DESARROLLO COGNITIVO EN LA VEJEZ

DESARROLLO COGNITIVO EN LA VEJEZ Mª Ángeles Martín Prados Grupo M1 Seminario C INTRODUCCION La vejez es un proceso del ciclo vital caracterizado por...
2 downloads 0 Views 288KB Size
DESARROLLO COGNITIVO EN LA VEJEZ Mª Ángeles Martín Prados Grupo M1 Seminario C

INTRODUCCION La vejez es un proceso del ciclo vital caracterizado por el cambio en la independencia de las personas, y en el cual intervienen numerosos componentes, como la posible disminución del funcionamiento cognitivo. Para evaluar estos cambios, la psicología de la vejez estudia las actividades de su vida, su estado funcional, sus recursos sociales económicos y ambientales; y todo ello conforma una serie de factores que afectan al deterioro cognitivo. (Schaie, W.K., & Willis, S.L., 2003). De este modo, el envejecimiento es muy relativo, la disminución del rendimiento cognitivo no es homogénea, y existe una amplia variabilidad entre los sujetos. Por tanto, y según la hipótesis del desuso, el ser humano está menos estimulado por el ambiente en esta etapa, y tiene una menor demanda de habilidades cognitivas, por lo que deja a un lado capacidades determinadas. En un estudio sobre los factores protectores del funcionamiento cognitivo, se encontraron diferencias significativas entre el estado cognitivo de personas mayores con actividad productiva intelectual, mientras que las de ocio y sociales no parecen establecer correlaciones. (Molina, M. Á., Schettini, R., López-Bravo, M. D., Zamarrón, M. D., & Fernández-Ballesteros, R., 2011). Entre estos factores de protección del funcionamiento cognitivo, podemos destacar sobretodo el concepto de reserva cognitiva, que hace referencia a la habilidad para conservar lo mejor posible el funcionamiento cognitivo asociado a enfermedades como la demencia y el alzhéimer, propios del envejecimiento, de tal manera que el cerebro sea capaz de mantenerse con mayores capacidades cognitivas antes de que los síntomas se empiecen a manifestar. Esto quiere decir que aquellos que tengan mejor reserva cognitiva podrían tolerar mucho mejor este tipo de enfermedades, y les permitiría generar estrategias cognitivas alternativas más eficaces. En este sentido se habla de dos tipos de reserva cognitiva, la de reserva previa, (que hace referencia a la teoría de que a mayor numero de redes preexistentes, el cerebro podrá enfrentar mejor un posible daño) y la compensatoria (que indica que tras un daño cerebral se produce un mecanismo alternativo para compensar ese deterioro, y esto no provocaría un mayor rendimiento, sino que no disminuyan las capacidades anteriores) Ambos enfoques no son excluyentes, y ambos quedan recogidos en el modelo del umbral de Stern, que explica como cuando ya no existen suficiente capacidad neuronal para prevenir los síntomas, el cerebro .(Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C., & Yanguas-Lezaun, J., 2010) Esta reserva se sustenta en la neuroplasticidad, hace referencia a la posible mejora de las personas en su funcionamiento cognitivo mediante una serie de técnicas, y esto es generado a través del sistema nervioso central, sensible a la respuesta de la experiencia o a la estimulación sensorial. Esto pone de manifiesto la asombrosa capacidad adaptativa que posee el ser humano, por lo que puede direccionar sus campos neuronales a tareas específicas necesarias, gracias además al potencial de aprendizaje,

que sería un mecanismo latente requerido para activar regiones que no interfieren en el desempeño de otras funciones, para una mejora de la capacidad funcional cognitiva por medio de programas de intervención y entrenamiento. ( Fernández Ballesteros, R. Zamarrón, M.D., Calero, M.D., & Tárraga, L., 2009) Esta reserva puede ser incrementada por varios factores: Genéticos: En estudios con humanos se ha relacionado 3 loci del cromosoma 4 con una mejora de la capacidad cognitiva general, y entre el alelo ApoE e2 y mayor rendimiento en pruebas de aprendizaje y memoria. Este alelo también ha sido asociado a la demencia, y parece que esto proviene de un sistema selectivo de éste, que provoca daños sobre la memoria en proporciones mucho mayores que en el resto de capacidades cognitivas, según estudios longitudinales. Volumen craneal: Se han encontrado resultados en estudios necrósicos en los cuales aquellas personas con mayor circunferencia craneal, tenían una menor probabilidad de padecer demencia. La intervención de este factor no es muy apoyada, ya que es difícil obtener un modo de estimar de un modo inequívoco el volumen craneal de cuando la persona era joven a partir de los datos actuales hallados. La educación y la complejidad laboral : Numerosos estudios muestran que logros educativos bajos y empleos que no requieran de uso de razonamientos, calculo y lenguaje, actúan como variables de riesgo frente a la demencia. Este efecto sobre el funcionamiento del sistema nervioso central, se contempla con el flujo sanguineo central regional , que es un buen medidor de los cambios patológicos cerebrales, y se muestra mucho más disminuido en pacientes con mayores logros académicos. La actividad física: Algunos estudios indican que puede aumentar el riego sanguíneo cerebral, y aportar nutrientes al cerebro, así como la expresión genética de un factor neurotrópico llamado BDNF del hipocampo. Por otro lado, resultados en estudios apuntan que un programa de solo 6 meses de duración puede mejorar medianamente la cognición. Bilingüismo: la utilización de dos idiomas necesita un sistema para manipular la atención hacia destacado y por otro lado rechazar esa señal proveniente del otro, por lo que esto desencadena un mayor desarrollo en los niños, y mejor funcionamiento cognitivo en adultos, y en definitiva, menor deterioro en ancianos. Actividad mental y estimulación cognitiva: Algunos estudios revelan que estos efectos, a pesar de ser anteriormente ignorados por muchos autores, son relevantes. Se compararon longitudinalmente los cambios de la región hipocampal y se hallaron niveles de actividad mental superiores. Esto se logró con jornadas de ejercicios de memoria, que parecían aumentar os niveles de fosfocreatina en el lóbulo temporal medial. La futura investigación en estas áreas podría dar lugar a numerosas aplicaciones relacionadas con la calidad de vida y la independencia de las personas mayores, cuyo

porcentaje ha aumentado tan considerablemente en las últimas décadas. .(Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C., & Yanguas-Lezaun, J., 2010). De la misma forma están relacionadas otras variables en el deterioro, como son la propia motivación individual, el componente subjetivo del estado de uno mismo, como son las quejas subjetivas, usado frecuentemente como valorador de la propia demencia. Estas quejas, basadas en técnicas de auto-informe, pueden revelar transformaciones antes de que los síntomas puedan ser detectadas, por lo que podría en un futuro ayudar a un mejor diágnostico, y por tanto, a un tratamiento más eficaz de la misma patología. (Hohman,T.J., BeasonHeld, L.L., Lamar, M., & Resnick, S.M., 2011).

MÉTODO Participantes Para este estudio utilizamos una muestra de 5 personas (4 mujeres y un hombre) con edades comprendidas entre 79 y 88 (M=83, DT= 3.80). Dos de los sujetos tenían escolaridad secundaria, dos estudios primarios y el último de ellos una escolaridad básica. Los cinco sujetos estaban jubilados, pero anteriormente dos de ellos realizaron trabajos cualificados manuales, los otros tres eran no cualificados, pero se dedicaban a sus labores y al hogar. Para seleccionar la muestra se contactó con varios usuarios de la piscina climatizada Arabial entrevistándose a los voluntarios que se ofrecieron participar. Instrumentos Para realizar la evaluación de los participantes se utilizaron los siguientes instrumentos:  El Mini Examen Congoscitivo o MEC (Lobo, Gómez Burgada, Escolar, y Seva Díaz, 1979): El MEC es una adaptación y validación española del test original “Mini-Mental Status Examination” (MMSE) de Folstein. Este es un cuestionario que sirve para detectar y evaluar la progresión del Trastorno Cognitivo asociado a Enfermedades Neurodegenerativas como la de tipo Alzheimer, en personas mayores que 65 años. Evalúa el rendimiento cognitivo global, y las siguientes subareas: orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria y lenguaje y construcción. La puntuación máxima de este son 35 puntos, y el punto de corte para probable deterioro cognitivo se sitúa entre 23 y 24 puntos. La interpretación se basa en la suma de las puntuaciones de cada ítem. Es un test sencillo y breve. Se ha encontrado una buena fiabilidad test-retest e interobservador, así como una buena validez concurrente entre el MEC y las subescalas del test de inteligencia WAIS. Esta adaptación presenta coeficientes de validez

similares a los obtenidos por Folstein et al. (1975): una sensibilidad del 89.9% y una especificidad del 75.1% (Lobo et al., 1978). En cuanto a la fiabilidad, presenta un coeficiente kappa de 0,637. (Lobo A, Saz P. Marcos G, Día JL, de la Cámara C, Ventura T, Morales Asín, Fernando Pascual L, Montañez JA, Aznar S. Revalidation and standardization of the cognition mini-exam (first Spanish version of the Mini-Mental Status Examination) in the general geriatric population. Medicine Clinic (Barc) 1999 Jul 10;113(5):197)

 El Cuestionario de Reserva Cognitiva o CRC (Rami et al. 2011): El CRC es un nuevo cuestionario útil, fácil y rápido de administrar. (Lorena Rami, Cinta Valls-Pedret, David Bartres-Faz, Claudia Caprile, Cristina Sole-Padulles, Magdalena Castellvi, Jaume Olives, Beatriz Bosch, Jose L. Molinuevo. Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista Neurología 2011; 52 (4): 195201). Está formado por ocho ítems que miden diversos aspectos de la actividad intelectual del sujeto, ya que son las variables más importantes para la formación de la reserva cognitiva. Para la obtención de la puntuación total del CRC, se suman los resultados de cada ítem, siendo el máximo de 25 puntos. A puntuaciones más elevadas, mayor reserva cognitiva. La puntuación obtenida se puede clasificar en: o o o o

Inferior (≤ 6 puntos) Medio-bajo (7-9 puntos) Medio-alto (10- 14 puntos) Superior ( ≥ 15 puntos)

 El Cuestionario abreviado de Funcionamiento de la Memoria o CFM (David Alarcón Rubio, D. y Fernández Portero, C. 2008) Es el resultado de una abreviación del más extenso Cuestionario de Metamemoria, adaptado al contexto español (Montorio, 1994), que quedó reducido a 33 ítems, aportando una visión más integrada de la frecuencia y tipos de fallos de memoria que se observan en adultos mayores de 55 años. Este cuestionario tiene adecuadas propiedades psicométricas de validez y fiabilidad. (Bigotti, 2000; Klumb, 2001; Pedone, Cosenza, y Nigro, 2005; Pinho Simoes, 2005). Además, presenta alta estabilidad de las puntuaciones. Por otra parte, la alta consistencia interna de los ítems en cada uno los subtest nos indican la alta sensibilidad del cuestionario a los distintos dominios evaluados de la memoria cotidiana y al uso de estrategias nemotécnicas. (David Alarcón Rubio* y Cristina Fernández Portero. Validación de la versión abreviada en español del Cuestionario de Funcionamiento de la Memoria (CFM) en una población mayor de 55 años. Anales de psicología 2008, vol. 24, nº 2

(diciembre), 320-326). El CFM evalúa la auto percepción del funcionamiento de la memoria cotidiana. Las subescalas que mide son las siguientes: o o o o

Frecuencia de olvidos cotidianos (ítems del 1 al 15). Frecuencia de olvidos durante la lectura (ítems del 16 al 19). Recuerdo de eventos pasados (ítems del 20 al 23). Uso de técnicas nemotécnicas (ítems del 24 al 31).

No existe un baremo que nos permita interpretar la puntuación obtenida por la persona mayor de modo que podamos establecer un punto de corte. Una mayor puntuación indica una percepción más negativa del funcionamiento de la memoria, excepto en el caso de la subescala recuerdo de eventos pasados en la cual una mayor puntuación indica una percepción más positiva. En este estudio hemos invertido la puntuación en estos ítems, por lo que, una mayor puntuación en esta subescala indica una percepción más negativa del funcionamiento de la memoria, al igual que las otras subescalas. Procedimiento Se pidió la participación a los sujetos explicándoles que se trataba del estudio de su funcionamiento cognitivo. Primero se recogió información sobre sus datos socio demográficos (sexo y edad) y después se les realizo una entrevista en la que tenían que contestar las preguntas de los 3 cuestionarios utilizados. La entrevista se realizo a los 5 sujetos en el mismo momento y lugar. Cada uno de los integrantes del grupo del trabajo entrevisto a un participante. Las entrevistas duraron alrededor de 30 minutos y se trató básicamente de la realización del test oralmente, realizando el entrevistador preguntas sucesivas.

RESULTADOS En el Mini Examen Cognoscitivo (MEC), los evaluados puntúan de media 27.2 (DT= .33), siendo estos resultados prueba de que no existe posible deterioro cognitivo, según el punto de corte. De todas las áreas, donde se han obtenido las mejores puntuaciones son: en orientación temporal, orientación espacial y fijación. En orientación temporal y en orientación espacial el 80% de los participantes obtuvieron la puntuación máxima. En fijación, el 100% de los participantes obtuvo la máxima puntuación. Las áreas en las que obtienen peores puntuaciones son: concentración y cálculo; y memoria. En la subescala de memoria el 60% de los participantes obtuvo la puntuación mínima. En el caso de la subescala de concentración y cálculo, el 60% de los participantes, obtuvo una puntuación media.

En el cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC) la puntuación media de los participantes fue de 8.4 (DT= 2.79), lo que se corresponde con un nivel medio-bajo de reserva cognitiva. En la subescala de formación musical podemos observar que el 80% de los participantes no tienen una formación musical reglada, sino que es considerada un “pasatiempo”. En cuanto a la actividad lectora, sólo un 20% de los participantes la realiza frecuentemente. Por último, en la subescala de idiomas, el 100% de los participantes sólo habla el idioma materno, en este caso el español. En la Tabla 1 se observan las puntuaciones obtenidas por cada sujeto en el Mini examen cognoscitivo y el cuestionario de Reserva Cognitiva. Tabla 1: Resultados del Mini Examen Cognoscitivo (MEC) y Resultados del cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC) Variables P. 1 P. 2 P. 3 P. 4

MEC

CRC

P.5

Orientación temporal Orientación espacial Fijación Concentración y cálculo Memoria Lenguaje y construcción Puntuación total

5

5

5

4

5

5

5

5

5

4

3 4

3 3

3 5

3 2

3 3

0 11

0 11

2 12

0 10

1 11

28

26

32

24

26

Escolaridad Escolaridad padres Cursos de formación Ocupación laboral Formación musical Actividad lectora Juegos intelectuales Puntuación total

4 1

2 0

3 2

3 1

4 2

0

0

0

0

1

1

1

0

0

0

0

1

1

1

1

0

1

2

1

3

0

2

1

1

2

6

7

9

7

13

P1=Participante 1, P2= Participante 2, P3= Participante 3, P4= Participante 4, P5= Participante 5

En el Cuestionario Abreviado de Funcionamiento de la Memoria, los evaluados puntuaron una media de 2.77 (DT= .28). En la subescala de frecuencia de olvidos cotidianos, el 100% de los participantes tiene una puntuación inferior a la media. En la subescala de frecuencia de olvidos durante la lectura, solo el 40% de los participantes puntuaron por encima de la media. En la subescala de recuerdo de eventos pasados sólo un 40% de los participantes superaron el valor de la media. Por último, en la subescala de uso de técnicas nemotécnicas, igualmente el 40% de los participantes puntuaron por encima de la media de subescala. En el gráfico 2, se pueden observar las puntuaciones medias de capa participante en cada subescala. También se observa la media y desviación típica de las subescalas y de las puntuaciones totales. Gráfico 2: Resultados del Cuestionario Abreviado de Funcionamiento de la Memoria (CFM)

DISCUSIÓN El objetivo de este estudio ha sido medir la capacidad funcional cognitiva de la se dispone a esta edad, y así saber si se ha producido este deterioro asociado a posibles patologías como la demencia. Los resultados obtenidos en el estudio indican que no se ha producido un deterioro cognitivo relevante, que interfiera con la actividad diaria de los ancianos. Respecto al mini examen cognoscitivo, cabría destacar un posible deterioro leve en la subescala de memoria, sobretodo en 3 individuos de la muestra. Comparando esto con los datos obtenidos en el cuestionario de reserva cognitiva, y haciendo referencia los factores que intervienen de forma positiva al mantenimiento de habilidades cognitivas, como son la escolaridad, ocupación laboral, actividad lectora o

juegos intelectuales, no se ha encontrado una correlación positiva con respecto a los resultados obtenidos, ya que la ocupación laboral de 3 de ellos no requería de razonamiento, calculo y lenguaje, y sin embargo los datos obtenidos no declaran sintomatolologías asociadas a deterioro cognitivo. Cabe destacar que este hecho se percibe sobretodo en un individuo de la muestra, que a pesar de haber obtenido la mejor puntuación en las pruebas del mini examen cognoscitivo, no llevaba a cabo actividades que favorecían el mantenimiento de habilidades cognitivas, como la lectura, la música o los juegos intelectuales., Aunque bien es cierto que no hemos obtenido una muestra representativa de la población, En este sentido las hipótesis del estudio no han coincidido con los resultados obtenidos, al no existir una estrecha correlación entre los factores nombrados y el funcionamiento cognitivo. Con respecto al cuestionario abreviado de funcionamiento de la memoria, los resultados obtenidos arrojan la evidencia de un posible deterioro cognitivo, ya que la mayoría de las puntuaciones se encuentran por debajo del la cantidad mínima establecida, En especial el participante numero 4, que en ninguna de las subescalas ha llegado a la mitad de la máxima puntuación posible. Estos datos se corresponden con los del mini examen cognoscitivo, ya que aunque obtuvo buenos datos en orientación temporal y espacial, en la subescala de memoria no logró superar ninguna de las pruebas propuestas; y en general su puntuación en todas las subescalas es la más baja. En este sentido podríamos concluir que este sujeto tiene puede presentar un deterioro cognitivo grave asociado a posible sintomatología de demencia o alzhéimer. Por otro lado, según muestran los resultados, el sujeto numero 5 posee puntuaciones superiores a la media en la subescala de lectura, recuerdo de eventos pasados, y uso de reglas nemotécnicas. En términos generales se puede concluir que existe un posible deterioro leve, en el que se aprecia sobretodo una disminución de la memoria, la fijación, y la frecuencia de olvidos cotidianos, lo cual podría ser un indicador de una futura sintomatología asociada a demencia o alzhéimer.

BIBLIOGRAFÍA

- Schaie, W.K., & Willis, S.L. (2003) Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson Educación, S.A. - Molina, M. Á., Schettini, R., López-Bravo, M. D., Zamarrón, M. D., & FernándezBallesteros, R. (2011). Actividades cognitivas y funcionamiento cognitivo en personas muy mayores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46(6), 297-302.

- Díaz-Orueta, U., Buiza-Bueno, C., & Yanguas-Lezaun, J. (2010) Reserva cognitiva: evidencias, limitaciones y lineas de investigación futuras. Revista española de geriatría y gerontología.45(3):150-155 - Fernández Ballesteros, R. Zamarrón, M.D., Calero, M.D., & Tárraga, L. Plasticidad cognitiva y deterioro cognitivo. 2009 pp. 202-222). PsicoGerontología: Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide. - Hohman,T.J., Beason-Held, L.L., Lamar, M., & Resnick, S.M. (2011). Subjective cognitive complaints and longitudinal changes in memory and brain function. Neuropsychology, 25(1), 125-130.)