Desarrollo de la Fruticultura en Antioquia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Gobernación de Antioquia Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la Fruticultura en Antioquia Ministeri...
67 downloads 0 Views 8MB Size
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gobernación de Antioquia

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la Fruticultura en Antioquia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación de Antioquia Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH Asociación Hortifrutícola de Colombia - Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Medellín, noviembre de 2006

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

1

CONTENIDO Introducción ........................................................

3

Objetivos ..............................................................

4

Caracterización del departamento ......................

5

Situación de las frutas en el departamento ........ 13 Disponibilidad edafoclimática............................ 15 Experiencia productiva ....................................... 23 Equipo Técnico Plan Frutícola

Disponibilidad tecnológica ................................. 29

Nacional de Colombia - PFN

Sostenibilidad ambiental .................................... 37

RAMIRO TAFUR REYES Director Nacional

Seguridad agroalimentaria .................................. 39

JULIO CÉSAR TORO MESA Director Técnico MARTÍN FERNANDO VALLEJO FRANCO Coordinador PFN Antioquia

Zonificación ......................................................... 59 Conclusiones ....................................................... 63 Recomendaciones ................................................ 65 Bibliografía .......................................................... 67 Webibliografía...................................................... 69

JANETH LAGOEYTE TAMAYO Asesora Técnica PFN SANDRA CATALINA VELÁSQUEZ Asesora Económica PFN TATIANA MESA SALGADO Asesora Económica PFN

© 2006 ISBN 978-958-9187-43-2 Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A. Impresión: Talleres gráficos de Impresora Feriva S.A. Calle 18 No. 3-33 PBX: 883 1595 Cali, Colombia

2

Plan Frutícola Nacional

Introducción El departamento de Antioquia tiene una

Además, en términos de infraestruc-

amplia tradición agropecuaria que ha

tura y logística, la producción frutí-

servido de base para estructurar el desa-

cola diferente del banano tiene en el

rrollo y diversificación de su economía.

puerto de Turbo una salida importante al hemisferio norte de todo el

El hecho de ser el único departamento

mundo, con una ventaja muy gran-

que tiene áreas en tres grandes regiones

de, ya que la fruta que se exporte por

como la andina, el Chocó biogeográfico

este puerto no tiene que cruzar el

y la llanura Caribe le da una oferta eda-

Canal de Panamá. De esta manera la

foclimática amplia que le permite pen-

fruta antioqueña puede llegar a Rót-

sar en cualquier tipo de explotación

terdam entre seis y siete días menos

frutícola, ya que se extiende desde el

que la fruta chilena, peruana y ecua-

nivel del mar hasta el páramo, razón

toriana.

suficiente para producir frutas de distintas especies durante todo el año.

El departamento cuenta así con ventajas comparativas basadas en su

A esta ventaja comparativa del clima y

oferta ambiental y competitivas en el

los suelos para la producción de fruta-

conocimiento aplicado al desarrollo;

les se une el contar con una dotación

este hecho de por sí permite tener

de factores de tipo tecnológico, como

un portafolio amplio de opciones

son universidades, grupos de inves-

frutícolas para la clase empresarial

tigación, recurso humano, centros de

interesada en realizar emprendi-

investigación, de desarrollo tecnológi-

mientos rentables, al tiempo que se

co, laboratorios, viveros y programas

crean beneficios sociales a través de

de capacitación que configuran las

la generación de empleo y los esla-

condiciones necesarias y suficientes

bonamientos que esta actividad tiene

para desarrollar un Plan Frutícola De-

con la estructura económica de An-

partamental.

tioquia.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

3

Objetivos

Objetivo General Desarrollar la fruticultura comercial, tecnificada y en área suficiente mediante un proceso de planificación que permita la especialización productiva y competitiva para cada especie, de acuerdo con las potencialidades agroecológicas y de infraestructura de la región.

Objetivos Específicos 1.

Determinar el nivel de competitividad de las especies seleccionadas.

2.

Definir las zonas agroecológicas óptimas para áreas nuevas en núcleos productivos.

3.

Proyectar las áreas nuevas con un horizonte de veinte años.

4

Plan Frutícola Nacional

Caracterización del departamento Localización geográfica

el departamento del Chocó, marcan-

Antioquia limita al norte con el

do el límite la cordillera Occidental

mar Caribe; con el departamento de

de los Andes en unas partes y el río

Córdoba, tiene como límites las serra-

Atrato en otras (188 kilómetros), hasta

nías de Abibe y Ayapel y con los de-

llegar a su desembocadura en el Golfo

partamentos de Sucre y Bolívar, y los

de Urabá. Figura 1. Tabla 1.

límites son el río Cimitarra con su afluente el Tamar en gran parte de su

Las coordenadas geográficas que pasan

recorrido. Al oriente limita con los de-

por los extremos del departamento, se

partamentos de Santander y Boyacá,

localizan entre los 5°25ʹ Latitud norte,

y sirve de límite el río Magdalena en

parte meridional del cerro de Caraman-

una longitud de 245 kilómetros. Al sur

ta, en el municipio de Andes, y en el

limita con el departamento de Caldas,

sentido longitudinal, las coordenadas

con el río La Miel y su afluente el Sa-

extremas de: 77°07’, puerto libre sobre

maná del Sur, el río Arma, el río Cauca

el río Atrato, en el municipio de Turbo,

entre las desembocaduras de los ríos

y 73°53’, Casabe frente a Barrancaber-

Arma y Arquía, siguiendo el curso de

meja, en el municipio de Yondó.

este último hasta su nacimiento en el cerro Los Mellizos y de éste por toda

La situación latitudinal del departa-

la serranía hasta el cerro Paramillo; y

mento de Antioquia determina que

el departamento de Risaralda, con lí-

la duración de la radiación solar sea

mite en la continuación de la serranía

prácticamente igual durante todo el

que divide las hoyas hidrográficas de

año y, la oscilación de temperatura sea

los ríos San Juan y Risaralda, que co-

leve; estas condiciones son modifica-

rren en dirección contraria y des-

das por la altitud, la cual da origen a

embocan al río Cauca, hasta el cerro

diferentes pisos térmicos y a microcli-

Caramanta. Al occidente limita con

mas variados.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

5

6

Plan Frutícola Nacional

Figura 1. Subregionalización de Antioquia.

Tabla 1. Subregiones del departamento de Antioquia. Subregiones

Municipios

Subregión 1 Valle del Aburrá

Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta.

Subregión 2 Bajo Cauca

Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza.

Subregión 3 Magdalena Medio

Caracolí, Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.

Subregión 4 Nordeste

Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó.

Subregión 5 Angostura, Belmira, Briceño, Campamento, Carolina, Don Matías, Norte

Entrerrios, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, San Andrés, San Pedro de los M., Santa Rosa de Osos, Toledo, Valdivia y Yarumal.

Subregión 6 Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Cañas Gordas, Dabeiba, Occidente

Ebéjico, Frontino, Giraldo, Heliconia, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antiquia, Sopetrán y Uramita.

Subregión 7 Abejorral, Alejandría, Argelia, Carmen de Vivoral, Cocorná, Concepción. Oriente

El Peñol, El Retiro, Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael, San Vicente y Sonsón.

Subregión 8 Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar. Suroeste

Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Subregión 9 Urabá

Apartadó, Arboletes, Carepa, Chigorodó, Murindó, Mutatá, Necoclí, San Juan de U., San Pedro de U., Turbo y Vigia del Fuerte.

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

7

Población

2005 Antioquia tenía una población

El departamento de Antioquia tiene una densidad de 77 habitantes por ki-

de 5.761.175 habitantes, de los cuales 4.251.858 residían en la zona urbana

lómetro cuadrado.

y 1.509.317 en la zona rural, de forma

Esta población se concentra principal-

año era urbana. Figura 2.

mente en los municipios de la Región Andina, que a su vez presenta el mayor desarrollo económico al igual que

que el 74% de la población para ese

Esta situación ha sido la constante durante todos los períodos de la

en el resto del país.

evaluación histórica del país, aun-

De acuerdo con las proyecciones del

sentado desplazamientos de la po-

Departamento Administrativo Nacio-

blación de la zona central hacia la

nal de Estadísticas, DANE, para el año

periferia.

que en los últimos años se han pre-

Rural

26%

Urbana

74%

Figura 2. Distribución de la población en el departamento de Antioquia

8

Plan Frutícola Nacional

Conectividad vial Antioquia tiene 14.460 kilómetros de vías, correspondientes al 62.6% del total de kilómetros de las vías que atraviesan el eje cafetero y que está 9.368 kilómetros por encima del promedio

cluso dicha tendencia es más acentuada aquí que en el promedio nacional, dado que aún no ha entrado en operación la red férrea del Atlántico y se dejó por fuera la conexión con la red del Pacífico para esta par-

nacional.

te del territorio y la recuperación de

En cambio por cada 100.000 habitan-

apenas comienza.

tes hay 251 kilómetros de malla vial disponible que es menor al promedio nacional en 252 kilómetros. Por cada 100 kilómetros cuadrados de área departamental le corresponden 22.7 kilómetros, prácticamente igual al pro-

la navegabilidad del río Magdalena

Pero este desequilibrio entre los modos de transporte tiene otras dificultades, como la precaria y deficiente red de carreteras que caracteriza a Antioquia, principalmente debido al mal estado y

medio nacional de 22.8 kilómetros.

a las bajas especificaciones técnicas de

El transporte por carretera, de pa-

tioqueño está clasificado como monta-

sajeros y de carga, es el modo pre-

ñoso, lo que constituye un problema

dominante en Colombia, situación

estructural que repercute en toda la

similar se presenta en Antioquia, in-

economía departamental. Figura 3.

las mismas. El 85% del territorio an-

Figura 3. Principales vías de conección vial

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

9

Economía

Sector primario

La estructura económica hace relación

Dentro de las actividades económicas

a la conformación de la base produc-

primarias, el sector agropecuario re-

tiva, de acuerdo con los tres sectores

presenta el 14,06% del PIB, según in-

productivos: primario, secundario y

formación del DANE para el año 2003.

terciario. También comprende la for-

El resto corresponde a las actividades

ma como estos sectores se integran

secundarias y terciarias del PIB del de-

entre sí para originar un volumen de

partamento de Antioquia.

bienes y servicios que utilizará la comunidad para satisfacer sus necesida-

Producción agropecuaria

des. En la Tabla No. 2 se presenta la

La producción del sector agropecuario

participación porcentual por ramas de

proviene en una alta proporción de la

actividad económica del PIB a precios

agricultura, a pesar de que el uso del

constantes de 1994 hasta 2003.

suelo esté orientado hacia la ganadería extensiva. El sector agropecuario pre-

Tabla 2. Valor agregado según ramas de actividad económica.

senta un crecimiento sostenido aunque registra un cambio en su composición interna debido a la disminución del peso relativo de la agricultura.

Producción agrícola La agricultura antioqueña presenta dos formas definidas según el destino económico de la producción: la agricultura tradicional y la agricultura comercial o tecnificada. La agricultura tradicional comprende todos aquellos cultivos destinados a la producción de bienes de consumo directo y autoabastecimiento del productor. Esta modalidad de agricultura se Fuente: DAP - ANTIOQUIA

practica en las siguientes condiciones: Bajos niveles de productividad y tecnología.

10

Plan Frutícola Nacional

Predominio de pequeñas y medianas

las cordilleras Central y Occidental

parcelas.

predominan los cultivos de papa, tomate de árbol, fresa y flores, entre

Los cultivos como la papa, el plátano

otros. En las regiones cálidas, como

y hortalizas sobresalen en la agricul-

en el caso de los valles del Magdale-

tura tradicional, el banano y algunos

na y del Cauca y la región de Urabá,

frutales como uchuva, dentro de los

son importantes los cultivos de arroz,

productos exportables.

maíz, plátano, cítricos, banano, palma africana, maracuyá papaya hawaia-

En el departamento hay una amplia

na y yuca, mientras que en las zonas

diversificación de cultivos, por la va-

templadas se cultiva café, caña, cacao,

riedad de condiciones de medio am-

aguacate, mango y cítricos principal-

biente natural. En las tierras frías de

mente. Tabla 3.

Tabla 3. Volumen de producción de algunos productos agrícolas en miles de toneladas

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

11

Sector secundario

Comercio interior Antioquia mantiene un intenso co-

Localización industrial

mercio de productos agrícolas y gana-

El complejo industrial del departamen-

deros dentro del país debido a que la

to se localiza básicamente en el área

producción local no es suficiente para

metropolitana de Medellín. Otra región

abastecer la demanda regional. Por

que presenta cierto grado de industria-

ejemplo, la mayor parte del ganado

lización es la de Urabá, que comprende

que se consume en el departamento

los municipios de Turbo, Apartadó y

proviene de los departamentos de Su-

Chigorodó. La industria que se desa-

cre, Cesar y Córdoba y los productos

rrolla allí se apoya en la actividad ba-

agrícolas proceden del Tolima, Huila,

nanera y en la explotación forestal. En

Cundinamarca, Boyacá, Eje Cafetero

un grado de menor importancia están

(Caldas, Quindío y Risaralda) y Valle

las del oriente cercano con El Carmen,

del Cauca principalmente. Otra fuen-

El Retiro, Guarne, La Ceja y Rionegro y

te la constituyen los productos gene-

el occidente con Puerto Nare. Esta úl-

rados por la industria, especialmente

tima con industria de cemento. En re-

en el ramo de los textiles, confeccio-

sumen, la actividad industrial del de-

nes, energéticos y venta de servicios

partamento se concentra en el valle del

públicos.

Aburrá; en el resto del departamento la industria es incipiente debido al escaso

Comercio exterior

desarrollo de estas regiones y a la ca-

El comercio exterior de Antioquia du-

rencia de infraestructura básica.

rante los últimos años muestra una tendencia desfavorable ya que se ha

Sector terciario

registrado un déficit en la balanza co-

Actividad comercial

comercial con el resto del mundo obe-

El intercambio comercial se puede

dece fundamentalmente al aumento

considerar en dos formas principales:

de las importaciones textiles y su con-

el interior, o sea aquel efectuado por

trabando que produjo disminución en

el departamento con otras partes del

las exportaciones y crisis económicas

país, y el exterior, realizado entre el

en las empresas textiles y de confec-

departamento y otros países.

ciones.

12

Plan Frutícola Nacional

mercial. Este deterioro del intercambio

Situación de las frutas en el departamento Antioquia cultiva 19 especies que

resultados de investigación, de mane-

cubren los tres pisos térmicos en los

ra que le lleguen al usuario principal

cuales se desarrolla la fruticultura co-

que es el fruticultor.

lombiana. El área cultivada con estas especies representa el 5.7% del área

Tabla 4. Área, producción y rendimiento de los frutales establecidos en el departamento de Antioquia. Año 2004.

nacional con frutales en producción al 2004. Tabla 4. A pesar de la oferta edafoclimática y el recurso humano en el área de frutales, aunado a la investigación en frutas que realizó el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en la Estación Experimental Tulio Ospina en el municipio de Bello y en el Centro de Investigación La Selva en el municipio de Rionegro hasta 1994 y de ahí a la fecha por Corpoica en este mismo centro, la fruticultura antioqueña no refleja un acompañamiento acorde con los resultados de estas investigaciones. Aunque se han venido posicionando frutas como uchuva, higo, maracuyá,

Especie 1. Aguacate 2. Bananito 3. Borojó 4. Coco 5. Fresa 6. Granadilla 7. Guanábana 8. Guayaba 9. Higo 10.Lima Tahití 11.Lulo 12.Mandarina 13.Mango 14.Maracuyá 15.Mora 16.Naranja 17.Papaya 18.Piña 19.Tomate de árbol Total

Area (ha) 1.458 1.118 181 484 97 34 171 788 86 119 192 145 2.371 162 928 1.158 396 95 2.755 12.733

Producción (t) 18.371 8.385 416,3 1.984 3.599 269 599 6.856 1.720 4.236 1.786 3.292 15.412 3.321 7.888 25.997 13.365 2.375 84.303 204.174

Fuente: PFN

tomate de árbol y granadilla en el mercado internacional, se le debe prestar mayor atención a la divulgación de los

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

13

Rendimiento (t/ha) 12.6 7.5 2.3 4.1 37.1 7.9 3.5 8.7 20 35.6 9.3 22.7 6.5 20.5 8.5 22.45 33.75 25 30.6 16.03

14

Plan Frutícola Nacional

Disponibilidad edafoclimática Suelos del departamento Aptitud de uso de las tierras en el departamento La clasificación por capacidad de uso o clasificación agrológica consiste en el agrupamiento de las tierras, con base en las limitaciones que presentan según el clima y las características permanentes de los suelos, en la capacidad de producción, riesgos de deterioro y requerimientos de prácticas de manejo Figura 4. Esta clasificación se hace siguiendo el sistema establecido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, manual 210 y con modificaciones

propuestas

en publicación de la Subdirección Agrológica. Figura 4. Clasificación agroecologica del departamento.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

15

Uso y tenencia actual del suelo en el departamento

las pequeñas y medianas explotaciones

La forma de tenencia que predomina

tradicional durante los últimos años.

en las cuales se practica la agricultura

en el departamento es la propiedad, el 76% de las explotaciones y el 84% de

Según la Encuesta Agropecuaria del

la superficie agrícola se encuentran en

Departamento de Administrativo Na-

esta forma de tenencia; la siguiente, el

cional de Estadística (DANE) (1996), la

colonato, tanto en el número de explo-

distribución de la propiedad sigue un

taciones, como en superficie, Tabla 5. Sobresale el aumento progresivo de la superficie en propiedad con respecto a las modalidades restantes. Tabla 5. Tenencia de la tierra en Antioquia.

patrón de uso del suelo que no favorece a la agricultura. Las explotaciones más pequeñas, menores de 5 ha, que equivalen al 46,8% del total de las fincas y que controlan solamente el 3,2% de la tierra, destinan el 38,6% de su superficie a usos agrícolas, mientras que las explotaciones mayores de 200 ha, que equivalen al 2,8% del total de las fincas, controlan el 39,0% de la tierra y solamente destinan a usos agrícolas el 2,5% de su superficie, sin que se observen diferencias en la productividad que sugieran un mejor aprovechamiento por unidad de superficie en las

FUENTE: Ministerio de Agricultura,1990.

La distribución de la tierra de acuerdo con la superficie agrícola indica que en la mayor parte del territorio antioqueño sobresalen las explotaciones de gran tamaño, principalmente en los municipios ubicados en la región de Urabá, el Bajo Cauca y el Magdalena Medio, donde la colonización está orientada a

explotaciones mayores. Según el Censo de Minifundio de 1995, el mayor número de predios minifundistas se concentra en tres departamentos: Antioquia, Nariño y Cauca, en los cuales se ubica el 79% de los predios y el 83% del área.

Zonas agrícolas

la incorporación de tierras para la ganadería y la explotación forestal. En

Hectáreas aptas por especie

el resto del departamento, en la parte

Las áreas en producción y las poten-

montañosa básicamente, predominan

ciales para frutales se encuentran en el

16

Plan Frutícola Nacional

clima cálido, medio y frío, sobre diver-

ferentes zonas, como oriente suroes-

sos paisajes y clases agroecológicas.

te antioqueño y norte de Antioquia, pobladores con cultura y desarrollo

También se resalta que la mayoría

agropecuario.

de las zonas que en la actualidad son cultivadas en especies horto-

La Secretaría de Agricultura y Desa-

frutícolas no aparecen en las zonas

rrollo Rural de Antioquia publicó en

con potencial apto para su cultivo y

el 2003 un atlas titulado Zonificación

están registradas en otras zonas me-

Agropecuaria y Piscícola de Antioquia,

dianamente aptas o marginalmente

en el cual se detallan las áreas aptas para

aptas. Esto se debe básicamente a la

cada especie de frutal en el departamen-

vocación agrícola y la cultura en di-

to; estas se pueden ver en la Tabla 6.

Tabla 6. Suelos aptos para frutales en el departamento de Antioquia 2003.

Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia 2003 bmh-T: Bosque muy húmedo tropical 4.000 – 8.000 mm bs-T: Bosque seco tropical 1.000 – 2.000 mm bh-PM: Bosque húmedo premontano 1.000 – 2.000 mm bp-PMtc: Bosque pluvial premontano 5.000 – 8.000 mm bh-PMtc: Bosque húmedo premontano 1.500 – 2.000 mm bh-MB: Bosque húmedo montano bajo 1.000 – 2.000 mm

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

17

Se entiende por suelos aptos todos

sario implementar sistemas de riego

aquellos que no tienen limitante física,

para los cultivos establecidos, como es

química o estructural para el desarro-

el caso de la zona citrícola en el cañon

llo normal de las especies frutícolas.

del río Cauca.

Son suelos de profundos a moderadamente profundos que no encharcan y

La estación Cocorná tiene uno de los

con pendientes en la mayoría de los

promedios más altos en precipitación

casos por debajo del 25%.

anual, 4756,25mm, esta estación se encuentra ubicada en el oriente antio-

Vale la pena resaltar que 1.456.247

queño, zona donde son frecuentes las

hectáreas son solamente los suelos ap-

altas precipitaciones.

tos de Antioquia sin incluir los moderadamente aptos ni los marginalmente

En el resto del departamento se pre-

aptos.

sentan unos rangos de precipitaciones promedio que van desde

los 1.950

Clima del departamento

hasta 2.700 mm anuales. Estos pro-

Lluvia

años por los cambios climáticos que se

Los períodos de lluvia en el departa-

han presentado en el planeta.

mento de Antioquia están distribui-

medios se han afectado en los últimos

dos en dos épocas: la primera, defi-

Humedad relativa (%) promedio

nida por los meses de febrero, marzo,

El porcentaje promedio de humedad

abril y mayo para el primer semestre,

relativa en el departamento de Antio-

y la segunda en septiembre, octubre

quia oscila entre el 70% y el 85%, que

y noviembre para la segunda mitad

se aumenta en los períodos de lluvia.

del año. En los meses de junio, julio,

Este último porcentaje favorece la in-

agosto, diciembre y enero se presentan

cidencia de enfermedades fungosas,

los períodos secos. Gracias a la ocu-

especialmente en regiones como el

rrencia de esta distribución de lluvias

oriente y norte antioqueño.

en dichos períodos se pueden programar los cultivos y demás actividades

Brillo solar

agrícolas.

Los promedios de brillo solar reportados por las diferentes estaciones me-

En las cuencas hidrógraficas de los ríos

teorológicas determinaron que en el

Cauca y Magdalena cuando se presen-

departamento de Antioquia los pro-

tan los períodos secos, se hace nece-

medios se encuentran dentro del rango

18

Plan Frutícola Nacional

de las 1.300 a 2.000 horas luz-año, es

En los municipios circundantes a los

decir, entre 3.6 y 5.5 horas de brillo so-

cañones de los ríos Cauca y Magdalena

lar por día.

son frecuentes los aguaceros fuertes, acompañados de severas ventiscas,

Una particularidad, después de las

ventarrones y tormentas eléctricas, lo

precipitaciones, es el rápido despeje

cual afecta gravemente los cultivos.

de la nubosidad, lo cual en cierta medida aumenta el promedio de brillo solar.

Temperatura promedio de la zona

Disponibilidad de agua para riego La oferta hídrica del departamento se concentra en las siguientes cuencas principalmente.

La temperatura promedio del departamento oscila entre los 16oC y los 28 oC,

Cuenca del Porce – Medellín

la cual lo hace ideal para un amplio

Franja rural de los municipios de El

rango de frutales.

Guarne y San Vicente. Su estado de sostenibilidad es evidente y hay una

Ocurrencia de heladas

gran conservación sin afectaciones

Los suelos o territorios del departa-

ambientales. El relieve se caracteriza

mento de Antioquia que se ubican

por una vertiente empinada donde el

por encima de los 2.200 m.s.n.m.

río, a través del tiempo, forma un ca-

son susceptibles de contar con estos

ñón en V con altitudes desde los 800

eventos.

msnm hasta los 2.200 msnm., lo que caracteriza pisos térmicos de templa-

Son más frecuentes en el primer semestre en las épocas de febrero, marzo

do a frío.

y abril; en el segundo semestre se pre-

Cañón del Río Samaná Norte

sentan ocasionalmente en los meses

La cuenca comprende los municipios

de septiembre, octubre y noviembre.

de Granada y Cocorná, parcialmen-

Estos fenómenos son más marcados en

te los municipios de San Rafael, San

el área de influencia de los páramos de

Carlos, San Luis, Sonsón, El Carmen

Sonsón y Belmira.

de Viboral y Alejandría, con una superficie de 2.906 km2 y gran deterio-

En todo el territorio se presentan gra-

ro de las fuentes de agua debido a la

nizadas esporádicamente sin frecuen-

ausencia de sistemas de tratamiento

cia o época definida.

de aguas residuales de las cabeceras

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

19

municipales. Zona con una elevada

divisorias del río Arma y las Cuencas

intervención debido al enorme impac-

Samaná Norte y Claro-Cocorná Sur.

to generado por la gran infraestructura

Comprende importantes extensiones

vial y de los recursos naturales para el

de los municipios de Nariño, Argelia

turismo.

y Puerto Triunfo, con una extensión de 318 km2. Presenta problemas de

Cuenca del Río Claro Cocorná Sur

deforestación debido al mal aprove-

Se localiza en el piedemonte de la cor-

chamiento del resurso bosque. Cuenta

dillera Central, que se extiende por la

con gran diversidad biofísica, con to-

jurisdicción de los municipios de San

pografía esencialmente quebrada, con

Luis, San Francisco, Cocorná y Puer-

profundos cañones. Estrechos valles

to Triunfo, con una superficie de 754

y planicies en el amplio valle del Mag-

km . El uso del suelo es relativamente

dalena.

2

sostenible pero hay zonas donde la minería debe regularse para no deteriorar

Cuenca del Río Nus

la cuenca. Zona con un relieve muy

Se extiende en territorios pertenecien-

quebrado, con valles estrechos aluvia-

tes a los municipios de Santo Domin-

les, con bosques naturales. Zonas de

go, San Roque y Concepción, 436 km2

vertientes con sistemas de producción

corresponden a la vertiente norte de

cañera y cafetera.

los municipios de Cisneros, Yolombó,

Cuenca del Buey - Piedras

Maceo y Caracolí. Su dinámica está asociada a una explotación desordena-

Comprende un área considerable en

da de la minería y la agricultura sobre

los municipios de La Unión, Sonsón,

suelos deteriorados con gran defores-

Abejorral y El Retiro, con una exten-

tación. Zonas montañosas con profun-

sión de 1.433 km . Gran contamina-

dos cañones, con depósitos aluviales y

ción de los suelos y los recursos hídri-

llanuras de inundación.

2

cos por vertimientos agrícolas, industriales y domésticos. Cuenca con gran

Cuenca del Río Negro

variedad biofísica, con una considera-

Conformada por el borde de monta-

ble utilización para la ganadería y la

ñas que delimitan las fronteras entre

producción extensiva de hortalizas.

El Retiro y Medellín, atraviesa los municipios de La Unión, Carmen de

Cuenca Río Samaná Sur

Viboral, Santuario, Guarne, La Ceja

Se extiende desde el cerro Las Palomas

y Marinilla, recorre los valles de San

en el páramo de Sonsón hasta las aguas

Nicolás, crece con las quebradas La

20

Plan Frutícola Nacional

Marinilla, La Mosca, La Cimarrona, La

y a la parcelación del suelo rural para

Pereira, La Chachafruta, convirtiéndo-

la construcción de viviendas de re-

se todos en el río Negro, que luego va

creo. Altos niveles de contaminación

a surtir el sistema interconectado de

hídrica debido al aporte de sustancias

embalses de El Peñol y Guatapé. La

agroindustriales y domésticas a la

cuenca cuenta con una extensión de

cuenca. Zona que día a día crece en

952 km2, excesivo agotamiento fores-

población y en industrias, gran pro-

tal debido a la expansión urbanística

ducción agroindustrial.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

21

22

Plan Frutícola Nacional

Experiencia productiva Área sembrada en frutales en los últimos diez años El departamento de Antioquia contaba con 12.733 hectáreas sembradas en cultivos frutícolas en el año 2004. Especies como mandarina Oneco, limón Tahití, bananito, papaya y piña

son cultivos que presentan una tendencia positiva en los últimos diez años. Sin embargo, en general el área frutícola del departamento registra una tendencia a estabilizarse en las 12.000 hectáreas, tal como se observa en la Tabla 7.

Tabla 7. Área sembrada por especie en hectáreas durante once años.

Fuente: Anuario Estadístico Agropecuario de Antioquia 2003

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

23

Este tipo de comportamiento es el reflejo de que solamente en los últimos años se viene incentivando la producción tecnificada de frutales diferentes del banano y el plátano, en donde se había focalizado todo el esfuerzo investigativo y empresarial.

presenta el tomate de árbol con un

La mayor participación en área sembrada para el departamento la

tal del área sembrada en producción

Figura 5. Participación en el área sembrada por especie.

24

Plan Frutícola Nacional

21.63%, especie que hace parte de los cultivos tradicionales en el departamento, seguida por especies como mango con 18.62%, aguacate con 11.45%, bananito con 8.78% y naranja Valencia con 7.41% del tofrutícola. Figura 5.

Esta estructura del área sembrada de

mango y aguacate, que aportan signi-

diversas especies refleja la oferta eda-

ficativamente a la producción del mis-

foclimática amplia que presenta el de-

mo año.

partamento. En los últimos diez años se observa

Producción de frutas en el departamento

que en área sembrada y en producción,

La producción frutícola en el depar-

departamento; cabe resaltar que espe-

tamento de Antioquia ha presentado

cies como la naranja Valencia para el

una tendencia creciente en los últimos

año 2004 es la segunda más significa-

años; para el año 2004 es de 204.174

tiva en la producción, sobrepasando

toneladas en fruta, con especies como

frutas como el mango que tiene el do-

el tomate de árbol, naranja Valencia,

ble de área (Figura 6).

especies como el tomate de árbol, el mango y el aguacate sobresalen en el

Figura 6. Producción por especie en toneladas para el año 2004.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

25

Participación en la producción nacional Las especies de Antioquia que cuentan con mayor participación a nivel nacional son tomate de árbol, que tiene además la mayor participación en área y producción dentro del departamento, seguido por mango, mora, aguacate y guayaba. Es de resaltar que especies como mora y guayaba no tienen un

área significativa sembrada pero si muestran una producción estimable dentro del departamento. El departamento de Antioquia ha venido disminuyendo en los últimos cinco años el total de las áreas sembradas en frutas como la granadilla y el coco, especies que a nivel nacional presentan producciones significativas. Figura 7.

Figura 7. Participación en la producción nacional del departamento de Antioquia - Año 2003.

26

Plan Frutícola Nacional

Población rural dedicada directamente con la producción Dentro del contexto nacional, Antioquia no cuenta con una población representativa dedicada a la producción frutícola. Para el año 2005 ésta fue de 11.807 miles de personas, siendo el noveno departamento que dispone de población dedicada a esta producción.

cola, que en el departamento, para el año 2005, asciende a 38.963 miles de personas. Antioquia no es una región que cuente con una experiencia productiva muy significativa en términos demográficos y en la producción nacional, sin embargo, es un departamento con un potencial considerable para la producción frutícola por sus suelos, pisos

Es apreciable la cantidad de población

térmicos, áreas sembradas y produc-

beneficiada con la producción frutí-

ción.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

27

28

Plan Frutícola Nacional

Disponibilidad tecnológica Brecha tecnológica

diferencia es mucho más estrecho y

De acuerdo con la Tabla 8 el porcen-

más cercano a la realidad.

taje de la brecha es amplio, puesto que los rendimientos comerciales y los

Tabla 8. Brecha tecnológica en frutales para el departamento de Antioquia.

rendimientos promedio, suministrados por las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural municipales, son considerablemente

diferentes.

Esta

brecha se puede disminuir si se obtienen resultados más precisos por parte de los agricultores. Se destacan las diferencias absolutas en los cultivos de aguacate, fresa, limón Tahití, mandarina Oneco, naranja Valencia, piña, mango, maracuyá y mora. Estas diferencias tan amplias en rendimiento comercial y en rendimiento promedio pueden ser mucho más estrechas, si se confiabiliza la toma de información en campo en los diferentes cultivos por parte de los funcionarios de las Secretarías a los agricultores.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Corpoica y Ajustes PFN.

Como se puede observar en el cultivo del tomate de árbol el porcentaje de

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

29

Universidades relacionadas con el sector frutícola El departamento de Antioquia cuenta con seis universidades que disponen de facultades en el sector agropecuario o especializaciones en el mismo.

La Universidad Pontificia Bolivariana, en su Facultad de Ingeniería, ofrece Ingeniería Agroindustrial, con diplomados para la capacitación de empresas del sector en temas de estrategias de innovación y desarrollo tecnológico. Por su parte la Universidad de Antioquia cuenta con el programa de Ingenie-

Se destacan las facultades de Ingenie-

ría de Alimentos y todo lo relacionado

ría Agronómica en la Universidad Na-

con los procesos de desarrollo científi-

cional, Ingeniería Agroindustrial de la

co y tecnológico de los mismos.

Universidad Pontifica Bolivariana y Ciencias Agropecuarias de la Univer-

Otra de las instituciones vinculadas

sidad Católica de Oriente.

con el sector frutícola es la Corporación Universitaria Lasallista, con su

En particular, la Universidad Nacio-

Facultad de Ingeniería de Alimentos,

nal tiene un programa de posgrado en

con líneas de investigación en proce-

frutales que abarca las áreas de fisio-

sos de bioquímica, buenas prácticas

logía vegetal, fisiología de poscosecha,

agrícolas, buenas prácticas manufac-

fitopatología, fitomejoramiento, riego,

tureras y de procesamiento y micro-

drenaje, química de productos natura-

biología de alimentos.

les y biotecnología vegetal. La Universidad Católica de Oriente, con sede en Rionegro, es líder nacional en el área de biotecnología de frutales con protocolos registrados y reconocidos en mora, lulo, tomate de árbol,

Centros de investigación y desarrollo tecnológico Centro de Investigación y Desarrollo de la Industria Alimentaria, CIAL El CIAL es un centro de excelencia para

fresa, vid, guanábana y banano, prin-

la investigación en procesos de trans-

cipalmente. Además, desarrolla inves-

formación y conservación de frutas.

tigación en las áreas de biotecnología vegetal, manejo integrado de plagas en

El “Cluster” de Frutas y Hortalizas con

cultivos agrícolas y forestales y manejo

valor agregado gestado por el CIAL li-

de poscosecha de frutas y hortalizas.

dera en Medellín estrategias y procesos

30

Plan Frutícola Nacional

orientados a ruedas de negocios inter-

La Universidad de Antioquia tiene seis

nacionales, socialización del cluster,

grupos con líneas de investigación en

concurso cultural de emprendimiento,

bioensayos, entomología, microbiolo-

misiones comerciales, participación

gía, productos naturales, estabilidad de

en la agenda interna y la inversión ex-

medicamentos y reconocimiento de ma-

tranjera directa, mejoramiento de la

terias primas de uso farmacoquímico.

productividad y ferias especializadas del sector, entre otras.

Centro de Investigación La Selva, Corpoica Este centro, localizado en el municipio de Rionegro, tiene una tradición que viene desde el ICA y a partir de 1994 pasó a Corpoica. Es líder nacional en la investigación de frutales de clima frío. Maneja bancos de germoplasma activo en lulo, mora, tomate de árbol, granadilla, brevo, aguacate, uchuva, curuba y mortiño. En todas estas especies desarrolla investigación en las áreas de fitomejoramiento, manejo integrado de plagas, biotecnología, paquetes tecnológicos, BPA, BPM y ofrece capacitación a profesionales en todas estas especies y áreas, en las cuales genera también publicaciones como de boletín técnico y manuales de pro-

Dentro de esta línea se encuentran las fitoalexinas, tan importantes como antioxidantes. Se estudia la resistencia y la susceptibilidad de las plantas contra patógenos, insecticidas y acaricidas, actividad inhibitoria de extractos de origen natural y sintético sobre sistemas enzimáticos y bancos moleculares. También se estudian la acción fitoinsecticida, quimioterapia antiparasitaria, síntesis orgánica, bioprocesos, biorremediación, biotecnología vegetal y bioprospección de recursos naturales de especies promisorias. Desarrollo de semilla sintética o artificial a través de procesos de embriogénesis somática, fitomejoramiento o mejoramiento genético utilizando dos sistemas: vía inducción de mutaciones y vía biología molecular e ingeniería

ducción.

genética.

Grupos de investigación acreditados ante Colciencias

Producción de metabolitos primarios y

Los grupos de investigación se en-

lulas y tejidos en suspensión, sistemas

cuentran en las universidades vincu-

de regeneración de especies de interés

ladas con el sector.

económico vía micropropagación.

secundarios a través del cultivo de cé-

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

31

Poscosecha, biotecnología de alimen-

patosistema de Mycosphaerella fijien-

tos, composición de alimentos, diseño

sis y Tecia solanivora.

de productos y tecnología de conservación de alimentos, nutrición y aná-

Corpoica es otro de los entes investi-

lisis sensorial.

gativos en las líneas de cosecha y poscosecha, manejo integrado de plagas

La Universidad Nacional, sede Mede-

y enfermedades, recursos biofísicos y

llín, también hace grandes aportes por

recursos genéticos.

medio de líneas de investigación dentro de sus grupos en el área de crio-

En la Universidad Pontificia Bolivaria-

conservación, mejoramiento genético

na se cuenta con un grupo que está de-

y micropropagación clonal masiva,

sarrollando investigación en desarro-

patosistemas: Phytophthora-Solanum,

llo de procesos y productos alimenti-

Mycosphaerella-Musa y Colletrotri-

cios e insumos y productos orgánicos.

chum o antracnosis frutales.

Distritos de riego

Otra de las universidades con grupos

Antioquia dispone de 32 distritos de

de investigación reconocidos es la

riego, que cubren un área de 3.860

Universidad Católica de Oriente con

hectáreas, para beneficio de 1.685

tres grupos, en áreas como farmacia

usuarios.

vegetal, bioprocesos, línea de productos y servicios, mejoramiento genético,

Estos distritos son: El Tablazo en Beta-

propagación de plantas, agroindustria

nia; Anacosca en Caicedo; Buenos Ai-

rural, poscosecha, subproductos, clí-

res y Membrillal en Cañasgordas; Santa

nica y diagnóstico vegetal, manejo de

Bárbara en Cisneros; El Toruro en En-

organismos parásitos y manejo inte-

trerríos; El Tambo en Giraldo; Enceni-

grado de plagas y enfermedades.

llos en Liborina; La Aldea y Guayabal en Medellín; El Guayabo, Llanadas,

La Corporación para Investigaciones

Piñones, Quebradaseca y Tahamí en

Biológicas, en asociación con la Uni-

el municipio de Olaya; Llano del Pue-

versidad de Pamplona, desarrolla in-

blo en Peque; El Junco en Sabanalarga;

vestigaciones en las áreas de biopros-

Los Alticos y Quimbayo en San Jeróni-

pección y ecología microbiana, desa-

mo; Corrientes y La Magdalena en San

rrollo de biopesticidas, desarrollo de

Vicente; El Plan y El Tunal en Santa

vacunas de ADN, ingeniería de proteí-

Fe de Antioquia; Llano de Montaña,

nas, biotecnología de la conservación,

Otrobanda, La Puerta y Santa Rita en

32

Plan Frutícola Nacional

Sopetrán; Granjabonita, Guapantal, La

En total son 29 especies a disposición

Honda y El Paso en Urrao; todos con

de los fruticultores de Antioquia.

diferentes niveles de uso.

cidos por el Incoder.

Necesidades de investigación, capacitación y transferencia

Viveros

Problemática

El departamento de Antioquia cuenta

Cosecha y poscosecha

con diez viveros registrados por el Ins-



Altas pérdidas poscosecha.



Poca infraestructura.



Deficiente desarrollo de empa-

Todos estos distritos, a excepción de Anacosca, tienen buena utilización, de acuerdo con los estándares estable-

tituto Colombiano Agropecuario, ICA, entre los cuales se destaca el vivero de la Universidad Católica de Oriente, por sus investigaciones en diferentes siste-

ques de presentación e implemen-

mas de propagación en frutales. El vivero La Cristalina, en Támesis; Sol Rojo, Almacén Home Center y Ca-

tación. •

conservación en fresco, red de frío.

ribbean Exotics S.A. en Medellín; vivero Bosques de Colombia en Guarne; vivero Los Aguacates en Marinilla; vi-



Entre todos estos viveros se producen y venden injertos y plantas de las especies aguacate, mandarina, lima Tahití,



Deficiente implementación BPA.

Mercadeo y comercialización •

Poca información de usos para apreciar valor agregado.

tangelo, toronja, guayabo, guanábano, brevo, mango, pitaya, níspero, papayo,

Desconocimiento de prácticas que alarguen la vida útil.

vero La Isabela en Sopetrán y el vivero Tierra Negra en El Retiro (Tabla 9).

Falta de investigación y difusión de



zapote, higo, lulo, manzano, curuba,

Deficiente inteligencia de mercados.

granadilla, tomate de árbol, naranja, limón pajarito, carambolo, uchuva,



Limitantes para frutales de expor-

melón, gulupa, pera, ciruelo, durazno

tación por restricción cuarentena-

y chirimoyo.

ria.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

33

Tabla 9. Registro de viveros para producción y comercialización de material de propagación de frutales en Antioquia.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Tulio Ospina, Regional Antioquia

34

Plan Frutícola Nacional



Pocos estudios de análisis de ries-



gos para incursionar en más productos de exportación. •

Poca implementación

micos. •

en



Organización •

Poca implementación de la producción limpia.

BPA,

BPM e inocuidad.

Uso indiscriminado de agroquí-

Deficiencias en las prácticas de manejo.

Baja organización de producto-



res.

Uso del agua (requerimientos – riego - protección).



Poca articulación.



Baja zonificación.



Baja transferencia y adopción de



Estacionalidad de los productos para la entrega

tecnología.

mercados.

Financieros •



Bajos incentivos.



Poco conocimiento de fuentes de financiación.



Poca gestión de

proyectos para

desarrollo técnico e innovación. •

Altos costos de producción.

Producción •

Alta incidencia de plagas y enfer-

Poca disponibilidad de varieda-





Altas pérdidas poscosecha.



Baja organización de productores.



Baja adopción de tecnología.



Insuficiente implementación de BPA.



tificados.



Uso indiscriminado de plaguicidas.

Atomización y marginalidad de la



Atomización y marginalidad de la producción.

Bajo nivel tecnológico en la pro-



Insuficiente investigación en los

Poca disposición de variedades y materiales certificados.

ducción. •

Insuficiente investigación en procesos productivos.

producción. •

Alta incidencia de plagas y enfermedades.

des y materiales mejorados y cer-



Bajo rendimiento.

Priorización de problemas

medades. •

continua a los



Poca inteligencia de mercados.

procesos productivos.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

35

36

Plan Frutícola Nacional

Sostenibilidad ambiental Demanda estimada de agroquímicos por hectárea

Tabla 10. Demanda estimada de agroquímicos por hectárea en kilogramos o litros.

En la mayoria de cultivos frutales del departamento aún no se han adoptado prácticas amigables al cultivo, ni desarrollado manejos integrales para plagas y enfermedades. Es frecuente observar

aplicaciones

indiscriminadas de agroinsumos en los cultivos, lo que ha causado una progresiva resistencia de las plagas y enfermedades, además del desplazamiento y disminución del área agrícola en cultivos como lulo, granadilla y tomate de árbol. En la Tabla 10 se registra la demanda estimada de agroquímicos por hectárea para cada especie. Se puede observar que los cultivos de cítricos son los más intensivos en uso de agroquímicos, seguidos de aguacate, fresa y tomate de árbol. Fuente: PFN Antioquia

En la actualidad en el departamento de Antioquia es muy bajo el uso de

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

37

bioinsumos para la agricultura. La de-

para contribuir con la preservación

manda por productos de origen orgáni-

del medio ambiente. Algunos produc-

co se centra básicamente en materia

tos orgánicos que se vienen utilizando

orgánica como gallinaza, residuos or-

como insecticida son: Alisin, extracto

gánicos y de cosecha, que se utilizan

de ajo y ají.

en cantidades elevadas. El mercado de los productos de oriPara frutas de exportación como

la

gen orgánico desarrolla todo su po-

uchuva, los países importadores han

tencial comercial

exigido la implementación de Buenas

de flores y hortalizas, que tienen

Prácticas Agrícolas no sólo para ga-

una gran dinámica de crecimiento y

rantizar una fruta más saludable sino

aceptación.

38

Plan Frutícola Nacional

en los cultivos

Seguridad agroalimentaria

Pérdidas poscosecha Los defectos que ocasionan las pérdidas de las frutas son:

dad que las empresas requieren para sus procesos. Las centrales mayoristas dentro de sus políticas exigen unas condiciones de

A. Magulladuras. E. Pudrición.

embalaje y calidad para el ingreso y

B. Manchas.

comercialización de productos. Estan-

F. Sobre maduración.

C. Cortaduras.

H. Cicatrices

D. Picaduras.

I. Quemaduras.

darizan empaques y medidas, lo cual ha contribuido a disminuir las pérdidas de fruta en el transporte y su manipulación.

El coco, la guayaba, el mamoncillo,

Las pérdidas más altas en la produc-

el chontaduro, la chirimoya, el limón

ción se registran en la cosecha por fal-

pajarito y el zapote son cultivos de

ta de conocimiento y acompañamiento

extracción y recolección en el suelo.

técnico en la aplicación de un acerta-

Los porcentajes de daños más seve-

do paquete tecnológico.

ros en estos cultivos son causados por pudrición, por efectos de la alta pluviosidad e incidencia de enferme-

De acuerdo con la Tabla 11 el promedio de pérdidas poscosecha en las

dades.

especies seleccionadas es del 13.4%,

Las pérdidas en poscosecha en general

el promedio nacional, aunque se con-

han disminuido por las exigencias del

sideran altos los porcentajes arrojados

mercado como los estándares de cali-

en guayaba y bananito.

cifra muy aceptable si se compara con

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

39

personas en un cultivo que tenga buenos

Tabla 11. Porcentaje promedio de pérdidas poscosecha por especie. Especie Aguacate Borojó Breva Coco Fresa Granadilla Guanábana Guayaba Higo Limón Tahití Lulo Mandarina Oneco Mango Mango Tenificado Maracuyá Mora Bananito Naranja Tangelo Naranja Valencia Papaya Papaya Hawiana Piña Tomate de árbol Uchuva

Empaque Guacal de madera, canastilla plástica, caja de cartón, costal Costales caja de madera, canastillas Caja de madera, canastilla plástica Costal, granel Canastilla plástica Canastilla, costales Guacal de madera, costales, granel Caja de madera, granel Guacal de madera costal, granel Canastilla plástica, granel Canastilla plástica Canastilla plástica, granel Guacal de madera costales, granel Guacal de madera costales, granel Canastilla, costales Canastilla plástica Caja de cartón Canastilla plástica, granel Canastilla plástica, granel Guacal de madera costales Guacal de madera, canastilla plástica Guacal de madera, costales, granel Canastilla plástica, costal, granel Canastillas plásticas

% Pérdida

niveles de adopción tecnológica, es decir,

A-B-C-DE-I

20

esta área se utilizó la siguiente ecuación:

A-D-E-F

4

A-B-C-E-I

3

IT - CT = I / ha cm

C-E A-E-F A-B-C-E-I

2 8 15

A-B-C-E-F

20

A-B-C-DF-F

40

A-B C-E-H

2

arroja una hectárea mensualmente, de

A-B-C-E-I A-B-D-E-F A-B-C-E-I A-B-D-EF-I A-B-D-EF-I A-B-C-E-I A-E-F A-B-D-H A-B-C-E-I A-B-C-E-I A-B-C-E-F

10 15 10

ahí se deriva cuál es el área requerida

A-B-C-E-F

15

Defecto

A-B-C-DE-I A-C-D-EF-I A-B-C-DE-F

Promedio

15 15 15 10 40 10 10 15

10 10 8 13.4

Fuente: PFN Antioquia

Área mínima rentable El Área Frutícola Mínima Rentable (AFMR) para el departamento de Antioquia se define como el área requerida para generar dos salarios mínimos legales vigentes (SMLV) para una familia de cinco

40

Plan Frutícola Nacional

que esté tecnificado. Para el cálculo de

IT: Ingresos totales. CT: Costos totales. cm: Ciclo mensual del cultivo. I/ha: Ingreso mensual por hectárea. Este I/ha será el ingreso por cultivo que

para generar los dos SMLV, cuyo resultado se presenta en la Tabla 12. Tabla 12. Área frutícola mínima rentable. ESPECIE FRESA PIÑA MANDARINA HIGO MORA TOMATE DE ARBOL AGUACATE NARANJA TANGELO PAPAYA HAWAIANA GUANABANA NARANJA VALENCIA BREVO PAPAYA UCHUVA GUAYABA GRANADIULLA LULO COCO MARACUYA LIMA ACIDA TAHITI MANGO BANANITO BOROJO Fuente: PFN

AFMR (ha) 0,50 0,50 0,80 0,90 1,20 1,20 1,60 1,60 1,80 2,00 2,00 2,10 2,20 2,20 2,40 2,60 3,20 3,80 3,90 4,60 4,60 6,40 12,00

Los costos e ingresos totales se toma-

para el mercado en fresco como para el

ron de la estimación de los costos de

agroindustrial.

las especies del Diagnóstico Frutícola de Antioquia.

Mercado Las frutas que cuentan con una mayor

Como se puede observar, la AFMR es

aceptación y son consumidas por gran

heterogénea con respecto a las espe-

número de hogares son banano, naran-

cies, lo cual es explicado por los ni-

ja, limón y tomate de árbol, seguidas

veles desiguales de desarrollo tecno-

por mango y manzana. Asimismo, las

lógico que tienen las especies como

de menor número de hogares consu-

consecuencia de la inversión en inves-

midores son tamarindo, melón, fresa y

tigación y transferencia, esto se refleja

curuba. Se observa además que el ma-

en especies como la fresa, la manda-

yor gasto mensual total de los hogares

rina, la piña y la fresa, que presentan

por fruta lo presentan aguacate, man-

un AFMR en inferiores a la hectárea,

go, manzana, pera, naranja y tomate

mientras que en la lima ácida Tahití,

de árbol. Figura 8.

mango, bananito y borojó son las que requieren más área para generar los

Figura 8. Hogares consumidores y el gasto mensual en fruta en Medellín

mismos dos SMLV. OTRAS ZAPOTE UVA

En otras palabras, el AFMR puede

TOMATE DE ARBOL TAMARINDO

disminuir con rendimientos más al-

SANDIA PIÑA PAPAYUELA

tos, que se logran con una adopción

PAPAYA NARANJA

de paquetes tecnológicos adecuados, agricultor.

FRUTAS

acompañamiento e investigación al

MORA MELON MARACUYA MANZANAS Y PERAS MANGO MANDARINA LULO LIMON GUAYABA GUANABANA

Además del aspecto tecnológico se debe destacar la importancia de los sistemas de formación de precios al productor en las diferentes especies,

GRANADILLA FRESA CURUBA COCO BANANO AGUACATE 0

50.000

100.000

TOTAL HOGARES

150.000

200.000

GASTO TOTAL ($ MILES)

lo que determina también el ingreso total a percibir, en este sentido se re-

Sin embargo, la mayor participación

quiere reducir los niveles de incerti-

en el gasto promedio por hogar la lide-

dumbre de mercado a través de esque-

ran la naranja, la guanábana, las man-

mas de contratos de suministro ya sea

zanas y las peras.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

41

250.000

300.000

350.000

Para los hogares no consumidores se

Igualmente se halló que un incremen-

encuentra que el consumo de frutas

to en el gasto disponible para frutas o

presenta una acentuada brecha en rela-

una disminución del precio de éstas

ción con los hogares que regularmente

no generará en los hogares un incre-

consumen. Teniendo en cuenta que en

mento significativo en el consumo de

general para los frutales se observan

ellas. En los hogares antioqueños no

brechas superiores al 50%, una brecha

existe una cultura de consumo de fru-

como la del banano con un 63.46% in-

tas que permita un incremento consi-

dica que es de los más aceptados por

derable de éste.

estos hogares no consumidores y un 99.79% del tamarindo muestra el poco

En términos absolutos el consumo de

consumo que posee.

la población urbana de Antioquia pasa de 212 mil toneladas en el 2005 a 232

Mercado fresco El consumo de frutas es de 35.4 kilos/ anual por persona, es decir, un consumo por persona de 2.95 kilos/mensual. Esto indica que el departamento de Antioquia no es un gran consumidor de frutas si se tiene en cuenta que el promedio nacional es de 54 kilos/per cápita/año y el mundial asciende a 59.8 kilos/per cápita/año.

mil toneladas en el 2010. Tabla 13. Esta proyección crece a un 1.8% anual, lo que representa un incremento moderado, si se tiene en cuenta que la brecha entre hogares consumidores y no consumidores se puede reducir con estrategias que aporten a una cultura de consumo en la canasta familiar de los hogares antioqueños. Se debe recurrir a campañas masivas de educación

El mayor consumo de frutas en el año

con respecto al consumo de frutas

2005 fue de naranja, seguido por la

dentro y fuera del hogar como fuente

piña, el mango, la papaya, la sandía y el melón. Se observa que el consumo de naranja, melón, mango, sandía, piña, papaya y coco se alejan en gran proporción al

de salud y de vida y a estrategias de precio que hagan las frutas más asequibles al consumidor final.

Centrales de abasto mayoristas

consumo de las frutas de precio similar. Existe entonces una preferencia al

La Central Mayorista

consumo de estas frutas por persona

Es la principal central de abastos del

anualmente.

departamento; está ubicada en el mu-

42

Plan Frutícola Nacional

Tabla 13. Proyección del consumo en toneladas anuales en fruta fresca por especie de la población urbana de Antioquia 2005-2010.

Fuente: Cálculos PFN

nicipio de Itagüí, barrio Santa María,

a perecederos, 2 comunales y 5 de

al sur del valle del Aburrá, a sólo 10

servicios complementarios; además,

minutos del centro de Medellín y cer-

una zona de reserva (bloque 24) que

ca de la Estación Ayurá del Sistema

actualmente presta su servicio como

Metro.

parqueadero.

Posee un área total de 288.015 m2,

La plaza minorista

de los cuales 125.270.50 m son blo2

ques construidos, incluyendo mue-

Es el otro centro considerable de abas-

lles, y distribuidos así: 17 destinados

tos en el valle del Aburrá; está ubica-

a comercio de granos y abarrotes, 5

da en el municipio de Medellín, so-

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

43

bre la Avenida Ferrocarril, cerca del

Consumo institucional urbano

centro de la ciudad; esta plaza cuenta

El consumo institucional representa

con 3.534 puestos. Se estima que más

para el 2005 una demanda de 32.500

del 60% de la población de Medellín

toneladas año, que con un crecimiento

merca mensualmente en la plaza mi-

del 1.8% anual se proyecta un impor-

norista, por su cercanía, precios y can-

tante consumo en las fruterías, hoteles,

tidades, se convierte así en un centro

instituciones educativas, cafeterías y

de abastecimiento de los hogares muy

casinos consumidores de frutas para

importante.

el 2010. Tabla 14.

Tabla 14. Proyección del consumo institucional en toneladas anuales en fruta fresca por especie 2005-2010

Fuente: Cálculos PFN

44

Plan Frutícola Nacional

La perspectiva a cinco años en el gasto

las frutas y en qué condiciones las es-

institucional apunta a que frutas como

tán produciendo, entre otras.

naranja, aguacate, manzana, pera y tomate de árbol tengan un mayor consu-

En general, para estas empresas es no-

mo, pues no sólo son frutas de consu-

table el consumo actual y proyectado

mo institucional sino que además son

al 2009 de especies como tomate de

de consumo frecuente en los hogares.

árbol, mango y fresa.

Consumo de la agroindustria

Tabla 15. Consumo actual y proyectado de la agroindustria por especie.

La proyección del consumo agroindustrial crece en promedio anual a un 9%, lo que revela una demanda significativa de frutas en toneladas para los próximos años. Tabla 15. Agroindustrias como C.I. Antioqueña de fresas, que dentro de sus objetivos primordiales de proyección y crecimiento está la exportación de la fruta, expresan que para la cantidad que demandan no encuentran la oferta requerida en cuanto a calidad y cantidad, lo que limita el cumplimiento de sus objetivos. Otros expresan una gran preocupación por la intermediación en la comercialización de las frutas que las encarecen a la hora de adquirirla, es el caso de la agroindustria De La Frontera, que plantea la necesidad de eliminar esta intermediación y comprar directamente a los productores no sólo por el precio sino por la confianza que genera el conocer de dónde provienen

Cálculos: PFN

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

45

La proyección agroindustrial es mode-

Igualmente, se observa que dentro de

rada, pues en general lo que más las

las empresas consultadas en el depar-

limita, según opiniones de los direc-

tamento de Antioquia existe muy poca

tivos, es que el ensanche productivo

producción para exportación; sin em-

está sujeto a la demanda del consu-

bargo, varias empresas propenden a

midor final, que con estrategias para

abrirse al mercado internacional, aun

la producción y comercialización en-

siendo un departamento con poca ex-

focadas pueden aprovechar las opor-

periencia exportadora. En las expor-

tunidades de mercados dentro y fuera

taciones se destaca C.I. Agrofrut S.A.

del país.

(Tabla 16).

Tabla 16. Destino de la producción agroindustrial.

Fuente: Gerencia de cada empresa

46

Plan Frutícola Nacional

El departamento de Antioquia cuenta

fruticultura tecnificada de producción

con 215 empresas relacionadas con la

para exportación, ni que ésta contribu-

agroindustria. De ellas, 40 son proce-

ye en forma a un desarrollo agroindus-

sadoras de pulpa, 5 de mermeladas,

trial. Pero a pesar de esta situación y de

135 procesadoras y comercializadoras

las condiciones adversas de la produc-

de frutas, 17 productoras de jugos y 18

ción frutícola en el departamento, se

de conservas.

viene desarrollando un proceso de ex-

Exportaciones de fruta fresca y productos agroindustriales Según José H. Tobón1 en el departamento de Antioquia dentro de la agricultura tradicional de cultivos ali-

portación de frutas a los mercados de Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Canadá, Inglaterra y Estados Unidos, como los principales importadores en su orden para el periodo de 1995 a 2001. Además se ha vendido, aunque en menor cantidad, a Italia, Japón,

menticios se han iniciado desarrollos

Dinamarca, Suecia, Suiza, Australia,

de cultivos de

frutas exóticas, que

Brasil, Venezuela, según los registros

presentan en las dos últimas décadas

ICA del aeropuerto José María Córdo-

cambios tecnológicos y significativos

ba de Rionegro, Antioquia.

al pasar de cultivos de huertas o de subsistencia con baja tecnología y bajo uso de insumos a constituirse en cul-

En la Tabla 17 se observan las exportaciones más importantes del sector fru-

tivos de importancia económica en la

tícola del departamento; cabe destacar

finca y en las regiones hasta estable-

que frutas como el aguacate, el mango,

cerse en los mercados nacionales e in-

la guayaba y los cítricos según estu-

ternacionales.

dios de la Andi y del grupo de trabajo de Araújo Ibarra & Asociados S.A.3 son

En Antioquia no se puede afirmar, se-

productos nuevos importantes para el

gún Luz A. Vásquez,2 “que haya una

mercado internacional.

1 Ingeniero Agrónomo M.S. suelos, en el Proyecto de Investigación Corpoica - Pronatta. Centro de Investigación La Selva Rionegro (Antioquia), Colombia 1998 - 2000. 2 Administradora de Empresas Agropecuarias. Corpoica Regional 4. “Factores asociados con la generación y adopción de tecnología en frutales exóticos”. Pág. 4-5. 3 Documento “Cien nuevos productos y servicios con potencial de exportación desde Antioquia hacia el mercado de los Estados Unidos”. 2005. Pág. 10-12.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

47

Tabla 17. Exportaciones de productos agrícolas en Antioquia en toneladas y lugar de destino - Año 2003

Fuente: ICA - Sanidad Aeroportuaria

Aunque la uchuva no es una fruta que

pública Dominicana. Esta circunstan-

posea un consumo nacional o depar-

cia hace que el desarrollo del cluster

tamental significativo, internacional-

aéreo desde el aeropuerto José Maria

mente es una fruta exótica apetecida

Córdoba en Rionegro permita diseñar

en países como Alemania, Holanda,

una estrategia de promoción de nue-

Bélgica, Canadá e Inglaterra. Además,

vos proyectos de productos finales que

es una especie que cuenta con la ex-

se transporten por esta vía.

periencia en exportación de sus comercializadores, esto es un aspecto

El objetivo de aumentar las expor-

importante que no poseen otras frutas

taciones del departamento requiere

que son representativas en el departa-

identificar nuevos nichos de mercado

mento.

cuyo aprovechamiento se base en el desarrollo de nuevos productos, que

Por otra parte, Antioquia es el depar-

se puedan ofrecer desde Antioquia,

tamento de Colombia que menor flete

partiendo de su potencial agroindus-

a Estados Unidos cancela hoy en el

trial o mediante la atracción de inver-

país con 0.65 dólares por kilogramo,

sión extranjera directa.

costo que es cinco veces inferior al del transporte aéreo desde Asia a Esta-

Para soportar este análisis del sector

dos Unidos y tres veces inferior al del

de las frutas como ítem exportador

transporte aéreo desde Europa hacia

de importancia, las propuestas de la

los EE.UU., tan solo es superado den-

agenda interna para la productividad

tro del hemisferio americano por Re-

y competitividad (AI) realizadas por el

48

Plan Frutícola Nacional

DNP4 muestran que dentro del grupo



Frutas: cítricos (lima, limón y na-

de apuestas se priorizan 31 produc-

ranja), frutales amazónicos, pita-

tos, y las frutas y las hortalizas con el

haya, mango, lulo, bananito, ma-

mayor grupo. Figura 9.

racuyá y papaya entre otros.

Descripción de la apuesta productiva



berenjena, ahuyama, entre otros.

realizada por la AI: •

Articular, tecnificar e incrementar la producción de los eslabones de la cadena hortofrutícola.



Mercado objetivo: •

Nacional, EE.UU., Asia y Europa.

Principales competidores:

Fomentar la producción limpia.

• •

Hortalizas: ají, pimentón, tomate,

Nacionales, Europa, EE.UU., Cen-

Exportar productos frescos y pro-

troamérica, México, China e India,

cesados (pulpas y jugos).

Ecuador y Perú.

Frutas y hortalizas 25

Forestal 23

Palma, cacao, caucho

23

Cárnicos y lácteos Acuicultura y pesca

19 16

Tradicionales Cafés especiales

9 4

Tabaco Otros*

25 0

4

8

12

16

20

24

28

Figura 9. Sectores de la agenda interna.

4 Montenegro Trujillo Santiago. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Departamento Nacional de Planeación, agosto de 2005.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

49

Análisis de precios mensuales para los mercados

res como la especulación por parte de

Los precios en el mercado son ines-

en los últimos dos años ha tenido un

tables, pues son dependientes de la

comportamiento relativamente estable

oferta y la demanda, además de facto-

(Tabla 18).

los comercializadores. Sin embargo,

Tabla 18. Precios al productor, mayorista, minorista y consumidor.

Fuente: SIPSA, Plaza de mercado minorista, Supermercados

50

Plan Frutícola Nacional

El margen de comercialización más

Tabla 19. Cruce de oferta y demanda en toneladas

alto para el mayorista se presenta en frutas como el lulo, el aguacate, la mandarina oneco, el maracuyá, la fresa y el brevo, que sobrepasan el 40%, mientras que para el minorista, los margenes más atractivos están en lulo y guayaba.

Cruce de oferta y demanda departamental A pesar de que Antioquia no se distingue por poseer una cultura de alto consumo de frutas, se encuentra que no alcanza a cubrir la demanda total y queda un déficit de más de tres mil toneladas anuales, tal como se puede apreciar en la Tabla 19. Estos déficits se concentran en banano, naranja, limón, mango y manzana principalmente, es de destacar el déficit en cítricos que presenta la oferta

Fuente: PFN

del departamento. Con superávit interesante está el aguacate, la fresa, la papaya y el tomate de árbol, este último es el que presenta la

tícola en la zona andina del departamento.

mayor oferta en términos superavita-

Rentabilidad

rios.

La rentabilidad más importante estimada para cada una de las especies ana-

Esto presenta un departamento que

lizadas las ofrecen especies como la

tiene excedentes de frutales de clima

papaya hawaiana y la papaya maradol,

moderado y frío pero déficit en aque-

la mora, la piña, el higo, la fresa y el

llos de clima cálido, lo que corrobora

brevo, cultivos que presentan altos ren-

la concentración de la producción fru-

dimientos en la producción. Figura 10.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

51

Sin embargo, los mayores valores pre-

Los costos de producción y las labo-

sentes netos (Figura 11), que es el equi-

res culturales de los cultivos se toma-

valente en pesos actuales de todos los

ron del Anuario Agropecuario de An-

ingresos y egresos, presentes y futuros

tioquia y se adaptó una plantilla para

durante el ciclo del cultivo, lo arrojan

estos cultivos, ya que frutales como el

especies como la fresa, la mandarina,

higo, el borojó, la guayaba, el brevo, la

los cítricos, el aguacate, el higo y la

guanábana, el zapote, el coco, la gra-

guanábana, que son cultivos con altas

nadilla, el maracuyá y el bananito no

producciones que compensan sus cos-

cuentan con una estructura de costos.

tos de producción (Tabla 20).

Cultivos como el aguacate, el tomate de árbol, la fresa, el mango, la uchuva, la mora y los cítricos son actua-

Tabla 20. Tasa interna de retorno y valor presente neto de las especies más representativas del departamento de Antioquia.

lizados por las respectivas cadenas productivas.

Frutales priorizados Los procesos de priorizaciòn enfocados desde la modelación económica implican la necesidad de eliminar los elementos subjetivos de la misma. Para el caso de los frutales en el departamento ésta se realiza en un esquema autárquico con respecto al comercio internacional, es decir, se asume uno cerrado al no considerarse el efecto de las exportaciones e importaciones sobre los mercados internos del departamento a evaluarse. Este modelo departamental parte de un juego de variables que son indicadores y en ningún momento valores Fuente: PFN Antioquia

absolutos, lo cual elimina el efecto de las variaciones de los mismos, al tiempo que recoge en un solo indicador diferentes variables, cada una de ellas

52

Plan Frutícola Nacional

Tomate de árbol Uchuva

Papaya Hawaiana Piña

Especies

Papaya Maraddol

Mora Maracuyá

Bananito Naranja Naranja

Maracuyá

Mango Mango

Mango Mango

Lulo Mandarina

Higo Limón Tahití

Guanábana Guayaba

Granadilla

Coco Fresa

500,00 450,00 400,00 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 Aguacate Borojó Brevo

TIR %

Tasa interna de retorno

Figura 10. TIR por especie del departamento de Antioquia.

Valor presente neto

140.000.000 120.000.000

Pesos

100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000 Tomate de árbol Uchuva

Papaya Hawaiana Piña

Papaya Maraddol

Mora

Especies

Bananito Naranja Naranja

Lulo Mandarina

Higo Limón Tahití

Granadilla

Guanábana Guayaba

Coco Fresa

Aguacate Borojó Brevo

0

Figura 11. VPN por especie del departamento de Antioquia.

como un módulo que requiere por sí

ratura (oC) y precipitación (milímetros

solo un cálculo individual.

de lluvia al año).

Módulo de oferta edafoclimática: Está

En un proceso de modelación se con-

compuesto por las variables de altura

trasta cada una de las especies frutícolas

(metros sobre el nivel del mar), tempe-

y sus características climáticas referidas

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

53

a estas tres variables, con respecto a las

propensión a la adopción tecnológica y

presentadas en cada uno de los munici-

los del promedio del departamento. Se

pios que conforman la unidad geográ-

calcula la relación Rendimiento Comer-

fica departamental y se establecen las

cial/Rendimiento Departamental, que

distancias estandarizadas de cada una.

se expresa en el indicador PCPD que se interpreta como el número de toneladas

Posteriormente se suman los cuadra-

que produce un fruticultor de avanzada

dos de cada diferencia para sacarle la

cuando los del promedio producen una.

raíz cuadrada a la misma, con lo cual se fabrica el Indicador de Municipios

Módulo de rentabilidad financiera,

con Oferta Edafoclimática por Especie

ambiental y social: Es tal vez el módulo

(MOEC), que es el porcentaje de muni-

más complejo, puesto que implica des-

cipios aptos para la siembra de la espe-

componer el precio al productor por es-

cie evaluada.

pecie en dos grandes bloques, el Valor Agregado generado, que expresa la re-

Módulo de tradición productiva: En

muneración a la mano de obra califica-

este se recoge qué tanto arraigo tiene

da, no calificada, el arrendamiento de la

la producción de la especie en el de-

tierra, los intereses pagados al capital y

partamento y se realiza una aproxima-

la ganancia que se apropia el fruticultor.

ción a la adopción tecnológica, puesto

En la medida en que este sea mayor, por

que los indicadores son AREA, como

razones obvias la rentabilidad financie-

porcentaje de la participación de la

ra y social también tiende a serlo.

especie en el área total departamental sembrada en hectáreas.

Se desagrega además en consumo intermedio, el cual involucra el costo

La aproximación a la tecnología se hace

de la materia prima y los insumos, en

considerando que la Producción (PN),

especial los pesticidas, que se convier-

es un producto resultante de Area x

ten en la principal barrera no arance-

rendimiento, por lo cual se trabaja con

laria de muchas frutas, por lo cual en

PN como porcentaje de la participa-

la medida en que su peso relativo en el

ción de la producción de la especie en

precio al productor sea menor, está re-

la producción departamental.

flejando un proceso de conversión de forma indirecta.

Módulo de tecnologia: En éste se busca establecer la distancia o rezago tecno-

Entonces la relación Valor Agregado/

lógico entre los productores con mayor

Consumo Intermedio, VACI, refleja

54

Plan Frutícola Nacional

cuántos pesos de valor agregado se ge-

lo cerrado, como puede ser el caso del

neran por cada peso gastado en consu-

consumo en fresco de los hogares.

mo intermedio; las frutas que generan una mayor relación de valor agregado

Definidos los módulos se formula una

con respecto a su consumo intermedio

matriz para los indicadores MOEC,

son las más atractivas, no sólo para los

AREA, PN, PCPD, VACI, CH Y CAG,

empresarios, sino también para generar

que son los resultantes de los módu-

un mejor y mayor desarrollo socioeco-

los, corriéndose una matriz de correla-

nómico y ambiental de las regiones.

ciones simples para Antioquia, en este caso para el año 2004. El resultado es-

Módulo de consumo interno: Este módu-

pecífico es presentado en la Tabla 21.

lo involucra estimar tres niveles de con-

Tabla 21. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Antioquia 2004.

sumo. El primero es el consumo de los hogares más el consumo de estos fuera del hogar, lo cual implica ya dos niveles de consumo en fresco por parte de los hogares de cada una de las especies. El cálculo de este consumo involucra, a partir de los gastos mensuales por hogar en kilos, los precios al consumidor y la población de los centros urbanos de los departamentos, para posteriormente calcular el peso relativo de dichos consumos y jerarquizarlos con respecto a dicha participación. El tercer nivel de consumo son las compras agroindustriales en frutas de la agroindustria colombiana, expresadas estas en kilos se calculan la participación de cada especie en el total de las compras a nivel nacional. Aquí se

* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: PFN Nacional

abre en cierta forma el modelo al país,

Estimada esta matriz se calcula la su-

puesto que la agroindustria no puede

matoria de los valores absolutos de las

pensarse en este caso como un mode-

diferentes correlaciones estimadas por

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

55

indicador, para tener el peso objetivo

bles, cuyo resultado final es la matriz de

de cada uno dentro de la priorización

especies priorizadas para Antioquia:

a realizar y cuál es el nivel de asociación existente entre ellos. Los pesos

El resultado arrojado por el modelo

para Antioquia son los siguientes:

para Antioquia se presenta en la Tabla 23 en donde se observa la importancia estratégica de la naranja, la cual, si bien tiene un buen indicador edafoclimático

Datos anteriores que se le aplican a la

ponderado, tiene el mejor indicador de

matriz original de indicadores calcula-

mercado de todas las frutas, mientras

da para los diferentes módulos, que se

que el mango tiene el mejor indicador

presentan en la Tabla 22.

de demanda agroindustrial de todas.

Estos conforman una ecuación de prio-

Para todos los frutales el peso dado

rización por especie con las siete varia-

por el modelo edafoclimático es alto,

Tabla 22. Matriz de indicadores frutícolas para Antioquia 2004.

Fuente: PFN Nacional

56

Plan Frutícola Nacional

puesto que esta es una variable exógena no controlable en ningún proceso de planeación agrícola, por lo cual en cierta forma la modelación se sesga hacia este aspecto, pero hay que reconocer que esto es necesario para darle mayor peso a los resultados. Se puede decir que pesa mucho lo edafoclimá-

Área nueva y rendimiento esperado El modelo de priorización arroja un coeficiente compuesto que reúne lo edafoclimático, la tradición productiva, la tecnología, la rentabilidad financiera, ambiental y social, unido a los efectos del mercado interno tanto en fresco como agroindustrial.

tico en Antioquia, más que a ventajas competitivas generadas en la tecnolo-

Este coeficiente es la suma de los otros

gía y el mercado, lo cual parece reper-

indicadores compuestos, para suavizar

tirse en la mayoría de los departamen-

su comportamiento y simular una dis-

to colombianos.

tribución de los mismos, para lo cual se

Tabla 23 Frutales priorizados para Antioquia por el submodelo PFN departamental.

Fuente: PFN Nacional

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

57

calcula la raíz cuadrada de cada uno de

es mejorar lo existente en terminos técni-

ellos, asumiéndose una distribución nor-

cos.

mal con media y varianza constantes (X, El caso de la inclusión del brevo es debi-

6).

do a su potencial de mercado agroindusAl área actual se le aplica este resultado,

trial y la excelente oferta edafoclimática

para tener una primera área nueva, la cual

y tecnológica que permite en huertos

se observa en la Tabla 24, que rebasa de

tecnificados rendimientos que pueden

forma significativa en resultados las áreas

doblar el promedio nacional actual.

de tomate de árbol, mora y aguacate. También se nota que si bien mango clasifica

Como se puede apreciar en la Tabla 25, con

entre los priorizados, este se excluye por

el área nueva se esperan producir 410.000

el criterio de que su microclima en Santa

toneladas que equivalen a un aumento del

Bárbara no tiene posibilidades relales de

100% sobre el rendimiento promedio de

expansión fisica, sino que la alternativa

las mismas especies en el área actual.

Tabla 24. Areas a sembrar en Antioquia en un horizonte de veinte años.

Fuente: PFN Nacional

Tabla 25. Rendimiento y producción esperada de las áreas propuestas. Especie 1.Naranja 2.Aguacate 3.Lulo 4.Mora 5.Tomate de árbol 6.Mandarina 7.Brevo TOTAL Fuente: PFN Nacional

58

Plan Frutícola Nacional

Área nueva (ha) 4.500 2.000 1.500 1.500 1.500 1.000 500 12.500

Rendimiento esperado (t/ha) 40 20 15 16 20 20 18

Producción esperada (t) 225.000 46.000 22.500 45.000 37.500 25.000 9.000 410.000

Zonificación En la Tabla 26 se incluyen los municipios y corregimientos donde se deben

Tabla 26. Zonificación de las especies de acuerdo con el área nueva propuesta.

cultivar las áreas nuevas propuestas Especie

con las especies y variedades prioriza-

Localización

das. 1. Naranja

Se puede notar que el plan se especializa alrededor de las zonas de clima Hass

templado y frío, en especial aquellas que presentan una conectividad vial

2. Aguacate

buena o excelente, en especial con

Verdes

Medellín, los puertos del Urabá y el aeropuerto José María Córdoba, sólo

3. Lulo

Rionegro, Carmen de Víboral, La Ceja, Heliconía, Guarne y La Unión.

4. Mora

El Retiro, La Ceja, San Pedro, Carmen de Viboral, Guarne, Rionegro y La Unión.

en el caso de la naranja se trabaja en algunos municipios de Urabá. En este sentido se aprovecha que la mayor parte del territorio de Antio-

5. Tomate de árbol

quia está en la zona andina y sólo un porcentaje reducido pertenece al Chocó biogeográfico y a la llanura Caribe,

Necoclí, La Pintada, Sopetrán, Támesís, Venecia, Fredonia, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Hispania, Jericó, Dabeiba, Valparaíso, Sabanalarga, Toledo, Uramita, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá. Guarne, La Ceja, La Unión, Ríonegro y San Pedro. Remedios, Yondó, Segovia, Cáceres, Támesís, Venecia, Tarso, Girardota, San Jerónimo y Barbosa.

6. Mandarina

y existen en estas zonas condiciones edafoclimáticas que no justifican pro-

7. Brevo

poner cluster de frutales que se dan

Fuente: PFN

Marinilla, La Unión, Carmen de Víboral, Guarne, San Pedro, Rionegro y La Ceja. Fredonía, Sopetrán, Tarso, Barbosa, Cañasgordas, Concordia, Sabanalarga, Buriticá, Frontino, San Jerónimo, Venecia, Titiribí, Uramita y Jericó. Urrao, La Ceja y Carmen de Víboral.

cientes a las mismas que en Antioquia.

59

Área nueva (ha)

964

4.500

1.400 1.458

600

192

1.500

928

1.500

2.755

1.500

145

0

mejor en los departamentos pertene-

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

Área actual (ha)

1.000

500

Especies recomendadas Naranja: En la propuesta de áreas nuevas para Antioquia dentro del PFN se han proyectado 4.500 hectáreas, las cuales en un esquema de producción rentable se distribuiría en los municipios de Necoclí, La Pintada, Sopetrán, Támesis, Venecia, Fredonia, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Hispania, Jericó, Dabeiba, Valparaíso, Sabanalarga, Toledo, Uramita, San Juan de

deben sembrar en los municipios de Rionegro, Carmen de Viboral, La Ceja, Heliconía, Guarne y La Unión. Mora: En Colombia el 90% de la producción de mora va para la industria, que no ha podido satisfacer sus necesidades por la oferta tan baja. Es así como la industria tiene un déficit para abastecer tanto el mercado interno como el externo. Esto quiere decir

Urabá y San Pedro de Urabá.

que el cultivo de la mora puede tener

Aguacate: Dentro de las 2.000 hectá-

área cultivada actualmente, que es de

reas para Antioquia, 1.400 deben ser

10.631 hectáreas. Para Antioquia se

de la variedad Hass y 600 de las varie-

definieron 1.500 hectáreas ubicadas en

dades verdes.

los municipios de El Retiro, La Ceja,

una expansión de más del doble del

San Pedro, Carmen de Viboral, GuarLas 1.400 hectáreas de Hass se deben

ne, Rionegro y La Unión.

sembrar en los municipios de Guarne, La Ceja, la Unión, Ríonegro y San Pedro.

Tomate de árbol: El tomate de árbol ocupa el cuarto lugar a nivel nacional

Las 600 hectáreas de las variedades

en área sembrada de acuerdo con el

verdes como Lorena, Gwen, Trinidad,

censo anteriormente referido con 9%.

Santana o nativas se deben sembrar en los municipios de Remedios, Yondó,

Con el tomate de árbol se plantea sem-

Segovia, Cáceres, Támesís, Venecia,

brar 1.500 hectáreas nuevas en el de-

Tarso, Girardota, San Jerónimo y Bar-

partamento de Antioquia en los muni-

bosa.

cipios de Marinilla, La Unión, Carmen de Viboral, Guarne, San Pedro, Rione-

Las 1.400 hectáreas de Hass son para

gro y La Ceja.

exportación y las 600 de verdes para el mercado nacional.

Mandarina: La mandarina, Citrus reticulata, la

apuesta para el departa-

Lulo: Para Antioquia se han proyecta-

mento de Antioquia es de 1.000 hec-

do en el PFN 1.500 hectáreas que se

táreas nuevas para establecer cultivos

60

Plan Frutícola Nacional

rentables en núcleos productivos en

permite minimizar el riesgo de no po-

zonas con altitudes entre 800 y 1.400

seer en cierto momento capacidad de

m.s.n.m., en los municipios de Fredo-

negociación al depender de un solo

nia, Sopetrán, Tarso, Barbosa, Cañas-

tipo de mercado.

gordas, Concordia, Sabanalarga, Buriticá, Frontino, San Jerónimo, Venecia,

Tabla 27. Mercado de destino en porcentaje.

Titiribí, Uramita y Jericó. Brevo: Un cultivo a la edad de 5 años puede producir hasta 17 toneladas por hectárea. Las 500 hectáreas propuestas para el departamento de Antioquia se recomienda sembrarlas en los municipios Urrao, La Ceja y Carmen de Viboral.

Mercados de destino Como se ha recalcado en el PFN, los

Fuente: PFN

tienen al mercado interno tanto en

Costos - PIB - Generación de Empleo

fresco como agroindustrial lo mismo

La siembra de las 12.500 hectáreas

que el externo en estas dos variantes.

nuevas puede abastecer parte del mer-

destinos de las producciones nuevas

cado departamental y además generar En la Tabla 27 se observa que todas las

excedentes para mercados como los

especies van en cierto porcentaje al

de Bogotá D.C., Cali, Barranquilla y el

mercado en fresco, con excepción del

externo.

brevo que se destina para la agroindustria. El aguacate, la mandarina y el to-

Esta área generará 105.5 mil millones

mate de árbol se destinan al mercado

de un PIB adicional para el sector con

en fresco principalmente, no porque

los consecuentes eslabonamientos que

no existan desarrollos agroindustria-

esto genera, no sólo en los canales de

les, sino porque en el mediano plazo

comercialización en fresco y la agroin-

este no tiene la suficiente dinámica

dustria interna y externa, sino también

para absorber las ofertas nuevas.

por su demanda de mano de obra no calificada, calificada e insumos de di-

El lulo, la mora y la naranja presentan

versa índole necesarios para la pro-

un mercado de destino mixto, lo que

ducción frutícola. Tabla 28.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

61

La generación de empleos directos e

Estos recursos de inversión necesitan

indirectos de esta expansión frutíco-

que se creen las condiciones necesa-

la es de 23.589. En cuanto a inver-

rias y suficientes desde el Estado para

sión se necesitan 12.5 mil millones

que el acceso a los mismos sea atracti-

de pesos hasta que los cultivos estén

vo a los inversionistas y productores,

en la etapa productiva, pero no hay

puesto que unos plazos equivocados,

que olvidar que esta es una inversión

periodos de gracia y tasas de interés

que se difiere en diez años que es el

que no correspondan al cultivo pue-

horizonte de la siembra de las nue-

den golpear la viabilidad financiera

vas áreas, Tabla 28.

del proyecto frutícola.

Tabla 28. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva.

Fuente: PFN

62

Plan Frutícola Nacional

Conclusiones



El diagnóstico de las frutas en el

geográfica, la incorporación de

departamento de Antioquia repre-

tecnología y la inversión privada.

senta el comienzo de una auténtica política de planificación en



En el norte de Antioquia están lo-

el subsector frutícola. De acuer-

calizados los cultivos comerciales

do con el Anuario Estadístico del

de mayor extensión en tomate de

sector agropecuario del año 2004,

árbol, mejores niveles tecnológi-

Antioquia cuenta con 12.773 hec-

cos y rendimiento de Colombia

táreas cultivadas en frutas.

superando la producción nacional en un 40%.



En Antioquia, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y



Debido a problemas de Virus los

el INAT, ahora Incoder, han cofi-

cultivos de tomate de árbol se vie-

nanciado la construcción de 32

nen desplazando a otros munici-

minidistritos de riego.

pios del norte de Antioquia como Yarumal y Don Matías.



La producción de las frutas es dispersa, aunque algunas regiones



En el oriente antioqueño la mora

se han especializado en cultivos

de Castilla y la fresa se han con-

como el banano en la región de

vertido en la mayor fuente genera-

Urabá, el oriente con fresa y mora,

dora de ingresos para las familias

y tomate de árbol en el norte de

productoras.

Antioquia. • •

El desarrollo frutícola en el depar-

El cultivo de cítricos en la región

tamento se caracteriza por una fru-

del suroeste cuenta con ventajas

ticultura de tradición y vocación

como el clima,

agrícola definida, como es el caso

la localización

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

63

de las especies de granadilla, mora,



La vocación agrícola de los agricultores, productores en especial

tomate de árbol, mango y aguacate.

de uchuva, borojó, higo y bana•



El cultivo del mango y el aguacate

nito han hecho que estos cultivos

son un típico ejemplo de econo-

tengan un potencial de exporta-

mía extractiva.

ción.

Cultivos como la mora, la fresa, el

El desarrollo que ha tenido la ci-

tomate de árbol, el aguacate y los

tricultura en el departamento y

cítricos han tenido un desarrollo

su promisorio futuro es debido

notable en los últimos años, los

a las inversiones de empresarios

cuales han mejorado su tecnología

privados y a la buena elección

gracias a la demanda de la agroin-

de los nichos ecológicos adecua-

dustria y la oferta y posibilidad

dos.

de exportación.

64



Plan Frutícola Nacional

Recomendaciones



En la propuesta de la Agenda In-

especializados para el control de

terna (AI) se identifican como

plagas y la selección de semillas.

principales necesidades:

✓ ✓

Planificar la producción para ha-

Incrementar la innovación tec-

cerla sostenible, competitiva y

nológica y la capacitación de la

acorde con los estándares fitosa-

mano de obra para optimizar la

nitarios internacionales.

calidad de las frutas.

✓ ✓

Construir y mantener sistemas

Mejorar la infraestructura vial,

troncales, puertos, ríos, redes de

fluvial y aeroportuaria.

energía eléctrica y de comunicaciones.



Fortalecer la comercialización y el mercadeo de productos.



Aumentar la capacitación en manejo de cultivos, transformación



Fomentar el empresarismo y la

de materia prima, control de ca-

asociatividad entre productores.

lidad, comercialización y mercadeo.

Y como principales propuestas:

✓ ✓

Facilitar sistemas de informa-

Implementar paquetes tecnológi-

ción de cultivos, precios y mer-

cos de genética e instalar viveros

cados.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

65

66

Plan Frutícola Nacional

Bibliografía ANDI.

Cien nuevos productos y servicios con potencial de exportación desde Antioquia hacia el mercado de los Estados Unidos. 2005. Pág. 10-12.

Centro de Investigación La Selva, Corpoica, Tecnología para el cultivo del Brevo. Manual Técnico N° 4. Rionegro Antioquia, 2005. 160p.

Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia 2003, Gobernación de Antioquia, Medellín. 2005.

Centro de Investigación La Selva, Corpoica. Tecnología para el Cultivo del Aguacate, Manual Técnico 5, Rionegro, Antioquia. 2003.

Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia. 1994 - 2004 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia. Medellín. Asohofrucol y SAG Valle del Cauca. Antioquia _ frutas frescas año 2005.xls.

Chaves-Cordoba B.; Jaramillo-Robledo A. Regionalización de la temperatura del aire en Colombia. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Revista del Centro Nacional de Investigaciones de Café-CENICAFÉ, Vol. 49 número 3, julio – septiembre de 1998.

Asohofrucol, FNFH, DANE, MADR, SISAC. Primer Censo Nacional de 10 frutas agroindustriales y promisorias. Resultados año 2004.

C.D.T.F. Tercer Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado. Memorias. Manizales, noviembre 15-17 de 2000.

Asohofrucol. Guía Económica de Frutas y Hortalizas N° 5/ Enero-Marzo 2005, 55pág.

Corporación Colombia Internacional. Boletín EXOTICA #22. 2002.

Banco de la República, Dane, Dian, Fenalco, Planeación Departamental. Informe de Coyuntura Económica Regional de Antioquia. IV trimestre de 2002. Bernal E. Jorge A. Tecnología para el Cultivo del Brevo. Manual Técnico Corpoica. Rionegro, Antioquia.159 pg.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Centro Nacional de Investigaciones de Café-CENICAFÉ. Disciplina de Agroclimatología. Anuarios meteorológicos 1994 – 2003. Chinchiná, Cenicafé 2003. IICA.

La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia. Anuario 2004.

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

67

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Geografía. Antioquia. Características Geográficas. Bogotá 1990, 184p. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Tomado de Suelos del Departamento de Antioquia. 1979, Bogotá. 797 p. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Anuario Estadístico del Sector Agropecuario, Cifras Estadísticas de Frutas, 2003. Montenegro Trujillo Santiago. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Departamento Nacional de Planeación, 9 de agosto de 2005. Noreña, C.; Franco, G. La fruticultura andina en Caldas. Centro de Desarrollo Tecnológico de Fruticultura, C.D.T.F., 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Revista Perspectivas del Sector Agropecuario. Segundo semestre de 2005. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Proyecto Censo de Minifun-

68

Plan Frutícola Nacional

dio. Santafé de Bogota, Febrero de 1995. 160pg. Salazar J. C.; Diya Dru – Nuestra Tierra. Comunidad y Territorio Indígena en Antioquia. 2000, 70p. Sánchez B. Andrea. Posibilidades de la Agroindustria de Frutas dentro de las Perspectivas del ALCA. 2003. Sipsa. Sistema de Información de Precios y Volúmenes Transados. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Boletín Mensual. Sep/05. Corporación Colombia Internacional. Tobón José H. Ingeniero Agrónomo M.S. Suelos, en el Proyecto de Investigación Corpoica - Pronatta. Centro de Investigación La Selva, Rionegro, (Antioquia) Colombia 1995 - 1997. Vásquez Luz A. Administradora de Empresas Agropecuarias. Corpoica Regional 4. “Factores asociados con la generación y adopción de tecnología en frutales exóticos”. Pág. 4-5. Zonificación Agropecuaria y Piscícola de Antioquia. Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Medellín, 2003. 143pg.

Webibliografía www.agrocadenas.gov.co www.bancoagrario.gov.co Banco Agrario de Colombia www.frutasyhortalizas.com.co Asohofrucol www.proexport.com.co. Canal Exportador de Bienes y Servicios www.cci.gov.co Corporación Colombia Internacional www.sena.org.co Centro Nacional de Aprendizaje www.minagricultura.gov.co Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. www.terminalmedellin.com. Terminal de Transporte de Medellín Norte y Sur www.gobant.gov.co Gobernación de Antioquia www.cenicafe.com.co Centro Nacional de Investigaciones del Café www.unalmed.ede.co. Universidad de Medellín www.ecoflora.com www.infoagro.com www.finagro.cgov.co Finagro www.ideam.gov.co Ideam www.corpoica.gov.co Corpoica. www.igac.gov.co Instituto Geográfico Agustín Codazzi www.dnp.gov.co www.proespor.com.co www.pronatta.gov.co

Desarrollo de la fruticultura en Antioquia

69

70

Plan Frutícola Nacional