrántidas (QUA) Radiante activo desde el 1 hasta el 5 de enero, con un máximo muy pronunciado el día 4 (a 15h 20m, d +49°), llegando a una ZHR de hasta 120 meteoros/hora. Meteoros moderados o rápidos. El mejor momento para observarlos es antes del amanecer, aunque en la noche del máximo hay que estar atento toda la noche.

51

Efemérides enero Cometa C/2012 K5 (LINEAR) Continuamos las efemérides del cometa 2012 K5 (LINEAR) que en las fechas de cambio de año llegará a su máxima luminosidad. La visibilidad del cometa será más cómoda en enero que en diciembre. Época 30,0 noviembre 2012 TT = JDT 2456200,5 T 28,6888 noviembre 2012 TT MPC q 1,141800 (2000,0) P Q z +0,001323 Peri. 139,2906 -0,1510870 -0,0652735 +/-0,000002 Nodo 279,0387 +0,4230515 +0,8975536 e 0,998489 Incl. 92,8476 +0,8934205 -0,4360470

Efemérides Enero 01 03 05 07 09 11 13 15

Asc. Recta

Decl.

Elong.

Mg

06 25 12,1 05 49 29,2 05 23 46,2 05 04 58,3 04 50 56,6 04 40 16,0 04 32 00,4 04 25 32,0

+45 45 25 +37 12 12 +28 56 24 +21 36 20 +15 24 21 +10 17 26 +06 06 18 +02 40 44

156,9 159,9 156,7 150,5 143,9 137,8 132,4 127,7

10,3 10,5 10,6 10,9 11,1 11,4 11,7 11,9

Día

17 19 21 23 25 27 29 31

Asc. Recta

04 20 24,9 04 16 20,8 04 13 06,3 04 10 31,9 04 08 30,2 04 06 55,6 04 05 43,7 04 04 51,2

Decl.

-00 08 26 -02 28 39 -04 25 50 -06 04 34 -07 28 23 -08 40 04 -09 41 45 -10 35 11

Elong.

Mg

123,5 12,2 119,7 12,4 116,4 12,7 113,3 12,9 110,5 13,1 107,9 13,3 105,5 13,5 103,3 13,73

SKY MAP

Día

52

Efemérides diciembre-enero Cometa C/2012 A2 (LINEAR) Incluimos también el cometa C/2012 A2 (LINEAR) ya que actualmente tiene una magnitud mayor de la prevista y que se halla en muy buena posición de observación durante toda la noche. En este caso publicamos las efemérides de diciembre y enero.

Época 30,0 septiembre 2012 TT = JDT 2456200,5 T 5,0758 noviembre 2012 TT MPC q 3,537479 (2000,0) P Q z +0,001041 Peri. 101,6658 +0,0847592 +0,9834357 +/-0,000000 Nodo 191,4032 +0,2370777 +0,1362748 e 0,996316 Incl. 125,8687 +0,9677862 -0,1195129

Efemérides Día

Asc. Recta

Diciembre 01 00 31 12,5 03 00 20 44,5 05 00 13 54,9 07 00 09 22,2 09 00 06 20,4 11 00 04 22,1 13 00 03 09,7 15 00 02 31,5 17 00 02 19,6 19 00 02 28,1 21 00 02 52,8 23 00 03 30,6 25 00 04 19,0 27 00 05 16,2 29 00 06 20,8 31 00 07 31,6

Decl.

+84 43 45 +83 38 16 +82 31 40 +81 24 22 +80 16 38 +79 08 42 +78 00 45 +76 52 55 +75 45 22 +74 38 14 +73 31 38 +72 25 40 +71 20 27 +70 16 05 +69 12 37 +68 10 10

Elong.

114,4 114,7 115,0 115,1 115,1 115,0 114,8 114,4 114,0 113,5 112,8 112,1 111,3 110,3 109,4 108,3

Mg (1)

Día

Enero 01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,4 16,5 16,5 16,5 16,5 16,5

Asc. Recta

Decl.

Elong.

00 08 09,0 00 09 27,4 00 10 50,1 00 12 16,4 00 13 45,9 00 15 18,2 00 16 53,0 00 18 30,0 00 20 08,8 00 21 49,2 00 23 31,0 00 25 14,0 00 26 58,1 00 28 43,1 00 30 28,9 00 32 15,4

+67 39 20 +66 38 31 +65 38 52 +64 40 26 +63 43 16 +62 47 25 +61 52 55 +60 59 48 +60 08 05 +59 17 47 +58 28 54 +57 41 27 +56 55 25 +56 10 48 +55 27 35 +54 45 46

107,7 106,5 105,3 104,0 102,7 101,3 99,8 98,4 96,9 95,3 93,8 92,2 90,6 89,0 87,4 85,7

Mg (1)

16,5 16,5 16,6 16,6 16,6 16,6 16,6 16,7 16,7 16,7 16,7 16,8 16,8 16,8 16,8 16,9

SKY MAP

(1) La luminosidad que se indica es la teórica, no la real, que como se ha dicho, es superior.

53

Efemérides enero Ocultaciones de estrellas por asteroides (1)

Día

Hora TU

Estrella

mv (2)

Asteroide

mv (2) Segundos (3)

Península y Baleares 03 enero 04h 39m 06 02h 56m 07 19h 48m 11 00h 03m 11 22h 05m 14 03h 39m 14 05h 07m 18 01h 49m 18 23h 13m 19 04h 09m 22 02h 52m 26 20h 47m 27 19h 51m 28 21h 42m 29 04h 20m

TYC 3389-00175-1 TYC 1289-00814-1 TYC 0755-01164-1 HIP 32906 TYC 2974-01614-1 2UCAC 34250319 TYC 3363-01376-1 TYC 2452-02001-1 2UCAC 47983752 PPMX 1490928 HIP 64393 TYC 0835-01282-1 TYC 0609-01035-1 TYC 2457-01074-1 TYC 1952-01082-1

11,2 10,5 9,9 7,9 11,3 11,0 11,3 10,4 11,0 11,8 9,1 11,5 10,9 9,4 10,1

1116 Catriona 3130 Hillary 3918 Brel 1391 Carelia 117 Lomia 478 Tergeste 1838 Ursa 1375 Alfreda 907 Rhoda 772 Tanete 2546 Libitina 100 Hekate 607 Jenny 1406 Komppa 4002 Shinagawa

13,0 16,5 15,2 15,2 12,3 12,0 15,6 14,2 13,5 13,0 16,0 13,0 15,9 14,2 15,0

4,2 2,0 1,0 1,1 14,0 7,7 3,8 1,5 11,2 8,1 0,9 6,1 2,2 2,3 0,9

Tenerife 03 enero 09 10 16 20

TYC 0728-03040-1 TYC 0743-01761-1 2UCAC 41502112 2UCAC 48053986 2UCAC 36775834

10,8 11,0 11,2 11,5 11,1

48 Doris 2106 Hugo 87 Sylvia 907 Rhoda 48 Doris

11,1 15,2 12,4 13,4 11,4

17,5 2,3 22,0 10,1 25,3

01h 07m 00h 17m 05h 10m 02h 36m 02h 35m

(1) Selección global para España. Detalle y mapas en: www.astrosabadell.org/php/en/ocultacions.htm (2) Magnitud visual. (3) Máxima duración en segundos.

Asteroides destacados 0 h TU

Ascensión Recta

Declinación

mv

0 h TU

(1) Ceres 05/01 15/01 25/01

05h 27,5m 05h 19,8m 05h 14,9m

+26º 12’ +26º 37’ +26º 58’

7,2 7,5 7,7

00h 21,6m 00h 31,3m 00h 42,7m

-15º 55’ -15º 06’ -14º 08’

9,6 9,6 9,7

04h 41,7m 04h 36,1m 04h 33,7m

+18º 24’ +18º 47’ +19º 16’

7,0 7,2 7,4

06h 47,7m 06h 37,0m 06h 28,5m

+28º 44’ +29º 17’ +29º 35’

8,5 8,8 9,1

05/01 15/01 25/01 05/01 15/01 25/01

09h 46,7m 09h 40,2m 09h 30,3m

+40º 59’ +42º 37’ +43º 58’

10,3 10,2 10,1

12h 19,4m 12h 28,9m 12h 36,0m

+09º 35’ +09º 38’ +09º 59’

10,4 10,2 10,0

-10º 46’ -11º 53’ -12º 47’

10,5 10,4 10,3

+03º 03’ +02º 32’ +02º 16’

10,5 10,3 10,2

(15) Eunomia 05/01 15/01 25/01

(9) Metis 05/01 15/01 25/01

mv

(14) Irene

(4) Vesta 05/01 15/01 25/01

Declinación

(13) Egeria

(2) Pallas 05/01 15/01 25/01

Ascensión Recta

11h 54,9m 11h 56,5m 11h 55,8m

(29) Amphitrite 05/01 15/01 25/01

54

11h 57,3m 12h 00,5m 12h 01,1m

Efemérides enero 0 h TU

Ascensión Recta

Declinación

Ocultaciones de estrellas por la Luna

mv

(349) Dembowska 05/01 15/01 25/01

03h 56,5m 03h 54,6m 03h 55,6m

+28º 46’ +28º 34’ +28º 27’

10,2 10,4 10,6

Barcelona Día 01 04 05 18 18 19 21 22 23 24 24 24 24 25 25 28 28 29 30 31

(451) Patientia 05/01 15/01 25/01

07h 51,5m 07h 42,1m 07h 32,8m

+29º 48’ +30º 58’ +31º 56’

10,7 10,7 10,9

15h 29,8m 15h 43,0m 15h 55,5m

-06º 15’ -06º 31’ -06º 37’

11,4 11,4 11,3

23h 47,0m 00h 01,8m 00h 17,2m

-05º 56’ -04º 12’ -02º 24’

11,4 11,5 11,6

05h 52,7m 05h 43,7m 05h 37,5m

+24º 34’ +24º 40’ +24º 43’

11,0 11,3 11,6

6) Hebe 05/01 15/01 25/01

(11) Parthenope 05/01 15/01 25/01

(21) Lutetia 05/01 15/01 25/01

(27) Euterpe 05/01 15/01 25/01

13h 18,1m 13h 29,0m 13h 38,0m

-06º 28’ -07º 25’ -08º 09’

11,5 11,4 11,3

05h 57,9m 05h 50,8m 05h 45,6m

+13º 39’ +13º 54’ +14º 15’

11,1 11,3 11,5

08h 01,7m 07h 51,3m 07h 40,9m

+20º 49’ +21º 31’ +22º 99’

11,5 11,1 11,5

06h 45,1m 06h 36,3m 06h 29,2m

+21º 03’ +20º 58’ +20º 53’

11,2 11,5 11,8

+29º 39’ +28º 29’ +27º 35’

10,9 11,1 11,2

Día 01 01 02 04 05 18 18 18 19 21 22 23 24 24 24 25 25 28 29 30 31

(182) Elsa 05/01 15/01 25/01

(211) Isolda 05/01 15/01 25/01

(704) Interamnia 05/01 15/01 25/01

01 03 02 20 21 20 23 20 20 00 01 02 18 01 22 00 04 03 22 04

44 10 23 41 07 06 24 05 18 40 07 07 10 54 05 44 38 49 33 35

s Fase

CZ

mv



R R R D D D D D D D D D D D D R R R R R

1397 1726 1835 240 241 353 614 737 873 888 892 895 1006 1038 1141 1372 1384 1482 1688 1705

5,5 6,7 7,6 5,5 6,8 7,9 5,5 8,5 7,6 6,0 6,7 5,9 7,1 7,1 5,5 7,8 7,2 6,2 6,4 7,6

287 285 284 88 115 35 101 112 120 165 25 164 53 79 96 277 329 288 330 296

s Fase

CZ

mv



1397 1412 1512 1726 1835 240 241 240 353 614 737 873 892 894 894 1038 1141 1384 1482 1688 1705

5,5 7,4 8,1 6,7 7,6 5,5 6,8 5,5 7,9 5,5 8,5 7,6 6,7 4,4 4,4 7,1 5,5 7,2 6,2 6,4 7,6

278 269 17 273 275 90 119 235 35 108 113 122 47 34 350 89 102 320 279 322 287

39 37 52 03 39 57 42 42 35 22 52 51 32 28 38 25 56 07 15 26

Madrid

(48) Doris 05/01 15/01 25/01

h m

02h 38,3m 02h 43,3m 02h 50,7m

55

h m 01 06 03 03 02 20 21 21 19 23 19 20 00 01 02 01 21 04 03 22 04

32 15 28 00 17 33 02 48 55 19 52 06 49 35 02 47 53 39 41 31 26

59 36 08 08 09 23 43 07 04 54 46 41 35 39 22 50 26 07 19 58 40

R R R R R D D R D D D D D D R D D R R R R

Efemérides enero Estrellas variables

Santa Cruz de Tenerife Día 02 04 05 05 07 18 18 21 23 24 24 24 25 25 28

h m 03 02 05 05 06 20 21 20 03 00 01 02 01 21 04

49 50 03 51 03 35 02 27 50 26 11 32 53 40 48

s Fase 04 31 00 58 05 24 15 09 09 11 29 40 55 27 53

R R D R R D R D D D D R D D R

CZ

mv



1512 1727 1853 1853 2104 240 240 602 765 892 894 894 1038 1141 1384

8,1 6,9 4,8 4,8 7,3 5,5 5,5 8,3 5,3 6,7 4,4 4,4 7,1 5,5 7,2

304 330 67 354 241 141 175 49 89 105 99 288 141 151 278

Mínimos de periódicas: b Lyrae: Época: 2452510,19. Período: 12,9414 (1) (2): día 9 a las 12h 36m y día 22 a las 11h 11m. b Persei: Época: 2452500,152. Período: 2,867360 (1) (2): día 1 a las 3h 58m, día 4 a las 0h 47m, día 6 a las 21h 36m, día 9 a las 18h 26m, día 21 a las 5h 43m, día 24 a las 2h 32m, día 26 a las 23h 22m y día 29 a las 20h 11m. d Librae: Época: 2448788,426. Período: 2,327362. (2): día 3 a las 23h 58m, día 10 a las 23h 31m, día 13 a las 7h 22m, día 17 a las 23h 4m, día 20 a las 6h 55m, día 24 a las 22h 38m, día 27 a las 6h 29m y día 31 a las 22h 11m. l Tauri: día 4 a las 5h 56m, día 8 a las 4h 49m, día 12 a las 3h 41m, día 16 a las 2h 34m, día 20 a la 1h 27m, día 24 a las 0h 19m, día 27 a las 23h 12m y día 31 a las 22h 5m.

Ocultaciones rasantes por la Luna

Máximos de periódicas: h Aquilae: Época: 2442794,773. Período: 7,176735. (3): día 1 a las 17h 11m, día 8 a las 21h 26m, día 16 a las 1h 41m, día 23 a las 5h 55m y día 30 a las 10h 10m. d Cephei: Época: 2450102,86; Período: 5,366341. (3): día 3 a las 2h 48m, día 8 a las 11h 36m, día 13 a las 20h 24m, día 19 a las 5h 12m, día 24 a las 14h 0m y día 29 a las 22h 48m.

Lín. Día 1 2 3

24 24 26

Hora

01h 15m 01h 50m 02h 10m

Estrella

mv Lím.

CZ 892 CZ 894 (c Ori) SAO 97083

6,7 4,4 N 6,6 N

Gran Canaria y Fuerteventura 1 20h 50m CZ 240 (p Psc)

RT Aurigae a 06h 28m 34.08751s; d +30º 29’ 34,9142». Época: 2450101,159; Período: 3,728115. (3): día 1 a la 1h 15m, día 4 a las 18h 44m, día 8 a las 12h 12m, día 12 a las 5h 41m, día 15 a las 23h 9m, día 19 a las 16h 38m, día 23 a las 10h 7m, día 27 a las 3h 36m y día 30 a las 21h 4m. z Geminorum: Época: 2450108,98; Período: 10,15073. (3): día 8 a las 10h 4m, día 18 a las 13h 41m y día 28 a las 17h 19m.

5,5 S

(1) Fuente: Jerzy M. Kreiner, Mt. Suhora observatory. Cracow Pedagogical University. (2) Mínimos primarios calculados con estos elementos y el programa Regulars. (3) Máximos calculados con estos elementos y el programa Regulars.

56

Efemérides enero

Este mes te sugerimos... VICENÇ FERRANDO

La constelación de Aries

URANOMETRIA - BAYER

En la tradición griega, Aries representa la leyenda del Vellocino de Oro. Según el poeta Apolonio de Rodas (siglo III aC), el rey Atamante de Beocia desposó Nefele. Pero Atamante se desencantó de su mujer y volvió a casarse. Su nueva esposa, Ino, vio en los hijos nacidos del matrimonio anterior, y sobre todo en el niño Frixo, una ofensa a sus propios hijos. Así, pues, tramó un plan malvado para causar la muerte del muchacho. Se dirigió a los almacenes de trigo, reservados para la próxima siembra, y los quemó. Como consecuencia la siguiente cosecha fue mala. Con el fin de encontrar una solución al problema Atamante envió un mensajero al oráculo Delfos, pero Ino ya había sobornado al mensajero, que volvió diciendo que el oráculo requería el sacrificio del joven príncipe para que el grano volviera a crecer. Frixo ya estaba preparado para el sacrificio pero Hermes, el mensajero de los dioses, oyendo los ruegos de Nefele (la madre de Frixo) envió un carnero con un vellón de oro para llevarse al joven príncipe del altar del sacrificio. La hermana de Frixo, Hele, también fue rescatada por el carnero pero cuando el mágico animal cruzaba el estrecho que separa Europa de Asia, Hele cayó al mar; desde entonces en su memoria este estrecho recibe el nombre de Helesponto (el mar de Hele). El carnero llevó a Fixo al país de la Cólquida, situado en las orillas del mar Negro. Llegado aquí y como muestra de su gratitud, Frixo sacrificó el carnero en honor de Zeus y regaló el Vellocino de Oro al rey Aetes de la Cólquida.

a 01h 50m 08,5s; d +22° 16’ 31,2’’. 5 Arietis, magnitud 4,8. Excelente sistema doble formado por dos estrellas de igual magnitud y color (blanco-azulado) que dominan un bonito campo estelar. a 01h 53m 32s; d +19° 17’ 37’’. 9 Arietis, magnitud 4,79. Sistema doble formado por una estrella de color blanco-amarillento y una compañera de color azul pálido, bastante separadas. a 01h 57m 55,7s; d +23° 35’ 45,8’’. 10 Arietis, magnitud 5,64. Sistema doble formado por una estrella de color blanco y su compañera de color azulado. a 02h 03m 39,3s; d +25° 56’ 07,6’’. 30 Arietis, magnitud 6,48. Agradable sistema doble formado por dos estrellas de color amarillento. a 02h 37m 00,5s; d +24° 38’ 50’’.

Sistemas dobles

41 Arietis, magnitud 3,61. Sistema doble formado por una estrella de magnitud 3,61 y su compañera de magnitud 10,7. a 02h 49m 59s; d +27° 15’ 37,8’’.

1 Arietis, magnitud 5,83. Bonito sistema doble formado por una estrella de color amarillo y una compañera de color azul pálido.

42 Arietis, magnitud 5,2. Sistema doble formado por una estrella de color blanco y su compañera de color blanco-grisáceo.

57

MEGASTAR

Efemérides enero

a 02h 49m 17s; d +17° 27’ 51’’.

del máximo 5,62; magnitud aparente del mínimo 6,01. período 30 días. a 02h 55m 48,4s; d +18° 19’ 53,9’’.

48 Arietis, magnitud 4,63. Sistema doble formado por dos estrellas de casi la misma magnitud y de color blanco, de fácil resolución con buen seeing. a 02h 59m 12,7s; d +21° 20’ 25,5’’.

HD 19510, X Ari, tipo RR. Magnitud aparente del máximo 8,97; magnitud aparente del mínimo 9,95. período 0,65 días. a 03h 08m 30,8s; d +10° 26’ 45,2’’.

S 326, magnitud 6,9. Bonito sistema doble formado por una estrella de color naranja y su compañera de color rosado. a 02h 55m 36s; d +26° 52’ 00’’.

HD 19737, U Ari, tipo M. Magnitud aparente del máximo 7,2; magnitud aparente del mínimo 15,2. período 371,13. a 03h 11m 03s; d +14° 48’ 00’’.

S 394, magnitud 7,1. Sistema doble formado por una estrella de color amarillento y su compañera de color azulado. a 03h 28m 00s; d +20° 28’ 00’’.

V Ari, tipo SR. Magnitud aparente del máximo 8; magnitud aparente del mínimo 8,6. período 75 días. a 02h 15m 00s; d +12° 14’ 24’’

Estrellas variables

ST Ari, tipo SR. Magnitud aparente del máximo 9; magnitud aparente del mínimo 10,6. período 99 días.

HD 11763, RR Ari, tipo EA. Magnitud aparente del máximo 6,42; magnitud aparente del mínimo 6,84. período 47,9 días. a 01h 55m 51s; d +23° 34’ 38,3’’.

a 03h 10m 08s; d +13° 27’ 13’’.

HD 13913, R Ari, tipo M. Magnitud aparente del máximo 7,4; magnitud aparente del mínimo 13,7. período 186,78 días. a 02h 16m 07,1s; d +25° 03’ 23,6’’.

Objetos del cielo profundo NGC 678, galaxia espiral; magnitud 12,5, tipo SB. Es miembro de un grupo formado por seis objetos NGC, junto a la estrella doble 1 Arietis. Se aprecia de forma alargada y con un núcleo brillante. a 01h 49m 25s; d +21° 59’ 49’’.

HD 17446, T Ari, Tipo SR. Magnitud aparente del máximo 7,5; magnitud aparente del mínimo 11,3. período 316,6 días. a 02h 48m 19,7s; d +17° 30’ 33,7’’.

NGC 680, galaxia espiral; magnitud 11,9, tipo E. Es otra de las componentes del grupo de seis

HD 18191, RZ Ari, tipo SR. Magnitud aparente

58

Efemérides enero

Anuncios

galaxias mencionado, formada por un halo con un centro brillante. a 01h 49m 47s; d +21° 58’ 16’’.

Pequeños anuncios

NGC 691, galaxia espiral; magnitud 11,5, tipo SA. Tercera componente del grupo de galaxias junto a 1 Arietis. a 01h 50m 42s; d +21° 45’ 37’’.

Inserción gratuita de pequeños anuncios (máximo 12 líneas) para los socios de la Agrupación. Solicitudes de inserción en secretaría (teléfono 93 725 53 73), [email protected]

NGC 697, galaxia espiral; magnitud 12; tipo SB. Situada a 16’ al E de la estrella doble 1 Arietis. a 01h 51m 18s; d +22° 21’ 27’’.

COMPRARÍA TUBO ÓPTICO CELESTRON C11 XLT de segunda mano, en las mejores condiciones posibles, tanto ópticas como mecánicas. Ramón, tel. 690 68 24 24. [email protected]

NGC 772, galaxia espiral; magnitud 10,3, tipo SA. Situada a una distancia no muy bien determinada, aunque debido a su desplazamiento al rojo se supone que está a más de 100 millones de años luz; de ser cierta esta distancia, NGC 772 sería intrínsecamente más luminosa que la galaxia de Andromeda. a 01h 59m 20s; d +19° 00’ 27’’.

VENDO TELESCOPIO CELESTRON C9 Schmidt-Cassegrain de 235 mm de abertura, f/10. Montura CG-5 con el seguimiento motorizado. 5 oculares. Lente Barlow x2 apocromática, reductor de focal a f/6,3, 10 filtros de colores, filtro polarizador, buscador 8x50. Lo vendo por falta de uso. Precio 1.200 euros. Cristina, tel. 664 32 00 68.

NGC 821, galaxia elíptica; magnitud 10,1; tipo E. Estudios realizados con el telescopio espacial Hubble descubrieron que en su centro hay un agujero negro con una masa superior a 100 millones de masas solares. a 02h 08m 21s, d +10° 59’ 39’’.

OBSERVATORIO LIBRE EN EL MONTSEC. Está a la venta un albergue del recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec con el equipo instrumental incluido o sin él. Los interesados deben contactar con la secretaría, teléfono 93 725 53 73.

NGC 877, galaxia espiral; magnitud 11,8, tipo SAB. Situada al SE de la estrella doble 19 Arietis. a 02h 18m 00s; d +14° 32’ 38’’. NGC 972, galaxia espiral; magnitud 11,3, tipo Sab. Formada por un débil y alargado halo. a 02h 34m 13s; d +29° 18’ 37’’. NGC 1156, galaxia irregular; magnitud 11,7, tipo IB. Formada por un débil y difuso disco alargado. a 02h 59m 42s; d +25° 14’ 14’’.

59

PUBLICACIONESsocios

de la para los Agrupación Astronómica Sabadell

Los socios reciben gratuitamente los libros al ser editados, pero pueden adquirir a un precio módico los ejemplares atrasados siempre que no estén agotados. Catálogo: www.astrosabadell.org/html/es/publicaciones.htm#

La colección completa de las revistas y monografías editadas por la Agrupación desde el número 1 (1960) está on-line a disposición de los socios, con un índice general. ¡Más de medio siglo de publicaciones! En: www.astrosabadell.org área privada de los socios, página ASTRUM on-line

Planisferio rotatorio Lo más práctico para localizar las constelaciones, situar el Sol y los principales planetas, conocer las horas de salida y puesta de cualquier astro, conocer cual es el mejor momento para observarlo, etc. Para todo el año. Y pósteres, mapas celestes, puntos de libro...

Pídelo en secretaría: 93 725 53 73 • [email protected] 60