Desarrollo de la Fruticultura en el Magdalena

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación del Magdalena Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la Fruticultura en el Magdalena Minis...
29 downloads 1 Views 842KB Size
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gobernación del Magdalena

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura en el Magdalena

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación del Magdalena Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Santa Marta, noviembre de 2006

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

1

CONTENIDO Introducción ...................................................... 3 Objetivos ............................................................ 5 Caracterización del departamento ................... 7 Disponibilidad edafoclimática........................ 13 Experiencia productiva ................................... 25 Disponibilidad tecnológica ............................. 29 Sostenibilidad ambiental ................................ 35 Seguridad agroalimentaria .............................. 37 Rentabilidad .................................................... 43 Equipo Técnico del Plan Frutícola Nacional de Colombia - PFN RAMIRO TAFUR REYES Director Nacional-PFN

Frutales priorizados ........................................ 45 Conclusiones ................................................... 55 Recomendaciones ............................................ 59 Bibliografía ...................................................... 61

JULIO CÉSAR TORO MESA Director Técnico-PFN JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO Coordinador Magdalena JUAN DE DIOS MARTÍNEZ Asesor Técnico

© 2006 ISBN 978-958-9187-53-1 Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A. Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A. Calle 18 No. 3-33 PBX: 524 9009 Cali, Colombia

2

Plan Frutícola Nacional

Introducción El departamento del Magdalena se ha

En razón de las potencialidades y opor-

caracterizado por ser un territorio des-

tunidades, representadas por su biodi-

articulado internamente, con el país y

versidad, diversidad cultural, posición

con el Caribe; es altamente extractivo

estratégica y riquezas paisajísticas, y

y carente de una visión a largo plazo.

conscientes de la necesidad de iniciar

La falta de un modelo de desarrollo

un proceso colectivo de construcción

coherente con las potencialidades na-

de desarrollo regional que apunte al

turales y culturales del territorio ha

mejoramiento ambiental del departa-

traído como consecuencia el deterioro

mento, el Plan de Gestión Ambiental

progresivo de los recursos naturales,

Regional-PGAR 2002-2012 debe con-

la degradación de los ecosistemas y al

tribuir a generar acuerdos colectivos,

mismo tiempo un rezago social y eco-

soportados en acciones estratégicas de

nómico de la población magdalenen-

corto, mediano y largo plazo que per-

se. Es así como vemos en el departa-

mitan la atención gradual de la proble-

mento la gran dependencia económi-

mática ambiental, con el compromiso

ca del sector agropecuario, alejado de

de todos los actores sociales públicos

procesos productivos amables con el

y privados del departamento.

entorno. El departamento del Magdalena, adeEs de esperarse que de continuar con

más de la gran oferta edafoclimática

la tendencia actual de desarrollo no

disponible, cuenta con una ubicación

sería posible garantizar la permanen-

geográfica estratégica para el cultivo

cia de los bienes y servicios ambien-

de frutales para el mercado internacio-

tales en el mediano plazo, con lo cual

nal, tal como sucede con el banano.

estaríamos cerrando las posibilidades del desarrollo humano sostenible del

Dentro de los siete departamentos de

departamento del Magdalena.

la región Caribe, el Magdalena es uno

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

3

de los que tienen más posibilidades

Dicha multinacional creó la infraes-

para aumentar el área frutícola, no sólo

tructura necesaria, de la cual actual-

para el mercado externo sino también

mente las bananeras colombianas se

para el mercado interno, incluyendo

sirven para el negocio de exporta-

la agroindustria.

ción, a través de un sistema integral vertical.

A través de la Agenda Interna las autoridades departamentales sólo deben

Las regiones potencialmente produc-

guiarse por el PFN para implementar

toras de frutales en el Magdalena es-

las áreas nuevas con los cultivos priori-

tán subutilizadas por falta de tecnifi-

zados para dicha región y aplicar la me-

cación y recurso humano, lo que ha

jor tecnología disponible para una pro-

dado como resultado una involución

ducción rentable y competitiva, que a la

y un bajo desarrollo.

vez genera empleo y estabilidad social. La situación geográfica del departaEl departamento del Magdalena tradi-

mento del Magdalena no puede ser

cionalmente se ha caracterizado por

más favorable y prometedora, pues

la producción de banano para expor-

además de sus recursos naturales, la

tación. Es bien sabido que la United

comunicación directa con el Mar Ca-

Fruit Company en los años cincuenta

ribe su conexión fluvial y terrestre con

tenía un imperio exportador en la re-

el interior le da una ventaja compara-

gión de Sevilla, Aracataca y Funda-

tiva muy grande en relación con las

ción, en el famoso Macondo.

demás regiones del país.

4

Plan Frutícola Nacional

Objetivos

Objetivo general Desarrollar una fruticultura comercial, tecnificada y en área suficiente mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región.

Objetivos específicos 1.

Seleccionar y priorizar las especies frutícolas más competitivas.

2.

Definir las zonas agroecológicas óptimas para el desarrollo de áreas nuevas en núcleos productivos.

3.

Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de veinte años.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

5

6

Plan Frutícola Nacional

Caracterización del departamento Localización geográfica El departamento del Magdalena está localizado al norte del país, en la re-

tamaño es el municipio de Salamina, con 175 km2. Figura 1.

gión Caribe, y hace parte de las regio-

Población

nes naturales de la Sierra Nevada de

Según las proyecciones del Depar-

Santa Marta y los valles de los ríos del

tamento Nacional de Estadísticas,

Magdalena y Ariguaní.

DANE, con base en el censo de 1993, la población del Magdalena en el 2005

Limita al norte con el Mar Caribe, al

se estimó en 1.406.126 habitantes.

este con la Guajira, al sureste con el Cesar, al suroeste con Bolívar y al oes-

La población en el área urbana fue

te con el Atlántico sobre la margen del

de 937.819 habitantes y la rural de

río Magdalena, en un perímetro total

468.307, que corresponde a un 33%

aproximado de 1.065 km distribuidos

con potencial para la mano de obra en

de la siguiente manera:

la fruticultura. Figura 2.

Mar Caribe: 220 km La Guajira: 80 km

Rural 33%

Urbana 67%

Cesar: 390 km Bolívar: 265 km Atlántico: 110 km Tiene una extensión de 23.188 km2 que representa el 2.03% del territorio nacional y el 11.5% de la llanura del Caribe. El municipio con mayor área es Plato, con 2.658 km2, y el de menor

Figura 2. Distribución de la población en el Magdalena.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

7

Figura 1. División política administrativa del departamento del Magdalena.

8

Plan Frutícola Nacional

Conectividad vial El

departamento

que se exporte de Colombia a Europa por esta vía desde Santa Marta llega de 6 a 8 días antes a Rótde

Magdalena tiene 3.845 kilómetros

de

vías,

terdam que la fruta de Chile, Perú y Ecuador, que tienen que cruzar el canal de Panamá, lo cual le da una gran ventaja adicional. Figura 3.

que corresponden a un 17.3% de la costa caribe y está 1.247 kilómetros por debajo del promedio nacional. De otro lado, por cada 100.000 habitantes hay 273 que también están 230 kilómetros por debajo del promedio nacional. Por cada 100 kilómetros

cuadrados

hay 16.6 kilómetros en vías, 6.2 kilómetros por debajo

del

promedio

nacional. A lo anterior hay que agregar

su

ubicación

estratégica con puertos fluvial, marítimo y aéreo dentro de un corredor vial que lo conecta con todos los departamentos de la Costa

Atlántica,

los Santanderes y el hemisferio norte. En relación con el puerto marítimo toda fruta

Figura 3. Conectividad vial del departamento del Magdalena.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

9

Economía

pecuario del departamento representa el 3.93% del PIB nacional en el sector

El comportamiento del PIB en el de-

agropecuario.

partamento durante el período 1993 - 2002 muestra una tendencia cre-

El departamento del Magdalena tiene

ciente desde 1994 a 1998 a una tasa

un área total de 2.318.800 hectáreas,

de 15.75% en ese período, después se

de las cuales para pastos le correspon-

presenta una caída del PIB de 7.33%

den 1.404.448 ha; en cultivos semes-

en los años 1999 y 2000, y este último

trales, anuales y permanentes 123.709

es con el valor más bajo, para nueva-

ha y en bosques y otros usos son utili-

mente crecer en el 2001 y 2002, a una

zadas 790.643 ha aproximadamente.

tasa menor del 6.9%. En el año 2002, el PIB del Magdalena a precios cons-

De los recursos forestales, el departa-

tantes ascendió a $1.269.940 millones.

mento posee 309.746 hectáreas, que

Gráfico 1.

representan en el orden regional el 12%; de estas se definen como zona de

Por actividades económicas, en el de-

reserva, la conformada por los Parques

partamento del Magdalena se destaca

Nacionales Tayrona, Isla de Salaman-

el PIB agropecuario que representa

ca y la Sierra Nevada de Santa Marta.

el 31.78% del PIB departamental, la Administración Pública (11.86%), el

A pesar de la vocación agropecuaria

sector hotelero (6.13%) y el transpor-

del departamento, en los últimos años

te (6.9%). Por otra parte, el PIB agro-

ha experimentado una significativa re-

78.000.000

76.914.134 1.282.382

1.300.000

Millones de pesos (Nacional)

74.000.000 1.269.940

71.046.017

72.000.000

1.200.000

75.250.601

1.203.019

1.184.443

70.000.000

1.100.000

68.000.000 66.000.000

1.059.000

Millones de pesos (Magdalena)

75.421.325

76.000.000

1.400.000

1.000.000 64.226.882

64.000.000 62.000.000

900.000 1993

Nacional

1994

Magdalena

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002P

Años

Gráfico 1. Magdalena vs. Nacional, comportamiento del Producto Interno Bruto a precios constantes de 1994. Desde 1993-2002 p

10

Plan Frutícola Nacional

ducción, principalmente en los culti-

agroindustriales, la gran mayoría pe-

vos semestrales y anuales como maíz,

queños establecimientos.

sorgo, arroz y yuca. Esta disminución se presentó como resultado de la com-

Los sectores en los cuales se ubicaban

binación de factores como la deficien-

empresas medianas y relativamente

te infraestructura de riegos, caída de

grandes corresponden, en su orden, a

los precios, falta de mercados, condi-

la elaboración de alcoholes y mezclas

ciones climáticas desfavorables, y la

de bebidas alcohólicas, aceites y grasas

inseguridad rural reinante.

de origen vegetal o animal, productos lácteos, bebidas no alcohólicas y pro-

El sector pecuario en conjunto apor-

ductos de molinería.

ta el 37% del valor de la producción agropecuaria, no incluida la silvicul-

El comercio en el departamento del

tura, caza y pesca, la producción más

Magdalena es uno de los principales

alta conocida en estimaciones de este

renglones de la economía, aunque no

sector gracias a la dinámica de creci-

se pueden dar cifras exactas del nú-

miento mantenida por la avicultura y

mero de empleos generados por esta

la ganadería bovina los últimos cuatro

actividad, se cuenta con el número

años.

de establecimientos y empleados registrados en la Cámara de Comercio

La subregión Zona Bananera del Mag-

de Santa Marta. Del empleo informal

dalena es la más rica en producción

o subempleo se carece de estadísticas

agrícola, ya que dedica el 52% de su

que permitan medir la incidencia de

área a esta actividad, y es la única pro-

éste en el mercado laboral.

ductora de cultivos de banano y palma africana. También se destaca en arroz, algodón, sorgo y cultivos de economía campesina como el maíz, yuca, fríjol tradicional, frutales y hortalizas. Para la actividad pecuaria sólo dedica el 15% de su área. Es la única con actividad pesquera marítima y continental.

Santa Marta concentra el 82.5% de los establecimientos comerciales, seguido por Fundación y Ciénaga con 4.8 y 4.7% respectivamente.

Situación actual de los frutales El departamento del Magdalena, con

Del total de establecimientos en in-

5.972 hectáreas en 12 especies frutí-

dustria manufacturera, el 23%, es de-

colas, representa el 2.7% del área na-

cir 185, correspondían a actividades

cional con frutales en producción. Tal

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

11

como se puede apreciar en la Tabla 1,

Blush y Star Ruby después de la eva-

el área mayor corresponde a naranja,

luación en el mismo centro.

seguida por mango y coco. El rendimiento promedio por hectárea del de-

En coco se adelantó un trabajo con la

partamento es de 13.9 toneladas, por

variedad “Alto Atlántico”, material de

debajo del promedio nacional de 17

gran rendimiento al cual se le han lle-

toneladas por hectárea.

vado registros que señalan un promedio de 500 nueces por árbol o palma. El doc-

En el centro experimental Caribia, de

tor Cornellius Breure, de la compañía

Corpoica, ubicado en el municipio de

consultora inglesa Harrisons Fleming,

Sevilla, se han realizado trabajos que

sugirió en su momento el cruzamiento

han generado resultados positivos en

de esta variedad con las variedades de

los cultivos de papaya, mango, me-

coco malayo, con el fin de producir un

lón, toronja, limas ácidas y maracuyá

material de altura intermedia y con po-

principalmente. En este centro se de-

sible resistencia a la enfermedad cono-

sarrolló la investigación que condujo

cida como Ceratocystis, causada por el

al fomento de las variedades mango de

hongo Ceratocystis fimbriata, pues las

azúcar y Vallenato. Igualmente se han

variedades malayas son altamente sus-

promovido variedades de toronja, Red

ceptibles a esta enfermedad.

Tabla 1. Situación de los frutales en el departamento del Magdalena al 2004.

Especie 1. Coco 2. Lima Tahití 3. Lima Pajarito 4. Lulo 5. Mandarina 6. Mango 7. Maracuyá 8. Naranja 9. Papaya 10. Toronja 11. Tangelo 12. Tte. de árbol Total Fuente: PFN.

12

Plan Frutícola Nacional

Área (ha) 879 192 96 270 444 1.499 302 1.573 500 48 48 121 5.972

Producción (t) 4.395 3.840 1.728 1.350 7.104 17.988 5.134 25.168 14.000 672 912 1.089 83.380

Rendimiento (t/ha) 5 20 18 5 16 12 17 16 28 14 19 9 13.9

Disponibilidad edafoclimática Suelos del departamento De acuerdo con el estudio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y Corpoica en el año 2001, análisis y ajustes del doctor Álvaro García Ocampo, dentro de la nueva clasificación de zonas agroecológicas del país, que son

finas a moderadamente gruesas, con presencia de gravillas. Por clasificación agroecológica los suelos del departamento se dividen en: •

puesta por esta clase se encuentran

actualmente 222, el departamento del

en el municipio de Ciénaga, Zona

Magdalena tiene una disponibilidad

Bananera y una pequeña parte en

de 40.000 hectáreas de suelos aptos

Santa Marta, área de Mamatoco.

para frutales. En la Zona Agroecológica WR2i se considera que al menos 15.000 hectá-

Clase I, la mayoría del área com-

Ocupan 21.128 hectáreas. •

Clase II, se ubican principalmente en Pivijay y en los municipios

reas son utilizables para el cultivo de

sureños de El Banco y Guamal. El

frutales como mango, papaya, melón,

departamento dispone de 72.59

maracuyá, zapote, toronja y lima ácida

hectáreas.

Tahití. •

Clase III, están distribuidos en

Dentro de la zona WR2a, que tiene

todo el departamento, aunque en

relieve suavemente ondulado a incli-

mayor proporción en Pivijay y

nado, con pendientes de 1 a 3%, con

Ariguaní. Esta clase comprende

erosión en cárcavas en algunas áreas,

277.952 hectáreas.

hay disponibles para el cultivo de frutales 25.000 hectáreas con excelentes



Clase IV, se encuentra al sur y en

condiciones. Los suelos son bien dre-

la parte media de los municipios

nados, con texturas moderadamente

de Santa Ana, Plato, en algunos

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

13

sectores de Pivijay y El Piñón. El

La introducción de frutales en esta

uso de esta clase está restringido

zona se debe considerar únicamente

por el alto grado de humedad, sh.

en el marco de proyectos con las co-

La clase IV ocupa 314.398 hectá-

munidades indígenas comprometidas

reas en la región.

en procesos de recuperación, conservación y manejo sostenible de suelos y,



Clase V, se presenta principalmente

especialmente, de producción ecológi-

en Pivijay, Remolino y Sitionuevo,

ca para exportación como el aguacate

correspondiente a 138.656 hectá-

variedad Hass con el correspondiente

reas. La limitación más importante

estudio de impacto ambiental.

es la condición de alta humedad que presenta el suelo, sh.

Usos y tenencia actual En el departamento es claramente dis-



Clase VI, aparece en mayor pro-

tinguible la siguiente tipología de em-

porción en Santa Ana, Plato y

presas agropecuarias:

Ariguaní. La principal limitación es la alta susceptibilidad a la ocu-

a)

Explotaciones de tamaño peque-

rrencia de procesos erosivos, se.

ño, con bajos rendimientos, sin

Esta clase de suelo ocupa 376.963

inversión de capital. Utilizan

hectáreas.

implementos agrícolas simples y tracción humana. Incorporan a la



Clase VII, se encuentra en la Sie-

familia en el trabajo. Se dedican

rra Nevada en la franja cafetera y

a cultivos de pancoger (un caso

en Plato, ocupa 817.771 hectáreas.

especial lo constituye el tabaco).

Al igual que la clase VI, el uso está

Generalmente están asentadas en

limitado por la facilidad con que

las riberas de ríos y ciénagas.

se eroda. b) •

Explotaciones de latifundio, de-

Clase VIII, la mayoría de las tierras

dicadas a ganadería extensiva con

constituidas por esta clase se en-

base en pasturas naturales y rastro-

cuentran en los altos topográficos

jos y uso de implementos agríco-

de la Sierra Nevada y corresponde

las simples, cubren gran parte del

a 149.640 hectáreas. Se presenta

área agropecuaria departamental.

también en las zonas pantanosas de los municipios del sur del departamento.

14

Plan Frutícola Nacional

c)

Explotaciones de tamaño medio, que combinan ganadería extensi-

va y agricultura. Trabajan con es-

ca para desarrollar nuevas iniciativas

caso uso de insumos e implemen-

frutícolas.

tos agrícolas sencillos. Se presenta en toda el área de influencia del

La región de sur: el Banco, Guamal,

Magdalena.

San Sebastián y Santa Ana son de relieve plano y zonas bajas para el culti-

d) Explotaciones de tamaño medio,

vo de los cítricos y otros frutales.

basadas en el uso de insumos químicos y tracción motorizada. Son

La fruticultura de la Sierra Nevada

propias de la Zona Bananera y es-

de Santa Marta en sus nichos cli-

tán dedicadas a la agricultura co-

máticos es muy importante por las

mercial.

excelentes variedades que se producen, aunque con un bajo nivel tec-

e. Explotaciones de colonización. Se desarrollan tomando como eje el

nológico y dificultades en la infraestructura vial.

cordón cafetero en la Sierra Nevada. Son de tamaño medio y peque-

En el departamento del Magdalena se

ño. Combinan agricultura y gana-

distinguen tres grandes unidades fisio-

dería con peligro del deterioro de

gráficas predominantes:

los recursos forestales. Su avance es notorio en contraposición con

1. Sierra Nevada de Santa Marta: Macizo montañoso aislado del resto

las reservas indígenas.

de cordilleras de máxima altura

Relieve del departamento

de 5.000 m,s.n.m y de topografía

El IGAC y el DANE señalan que la re-

accidentada, de máximo relieve y

gión de Ariguaní es la más alta sobre el

temperaturas diversas.

nivel del mar, con 175 metros frente a Ciénaga, la más baja con 3 m.s.n.m. y

2.

El valle irrigado por el Magdalena: Tierras bajas, planas e inundables,

Fundación con 45 m.s.n.m.

altamente productivas, rodeadas A excepción de la Zona Bananera por

por caños y ciénagas.

las condiciones edafoclimáticas particulares (suelos de clase I), lluvias, cli-

3.

Llanuras adyacentes al río Ari-

ma, suelo y vegetación de privilegio,

guaní: Comprende la parte más

los restantes sitios del departamento

productiva del departamento, se

no gozan con la riqueza edafoclimáti-

encuentran gas, petróleo en yaci-

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

15

mientos, cultivos, pastos y gana-

lle del río Ariguaní donde la tempera-

dería.

tura media es de 30°C en los primeros doscientos metros de altura variando

Esta variedad de relieves incide en la

en la mayor parte de la zona entre los

temperatura y los suelos para propi-

30 y 28 grados para luego llegar a los

ciar un entorno de ventajas comparati-

26 grados en las primeras estribacio-

vas de carácter agroclimático, que vale

nes de la Sierra Nevada de Santa Mar-

la pena estudiarlas para cada especie

ta. Entre los 700 y 800 metros de altura

frutícola.

comienza el llamado cinturón cafetero

Clima

o sea el piso térmico de transición entre la zona caliente y la templada.

El departamento del Magdalena por razones del relieve, de la influencia

Además del relieve, las influencias

del mar y del continente presenta un

marítimas del norte y de las continen-

paisaje climático inestable, por la po-

tales del sur, también influyen otros

sición astronómica que posee, es decir,

factores: Precipitación, humedad, pre-

se halla situado en la zona ecuatorial y

sión atmosférica y los vientos contri-

por lo tanto domina un clima intertro-

buyen en una manera secundaria en la

pical.

variación de la temperatura regional, derivando variaciones que producen

La configuración del relieve del de-

una escala termo-altimétrica que parte

partamento va desde cero metros so-

desde la más ardiente y alta en la cos-

bre el nivel del mar hasta los 5.775

ta, valles y llanuras, hasta la más baja

metros y divide el territorio en cinco

y fría en los páramos y nevados.

pisos térmicos, como lo muestra la Figura 3. Estas escalas de altitud no

Por todas estas situaciones en el depar-

pueden interpretarse como una deli-

tamento se dan todos los climas: Cáli-

mitante rigurosa ya que existen facto-

do, Templado, Frío, Páramo y Nevado

res locales que influyen con mayor o

lo que ofrece ventajas, más los medios

menor criterio en las variaciones de la

naturales aunque no todas intervienen

temperatura.

a favor de la región, durante los meses de diciembre enero y febrero las brisas

La tierra caliente ocupa una gran ex-

moderan el calor del día permitiendo

tensión en el territorio departamental

un ambiente agradable y seco forman-

localizadas en las regiones del litoral,

do el clima ideal. En marzo los vien-

en la hoya del río Magdalena y en el va-

tos disminuyen, el calor se acentúa y

16

Plan Frutícola Nacional

Cálido árido Cálido semiárido Cálido muy seco Cálido seco Cálido húmedo Cálido muy húmedo Cálido pluvial Templado muy seco Templado seco Templado húmedo Templado muy húmedo Templado pluvial Frío muy seco Frío seco Frío húmedo Frío muy húmedo Muy frío muy seco Muy frío seco Muy frío húmedo Muy frío muy húmedo Subpáramo muy seco Subpáramo seco Subpáramo húmedo Páramo seco Páramo húmedo Nival seco Nival húmedo

Figura 3. Clasificación climática del departamento del Magdalena.

la humedad se vuelve más fuerte, de

Lluvia

julio a noviembre se presentan lluvias

El departamento del Magdalena pre-

aumentando la humedad y el calor.

senta dos temporadas invernales, la

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

17

primera lluviosa en parte de abril y

aérea o atmosférica regular de los ali-

mayo, la segunda también lluviosa, en-

sios del noroeste por la que modifica

tre los meses de septiembre y noviem-

el clima y se presentan características

bre, una temporada de menor intensi-

seca y húmeda.

dad entre los meses de junio y agosto y, por último una temporada seca entre

En cambio en la parte occidental del

los meses de diciembre a marzo.

departamento, entre el municipio de Plato hasta la desembocadura del río

La presencia de la Sierra Nevada en esta

Magdalena, se manifiesta una menor

área del país trae como consecuencia

precipitación, 500 a 1.000 mm anuales;

cierta clase de fenómenos: se opone al

ya que los vientos Alisios no penetran

paso de los Vientos Alisios que soplan

en este sector por encontrarse dentro de

del norte y noroeste principalmente,

la “sombra seca de la Sierra Nevada”.

por ello los flancos de norte y noroeste quedan en posición de barlovento pre-

La Depresión Momposina presenta

sentando una mayor nubosidad y pre-

condiciones climáticas especiales de-

cipitación. Las nubes que dan contra el

bido a los grandes volúmenes hídri-

macizo ascienden por efecto del relie-

cos con que cuenta permanentemente,

ve y se precipitan; las que logran pasar

como son: las ciénagas de Zapatosa,

la alta barrera se disuelven por efecto

Chilloa, La Rinconada, Tesca, Pijiño,

“Fohen” entre la vertiente opuesta,

Juan Criollo, Jaraba, Playa Afuera y

esto explica el porqué de la caracterís-

los ríos Cesar, San Jorge y Magdale-

tica seca de la vertiente occidental de

na. Esta superficie acuática, expuesta

la Sierra y en el área de Santa Marta.

permanentemente a los rayos solares, hace que la zona sea de un ambiente

En el área costera de Santa Marta la

húmedo, con promedios de precipita-

sequía se explica por la divergencia

ción anual entre 1.500 a 2.000 mm.

de vientos catabáticos secos y calientes. La brisa marina ayuda a suavizar

Estas lluvias son de tipo convectivo

la temperatura pero extiende su in-

es decir, que por efectos de la radia-

fluencia hasta el interior al arrastrar y

ción solar y de la irradiación terrestre

acumular las nubes en la Sierra produ-

la masa atmosférica se calienta y las

ciendo sequedad a su paso.

nubes con alto contenido de humedad se encuentran con masas de aire frías

En la Zona Bananera, la Sierra consti-

condensándose para posteriormente

tuye una gran barrera en la corriente

precipitarse.

18

Plan Frutícola Nacional

Debido a las condiciones ambientales

de la Sierra Nevada de Santa Marta,

que se están dando en el Magdalena,

a diez grados de latitud norte y a los

las precipitaciones varían en un ran-

mismos 1.000 metros de altitud.

go de 250 mm, en las zonas más secas; hasta los 4.000 mm en el Piso Térmico

En relación con altitud, por cada 100

Frío de la Sierra Nevada.

metros que se suba en determinado lugar la temperatura disminuye 0.6 gra-

Se puede hablar de un promedio de

dos centígrados.

1.000 a 1.500 milímetros de lluvia al año, considerados suficientes para un

El departamento tiene una temperatura

desarrollo frutícola. Sin embargo y te-

promedio de 27.8°C, condición ideal

niendo en cuenta que hay buen recur-

para desarrollar una fruticultura com-

so de agua de los ríos que nacen en la

petitiva. Es bien sabido que esta es la

Sierra Nevada de Santa Marta, el riego

temperatura más apropiada para el me-

artificial es una necesidad para la ins-

jor funcionamiento de la fotosíntesis.

talación de nuevas áreas con frutales en el departamento.

Temperatura

Brillo solar Un mayor brillo solar significa simplemente más fotosíntesis. Se debe recor-

Aunque Colombia está situada en la

dar que en la revolución verde se mo-

Zona Tórrida Ecuatorial, se debe tener

dificó la planta fisiológicamente para

en cuenta la latitud y la altitud para

absorber más fotones o sea más luz.

tomar decisiones importantes en relación con la selección de la especie, de

En este sentido el brillo solar es uno de

la variedad y del lugar donde se quiera

los elementos principales que se deben

establecer un cultivo de frutales.

tener en cuenta al comprar una finca.

A partir de la línea ecuatorial, por

El Magdalena tiene un brillo solar de

cada grado de latitud, la temperatura

6.5 horas por día como promedio mul-

disminuye 0,4 grados centígrados.

tianual que constituye uno de los brillos más altos de Colombia después de

En un lugar del departamento de Nari-

La Guajira y Cesar.

ño situado a dos grados de latitud norte y una altura de 1.000 metros sobre

Se debe tener en cuenta que por cada

el nivel del mar, se tiene una tempera-

hora de brillo solar se evapotranspira

tura de 3.2 grados más que en un lugar

1 mm, razón suficiente para considerar

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

19

el riego artificial como una necesidad

municipios de El Banco, Guamal, San

para establecer cultivos comerciales

Sebastián, Santa Ana, parte del sur de

de frutales.

Bolívar y límites con el Cesar debido al tipo de lluvias y con regularidad es-

Humedad relativa

porádica en la época de invierno.

En frutales la humedad relativa óptima debe estar por debajo del 75%

En el sector sur y suroeste para ciertas

para disminuir el riesgo de problemas

épocas del año, noviembre-marzo, se

fitosanitarios relacionados principal-

presenta “la loca” que es la brisa de-

mente con enfermedades causadas

cembrina que por sus fuertes y cons-

por hongos como es el caso de la an-

tantes embates, causa resequedad a

tracnosis y en especial para el cultivo

los suelos, ocasionando estrés hídrico,

de mango en el Magdalena.

deshidratación, caída de hojas, flores y frutos verdes en algunos casos caída

Esta enfermedad se ha convertido en

de árboles y plantaciones como suce-

una de las limitaciones principales en

de en la zona bananera.

frutales, ya que solamente la parte verde de las hojas es la que hace fotosíntesis y

Recursos hídricos

uno de los mayores daños de la antrac-

El territorio del departamento del

nosis es la quemazón de las hojas.

Magdalena está conformado por cuatro cuencas hidrográficas: La primera

La humedad relativa promedia fluctúa

corresponde a los ríos que nacen en la

entre el 75 y 80%, condición que se

ladera septentrional de la Sierra Ne-

debe tener en cuenta para el control

vada; la segunda está compuesta por

preventivo de enfermedades fungo-

los ríos que nacen y corren por la la-

sas en la época de humedad superior al promedio, situación que ocurre en la temporada lluviosa y está amarrada a la temperatura alta durante todo el año, lo cual dispara la proliferación de enfermedades fungosas.

Ocurrencia de granizadas

dera sur y suroccidental de la Sierra Nevada; la tercera está formada por los caños y arroyos que vierten sus aguas a la ciénaga y esta a su vez al río Magdalena, la última cuenca corresponde al río Ariguaní. Tabla 2.

Una de las regiones en donde se han

Ladera septentrional de la Sierra Nevada

presentado granizadas es la Depre-

Está compuesta por los ríos Palomi-

sión Momposina que comprende los

no, Don Diego, Buritacá, Guachaca,

20

Plan Frutícola Nacional

Tabla 2. Principales corrientes del departamento del Magdalena.

Principales ríos Río Palomino Río Don Diego Río Buritacá Río Mendihuaca Río Guachaca Río Piedras Río Manzanares Río Gaira Río Toribío Río Córdoba Río Frío Río Sevilla Río Tucurinca Río Aracataca Río Fundación Río Ariguaní

Área de Cauda la cuenca promedio (km2) (m3/s) 684 25,9 536,8 36,1 60 267,9 162,1 189,6 104,64 101,5 120,2 264,83 329,43

2,5 14,8 5,5 2,7 2,5 4,6 7,2 6,5 6,7

219,8 934,16

10,9 17,17

3.900

27,39 38,3

Longitud (km)

32,5 32,3 63,9

139

Nacimiento, m.s.n.m. / desembocadura

Cuchilla de San Lorenzo a 2.300 / Mar Caribe Cuchilla de San Lorenzo a 2.750 / Mar Caribe Filo La Danta a 1.500 / Mar Caribe Serranía de Nueva Granada a 2.400 / Mar Caribe Cuchilla de Guinde a 3.100 / Cga de Sevillano Serranía Donanchucua a 4.000 m / Ciénaga Grande de Santa Marta Mamancanaca a 4.500 / Ciénaga Grande de Santa Marta 3.000 / Ciénaga de Zapatosa

Fuente: IDEAM

Mendiguaca, río Piedras, Manzanares

A esta cuenca pertenecen los siguien-

y Gaira. Estos ríos desembocan en el

tes ríos: Frío, Sevilla, Tucurinca, Ma-

Mar Caribe por las principales bahías

nancaná, que se une al Duraimena

y ensenadas que se encuentran en esta

para formar el Aracataca, Fundación,

parte del departamento.

la quebrada Rosa y un gran número de

Ladera sur y occidental de la Sierra Nevada

caños que también desembocan en la Ciénaga Grande y sólo son aprovechados en épocas de lluvia. La Ciénaga

Los ríos que nacen en esta cuenca

Grande está por un complejo lagunar

desembocan en la Ciénaga Grande de

compuesto por 16 ciénagas que se co-

Santa Marta. Esta cuenca irriga gran-

munican entre sí a través de caños. El

des extensiones de la Zona Bananera,

balance hídrico del gran estuario de-

además abastece los acueductos de

pende de los aportes de aguas dulces

los municipios de Fundación, Araca-

procedentes de la Sierra Nevada y de

taca, Ciénaga, El Retén y Zona Bana-

complejos caños y ciénagas manteni-

nera.

das por las inundaciones periódicas

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

21

del río Magdalena. Los aportes de agua

principal zona ganadera y agrícola en

salina se realizan por medio de la boca

esta parte del país.

de la barra, por acción de las mareas y temporalmente por la influencia de

Ciénagas del Magdalena

los vientos.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es considerada como la más importan-

Cuenca del río Magdalena

te de todas las ciénagas del Departa-

Esta cuenca es la más grande y exten-

mento, por su extensión, su situación

sa del departamento, está formada por

geográfica y por la riqueza ictiológica

una gran cantidad de caños y arroyos

que contiene, cuyo valor económico

que fluyen a las ciénagas y al río Mag-

es inestimable. Cuenta con un área de

dalena.

4.280 km2, de los cuales 730 km2 son espejos de agua, con una profundidad

Dentro de esta cuenca se encuentra la

que varía de los 2 a los 6 metros que le

denominada “Depresión Momposina”,

permiten ser navegable por embarca-

que se extiende desde la Ciénaga de

ciones menores.

Zapatosa hasta confundirse con el delta del río Magdalena. Esta es un área

La ciénaga recibe al norte aguas del

colectora de aguas pues allí confluyen

Mar Caribe por la boca de la Barra

los ríos Cauca, San Jorge y Cesar, este

entre las poblaciones de Pueblo Vie-

último por medio de la Ciénaga de Za-

jo y la Isla del Rosario, a lo largo de

patosa.

la Isla de Salamanca que le sirve de barrera o tajamar y protege a la cié-

El río Magdalena soporta la mayor pro-

naga de las mareas, a todo lo largo se

porción de agua y en crecidas obliga a

extiende el caño de Ciénaga con un

los ríos ya nombrados a correr hacia

recorrido de 75 kilómetros hasta el

atrás, no sin antes provocar el desbor-

río Magdalena.

damiento de ciénagas y caños de esta Por la banda occidental recibe las aguas

área.

que bajan de la Sierra Nevada y bañan

Cuenca del río Ariguaní

la Zona Bananera, por el sur es alimen-

El Ariguaní desemboca en el río Mag-

tada por el Caño Ciego que trae sus

dalena por intermedio de la Ciénaga

aguas del río Magdalena, es el mismo

de Zapatosa y baña las extensas llanu-

Caño Schiller que irriga las extensas

ras centrales de los departamentos del

zonas de los municipios de El Piñón,

Magdalena y Cesar, que constituyen la

Salamina, Pivijay y Remolino. Este

22

Plan Frutícola Nacional

caño es afectado en épocas de verano

una extensión de 310 km2 y en su parte

cuando baja el nivel del río Magdalena

más profunda alcanza los 8 metros; se

y el caudal salobre penetra varios ki-

localiza a 55 metros sobre el nivel del

lómetros por el caño dificultándose la

mar, le sirve de medio de comunica-

irrigación natural de la región.

ción al municipio de El Banco con los caseríos y municipios vecinos y el río

La Ciénaga de Zapatosa es compartida

Magdalena, donde desemboca por un

con el departamento del Cesar, tiene

caño de unos 16 kilómetros de largo.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

23

24

Plan Frutícola Nacional

Experiencia productiva Área sembrada en frutales

gado a exportar no aparece en los años

Excluyendo el banano y el plátano,

2003 y 2004 porque es una especie

la tradición frutícola del Magdalena

transitoria que entra y sale de acuerdo

ha girado alrededor de los cítricos, el

con la tendencia del mercado. Sin em-

mango, el coco, la papaya y el mara-

bargo, en el Magdalena la siembra del

cuyá, tal como se puede apreciar en la

melón y la patilla depende del clima

Tabla 3. De acuerdo con los datos del

en cuanto a la presencia de lluvias en

Ministerio de Agricultura y Desarrollo

la época seca, que es la propicia para

Rural, MADR, el melón que se ha lle-

su cultivo.

Tabla 3. Área sembrada en frutales en el Magdalena. 1994-2004 (ha).

Especie

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Cítricos

1.936 2.806 2.757 2.828 2.817

2.801

2.884

2.368

2.390

2.436

2.402

Mango

1.100 1.092 1.169 1.411 1.411

1.414

1.450

1.443

1.468

1.470

1.499

Coco

1.218 1.005 1.010 1.015 1.015

1.018

968

924

874

876

879

Papaya

216

446

466

491

495

584

610

896

475

477

500

Maracuyá

120

308

312

345

347

294

288

279

269

285

302

Lulo

195

215

225

245

249

249

249

249

255

262

270

75

135

80

86

87

86

91

79

106

113

121

Melón

330

457

183

366

517

208

176

290

160

Patilla

273

65

162

55

517

310

340

395

230

Mora

60

185

255

94

94

Tomate de árbol

80

Guayaba

66

88

94

94

Fuente: MADR-Consensos departamentales.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

25

94

Los niveles de desarrollo tecnológico

Los cítricos son frutas que por su

en estas áreas no son los mejores, por

amplia variedad presentan la mayor

lo cual, si bien son significativos, no se

oferta en términos de producción,

puede esperar un fruticultor de carac-

pero también son relevantes las de

terísticas empresariales como el deno-

melón y patilla, que al ser de carác-

minador común en el departamento.

ter transitorio aportan un volumen importante al balance frutícola del

En menor medida se resaltan las áreas

Magdalena.

de mora, lulo y tomate de árbol, las cuales se desarrollan en la zona de la

Es de resaltar que el departamento del

Sierra Nevada.

Magdalena con el potencial de suelo y clima que posee debería presentar

Producción de frutas

una mayor oferta y frontera frutícola.

En la Tabla 4 se puede observar que

Sin embargo, es el segundo productor

las mayores producciones del departa-

de banano de exportación después

mento son de cítricos, mango, papaya

del Urabá antioqueño. Esta situación

y coco, resaltándose que con excep-

se puede explicar porque la especia-

ción de la papaya y el maracuyá, éstas

lización en banano estaria limitando

son especies perennes.

la diversificación con otras frutas.

Tabla 4. Producción por especie durante los últimos diez años (t/ha).

Especie

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Cítricos

21.000 40.990 43.135 45.615 41.530

41.541 42.579 37.919 42.332 44.914 46.555

Mango

10.000

12.145 12.212 12.365 12.185 13.708 17.988

9.980 10.280 12.190 11.207

Coco

5.000

4.150

4.265

4.650

4.369

4.979

Papaya

3.920

7.620

8.520

9.320

8.978

10.106

Maracuyá

850

2.700

3.010

3.170

2.853

Lulo

750

925

1.050

1.125

Tomate de árbol

450

1.150

720

Melón

3.040

3.140

Patilla

2.730

485

4.489

4.138

4.138

4.186

9.974 14.575

8.010

8.222 14.000

2.628

2.511

2.488

2.398

2.421

5.134

1.081

1.155

1.215

1.235

1.275

1.245

1.350

800

720

612

774

711

864

864

1.089

1.307

2.085

3.475

1.817

1.412

2.380

1.299

2.421

2.421

1.025

720

3.526

2.030

2.300

2.870

1.364

1.245

1.245

3.114

3.216

864

954

744

744

744

744

Mora 696

Guayaba

696

Fuente: MADR-Consensos departamentales.

26

Plan Frutícola Nacional

744

744

4.395

Población rural dedicada a la producción

Este mayor vínculo de la población rural a la actividad frutícola, ya sea en forma directa o indirecta, permi-

Debido a la dinámica del área sembra-

te establecer una oferta de mano de

da en frutas, diferente del banano y el

obra calificada, para una actividad

plátano de exportación, se puede ha-

que es la de mayor demanda dentro

blar de una población rural que cada

del sector agrícola. Esto brinda cierta

vez más se vincula a la actividad fru-

garantía al emprendimiento de cual-

tícola, aumentando su participación

quier proyecto de siembra frutícola a

dentro de la población rural de Mag-

gran escala.

dalena del 3.2 al 3.8% en los últimos seis años. Tabla 5.

Tabla 5. Población rural y la dedicada a la fruticultura en el Magdalena.

2000 Población rural

2001

2002

2003

454.893 457.545 460.212 462.895

2004

2005

465.593

468.307

Población frutícola

14.628

15.246

15.890

16.561

17.261

17.991

Población frutícola/ Población rural (%)

3,2

3,3

3,5

3,6

3,7

3,8

Fuente: Dane-PFN.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

27

28

Plan Frutícola Nacional

Disponibilidad tecnológica Brecha tecnológica

ción y transferencia de tecnología que

Las brechas más amplias correspon-

involucre a profesionales, asistentes

den a papaya, naranja y maracuyá, a

técnicos, propietarios de fincas, ma-

pesar de que estas especies cuentan

yordomos y obreros. Sólo así se podrá

con ficha técnica, paquete tecnológico

no sólo cerrar la brecha sino también

y costos de producción, de manera tal

hacer sostenible en largo plazo el ne-

que si se aplica la tecnología recomen-

gocio de la fruticultura. Tabla 6.

dada se podrían asegurar rendimientos importantes y cultivos rentables y

Como sugerencia, la tecnología gene-

sostenibles.

rada por el Centro de Investigación Caribia del ICA-Corpoica se debe rescatar

Estas brechas sugieren que en el de-

para aplicarla dentro de un programa

partamento de Magdalena se debe

intensivo de capacitación y transfe-

adelantar un programa de capacita-

rencia de tecnología.

Tabla 6. Brecha tecnológica en frutales para el departamento de Magdalena. Especie 1. Coco 2. Lima Tahití 3. Lima Pajarito 4. Lulo 5. Mandarina 6. Mango 7. Maracuyá 8. Naranja 9. Papaya 10. Toronja 11. Tangelo 12. Tte de árbol Fuente: PFN.

Promedio departamental (t/ha) 5 20 18 5 16 12 17 16 28 14 19 9

Promedio comercial (t/ha) 7 28 20 9 21 14 20 22 35 18 22 10

Investigación (t/ha) 20 40 25 30 45 35 50 80 110 25 40 40

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

Brecha (t/ha) 15-13 20-12 7-5 25-21 29-24 23-21 33-30 64-58 82-75 11-7 21-18 31-30

29

Universidades relacionadas con el sector frutícola

Este centro está funcionando desde

El departamento de Magdalena cuenta

ción aquí generada se pueden extrapo-

con dos universidades que están vin-

lar a toda la región Caribe con un mar-

culadas al sector frutícola a través de

gen de confianza superior al 85%.

1978 y los resultados de la investiga-

los programas académicos que ofre-

Grupos de investigación

cen.

En el departamento existen cinco gru-

Universidad del Magdalena

pos de investigación en el área de fru-

Ofrece los programas de Ingeniería

tales, constituidos por profesionales

Agronómica e Ingeniería Ambiental,

de la Universidad del Magdalena y el

dentro de los cuales el tema de fruta-

Instituto de Investigaciones Tropica-

les tropicales forma parte del pensum

les, Intropic, avalados ante Colcien-

académico como materias obligatorias

cias.

para optar al título de ingeniero agrónomo. En el momento se está imple-



Biodiversidad y ecología aplicada



Fisiología y tecnologías postcose-

mentando el diplomado en Frutas.

Fundación Universitaria Juan de Castellanos En pregrado tiene el programa de Administración Agropecuaria y un diplomado en Agronomía.

Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico La actividad investigativa del sector

cha de frutas •

Medio ambiente y desarrollo



Entomología



Grupo de gestión de calidad, Miyauchi.

frutícola en el Magdalena se desarrolla

Recurso humano

en el Centro de Investigación Caribia,

El departamento del Magdalena cuen-

ubicado en el corregimiento de Sevi-

ta con 26 ingenieros agrónomos espe-

lla, entre los municipios de Aracataca

cializados en las áreas de fitomejora-

y Ciénaga, que desarrolla investigación

miento y mejoramiento, fitotécnica,

y transferencia de tecnología en culti-

entomología, producción de cultivo,

vos de la zona tropical, en las especies

fisiología vegetal, desarrollo rural, mi-

papaya, melón, mango, maracuyá, to-

cro y fitopatología, maleherbología,

ronja y lima ácida Tahití.

suelo, genética y cultivos tropicales.

30

Plan Frutícola Nacional

Distritos de riego

banano, frutales, arroz y otros y

El departamento del Magdalena dis-

beneficia a 450 usuarios.

pone de diez distritos de riego, de los cuales cuatro son de irrigación a gran escala y seis de pequeña escala.



Distrito de riego río Frío, cubre una extensión de 5.550 hectáreas en cultivo de palma, frutales, banano,

Los distritos de gran escala son: •

El distrito de Aracataca cuenta con

Los distritos de pequeña escala son

10.500 hectáreas de cultivo, entre

Santa Ana, La Sirena, Palmor, Mon-

los cuales se encuentran palma de

tecristo, Rinconada y El Salao. Estos

aceite, banano, arroz, cítricos y

distritos cubren 301 hectáreas y bene-

otros frutales de ciclo corto. Bene-

fician a 220 familias.

ficia a 400 familias aproximadamente. •

para satisfacer a 520 familias.

Distrito Tucurinca, con un cubrimiento de 7.100 hectáreas de cultivo, en los que se destacan palma de aceite, banano, arroz,

Viveros En el departamento sólo hay tres viveros registrados ante el ICA, Agro Porvenir, Las Palmas y Aprosac, que ofrecen aguacate, mango, zapote y tamarindo.

a 310 familias aproximadamen-

Necesidades de investigación y políticas

te.

En la Tabla 7 se presentan de manera

cítricos, entre otros, y beneficia

esquemática los problemas principa•

Distrito de riego de Sevilla, tradi-

les, las especies afectadas, la región y

cionalmente uno de los más mo-

el grado de prioridad, que sirve para

dernos gracias a la aplicación de

tomar las decisiones más adecuadas,

tecnología extranjera. Irriga 6.900

de acuerdo con la disponibilidad de

hectáreas con cultivos de palma,

recursos económicos.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

31

Tabla 7. Necesidades de investigación y políticas para el departamento del Magdalena.

Problemática

Especie afectada

Prioridad

1. Limitantes sanitarios y producción limpia Antracnosis

Lulo, mango, toronja, limas ácidas, tomate de árbol y papaya

Muy alta

Material de siembra infectado por virus

Cítricos, lulo y tomate de árbol

Alta

Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos

Mango, papaya y lulo

Media

Pudriciones radiculares por hongos y nematodos

Papaya, lulo y maracuyá

Alta

Moscas de las frutas

Mango y papaya

Alta

Baja divulgación de información existente

Todas las frutas del Magdalena

Alta

Pocas opciones biológicas de manejo sanitario. Evaluación de modelos de manejo de problemas sanitarios en cítricos MIP - Control biológico. Estudios para control biológico y manejo de patógenos del suelo en cítricos, papaya, guayaba

Todas las frutas del Magdalena

Todas las frutas del Magdalena

Falta de laboratorios para medir residuos de agroquímicos y bacterias y otros en biológicos. Programa de producción de material de siembra de frutales sanos. Establecimiento de programas de BPA y BPM en frutales.

Todas las frutas del Magdalena

Alta

Alta

Alta

2. Manejo agronómico Fisiología-Ecofisiología- Estudios fenológicos

Mango, cítricos, papaya, tomate de árbol y lulo

Fertilización-Determinación de niveles críticos y épocas de fertilización

Todas las frutas del Magdalena

Riego y drenaje - Consumo, Laminas, Frecuencia y Sistemas

Mango, cítricos, papaya y maracuyá

Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor Todas las frutas del Magdalena y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y alimentos funcionales

Muy alta Muy alta Muy alta Alta

Carencia de tecnología de propagación

Mango y frutales nativos

Media

Poco uso de zonificación de la producción

Todas las frutas del Magdalena

Alta - PFN

Estudios sobre fisiología de postcosecha

Todas las frutas del Magdalena

Alta

32

Plan Frutícola Nacional

3. Recursos genéticos Baja oferta de variedades y materiales promisorios Caracterización de clones para la obtención de una variedad de mango de azúcar

Alta

Cítricos, mango, papaya y mango criollo

Materiales nativos dispersos y poco explotados. Evaluación productiva y comercial

Sapotáceas

Media

Materiales de los productores poco valorados y utilizados

Mango, papaya, cítricos y mango criollo

Media

Evaluación de la interacción genotipo -ambiente

Frutas del Magdalena

Media

No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV

Papaya

Muy alta

4. Transferencia de tecnología Asistencia técnica Baja divulgación y masificación de conocimientos

Frutas del Magdalena

Alta

Limitado conocimiento de capacidades institucionales por producto y región

Frutas del Magdalena

Alta

Frutas del Magdalena

Alta

Carencia de un banco nacional de proyectos priorizados colectivamente para cada producto Fuente: PFN

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

33

34

Plan Frutícola Nacional

Sostenibilidad ambiental La fuente de esta información ha sido

o cercana al concepto de agricultura

el ICA; no obstante, se consultó a pro-

más limpia u orgánica, a pesar de que

ductores y asistentes técnicos vincula-

el mercado de bioinsumos tampoco es

dos al subsector frutícola, el resultado

dinámico. Las mayores demandas pro-

no fue representativo, debido a que

vienen de los desechos de materia or-

son pocos los agricultores que em-

gánica animal y vegetal, así como del

plean agroquímicos dado el bajo nivel

compost y humus que elaboran en las

de adopción tecnológica en la región.

propias fincas.

Tabla 8. Se advierte que en cultivos comerciaPor lo anterior, y como resultado de

les como el banano se aplica en esca-

los bajos niveles de uso de agroquími-

la considerable la gallinaza, que ha

cos, la fruticultura del departamento

venido a reemplazar a la urea en un

del Magdalena podría considerarse

40-50%.

como amigable con el medio ambiente Tabla 8. Uso de agroquímicos en la fruticultura de Magdalena.

Especie

Fertilizantes (kg)

Herbicidas (L)

Fungicidas Insecticidas (kg) (L o kg)

Reguladores crecimiento (L)

Adherencias y otros (L)

Naranja

408

0

0

2

0

0

Lima ácida

856

6

4

4

2

1

Mango

0

4

8

4

3

1

Papaya

320

8

8

0

0

0

Fuente: ICA Regional Magdalena (Área Agrícola).

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

35

36

Plan Frutícola Nacional

Seguridad agroalimentaria Área frutícola mínima rentable El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR) se estima como el área requerida para generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco personas, en un cultivo que tenga buenos niveles de adopción tecnológica, es decir, que esté tecnificado. Para el cálculo de esta área se utilizó la siguiente ecuación:

cios de mercado del producto final principalmente. Por los bajos niveles de tecnificación existentes en la mayoría de los frutales diferentes de banano y plátano de exportación, los requerimientos del AFMR como indicador de seguridad alimentaria son altos si se comparan con los que se registran en regiones muy tecnificadas como el Valle del Cauca. En la Tabla 9 se puede observar que son los cítricos los que requieren una

IT:

Ingresos totales.

CT:

Costos totales.

cm:

Ciclo mensual del cultivo.

I/ha:

Ingreso mensual por hectárea.

Este I/ha será el ingreso por cultivo que arroja una hectárea mensualmen-

mayor AFMR, la cual se puede reducir en la medida en que los niveles de tecnificación se mejoren, en especial para las nuevas siembras. Transitorios como lulo, maracuyá, papaya y tomate de árbol siguen requi-

te, y de ahí se deriva cuál es el área

riendo las menores AFMR, lo cual es

requerida para generar los 2 SMLV.

coherente con una característica especial de estos cultivos, que generan

No hay que olvidar que el AFMR está

altos retornos de la inversión en corto

en función de la tecnología y los pre-

tiempo, pero no garantizan en un hori-

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

37

zonte de 20 años, como los perennes,

mo de la demanda del 2.18% anual,

un flujo de caja seguro.

el cual se considera moderado, puesto que puede aumentar en la medida en

Lo recomendable es combinar peren-

que los precios reales al consumidor

nes con transitorios para así garanti-

se reduzcan. Tabla 10.

zar en las etapas iniciales seguridad financiera, mientras que los perennes

El consumo per cápita de estos hoga-

son la garantía en el largo plazo de la

res urbanos es de 43.1 kilos/persona/

misma.

año, mientras el promedio en Bogotá es de 51 kilos, el nacional es 54 kilos en la población urbana según cálculos

Tabla 9. Área frutícola mínima rentable en el Magdalena.

Especie

AFMR

del PFN y 59.8 de kilos del promedio mundial, reportado por la FAO para el 2001.1

1. Coco

1,8

2. Lima Tahití

2,6

3. Lima Pajarito

3,2

4. Lulo

1,2

5. Mandarina

3,0

6. Mango

2,1

7. Maracuyá

0,8

8. Naranja

1,5

pera que en el presente año el consu-

9. Papaya

1,3

mo alcance las 35.5 mil toneladas, las

10. Toronja

2,0

cuales pueden incrementarse al 2010 a

11. Tangelo

2,0

38.7 mil toneladas.

12. Tomate de árbol

0,9

Fuente: PFN.

Con una población total de 1.406.411 en el 2006, de la cual el 66.7% es urbana, y una dinámica demográfica para el total de la población del 1.82% anual y de 2.45% para la urbana, se es-

No hay que olvidar que el Magdalena, al igual que Atlántico y Bolívar, tiene

Mercado fresco

los principales centros consumidores

En el Magdalena el consumo de los

de la costa Caribe.

hogares urbanos está concentrado en un 73.4% en naranja, banano, tomate

Agroindustria

de árbol, guayaba, limón y piña, este

En el Magdalena las actividades

consumo tiene un crecimiento míni-

agroindustriales se realizan especial-

CCI. 2003. Mercado Nacional de frutas y hortalizas. Monitoreo de mercados Nº 5. Pagina 1.

38

Plan Frutícola Nacional

Tabla 10. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie 2005-2010. ESPECIE NARANJA BANANO TOMATE DE ARBOL GUAYABA LIMON PIÑA MARACUYA MANGO MORA PAPAYA SANDIA AGUACATE ZAPOTE MANZANAS Y PERAS LULO MANDARINA OTRAS MELON COCO CURUBA GUANABANA UVA TAMARINDO GRANADILLA FRESA PAPAYUELA TOTAL

2005 ton 10.779 5.892 2.667 2.343 1.916 1.892 1.270 1.258 1.153 824 717 594 499 475 386 334 315 313 307 276 168 154 125 41 17 1 34.717

2006 ton 11.016 6.021 2.725 2.394 1.958 1.934 1.297 1.286 1.179 842 733 607 510 485 395 342 322 320 314 282 171 157 128 42 17 1 35.479

2007 ton 11.258 6.154 2.785 2.447 2.001 1.976 1.326 1.314 1.204 860 749 620 522 496 404 349 329 327 321 288 175 161 131 43 18 1 36.259

2008 ton 11.505 6.289 2.846 2.501 2.045 2.020 1.355 1.343 1.231 879 766 634 533 507 412 357 337 334 328 295 179 164 134 44 18 1 37.057

2009 ton 11.759 6.428 2.909 2.556 2.090 2.064 1.385 1.372 1.258 899 783 647 545 518 421 365 344 341 335 301 183 168 137 45 19 1 37.872

2010 ton 12.018 6.569 2.973 2.612 2.136 2.110 1.416 1.403 1.286 918 800 662 557 530 431 373 352 349 343 308 187 172 140 46 19 1 38.707

2006 % 31,0 17,0 7,7 6,7 5,5 5,5 3,7 3,6 3,3 2,4 2,1 1,7 1,4 1,4 1,1 1,0 0,9 0,9 0,9 0,8 0,5 0,4 0,4 0,1 0,0 0,0 100,0

Fuente: Cálculos PFN.

mente en el norte del departamento,

en servicios y comunicaciones con los

en el área circunvecina a Santa Marta,

mercados de Barranquilla y el interior

en la Zona Bananera y en el sur del de-

del país. En la actualidad las activida-

partamento, donde hay un epicentro

des de mayor relevancia están en los

poblacional de importancia como es

sectores de lácteos, producción y refi-

Plato, ejerce gran influencia sobre el

nación de aceites y grasas vegetales y

comercio de la región.

la molinería de granos.

En Santa Marta y Ciénaga se ubican la

Las principales empresas que partici-

mayoría de las empresas agroindus-

pan en la producción y elaboración de

triales, aprovechando las facilidades

productos lácteos son: La Sierra, Patu-

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

39

ca y San Francisco, que con su produc-

nes de carbón, al pasar de 20.072.514

ción atienden los mercados locales.

a 25.077.767 de toneladas,3 y se convierte en la principal zona portuaria

La agroindustria se ha venido desarro-

de salida de este mineral, con cerca

llando en una forma espontánea, sin

del 50% de las exportaciones totales.

que se haya presentado un programa general que canalice las oportunidades

Las exportaciones frutícolas realiza-

y los recursos en forma sistemática en

das a través de la infraestructura por-

la región, por lo que es necesario avan-

tuaria del departamento se concentró

zar en este sentido, pues hay muchas

en banano deshidratado, banano fres-

condiciones dadas para el desarrollo

co, borojó en conserva, frutas deshi-

de la región.

dratadas, frutas en conservas, mango fresco, gulupa fresca, naranja fresca,

En general no existe una clara agroin-

granadilla, bananito fresco, frutas

dustria frutícola en el departamento,

frescas varias, higos, lima ácida Tahití

pero las existentes aprovechan la infra-

y piña fresca.

estructura de la zona bananera y la cercanía con Barranquilla, lo cual reafirma

En el 2000 el volumen movido fue de

las posibilidades a través del corredor

415 mil toneladas, que bajó en el 2003

vial-portuario-agroindustrial de Carta-

a 309.4 mil toneladas, en términos de

gena-Barranquilla-Santa Marta.

valor; en el mismo período se pasó de

Exportación

110 millones de dólares a 115 millones de dólares, lo cual se explica por

El Magdalena y su puerto de Santa

una mayor diversificación en el movi-

Marta movilizan el 31.4% del comer-

miento de carga, disminuyendo la par-

cio exterior entre los diferentes puertos

ticipación del banano de exportación.

colombianos,2 constituye en el eje portuario, Santa Marta-Ciénaga, de mayor

En términos de infraestructura, San-

movimiento de carga en el país, prin-

ta Marta es el único puerto de aguas

cipalmente por exportaciones de car-

profundas con calado natural hasta

bón. En los dos últimos años el puerto

60 pies, lo que equivale a 18,3 metros

incrementó el volumen de exportacio-

que permite la recalada de buques es-

2 Conpes 3342 de 14 de marzo de 2005. p5. 3 Superpuertos. Anuario Estadístico 2003 y 2004: comercio exterior por tipo de carga por zonas portuarias. En: www.superpuertos.gov.co . El dato de 2004 es de granel sólido, aunque la gran mayoría es carbón.

40

Plan Frutícola Nacional

pecializados de gran tamaño. Además,

rredor

las líneas del ferrocarril penetran has-

Marta.

ta sus instalaciones portuarias, lo que permite la posibilidad de efectuar una

Cartagena-Barranquilla-Santa

Tabla 11. Balance de la oferta departamental y el consumo en fresco.

operación multimodal, con cargues y descargues directos a los muelles. El puerto de Santa Marta se conecta con los grandes centros de consumo de Colombia vía terrestre a través de la troncal de la paz y por ferrocarril con Bogotá y Medellín.

Cruce de oferta y demanda departamental En términos frutícolas el departamento del Magdalena se autoabastece al presentar un déficit frutícola agregado de sólo 762 toneladas al año, con superávit significativos en naranja, mango, papaya, maracuyá, mandarina y coco, tal como se observa en la Tabla 11. Para este cruce entre oferta y demanda no se consideraron todas las especies evaluadas en la Tabla 10, sólo aquellas que podrían generarse en el interior del

ESPECIE NARANJA

OFERTA t 26.752

BANANO TOMATE DE ARBOL

0 1.089

GUAYABA LIMON

0 5.568

PIÑA MARACUYA MANGO MORA PAPAYA SANDIA AGUACATE ZAPOTE LULO MANDARINA MELON COCO CURUBA GUANABANA UVA TAMARINDO GRANADILLA FRESA TOTAL

DEMANDA t

0 5.134 17.988 0 14.000 0 0 0 1.350 7.104 0 4.395 0 0 0 0 0 0 34.717

10.779

15.973

5.892

-5.892

2.667

-1.578

2.343

-2.343

1.916

3.652

1.892

-1.892

1.270

3.864 16.730 -1.153 13.176 -717 -594 -499 964 6.770 -313 4.088 -276 -168 -154 -125 -41 -17 -762

1.258 1.153 824 717 594 499 386 334 313 307 276 168 154 125 41 17 35.479

departamento o en zonas cercanas.

Fuente: Cálculos PFN.

Este superávit de frutas con vocación

La existencia de déficit de oferta para el

agroindustrial como el mango, el ma-

consumo interno en frutas como tomate

racuyá, la naranja y el coco ponen al

de árbol, guayaba, piña, mora y aguaca-

departamento como una de las fuen-

te reflejan que el Magdalena y sus cen-

tes de materia prima para el modelo

tros urbanos son mercados de destino

agroindustrial frutícola con vocación

atractivos para las mismas, en especial

exportadora que hay que impulsar en

porque sus ofertas pueden hacerse des-

la región, en especial alrededor del co-

de los restantes departamentos de la re-

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

OFERTADEMANDA t

41

gión, lo que contribuye a la integración

nes provenientes de otras regiones

comercial de la costa caribe.

como los Santanderes o la Central, facilitando también una integración

Lo anterior no descarta que el dé-

comercial con las regiones circun-

ficit sea suplido con produccio-

vecinas.

42

Plan Frutícola Nacional

Rentabilidad Al igual que para el AFMR, se desagregaron los cítricos en las diferentes variedades para tener una visión de

Tabla 12. Tasa interna de retorno de los frutales en el Magdalena.

Especie

TIR

1. Coco

46,2

2. Lima Tahití

39,8

3. Lima Pajarito

34,8

Como se puede observar en la Tabla

4. Lulo

41,6

12, cultivos perennes como coco, lima

5. Mandarina

19,2

Tahití, lima Pajarito y mango presen-

6. Mango

31,8

tan TIR superiores al 30%, a pesar de

7. Maracuyá

33,7

que no se está evaluando la inversión

8. Naranja

26,8

con el uso del paquete tecnológico óp-

9. Papaya

27,5

timo, sino con una adopción en pro-

10. Toronja

27,8

medio del 30% por debajo de la oferta

11. Tangelo

24,3

tecnológica existente.

12. Tomate de árbol

43,3

su realidad financiera como proyecto productivo.

Fuente: PFN.

Para el caso de los transitorios, el maracuyá, el lulo y el tomate de árbol son

Lo importante a tener en cuenta es que

las especies que presentan las mayo-

la rentabilidad financiera de cualquier

res rentabilidades financieras, pero se

proyecto de inversión debe unir la tec-

sugiere una evaluación ambiental para

nología con una buena capacidad de

el caso de estos últimos, para evitar el

negociación de la producción que per-

uso de zonas de reserva como la Sierra

mita garantizar en el tiempo un flujo

Nevada en su siembra.

constante y positivo de recursos.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

43

44

Plan Frutícola Nacional

Frutales priorizados Los procesos de priorización enfoca-

peratura (°C) y precipitación pluvial

dos desde la modelación económica

(milímetros de lluvia al año).

implica la necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma.

En un proceso de modelación se con-

Para el caso de los frutales en el depar-

trasta cada una de las especies frutí-

tamento ésta se realiza en un esquema

colas y sus características climáticas

autárquico con respecto al comercio

referidas a estas tres variables, con res-

internacional, es decir, se asume uno

pecto a las presentadas en cada uno de

cerrado al no considerarse el efecto de

los municipios que conforman la uni-

las exportaciones e importaciones so-

dad geográfica departamental, estable-

bre los mercados internos del departa-

ciéndose las distancias estandarizadas

mento a evaluarse.

de cada una.

Este modelo departamental parte de

Posteriormente se suman los cuadra-

un juego de variables que son indica-

dos de cada diferencia para sacarle la

dores y en ningún momento valores

raíz cuadrada a la misma, con lo cual

absolutos, lo cual elimina el efecto de

se fabrica el indicador de Municipios

las variaciones de los mismos, al tiem-

con Oferta Edafoclimática por Especie

po que recoge en un solo indicador

(MOEC), que es el porcentaje de muni-

diferentes variables, considerándose

cipios aptos para la siembra de la es-

cada uno de ellos como un módulo

pecie evaluada.

que requiere por sí solo un cálculo individual.

Módulo de tradición productiva: En este se recoge qué tanto arraigo tiene

Módulo de oferta edafoclimática: Está

la producción de la especie en el de-

compuesto por las variables de altura

partamento y se realiza una aproxima-

(metros sobre el nivel del mar), tem-

ción a la adopción tecnológica, puesto

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

45

que los indicadores son área, como

fruticultor. En la medida en que éste

porcentaje de la participación de la

sea mayor, por razones obvias la ren-

especie en el área total departamental

tabilidad financiera y social también

sembrada en hectáreas.

tiende a serlo.

La aproximación a la tecnología se

Se desagrega además en Consumo In-

hace considerando que la Producción

termedio, que involucra el costo de la

(PN), es un producto resultante de área

materia prima y los insumos, en espe-

x rendimiento, por lo cual se trabaja

cial los pesticidas, que se convierten

con PN como porcentaje de la partici-

en la principal barrera no arancelaria

pación de la producción de la especie

de muchas frutas, por lo cual, en la

en la producción departamental.

medida en que su peso relativo en el precio al productor sea menor, está re-

Módulo de tecnología: En este se bus-

flejando un proceso de conversión de

ca establecer la distancia o rezago tec-

forma indirecta.

nológico entre los productores con mayor propensión a las adopciones

Entonces la relación Valor Agregado/

tecnológicas y los del promedio del

Consumo Intermedio, VACI, refleja

departamento. Se calcula la relación

cuántos pesos de valor agregado se ge-

Rendimiento Comercial/Rendimiento

neran por cada peso gastado en consu-

Departamental, que se expresa en el in-

mo intermedio, las frutas que generan

dicador PCPD que se interpreta como

una mayor relación de valor agregado

el número de toneladas que produce

con respecto a su consumo intermedio

un fruticultor de avanzada cuando los

son las más atractivas no sólo para los

del promedio producen una.

empresarios,sino también para generar un mejor y mayor desarrollo socioeco-

Módulo de rentabilidad financiera,

nómico y ambiental de las regiones.

ambiental y social: Es tal vez el módulo más complejo, puesto que implica

Módulo de consumo interno: Este mó-

descomponer el precio al productor

dulo involucra estimar tres niveles de

por especie en dos grandes bloques: el

consumo. El primero es el consumo de

Valor Agregado generado, que expresa

los hogares más el consumo de éstos

la remuneración a la mano de obra ca-

fuera del hogar, lo cual implica ya dos

lificada, no calificada, el arrendamien-

niveles de consumo en fresco por par-

to de la tierra, los intereses pagados al

te de los hogares de cada una de las

capital y la ganancia que se apropia el

especies.

46

Plan Frutícola Nacional

El cálculo de este consumo involucra

que son los resultantes de los módu-

el partir de los gastos mensuales por

los, corriéndose una matriz de corre-

hogar en kilos, los precios al consumi-

laciones simples para Magdalena, en

dor y la población de los centros urba-

este caso para el año 2004. El resul-

nos de los departamentos, para poste-

tado específico es el presentado en la

riormente calcular el peso relativo de

Tabla 13.

dichos consumos y jerarquizarlos con Estimada esta matriz se calcula la su-

respecto a dicha participación.

matoria de los valores absolutos de las El tercer nivel de consumo son las com-

diferentes correlaciones estimadas por

pras agroindustriales en frutas de la

indicador, para tener el peso objetivo

agroindustria colombiana, expresadas

de cada uno dentro de la priorización

éstas en kilos, calculándose la partici-

a realizar y cuál es el nivel de asocia-

pación de cada especie en el total de

ción existente entre ellos. Los pesos

las compras a nivel nacional; aquí se

para Magdalena son los siguientes:

abre en cierta forma el modelo al país, puesto que la agroindustria no puede

MOEC

pensarse en este caso como un mode-

0,8093 2,4259 2,2117 1,2075 1,1936 1,7921 1,6210

AREA

PN

PCPD

VACI

lo cerrado, como puede ser el caso del consumo en fresco de los hogares. Los cuales se le aplican a la matriz Definidos los módulos se formula una

original de indicadores calculada para

matriz para los indicadores MOEC,

los diferentes módulos, que se presen-

AREA, PN, PCPD, VACI, CH Y CAG,

ta en la Tabla 14.

Tabla 13. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para el Magdalena en el 2004.

MOEC

ÁREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

MOEC

1

-0,0197

-0,1386

0,02913

0,15843

-0,1386

0,324739

ÁREA

-0,0197

1

0,89501

0,10521

0,41276

0,45671

0,536521

PN

-0,1386

0,89501

1

0,07924

0,15213

0,57277

0,373853

PCPD

0,02913

0,10521

0,07924

1

0,35956

-0,3913

-0,24307

VACI

0,15843

0,41276

0,15213

0,35956

1

0,10035

-0,01039

CH

-0,1386

0,45671

0,57277

-0,3913

0,10035

1

-0,13243

CAG

0,32474

0,53652

0,37385

-0,2431

-0,01039

-0,1324

1

Fuente: PFN.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

47

CH

CAG

Tabla 14. Matriz de indicadores frutícolas para el Magdalena en el 2004.

Especie

MOEC

AREA

PN

PCPD

VACI

CH

CAG

1. Coco

58,3

14,7

5,3

4,0

7,1

0,9

3,9

2. Lima Tahití

41,2

3,2

4,6

1,4

4,5

3,5

0,1

3. Lima Pajarito

56,1

1,6

2,1

1,4

3,5

2,0

0,1

4. Lulo

52,0

4,5

1,6

1,8

2,7

1,1

9,5

5. Mandarina

32,0

7,4

8,5

2,8

2,7

1,0

0,2

6. Mango

61,4

25,1

21,6

1,2

4,1

3,6

37,1

7. Maracuyá

50,8

5,1

6,2

1,2

2,1

3,7

15,9

8. Naranja

36,2

26,3

30,2

1,4

4,3

21,0

2,0

9. Papaya

58,6

8,4

16,8

3,9

2,9

2,4

1,7

10. Toronja

35,0

0,8

0,8

1,8

2,7

1,0

1,7

11. Tangelo

59,2

0,8

1,1

1,2

4,5

10,0

0,0

12. Tte. de árbol

61,3

2,0

1,3

1,1

2,1

7,7

0,0

Fuente: PFN.

Estos conforman una ecuación de

cierta forma la modelación se sesga

priorización por especie con las siete

hacia este aspecto, pero hay que reco-

variables, cuyo resultado final es la

nocer que esto es necesario para darle

matriz de especies priorizadas para el

mayor peso a los resultados.

Magdalena: El resultado arrojado por el modelo

Área nueva y rendimiento esperado

para el Magdalena se presenta en la

El modelo de priorización arroja un

Tabla 15, en donde se observa la im-

coeficiente compuesto que reúne lo

portancia estratégica del mango, el

edafoclimático, la tradición producti-

maracuyá, la papaya, la toronja y la

va, la tecnología, la rentabilidad finan-

lima ácida Tahití, y es el mango el que

ciera, ambiental y social, unido a los

tiene el mejor indicador de demanda

efectos del mercado interno tanto en

agroindustrial de todas.

fresco como agroindustrial.

Para todos los frutales el peso dado

Este coeficiente es la suma de los otros

por el modelo edafoclimático es alto,

indicadores compuestos para suavizar

puesto que esta es una variable exóge-

su comportamiento y simular una dis-

na no controlable en ningún proceso

tribución de los mismos, para lo cual

de planeación agrícola, por lo cual en

se calcula la raíz cuadrada de cada uno

48

Plan Frutícola Nacional

Tabla 15. Frutales Priorizados para el Magdalena por el submodelo PFN departamental.

MOEC ESPECIE Mango Papaya Maracuyá Toronja Lima Tahití Naranja Coco Mandarina Tangelo Lulo Tte de árbol Lima Pajarito

53,7 56,0 52,8 52,8 52,0 20,3 9,1 26,0 25,4 16,3 26,2 27,7

AREA 60,9 20,3 12,3 10,9 7,8 17,4 35,7 18,0 1,9 11,0 4,9 3,9

PN 47,7 37,1 13,6 11,8 10,2 16,2 11,7 18,8 2,4 3,6 2,9 4,6

PCPD 1,4 4,7 1,4 2,2 1,7 1,7 4,8 3,4 1,4 2,2 1,3 1,7

VACI 4,9 3,5 2,5 3,3 5,3 5,1 8,5 3,3 5,3 3,2 2,4 4,2

CH

CAG

6,5 4,3 6,6 1,8 6,3 14,2 1,6 1,8 17,9 2,0 13,8 3,6

60,2 2,8 25,8 2,8 0,1 3,3 6,3 0,4 15,3 0,1

SUMA TOTAL 235,2 128,8 115,1 85,5 83,3 78,2 77,6 71,7 54,4 53,5 51,6 45,7

Fuente: PFN.

de ellos y se asume una distribución

esta especie, que abastezca el mercado

normal con media y varianza constan-

regional e incursione en el nacional.

tes (X, δ). Aunque en la actualidad esa especie no Este resultado se le aplica al área ac-

se siembra en el departamento, por lo

tual, para tener un área nueva pre-

cual no es considerado en el diagnós-

sentada en la Tabla 16, a la cual se le

tico, con un buen manejo tecnológico

agregan dos especies transitorias de ci-

se puede obtener una TIR del 29.4 y un

clo muy corto como son la patilla y el

área mínima rentable de 1.1 hectáreas.

melón, para garantizar un flujo de caja de corto plazo, mientras los perennes

Como se puede apreciar en la Tabla 17,

propuestos entran en producción.

con el área nueva de 8.050 hectáreas se esperan producir 296.250 tonela-

El tamarindo mantiene una marcada

das, que equivalen a un aumento de

preferencia en el mercado regional

127% de la producción actual, gracias

posicionada en la Costa Atlántica; sin

a incrementos significativos de pro-

embargo, las condiciones tecnológicas

ductividad en los cultivos, porque la

del cultivo no garantizan una oferta

oferta edafoclimática del Magdalena

continua en el tiempo. En este caso es

y la aplicación de la mejor tecnología

indispensable el desarrollo de la tecno-

disponible son suficientes para garan-

logía necesaria para hacer competitiva

tizar la producción esperada.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

49

PROMEDIO 33,6 18,4 16,4 12,2 11,9 11,2 11,1 10,2 7,8 7,6 7,4 6,5

Tabla 16. Áreas a sembrar en el Magdalena en un horizonte de veinte años.

RAIZ CUADRADA DEL COEFICIENTE DE PRIORIZACION (RCP) 15,3 11,3 10,7 9,2 9,1 8,8 8,8 8,5

ESPECIE

Mango Papaya Maracuyá Toronja Lima Tahití Melon Patilla Tamarindo TOTAL

(RCP)*AREA SEMBRADA

FACTOR DE AJUSTE DE AREA

DEFICIT O SUPERAVIT INTERNO (t)

22.991 5.674 3.240 444 1.753 9 3.701 9 37.819

16.730 13.176 3.864 3.652 -313 -717 -125 36.267

0,11 0,26 0,15 3,38 0,57 58,82

AREA PROYECTADA (ha)

2.500 1.500 500 1.500 1.000 300 500 250 8.050

Fuente: PFN.

Tabla 17. Rendimiento y producción esperada de las áreas propuestas.

Especie

Área nueva (ha)

Rendimiento esperado (t/ha)

Producción esperada (t)

Lima Tahití

1.000

40

40.000

Mango

2.500

20

50.000

Maracuyá

500

40

20.000

Melón

300

40

12.00

1.500

80

120.000

Patilla

500

50

25.000

Tamarindo

250

11

2,750

Toronja

1.500

18

27.000

Total

8.050

36.9

296.750

Papaya

Fuente: PFN.

Zonificación En la Tabla 18 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben

50

Plan Frutícola Nacional

cultivar las áreas nuevas propuestas con las especies y variedades priorizadas.

Tabla 18. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.

Especie

Localización

Área actual (ha)

Área nueva (ha)

1.499

2.500

48

1.500

1. Mango

En los municipios de Ciénaga, Zona Bananera corregimiento de Sevilla, Sitio Nuevo, Remolino, Cerro de San Antonio, El Banco, Costa Verde, Aracataca, Orihueca, Pivijay, Guamal, Río Frío, El Piñón y Santa Marta en los corregimientos La Gaira y Mamatoco.

2. Toronja

En los municipios de Ciénaga, Santa Marta, Aracataca, Zona Bananera corregimiento de Sevilla, El Banco, Santa Ana, Guamal y San Sebastián.

3. Papaya

Los municipios de la Zona Bananera, Aracataca y El Retén.

500

1.500

4. Lima Tahití

Los municipios de Ciénaga, Santa Marta, Aracataca y Zona Bananera corregimiento de Sevilla.

192

1.000

5. Maracuyá

Municipios de El Retén, Aracataca y Zona Bananera.

302

500

6. Patilla

En los municipios de Sitio Nuevo, Remolino, Salamina y El Piñón.

0

500

7. Melón

Municipios de Santa Marta y Zona Bananera.

0

300

8. Tamarindo

En la Zona Bananera corregimiento la Gran Vía.

0

250

2.961

8.050

Total Fuente: PFN.

Mercados de destino

para melón y patilla en el mercado in-

Para la producción de cada una de las

terno en fresco y entre 10 para papaya

especies se indica el porcentaje que se

y 80 para tamarindo, en relación con

destina tanto al mercado interno en

el mercado interno con destino a la

fresco como al agroindustrial.

agroindustria.

Como se puede ver en la Tabla 19 este

Referente al mercado externo el por-

porcentaje varía de acuerdo con la es-

centaje para exportación es de 50%

pecie entre 10 para maracuyá y 100

para una sola especie. Con destino a la

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

51

agroindustria para exportación como

sadora del Atlántico, CEA, la cual con

puré, concentrado u otro derivado

su capacidad instalada y su posiciona-

agroindustrial se encuentran mango

miento en el mercado mundial con 22

y toronja con el 50% y maracuyá con

certificaciones internacionales de cali-

60%

dad es una oportunidad única para la expansión de área con frutales para el

El estructurar lo agroindustrial y ex-

departamento del Magdalena.

portador en tres especies, dos de ellas de ciclo largo y una de ciclo corto, per-

Costos - PIBGeneración de empleo

mite una mayor especialización frutícola del departamento.

La apuesta frutícola para el MagdaDe esta manera se aprovechan simul-

lena implica la necesidad de invertir

táneamente las ventajas comparativas

144.000 millones que se esperan sea

como suelo, clima, agua y ubicación

el apoyo principal por parte del Es-

geográfica para combinarlas con las

tado al reglamentar y/o modificar las

competitivas como infraestructura vial,

medidas actuales en cuanto a montos,

portuaria y agroindustrial, próxima a

plazos de pago, períodos de gracia y

las zonas productoras a especializar.

tasas de interés que garanticen el pago de los créditos.

Lo anterior está amarrado con el consumo de fruta para transformar o pro-

Esta nueva inversión apoyada desde

cesar por parte de la Compañía Enva-

el Estado para los particulares, en es-

Tabla 19. Mercados de destino de la producción del área nueva en porcentaje.

Mercado interno Especie

Mercado externo

Fresco

Agroindustria

Papaya

90

10

Toronja

20

30

50

Melón

100

Mango

20

30

50

Patilla

100

Lima Tahití

50

Tamarindo

20

80

Maracuyá

10

30

Fuente: PFN.

52

Plan Frutícola Nacional

Fresco

Agroindustria

50 60

pecial inversionistas-productores, ten-

que permiten fortalecer no solamente

drá un efecto económico reflejado en

el mercado interno de la fruta en fres-

un PIB adicional anual de 100.4 mil

co y agroindustrial, sino también co-

millones.

locar un excedente en economías con mayor capacidad de compra a partir

A esto se une el efecto social de 13.896

del proceso exportador.

nuevos empleos directos e indirectos en las zonas en donde se hagan los de-

Además, los eslabonamientos de de-

sarrollos frutícolas. Tabla 20.

manda permiten fortalecer los mercados internos de mano de obra califica-

Este nuevo PIB anual y los empleos

da y no calificada, lo mismo que el de

generan eslabonamientos de demanda

insumos.

Tabla 20. Impacto socioeconómico e inversión requerida para el área nueva.

Área nueva (ha)

PIB (millones)

Empleo directo e indirecto

192

1.000

9.938

1.551

5.142

1.499

2.500

13.744

2.588

73.889

302

500

3.823

1.064

5.190

0

300

11.776

839

4.170

Papaya

500

1.500

29.259

3.898

33.748

Patilla

420

500

19.626

1.399

6.950

0

250

3.116

169

3.572

48

1.500

9.132

2.327

11.272

2.961

8.050

100.415

13.836

143.933

Especie Lima Tahití Mango Maracuyá Melón

Tamarindo Toronja Total

Área actual (ha)

Demanda de inversión (millones)

Fuente: PFN.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

53

54

Plan Frutícola Nacional

Conclusiones •

La institucionalidad pública, la

llos países que tienen que cruzar

privada y los mismos gremios de-

el canal de Panamá como Chile,

ben concertar la ejecución de esta

Perú y Ecuador.

propuesta con decisiones políticamente correctas y económicamen-



El Magdalena debe aprovechar la

te convenientes, que garanticen

capacidad instalada y el recurso

seguridad alimentaria y se pro-

científico del ICA - Corpoica en

duzca fruta suficiente para tener

el Centro Experimental Caribia,

una oferta exportable y atender

en Sevilla, para encargarse de la

las necesidades de la industria.

colección, evaluación, selección, conservación, multiplicación y



El departamento del Magdalena

entrega de materiales promiso-

tiene dos elementos estratégicos

rios de mango criollo, guanábana,

para el desarrollo frutícola regio-

zapote, tamarindo y papaya. En

nal. El primero tiene que ver con

relación con esta última especie

el tamaño de los mercados cerca-

para recuperar la variabilidad de

nos de Barranquilla y Cartagena,

la famosa variedad denominada

ya que el del Magdalena es auto-

regionalmente como “zapote”, de

suficiente y genera excedente para

excelente color por su nombre, sa-

vender fuera del departamento. El

bor y aroma. En esta actividad se

segundo obedece a la plataforma

debería comprometer también la

de infraestructura y logística idea-

Universidad del Magdalena.

les para la exportación por vía aérea y marítima. En relación con la



Para la priorización de las ocho

comunicación marítima, los em-

especies que presentan un área

barques a Europa ahorran de seis

nueva de 8.050 hectáreas para el

a siete días, comparado con aque-

departamento del Magdalena en

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

55

20 años, se tuvieron en cuenta

transferencia de tecnología, con el

criterios relacionados con dispo-

fin de aumentar la productividad

nibilidad de suelo, clima, tradi-

y la calidad de las áreas viejas.

ción productiva, infraestructura,



conectividad y recurso humano

Las especies recomendadas para su

disponible en la región.

siembra son:

Las especies perennes o de ciclo

Mango: Con el mango, la propuesta

largo priorizadas para el Magda-

de área nueva para el Magdalena es

lena son mango, toronja, lima ta-

de 2.500 hectáreas. De esta cantidad

hití, y tamarindo. Con todas las

se pretende que el 70% sea de mango

especies anteriores se tratará de

criollo para la industria y 30% del lla-

sembrar la mayor área posible en

mado mango fino, que se consume en

los primeros cinco años, con el fin

fresco.

de tener una oferta importante de fruta en un tiempo prudente.

Las 2.500 hectáreas para el Magdalena se deben distribuir en los municipios



En relación con las especies tran-

de Ciénaga, Zona Bananera corregi-

sitorias o de ciclo corto seleccio-

miento de Sevilla, Sitio Nuevo, Remo-

nadas como papaya, maracuyá,

lino, Cerro de San Antonio, El Ban-

melón y patilla, la idea es man-

co, Costa Verde, Aracataca, Orihueca,

tener un área permanente, ya

Pivijay, Guamal, Río Frío, El Piñón y

que estos cultivos pueden entrar

Santa Marta en los corregimientos La

o salir en cualquier momento de

Gaira y Mamatoco.

acuerdo con la situación del mercado.

Toronja: El PFN ha propuesto 1.500 hectáreas nuevas para el departamen-



Además de las ocho especies se-

to del Magdalena, las cuales se deben

leccionadas y tratadas, el depar-

sembrar en los municipios de Ciénaga,

tamento tiene un total de doce

Santa Marta, Aracataca, Zona Banane-

frutales que de una u otra manera

ra corregimiento de Sevilla, El Banco,

hacen parte de la cultura tradicio-

Santa Ana, Guamal y San Sebastián.

nal y del mercado regular a través

56

del año y que merecen ser tenidas

Aunque se puede consumir como fru-

en cuenta para los programas de

ta fresca, el mayor potencial está en la

asistencia técnica, capacitación y

agroindustria.

Plan Frutícola Nacional

Maracuyá: Con el maracuyá se propo-

táreas nuevas en los municipios de

ne la siembra de 500 hectáreas en un

en Ciénaga, Santa Marta, Aracataca

esquema de producción que garantice

y Zona Bananera, corregimiento de

el suministro permanente de fruta du-

Sevilla.

rante todo el año. La producción en un 90% tiene como destino la agroindus-

Patilla: El PFN recomienda la siem-

tria que lo concentra a un 65% de gra-

bra de 500 hectáreas nuevas para el

dos Brix para la exportación. El resto

Magdalena. Sin embargo, como para

de la producción se destina al merca-

este cultivo se acostumbra utilizar

do interno para consumo fresco como

las riberas de los ríos, se debe pensar

jugo.

en la expansión empleando terrenos aledaños con explotación de tipo co-

El área nueva propuesta se debe sem-

mercial.

brar en los municipios de El Retén, Aracataca y Zona Bananera.

Se debe recordar que la patilla es una especie que por su ciclo corto se pue-

Papaya: Dentro del PFN para el Mag-

de aumentar el área en cualquier mo-

dalena la propuesta de 1.500 hectáreas

mento, de acuerdo con las señales del

de papaya se enmarca dentro del mis-

mercado.

mo criterio del maracuyá para mantener un suministro permanente de fruta

El área nueva propuesta se debe sem-

durante todo el año.

brar en los municipios de Sitio Nuevo, Remolino, Salamina y El Piñón.

Las hectáreas nuevas propuestas para el departamento del Magdalena

Melón: El departamento del Magdale-

se deben ubicar en los municipios

na tiene condiciones óptimas para el

de la Zona Bananera, Aracataca y El

cultivo del melón en las zonas de baja

Retén.

humedad relativa. Se ha proyectado un área nueva de 300 hectáreas en los

Lima ácida Tahití: La lima ácida es

municipios de Santa Marta y Zona Ba-

una variedad sin semilla que en Co-

nanera.

lombia ha venido desplazando a la conocida lima mexicana, limón pa-

Tamarindo: La pulpa tiene un sabor

jarito, nativo o común. Para el depar-

particular penetrante que le comuni-

tamento del Magdalena el PFN ha

ca el ácido tartárico que se impone en

propuesto la siembra de 1.000 hec-

su composición con 12%. En la Costa

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

57

Atlántica se distinguen dos ecotipos,

Para el departamento del Magdalena se

uno de pulpa ácida y otro dulce que se

ha propuesto un área de 250 hectáreas

le llama así por su menor contenido de

en el municipio de la Zona Bananera,

ácido tartárico.

corregimiento La Gran Vía.

58

Plan Frutícola Nacional

Recomendaciones Para el Estado •

ficada con la agroindustria ubicada en el corredor Santa Marta-Ba-

En el Magdalena, al igual que en

rranquilla-Cartagena.

muchos departamentos del país, es necesario cerrar la brecha tecnológica entre el promedio departamen-

Para el empresario

tal y los productores comerciales.



Acercarse a los Centros de Desarrollo Tecnológico en frutales para



Fortalecer principalmente la in-

conocer previamente la oferta tec-

fraestructura de riego en el depar-

nológica sobre el frutal elegido, en

tamento para los núcleos de pro-

especial Caribia de Corpoica.

ductores. • •



Realizar contratos de suministro

Fortalecer la oferta de laboratorios

con el mercado agroindustrial del

certificadores con la norma NTC

corredor Santa Marta-Barranqui-

17025.

lla-Cartagena.

Garantizar una oferta de material



Realizar una factibilidad previa

de siembra por viveros certifica-

antes de tomar cualquier decisión

dos y con material aclimatado a

de inversión, pues el sitio y la es-

las diferentes condiciones del de-

pecie necesitan una alta especifi-

partamento.

cidad en cálculos y escenarios alternos de cambio de precios, tasa



Fortalecer la articulación de la

de cambio, rendimientos y/o pre-

producción, en especial la tecni-

cios de insumos.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

59

60

Plan Frutícola Nacional

Bibliografía MADR. 2003. Anuario Estadístico Agropecuario y Pesquero del Magdalena - Gobernación del Magdalena. Secretaría de Agricultura y Fomento. Unidad Regional de Planificación Agropecuaria-URPA 1996. IGAC. 2003. Monografía del departamento del Magdalena. Bogotá-Colombia. Martínez Pacheco, Juan de Dios. 1978. Incidencia de pesticidas en la Zona Bananera y contaminación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ecodesarrollo-Inderena Costa Atlántica 1978. Santa Marta - Colombia. Anuario agropecuario del departamento del Magdalena URPA 1993-2003. Pérez Arbeláez, Enrique. Recursos Naturales de Colombia.

Marrero, Leví. La tierra y sus recursos. Una geografía visualizada. La Habana 1. Vinalesa, José de. Indios arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista del Instituto Etnológico Nacional. Vol. V. Mapa Ecológico de Colombia según la Clasificación de Formaciones Vegetales del Mundo de L.R. Holdridge. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geografía Extensa de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Formaciones Vegetales de Colombia. Hueck Kart. Bosque seco de la zona tropical y subtropical de América del Sur, Mérida.

Desarrollo de la fruticultura en el Magdalena

61

62

Plan Frutícola Nacional

Suggest Documents