DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD ZONA DE INFLUENCIA...
1 downloads 0 Views 17MB Size
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD ZONA DE INFLUENCIA CENTRO JARDINES DEL HIPODROMO AÑO 2006 Autores: Dra. Ximena Tancredi . (Residente de Medicina Familiar y Comunitaria) Dra. Laura Ávila. (Residente de Medicina Familiar y Comunitaria)

Tutor: Profesor Dr. Julio Vignolo.

1

ÍNDICE ____________________________________________________

I. Agradecimientos -------------------------------------------- Pág. 2 II. Introducción--------------------------------------------------Pag. 3-4 II. Marco Conceptual -------------------------------------------Pág. 5-26 III. Propósitos y Objetivos -------------------------------------- Pág. 27-28 IV. Metodología ------------------------------------------------ Pág. 29 V. Resultados y Discusión -------------------------------------Pág. 30-65 a) Características Demográficas b) Características Socioeconómicas c) Características Ambientales d) Características Epidemiológicas e) Características de la Organización de Servicios de Salud VI. Conclusiones y Recomendaciones -----------------------Pág. 66-68 VII. Bibliografía ----------------------------------------------- Pág. 69 VIII. Anexos ------------------------------------------------------- Pág. 70-105

1

AGRADECIMIENTOS

1234-

Directora del Centro de Salud Jardines del Hipódromo Dra. Silvia Da Luz. Profesor Dr. Julio Vignolo. Dra. Claudia Pérez. Higienista Ambiental del Centro de Salud Jardines del Hipódromo, Gilma González. 5- Personal administrativo y Técnico del Centro de Salud Jardines del Hipódromo.

2

I –INTRODUCCIÓN El MSP y en particular la Dirección del Sistema de Atención Integral de Montevideo esta constituido en su primer nivel de atención en el departamento de Montevideo por la R.A.P.( Red de Atención Primaria) la cual se divide en 3 Regiones (o distritos): Oeste, Este y Sur. Cada región coordina las Áreas de Salud de sus zonas y articula el Apoyo de 2º y 3º nivel de atención. (Ver Anexo 1-Organigrama MSP) Las Áreas de Salud, son los espacios de territorio y población donde se integran como un Equipo de Salud todos los servicios y recursos del primer nivel de atención del MSP, Municipios, y IAMC integrada al sistema. Los Médicos de Familia y Comunitarios y los equipos de Salud Mental se integrarán a los equipos del área correspondiente a su lugar de trabajo. La RAP está integrada 12 Centros de Salud, con sus correspondientes policlínicas dependientes ubicadas en el área de influencia de cada uno de estos centros (Ver anexo 2- mapas 1-2 de las regiones de la RAP y sus respectivos centros de salud).La zona de estudio está constituida por la zona de influencia del Centro de Jardines del Hipódromo, perteneciente a los servicios de la Red de Atención Primaria (RAP), del Ministerio de Salud Pública – MSP, ubicada en el Región Este de Montevideo y dentro del Centro Comunal Zonal Nº 9, que comprende los barrios de Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas, Bella Italia, Punta de Rieles, Nueva España, Villa García y Don Bosco. La misma se encuentra delimitada al Oeste por Avda. José Belloni, al Suroeste por continuación Avda. Belloni, Carlomagno y Felipe Cardozo, al Sur Felipe Cardozo y Siete Cerros., al Este Arroyo Toledo y al Norte Camino Don Bosco y Teniente Galeano.( ver Anexo 3- mapa3-4).-

El trabajo consiste en un diagnostico de situación de salud limitado al primer nivel de atención del sector exclusivamente público de la zona de influencia del Centro de salud “Jardines del Hipódromo”, en el periodo enero –diciembre 2006. Un diagnóstico de situación de salud o análisis de situación de salud constituye un conjunto de información que permite asumir cual es el nivel de salud de una comunidad en determinado momento de su desarrollo histórico. 3

Las principales fuentes de datos consultadas para la realización del mismo fueron: el Censo de población y vivienda 2004 fase I, y Encuesta Nacional de Hogares 2006 en relación a las características demográficas, socioeconómicas y ambientales de la población objeto de estudio y datos de los registros del Centro de Salud referidos a morbimortalidad y características de los servicios de salud que proporciona a la población, en el periodo 2006. En el presente trabajo completamos los pasos necesarios para realizar un diagnostico de situación de salud, la recolección de datos se efectuó en el periodo comprendido agosto-noviembre del año 2007, seguido del análisis y presentación definitiva de la información. “El Diagnostico de Situación de Salud (D.S.S) de una comunidad, es la obtención de datos de todos los factores que nos permiten determinar cual es el estado del proceso salud –enfermedad en la misma”. (Dibarboure).Los Objetivos del mismo son: 1. Reconocer el ámbito demográfico, socioeconómico, ambiental, epidemiológico y de organización de servicios de salud de un territorio definido. 2. Identificar los principales problemas de salud existentes en un territorio. 3. Servir de base para la priorización de los problemas de salud. 4. Facilitar la toma de decisión sobre el desarrollo de programas dirigidos a solucionar los problemas identificados y priorizados, así como su posterior evaluación. La identificación de los problemas y necesidades de una comunidad resultan imprescindible para cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, es aquí donde radica la importancia del Diagnóstico de Situación de Salud.(DSS) Los factores o características que hemos tomado en cuenta para la confección del D.S.S son los siguientes: • Características históricas. • Características geográfico –urbanísticas. • Características demográficas. • Características socioeconómicas. • Características ambientales. • Características epidemiológicas. • Características de la red de servicios de salud.

4

II – MARCO CONCEPTUAL

La zona de influencia del Centro de Salud Jardines del Hipódromo se encuentra inserta dentro del Departamento de Montevideo. (Ver Anexo3 Mapa3). Para situarnos en su realidad partiremos de una breve referencia a la situación de las principales características Nacionales y del Departamento de Montevideo, hasta ubicarnos en la zona de influencia de nuestro Centro “Jardines del Hipódromo”, posteriormente haremos una breve mención de los determinantes de Salud, el concepto de diagnostico de situación de Salud y el porque de la necesidad de contar con este instrumento en la prestación de los Servicios de Salud. A continuación nos detendremos en cada uno de los siguientes temas: A. B. C. D. E.

Características de la Republica Oriental del Uruguay. (R.O.U) Características del departamento de Montevideo. Zona de influencia del Centro de Salud de Jardines del Hipódromo. Determinantes de Salud- Diagnostico de Situación de Salud. Descentralización Regional- Atención primaria de Salud.

5

A. CARACTERÍSTICAS DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

La R.O.U. es un pequeño país ubicado en la costa atlántica de América del Sur entre los meridianos 53 y 58 y entre los paralelos 30 y 35 de latitud sur. Limita al norte y noreste con Brasil y al oeste con la Argentina.(Iraola,I;Magnìfico,G-1998). Políticamente se encuentra dividido en 19 departamentos. Tiene una superficie de 177.508 Km2 y 120.684 de mar territorial. La forma de gobierno es democrática representativa. El clima e templado. La población en el Censo 2004 Fase I alcanzó 3.241.003 personas, que se reparte en 1.565.533 de Hombres y 1.675.470 de Mujeres. La distribución por sexo muestra una mayor proporción de mujeres que de hombres (51.7% y 48.3% respectivamente) que ha permanecido estable en los últimos 8 años. El índice de Masculinidad, que expresa cantidad de hombres por cada 100 mujeres se sitúa en 93.4%.

DISTRIBUCION POBLACION SEGUN SEXO. CENSO 2004 FASE I 48%

52%

MUJERES

HOMBRES

Con respecto al censo 2006, existió una tasa de crecimiento de 3.2 por mil, la cual revela un pronunciado descenso en el ritmo de crecimiento de la población en relación a lo observado en periodos anteriores.

6

Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil) 8 6,2

6

6,4 5,6

4 3,2

2

1963-1975

1975-1985

1985-1996

1996-2004

Dicho descenso es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y migración internacional. Asimismo existen diferencias en el ritmo de crecimiento de las poblaciones femenina y masculina. Las mujeres crecieron a una tasa levemente superior a la de los hombres, representando 3.5 y 2.9 por mil para cada sexo, respectivamente El crecimiento dista mucho de ser homogéneo a través de los departamentos. Cuatro han registrado una tasa negativa de crecimiento (Montevideo, Colonia, Rocha, y Treinta y Tres), mientras que el departamento que más creció en población fue el de Maldonado, el cual registró una tasa de 11.9 por mil anual, seguido por Canelones (11.5), San José y Rivera (ambos con una tasa de 8.0 por mil). Uruguay: Población por grupos de edad y sexo según área geográfica.Censo 2004 FaseI.

90-94

Hombres

Mujeres

75-79 60-64 45-49 30-34 15-19 0- 4

150000

100000

50000

0

50000 Rural

100000 Urbano

Rural

150000 Urbano

Natalidad En el Gráfico se observa un estrechamiento en la base de la pirámide debido a una reducción consistente en el descenso de la natalidad experimentado en el periodo intercensal 1996-2004. La Tasa de Natalidad llego a 14.3 por mil en el 2005. 7

La Tasa Global de Fecundidad paso de 2.5 hijos por mujer en 1996, a 2.1 en el año 2004. Del total de nacimientos en el año 2004 el 51% de ellos se produjeron en hogares que se encontraban por debajo de la línea de la pobreza. La proporción de embarazos adolescentes fue de 27.5 % entre las usuarias del MSP en Montevideo en el año 2000. Todo lo mencionado señala que la reproducción de los uruguayos se produce en los hogares más pobres y a expensas de la mujeres más jóvenes, lo que contribuye al llamado proceso de infantilización de la pobreza. Mortalidad La Tasa Bruta de Mortalidad se ha mantenido en torno a 9 o 10 por mil habitantes en los últimos 50 años, sin haber experimentado casi modificaciones. Se situó en 9.4 por mil habitantes para el año 2005. La Tasa de Mortalidad Materna continúa siendo una de las más bajas de la región. A pesar de una tendencia constante al descenso, sigue siendo sumamente variable, situándose en el año 2005 en 23.2% por 100000 (11 muertes maternas). La Tasa de Mortalidad Infantil si bien la tendencia venia siendo descendente en forma lenta y continua desde los años 50, se vio detenida en el año 2003 en el que se registro un ascenso llevando la tasa a 15 por mil nacidos vivos. En el año 2004 se toma nuevamente la tendencia descendente (13.4 por mil) y en el año 2005 se registraron los niveles más bajos de la historia (12.7 por mil nacidos vivos).Podemos agregar que el componente neonatal es el que tiene mayor peso en la mortalidad infantil (7.1 por mil) mientras que el postneonatal fue de 5.6 por mil. Esperanza de Vida al nacer. La esperanza de vida al nacimiento aumentó, entre 1996 y 2006, situándose en 75.7 años para la población general en el año 2006. (72.1 años para los hombres y 79.5 años para las mujeres). Migración En lo que respecta a la Migración, la emigración de los uruguayos ocurrida en las últimas décadas es uno de los temas de estudio más complejos en el análisis de la situación demográfica del Uruguay. Considerando la inmigración regular del periodo intercensal registrado por la Dirección Nacional de Migración, se estima que los emigrantes estarían en torno a los 122.000, de los cuales el 57% son varones. Es una emigración de personas jóvenes y adultas ya que el 66% de los emigrantes tiene entre 20 y 39 años. 8

Envejecimiento Demográfico El envejecimiento de la estructura por edades de la población (envejecimiento demográfico) es uno de los fenómenos más notables de los cambios registrados en la estructura de la población a nivel mundial. En el contexto de América Latina y el Caribe, el Uruguay ocupa una posición predominante, al tener la estructura de población demográficamente más envejecida de la región, que se asimila al de algunos países más desarrollados como Estados Unidos y Canadá. La población de adultos mayores alcanza a 432.981 (13.3%), de los cuales un 15% son mujeres y el 11% son hombres, por efecto de la mortalidad diferencial, este proceso recibe el nombre de “feminización del envejecimiento”. El 60% de la población adulta mayor son mujeres. La distribución de la población por sexo y grandes grupos de edades muestra que el peso relativo de la población joven decrece mientras aumenta el correspondiente a los adultos mayores (personas de 65 años o más de edad). Esto pauta que el proceso de envejecimiento continúa acrecentándose. Sin embargo la situación del país ofrece una ventaja relativa ya que casi la cuarta parte de su población es menor de 15 años , circunstancia que hace que la relación entre esta población y la mayor de 65 años (índice de envejecimiento) sea casi 2. Distribución Geográfica En cuanto a la Distribución geográfica de la población, a nivel país, la densidad no muestra cambios significativos, dado que el número de habitantes por kilómetro cuadrado (18hab./km2) se mantiene prácticamente igual al Censo de 1996. San José, Montevideo, y Canelones son los que registran una mayor densidad de población por Km2.Los departamentos de Durazno y Flores son los que presentan, en el total nacional, los valores más bajos de densidad poblacional (4.8 y 4.9 hab./km2 respectivamente). Los datos del censo 2004 Fase I permiten la identificación de dos comportamientos poblacionales que se revelan como una generalidad: el crecimiento de la periferia de las ciudades capitales por departamento, y el decrecimiento en algunas áreas costeras del país, principalmente sureste y suroeste. El 92% de la población del país reside en áreas urbanas y solo el 8% lo hace en áreas rurales. Los departamentos que registran mayor porcentaje de población rural son los de San José, Florida y Tacuarembó mientras que Montevideo, a pesar del crecimiento de la población rural durante el periodo intercensal, es el que presenta el menor porcentaje. 9

La población urbana del país continúa creciendo pero a un ritmo menor que el experimentado en el periodo intercensal anterior (para el periodo 19962004: 4.3 por mil –periodo 1985-1996 9.8 por mil anual). La población rural continúa decreciendo a un ritmo importante, aunque con una intensidad menor a la registrada en el periodo intercensal anterior.

En lo referente a la cobertura de salud se destaca que el 58.6% de los uruguayos refiere contar con cobertura formal en el Subsector público de estos un 6.0% cuenta con emergencia médica móvil. El Subsector privado cubre el 47% de la población, siendo mayor la cobertura de mutualista para los varones, de los afiliados a las mutualistas el 22.9% cuentan con emergencia médica móvil. Estas cifras muestran un empeoramiento de la cobertura asistencial en los últimos años. Si se compara Montevideo con el interior del país, la cobertura por el MSP alcanza proporcionalmente un tercio de la población de la capital y dos tercios en el interior. (Ver anexos)(Datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares 2006). El nivel educativo puede describirse mediante varios indicadores. La tasa de Según la Encuesta Nacional de Hogares ampliada un 2,3% de la población es analfabeta.(ver anexos)

El perfil epidemiológico muestra el predominio de las enfermedades no transmisibles asociada a estilos de vida y comportamientos. Las enfermedades cardiovasculares ocupan la primera causa de defunción representando más de un tercio del total de defunciones. Los tumores son la segunda causa de muerte con el 22,3 % de las defunciones, mientras que los accidentes ocuparon el tercer lugar entre las causas de muertes. En el grupo etáreo de 1 a 39 años de edad, la primer causa de muerte son los accidentes, de 1 a 4 años son las anomalías congénitas, de 5 a 14 años, los tumores malignos, entre los 15 y los 29 años la segunda causa son los suicidios, a partir de los 30 años reaparecen los tumores como segunda causa. Entre los 40 y los 69 años, los tumores ocupan el primer lugar como causa de muerte seguidos de las enfermedades cardiovasculares. A partir de los 70 años, la fórmula se invierte predominando las causas del aparato circulatorio

10

B. CARACTERISTICAS DEL DPTO. DE MONTEVIDEO. ____________________________________________________________ El departamento de Montevideo se encuentra situado al sur del País, con 530 Km2 es el más pequeño del mismo, limita al oeste, con el departamento de San José y al norte y este con el departamento de Canelones. Alberga a la capital del País del mismo nombre que tiene 184 Km2. La población de Montevideo es de 1.325.968 (46.6% hombres y 53.4% mujeres, (Datos Censo 2004 Fase I). La tasa de crecimiento anual media intercensal resultó ser negativa (-1.5 por mil).La población masculina disminuyó a una tasa superior a la femenina. El índice de masculinidad es de 85.9. Las personas más longevas del departamento de Montevideo, que alcanzan y superan los cien años, son 30 varones y 163 mujeres. El grafico de la distribución por edades y sexo muestra una estructura de población envejecida con marcados rasgos característicos. Población de Montevideo por grupos de edad y sexo según área geográfica 90-94 80-84

Hombres

Mujeres

70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0- 4 60 00 0

4 00 00

20 000

Rural

0

Urbano

2 00 00

Rural

400 00

60 00 0

Urbano

Montevideo es uno de los departamentos demográficamente más envejecidos del país (conjuntamente con Colonia y Lavalleja) por tener la mayor proporción de personas de 65 años o más de edad (15%). En tanto, los menores de 15 años representan únicamente el 20.8%. En cuanto a la distribución geográfica la densidad bruta de población del departamento es de 2.523 habitantes por km2, como puede observarse en el mapa a continuación la variabilidad es muy extrema entre las diferentes áreas. 11

Zona referencia Centro Jardines Hipódromo: Barrio Punta de Rieles, Bella Italia (20), Jardines del Hipódromo (21), Villa García,(61) En términos generales la densidad bruta de población es alta en aquellos barrios centrales o próximos al área central, precisamente en las zonas de la ciudad con mayor antigüedad. Los barrios con mayor densidad son Pocitos, Cordón, Barrio Sur, Parque Rodó y Palermo. En contrapartida, los barrios de la ciudad con menor consolidación edilicia, como aquellos ubicados en áreas periféricas del departamento, son las de menor densidad. (Lezica, Melilla, Bañados de Carrasco, Paso de la Arena y Manga- Toledo Chico).Al analizar el periodo intercensal (1996-2004), se observa que las áreas consolidadas y de mayor antigüedad del departamento pierden población casi sin excepción y aquellas más periféricas y de menor consolidación edilicia crecen significativamente. El 96 % de la población del departamento reside en áreas urbanas y sólo el 4% lo hace en áreas rurales. En relación al censo 1996 el grado de urbanización se ha reducido en un punto porcentual. El departamento de Montevideo es el único del país en donde el peso relativo de la población rural se incremento durante el periodo intercensal, pasando de 2,8 a 3.0 por ciento en el 2004.Cabe aclarar que las zonas rurales de Montevideo se encuentran físicamente muy próximas a las áreas amanzanadas de la cuidad, verificándose en algunas de ellas la existencia de asentamientos irregulares que pueden estar explicando parte de este crecimiento.

12

En cuanto a la distribución por sexo y área se destaca que en el área urbana predominan las mujeres y en el área rural predominan los hombres. Entre 1996 y 2004 aumentaron en 31 mil los hogares particulares del departamento de Montevideo. Este crecimiento afecta levemente el tamaño medio del hogar, el que disminuyo con respecto al censo 1996, sobretodo en el área urbana.

NÚMERO DE HOGARES PARTICULARES Y PORCENTAJE DE VARIACIÓN INTERCENSAL, SEGÚN ÁREA. 1996 y 2004 HOGARES PORCENTAJE DE AREA PARTICULARES VARIACIÓN 1996 2004 TOTAL URBANA RURAL

425.280 415.299 9.981

456.587 442.223 14.364

7.4 6.5 43.9

TAMAÑO MEDIO DE LOS HOGARES PARTICULARES SEGÚN ÁREA. 1996 y 2004. ÁREA 1996 2004 TOTAL URBANA RURAL

3.1 3.1 3.5

2.9 2.8 3.4

Es de destacar la importante variabilidad del tamaño medio de los hogares particulares según áreas aproximadas a barrios .Entre los barrios con menor tamaño de hogar se destacan Centro, Cordón, Tres Cruces (2.0, 2.1, 2.1 personas por hogar respectivamente), en tanto los barrios con mayor tamaño del hogar son Casavalle, La Paloma-Tomkinson, Villa GarcíaManga Rural y Punta de Rieles-Bella Italia (3.8, 3.7, 3.6 y 3.6 personas por hogar respectivamente). El 8% de la población total de Montevideo vive en hogares unipersonales. Un 44% tienen más de 65 años, un 42% entre 30 y 64 años y el resto de la población es joven. El 30% de la población, que alcanza 387.968 personas vive en hogares numerosos con cinco o más integrantes. La composición de estos hogares 13

de acuerdo a las edades de sus integrantes es esencialmente de niños, adolescentes y adultos jóvenes. Composicion de los hogares de 5 o más integrantes,por edad de los mismos.Censo 2004 Fase ! 14% 36%

50% 50

En lo referente a los asentamientos irregulares en el departamento de Montevideo, el 10.1% de la población vive en ellos que corresponde a 133.545 personas. A diferencia de lo que ocurre en el resto de la población la población de cada sexo es prácticamente la misma (índice masculinidad es de 101.2). El departamento de Montevideo, que representa poco más del 40% de la población del país, concentra al 76.6% de la población residente en asentamientos irregulares. Esta población representa una estructura por edades predominantemente joven en relación al resto de la población del departamento. Distribución de la población en asentamientos irregulares y en el resto de la población por grupos de edad 30

27

26 24

25

24

20 16

15

15

13

12

11 9

10 6

6

7 4

5 0 0-4

5-9

10-14

15-29

Asentamientos

30-49

50-64

65+

Resto

La población que reside en asentamientos irregulares se concentra en las secciones censales ubicadas en la periferia del departamento. De las 26 14

secciones existentes en 11 de ellas se registra población en asentamientos irregulares. Entre estas se destacan la sección 13 (ubicada al oeste de Montevideo y que abarca entre otros barrios como el Cerro, Casabo y la Paloma-Tomkinson) y la sección 11 (ubicada al noreste del departamento que abarca barrios como Piedras Blancas, Punta de Rieles-Bella Italia, Villa García). La pobreza e indigencia descendieron en el periodo 2004-2006 en Montevideo, en forma general, con diferencias respecto a los diferentes barrios. En los barrios mas pobres se registro un marcado descenso de la indigencia debido sobretodo al ingreso ciudadano (PANES). Para Montevideo el porcentaje de pobres fue de 26.5 % y de indigentes 2.4% para el 2006. (Datos informe observatorio 2006) La tasa de desempleo fue 9.4 en el periodo octubre –diciembre 2006, siendo mayor en el sexo femenino. (ENH 2006). Existe un 1.7 % de analfabetos en Montevideo, cifra menor con respecto al resto del País.

15

D-ZONA DE INFLUENCIA DEL CENTRO DE SALUD JARDINES DEL HIPODROMO. ____________________________________________________________ 

Reseña Histórica.

El Barrio Jardines del Hipódromo desde el punto de vista cultural e histórico constituye el corazón de la zona de influencia del centro de Salud y el sitio físico donde este se encuentra ubicado.Hasta los años 30 la zona estaba constituida por grandes propiedades del tipo colonial (quintas) utilizadas como casas de descanso o dedicadas al cultivo agropecuario, vitivinícola y con grandes extensiones cubiertas por pinos y eucaliptos.A partir de los años 40 comenzó el fraccionamiento de estas propiedades, las cuales fueron vendidas en plazos de hasta 30 años. Su parcelamiento estableció como dimensiones 10 metros de frente por 50 de largo.Los propietarios fueron en su mayoría operarios de fábricas, obreros de la construcción, obreros del transporte, etc.… Los habitantes de la zona procedieron en su mayoría a las olas migratorias de España, Italia, Turquía, Líbano y Argentina, también lo hicieron del medio rural que comenzaron su proceso migratorio hacia la capital.Durante la década del 70, los hijos de los referidos propietarios comenzaron a construir viviendas al fondo de la de sus padres.Se construyeron tres grandes centros militares ubicados en Pedro de Mendoza y Berges, oficial 17metros y Azotea de Lima y el Aeródromo Militar Boizo Lazar.Esto trajo el establecimiento de personal subalterno, suboficiales y tropa provenientes en su mayoría del interior del país, con poder adquisitivo escaso y pobre bienestar y confort. Comenzó así un proceso de urbanización sin reglas (pequeñas piezas de alquiler) y el establecimiento de asentamientos precarios.En el transcurso de la década de los 80 y 90 se formaron la mayoría de los asentamientos precarios originados por el desplazamiento de contingentes de población del centro de la ciudad, fundamentalmente de los barrios de Tres Cruces, Aguada y Ciudad Vieja, debido a la imposibilidad de sus habitantes de pagar alquileres elevados.Como características culturales históricas señalamos la casa de campo del que fuera presidente de la Republica Oriental del Uruguay en dos oportunidades Don José Batlle y Ordóñez, convertida hoy en museo histórico nacional. Este constituyo por algunos meses la casa de gobierno, como consecuencia de la enfermedad médica de su hija que por recomendación médica habían indicado viviera en una zona arbolada.16

La casona que fuera de la vida política del País, solo funciono de manera esporádica como museo desde 1967 hasta mediados de 1980. Actualmente rodeada de asentamientos precarios y basurales.Factores Geográficos y Urbanísticos. La zona de influencia del Centro Jardines del Hipódromo se presenta en el anexo 3 – mapa 4 donde aparecen los límites de la misma. Comprende los barrios de Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas, Bella Italia, Punta de Rieles, Nueva España, Villa García y Don Bosco. La misma se encuentra delimitada al Oeste por Avda. José Belloni, al Suroeste por continuación Avda. Belloni, Carlomagno y Felipe Cardozo, al Sur Felipe Cardozo y Siete Cerros., al Este Arroyo Toledo y al Norte Camino Don Bosco y Teniente Galeano. Se encuentra ubicada en la región este de Montevideo atravesada por la Avenida Camino Maldonado, limitada por arroyos y constituida en su mayor parte por zonas rurales. La estructura urbanística no ha sido planificada, a medida que se fue poblando se fue constituyendo el paisaje actual, en una rápida recorrida se observa los asentamientos precarios junto a las tradicionales residencias. Las calles se encuentran pavimentadas en la zona próxima al centro pero en la medida que nos acercamos a las zonas rurales son simplemente de tierra. Según el informe de la División de Vialidad de la Intendencia Municipal de Montevideo un 34% de las calles capitalinas se encuentran en “mal estado” y un 25% tiene una mala “transitabilidad”. La IMM reacondiciona 900 metros cuadrados anuales.Las vías locales (calles barriales) constituyen el 15.6% del total de las vías montevideanas (481 Km.) de ellas el 56% se encuentran en mal estado y el 21.1% en situación regular. Su transitabilidad es 56% mala y 16% regular.-

17

F.

SALUD COLECTIVA –DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD. _______________________________________________________ 

Sociedad.

Podremos definir a la sociedad como la totalidad de las relaciones e interacciones sociales entre seres humanos integrantes de un grupo concreto y determinado, capaz de autoabastecerse, con instituciones, valores e historia singular. (Acosta, E-1988).

Comunidad.

Conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos socioculturales y que les permite tener una identidad y característica semejantes (patrones de comportamientos), etc. Otra forma de definirla es como la asociación de individuos y familiares que por inclinación, hábitos, costumbres e intereses mutuos, actúan de común acuerdo, como una unidad al enfrentar sus problemas comunes. (Acosta, E-1988). Conjunto de personas que comparten un lugar físico, un pasado, un presente con determinada organización social y esfuerzo por lograr distintos fines. Cuando hablamos de salud colectiva de unas poblaciones debemos ver a ese grupo como un todo y no como una mera agrupación de individuos. (Ruocco, G) La salud colectiva se refiere a poblaciones a diferencia de la salud individual que considera al individuo.El diagnostico de la salud individual es clínico y el de la colectiva es epidemiológico.

Salud Pública.

La Salud Publica es la ciencia y el ente de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover, restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.La Salud pública es una responsabilidad de los gobiernos a quienes corresponde una organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población. Esfuerzos 18

organizados de la comunidad para fomentar y defender la salud. (Piedrota Gil-1994) Uno de los esfuerzos es la medicina asistencial y preventiva y otro estaría constituido por la educación, política económica, justicia social, etc. 

Salud Comunitaria.

Introduce la responsabilidad y participación de la comunidad en la planificación, administración, gestión y control de acciones que llevan al óptimo estado de salud de sus integrantes. La comunidad activa puede sentir como propias sus expectativas y energías para mejorar la salud.La salud comunitaria esta definida por dos polos de acción: en la salud comunitaria sigue interviniendo el gobierno al igual que en la Salud Publica, pero participa también la comunidad en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que llevan al estado optimo de los habitantes que lo constituyen.Señalan Conill y O·Neil que la salud comunitaria tiene dos polos principales de acción uno tecnocratico y otro participativo. El tecnocratico extrae sus conocimientos de la salud pública, el polo participativo es el que diferencia a la salud publica de la salud comunitaria. (Piedrola Gil-1994) 

Medicina Comunitaria.

Es la medicina de la salud de la comunidad y supone la presentación de servicios preventivos y asistenciales de forma integrada, a todas las personas sanas y enfermas de la comunidad. La medicina comunitaria presta atención continua e integral con una relación medico-paciente humanizada, se fundamenta en la concepción holistica de la medicina. (Medicina Familiar y Comunitaria) Medicina de Primer Nivel Atención que actúa en equipos multidisciplinarios. (Piedrota Gil-1994) Destacamos la importancia del conocimiento de la salud colectiva y su diagnostico con el objetivo de dirigir las futuras intervenciones en el mejoramiento del estado de salud de las poblaciones. (Pineault, R-1998) Hay fenómenos que son directamente mensurables porque existe una escala y una unidad de medida. En otras es complejo, multifacético y multicausal y la medición directa e imposible como ocurre en la salud colectiva.Es posible definir el diagnostico de situación de salud como un conjunto de información que permite asumir cual es el nivel de salud de una comunidad en determinado momento de su desarrollo histórico. (Benítez, G-1983) Este permite conocer las necesidades de atención de salud de las comunidades y la naturaleza y extensión de los servicios que se le han de 19

proporcionar, exigiéndole de esta manera, siendo el pilar fundamental de la programación sanitaria.Se puede resumir la importancia del diagnostico de situación de salud definiéndolo como aquel instrumento que nos permite identificar y cuantificar los problemas de salud, que nos sirve de base para el establecimiento de las correspondientes prioridades y fundamentar las decisiones en materia de planificación de servicios. (Ciríacos, C-1998) Las características absolutamente distintas de los servicios y zonas de Montevideo hacen que la epidemiología se convierta en el método idóneo para el conocimiento de las diversas comunidades. La epidemiología aplicada a la salud comunitaria, observa, analiza, registra los fenómenos que ocurren en el proceso salud-enfermedad. Considerando los principales usos destacamos: • Diagnostico de salud comunitaria. • Identificar y priorizar los problemas de salud de la comunidad. • Encare epidemiológico de los problemas que se van a establecer. • Evolución de los programas de salud. • Vigilancia epidemiológica. • Programación de acciones de educación para la salud dirigida a la comunidad con espacial énfasis en la prevención. Nuestro país ha completado la transición epidemiológica caracterizada por la prevalencia de las enfermedades no transmisibles, por un desplazamiento de la morbimortalidad hacia los grupos etarios mayores y por el cambio direccional hacia la morbilidad como fuerza predominante en este contexto; los modelos epidemiológicos que mejor se aplica a las condiciones definidas es el de causa múltiple-efecto múltiple. El concepto de campo de salud por Lalonde en 1974y sus determinantes: estilos de vida, medio ambiente, biología humana y organización de los servicios de salud permiten alcanzar una mejor precisión en la identificación de los problemas prioritarios así como en el destino de los recursos y en la instrumentación de políticas adecuadas. (Allan Denver G-1991) (Promoción de Salud, OPS1996) A continuación habremos de referirnos a aquellos determinantes que más relevancia le asignamos en el proceso salud-enfermedad en nuestra zona y población de estudio: • • • •

Medio Ambiente. Salud y Medio Ambiente. Promoción de salud. Ambiente Psico-socio-cultural. 20

Medio Ambiente: La conferencia de Estocolmo de 1972 estableció una serie de principios sobre la gestión racional del ambiente y su incorporación a los planes y programas mundiales. También constituyo su primer foro donde se discutió de las formas de desarrollo sostenible desde el punto de vista ecológico. La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el desarrollo, al publicar nuestro futuro común (1987), conoció como informe Brudtland, revitalizo el concepto de desarrollo sostenible. La conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente desarrollo en Río de Janeiro en 1992 centro su atención en el desarrollo sustentable tanto en la aprobación de la agenda 21 como en la Declaración de Principios. El principio 3 declara que debe ejercerse el desarrollo en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de las generaciones presentes y futuras. En el principio4 se declara que forma parte del desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. Se define al desarrollo sostenible como el estilo del mismo que asegura la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.La agenda 21 es la carta de CNUMAD para los próximos años entre las áreas programáticas prioritarias destacamos: cumplimiento de las necesidades de Atención Primaria de la Salud, control de enfermedades transmisibles, protección de los grupos vulnerables, solución de problemas de salubridad urbana, reducción de riesgos para la salud derivada de contaminación y peligros ambientales. Haeckel en 1869 define a la ecología como “la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivientes entre si y de estos con el medio que los rodea”. Se entiende por medio ambiente el conjunto de factores físicos, químicos, biológicos y psicosocioculturales que rodean a los individuos. El ambiente biológico comprende todas las especies del reino vegetal, las del reino animal y también otras especies que por sus características no se pueden ubicar en ninguno de estos dos reinos. Se entiende por medio social al conjunto de factores psico-socio-culturales que rodean al individuo. Salud y Medio Ambiente. Desde hace mucho tiempo se conoce la relación medio ambiente y proceso de salud-enfermedad en ese sentido tanto el modelo epidemiológico tradicional (agente, huésped, medio ambiente) de causa única-efecto único 21

como el modelo de Campo de salud de Lalonde de 1974 y sus determinantes (biológico, medio ambiente, estilo de vida y organización sanitaria) lo consideran; pero este ultimo asignándole un peso importante en el proceso salud –enfermedad (19% de contribución a la morbimortalidad). Dado el perfil epidemiológico de nuestra población el modelo de los determinantes es el que mejor se adapta a la situación actual, a los conceptos más amplios de riesgo y a una visión causa múltiple-efecto múltiple. El medio ambiente en el modelo anotado, se define como los hechos extremos el cuerpo sobre los cuales el individuo tiene poco control, en el ambiente físico al consumo de energía por persona se esta incrementando, la contaminación del aire, agua y ruido aumentan en forma creciente (todos estos con incidencia sobre la salud humana). En sus dimensiones físicas y sociales, el hacinamiento, el aislamiento, los cambios acelerados así como el intercambio social pueden ser causa de homicidio, suicidio, estrés decisional y sobreestimulación ambiental. La Salud Publica es la ciencia y el arte ( Piedrota Gil-1994) de organiza y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. En este juega un papel importante los gobiernos a quienes corresponde la organización y por la propia organización de la comunidad. La estrategia de la APS consagra el principio de la participación comunitaria, dado el perfil demo-epidemiológico de nuestra población la Atención de Salud debería transitar hacia la prevención y promoción de salud con programas interventores adecuados basados en diagnósticos de situación de salud que permiten priorizar los problemas en funciones de su magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y tolerancia.-

Promoción de Salud: Con la carta de Ottawa se produjo en 1986 un cambio de dirección fundamental en el campo de la salud publica (junto a la atención primaria), filosófica y estratégica, cuyas tácticas operativas han sido el desarrollo de Silos, ciudades y Municipios saludables así como ciudades de complejidad creciente. (Promoción de Salud-OPS-1996). En la actualidad existe consenso entre los trabajadores de salud pública, los educadores para la salud y los investigadores biomédicos acerca de la gran influencia de los factores y del entorno en la morbimortalidad de poblaciones.22

Durante el año 1985 la oficina de la OMS presento un proyecto de promoción de la salud que trataba de incorporar las estrategias de la atención primaria al interior de las ciudades, conocida con el nombre de ciudades sanas. Surge después del movimiento municipios saludables que proponen crear niveles de coordinación local que garanticen municipios saludables. El postulado básico de mayor salud, mayor producción y mayor bienestar resulta compatible con los fundamentos del Desarrollo humano sostenibles (DHS) y el desarrollo a Escala Humana (DEH). El concepto de DHS es definido como el proceso continuo e integral que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las personas en la que resulta central la generación de capacidades y oportunidades de por y para la gente. Por su parte el DHS se sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la creación de niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología.Ambiente psico-socio-cultural: Para que un niño pueda desarrollarse necesita de un ambiente facilitador del desarrollo. Cuando observamos lo que ocurre en las familias en condición de pobreza, encontramos un número importante de estos cuyo desarrollo debe darse en un ambiente caracterizado por la acumulación de condiciones Desfavorables, no se puede interpretar los efectos de la pobreza sobre el desarrollo psíquico como el mero efecto de la carencia de alimentos es necesario reconocer factores del desarrollo emocional y cognitivo. En este proceso encontramos los mecanismos intra, inter y transubjetivos o macrosociales. No hay que olvidar los efectos simbólicos que la situación de marginación social tiene sobre la estructuración de la subjetividad individual.Ratificado desde el orden social, las trabas encontradas desde en interior de la experiencia individual y familiar, estos mecanismo reproducidos transgeneracionalmente, tienden a perpetuar los problemas, restringiendo las posibilidades de la proyección hacia el futuro y la inserción dinámica en la trama social, aumentando la desmoralización y la depresión. Los procesos de empobrecimiento Nitra e intersubjetivos se esfuerzan mutuamente en el lenguaje, se constituye en una zona particularmente vulnerable que refleja que estos trastornos a nivel de la capacidad de metaforización y de elaboración simbólicamente la situación temática que esta viviendo. 23

El estudio de Terra y col. Muestra con claridad que ciertos factores que en otras realidades sociales se asocian en forma más limitada con trastornos emocionales del niño, en la condición de pobreza comprometen el desarrollo cognitivo.Residuos sólidos: Uno de los aspectos identificados a nivel nacional del análisis Sectorial de Residuos Sólidos corresponde a bajo nivel de atención prestado al servicio de disposición final de residuos, donde se observa el estado de precariedad existente, con los impactos ambientales negativos encontrados. Con excepción de los sitios de disposición final establecidos en Rincón de la Bolsa Departamento de San José, operando como vertedero controlado y planta de reciclaje establecido en el departamento operan vertederos a cielo abierto, pudiéndose denominarlos en su mayoría como “salvajes”. Para la sociedad civil uruguaya en general, el problema de los residuos sólidos es una competencia municipal, responde directa de la recolección, barrido y disposición final de residuos. No existen programas de educación formal, informal, vinculados a temas de limpieza pública y sus aspectos sanitarios asociados y que se desarrollen en forma permanente. En Montevideo se puede concluir que la generación de residuos sólidos por habitante por día es de 0.9 Kg. mientras que la producción domiciliaria es de alrededor de 0.75 Kg. /hab. Día.Marginalidad: Uruguay es le ejemplo de una sociedad que tiene una densa red de interacciones en muy diferente esferas sociales y de un tipo de familia que constituyo en el pasado una tradición nacional (CEPAL, 1996) (ver anexo 4 y mapa) Existe un cambio de la estructura familiar caracterizado por la creencia inestabilidad de la familia que sugiere que al menos se esta perdiendo como tal en los sectores sociales mas vulnerables. Para destacar la marginalidad actual hay que distinguirla de la que caracterizo a la población a partir de la década de los cincuenta y el de la mayoría de los países de la región se desplazo masivamente del campo a las ciudades asentándose de manera precaria en la periferia. Pese a este situación de la pobreza, muchos inmigrantes experimentaron es te desplazamiento como un ascenso social en al menos dos sentidos: el primero, por la excitación de la conquista de la ciudadanía urbano y en segundo lugar porque la transferencia masiva de población se produjo en 24

un momento de expansión del mercado interno (política de sustitución de importaciones). La marginalidad de los noventa parece estar marcada por otras características. Se define mas con respecto al mercado de trabajo y a la estructura ocupacional que en relación a la localización geográfica de la vivienda, aun se reconoce que los asentamientos periféricos representan su núcleo duro. La población de esos asentamientos es de origen urbano. En Montevideo en 1984 el 93.5% de los que residían en asentamientos precarios habían nacidos en áreas urbanas y tres de cada cuatro en Montevideo. Los asentamientos marginales de los 60 se producían básicamente por expulsión rural en cambio los de los 90 se deben a expulsión urbana. En 1995 cerca de seis de cada diez jefes de hogares montevideanos en asentamientos precarios declaraba que el tipo de vivienda anterior que habían tenido estuvo constituida por casa o apartamento. Los pobres marginales se distinguen del resto de los pobres por su menor capacidad para hacer uso de la estructura de oportunidades existentes. Su estilo de vida revela la ausencia de un proyecto de incorporación a la sociedad global.Sus actitudes y comportamientos reflejan una baja autoestima y la falta de expectativas con respecto a la posibilidad de modificar de manera significativa el bajo nivel de bienestar que experimentan. La fuente principal de marginalidad (CEPAL-1996) es la escasez de oportunidades de empleos individuales, relativamente estables, que incorporen conocimientos científicos y técnicos, que cubran distintas prestaciones de la seguridad laboral y que generen ingresos como para mantener una familia de tamaño medio de estándares de dignidad socialmente aceptados. Saneamiento: Montevideo, cuenta con sus primeras obras de alcantarillados en el año 1854. La red de colectores (cañerías subterráneas que conducen las aguas servidas) cubre en la actualidad 8772 hectáreas, lo que representa aproximadamente un 45% del área urbana y suburbana. (IMM, CCZ Nº) La población atendida es del orden de un millón de habitantes, lo que representa el 80% de la población de Montevideo. El sistema de saneamiento utilizado es del tipo unitario (aguas servidas y pluviales juntas), solo algo mas del 20% del área saneada tiene el sistema de tipo separativo (aguas cloaca les y pluviales separadas). La primera etapa de la obra de saneamiento ya ha sido realizado y consiste en:  Interceptor costero y estaciones de bombeo costero. 25

 

Planta de pretratamiento y estación de bombeo de Puntas Carretas. Emisario subacuatico.

El colector interceptor tiene una longitud de 10.000 metros y en su recorrido tiene tres estaciones de bombeo, una en Punta Gorda, otra frente a las calles Colombes y otra en la explanada frente al puerto del Buceo. La estación de bombeo de Punta Carretas, tiene por función fundamental la de impulsar la mezcla de aguas cloaca les y pluviales recibidas del interceptor costero hacia el Rió de la plata por intermedio del emisario subacuaticos. Para mejorar la calidad de las aguas, se ha construido una planta de PRE tratamiento. El emisario subacuatico que conduce las aguas residuales de la ciudad dentro del mar cumple la función de dilución de manera que se cumpla con los valores aceptables de colibacilos. La etapa 2 recién inaugura su ejecución y la etapa 3 se encuentra en fase de proyecto.

26

III- PROPOSITO Y OBJETIVOS ______________________________________________________ Propósito Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la zona de influencia del Centro de Salud Jardines del Hipódromo. Objetivo General Realizar el diagnóstico de situación de salud de la zona de influencia del CSJH en el periodo enero-diciembre 2006. Objetivos Específicos Características Demográficas 12-

Establecer la distribución por edad y sexo de la población en estudio. Determinar la distribución de la población según lugar de procedencia.

Características Socioeconómicas 3- Establecer Tasa de actividad, de empleo y desempleo de la zona. 4- Determinar la distribución de la población según tipo de hogar. 5- Determinar la distribución de hogares particulares según tipo, tamaño, promedio, hacinamiento, acceso a saneamiento y agua potable. 6- Establecer distribución de la población según cobertura de salud. 7- Determinar distribución de la población de 20 años y más según procedimiento de años aprobados. 8- Determinar distribución de pobreza e indigencia en el área de influencia. Características ambientales 9- Establecer la distribución de los hogares particulares según disponibilidad de servicios higiénicos y descarga instantánea de agua, sistema de abastecimiento de agua por cañería y origen del agua utilizada. 10- Identificar principales asentamientos precarios y distribución según número de viviendas. 11- Identificar principales basurales endémicos de la zona de estudio. 12- Ubicar centros educativos, comedores, militares, recreativos y religiosos de la zona de influencia del CSJH. 27

Características epidemiológicas Área de influencia (CSJH) 13- Determinar mortalidad general y específica del Uruguay y del Dpto. de Montevideo. 14- Establecer distribución de número de consultas según Centro de Salud. 15- Determinar número de consultas según establecimientos de la zona de influencia del Centro de Salud. 16- Establecer distribución de número de consultas según tipo y especialidad del CSJH. 17- Determinar distribución de los tres primeros motivos de consulta de todas las especialidades del CSJH. Centro de Salud Jardines del Hipódromo. 16) Establecer el número de consultas según tipo y especialidad del CSJH.17) Determinar distribución de diez primeros motivos de consulta de todas las especialidades del CSJH.18) Establecer distribución de 10 primeros motivos de consulta por Medicina General, Pediatría y Ginecología.25) Establecer distribución del número total de consultas por especialidad. Emergencia 30) establecer distribución de 5 primeros motivos de consulta para urgencia Pediátricas y adultos.-

Características de la red de Servicios de salud 31) Determinar características de los usuarios del Centro de Salud JH en cuanto a número, sexo y grupo de edad. 32) Determinar ubicación, planta física , recursos materiales, recursos humanos y programas de los establecimientos de la zona de influencia del CSJH.33) Determinar consumo de medicamentos de la zona de influencia del CSJH.-

28

IV- MATERIAL Y METODOLOGIA ______________________________________________________ El presente trabajo constituye un diagnostico de situación de salud del Primer Nivel de Atención exclusivamente del sector publico.Tipo de Estudio Descriptivo-transversal. Población y Muestra Para datos demográficos y socioeconómicos se trabajo con la población de la zona de influencia del CSJH. y Centro comunal 9. Para datos de morbilidad se utilizo muestra de conveniencia de partes de consultas externas.Métodos de Recolección de la información Encuesta por entrevista no estructura (Fuente primaria).Relevamiento de datos (Fuente secundaria) -Partes de consulta externa. -Datos informatizados.-Información Censal. Observación directa no participante de la zona de estudio. Observación directa de la zona: se recorrió la zona en estudio. Se tomo fotografías de los distintos asentamientos precarios, características de las viviendas, basurales endémicos así como características tipologicas y costumbres de la zona.Se realizo una observación no participante de la zona que ocurre cuando el investigador no tiene ningún tipo de relación con los sujetos que se observan ni forman parte de la situación en que se dan los fenómenos de estudio.Materiales En lo relativo a materiales se utilizo computadora PC con impresora, Mapa, cámara fotográfica, fotocopiadora, material de escritorio, CD, disquete y móviles para recorre la zona en estudio, grabadora.-

29

V- RESULTADOS Y DISCUSION. ____________________________________________________________

A- CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFICAS. Los datos que se presentan a continuación se basan en el Censo de Población y vivienda 2004 Fase I. La zona de influencia del Centro de Salud Jardines del Hipódromo corresponde a las siguientes áreas aproximadas a barrios: Jardines del Hipódromo, Flor de Maroñas, Punta de Rieles, Bella Italia, y Villa García, Manga Rural. (Ver Anexo 3 – Mapa 2). La población total de la zona de influencia es de 95.638 habitantes con un 51% de mujeres y un 49% de hombres, siendo estas cifras similares a las nacionales (51% y 49% respectivamente) y a las del Dpto. de Montevideo. (53% y 47% respectivamente).El índice de masculinidad es de 95% siendo mayor que en Montevideo (85.9%) y todo el país (93.4%).

Distribución de la población del área de influencia del Centro de Salud J.del Hipódromo según sexo. Censo 2004 Fase I. 49% 51%

HOMBRES

MUJERES

Con respecto a la distribución por sexo de la población y grupos etareos, el sexo femenino predomina en los grupos de edades mayores (a partir de los 65 años) al igual que ocurre en el País y en Montevideo, proceso llamado “feminización del envejecimiento”, debido a una Esperanza de vida al nacer mayor para la mujer (79 años) que para el hombre (72 años).

30

Porcentaje de la población del área de influencia por sexo según grupos de edad en comparación a Montevideo y Uruguay. Grupo etareo 0-14 15-64 > 65 Totales

Área de influencia Jardines Hipódromo M F 29.2 27.6 62.8 60.9 7.8 11.4 100 100

Montevideo M 22.7 65.6 11.7 100

F 19.1 63.1 17.8 100

Uruguay M 25.3 63.6 11.1 100

F 22.6 61.9 15.5 100

Distribución de la población por barrios del Área de influencia del Centro de Salud Jardines del Hipódromos Montevideo, Uruguay según grupo etáreo. Censo2004 Fase I.Grupo Jardines Flor de Punta Villa Área de Montevideo ROU etareo Hipódromo Maroñas de García Influencia Rieles y CSJH y Manga Bella Italia FR

FR

FR

FR

FR

FR

FR

0-14

26.4

22.2

29.8

33.4

28.4

20.8

23.9

15-64

62.3

63.1

61.5

60.8

61.8

64.2

62.7

65 y+

11.4

14.7

8.7

5.8

9.7

15.0

13.4

Total

100

100

100

100

100

100

100

Distribución de la población del Area de influencia JH por grupo de edad en comparación a Montevideo y Uruguay.

70 60 50 40 30 20 10 0

0-14 15-64 65 y más Area Influencia

Montevideo

Uruguay

31

Respecto a la distribución de la población por grupo etareo observamos que en el grupo d 15 a 64 años la misma es similar a la nacional y departamental. Analizando los extremos de la vida se observa una mayor proporción de población menor de 15 años y una menor proporción de adultos mayores respecto a la distribución nacional y departamental. Por lo tanto la población del Área de Influencia es predominantemente joven y si realizamos una comparación entre los barrios se observa que a aquellos más periféricos (Villa García y Manga Rural, Punta de Rieles y Bella Italia presentan mayor porcentaje de menores de 15 años). En los barrios más periféricos como Villa García – Manga Rural el porcentaje de la población es mayor.

Distribución de la población de Area de Influencia por grupos de edad según Barrios. 70 60

0-14

50 40

15-64

30 20

65 y más

10 0 Jardines del Hipodromo

Flor de Maroñas

Pta de Rieles- Villa Garcia Bella Italia Manga Rural

Distribución de la población del área de influencia del Centro de Salud Jardines del Hipódromo según barrio. Censo 2004 Fase I. BARRIO

Frecuencia absoluta

Porcentaje

JARDINES DEL HIPÓDROMO

21840

22.9

19828

20.8

PUNTA DE RIELES, BELLA ITALIA

25239

26.5

VILLA GARCÍA, MANGA RURAL

28461

29.8

95368

100,0

FLOR DE MAROÑAS

Total FUENTE: INE – CENSO 2004 FASE I

32

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA SEGUN BARRIOS - CENSO 2004 FASE I 30 25 20 15 10 5 0 JARDINES DEL HIPODROMO

FLOR DE MAROÑAS

PTA DE RIELES BELLA ITALIA

VILLA GARCIAMANGA RURAL

EN SUMA La población es de 95.358 habitantes, con un 51% de mujeres, que comienzan a predominar en los grupos etareos a partir de los 65 años. El índice de masculinidad es mayor al nacional y al de Montevideo, existiendo 95 hombres por cada 100 mujeres. Es una población más joven que la Nacional y más aun que la de Montevideo. En los barrios más periféricos se concentra el mayor porcentaje de la población (Villa García – Manga Rural), así como un mayor porcentaje de menores de 15 años.

33

B. CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Los datos socioeconómicos se basan Encuesta Continua de Hogares- INE 2004, y se realiza la aclaración que pertenece a la población de la zona 9, CCZ 9), en la cual se encuentra gran parte de la población del área de influencia del Centro Jardines del Hipódromo. OCUPACIÓN La tasa de actividad para la zona 9 de Montevideo se ubico en el 60%, la Tasa de desempleo en un 50% y la Tasa de desempleo en un 16.6%. Si comparamos estos datos con todo Montevideo podemos decir que nuestra área de influencia presenta una tasa de desempleo significativamente mayor. (Montevideo 2004 Tasa de desempleo de 10.8%).

Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desempleo

Zona 9 60.0 50.0 16.6

Región Este 59.5 51.1 14.1

Montevideo 59.7 52.0 9.4

FUENTE: CENSO 2004 FASE I – ECH 2004

Como ya hemos visto anteriormente nuestra población se caracteriza por ser más joven, si la comparamos con Montevideo y a nivel nacional. Al analizar la condición de actividad de los jóvenes entre 15 y 24 años se observa que un 37.5% estudian, 30.9 % trabajan un 9.1% estudian y trabajan y que un 22.6% no estudian ni trabajan. POBLACION Y TIPO DE HOGAR Del Total de la población del área de influencia de Jardines del Hipódromo el 0.53% pertenece a hogares colectivos y 99.5% a hogares particulares. Hogares particulares El número de hogares particulares de nuestra área de influencia asciende a 27398. El tamaño promedio de los hogares particulares 3.4, cifras superior a la de Montevideo 2.9. Entre los barrios con menor tamaño de hogar se destacan Centro, Cordón, Tres Cruces (2.0, 2.1, 2.1 personas por hogar respectivamente), en tanto los barrios con mayor tamaño del hogar son 34

Casavalle, La Paloma-Tomkinson, Villa García-Manga Rural y Punta de Rieles-Bella Italia (3.8, 3.7, 3.6 y 3.6 personas por hogar respectivamente) BARRIOS Villa García – Manga Rural Punta de Rieles- Bella Italia Jardines Hipódromo Flor de Maroñas AREA DE INFLUENCIA MONTEVIDEO

TAMAÑO MEDIO HOGAR 3.6 3.6 3.3 3.1 3.4 2.9

HACINAMIENTO EN LOS HOGARES Un 12.7% de los hogares presenta hacinamiento(es decir 3 o más personas por dormitorios).Un 34.4% de los menores de 15 años vive en hogares en donde existe hacinamiento. (Datos Zona 9) ACCESO AL AGUA POTABLE/ SANEAMIENTO El 96.8 % de las viviendas particulares tiene acceso a agua potable y un 94.8% servicio completo de saneamiento. No se incluyen hogares en los asentamientos. COBERTURA DE SALUD INSTITUCION MSP U HOSPITAL DE CLINICAS HOSPITAL POLICIAL MILITAR POLICLINICA MUNICIPAL BPS IAMC OTRA SIN ATENCION TOTAL

PORCENTAJE 48.3% 11.0%

SECTOR PUBLICO 66.7%

6.7 % 0.7 % 36.9% 0.1%

SECTOR PRIVADO 37%

4.2 100%

FUENTE: CENSO 2004 FASE I –ECH 2004

(Ver Anexo 4: COBERTURA SALUD URUGUAY 2006)

35

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Del Total de personas mayores de 20 años en hogares particulares: Nivel de Instrucción Porcentaje Con menos de 6 años de instrucción 13.5 Entre 6 y 8 años de instrucción 44.3 Entre 9 y 11 años de instrucción 24.5 Con más de 11 años de instrucción 17.8 FUENTE: CENSO 2004 FASE I –ECH 2004

POBREZA/INDIGENCIA La pobreza e indigencia han descendido en Montevideo desde 2004 a 2006. En nuestra zona de influencia como veremos, se encuentran los barrios más pobres de la ciudad junto con la zona oeste de Montevideo es allí también donde se ubica la mayor cantidad de asentamientos irregulares. (Ver Anexo 5-Mapa 1 y 2). Evolución pobreza en Montevideo y Barrios pertenecientes a zona de influencia JH 2004-2006 Barrios B.Carrasco- Villa GarcíaManga Rural- Pta. de Rieles-Bella Italia P.Blancas-JH-Las Acacias Flor de Maroñas, Maroñas, Pque Guaraní Montevideo

Porcentaje personas pobres 2004-2005 2006 61.5 51.9

54.4

44.6

43.8

30.8

30.75

26.5

DATOS INFORME OBSERVATORIO MDEO 2006 EN ROJO BARRIOS CORRESPONDIENTES A ZONA DE INFLUENCIA JH.

36

Evolución de la indigencia en Montevideo y Barrios pertenecientes a zona de influencia JH 2004-2006 Barrios Porcentaje personas indigentes 2004-2005 2006 B.Carrasco- Villa García10.8 5.9 Manga Rural- Pta. de Rieles-Bella Italia P.Blancas-JH-Las 11 3.5 Acacias Flor de Maroñas, 5.1 3.2 Maroñas, Pque Guaraní Montevideo 4.7 2.4 DATOS INFORME OBSERVATORIO MDEO 2006 EN ROJO BARRIOS CORRESPONDIENTES A ZONA DE INFLUENCIA JH.

Como se puede apreciar se produjo un descenso tanto de la pobreza como de la indigencia, siendo más marcado este último, que coincide con la concentración del ingreso ciudadano en esos barrios.

Barrios Flor de Maroñas Hipódromo Pta de Rieles y Bella Italia Villa García – Manga Rural Área influencia JH

Cantidad hogares beneficiarios PANES 300 668 861 933 2762

DATOS INFORME OBSERVATORIO MDEO 2006

EN SUMA La tasa de desempleo se ubico 16.6% , (CCZ 9) , cifra superior a la de Montevideo (9.4%) en el año 2004. El Tamaño promedio de los hogares particulares es de 3.4 personas, un 12.7% de los hogares presenta hacinamiento y un 34.4% de los menores de 15 años vive en hogares donde existe hacinamiento. El 96.8% de las viviendas particulares tiene acceso a agua potable y un 94.8% a saneamiento. 37

En cuanto a la cobertura de salud un 66.7% pertenece al sector público, un 37% al sector privado y 4.2% no tiene cobertura. Más de la mitad de la población mayor a 20 años tiene menos de 8 años de instrucción. En el área de influencia de Jardines del Hipódromo se encuentran junto a la región oeste de Montevideo los barrios más pobres. En el periodo 2004 – 2006 se produjo un descenso de la pobreza e indigencia en todo Montevideo, siendo en nuestra área de influencia mas acentuado el descenso de la indigencia. Con respecto a los barrios que conforman el área de la influencia los más periféricos como Villa García – Manga Rural, Punta de Rieles y Bella Italia son los que presentan mayores porcentajes de pobres e indigentes

38

C- CARACTERISTICAS AMBIENTALES Saneamiento El 94.8% de los hogares particulares tiene servicio de saneamiento completo, siendo esta cifra 99.5% para Montevideo. El 5.2% no cuenta con saneamiento. El 96.8% de los hogares particulares tienen acceso a la red general de agua potable, el 3.2 % tiene acceso parcial o sin acceso. (Datos Zona 9 de Montevideo). Características de la vivienda En cuanto a la construcción de la vivienda el 60.6% están constituidas por materiales pesados en paredes y techos y poseen pisos resistentes. Las viviendas con materiales pesados, piso resistente pero con techo liviano constituyen el 32%.Las viviendas construidas con materiales de deshecho constituyen el 0.7%. Los datos sobre características de la vivienda corresponden a información brindada por el CCZ Nº9 y es información referente a la zona de influencia de nuestro centro. Asentamientos Irregulares Se considera asentamiento irregular al conjunto de viviendas levantadas en un predio del cual sus ocupantes no son propietarios. En general, no respetan un patrón de fraccionamiento y se caracterizan por la precariedad de las construcciones y las dificultades de acceso a los servicios básicos. Existen asentamientos irregulares en el territorio nacional, de los cuales están en Montevideo donde un 10% de la población vive en asentamientos irregulares. Montevideo es el departamento que concentra el 76.6% de la población residente en asentamientos irregulares. Esta población presenta una estructura por edades predominantemente joven en relación con el resto de la población del departamento. La población adulta mayor alcanza a un 4%. La población que reside en asentamientos irregulares se concentra en la Secciones Censales ubicadas en la periferia del departamento. Entre éstas se destacan la Sección 13 ubicada al oeste de Montevideo (43%) y la Sección 11 ubicada al noreste de Montevideo que incluye nuestra área de influencia. Dentro de la zona 9 de Montevideo, en donde se halla nuestra zona de influencia un 18% de la población vive en asentamientos irregulares.

39

Según datos aportados por el CCZ Nº 9 existe un total de 78 asentamientos irregulares, de los cuales 53 pertenecen a nuestra área de influencia. (Ver Anexo 6- Asentamientos irregulares) Sistema de recolección de residuos El sistema de recolección de residuos se realiza a través de contenedores, volketas y camiones recolectores. A pesar de los sistemas de recolección y barrido se observan basurales. La presencia de los mismos en la ciudad es causada por residuos dispersos de origen doméstico y proveniente del trabajo informal. De acuerdo a lo observado, los basurales en esta zona se forman por: 1) los hurgadores en su tarea de recolección y clasificación de los residuos.2) por la falta de recolección debido a que los camiones no pueden acceder por ausencia de calles o porque éstas son muy precarias 3) otros son originados por la presencia del desarrollo de la industria en la zona. En nuestra Área de influencia existen alrededor de 25 basurales, destacándose además la presencia de volketas como reservorio que atrae la presencia de enorme cantidad de perros callejeros y roedores y otros vectores mecánicos (información enriquecida por la higienista ambiental del centro de salud).

Industrias En nuestra área de influencia se destaca la presencia de las siguientes industrias: Metalúrgicas, Curtiembres y Fábricas de plásticos. Destacamos 1 cartonera 1 fábrica de pañales 1 elaboradora de raciones para animales. Aunque a los residuos industriales le caben las generales de la ley y el generador es responsable de los residuos que produce, no existe a la fecha normativa nacional que regule este sector. A nivel departamental de Montevideo solo existe normativa para los lodos de planta de tratamiento de efluentes. La contaminación ambiental vinculada a la presencia de industrias es uno de los temas referidos en entrevista realizada a la higienista ambiental del centro de Salud. Así como las industrias son una importante fuente de contaminación ambiental que afecta la salud de las personas, otro factor no menos importante a tener en cuenta lo constituyen los accidentes laborales que a pesar de no tener datos del área de influencia, las cifras nacionales demuestran que son un importante problema de salud pública sobretodo porque por definición los mismos son evitables, en el año 2004 ocurrieron 30156 accidentes laborales de los cuales 33 personas murieron y 299 40

quedaron con incapacidades permanentes, situándose en primer lugar las industrias manufactureras con un 22%. Además de dichas industrias en nuestra área de influencia se encuentra Zona América ubicada en el Km 18 de Ruta 8, un importante número de de desarmaderos de autos (autos partes) y artesanos en madera y mimbre que se distribuyen pintorescamente a los lados de Camino Maldonado y de la Ruta 8. También se encuentra ubicado en nuestra área de influencia el Laboratorio Roemmers. (Ver anexo 6- Industrias- Fabricas- Empresas) CONTAMINACIÓN FLUVIAL La cuenca del arroyo Carrasco, con un área de 215 Kmts2 está ubicada al este del departamento de Montevideo, en el límite con Canelones, las subcuencas del arroyo Manga, Toledo y cañada de la Chacarita forman parte del sistema fluvial del arroyo Carrasco. Esta subcuenca se encuentra en nuestra zona de área de influencia, de ella se destaca la presencia de las industrias anteriormente mencionadas, de ser un receptor de saneamiento de residuos sólidos provenientes de la disposición informal. El arroyo Toledo es el principal afluente del sistema fluvial, con un aporte de caudal contaminante equivalente a un 2% del total. Este arroyo atraviesa zonas con baja densidad poblacional y de actividades principalmente pecuarias. El arroyo Manga presenta similares características al anterior pero, la densidad de población es mayor debido al incremento de los asentamientos en las zonas periféricas. Las zonas que atraviesan estos arroyos no tienen saneamiento. La Cañada de la Chacarita tiene graves problemas por aportes domésticos e industriales. Los análisis realizados revelan niveles críticos de contaminación orgánica eutrófica (nitrógeno y fósforo) y coniformes fecales en las tres subcuencas. Los niveles más altos se registraron el la Cañada de La Chacarita. Las tres subcuencas además tienen como fuente de contaminación la procedente de la actividad de los hurgadores.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Las principales vías de acceso a nuestra área de estudio lo constituyen Camino Maldonado, Ruta 8 y las avenidas Belloni y Teniente Galeano entre otras. A través de las mismas se realiza el acceso de múltiples líneas de transporte colectivo urbano y suburbano, creemos que en su mayoría 41

nuestra zona de influencia tiene una buena accesibilidad al transporte, así como al centro de salud y a algunas policlínicas periféricas. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS Estos se encuentran constituidos por escuelas, liceos, UTU, jardines de infantes, CAIF, colegios privados, etc. (Ver Anexo 8 - Listados de centros educativos). MERENDEROS Y COMEDORES Se destaca la presencia de un importante número de merenderos y comedores estatales, municipales y privados (ONG, centros religiosos, clubes deportivos) – Ver anexo 9 – (Listado de Merenderos y Comedores) CENTROS MILITARES Nuestra zona se caracteriza por contar con importantes centros militares que dan trabajo a parte de la población de los asentamientos irregulares, constituyendo una importante fuente de ingresos en el área. Lo constituyen el Regimiento Nº 9 de Caballería, Brigada de Infantería 1,2y 3, Escuela de Armas, Batallón de Artillería Nº 5 y la Escuela de Policía. CENTROS RECREATIVOS Nuestra área de influencia se caracteriza por contar con variaos clubes sociales y deportivos como por ejemplo Danubio Fútbol Club, club ciclista Fénix, club La Chacarita, Club de Leones entre otros. (Ver Anexo 10 – Clubes Deportivos).

CENTROS RELIGIOSOS Encontramos un importante número de Capillas, parroquias e iglesias pertenecientes a diferentes religiones (católica, evangelista y otras alternativas). Algunas de estas parroquias poseen grupos de apoyo para los adultos mayores.

42

EN SUMA El 94.8 % de las viviendas particulares poseen servicio sanitario completo y un 96.8% acceso al agua potable. Es de destacar que no están incluidas las viviendas de asentamientos irregulares. El 60.6% de las viviendas están construidas con materiales pesados en paredes, techos y pisos, un 32% posee techos livianos y un 0.7% por materiales de desechos. El 18% de la población de la zona 9 de Montevideo vive en asentamientos, presenta una estructura por edades predominantemente joven. Existen en la zona 9 78 asentamientos irregulares de los cuales 53 se encuentran en nuestra área de influencia. Los basurales endémicos se encuentran dispersos en la zona y ha sido difícil erradicarlos. Existen actualmente 25 basurales. Las Industrias que se destacan son las curtiembres y metalúrgicas. Existe una gran cantidad de desarmaderos de autos en la zona. En lo que respecta a contaminación fluvial, existen graves problemas de contaminación en los Arroyos Manga y Cañadas de las chacaritas producto de desechos industriales, a la presencia de asentamientos en sus márgenes en donde no hay saneamiento, y a la actividad de hurgadores. Existen excelentes vías de transporte sobre todo por Ruta 8, y Cno. Maldonado, un importante numero de centros educativos, deportivos, centros militares y religiosos donde se destacan la iglesias evangelistas.

43

D- CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS Total de Consultas en Centros de Salud R.A.P-A.S.S.E en el periodo de Enero-Diciembre del 2006.Incluye: Especialidades Básicas, especialidades médicas y quirúrgicas, Puerta de Emergencia, Medicina Familiar, Médicos de área, actividades de otros profesionales de la salud, servicio técnico y recursos Diagnósticos Centralizados y Descentralizados.Distribución de Total de Consultas en el año 2006 por Centro de Salud. Porcentaje Centro de Salud Número de consultas

Cerro

268.797

22,97

Piedras Blancas

135.449

11,57

CRAPS

120.259

10,28

Jardines

117.746

10,06

La Cruz

98.201

8,39

Giordano

93.665

8

Sayago

83.918

7,17

Misurraco

74.358

6,35

Unión

57.957

4,95

Monterrey

46.681

3,99

Maroñas

43.471

3,71

Maciel

29.793

2,55

Totales

1.170.295

100

44

Distribución de Total de Consultas en el año 2006 por Centro de Salud. 300.000 250.000 200.000 Serie1

150.000

Serie2

100.000 50.000

C P. e rr Bl o an c CR as AP Ja S rd in La e s C G ruz io rd an Sa o y M ag isu o r ra co Un M on ión te r M rey ar oñ a M s ac ie l

0

Total de consultas en Policlínicas dependientes del Centro de Salud Jardines del Hipódromo en el periodo Enero-Diciembre 2006.-

Enero

Febrero Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiemb Noviem Diciem re bre Octubre bre

17 de junio

278

101

212

93

252

118

89

192

253

100

186

70

COVIPRO

222

241

323

268

301

274

272

259

239

115

232

180

26

28

55

20

62

83

74

59

82

67

80

43

332

271

273

376

191

240

254

145

8 de Marzo Nueva España El Monarca Subtotal

526

370

590

481

947

746

708

886

765

522

45

752

438

Total de consultas anuales em policlínicas dependientes Del Centro de Salud Jardines Del Hipódromo en el período Enero-Diciembre Del 2006. -

Total de consultas anuales 17 de Junio

1944

COVIPRO

2926

Nueva España

679

El Monarca

2082

17 de Junio COVIPRO Nueva España El Monarca

46

Distribución de los motivos de consulta según especialidad Total de consultas por Especialidades del Centro de Salud Jardines del Hipódromo en el año2004

Especialidad

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Pediatría

19232

21

Medicina General

11762

13

Ginecología

5003

5,5

Salud Mental

2665

3

Especialidades

2531

2,7

Técnicos

8160

9

Odontología

2881

3,1

PAP

659

0,7

Ecografía

623

0,6

ECG

778

0,8

Emergencia Pediátrica

9863

11

Emergencia Adultos

13718

15

Vacunas

13403

14,6

Total

91278

100

30 610 CONSULTAS EN MF (8 MEDICOS)

47

Distribución de los motivos de consulta según especialidad Total de consultas por Especialidades del Centro de Salud Jardines del Hipódromo en el año2004

Frecuencia Absoluta

Pediatria

Medicina General

Ginecologia

Salud Mental

Especialidades

Técnicos

48

Distribución de los motivos de consulta en Medicina General Según Causa CSJH 2004 Motivo de Consulta Frecuencia Absoluta HTA 50 Inf. De Piel y Pat. 38 Dermatológica Pat. Resp. No Infecc 30 Pat. Cardiovascular 26 Pat. Osteoarticular 26 Paraclínica 22 Diabetes 16 Dolor 15 Infecciones Resp 15 Salud Mental 14 Control Patología 12 Infec. Y Pat. 12 Gastrointestinal Infección Urinaria 9 Enfer. Hematológicas 9 Otros 107 Total 401 30 610 CONSULTAS EN MF (8 MEDICOS)

Frecuencia Relativa 12,4 9,4 7,5 6,5 6,5 5,5 4 3,7 3,7 3,5 3 3 2,3 2,3 26,7 100,0

Frecuencia Absoluta HTA Inf de Piel y Pat Dermatologica Pat. Resp. No Infecc Pat. Cardiovascular Pat. Osteoarticular Paraclínica Diabetes Dolor

49

Distribución de los motivos de consulta en Pediatría Según Causa CSJH2004 Motivo de Consulta Control IRA Parasitosis CBO Impétigo Alergia Erupción Asma Diarrea Escabiosis Otros Total Fuente: ASSE- RAP

Frecuencia Absoluta 272 154 45 37 25 23 20 15 13 11 330 945

Frecuencia Relativa 28,8 16,3 4,8 3,9 2,6 2,4 2,1 1,6 1,3 1,3 34,8 100,0

Frecuencia Absoluta Control IRA Parasitosis CBO Impétigo Alergia Erupción Asma Diarrea Escabiosis Otros Total

50

Distribución de los motivos de consulta en Ginecotología Según Causa CSJH 2004 Motivo de Consulta Control de Embarazo Anticoncepción Control DIU Control Ginecológico IGB Paraclínica Retraso Menstrual Colocación DIU Planificación Familiar Metrorragia Control Puerperal Prurito Vulvar Otros Total Fuente: ASSE. RAP

Frecuencia Absoluta 81 48 37 34 15 12 12 10 10

Frecuencia Relativa 27,6 16,3 12,6 11,6 5,1 4,0 4,0 3,4 3,4

6 5 2 21 293

2,0 1,7 0,7 7,6 100,0

Frecuencia Absoluta

Control de Embarazo Anticoncepción Control DIU Control Ginecologico IGB Paraclínica Retraso Menstrul Colocación DIU Planificación Familiar Metrorragia Control Puerperal Prurito Vulvar Otros Total

51

Distribución de Consultas en Jardines del Hipódromo según Diagnostico en el periodo enero- diciembre del 2006. ASSE-RAP

Diagnostico No Catalogado * Control de Salud de Niños y adolescentes Seguimiento consecutivo a tratamiento combinado de varias patologías HTA Atención por anticoncepción Supervisión de Embarazo Normal Examen Ginecológico General de Rutina (incluye examen pélvico anual o periódico) Frotis de PAP Control de Salud de Adulto Demás factores que influyen en el estado de Salud y contacto con Servicios de Salud Enfermedades de la Piel y Tejido Subcutáneo Resto de Enfermedades Endocrinas,

Frecuencia Absoluta 49029 1401

Frecuencia Relativa % 90,25 2,58

794

1,46

539 508

0,99 0,94

287

0,53

255

0,47

160

0,29

143

0,26

143

0,26

124

0,23

52

Nutricionales, Metabólicas e Inmunitarias Enfermedades del 98 Sistema Osteoarticular y Conjuntivo Enfermedades 90 Crónicas de las vías respiratorias inferiores (bronquitis, enfisema, asma) Diabetes Mellitus 65 Gastritis y Duodenitis 58 Insuficiencia Renal 42 (incluye: IRA, IRC y no especificada) Total Significa 1) el profesional no anotó el diagnostico 2) no está ingresado al sistema

0,18

O,17

0,12 0,11 0,08

100

53

Distribución de Usuarios según Sexo y edad del Centro de Salud Jardines del Hipódromo ASSE – RAP 2006

SEXO Edad

Suggest Documents