desarrollo de un rodal

Manejo silvicultural Etapas de desarrollo de un rodal Etapas de evolución de una masa o rodal ‫ ٭‬Diseminado: dispersión de la semilla en una masa b...
2 downloads 2 Views 4MB Size
Manejo silvicultural Etapas de desarrollo de un rodal

Etapas de evolución de una masa o rodal ‫ ٭‬Diseminado: dispersión de la semilla en una masa boscosa nativa o ‫٭‬ ‫٭‬

‫٭‬ ‫٭‬ ‫٭‬ ‫٭‬

artificial en estado adulto, con la aparición de las nuevas plántulas. Repoblado: cuando la regeneración se presenta en forma de manchas y las plantas tienen hasta 1 m. de altura (brinzal). Monte bravo: cuando las manchas de regeneración se agrandan y los brinzales crecen. Aparecen especies secundarias e invasoras ‫ ٭‬Monte bravo bajo: 1 a 3 m. Ramas llegan a la base y se entrelazan ‫ ٭‬Monte bravo alto: 3 a 8 m ó mas. Especies invasoras desaparecen por competencia con Latizal bajo o Verdascal: cuando comienza la competencia por la luz y es donde los árboles comienzan a crecer en altura y a destacarse los árboles dominantes y codominantes. 8 a 15 m. de altura Latizal alto: se intensifica la poda natural y la masa presenta el máximo crecimiento en altura. 15 a 20 m. de altura. Fustal: disminuye la poda natural porque disminuye la competencia por la muerte de individuos y los árboles comienza a producir semillas. Decrepitud: aparecen síntomas de envejecimiento y el crecimiento se hace más débil.

Diseminado y repoblado después de un incendio

Manejo Silvicultural Cortas intermedias o tratamientos intermedios • Cortas de liberación – – – –

Cortes de limpieza y desmalezado Cortes de liberación Podas de formación Aclareos

Mejorar la composición y estructura de un rodal

• Cortas de mejoramiento – Podas – Raleos

• Mejoramiento del sitio – – – –

Fertilización Riego Quemas prescriptas Control de plagas

Mejorar la calidad de los arboles residuales a los fines de obtener una mejor comercialización

Cortas de Liberación En la primera etapa después de la regeneración de una masa, natural o artificial, las especies deben soportar: Competencia entre ejemplares de la misma especie o de las especies principales. Competencia con las especies forestales secundarias Competencia con la vegetación herbácea y arbustiva Competencia con retoños de tocón

Cortas de limpieza Es el tratamiento llevado a cabo en una etapa temprana – repoblado y monte bravo bajo- con la finalidad de: • Eliminar vegetación herbácea o arbustiva, retoños del tocón y brinzales de especies secundarias. • Eliminar arbustos y enredaderas leñosas que impiden el normal crecimiento de las especies deseables.

Generalmente se realiza cuando se trata de: • Regeneración de masas disetáneas. • Por introducción de una nueva especie donde anteriormente existía una masa forestal.

Métodos utilizados Los métodos mas comunes consisten en: • Cortar las plantas indeseables por medio de machetes, desmalezadoras, motosierras, etc. • Cortar los árboles y cubriendo o pulverizando los tocones con herbicidas para evitar el rebrote. • Inyectando herbicidas en la corteza. • Pulverizando toda o parte de la copa de los árboles y arbustos indeseables (limitado por la altura).

Desmalezado Es la eliminación de malezas (plantas herbáceas) en las etapas -repoblado y monte bravo bajo- para favorecer al cultivo por: •

Menor competencia por agua y luz en los primeros estadios del repoblado.



Facilita el control de plagas (liebres, hormigas, cuises, ratas coloradas, vizcachas, conejos, etc).



Menor incidencia de incendios (anuales).

El control se puede realizar: 1.

Medios mecánicos

2.

Químico

Cortes de liberación (Liberation cutting) Consiste en la eliminación de los árboles que quedan remanentes del turno de corta anterior, ya sea por su escaso valor comercial o bien por el tipo de tratamiento o método de aprovechamiento llevado a cabo. Por ejemplo: – Método de árboles padres – Método de cortas sucesivas

Se realiza en etapa de repoblado o monte bravo bajo

Cortas de liberación

Fig. 5 - Estado en el crecimiento de la nueva regeneración cuando se aplican métodos de aprovechamiento en los cuales persisten individuos en la parcela, luego de comenzada la misma.

Aclareos (Cleaning) • Realizado en etapa de monte bravo alto cuando hay menos competencia con plantas invasores pero aumenta la competencia entre los árboles. • Se interviene la regeneración mediante clareos que consiste en cortar ejemplares de especies secundarias a una cierta altura del suelo en la medida que compitan con la/s especie/s principal/es. • La periodicidad depende de la tasa de crecimiento de la especie y las condiciones de sitio.

Cortas de mejoramiento • Poda • Raleos

Poda (pruning) La poda consiste en la supresión artificial de ramas de los árboles en pie, sean muertas o vivas, para obtener madera de calidad.

Definición:

Objetivos de la poda • Primarios – Mejorar la calidad de los productos maderables. • Obtener madera libre de nudos • Disminuir la proporción de madera con nudos (DCD) al final de la rotación.

• Secundarios – – – – –

Reducir el peligro de incendios de copas Mejorar el acceso y movilidad dentro de la masa Facilitar el control de plagas y enfermedades Mejorar la forma del árbol Aumentar de disponibilidad de forraje

Poda (pruning) • Poda de formación • Poda natural: – Muerte de la rama – Caída – Cicatrización u oclusión

• Poda artificial – Objetivos – Efectos de la poda

Poda de formación • Se realiza con la finalidad de corregir al árbol (Ej.: árboles bifurcados). Es una poda precoz ya que se realiza en los primeros años de vida de la planta.

Poda natural El proceso de poda natural consiste: a. en la muerte de las ramas de la parte inferior de la copa al disminuir sobre ellas la iluminación, por causa de la densidad del rodal b. por el propio sombreado que produce la parte alta de la copa, dando como resultado en las ramas afectadas un balance negativo entre fotosíntesis y respiración.

Ramas inferiores secas debido a la falta de luz y competencia en Eucalyptus.

Ramas inferiores secas debido a la falta de luz y competencia en P. radiata.

Poda Artificial – Poda Eliminación total o parcial de una rama verde

– Escamondo Eliminación de ramas secas o muertas

Consideraciones importantes al efectuar la poda • Establecer un programa de podas que permita extraer ramas de diámetros menores a 5 cm favoreciendo el proceso de cicatrización y evitar las pudriciones. • Podar durante el período de receso vegetativo, con el cambium inactivo y sin desprendimientos de corteza, disminuye las bolsas de resina y la rápida formación de un callo de cicatrización. • Una poda bien realizada permite una oclusión normal y en cuatro años formara parte del cilindro nudoso.

Porcentaje de copa viva removida

Métodos de poda • Poda de Producción Es la que se realiza con la finalidad de obtener una alta producción de madera libre de nudos.

– Poda sistemática – Poda total – Poda selectiva

Poda selectiva • Intensidad de la poda Altura del rodal (m)

Intensidad de poda N/ha

5.0

400 - 500

7.5 10.0

300 200

Altura de poda (m)

Cantidad de ramas (%)

0 - 2.1

54

2.1 - 4.3 4.3 - 6.1

26 20

• Método de selección de los individuos Ej. N. Z. 1 entre 2 1 “ 3 1 “ 4 2 “ 4

Criterios de selección de individuos – Dominancia y calidad sanitaria – Condición de la flecha – Tolerancia en la forma – Largo de los internudos – Tamaño, ángulo y número de ramas

TIPOS Y OPORTUNIDAD DE PODA

• Ejemplo de Poda leve (no afecta el crec.) – DAP: 8-10 cm Altura Rodal (m)

Altura de poda (m)

Altura de poda/Altura rodal (%)

7.0

0 - 2.50

30

13.50

2.50 - 4.50

30

18.0

4.50 - 6.0-7

30

Tipo de poda

Baja Intermedia Alta

TIPOS Y OPORTUNIDAD DE PODA (Cont.) • Ejemplo de Poda intensa (Afecta el crecimiento) • Diámetro máximo sobre tocón 12.5 cm Altura Rodal

Altura de poda Altura de poda/Altura rodal Tipo de poda

(m) (m) (%) ------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.0

0 - 2.2

44

Baja

7.0

2.2 - 4.0

57

Intermedia

8.5

4.0 - 5.5

65

Alta

TIPOS Y OPORTUNIDAD DE PODA • Relación DAP y altura de poda

Momento oportuno de poda 1ra. poda

DAP = 8-10 cm. Altura de poda: 2 a 2,50 m

2da “

DAP = 12-14 cm. Altura de poda: 4,50 m

3ra

DAP = 15-16 cm. Altura de poda: 7,00 m



PODA

H (m) 6,5 m

Madera libre de nudo

3ra. Poda 4,5 m Madera con nudo

2da. Poda Madera libre de nudo

2,5 m D.A.P.

1ra. Poda

Diámetro de cilindro defectuoso • El DCD es cilindro que contiene la médula, los muñones de las ramas, las cicatrices de oclusión y el efecto adicional que puede proporcionar la sinuosidad del fuste al momento de podar

Efectos negativos de la poda • Por daños mecánicos al tronco • Por alta severidad de poda • Por cortes mal realizados • Por excesivo diámetro de las ramas

• Por daños mecánicos al tronco

Por cortes mal realizados y severidad en la poda.

• Por excesivo diámetro de la rama

Herramientas de poda y rendimientos • Los más utilizados – Tijera para ramas menores – Serrucho tipo “cola de zorro”

– Tijerón podador

Poda con tijerón Neocelandés

– Sierra de arco

– Motosierra livianas

Forma de efectuar los cortes de poda

B A

Collar de la rama

Collar de la rama Areas de corte

Collar de la rama A B

EJECUCION DE LA PODA • Rendimientos (herramientas) Herramientas

Arboles /Jornada

Serrucho mango corto

124

Serrucho mango largo

95

Sierra de arco

105

Tijerón

170

EJECUCION DE LA PODA • Rendimientos (nivel de poda) Poda

Altura (m)

Arboles (Nº/ha)

Rendimiento (Arb/J)

Primera

0-3

700

120 - 140

Segunda

3-6

700

80 - 120

Tercera

6- 8

300

40 - 60

• Otros factores que afectan el rendimiento: • Topografía • Características del sotobosque • Densidad del rodal • Severidad de la poda • Tamaño, ángulo y cantidad de ramas • Capacitación del personal

La poda es el tratamiento intermedio mas costoso y el mismo varía de acuerdo a: – Nº de árboles podados por unidad de superficie. – El diámetro de las ramas – Nº de ramas por verticilos – Nº de verticilos a podar – La altura a la que se realiza la poda – La tasa de crecimiento – El largo del turno

Corte longitudinal radial mostrando resultado de una pino bien podado

RALEO Los raleos son cortas realizadas en un rodal con el objetivo de estimular el crecimiento de los árboles que quedan y de ese modo aumentar la producción de volumen aserrable obtenido al término de la rotación y en un periodo de tiempo mas reducido. • Consideraciones preliminares • Desarrollo de un rodal Arb/Ha 3500 3000 2500 2000 -

Selección natural vs. vs. vs. vs.

Crecimiento en diámetro Densidad de la madera Poda natural Forma de los fustes

I

1500 1000 500 //

20

I

I

I

I

40

60

80

100

Edad

Clases de copas (Clasificación de Kraft)

D

D CD

D CD

CD

CD

I S S

I S

CD

S S

Métodos de raleo • Raleo por lo bajo – Arboles suprimidos (< 15% V.B. Total) 20-40 % – Arboles intermedios V.B. Total – Arboles dominantes y codominantes malformados Ventajas: fácil aplicación Desventajas: gran parte del material extraído carece de valor comercial.

• Raleo por lo alto – Arboles codominantes − Arboles intermedios y dominantes − Arboles suprimidos Formación de estratos: 1) Estrato superior o de producción y 2) Estrato inferior de protección y genera poda natural Ventajas: Se adapta a masas mixtas con estratificación y >P.C a) superior intolerante b) inferior tolerante

Desventajas: dificultad en su aplicación.

• Raleo Selectivo

• Raleo sistemático

Se trata de un raleo mixto comprendiendo el enfoque de raleo por lo bajo y raleo por lo alto. Se trabaja en función de los árboles selectos. Para ello hay que clasificar en la masa las categorías de árboles. 1 - Arboles selectos (dominantes) 2 - Arboles dañinos 3 - Arboles inútiles 4 - Arboles útiles (suprimidos) 5 - Arboles dudosos Ventajas: desde el primer corte se permite el mayor crecimiento de los árboles selectos. Adecuado para bosques de rotaciones muy largas y para obtener madera al alta calidad. Desventajas: Es un método de difícil aplicación y alto costo. Edad de aplicación: entre el 20 y 40% de la rotación

Los árboles a cortar se seleccionan de acuerdo a un espaciamiento determinado y sin ninguna consideración sobre el tipo de árbol que se extrae. Ejemplo: 1 hilera cada 3; 2 árboles cada 5; etc. Se utiliza principalmente en plantaciones uniformes o bien en masas jóvenes donde no se han efectuado limpias, ni clareos. Ventajas: Es un método de fácil aplicación y bajo costo. Desventajas: Se obtiene un producto de bajo valor en el mercado

Práctica de los raleos 1 - Selección del método de raleo * Masas regulares (un mismo tipo de raleo) * Masas irregulares (varios métodos de raleo) • Raleo sistemático (masas jóvenes) • Raleo por lo alto (D y CD defectuosos) • Raleo por lo bajo (incremento del diámetro de los D y CD)

2 - Momento de efectuar el raleo * Criterios a aplicar • Copas entrelazadas y % de copa viva (≤ 40%) • Relación especies - vientos (Especies susceptibles o zonas críticas, efectuar raleos tempranos)

• Tipo o tamaño de copa (Especies de copas anchas se ralean antes que aquellas especies de copas estrechas).

• Raleo vs. Poda natural

Práctica de los raleos (continuación) 3- Periodicidad de los raleos * Relación con intensidad de raleo * Relación con la velocidad de crecimiento de la especie * Relación con la edad de la masa Ventajas de un raleo débil: • Permite corregir errores u omisiones • Menor alteración en la población (anillos de crecimiento mas uniformes = madera de mayor calidad). • Mejor control del aspecto sanitario. Desventajas: * Poco atractivo desde el punto de vista económico por un mayor costo y un menor volumen obtenido. En climas templados, el ciclo del raleo varia entre 2 y 15 años (mas cortos en rodales jóvenes, masas mixtas con especies intolerantes, sitios buenos y especies de madera de mayor calidad).

Práctica de los raleos (continuación) 4 - Intensidad de los raleos * La intensidad de raleo es el aspecto silvicultural mas complejo. La mejor aproximación se obtiene después de décadas de experimentación y observaciones para una especie y para una localidad determinada. * El crecimiento de las masas forestales tienden a permanecer constante para una amplia gama de densidades como se observa en la figura. Crecimiento Area basal m3/ha/año

I

II

III

IV

V

Densidad Area basal m2/ha/año

Efecto del raleo sobre la producción total Especie: Pinus radiata - Edad de la corta final: 26 años Tratamientos 1 raleo 50% A.B.

2 raleos 60/20 % A.B. 2 raleos 1ro.: 34 % A.B. 2do.: 14 % “ “

3 raleos (22/18/28 % A.B. Sin raleo

Producción total * m3/ha

Indice respecto a un rodal no raleado

12 años 14 años

796 799

95 95

16 años 18 años 20 años

806 807 805

96 96 96

10/14 años

700

83

10/14 años

809

96

10/16 años

814

97

10/18 años

819

97

10/20 años

825

98

10/14/18 años

761

90

842

100

2do*

• Producción total = Volumen de corta final + Volumen extraído por raleos. Indice de utilización = 10 cm

Efecto del raleo en el volumen de corta final Indice de utilización: 25 cm - Edad de la corta final: 26 años Tratamientos

Volumen m3/ha

Indice respecto a un rodal sin raleado

1 raleo 2 raleos

12 años 10/14 años

610 649

118 125

3 raleos

10/14/18 años

570

110

4 raleos

10/14/18/22 años

530

102

518

100

Sin raleo 2do*

* En todos los tratamientos de raleos se logra mayor volumen con un índice de utilización de 25 cm respecto al rodal testigo. * Cuanto mas tardío se efectúa el raleo, mayor es la pérdida de volumen aserrable. * La mayor producción de madera aserrable se obtiene con un régimen de dos raleos con 1/3 del A.B. al primero y 14 % al segundo raleo. * Cuanto mas intenso es el primer raleo, menor es la respuesta al segundo y subsiguientes.

Distribución de individuos por tipo de copa

0,35 0,3

0,2 0,15 0,1 0,05 0

0,14 - 0,18 Suprimidos

0,181 - 0,22 Intermedios

0,221 - 0,26 Codominates

0,261- 0,30 Dominantes Distribución de individuos por tipo de copa lue go del primer raleo 0,35

0,3

0,25 Diametro (m)

Diametro (m)

0,25

0,2

0,15

0,1

0,05

0 0,18 - 0,21

0,211 - 0,24

0,241 - 0,27

0,271- 0,30

Suprimidos

Intermedios

Codominates

Dominantes

Procedimientos para marcar los raleos • Inventario rápido – Determinación del Área Basal u otro criterio para determinar la intensidad de raleo (árboles/ha, volumen bruto, tipos de copas, etc).

• Marcación de los árboles elegido – plantaciones – masas naturales

Algunas reglas prácticas para la marcación • No ralear los árboles de la orilla de la parcela para mantener el microclima interior. • Asegurar una cubierta suficiente para proteger el suelo. • Suprimir los árboles enfermos susceptibles de contaminar a los árboles vecinos y los moribundos incapaces de llegar al próximo raleo. • Suprimir ejemplares del piso superior mal formados, siempre que su extracción no implique dejar grandes espacios vacíos.

RALEO

Raleo

Raleo en una plantación de Pinus taeda de 14 años.

Las copas de los árboles de una forestación de Pinus taeda de 14 años de edad, antes del raleo y después de 5 años de efectuado el mismo. A.B. inicial = 31 m2/ha.

A.B. residual = 15.5 m2/ha.

Bibliografía