DEPARTAMENTO DE RECURSOS DEL MAR

Índice DEPARTAMENTO DE RECURSOS DEL MAR Personal académico y temas de investigación Miguel Ángel Olvera Novoa. Investigador Titular y Jefe del Depar...
2 downloads 2 Views 1MB Size
Índice

DEPARTAMENTO DE RECURSOS DEL MAR

Personal académico y temas de investigación Miguel Ángel Olvera Novoa. Investigador Titular y Jefe del Departamento. Doctor en Ciencias (1994) Cinvestav-Mérida. Temas de investigación: Cultivo de organismos acuáticos. Nutrición de organismos acuáticos cultivados. Uso de proteínas vegetales como sustituto a la harina de pescado en dietas para organismos acuáticos. [email protected] María Leopoldina Aguirre Macedo. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias Biológicas (Ph. D., 1996) Universidad de Exeter, Inglaterra. Temas de investigación: Biología y ecología de helmintos y otros parásitos en organismos acuáticos [email protected] Pedro Luis Ardisson Herrera. Investigador Titular. Doctor en Biología (Ph. D., 1991) Universidad Laval, Canadá. Temas de investigación: Ecología de invertebrados bentónicos. Estudio del asentamiento larvario y de los procesos y mecanismos que controlan la selección del hábitat en invertebrados bentónicos, producción secundaria en ambientes costeros. [email protected] Jesús Ernesto Arias González. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1993) L’Ecole Pratique des Hautes Etudes, Francia. Temas de investigación: Ecología de arrecifes de coral, ecología de peces arrecifales, redes tróficas y funcionamiento trófico en ecosistemas arrecifales. [email protected] Thierry Brulé Demarest. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Oceanografía Biológica, 1987) Universidad de Bretaña Occidental, Brest, Francia. Tema de investigación: Biología de las poblaciones de peces marinos del Golfo de México. Distribución, reproducción (sexualidad, gametogénesis, ciclo sexual, primera madurez sexual, fecundidad), edad y crecimiento, alimentación de las principales especies de intéres comercial. Aplicaciones de los conocimientos adquiridos en el ordenamiento y la gestion racional de las pesquerías así como en el desarrollo de la acuacultura. [email protected]

691/5 1

Índice CINVESTAV

Luis René Antonio Capurro Filograsso. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Oceanografía, 1952) Universidad de Buenos Aires, Argentina. Temas de investigación: Calentamiento global de la atmósfera. Variaciones del nivel medio del mar. [email protected] Omar Domingo Defeo Gorospe. Investigador Titular. Doctor en Ciencias Marinas (1993) Cinvestav-Mérida. Temas de investigación: Manejo de recursos pesqueros. Administración de pesquerías, dinámica de poblaciones y evaluación de recursos. Evaluación de impacto ambiental. Ecología marina. [email protected] Jorge Iván Euán Ávila. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (Ph. D., 1996) Michigan State University, EUA. Temas de investigación: Manejo costero, política y legislación ambiental, análisis espacial de ecosistemas, teledetección y sistemas de información geográfica. [email protected] Alejandro Flores Nava. Investigador Titular. Doctor en Acuacultura (Ph. D., 1990) University of Stirling, Escocia. Temas de investigación: Desarrollo de sistemas de producción acuícola; bio-ecología acuícola; sistemas integrales de producción agro-acuícola; ranicultura. [email protected] Yolanda Freile Pelegrín. Investigadora Adjunta. Doctora en Ciencias del Mar (1996) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Temas de investigación: Obtención, caracterización físicoquímica y aplicación de productos algales: (ficocoloides, compuestos antibióticos, ácidos grasos, pigmentos). [email protected] José Francisco Eucario Gasca Leyva. Investigador Adjunto. Doctor en Biología (1999) Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Temas de investigación: Economía y manejo del cultivo de la tilapia en zonas agrícolas rurales de México. [email protected] Gerardo Gold Bouchot. Investigador Titular y Director de la Unidad. Doctor en Ciencias Marinas (1991) CinvestavMérida. Temas de investigación: Impacto ambiental y efectos biológicos de la presencia de residuos tóxicos en ecosistemas marinos costeros. [email protected] Jorge Alfredo Herrera Silveira. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (Biología, 1993) Universidad de Barcelona, España. Temas de investigación: Determinación de los factores y procesos asociados a la variabilidad espacial y estacional de los productores primarios (fitoplancton, pastos marinos, manglares) en ecosistemas acuáticos tropicales. Caracterización hidrobiológica de los ecosistemas acuáticos, diagnóstico del estado trófico de ecosistemas acuáticos. Indicadores de eutrofización y modelos hidrológicos. Diagnóstico de salud ambiental y programas de restauración hidrológica, de pastos marinos y reforestación de manglares. Desarrollo de indicadores de éxito de las obras de restauración y acciones de manejo en ecosistemas costeros. Caracterización de especies tóxicas de fitoplancton. Análisis de comunidades y elaboración de catálogo de fitoplancton costero de Yucatán. Diagnóstico ecológico de cenotes y aguadas. [email protected]

692/5 2

Índice RECURSOS DEL MAR

María de los Ángeles Liceaga Correa. Investigadora Adjunta. Doctora en Ciencias (Matemáticas Aplicadas, 1977) Universidad de Lyon, Francia. Temas de investigación: Análisis espacial de ecosistemas marinos y costeros: percepción remota y sistemas de información geográfica. Ecología del paisaje. [email protected] Uriel Ordóñez López. Investigador Adjunto. Maestro en Ciencias (Biología, 1990) UNAM. Temas de investigación: Caracterización de la producción secundaria zooplánctica en el medio marino y sistemas costeros. Taxonomía y ecología del holoplancton y meroplancton marino y costero. [email protected] Daniel Robledo Ramírez. Investigador Titular. Doctor en Ciencias (1993) Universidad de Las Palmas, España. Temas de investigación: Biotecnología del cultivo y fisiología de algas marinas. [email protected] Rossanna del Pilar Rodríguez Canul. Investigadora Adjunta. Doctor en Inmunología y Biología Molecular (Ph. D., 1999) Universidad de Salford, Inglaterra. Temas de investigación: Caracterización electroforética de nemátodos anisáquidos y su evaluación humoral en modelos murinos. Evaluación de la respuesta antigénica de tilapias (Oreochromis niloticus) inoculadas experimentalmente con monogéneos del género Cichlidogyrus. Caracterización molecular de clonas recombinantes (26 kDa) para el diagnóstico de cisticercosis humana. Caracterización electroforética de extractos proteicos de semillas de leguminosas (Phaseolus lunatus) y su evaluación humoral en modelos murinos y en peces. Caracterización de antígenos para el diagnóstico de Taenia solium. [email protected] Daniel Torruco Gómez. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias (1995) Universidad de Barcelona, España. Temas de investigación: Ecología, sistemática, conservación, administración y utilización sostenida de arrecifes coralinos y zonas costeras adyacentes, así como la elaboración de planes de desarrollo, evaluaciones de impacto ambiental y monitoreo ecológico. [email protected] David Sergio Valdés Lozano. Investigador Adjunto. Doctor en Ciencias del Mar (Oceanografía Química, 1995) UNAM. Temas de investigación: El ciclo del nitrógeno en las lagunas costeras y zona marina de la Península de Yucatán (amonificación, nitrificación, desnitrificación y fijación). dValdé[email protected] María Eugenia Vega Cendejas. Investigadora Titular. Doctora en Ciencias (1998) UNAM. Temas de investigación: Taxonomía, biología y ecología de peces. [email protected] Víctor Manuel Vidal Martínez. Investigador Titular. Doctor en Ciencias Biológicas (Ph. D., 1995) Universidad de Exeter, Inglaterra. Temas de investigación: Ecología de comunidades de helmintos y parasitología de peces. [email protected]

693/5 3

Índice CINVESTAV

Profesores visitantes Serge Andrefoute. Procedencia: Universidad del Sur de Florida, FL, EUA. Duración de la estancia: del 20 al 30 de mayo de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jesús E. Arias González. Organismo financiador de la estancia: Universidad del Sur de Florida. Temas de investigación: Teledetección en arrecifes coralinos. Guenter Arlt. Procedencia: Universidad Rostock, Alemania. Duración de estancia: del 21 al 25 de febrero de 2000. Investigador anfitrión: MC. Uriel Ordóñez López. Temas de investigación: Interacciones sustrato-meiofauna en aguas someras: con énfasis en copépodos bénticos. John F. Caddy. Procedencia: FAO. Roma, Italia. Duración de la estancia: los meses de septiembre a noviembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Omar Defeo Gorospe. Organismo financiador de la estancia: Cinvestav. Tema de investigación: Manejo de recursos pesqueros y dinámica poblacional. Ralph Clark. Procedencia: Departamento de Manejo del Medio Ambiente del Estado de Florida, FL, EUA. Duración de la estancia: del 19 al 25 de mayo de 2000. Investigador anfitrion: Drs. Luis René Antonio Capurro Filograsso, Eduardo Batllori San Pedro y Jorge Euán Avila. Temas de investigación: Manejo y reestauración de playas. Francisco A. Comín Sebastián. Procedencia: Universidad de Barcelona, España. Duración de la estancia: los meses de junio y julio de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Organismo financiador de la estancia: Cinvestav. Tema de investigación: Análisis y restauración de ecosistemas. Alfonso R. Condal. Procedencia: Departamento de Ciencias Geomáticas, Universidad Laval, Canadá. Duración de la estancia: del 6 al 13 de abril de 2000. Investigadores anfitriones: Dr. Pedro Luis Ardisson Herrera y Dr. Jorge I. Euán Avila. Organismo financiador de la estancia: Asociación de Universidades y Colegios de Canadá (AUCC, Ottawa, Canadá). Tema de investigación: Sensores remotos, sistemas de información geográfica (GIS), oceanografía física dinámica, geoestadística. Carlos Coronado. Procedencia: Universidad Estatal de Louisiana, LA, EUA. Duración de estancia: los meses de julio y agosto. Investigador anfitrión: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Organismo financiador de la estancia: NSFSFWMD. Temas de investigación: Ecología y manejo de manglares. Kim Chi Tran. Procedencia: Escuela de Estudios Políticos, Universidad de Kwansei Gakuin, Japón. Duración de la estancia: del 4 al 14 de septiembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jorge I. Euán Avila. Organismo financiador de la estancia: Universidad de Kwansei Gakuin, Universidad Marista y Cinvestav. Temas de investigación: Manejo integrado de zona costera, química y calidad de agua. Ratana Chuenpadgee. Procedencia: Universidad de la Columbia Británica, Canadá. Duración de la estancia: 16 de junio al 4 de julio del 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jorge I. Euán Avila. Organismo financiador de la estancia: CIID-Canadá. Temas de investigación: Economía de áreas marinas protegidas y manejo integrado de recursos costeros.

694/5 4

Índice RECURSOS DEL MAR

Clinton J. Dawes. Procedencia: Universidad del Sur de Florida, FL, EUA. Duración de la estancia: del 4 al 15 de julio de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Daniel Robledo Ramírez. Organismo financiador de la estancia: TWAS Professorship. Temas de investigación: Botánica marina. Terence Done. Procedencia: Australian Institute of Marine Science (AIMS). Duración de la estancia: del 5 al 15 de mayo de 1999. Investigador anfitrión: Dr. Jesús E. Arias González. Organismo financiador de la estancia: AIMS. Temas de investigación: Desarrollo sostenido de la zona costera. Armand Kuris. Procedencia. Universidad de California en Santa Barbara, CA, EUA. Duración de la estancia: del 9 al 27 de noviembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Victor Manuel Vidal Martínez. Organismo financiador de la estancia: UC-MEXUS. Temas de investigación: Ecología de parásitos. Kevin Lafferty. Procedencia. Universidad de California en Santa Barbara, CA, EUA. Duración de la estancia: del 9 al 27 de noviembre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Victor Manuel Vidal Martínez. Organismo financiador de la estancia: UC-MEXUS. Temas de investigación: Ecología de parásitos. Christopher Madden. Procedencia: Departamento de Manejo de Aguas del Sur de Florida. Royal Palm Beach, FL, EUA. Duración de la estancia: los meses de febrero, julio, agosto y octubre de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Organismo financiador de la estancia: COMEXUS-NSF. Tema de investigación: Modelaje de la producción primaria fitoplanctónica y de pastos marinos. Steven M. Norris. Procedencia: Museo de Zoología, Universidad de Michigan, MI, EUA. Duración de la estancia: del 11 al 19 de julio de 2000. Investigador anfitrión: Dra. Ma. Eugenia Vega Cendejas. Organismo financiador de la estancia: Conabio y Cinvestav. Temas de investigación: Ecología de peces. Adina Paytan. Procedencia: Universidad de Standford, EUA. Duración de estancia: los meses de mayo y noviembre. Investigador anfitrión: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Organismo financiador de la estancia: National Science Foundation. Temas de investigación: Producción de metano en manglares y geoquímica marina. Enrique Reyes. Procedencia: Universidad Estatal de Louisiana. Baton Rouge, LA, EUA. Duración de la estancia: los meses de julio y agosto de 2000. Investigador anfitrión: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Organismo financiador de la estancia: Cinvestav. Tema de investigación: Modelaje y simulación de ecosistemas. Tomas Scholz. Procedencia: Instituto de Parasitología de la Academia de Ciencias de la República Checa. Duración de la estancia: del 3 al 27 de septiembre de 2000. Investigadores anfitriones: Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez y Dra. Leopoldina Aguirre Macedo. Organismo financiador de la estancia: Conacyt-Gobierno de la República Checa. Tema de investigación: Biología y taxonomía de tremátodos.

695/5 5

Índice CINVESTAV

Programas de estudio Los programas de estudio de los grados académicos que se confieren en el Cinvestav están registrados en el Padrón de Excelencia del Conacyt. Una de las funciones fundamentales del departamento es la formación de recursos humanos especializados para lo cual cuenta con un programa de posgrado donde se otorgan los grados de Maestro en Ciencias con la especialidad en Biología Marina y Doctor en Ciencias Marinas. Durante su estancia, los estudiantes conocen métodos de estudio de ciencias marinas que les permiten realizar investigación original básica y aplicada para el manejo racional y uso sustentable de recursos renovables marinos, así como de los diferentes ecosistemas acuáticos.

Objetivos del posgrado Formar investigadores especializados en las diferentes disciplinas de la acuicultura, biología pesquera o ecología marina, con una sólida base interdisciplinaria. Al culminar su programa de estudios, el egresado debe estar capacitado para: • Identificar problemas de investigación y analizar críticamente la literatura de su especialidad. • Plantear diseños experimentales para la solución de problemas en las diferentes disciplinas de las ciencias marinas. • Llevar a cabo investigación original (doctorado) y comunicar los resultados de sus investigaciones mediante publicaciones científicas. • Dirigir grupos de investigación y/o docencia a nivel superior y posgrado (doctorado). Los egresados conocerán los métodos de estudio propios de su especialidad. Deberán ser capaces de interactuar con el sector pesquero realizando investigación básica y aplicada que contribuya a su desarrollo armónico, así como también, intervenir en los ecosistemas marinos y costeros para definir estrategias y normas técnicas que garanticen su manejo sustentable. Estarán en condiciones de prestar servicios de capacitación y asesoría en la industria pesquera y acuícola, y en general, en aquellas instancias donde se requiera de opiniones especializadas en el ámbito de la ecología marina, para contribuir al conocimiento y manejo de nuestros recursos naturales marino-costeros, o establecer medidas de prevención o control que permitan su uso adecuado.

Maestría Requisitos de admisión Los programas de posgrado están abiertos a profesionales en áreas afines a las ciencias marinas, (biología, química, oceanología, ingeniería pesquera, feología, física, etc.) y deberán cumplir con los siguientes requisitos: • • • •

696/5 6

Tener una licenciatura acorde al posgrado. Tener un promedio mínimo de 8 en la licenciatura. Haber acreditado a nivel licenciatura las materias: biología, zoología, botánica, química, física y estadística. Aprobar un examen que abarca las áreas generales de biología química, física, matemáticas e inglés (comprensión).

Índice RECURSOS DEL MAR

Los aspirantes deben solicitar su inscripción entregado por duplicado copias de: • • • • • • • •

Título profesional o acta del examen profesional. Certificado de estudios (original). Certificados de otros estudios. Carta de exposición de motivos. Currículum vitae completo con comprobantes. Dos cartas de recomendación (deben ser enviadas directamente por el recomendante). Acta de nacimiento. Tres fotografías tamaño infantil.

Programa de estudios Los estudiantes admitidos deberán ser de tiempo completo y exclusivo. El programa de maestría se cubre en seis cuatrimestres; en los tres primeros se llevan cursos obligatorios y optativos para un total de 59 créditos. En los restantes se realiza la investigación de tesis como requisito al examen de grado. Cursos obligatorios del programa de maestría Estadística aplicada a la investigación I Estadística aplicada a la investigación II Oceanografía general Oceanografía biológica I Investigación de tesis Seminario de investigación Cursos optativos del programa de maestría Acuacultura Acuacultura de moluscos Análisis y simulación de ecosistemas: herramienta de investigación y adminstración de recursos naturales. Bases ecológicas para el manejo de ecosistemas costeros Bioeconomía pesquera Biología pesquera Biotecnología algal Contaminación marina Ecofisioligía de algas marinas Ecofisiología de organismos marinos Ecología cuantitativa Ecología de arrecifes coralinos Ecología de invertebrados bentónicos Ecología marina, aspectos teóricos Ecología y manejo de estuarios tropicales Estadística multivariada aplicada a la ecología

697/5 7

Índice CINVESTAV

Helmintología Introducción a la percepción remota Nutrición acuícola Ostricultura Plancton marino Química marina Reproducción de peces Sanidad acuícola Simulación de pesquerías Teoría y práctica de ranicultura Usos y aplicaciones de macro y micro algas marinas Se dictan además cursos intensivos impartidos por profesores visitantes, acreditables al programa de posgrado.

Contenido condensado de los cursos Acuacultura. Generalidades de la acuacultura. Anatomía y fisiología de peces y crustáceos. Patología. Alimentación. Requerimientos nutricionales. Estrategias de alimentación con dietas completas. Estrategias de alimentación suplementaria. Alimento vivo. Fertilización. Métodos de producción de alimento vivo. Ingeniería acuícola. Selección de sitio. Suelos. Diseño de estanques. Diseño de jaulas. Control ambiental. Transporte de organismos vivos. Sistemas de cultivo. Niveles de intensidad. Cultivo de especies tipo. Monocultivo. Policultivo. Cultivos integrados. Cultivos especiales. Economía acuícola. Acuacultura de moluscos. Especies de moluscos que se cultivan, cuál es el país líder, dónde se encuentra la masa crítica del conocimiento sobre el cultivo de las principales especies de moluscos bivalvos y gasterópodos. Análisis e integración de la información existente sobre las estrategias de producción de moluscos a escala comercial: a partir de semilla obtenida en el medio natural y a partir de semilla producida en el laboratorio bajo condiciones controladas, desde acondicionamiento de progenitores, técnicas de inducción al desove, fertilización, desarrollo embrionario, larvario y asentamiento. Análisis y simulación de ecosistemas: herramienta de investigación y administración de recursos naturales. Revisión de principios físicos, químicos y matemáticos. Teoría del ecosistema. Principios del modelado. Lenguaje de programación. Stella II. Modelado de poblaciones. Modelado de comunidades. Modelado de ecosistemas. Proyectos individuales. Bases ecológicas para el manejo de ecosistemas costeros. Problemas y alternativas ambientales globales. Patrones de la estructura y del funcionamiento de ecosistemas acuáticos. Procesos biogeoquímicos de interés en los sistemas acuáticos. Lagunas costeras. Playas. Manglares. Manejo integrado de la zona costera y evaluación económica de humedales costeros. Análisis de amenazas: una alternativa de priorización. Salida al campo. Biología pesquera. Recursos pesqueros. Stock, poblaciones cerradas y abiertas. Metapoblaciones. Escalas de espacio y tiempo. Muestreo aleatorio simple. Muestreo estratificado. Muestreo sistemático. Crecimiento. Análisis de distribuciones de frecuencias de longitudes de mortalidad. Análisis de población virtual (apv) - cohortes (ac). Reclutamiento. Rendimiento. Manejo de pesquerías. Riesgo, incertidumbre y predicción en pesquerías.

698/5 8

Índice RECURSOS DEL MAR

Biología y ecología de peces. Taxonomía y sistemática. Clasificación ecológica de los peces. Métodos taxonómicos. Estructura y forma. Anatomía externa. Forma corporal. Escamas. Aletas. Evolución y diversificación de los peces. Teleósteos. Ictiofauna dulceacuícola. Ictiofauna marina. Zoogeografía y patrones de distribución. Ambiente arrecifal. Peces demersales. Comunidades de la Plataforma Continental. Comunidades estuarinas y asociadas a los manglares y pantanos. Peces pelágicos. Peces de aguas profundas. Relaciones tróficas y la estructura de la comunidad. Los peces como un recurso. Bioeconomía pesquera. Modelo bioeconómico básico y extensiones. Análisis intertemporal de pesquerías: explotación óptima de recursos pesqueros. Heterogeneidad en flotas y artes de pesca. Interdependencias ecológicas: competencia y depredación. Modelo bioeconómico de estructura por edades. Análisis espacial de pesquerías. Modelos de corto y largo plazo. Planes de manejo de pesquerías. Asignación de derechos de propiedad. Pesquerías sujetas a patrones ambientales globales. Presentación de trabajos. Biotecnología algal. Conocimientos básicos y avanzados sobre la biología y fisiología aplicados al cultivo y aprovechamiento de las algas marinas. Cultivo de macroalgas constituidas por talofitas de las tres divisiones, Chlorophyta, Rhodophyta y Phaeophyta; y de microalgas, constituidas por organismos unicelulares o filamentosos tanto eucariotas como procariotas. Biología, fisiología y conceptos ecológicos que explican los fundamentos que sustentan los sistemas de producción comercial y las aproximación experimental al cultivo de especies de interés económico, así como las aplicaciones de la biomasa de macro y microalgas. Contaminación marina. Tipos de contaminación. Contaminación urbana. Composición de los desechos urbanos. Metales pesados. Mecanismos de toxicidad. Métodos analíticos. Petróleo. Fuentes al medio marino. Efectos ecológicos. Métodos analíticos. Plaguicidas. Mecanismos de toxicidad. Métodos de monitoreo. Organismos centinela. Estructura de la comunidad. Indices univariados. Indices multivariados. Métodos bioquímicos. Metalotioneínas. Mono-oxigenasas. (P-450). Métodos fisiológicos. Potencial de crecimiento. Lípidos. Reproducción. Histopatología. Ecofisiología de algas marinas. Algas marinas, sus pigmentos y efectos de la luz. Expresión e interpretación de la fotosíntesis. Ecología de la fotosíntesis de las algas marinas. Mediciones nanométricas y comparación con otras técnicas. Respirómetro. Técnica de celda fotoacústica. Ecofisiología de organismos marinos. Influencia del ambiente sobre la fisiología de los organismos. Fisiología energética, flujo de energía en el consumo de un organismo y su transformación metabólica a través de la ingestión, asimilación, excreción y respiración. Cálculo de la producción somática, reproductiva y de secreciones permanentes y temporales. Se concibe el organismo como una caja abierta de flujo de energía, donde la producción puede ser positiva, negativa o cero. Métodos de estudio y como calcular cada uno de los elementos de las ecuaciones de bioenergética. Los conceptos son aplicados a nivel individuo y población. Los ejemplos utilizados son en peces, en crustáceos y en moluscos. Ecología cuantitativa. Introducción general: datos; tipos; transformación. Muestreo de comunidades: propósitos; unidades; tamaño de muestra. Descripción de comunidades: riqueza; abundancia; dominancia. Diversidad ecológica: indices; equidad; estabilidad; modelos. Clasificación: asociación; similitud; aglomerativa; divisiva. Ordenación de comunidades: indirecta; canónica. Ecología marina: aspectos teóricos. Bases conceptuales de la teoría ecológica. Aplicación del método científico y del diseño experimental en la ecología marina. El curso está orientado a responder a dos objetivos específicos: (1) satisfacer los requerimientos de información del estudiante sobre estos tópicos y (2) responder a necesidades actuales de formación académica del estudiante, facilitando con ello la preparación de sus trabajos de investigación de tesis.

699/5 9

Índice CINVESTAV

Ecología de invertebrados bentónicos. Comunidades litorales bentónicas. Diversidad de hábitats bentónicos. Naturaleza del substrato. Adaptaciones de los organismos bentónicos a su hábitat. Adaptaciones alimenticias. Ecología larvaria: reproducción, dispersión larvaria, patrones de asentamiento y reclutamiento. Establecimiento y mantenimiento de una comunidad: colonización y sucesión, producción secundaria, diversidad bentónica. Métodos de estudio, muestreo y análisis: modelos de distribución espacial, estrategias de muestreo, métodos numéricos e interpretación ecológica. Ecología y manejo de estuarios tropicales. Introducción a ecosistemas estuarinos. Ecología de plancton estuarino. Ecología del bentos estuarino. Dinámica de sistemas de vegetación sumergida. Comunidades de plantas emergentes. Dinámica de comunidades de peces estuarinos. Ligas entre subsistemas estuarinos. Síntesis. Estadística aplicada a la experimentación I. Conceptos básicos de la estadística descriptiva e inferencial. Muestreo aleatorio. Método científico. Probabilidad y distribuciones de probabilidad. Muestreo e inferencia estadística. Estimación de parámetros de la población: intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis. Principios básicos del diseño y análisis de experimentos. Estadística aplicada a la experimentación II. Métodos de análisis de experimentos. Análisis de varianza de una vía. Regresión lineal y correlación (simples). Regresión lineal y correlación (múltiples). Análisis de varianza para diseños en bloques, factoriales y anidados. Análisis de covarianza. Estadística multivariada aplicada a la ecología. Análisis multivariado en ecología. Extensión de los conceptos de la estadística univariada a la estadística multivariada. Métodos para la reducción de la dimensionalidad (ordenación). Métodos de formación de conglomerados (clasificación). Programas de computadora para el análisis multivariado. Helmintología. Parasitismo y helmintología. Adaptaciones de los helmintos a la vida parasitaria. Relaciones parásito-hospedero. Relaciones inter e intra-específicas entre parásitos. Estructura y organización de las comunidades de helmintos. Predictabilidad y los procesos que determinan la organización de las comunidades de helmintos. Dos salidas al campo. Introducción a la percepción remota. Historia de la percepción remota. Principios (reflexión absorción y transmisión). Aplicaciones en recursos naturales. Fundamentos. Radiación. Espectro. Radiación solar. Radiación térmica. Atmósfera. Propiedades ópticas. Características del equipo. Sensores. Vehículos. Plataformas espaciales. Satélites. Fuentes de datos. Análisis de imágenes digitales: visual, clasificación no supervisada, clasificación supervisada, cuantificación de errores de clasificación. Corrección de la imagen. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Adquisición de los datos. Usos de los SIG. Casos prácticos. Investigación de tesis. Realización de una tesis para la obtención del grado. El tema es seleccionado por el alumno de acuerdo con su director. Se presentan avances orales al final de cada cuatrimestre durante las Jornadas Académicas. Nutrición de peces y crustáceos. Requerimientos nutricionales. Nutrientes. Energética. Metabolismo. Malnutrición. Digestión y absorción. Digestión y enzimas. Digestión de proteínas, grasas y carbohidratos. Absorción. Digestibilidad. Preparación de dietas. Tipos de dietas. Fuentes de nutrientes. Formulación de dietas. Manufactura de los alimentos. Estabilidad en el agua. Almacenamiento/control de calidad. Aditivos. Alimentación de larvas. Alimentación con dietas completas. Apetito y saciación. Comportamiento alimenticio. Prácticas de alimentación. Alimentación suplementaria. Fertilización. Alimentos suplementarios. Diseño experimental. Métodos de evaluación de requerimientos nutricionales. Evaluación de calidad de nutrientes y dietas. Trabajo experimental.

700/6 0

Índice RECURSOS DEL MAR

Oceanografía biológica I. Clasificación del ambiente marino. Historia de la oceanografía. Luz. Temperatura. Salinidad. Densidad. Presión. Corrientes. Fitoplancton y producción primaria. Zooplancton. Bentos. Comunidades Bentónicas. Flujo de energía. Reciclamiento de nutrimentos. Necton. Pesquerías. Oceanografía general. Conceptos de geografía física y oceanografía geológica. Márgenes continentales. Cresta meso-oceánica. Cañones submarinos. Origen de los océanos. Sedimentos marinos. Playas. Su formación y variabilidad. Conservación de playas. Oceanografía física. Propiedades físicas del agua de mar. Dinámica de océano. Clasificación de las fuerzas y movimientos. Las grandes corrientes oceánicas. Corrientes de viento y de densidad. Corrientes de borde oriental y occidental. Ondas en el océano. Olas de superficie. Ondas internas, mareas, su predicción. Plancton marino. Taxonomía del fitoplancton y zooplancton marino. Conceptos. Sinecología y autoecología del holoplancton y meroplancton. Factores que determinan los patrones de distribución a micro, meso y mega escala. Métodos de estudio, muestreo y análisis numérico. Usos y aplicaciones de macro y microalgas. Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal. Ficocoloides, pared celular y sus funciones ecofisiológicas, extracción y valoración de polisacáridos. Ficocoloides, factores que influyen en su producción. Usos agronómicos. Usos en medicina y cosmética. Otros usos: tratamiento de aguas residuales, bioindicadores de contaminación. Ostricultura. Definiciones. La ostricultura en México y en el mundo. La nueva acuicultura. Biología de la especie. Taxonomía. Anatomía. El transporte del agua y la respiración. Fisiología de la nutrición. La reproducción. Enfermedades. Técnicas de cultivo. Química marina. Historia del agua de mar. Tiempo de residencia. Elementos disueltos en el agua de mar. Gases en el medio marino. Sistema CO2-carbonatos y pH. Potencial redox y pH en el ambiente marino. Nutrientes. Química de los sedimentos. Elementos radioactivos en el mar. Introducción a la oceanografía de los mares mexicanos. Ranicultura. Los ránidos: función ecológica, importancia etnohistórica. Ecología y zoogeografía de ránidos. Posición taxonómica. Morfología. Ciclo de vida: factores ambientales y reproducción, biología y comportamiento reproductivo, desarrollo ontogénico. Ranicultura: evolución histórica, sistemas semisecos, sistemas inundados. Producción controlada de Rana catesbeiana. Manejo de la reproducción semicontrolada y controlada. Manejo del sector incubación. Manejo del sector metamorfosis. Manejo de la engorda. Patología de ranas. Administración de la producción en granjas. Reproducción en los peces, aplicación de los conocimientos en la acuacultura y la pesca. Principales grupos de agnatos y peces (ostracodermos, ciclóstomos, acantodios, placodermos, condrictios, y osteictios). La reproducción en los peces (sexualidad, dimorfismo sexual, maduración sexual, el ciclo sexual, gametogénesis, embriones, larvas, modalidades de desove y fecundidad). Aplicación en acuacultura: influencia ambiental en la reproducción, control de la reproducción, mejoramiento de las técnicas de reproducción. Aplicación en la pesca: reproducción y la regulación, estrategias demográficas en los peces. Sanidad acuícola. Conceptos epidemiológicos generales. Parásitos comunes en sistemas de cultivo. Bacterias. Hongos. Protozoarios. Helmintos. Crustáceos. Dinámica de transmisión. Identificación en laboratorio. Patología de organismos acuáticos. Patología sistemática de los peces. Neoplasia. Práctica de histopatología. Enfermedades microbianas. Enfermedades virales. Enfermedades fungales. Práctica de bacteriología. Epidemiología. Dinámica poblacional. Control. Terapia.

701/6 1

Índice CINVESTAV

Seminario de investigación. Revisión bibliográfica y elaboración de un ensayo sobre un tema seleccionado por el alumno, el cual será presentado de manera oral en las Jornadas Académicas al final del cuatrimestre correspondiente. Simulación de pesquerías. Conceptos y métodos para la modelación biomatemática del comportamiento de poblaciones de peces y crustáceos sujetas a explotación comercial, incluyendo la estimación del tamaño de las poblaciones y de los indicadores de su dinámica en el espacio y el tiempo según la presión pesquera, con base en estadísticas oficiales y datos de campo. Usos y aplicaciones de macro y microalgas. Usos en alimentación: consumo humano directo y nutrición animal. Ficocoloides, pared celular y sus funciones ecofisiológicas, extracción y valoración de polisacáridos. Ficocoloides, factores que influyen en su producción. Usos agronómicos. Usos en medicina y cosmética. Otros usos: tratamiento de aguas residuales, bioindicadores de contaminación.

Requisitos de permanencia • Tener un promedio mínimo de 8 en sus cursos. • No obtener calificaciones reprobatorias (menor de 7) en cualquier curso. • No excederse en el plazo máximo para obtener el grado (3 años).

Requisitos para la obtención del grado Para la obtención del grado los aspirantes deberán de haber cursado los cursos obligatorios y optativos para acumular un mínimo de 59 créditos. Durante el último año del programa el candidato deberá realizar una investigación de tesis, la cual después de ser aprobada por su director, será evaluada por un sínodo, formado por cuatro o cinco profesores, ante el cuál deberá defenderla en un examen abierto. De los miembros del sínodo, al menos tres profesores deberán pertenecer al departamento y los restantes serán profesores externos de reconocido prestigio en la especialidad de la investigación.

Doctorado Requisitos de admisión • • • • •

Poseer una maestría o su equivalente en un área afín. Tener un promedio mínimo de 8 en la maestría. Ser aceptado por un profesor del departamento. Ser aceptado por el comité de admisión al doctorado. Acreditar la comprensión de la lengua Inglesa.

Programa de estudios El doctorado está programado para ser cubierto en nueve cuatrimestres integrado directamente a un proyecto de investigación, asignándose al estudiante cursos avanzados según su especialidad. Además, el alumno de doctorado deberá realizar una estancia de entrenamiento en un laboratorio de reconocido prestigio en su línea de investigación.

702/6 2

Índice RECURSOS DEL MAR

Requisitos de permanencia Tener un promedio mínimo de 8 en sus cursos. No obtener calificaciones reprobatorias (menor de 7) en cualquier curso. No excederse en el plazo máximo para obtener el grado (5 años).

Requisitos para la obtención del grado El aspirante al grado de doctor deberá aprobar los exámenes predoctoral y general de conocimientos para tener derecho a defender su tesis en un examen final ante un sínodo constituido por cinco investigadores, de los cuales hasta dos deberán de ser externos a la institución. Otros requisitos son: realizar una estancia de entrenamiento en un laboratorio de prestigio, publicar al menos un artículo en una revista indizada al ISI derivado de su trabajo de investigación, acumular por lo menos 15 horas impartiendo cursos de posgrado y demostrar el dominio de un idioma diferente al materno, además de tener la capacidad de traducir en un segundo idioma.

Publicaciones de los investigadores Artículos publicados en extenso en revistas de prestigio internacional, con arbitraje estricto Baqueiro-Cardenas, E. y Aldana-Aranda, D. A review of reproductive patterns of bivalve mollusks from Mexico. Bulletin of Marine Science (2000) 66(1): 13. Brito-Manzano, N. y Aldana-Aranda, D. Desarrollo embrionario de Strombus pugilis (Mesogastropoda: Strombidae) en el laboratorio. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 59. Brito-Manzano, N., Aldana-Aranda, D., Brulé, T. y Baqueiro-Cárdenas E. Effects of feeding period on development, growth and survival of larvae of fighting conch Strombus pugilis. Linee1758 (Molusca Gastropoda) in laboratory. Bulletin of Marine Science (2000) 67(3): 903. Brulé, T., Colás-Marrufo, T., Tuz-Sulub, A. y Déniel, C. Evidence for protogynous hermaphroditism in the serranid fish Epinephelus drummondhayi (Perciformes: Serranidae) from the Campeche Bank in the Southern Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Science (2000) 66(2): 513. Freile-Pelegrín, Y. Does storage time influence yield and agar properties in the tropical agarophyte Gracilaria cornea? Journal of Applied Phycology (2000) 12: 153. George-Zamora, A. y Aldana-Aranda, D. Producción somática de dos especies de bivalvos Crassostrea virginica e Ischadium recurvum (Bivalvia), en Mecoacán, Tabasco, México. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 65. González, A. y Torruco, D. La fauna béntica del estero de Sabancuy, Campeche, México. Rev. Biol. Trop. (2000) 48(4): 7. Hernández-Carmona, G., García, O., Robledo, D. y Foster, M. Restoration techniques for Macrocystis pyrifera (Phaeophyceae) populations at the southern limit of their distribution in Mexico. Botánica Marina (2000) 43: 273.

703/6 3

Índice CINVESTAV

Kritsky, D.. Mendoza-Franco, E. y Scholz, T. Neotropical Monogenoidea. 36. Dactylogyridae from the gills of Rhamdia guatemalensis (Siluriformes, Pimelodidae) from cenotes in the Yucatan Peninsula, Mexico, with proposal of Ameloblastella gen. n. and Aphanoblastella gen. n. (Dactylogyridae, Ancyrocephalinae). Comparative Parasitology (2000) 67: 76. Laffon-Leal, S.M., Vidal Martínez, V.M. y Arjona-Torres, G. “Cebiche”, a potential source of human anisaquiasis in Mexico? Journal of Helminthology (2000) 74: 151. Lima, M., Brazeiro, A. y Defeo, O. Dynamics of a yellow clam (Mesodesma mactroides) population: recruitment variability, density-dependence and stochastic processes. Marine Ecology Progress Series (2000) 207: 97. May Kú, M.A. y Ordóñez López, U. The shrimp Farfantepenaeus notialis (Decapoda: Penaidea) in the Gulf of México. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 269. Mendoza-Franco, E.F., Vidal-Martínez, V.M. Aguirre-Macedo, M.L. Rodríguez-Canul, R.P. y Scholz, T. Species of Sciadicleithrum (Dactylogyridae: Ancyrocephalinae) of cichlid fishes from southern Mexico and Guatemala: new morphological data and host geographical records. Comparative Parasitology (2000) 67: 85. Patiño,V. y Aldana, D. Ingestion and digestion of seven species of microalgae by larvae of Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae). Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 87. Pérez-Castañeda, R. y Defeo, O. Population structure of the penaeid shrimp Farfantepenaeus notialis in its new range extension for the Gulf of Mexico. Bulletin of Marine Science (2000) 67: 1069. Pérez-Pérez, M. y Aldana-Aranda, D. Distribución, abundancia, densidad y morfometría de Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) en el arrecife Alacranes, Yucatán, México. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 51. Pérez-Pérez, M. y Aldana-Aranda, D. Distribución, abundancia y morfometrìa de Strombus costatus, Turbinella angulata, Busycom contraium y Pleuroploca gigantea (Mesogastropoda: Strombidae, Turbinellidae, Neptuneidae y Fasciolaridae) en Yucatán, México. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 145. Rodríguez, S.M., Carmona, O.C., Olvera, N.M.A. y Arredondo, F.J.L. Fecundity, egg development and growth of juvenile cayfish Procambarus (Austrocambarus) llamasi (Villalobos, 1955) under laboratory conditions. Aquaculture Research (2000) 31: 173. Rodríguez-Fuentes, G. y Gold-Bouchot, G. Environmental monitoring using acetylcholinesterase inhibition in vitro. A case study in two Mexican lagoons. Marine Environmental Research (2000) 50(1-5): 357 Scholz, T. y Salgado-Maldonado, G. The introduction and dispersion of Centrocestus formosanus (Nishigori, 1924) (Digenea: Heterophyidae) in Mexico: a review. American Midland Naturalist (2000)143: 185. Vera-Manrique, D. y Aldana-Aranda, D. Crecimiento y sobrevivencia de semillas de ostión americano Crassostrea virginica (Gmelin, 1791), cultivado en una granja camaronícola en Yucatán México. Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 1. Vidal-Martínez, V.M. y Kennedy, C.R. Potential interactions between the intestinal helminths of the cichlid fish Cichlasoma synspilum from southeastern Mexico. Journal of Parasitology (2000) 86: 691.

704/6 4

Índice RECURSOS DEL MAR

Zapata-Pérez, O. Simá-Alvarez, R. Noreña-Barroso, E. Güemes, J. Gold-Bouchot, G. Ortega, A. y Albores-Medina, A. Toxicity of sediments from Bahía de Chetumal, México, as assessed by hepatic EROD induction and histology in Nile tilapia Oreochromis niloticus. Marine Enviromental Research (2000) 50(1-5): 385 Zetina-Zarate, A., Aldana-Aranda, D., Brulé, T. y Baqueiro-Cárdenas, E. Ciclo reproductor e índices de condición usados en Melongena corona (Mollusca: Gastropoda). Revista de Biología Tropical (2000) 48(1): 77.

Artículos publicados en extenso en otras revistas especializadas, con arbitraje Axis-Arroyo, J., Torruco, D., González, A. y Morales-Vela, B. Application of stocastic models in the hypothesis evaluation generated by watch data of marine mammals. Avicenia (2000) 12: 35. Castro-Suaste, T., Mexicano, G. y Defeo, O. Las pesquerías del Estado de Yucatán (México): evolución y manejo durante el período 1976-1997. Oceánides (México) (2000) 15(1): 47. Flores-Nava, A. Bullfrog farming in Latin America: An overview. World Aquaculture (2000) 31(2): 22. Flores-Nava, A. Frog farming: A comparison between the wet and the semi-dry ongrowing systems. Global Aquaculture Advocate (2000) 1(1): 52. Gasca-Leyva, E. Bioeconomía del cultivo de dorada (Sparus aurata). Informes Técnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas (España) (2000) 8: 1. Gasca-Leyva, E., León, C. y Vergara, J.M. Economics of comercial gilthead seabream (Sparus aurata) production. Informes Técnicos del Instituto Canario de Ciencias Marinas (España) (2000) 8: 89. González, A. y Torruco, D. Octocorals distribution in Majahual, Quintana Roo Coast, Mexico. Avicenia (2000) 12: 18. Ordóñez López, U. y Ornelas Roa, M. Variación espacio-temporal de Acartia tonsa Dana, Acartia lilljeborgii Giesbrecht y Pseudodiaptomus cokeri González y Bowman, y su relación con la hidrología en el estero de Celestún Yucatán. Scientiae Naturae. (2000) III(1): 5.

Artículos publicados en extenso en memorias de congresos internacionales, con arbitraje Aldana-Aranda, D. Overview of temperatures used in larviculture of Strombus sp. Proceedings of Gulf and Caribbean Fisheries Institute (2000) 52: 00. Aldana-Aranda, D. y Patiño-Suárez, V. Efecto del fotoperiodo en la alimentación larval del caracol Strombus pugilis. Proceedings of Gulf and Caribbean Fisheries Institute (2000) 51: 87. Brito-Manzano, N. y Aldana-Aranda, D. Efecto del fotoperiodo sobre el desarrollo, crecimiento y sobrevivencia de larvas del caracol de uña Strombus pugilis en el laboratorio. Proceedings of Gulf and Caribbean Fisheries Institute (2000) 51: 101.

705/6 5

Índice CINVESTAV

Colás-Marrufo, T. y Brulé, T. La reproducción de la cuna aguají, Mycteroperca microlepis en el sur del Golfo de México: primeros resultados. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute (2000) 51: 152. Comín, F.A. y Herrera-Silveira, J.A. The role of birds on the trophic structure and nutrient cycles of aquatic ecosystems: a review. 2000. En: Comin, F.A., Herrera-Silveira, J.A. y Ramírez, J. (eds.), Proceedings. Limnology and Waterfowl, Monitoring, Modeling, and Management, Workshop, Aquatic Birds Working Group. Societas Internationalis Limnologiae. Mérida, Yuc., México (2000). Domínguez-Alpizar, J., Rodríguez-Canul, R., Villegas-Pérez, S., Cob-Galera, L., Rodríguez-Argaez, F., Pérez-Vega, J., Canul-Solís, M., Mejía-Avilez, C., Fraser, A. y Craig, P.S. Epidemiological studies and risk factors associated to T. solium taeniasis/cysticercosis in southern Mexico. XV International Congress for Tropical Medicine and Malaria. Cartagena, Colombia (2000) p. 160. Flores-Nava, A. Ranicultura mundial: situación actual, retos y perspectivas. IV Congreso Latinoamericano de Acuacultura, Panamá, Panamá. World Aquaculture Society (Capítulo Latinoamericano) (2000) p. 71. Gasca-Leyva, E. La acuacultura y la agricultura trabajando juntas para la sustentabilidad. Proccedings of the Fifth International Symposium on Tilapia Aquaculture. Rio de Janeiro Brasil (2000) 1: 305. González, A. y Torruco, D. Diagnosis for creation of a Biosphere Reserve in the Reefs of Campeche, Mexico. Gulf and Caribbean Fisheries Institute. 53st Annual Meeting Biloxi. (2000) p. 33. Herrera-Silveira, J.A., Zaldivar, A., Ramírez, J. y Alonzo, D. Habitat use of the American flamingo (Phoenicopterus ruber ruber) in the Celestun Lagoon, Yucatan, Mexico. En: Comin, F.A., Herrera-Silveira, J.A. y Ramírez, J. (eds.), Proceedings. Limnology and Waterfowl, Monitoring, Modeling, and Management, Workshop, Aquatic Birds Working Group. Societas Internationalis Limnologiae. Mérida, Yuc., México (2000). Laffon-Leal, S., Rodríguez-Canul, R., Hernández-Herrera, R.I. y Vidal-Martínez, V. Anisakid nematodes as parasites of fish for human consumption on the Peninsula of Yucatan, Mexico. Oxford 2000. New challenges in tropical medicine and parasitology. Oxford, Inglaterra (2000) p. 140. Laffon-Leal, S.M., Vidal-Martínez, V.M., Hernández-Herrera, R.I. y Rodríguez-Canul, R. Nematodes of family Anisakidae in commercially imported fishes of the Peninsula of Yucatan, Mexico. 2000 Joint Meeting of the American Society of Parasitologists & the Society of Protozoologists. San Juan, Puerto Rico (2000) p. 43. Martínez-Cárdenas, L. y Flores-Nava, A. Desempeño acuícola de renacuajos de Rana catesbeiana cultivados con dos tipos de substrato granular. IV Congreso Latinoamericano de Acuacultura. Panamá, Panamá. World Aquaculture Society (Capítulo Latinoamericano) (2000) p. 88. Mejía-Avilez, C., Domínguez-Alpizar, J., Rodríguez-Argaez, F., Villegas-Pérez, S., Cob-Galera, L., Fraser, A., Craig, P.S. y Rodríguez-Canul, R. Experimental development of Taenia solium in two groups of hamsters infected with metacestodes previously treated by two pre-digestion processes. XV International Congress for Tropical Medicine and Malaria. Cartagena, Colombia (2000) p. 160. Ordóñez-López, U. y Álvarez-Cadena, J.N. Efecto del ciclo lunar sobre la comunidad del ictioplancton arrecifal. p. 63. En: E. Ríos-Jara, E. Juárez Carrillo, M. Pérez-Peña, E. López-Uriarte, E. Robles-Jarero, U. HernándezBecerril y M. Silvia-Briano (eds.), Estudios sobre el Plancton en México y el Caribe. Sociedad Mexicana de Planctología y Universidad de Guadalajara. (2000) p. 147.

706/6 6

Índice RECURSOS DEL MAR

Ornelas Roa, M. y Ordóñez López, U. Variación espacio-temporal de Acartia tonsa Dana, Acartia lilljeborgi Giesbrecht y Pseudodiaptomus cokeri Gonzalez y Bowman, en el estero de Celestún, Yucatán. p.21-22. En: E. Ríos-Jara, E. Juárez Carrillo, M. Pérez-Peña, E. López-Uriarte, E. Robles-Jarero, U. Hernández-Becerril y M. Silvia-Briano (eds.), Estudios sobre el Plancton en México y el Caribe. Sociedad Mexicana de Planctología y Universidad de Guadalajara (2000) p. 147. Rodríguez-Canul, R. y Craig, P.S. 26 kDa antigen for immunodiagnosis of Taenia solium cysticercosis and its application in two endemic communities. 2000 Join Meeting of the American Society of Parasitologists & the society of Protozoologists. San Juan, Puerto Rico (2000) p. 43. Rodríguez-Canul, R., Domínguez-Alpizar, J.L., Argáez-Rodríguez, F., Villegas-Pérez, S., Cob-Galera, L., Fraser, A. y Craig, P.S. Risk factors asociated to Taenia solium taeniasis/cysticercosis in southern Mexico. Oxford 2000. New challenges in tropical medicine and parasitology. Oxford, Inglaterra (2000) p. 140. Rodríguez-Canul, R., García-Allan, C., Hughes, J. y Craig, P.S. Immunoscreening and characterisation of putative 26 kDa recombinant clones from an adult Taenia solium ëZapII cDNA library with DNA specificity for human T. solium cysticercosis. XV International Congress for Tropical Medicine and Malaria. Cartagena, Colombia (2000) p. 106. Torruco, D. y González, A. Conservation and sustainable development proposal for the Chinchorro Bank reef complex in the mexican Caribbean. Gulf and Caribbean Fisheries Institute. 53st Annual Meeting Biloxi. (2000) p. 62. Zetina-Zarate, A. y Aldana-Aranda, D. Crecimiento y sobrevivencia de juveniles del caracol marino Melongena corona bispinosa (Philippi 1844) ovopisitados en condiciones de laboratorio. Proceedings of Gulf and Caribbean Fisheries Institute (2000) 50: 584.

Artículos publicados en extenso en memorias de congresos locales, con arbitraje Aguirre-Macedo, M.L., Román-Magaña, K., Sima-Alvarez, R. y Güemez-Ricalde, J.I. Parasitofauna del ostión americano Crassostrea virginica en el Golfo de México. Primer Congreso de Responsables de Proyectos en Ciencias Naturales, Conacyt. Veracruz, Ver., México (2000) (En disco compacto) Cuevas-Jiménez, A. y Ardisson, P.L. Sensores remotos aplicados a la evaluación de arrecifes coralinos. 2000. IX Reunión Anual del Programa Universitario de Medio Ambiente, UNAM, 1999: Arrecifes coralinos, riqueza marina amenazada. Fideicomiso 13753-5 para la Preservación y Restauración del Equilibrio Ecológico de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2000) (En disco compacto) ISBN 968-36-8434-3. Hernández-Herrera, R.I. Rodríguez-Canul, R. y Vidal-Martínez, V. Caracterización electroforética de los extractos crudos de larvas de nemátodos anisáquidos y su evaluación humoral en un modelo murino. XIV Congreso Nacional de Parasitologia. Guadalajara, Jal., México (2000) p. 101. Rodríguez-Canul, R. y Craig P.S. Antígeno de 26 kDa para el diagnóstico inmunológico de Taenia solium cisticercosis y su aplicación en dos comunidades endémicas. XIV Congreso Nacional de Parasitologia. Guadalajara, Jal., México (2000) p. 137.

707/6 7

Índice CINVESTAV

Rodríguez-Canul, R. y Craig, P.S. Evaluación comparativa de un extracto salino de metacéstodos y glicoproteinas purificadas por cromatografía de Taenia solium para el diagnóstico serológico de cisticercosis. XV Congreso Latinoamericano de Microbiologia. XXXI Congreso Nacional de Microbiologia. Mérida, Yuc., México (2000) p. 434. Rodríguez-Canul, R., García Allan, C. y Craig, P.S. Aislamiento y caracterización de posibles clonas recombinantes (26 kDa) de una libreria genética de adulto de T. solium y su potencial uso en el diagnóstico de cisticercosis humana. XIV Congreso Nacional de Parasitologia. Guadalajara, Jal., México (2000) p. 51. Rodríguez-Canul, R., García-Allan, C. y Craig, P.S. Caracterización de posibles clonas recombinantes de 26 kDa aisladas de una libreria genética (cDNA) de adulto de T. solium para el diagnóstico de cisticercosis porcina. XV Congreso Latinoamericano de Microbiologia. XXXI Congreso Nacional de Microbiologia. Mérida, Yuc., México (2000) p. 669.

Artículos publicados, de difusión restringida, con arbitraje Defeo, O. y Gutierrez, N. Pautas biológico-pesqueras para el desarrollo de la pesquería de vieira Zygochlamys patagonica en aguas uruguayas: distribución, estructura poblacional y relaciones biométricas. En: Rey, M. (ed.), Recursos Pesqueros no Tradicionales: Moluscos, Crustáceos y Peces Bentónicos Marinos. Proyecto URU/92/003. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2000) ISBN 9974-563-16-X: 39-45. Defeo, O. y Masello, A. La pesqueria de cangrejo rojo Chaceon notialis en el Uruguay: un enfoque de manejo precautorio (1995 y 1996). En: Rey, M. (ed.), Recursos Pesqueros no Tradicionales: Moluscos, Crustáceos y Peces Bentónicos Marinos. Proyecto URU/92/003. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2000) ISBN 9974563-16-X: 7-22. Pin, O. y Defeo, O. Modelos de producción captura-mortalidad para la pesquería de corvina (Micropogonias furnieri) (Desmarest, 1823) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-1986). En: Rey, M. y Arena, G. (eds.), Modelos de Producción Excedente Aplicados a los Recursos Corvina y Pescadilla. Proyecto INAPE-PNUD URU/92/003. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2000) ISBN 9974-56315-1: 31-65.

Resúmenes de participación en congresos nacionales e internacionales Aldana-Aranda, D. Diversidad en la alimentación larvaria de Strombus gigas, ¿por qué? (Por invitación). V Reunión de Redes de Investigación en Acuacultura de la Semarnap. Pachuca, Hgo., México (2000). Aldana-Aranda, D. El reto para el cultivo de algunos gasterópodos endémicos en México. (Por invitación). V Reunión de Redes de Investigación en Acuacultura de la Semarnap. Pachuca, Hgo., México (2000). Aldana-Aranda, D. La acuacultura de moluscos gasterópodos: Potencial y retos. VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, SEIT –SEP. Campeche, Camp., México (2000). Aldana-Aranda, D. La nutrición larval de Strombus gigas: Un modelo. V Simposium Internacional de Nutrición. Telchac, Yuc., México (2000).

708/6 8

Índice RECURSOS DEL MAR

Aldana-Aranda, D. Situación de la acuicultura de Strombus gigas en el caribe y América latina. (Por invitación). IVth Latin American Aquaculture Congress and Exhibitation. Panamá, Panamá (2000). Aldana-Aranda, D. y Baqueiro-Cárdenas, E. The status of the aquaculture in Mexico. (Por invitación). Congreso Mundial de Acuacultura. AQUA 2000. Niza, Francia (2000). Aldana-Aranda, D. y Patiño-Suárez, V.A. Review of temperatures and diets used in Strombus gigas larvae rearing. Congreso Mundial de Acuacultura. AQUA 2000. Niza, Francia (2000). Aldana-Aranda, D., Patiño-Suárez, V.A. y Brito-Manzano, N. Developmental and nutrition model in Strombus gigas larvae. International Congress of Larval Biology 2000. Santa Cruz, CA, EUA (2000). Brito-Manzano, N. y Aldana-Aranda, D. Descripción del desarrollo embrionario de Strombus gigas (Mollusca gastropoda) en condiciones de laboratorio. VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, SEIT –SEP. Campeche, Camp., México (2000). Brito-Manzano, N., Fernández-Reiriz, M., Labarta, U. y Aldana Aranda, D. Description of biochemical composition of the larvae of the queen conch Strombus gigas from the Alacranes reef. Sixth International Congress on Medical and Applied Malacology (6th ICMAM) (2000). Chi-Tran, K., Valdes, D., Euán Avila, J.I., Real, E. y Gil, E. Baseline study of coastal-marine pollution in Holbox Island, Quintana Roo State, Mexico. Poster. Canada Coastal Zone 2000. Saint John, New Bruswick, Canadá (2000). Chuenpagdee, R., Fraga, J., Euán-Avila, J.I. y Torres, R. Stumbling blocks in bottom-up approach to resource management: A case of San Felipe Marine Reserve, Yucatan. Coastal Zone Canada 2000. Saint John, New Bruswick, Canadá (2000). Gasca-Leyva, E., León, C., Hernández, J. y Vergara, J.M. Bioeconomic análisis of sea bream (Sparus aurata) aquaculture in floating cages. Aqua 2000. Niza, Francia (2000). Gasca-Leyva, E., Vergara, J.M., León, C. y Hernández, J.A. Bioeconomic model for the cage production of gilthead seabream (Sparus aurata) in the Canary Islands. New Orleans, LO, EUA (2000). George-Zamora, A. y Aldana-Aranda, D. Caracterización poblacional e índices de condición de dos especies de bivalvos: El ostión americano Crassostrea virginica (Gmelin, 1791) y el mejillón Ichadium recurvum (Rafinesque, 1820) de Mecoacán, Tabasco. VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, SEIT –SEP. Campeche, Camp., México (2000). Hernández, V.M.P., Rouse, D.B. y Olvera, N.M.A. Optimal dietary protein:lipid ratios for hatchling and juvenile redclaw (Cherax quadricarinatus). Proceedings of the 13th Biennal Symposium of the International Association of Astacology. Pert, W. Australia (2000). Leaños-Catañeda, O.L. y Gold-Bouchot, G. Disrupción endócrina mediada por DDT en tilapia (Oreochromis niloticus). XII Congreso Nacional de Oceanografía. Huatulco, Oax., México (2000). Liceaga-Correa, M.A. Investigación en el Arrecife Alacranes. IV Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Semarnap-Secretaría de Ecología. Mérida, Yuc., México (2000).

709/6 9

Índice CINVESTAV

Liceaga-Correa, M.A., Mexicano-Cíntora, G. y Hernández-Núñez, H. Distribución espacial de los sedimentos superficiales del arrecife Alacranes. XII Congreso Nacional de Oceanografía. Huatulco, Oax., México (2000). Medina-Elizalde, M.A. y Gold-Bouchot, G. Cronología de la razón PB/CA en esqueletos de coral Montastrea annularis del Caribe Mexicano. XII Congreso Nacional de Oceanografía. Huatulco, Oax., México (2000). Morales Zarate, M.C. y Ordóñez López U. Variaciones de la comunidad ictioplánctica en la Reserva Faunística de Ría Lagartos, Yucatán. XII Congreso Nacional de Oceanografía. Huatulco, Oax., México (2000). Noreña-Barroso, E. y Gold-Bouchot, G. Biomarkers of organic pollutants in catfish (Ariopsis assimilis) from Bay of Chetumal, México. Third SETAC World Congress. Brighton, Inglaterra (2000). Ordóñez López, U. Distribution of juvenile shrimp (genus: Farfantepenaeus) in a Hyperaline lagoon from the Gulf of Mexico. The Crustacean Society 2000 Summer Meeting. Puerto Vallarta, Jal., México (2000) Ordóñez López, U. New record of the shrimp Farfantepenaeus notialis in two costal lagoons from the Gulf of Mexico. The Crustacean Society 2000 Summer Meeting. Puerto Vallarta, Jal., México (2000). Ordóñez López, U. Spatial and temporal distribution pattern of planktonic shrimp postlarvae (Farfantepenaeus and Litopenaeus) and its relationship to hydrology in Celestun lagoon, Yucatan Mexico. The Crustacean Society 2000 Summer Meeting. Puerto Vallarta, Jal., México (2000). Ordóñez López, U. y Álvarez Cadena, J.N. Efecto del ciclo lunar sobre la comunidad del ictioplancton arrecifal. IV International Meeting on Planctology. Chapala, Jal., México (2000). Ornelas Roa, M. y Ordóñez López, U. Variación espacio-temporal de Acartia tonsa Dana, Acartia lilljeborgii Giesbrecht y Pseudodiaptomus cokeri González y Bowman, en el estero de Celestún Yucatán. IV International Meeting on Planctology. Chapala, Jal., México (2000). Pech-Pool, D. y Ardisson, P.L. Influence of substratum heterogeneity scales on settlement of a tropical marine epibenthic assemblage. 29th Benthic Ecology Meeting, University of North Carolina at Wilmington, NC, EUA (2000). Pérez-Pérez, M. y Aldana-Aranda, D. Densidad de Strombus gigas L. 1758. (Mesogastropoda: Strombidae) en el arrecife Alacranes, Yucatán. VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, SEIT –SEP. Campeche, Camp., México (2000). Quintana-Owen, P., Aldana-Aranda, D. y George-Zamora, A. Análisis de la texturización por difracción de rayos X de biomateriales. Formación de la concha del mejillón Ichadium recurvum (Rafinesque, 1820) (Mollusca, Bivalvia). Taller de Cristalografía y Química Inorgánica. Guanajuato, Gto., México (2000). Ritto, P.A., Vera, D., Aldana, D., Contreras, J.G. y Alvarado, J.J. Laser beam reflection monitoring of Crassostrea virginica heart beating. Sixth International Congress on Medical and Applied Malacology (6th ICMAM) (2000). Ritto, P.A., Vera, D., Aldana, D., Contreras, J.G. y Alvarado, J.J. Photothermal study of the thermal properties of mollusks shells. Sixth International Congress on Medical and Applied Malacology (6th ICMAM) (2000).

710/7 0

Índice RECURSOS DEL MAR

Rodríguez-Fuentes, G. y Gold-Bouchot, G. Can oil hydrocarbons inhibits acetylcholinesterase acitivity in vitro? A case study in two Mexican lagoons. Third SETAC World Congress. Brighton, Inglaterra (2000). Valle Manzanero, R. y Ordóñez López, U. Efectos de la contaminación sobre el plancton marino. XXI Semana de Química en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yuc., México (2000). Vega-Cendejas, M.E. y Hernández de S., M. Mangrove ecosystem: A critical habitat for fish population in a coastal lagoon from Yucatan Peninsula. Sustainability of Estuaries and Mangroves: Challenges and Prospects. Recife, Brasil (2000). Zapata-Pérez, O. y Gold-Bouchot, G. Study of the time-course CYP1A expression in hepatic microsomes of tilapia Oreochromis niloticus. Third SETAC World Congress. Brighton, Inglaterra (2000). Trabajos presentados en el V Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Mérida, Yuc., México. (2000). Barreto, C.M.R., Saucedo, C.G., Olvera, N.M.A., Gaime, P.I. y Arredondo, F.J.L. Utilización de pulpa de café ensilada en dietas para crías de tilapia (O. niloticus). Hernández, V.M.P., Olvera, N.M.A., Rouse, D.B. y Ayala, V. Efecto de diferentes fuentes lipídicas en el crecimiento y supervivencia de crías de Cherax quadricarinatus. Hernández, V.M.P., Rouse, D.B., Olvera, N.M.A. y Davis, A. Effect of lipid levels variation in diets for growth of juveniles crayfish Cherax quadricarinatus. Lara, M., Guzmán, B.E., López, W.G. y Olvera, M.A. Influencia sobre la actividad enzimática intestinal por la inclusión de probióticos en dietas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) bajo condiciones de alta densidad. Lara, M., Olvera, M.A., Guzmán, B.E. y López, W.G. Efecto del uso de probióticos en el crecimiento de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) sometida a condiciones de estrés. Olivera, C.L., Canto, M.J., Grant, G., Puerto, C.C., Olvera, N.M., Ché, L.W., Pereira, P.F. y Rivas, B.J. Evaluación del concentrado proteico del grano de la leguminosa Vigna unguiculata (L.) Walp, en la alimentación de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Poot, P.W.A.,Olivera, C.L.C. Güémez, R.J. Netherwood, T. Peniche, A.I. Puerto, C.C.A. y Olvera, N.M.A. Aislamiento e identificación de bacterias ácido lácticas del tracto intestinal de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Poot, P.W.A., Olivera, C.L.C., Puerto, C.C.A., Güémez, R.J., Peniche, A.I., Zamudio, M. y Olvera, N.M.A. Propiedades inhibitorias de una bacteria ácido láctica (Enterococus durans) aislada del tracto intestinal de adultos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Trabajos presentados en el VII Congreso Nacional de Ictiología, 24 de noviembre de 2000, Palacio de Minería, D.F., México. Ordóñez López, U., Mascorro Segura, R.J. y Ornelas Roa, M. Distribución y abundancia preliminar de las larvas de peces adyacentes a Banco Chinchorro, Quintana Roo.

711/7 1

Índice CINVESTAV

Ordóñez López, U., Ornelas Roa, M. y Valle Manzanero, R. Distribución de larvas de peces y su relación con los hidrocarburos disueltos del petroleo en el sur del Golfo de México. Palacios-Sánchez, S.E. y Vega-Cendejas, M.E. Contribución al conocimiento de la ictiofauna de las lagunas costeras “El Yucateco” y “Santa Anita”, Tabasco. Ramírez Avila, Y. y Ordóñez López, U. Distribución espacial a fina escala de las larvas de peces: el patrón de la comunidad en el arrecife Puerto Morelos, Quintana Roo. Vega-Cendejas, M.E. y Hernández de S., M. Estructura de la comunidad íctica del Parque Nacional de Isla Contoy, Quintana Roo, México. Trabajos presentados en 9th International Coral Reef Symposium, Bali, Indonesia. (2000). Arias-González, J.E. Status of Caribbean reefs: initial results from the Atlantic and Gulf rapid assessment (AGRRA) program. Arias-González, J.E., Bezaury, J., Carricart, J.P., Carriquiri, J., Gutiérrez, C.D., Horta, P.G., Lara, P.S.M., Leyte, M.G., Medina, P., Reyes, H. y Vargas, J.M. Status of coral reefs of Mexico: Pacific, Gulf of Mexico and Caribbean. Garza-Pérez, J.R. y Arias-González, J.E. Bleaching and hurricane effects assessment in Mahahual reef, Mexico. González-Salas, C. y Arias-González, J.E. Spatial patterns in fish recruitment in Mexican Caribbean reefs. Núñez-Lara, E. y Arias-González, J.E. Reef fish communities of Mexican Caribbean: a multi-spatial and multivariate analysis. Ruíz-Zárate, M.A., Hernández-Landa, R.C. y Arias-González, J.E. Spatial analysis of juvenile corals in the Mexican Caribbean. Trabajos presentados en el I Congreso Nacional sobre Arrecifes de Coral. Veracruz, Ver., México. (2000). Arias-González, J.E. Investigacion sobre los ecosistemas de arrecifes coralinos: hacia un manejo integral. Axis, J., Torruco, D. y González, A. Ecología del paisaje de la zona aledaña al puerto para buques de gran calado Puerto Calica, Estado de Quintana Roo, México. González, A., Torruco, D. y Axis, J. Distribución de las esponjas de Isla Cozumel, México. González-Gándara, C. y Arias-González, J.E. Las comunidades de peces del Arrecife Alacranes y su relación con el paisaje arrecifal. González-Salas, C. y Arias-González, J.E. Patrones espaciales de juveniles de peces arrecifales en arrecifes del Caribe mexicano.

712/7 2

Índice RECURSOS DEL MAR

Liceaga-Correa, M.A. Bases para el manejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes Liceaga-Correa, M.A. y Hernández-Núñez, H. Localización y dimensiones del arrecife Alacranes. Medina-Elizalde, M.A. y Gold Bouchot, G. Contaminación de plomo registrada en ejemplares del coral Montastrea annularis del Caribe mexicano. Membrillo-Venegas, N. y Arias-González, J.E. Paisajes arrecifales en el arrecife Alcranes, Yucatán, México. Pérez-Díaz, E., González-Gándara, C., Santos-Rodríguez, L. y Arias-González, J.E. Relaciones peso-longitud de los peces del arrecife Alacranes, Yucatán, México. Núñez-Lara, E. y Arias-González, J.E. Comunidades de peces arrecifales del Caribe mexicano: un analisis de conjuntos multi-especie en un diseño multi-escala. Pasos-Pinto, S., González-Salas, C. y Arias-González, J.E. Estructura de la comunidad de peces arrecifales del arrecife Boca Paila, Quintana Roo, Mexico. Pérez-Pérez, M. y Aldana-Aranda, D. Estructura poblacional de Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) en el arrecife Alacranes, Yucatán. Ruíz-Guzmán, R.G., Liceaga-Correa, M.A. y Mexicano-Cíntora, G. Parque Nacional Arrecife Alacranes: del satélite a su computadora. Ruíz-Zárate, M.A., Hernández-Landa, R.C. y Arias-González, J.E. Análisis espacial de corales juveniles en el Caribe mexicano. Torruco, D., González, A. y Axis, J. Biodiversidad de corales escleractinios y octocorales de la Península de Yucatán.

Trabajos presentados en 53nd Annual Meeting of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Biloxi, MS, EUA. (2000). Aldana-Aranda, D. Overview of aquaculture in Mexico: production and Research. Axis, J., Torruco, D. y González, A. Landscape analysis of marine floor biological diversity in reef zones subject to human exploitation. Brito-Manzano, N. y Aldana-Aranda, D. Modelo de desarrollo larvario de Strombus gigas L. versus Strombus pugilis. Colás-Marrufo, T., Tuz-Sulub, A. y Brulé, T. Preliminary observations on the grouper fishery (Serranidae: Epinephelinae) in Nacional Marine Park “Alacranes Reef”, Yucatan, Mexico. Pérez-Pérez, M. y Aldana Aranda, D. Strombus gigas L. (Mesogastropoda: Strombidae) y su período de desove en el arrecife Alacranes, Yucatán, México.

713/7 3

Índice CINVESTAV

Trabajos presentados en Joint Meeting of the American Society of Parasitologists & The Society of Protozoologists, San Juan, Puerto Rico. (2000). Aguirre-Macedo, M.L. y Roman-Magaña, M.K. Parasite fauna of the american oyster, Crassostrea virginica in the Gulf of Mexico. Jiménez-García, I. y Vidal-Martínez, V.M. The structuring process of the macroparasite communities of native and exotic cichid fishes in Southeastern Mexico. Laffon-Leal, S.M., Vidal-Martínez, V.M., Hernández-Herrera, R.I. y Rodríguez-Canul, R.P. Nematodes of the family Anisakidae in commercially important fishes of the Peninsula of Yucatán, México. Sabasflores-Díaz de León, A.T. y Aguirre-Macedo, M.L. Seasonal variation of digeneans of the snail Pyrgophorus coronatus in two localities of Yucatán, Mexico. Vidal-Martínez, V.M. Zoogeographical determinants of the helminth fauna composition of neotropical cichlid fish.

Trabajos presentados en el XIV Congreso Nacional de Parasitología. Guadalajara, Jal., México. (2000). Aguirre-Macedo, M.L. Variación temporal de los tremátodos que parasitan a Cichlasoma urophthalmus (Pisces) y a su primer hospedero intermediario Pyrgophorus coronatus (Mollusca) en Mitza, Yucatán México. Hernández-Herrera, R.I., Rodríguez-Canul, R.P. y Vidal Martínez, V.M. Caracterización electroforética de los estractos crudos de larvas de nematodos anisáquidos y su evaluación humoral en un modelo murino. Vidal-Martínez, V.M. Laffon-Leal, S.M. Rodríguez-Canul, R.P. y Hernández-Herrera, R.I. Nemátodos anisáquidos, un riesgo potencial para la salud humana en la Península de Yucatán. Vivas-Rodríguez, C.M., Aguirre-Macedo, M.L. y Vidal-Martínez, V.M. Estudio preliminar de la helmintofauna del robalo Centropomus undecimalis en Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Los siguientes trabajos fueron presentados en el IV Congreso Nacional sobre Áreas Naturales Protegidas de México, realizado en Mérida, Yucatán. (2000). Aguirre-Macedo, M.L. y Sima-Alvarez, R. Estudio sobre la distribución de Perkinsus marinus en bancos ostrícolas de la Laguna de Términos, Campeche. Chi-Tran, K., Valdés, D., Euán, J., Real, E., Gil, E. y Segovia, L. Estudio piloto sobre el monitoreo de la calidad del agua marina con participación comunitaria en la Isla Holbox, Quintana Roo. Euán-Avila, J.I., Rodríguez, H., Ortiz, E., Fraga, J., Chuenpagdee, R. y Torres, R. Conocimiento local y tecnologías de percepción remota y sistemas de información geográfica en el manejo de áreas marinas protegidas. Fraga, J., Euán-Avila, J.I., Torres, R. y Chuenpagdee, R. Participación comunitaria en el manejo de un área marina protegida: El caso de San Felipe, Yucatán, México.

714/7 4

Índice RECURSOS DEL MAR

González, A. y Torruco, D. Lineamientos de conservación y manejo para los arrecifes de Campeche. p. 147. Güémez Ricalde, J.I. y Aguirre-Macedo, M.L. Estudio preliminar sobre la presencia de bacterias en ostión Crassostrea virginica en Laguna de Términos, Campeche. Morelos-Villegas, A.D. y Ardisson, P.-L. Estructura espacial de la fauna de macromoluscos bentónicos de la zona interna de la laguna Celestún, Yucatán. Pérez-Pérez, M. y Aldana-Aranda, D. Crecimiento del caracol Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae) sobre arrecifes de coral en Yucatán, México. Román-Magaña, M.K. y Aguirre-Macedo, M.L. Parasitofauna del ostión Crassostrea virginica en la Laguna de Términos. Torruco, D., González, A. y Camarena Lhurs, T. Propuesta de modificación a los términos de referencia para las ANP marinas. p. 158.

Capítulos de investigación original en libros especializados Arias-González, J.E., González-Gándara, C., González-Salas, C., Hernández-Landa, R.C., MembrilloVenegas, N., Núñez-Lara, E., Pérez-Díaz, E. y Ruíz-Zárate, M.A. Coral reef ecosystem research: towards integrated coastal management on the Yucatan Peninsula, Mexico. p. 170. En: Done, T. y Lloyd, D. (eds.). Information, Management and Decision Support for Marine Biodiversity Protection and Human Welfare: Coral Reefs. Australian Institute of Marine Science. Townsville, Australia. (2000). Gold-Bouchot, G. El petróleo: características e impacto ambiental. En: Payán Cervera, A.R., Salazar Sáenza, F.X. y Alvarez Alvarez, L.H. (coord.), Petróleo, Medio Ambiente y Sociedad. Senado de la República, México, D.F. (2000). Herrera-Silveira, J.A. y Comín, F.A. An Introductory account of the types of aquatic ecosystems of Yucatan Peninsula (SE Mexico). p. 213. En: Munawar, M., Lawrence, S.G., Munawar, I.F. y Malley, D.F. (eds.), Ecovision World Monographs Series. Aquatic Ecosystems of Mexico: Status & Scope. Backhuys Pub. Leiden, Netherlands. (2000). Herrera-Silveira, J.A., Ramírez-Ramírez, J., Gómez, N. y Zaldivar, A. Seagrass bed recovery after hydrological restoration in a costal lagoon with groundwater discharges in the North of Yucatán. p. 123. En: Bortone, S. (ed.), Seagrass: Monitoring Ecology, Physiology and Management. CRC Press. (2000). Kramer, P., Kramer, P.R., Arias-González, J.E. y McField, M. Status of coral reefs of Northern Central America: Mexico, Belize, Guatemala, Honduras, Nicaragua and El Salvador. p. 363. En: Wilkinson, C. (ed), Status of Coral Reefs of the World: 2000. Australian Institute of Marine Science. Townsville, Australia. (2000). Scholz, T. y Aguirre-Macedo, M.L. Metacercariae of trematodes parasitizing freshwater fish in Mexico: a reappraisal. p. 85. En: Salgado-Maldonado, G., García-Aldrete, A.N. y Vidal-Martínez, V.M (eds.), Metazoan parasites in the Neotropics: ecological, systematic and evolutionary perspective. Libro conmemorativo del 70 aniversario del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. (2000).

715/7 5

Índice CINVESTAV

Scholz, T., Aguirre-Macedo, M.L., Flores, S. y Díaz de León, A.T. Larval stages of trematodes in freshwater mollusks of Mexico: an unexplored area. p. 62. En: Salgado-Maldonado, G., García-Aldrete, A.N. y Vidal-Martínez, V.M. (eds.), Metazoan Parasites in the Neotropics: Ecological, Systematic and Evolutionary Perspective. Commemorative Volume of the 70th Aniversary of the Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. (2000). Vidal-Martínez, V.M. y Kennedy, C.R. Zoogeographical determinants of the helminth fauna composition of neotropical cichlid fish. p. 212. En: García-Aldrete, A.N., Salgado-Maldonado, G. y Vidal-Martínez, V.M. (eds.), Metazoan Parasites in the Neotropics: A Systematic and Ecological Perspective. Libro conmemorativo del 70 aniversario del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. (2000).

Libros especializados Vidal-Martínez, V.M. Aguirre-Macedo, M.L., Scholz, T., González-Solís, D. y Mendoza-Franco, E. Atlas of Helminth Parasites of Cichlid Fishes of Mexico. Academia, Praha. (2000) 118pp

Edición de libros especializados Comin, F.A., Herrera-Silveira, J.A. y Ramírez, J. (editores). Proceedings. Limnology and Waterfowl, Monitoring, Modeling, and Management, Workshop, Aquatic Birds Working Group. Societas Internationalis Limnologiae. Mérida, Yuc., México (2000). Cruz, S.L.E., Rique, M.D., Tapia, S.M., Olvera, N.M.A. y Civera, C.R. (editores). Avances en Nutrición Acuícola. Memorias del Quinto Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. Mérida, Yuc., México. (2000) (En disco compacto). ISBN: 970-694-52-9. García-Aldrete, A.N., Salgado-Maldonado, G. y Vidal-Martínez, V.M. (editores). Metazoan Parasites in the Neotropics: A Systematic and Ecological Perspective. Libro conmemorativo del 70 Aniversarios del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM, México. (2000) 228pp

Trabajos audiovisuales de difusión científica Torruco, G.D. Introducción a la biología acuática: los arrecifes de coral. UADY. Mérida, Yuc., México (2000).

Artículos de divulgación científica Aldana-Aranda, D. y Baqueiro-Cárdenas, E. La investigación malacológica en México. IPN: Ciencia, Arte y Cultura (2000) II(30): 23. Capurro, L. y Castillo, V. Las playas de la Península de Yucatán: evolución de la línea de costa. Avance y Perspectiva (2000) 19: 195. Flores-Nava, A. Sistemas integrales de producción agro-acuícola: nuevas formas de optimizar el uso de los recursos naturales. Avance y Perspectiva (2000) 19: 75. Milessi, A. y Defeo, O. Crónica de una sobreexplotación legalizada: la pesquería de atunes en el Atlántico Sudoccidental. Avance y Perspectiva (2000) 19: 67.

716/7 6

Índice RECURSOS DEL MAR

Sevilla-Hernández, M. y Aldana-Aranda, D. 60 años de Biología en el IPN. IPN: Ciencia, Arte y Cultura (2000) II (33): 21.

Estudiantes que obtuvieron el grado de maestros en ciencias en la especialidad de biología marina Bertha de la Cruz Lara Hernández. Relación entre tamaño corporal, salinidad y consumo de oxígeno del ostión americano Crassostrea virginica (Gmelin 1791) de Tabasco, México. Tutor: Dra. Luz María Dalila Aldana Aranda. Marzo 3 de 2000. Gerardo Alonso Avilés Ramírez. Estructura de la comunidad meiofaunal, de la porción Centro y Sur de la Laguna del Arrecife Alacranes, Yucatán: Variación espacial. Tutores: Dr. Jesús Ernesto Arias González y Dra. Elva Escobar Briones. Marzo 24 de 2000. Martín Andrés Medina Elizalde. Cronología de la razón Pb/Ca en esqueletos de coral Montastraea annularis (orden: Scleractinia) del Caribe Mexicano. Tutor: Dr. Gerardo Gold Bouchot. Marzo 31 de 2000. Alfonso Cuevas Jiménez. Corales escleractínios someros bajo condiciones ambientales subóptimas en Yalkú, Quintana Roo. Tutor: Dr. Pedro Luis Ardisson Herrera. Abril 7 de 2000. Daniel Hernández Montaño. Decisiones de corto plazo en pesquerías artesanales. Tutor: Dr. Juan Carlos Seijo Gutiérrez. Mayo 19 de 2000. David González Solís. La importancia de los factores filogenéticos y ecológicos en la composición de la nematofauna de los cíclidos nativos e introducidos en América Tropical. Tutor: Dra. Ma. Leopoldina Aguirre Macedo. Septiembre 14 de 2000. Alma Rosa Almaral Mendívil. Efecto de la heterogeneidad del hábitat sobre los patrones de distribución de las postlarvas pláncticas de camarones (Farfantepenaeus y Litopenaeus) en la Laguna de Celestún, Yucatán. Tutor: M. en C. Uriel Ordoñez López. Septiembre 29 de 2000. Leonardo Martínez Cárdenas. Capacidad biogénica de dos tipos de substrato y su influencia en el crecimiento y la metamorfosis de renacuajos de Rana catesbeiana (Shaw, 1802). Tutor: Dr. Alejandro Flores Nava. Octubre 11 de 2000. Sandra Martha Laffon Leal. Nemátodos anisáquidos: parásitos de peces como potenciales patógenos para la población de la costa de la Península de Yucatán. Tutor: Dr. Víctor Manuel Vidal Martínez. Octubre 20 de 2000. Israel Medina Gómez. Variación espacio-temporal de la productividad primaria en una laguna costera cárstica subtrópical sin impacto antropogénico. Tutor: Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira. Octubre 27 de 2000. Miguel Angel Ruiz Zárate. Análisis espacial del reclutamiento coralino y condición arrecifal en el Caribe Mexicano. Tutor: Dr. Jesús Ernesto Arias González. Noviembre 10 de 2000.

717/7 7

Índice CINVESTAV

Gloria Verónica Ríos Lara. Evaluación del funcionamiento del pesquero levable como arte de pesca para la captura de Langosta (Panulirus argus) en la costa oriente del Estado de Yucatán. Tutor: Dr. Luis René Antonio Capurro Filograsso. Diciembre 5 del 2000. Alma Dora Morelos Villegas. Distribución espacial de la composición y abundancia de macromoluscos bentónicos en la zona interna de la laguna «Ría Celestún», Yucatán. Tutor: Dr. Pedro Luis Ardisson Herrera. Diciembre 14 de 2000.

Estudiante que obtuvo el grado de doctor en ciencias en la especialidad de ciencias marinas Javier Orduña Rojas. Variación estacional de la biomasa, fenología reproductora y crecimiento del alga roja Gracilaria cornea J. Agardh. Tutor: Dr. Daniel Robledo Ramírez. Agosto 25 de 2000.

Distinciones Ma. Leopoldina Aguirre Macedo. Invitada por la Bluefields Indean and Caribbean University en Nicaragua para impartir el curso “Patología de ostiones”, julio de 2000. Pedro L. Ardisson Herrera. Profesor Asociado del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Laval, Canadá, por un período de tres años a partir del 7 de diciembre de 2000. Dicho nombramiento faculta al beneficiario para codirigir tesis de maestría y/o doctorado de estudiantes adscritos al Departamento de Biología de la citada universidad. Jesús Ernesto Arias González. Presidente del Consejo Técnico y Científico de los Arrecifes Coralinos de México. Miembro del Coral Reef STAC. Invitado Conferencia Magistral 1er. CNAC, Veracruz, México (2000). Huésped distinguido de la Ciudad de Veracruz. Thierry Brulé Demarest. Nominación del artículo “Red Grouper Reproduction in Southern Gulf of Mexico” (autores: T. Brulé, C. Déniel, T. Colás-Marrufo and M. Sánchez-Crespo) para el premio de la mejor publicación del volumen 128 de Transactions of the American Fisheries Society (1999). Omar Defeo Gorospe. Invitado como conferencista en el Brazilian Symposium on Sandy Beaches: morphodinamics, ecology, uses, hazards and management. Invitado a impartir curso intensivo de Dinámica de Poblaciones de Playas Arenosas. Universidade do Vale do Itajai, Brasil. Septiembre. Invitado por el Dr. Juan Carlos Castilla (Pew Fellow in Marine Conservation y Catedrático Presidencial de Chile) a realizar una estadía académica, en la Universidad Católica de Chile. Investigador PEDECIBA Primer Nivel Grado 4. Area Biología. Universidad de la República, Uruguay. Alejandro Flores Nava. Conferencista Magistral Invitado en el IV Congreso Latinoamericano de Acuacultura. Panamá, octubre de 2000. Conferencista Magistral Invitado al II Simposio Internacional de Acuicultura de Guatemala. Guatemala, octubre de 2000. Yolanda Freile Pelegrín. Vicepresidencia de la Sociedad Ficológica de México (enero 2000-diciembre 2002).

718/7 8

Índice RECURSOS DEL MAR

Uriel Ordóñez López. Invitado a presidir sesión de trabajo en el IV International Meeting on Planktology y XI Reunión Nacional de la SOMPAC, A.C., Chapala, Jal., mayo de 2000. Invitado a formar parte del comité directivo de la Sociedad Mexicana de Planctología, A.C., 2000-2004, como Vocal para la zona suroeste del país. Miguel A. Olvera Novoa. Presidente del Comité Organizador del V Simposium Internacional de Nutrición Acuícola, Mérida, Yucatán, México, noviembre de 2000. Representante del Director General ante el Subcomité para la Comisión Oceanográfica Intergubernamental COI-UNESCO. Daniel Robledo Ramírez. Presidente de la Sociedad Ficológica de México. David Valdés Lozano. Conferencista invitado al II Congreso regional de Químicos Farmacéuticos Biólogos. Monterrey, N.L.

Participación en comités de evaluación Ma. Leopoldina Aguirre Macedo. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Árbitro editorial de la revista Anales del Instituto de Biología, México. Pedro Luis Ardisson Herrera. Revisor de la Revista de Biología Tropical y evaluador de proyectos de investigación de: Conacyt; Comisión Académica de los Buques Oceanográficos de la UNAM (CABO), y Centro Universitario de la Costa Sur (Jalisco). Jesús Ernesto Arias González. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Árbitro editorial de la Revista de Ciencias Marinas, México. Thierry Brulé Demarest. Evaluador de proyectos de científicos del Conacyt. Evaluador externo de proyectos de investigación de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa Sur. Luis René Antonio Capurro Filograsso. Miembro del Comité de Dirección del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) para organizaciones no gubernamentales. Evaluador de campo de los apoyos PNUD a las ONG’s de Quintana Roo. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Omar Defeo Gorospe. Evaluador FONDECYT. CONICYT Chile. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt, México. Evaluador CONICYT Uruguay: proyectos asociativos para temas tecnológicos. Evaluador Sistema de Investigación del Golfo de México (SIGOLFO), México. Evaluador Estuarine, Coastal and Shelf Science (Academic Press, UK). Evaluador Marine Biology (Alemania, Springer Verlag). Evaluador Ciencias Marinas (México). Evaluador Revista de Biología Tropical (Costa Rica), todas indizadas al Current Contents. Evaluador de las revistas Investigaciones Marinas, Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y Oceánides (México). Alejandro Flores Nava. Arbitro de las revista Aquaculture. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt y de proyectos SISIERRA. Consejero científico de Pronatura-Península de Yucatán. Yolanda Freile Pelegrín. Revisor de trabajo de investigación en la revista de investigación Ciencias Marinas, SCI Marine Biology. Impact factor 0.478 Cited half-life 5.9 (abril 2000).

719/7 9

Índice CINVESTAV

Jorge A. Herrera Silveira. Miembro de los comités editoriales de las revistas: Journal Caribbean of Science, Revista de Biología Tropical, Aquatic Ecosystem Health & Management. Evaluador de proyectos de científicos del Conacyt. Coordinador del Subcomité de Estudios y Proyectos del Comité de Manejo de Humedales de Yucatán (Semarnap-Secol). Miguel A. Olvera Novoa. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Evaluador de proyectos científicos IFS. Arbitro editorial de la Revista de Ciencias Marinas. Uriel Ordóñez López. Miembro del comité revisor de la Revista de Biología Tropical de la Universidad de Costa Rica, 2000. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Daniel Robledo Ramírez. Evaluador de Proyectos BARD (Binational Agricultural Research and Develomental Fund), United States – Israel; Evaluador de las Revistas Hidrobiológica (UAM) y Ciencias Marinas (IIO-UABC). Rossana del Pilar Rodríguez Canul. Evaluadora de proyectos científicos del Conacyt. Ma. Eugenia Vega Cendejas. Participación en el Comité de evaluación y seguimiento de proyectos para las Convocatorias 1996 y 1997 del Sistema Regional de Investigación Justo Sierra Méndez, SISIERRA (junio, 2000). Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Víctor Manuel Vidal-Martínez. Evaluador de proyectos científicos del Conacyt. Árbitro editorial de las revistas Journal of Parasitology (EU) y Anales del Instituto de Biología (México). Evaluador de proyectos científicos del Sistema de Investigación Regional SISIERRA-Conacyt, México.

Proyectos financiados por agencias nacionales e internacionales de apoyo a la ciencia Proyecto: Algas marinas como fuente de fibra dietética. (1998-01). Investigador responsable: Dra. Yolanda Freile Pelegrín. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Biodiversidad Fitoplanctónica de Cenotes: Patrones espaciales y temporales. (1999-00). Investigador responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Fuente de financiamiento: Conabio (ref.: S004). Proyecto: Biología de la reproducción del huachinango del Golfo, Lutjanus campechanus y su impacto en el desarrollo del sector pesquero yucateco. (2000-01). Investigador responsable: Dr. Thierry Brulé Demarest. Fuente de financiamiento: Conacyt-SISIERRA 990620.

720/8 0

Índice RECURSOS DEL MAR

Proyecto: Coastal evolution of the Western littoral of the Yucatan Peninsula: erosion and water quality. (2000-05). Instituciones participantes: Cinvestav, Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Cicata-IPN, UNAM. Investigadores participantes por el Cinvestav: Dr. Luis Capurro F. (responsable), Dr. Eduardo Batllori Sampedro, Dr. David Sergio Valdés Lozano, Dr. Jorge Alfredo Herrera Silveira, Dr. Jorge I. Euán Avila, Biól. Victor Clemente Castillo E. Investigadores participantes por UADY: Dr. Luis Alfonso Rodríguez C. y Dr. Eric José Avila Vales. Investigador participante por Cicata: Dr. Francisco Vidal Lorandi. Investigador participnatne por UNAM: Dr. David A. Salas De León. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Caracterización ecológica, actual y retrospectiva, de los hábitats bénticos y su relación con la pesquería de langosta Panulirus argus. Bahía de la Ascención, Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. (2000-01). Instituciones participantes: Cinvestav y CICESE. Investigadores participantes por el Cinvestav: Dra. María de los Angeles Liceaga Correa (responsable), Dr. Jorge I Euán Avila, Dr. Oscar Sosa N. Investigadores participantes por el CICESE: Dr. William Aguilar Dávila y Dr. Eloy Sosa Cordero. Fuente de financiamiento: SISIERRA. Proyecto: Community-based environmental monitoring in Holbox, Q. Roo, México. (1999-00). Instituciones participantes: Cinvestav, Kwansei Gakuin University. Investigadores participantes por el Cinvestav: Dr. Dr. Jorge I. Euán Avila, M. en C. Alfonso Cuevas. Investigador participante por Kwansei Gakuin University: Dra. Kim Chin Tran (responsable). Proyecto: Community-based marine protected area in San Felipe, Yucatán, México. (1999-01). Institutciones participnates: Cinvestav, University of British Columbia, y Pescadores Unidos de San Felipe. Investigadores participantes: Dra. Julia E. Fraga (responsable), Dr. Jorge I. Euán Avila, Dr. Ratana Chuenpagdee y estudiante Ricardo Torres. Fuente de financiamiento: CIID, Canadá. Proyecto: Ecología de los ecosistemas arrecifales del Banco de Campeche. (2000-03). Investigador responsable: Dr. Jesús Ernesto Arias González. Fuente de financiamiento: Instituto Mexicano del Petróleo. Proyecto: El papel de los parásitos en el éxito invasivo de especies de peces introducidas a México y Estados Unidos. (2000-01). Instituciones participantes: Cinvestav, Universidad de California en Santa Barbara, EUA. Investigador responsable: Dr. Víctor M. Vidal Martínez. Fuente de financiamiento: Universidad de California, EUA. Proyecto: Estado trófico del ecosistema marino costero del Norte de Yucatán. (2000-02). Investigador responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Fuente de financiamiento: Conacyt (ref.: 32356-T). Proyecto: Estudio comparativo de los arrecifes coralinos del Caribe mexicano usando el protocolo AGRRA. (1999-00). Investigador responsable: Jesús E. Arias González. Fuente de financiamiento: UNEP-AGRRA.

721/8 1

Índice CINVESTAV

Proyecto: Evaluación de la importancia ecológica y pesquera de los serranidos (Pisces: Perciformes) en el Arrecife Alacranes. FMCN C-1.99/062. (1999-00). Investigadores responsables: Dr. Thierry Brulé Demarest y Dr. Ernesto Arias González. Fuente de financiamiento: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. Proyecto: Indicadores de éxito de las obras de restauración de los humedales de Yucatán. (1998-00). Investigador responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Fuente de financiamiento: North American Wetlands Council Conservation. Proyecto: Marine macroalgae. (2000-03). Instituciones participantes: Cinvestav; Stockholm University, Suecia; Universidad de Sao Paulo, Brasil; P. Universidad Católica, Chile. Investigador responsable: Dr. Daniel Robledo Ramírez. Fuente de financiamiento: Swedish Foundation for International Cooperation in Research and Higher Education STINT. Proyecto: Nemátodos anisáquidos que parasitan a peces de importancia comercial en la costa de Yucatán. (1999-01). Investigadores participantes: Dr. Victor M. Vidal Martínez (responsable) y Dra. Ma. Leopoldina Aguirre Macedo. Fuente de financiamiento: Conacyt. Proyecto: Physiology and cultivation of the economic important seaweed Gracilaria cornea J. Agardh from the Yucatan Peninsula. (2000-01). Investigador responsable: Dr. Daniel Robledo. Fuente de financiamiento: International Foundation for Science (Suecia) IFS Grant No. A/2414-2. Proyecto: The impact of acelerated sea level rise on nutrient cycling and productivity in karst and deltaic ecosystems in the Gulf of Mexico and Caribbean area: Ecological and socio-economic implications. (1998-01). Investigador responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Fuente de financiamiento: Inter-American Institute for Global Change Research (ref.: IAIDIR-I71/97-3019).

Proyectos y servicios solicitados por el sector industrial, el de servicios y otros sectores Proyecto: Análisis de la calidad del agua y monitoreo biológico del sitio CALICA, Quintana Roo. (2000). Investigadores participantes: Dr. David Valdés Lozano (responsable), Dr. Jorge Herrera Silveira, Dr. Gerardo Gold Bouchot, Dr. Ernesto Arias González, Dr. Daniel Torruco Gómez y Dr. Miguel A. Olvera Novoa. Fuente de financiamiento: Calizas Industriales del Carmen (CALICA). Proyecto: Diagnóstico de la salud de la Bahía de Chetumal: indicadores hidrobiológicos de calidad del agua. (2000-01). Responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Dependencia solicitante: Gobierno del Estado de Quintana Roo.

722/8 2

Índice RECURSOS DEL MAR

Proyecto: Estado trófico y calidad del agua de Sisal, Yucatán. El impacto de desacargas naturales y artificiales a la zona costera marina. (1999-00). Responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Empresa solicitante: Industrias PECIS. Proyecto: Estudio de la evaluación de la calidad ambiental de la Zona Costera de Progreso: Hidrología y Clorofila-a. (1998-01). Responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Dependencia solicitante: Ayuntamiento de Progreso. Proyecto: Evaluación de la calidad ambiental del sistema lagunar San Miguel, Municipio de Reforma, Chiapas. (2000). Investigadores participantes: Dr. Miguel A. Olvera Novoa (responsable), Dra. Leopoldina Aguirre, Dr. Gerardo Gold, Dr. Jorge Herrera, Dr. David Valdés, Dr. Victor Vidal, Dra. Rossana Rodríguez, Dr. Alejandro Flores. Empresa solicitante: PEMEX-ASIPA. Proyecto: Investigación hidrodinámica de la Laguna de la Reserva de Ría Lagartos. (1999-00). Responsable: Dr. Jorge A. Herrera Silveira. Dependencia solicitante: Reserva de Rio Lagartos-SEMARNAP.

Para mayor información: Departamento de Recursos del Mar Unidad Mérida km. 6 Carretera antigua a Progreso Apartado Postal 73 “Cordemex” Yucatán 97310 Mérida, Yuc., México Teléfonos: (999) 981-29-73, 81-29-15 y 81-29-31 Fax: (999) 981-23-34 [email protected]

723/8 3

Suggest Documents