DEPARTAMENTO DE 1 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LENGUA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1 LENGUA TEMA 1. LOS SISTEMAS DE SIGNOS. LA LINGÜÍSTICA. LOS NIVELES EN EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS...
2 downloads 0 Views 312KB Size
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I

1

LENGUA

TEMA 1. LOS SISTEMAS DE SIGNOS. LA LINGÜÍSTICA. LOS NIVELES EN EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS. EL SIGNO: Un signo es un elemento perceptible por alguno de los sentidos (significante) que nos hace evocar automáticamente una realidad mental o concepto (significado). La realidad exterior a nuestra mente que queda representada por el signo se llama referente. Se han hecho diversas clasificaciones de los signos; según éstas, podemos distinguir entre signos humanos y no humanos. Según el sentido por el que llegue el significante, pueden ser auditivos, visuales, táctiles, olfativos... Según la relación que se establece entre signo y referente, podemos diferenciar: -Iconos: el significante mantiene una relación de semejanza real con el referente. -Indicios: existe una relación de causa-efecto entre significante y referente. -Símbolos: la relación entre significante y referente es arbitraria, fruto de una convención social. Los signos lingüísticos son los propios de las lenguas humanas naturales. Son arbitrarios (símbolos) y lineales (se emiten uno a continuación de otro formando la secuencia de habla o las líneas de la escritura). Considerados en una perspectiva diacrónica (a través del tiempo) son mutables, pero si los consideramos en un eje sincrónico, son inmutables. En principio, son orales (emitidos por la boca gracias al conjunto de los órganos de fonación). Pero las sociedades inventaron una traducción visual de este sistema: la escritura, con la que comienza la Historia; o una traducción táctil: el braille, inventado por el francés L. Braille. La doble articulación del lenguaje: Las unidades mínimas no significativas (fonemas) se articulan formando los monemas (unidades significativas mínimas): ello constituye la primera articulación de una lengua. Y los monemas se articulan entre sí formando las frases o enunciados: segunda articulación. FUNCIONES DEL LENGUAJE: Otro lingüista del siglo XX analizó las funciones del lenguaje, distinguiendo seis, cada una de ellas asociada directamente a uno de los elementos del acto de comunicación: función expresiva (emisor), apelativa o conativa (receptor), referencial o representativa (referente), fática (canal comunicativo), poética o estética (mensaje) y metalingüística (código). Una lengua es un sistema de signos: un conjunto de signos que se combinan según un conjunto de reglas. La Lingüística es la ciencia que estudia las lenguas humanas. Por lo que existe una Lingüística General, que se ocupa de todas aquellas realidades comunes a distintas lenguas, y gran cantidad de lingüísticas propias de los distintos idiomas: Lingüística Española, Alemana... SEMIOLOGÍA: Es la ciencia que estudia todos los sistemas de signos; engloba, por tanto, la Lingüística. Algunos han utilizado el término Semiótica como sinónimo de Semiología NIVELES DE LA LENGUA. Normalmente se diferencian tres niveles en el estudio de las lenguas: · Fonético-fonológico: estudia los fonemas y los sonidos de la lengua. · Léxico-semántico: estudia el caudal de sus signos, concretados como palabras (las recoge el Diccionario), y su evolución en el tiempo. · Morfosintáctico: estudia las palabras como categorías gramaticales simples; y los modos de combinarlas para formar sintagmas y oraciones.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2

TEMA 2. EL NIVEL LÉXICO. LOS MONEMAS. LA FORMACIÓN DE PALABRAS. EL LÉXICO ESPAÑOL. LAS RELACIONES DE SIGNIFICADO. CAUDAL LÉXICO. Es el conjunto de palabras que una lengua pone a disposición de sus hablantes. Origen del léxico castellano. El castellano o español es –como el gallego, el portugués, el catalán, el francés, el italiano o el rumano- una lengua romance, es decir, derivada del latín vulgar: el latín hablado por los pueblos que vivieron en el Imperio Romano. PALABRAS PATRIMONIALES. Son las que, desde el latín vulgar, han evolucionado a través de los siglos en el uso popular (hoy < HODIE). CULTISMOS. Palabras de origen latino o griego incorporadas en algún momento al castellano por hablantes conocedores de aquellas lenguas clásicas. Su proximidad fonética respecto a la palabra latina de origen es mayor que la de las palabras patrimoniales (veredicto < VERE DICTUM). DOBLETES. Son los casos en que, a partir de una misma base latina, concurren una palabra patrimonial y otra del tipo cultismo: Latín: PELLICULA, DIRECTUM, COLLOCARE. Cultismos: película, directo, colocar. Patrimoniales: pelleja, derecho, colgar. PRÉSTAMOS LÉXICOS. Son las palabras de otras lenguas que han sido incorporadas al castellano. Según la lengua de origen, los llamamos: galleguismos (arisco, morriña), catalanismos (esquirol, charnego), vasquismos (chabola, boina), arabismos (aceite, alcalde), galicismos (dama, bayoneta), italianismos (soneto, partitura), anglicismos (mitin, líder), indigenismos americanos (tomate, chocolate), gitanismos (chaval, chungo). CALCOS. Son adaptaciones de palabras extranjeras traduciendo sus elementos formantes: baloncesto (del inglés basket-ball). ONOMATOPEYA. Formación de una palabra por imitación de un sonido de la realidad: quiquiriquí, zigzag, tictac. ACRONIMIA. Formación de una palabra con las iniciales o siglas de un sintagma o secuencia de palabras: sida, Renfe. NEOLOGISMOS Y ARCAÍSMOS. Nos referimos con el primero de estos términos a cualquier palabra introducida recientemente en el léxico del español (automóvil, supersónico, internet) ; y con el segundo, a términos caídos en desuso (la preposición cabe). LAS UNIDADES MÍNIMAS DE LA LENGUA. No son las palabras, sino los fonemas (ya estudiados) y los monemas (algunos los llaman también morfemas). Se dividen en: A. Lexemas (o morfemas léxicos) . Su contenido semántico lo proporciona la experiencia cognoscitiva humana y lo recoge el diccionario. B. Morfemas (o lexemas gramaticales). Su significado forma parte del sistema de la lengua. Los estudia la Gramática. Son de varios tipos:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3

 Independientes: constituyen por sí solos una palabra (pronombres, determinativos, preposiciones, conjunciones y algunos adverbios).  Dependientes: forman parte de una palabra: libr- er-ía-s. Son de tres tipos:  Flexivos: permiten que las palabras variables adopten distintas formas: libro, -os.  Derivativos (prefijos y sufijos): permiten formar palabras nuevas a partir de una palabra base ya existente: correa > correoso; exacto > inexacto.  Apreciativos: expresan la percepción que el hablante tiene de la realidad expresada por la palabra: aumentativos, diminutivos, despectivos (perrazo, perrito, perrucho). Los aumentativos y diminutivos también pueden expresar percepciones afectivas. Y a veces la palabra con el sufijo apreciativo se lexicaliza, convirtiéndose en una palabra distinta, derivada de la anterior: perrillo. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DERIVACIÓN, Y PARASÍNTESIS.

DE

PALABRAS:

COMPOSICIÓN,



Palabras compuestas: las formadas por dos lexemas (paraguas) o por dos morfemas gramaticales independientes (aunque).



Palabras derivadas: constituidas, con prefijos o sufijos, preexistentes: nivel > desnivel; flor > florero.



Palabras parasintéticas: a la base léxica se añaden simultáneamente un prefijo y un sufijo, sin que exista el término sólo con uno de los dos componentes: padrón > empadronar.

a partir de bases

léxicas

EL LÉXICO Y LAS RELACIONES DE SIGNIFICADO: polisemia, sinonimia, homonimia, antonimia, complementariedad, hiperonimia, hiponimia y cohiponimia. Denotación y connotación. Campo semántico y campo asociativo. 

Polisemia. Son los diversos significados de un mismo signo. todos ellos tendrán algún sema común. Veamos en el DRAE, por ejemplo, los significados del término blanco o de mano.



Sinonimia. Designa la relación entre dos o más palabras de la misma categoría gramatical que tienen idéntico o semejante sentido. Los sinónimos absolutos son pocos: ileso/indemne.



Homonimia. Conjunto de dos vocablos que poseen el mismo significante (imagen fónica): vaca/baca. Son homógrafos cuando coinciden también en la grafía: banda/banda.



Antonimia. Es el conjunto de dos vocablos de significado opuesto: frío/caliente (admiten una gradación entre ellos).



Complementariedad. Conjunto de dos términos opuestos que no admiten gradación entre ellos y en los que el significado de cada uno de ellos implica la existencia del otro: macho/hembra; comprar/vender.



Hiperonimia, hiponimia y cohiponimia: el hiperónimo es el término genérico, que contiene o engloba al hipónimo o a los cohipónimos: abedul, arce, acebuche, álamo son cohipónimos de árbol, que es el hiperónimo.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

4



Denotación y connotación. Denotación es el significado básico que posee un término en una comunidad lingüística determinada. Connotación es el significado complementario que puede aportar un determinado contexto o la experiencia de un individuo o de un grupo social: la palabra automóvil tiene una distinta connotación según aparezca en un anuncio de un modelo de coche o en una novela histórica ambientada en el siglo XI. La palabra pescado no significa exactamente lo mismo para un pescadero que para un ama de casa, para los habitantes de una zona costera que para otros muy alejados del mar, en un informe económico municipal que en un poema de amor.



Campo semántico: conjunto de unidades léxicas que comparten un contenido común y pueden aparecer en un mismo contexto. Puede ser: -Cerrado: no pueden incorporarse nuevas unidades: los días de la semana. -Abierto: pueden incorporarse otros términos: las sustancias tóxicas. -Gradual: establece una gradación: la temperatura en un cuerpo.



Campo asociativo: es el que establece un término por contigüidad de referentes: la palabra guerra forma un campo asociativo con armamento, tropas, ocupación, muerte, devastación, rendición, prisionero, derrota, victoria.

VARIEDADES DE LA LENGUA. Las variedades de la lengua se dividen en: 

Diafásicas. Son las determinadas por la situación de comunicación: variante formal y variante coloquial.



Diastráticas. Determinadas por el nivel sociocultural del hablante.



Diatópicas. Son los dialectos existentes en los distintos territorios que comparten un mismo idioma.

Naturalmente, las tres variedades tienen una incidencia clara, no sólo en la fonética y la morfosintaxis, sino también en el vocabulario: fatigado/ hecho polvo; papel/documento (recibo, certificado...); caza/cacería.

TEMA 3. EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES SIMPLES. LAS PALABRAS. Pueden ser: 1) Variables: Sustantivos (o nombres), adjetivos, determinativos, pronombres y verbos. Sobre ellas conviene recordar algunas ideas:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5

a) Cualquier unidad de la lengua se puede emplear como sustantivo mediante el procedimiento de la sustantivación: Ese no que has pronunciado no me convence. El alto me gusta más. b) Los adjetivos expresan una cualidad, característica, propiedad o estado que los seres pueden poseer en mayor o en menor grado: grado: Niño alto, Agua limpísima. c) Los determinativos (artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos) lo son porque acompañan y actualizan a un nombre en el sintagma nominal: Estos diez libros míos. La mayoría de estas palabras pueden ser también pronombres: entonces no acompañan a un nombre, sino que asumen el significado y función de ese nombre: Este es muy bueno. d) Los pronombres personales (estúdiese bien el cuadro de éstos) sólo funcionan como tales pronombres, mientras que los artículos funcionan sólo como determinantes. e) Los verbos son la categoría gramatical más variable: hay que conocer todas las formas de cualquier verbo, es decir, su conjugación. 2) Invariables: adverbios, preposiciones y conjunciones. Recuérdese: a) Los adverbios complementan a un verbo (como complementos circunstanciales), a un adjetivo o a otro adverbio (como modificadores): Ha llovido mucho, Tu hermana es más guapa, La casa queda bastante lejos. Algunos adverbios admiten ciertos sufijos: cerquita, lejísimos. Los en –mente admiten la misma gradación que los adjetivos de que proceden: fácilmente, más (o menos) fácilmente, facilísimamente. b) Las preposiciones y conjunciones son categorías relacionales: funcionan como enlaces o nexos dentro de categorías gramaticales complejas: Dependemos de ti, Nosotros lo producimos y ellos lo venden. LAS PERÍFRASIS VERBALES. Los verbos, además de las formas compuestas que expresan el aspecto perfectivo (Ya lo he oído), tienen las formas perifrásticas de la voz pasiva formada con el verbo ser como auxiliar seguido del participio correspondiente: El ladrón ha sido detenido por el policía. Por otra parte, las llamadas perífrasis verbales, que también expresan una idea verbal unitaria, se forman mediante un verbo auxiliar al menos parcialmente lexicalizado y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio) del verbo principal. Puede aparecer nexo (preposición o conjunción) entre ambas formas: Debes estudiar, Voy a acostarme. Las perífrasis verbales se dividen en: 



Aspectuales: informan sobre el momento o desarrollo de la acción:  Ingresivas: Se echó a reír.  Durativas: Anda chismorreando todo el día.  Terminativas: Juan lleva vendidas siete casas este mes.  Reiterativas: Volví a explicar el teorema, Ella suele llegar tarde. Modales:  De obligación: Hemos de ser justos.  De probabilidad o posibilidad: Deben de ser las once, Puedes ir a la excursión.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6

LAS LOCUCIONES: son secuencias de palabras que funcionan unitariamente y que, por tanto, “no se pueden” analizar. Clases:       

Verbales: meter la pata, dar la lata... Adverbiales: a ciegas, de repente... Preposicionales: acerca de, encima de, por entre... Conjuntivas: sin embargo, puesto que... Adjetivas: que trina, de toma pan y moja, urbi et orbi, de perros... Determinativas: un montón de, un puñado de... Sustantivas: rollito primavera, hombre rana, coche cama...

VALORES

DE SE

La forma se en español puede aparecer: A. Como pronombre personal átono. Adopta entonces el valor de una parte de la oración. Estos son sus usos: 1º Como pronombre personal sustituto de LE o LES. Funciona como CI. Ejemplo: Se lo di/ Díselo. CI

CI

2º En oraciones reflexivas. Puede tener la función de CD o CI. La acción que realiza el sujeto recae sobre él mismo. Reflexiva directa: CD . Si no hay CD en la oración, el SE realiza esa función. Ejemplo: Él se lava (a sí mismo) CD

Reflexiva indirecta: CI . Si hay un CD en la oración. Ejemplo: Él se lava las manos (a sí mismo) CI

CD

3º En oraciones recíprocas. Puede tenter la función de CD o CI. La acción es realizada por un sujeto en plural o múltiple y la acción que realiza uno recae sobre la del otro y a la inversa. Recíproca directa: Él y ella se besan. (mutuamente) CD

Recíproca indirecta: Él y ella se besan las manos (mutuamente) CI

B. Como morfema verbal. Es una partícula vacía de significado y desligada de su valor pronominal originario. Forma parte inseparable del núcleo verbal y sólo

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

7

puede analizarse conjuntamente con él. Sus usos son: 4º Marca verbal de valor enfático. Es posible prescindir de él sin que por ello pierda significado la oración. Forma parte de un verbo pronominal. Recibe también el nombre de dativo ético. Ejemplo: Se comió un bocadillo ENF

5º Marca de verbo pronominal. Hay algunos verbos que necesitan la presencia de un pronombre para su conjugación, en estos casos, SE forma parte del verbo (atreverse, arrepentirse, quejarse, jactarse...) Ejemplo: Ella se adueñó de la casa VERBO

6º Marca de pasiva refleja. Aquí SE no es un pronombre, sino una marca de pasiva refleja. En estas ocasiones no hay complemento agente y hay un sintagma nominal que funciona como sujeto de la oración que concuerda en nº y persona con el verbo. Ejemplo: Se oyen las campanas. (Las campanas son oídas) PAS REF

SUJETO

7º Marca de impersonalidad. Aquí SE tampoco es un pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Ests oraciones no llevan nunca sujeto léxico y el verbo aparece en 3º persona del singular. Ejemplo: En España se lee muy poco. IMP

8º Signo de voz media. En verbos que expresan emoción o estado de ánimo. SE no refleja la acción realizada por el sujeto, sino por alguien o algo ajeno a él. Forma parte del verbo. Ejemplos: Se espanta hasta de su sombra VERBO

Se curó repentinamente VERBO

Se levantó de la silla VERBO

TEMA 4. CATEGORÍAS GRAMATICALES COMPLEJAS. FORMAS Y FUNCIONES. Sintagmas, grupos sintagmáticos y construcciones son categorías complejas. LOS SINTAGMAS. Son secuencias de palabras estructuradas en torno a un núcleo. Reciben el nombre genérico de modificadores los elementos estructurados en torno a ese núcleo. Pueden ser: -Nominales. El núcleo es un nombre o sustantivo. Los modificadores que pueden aparecer son:  Determinativos. Funcionan como determinantes: El perro este.  Complementos del nombre: adjetivos, construcciones preposicionales, aposiciones explicativas o especificativas: Un buen jugador de póquer, Mi amigo Luis.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

8

-Adjetivales. El núcleo es un adjetivo. Los modificadores pueden ser:  Adverbios. Funcionan como cuantificadores: Demasiado alto.  Construcciones preposicionales. Funcionan como complementos del adjetivo: dañino para la vista, ansioso de elogios, libre de cargas. -Adverbiales. El núcleo es un adverbio. Los modificadores pueden ser:  Otro adverbio. Funciona como cuantificador: Demasiado cerca.  Construcciones preposicionales. Funcionan como compl. del adverbio: Cerca de aquí.

-El sintagma verbal .El núcleo es una forma verbal simple, compuesta, una locución verbal o una perífrasis verbal. El sintagma verbals siempre constituye el predicado de las oraciones.

LOS COMPLEMENTOS .  Atributo. Formas que pueden desempeñar esta función:  un nombre o sintagma nominal: Juan es médico, médico de la Seguridad Social.  un adjetivo o sintagma adjetival: “ guapo, bastante guapo.  un adverbio o sintagma adverbial: “ así.  una construcción preposicional: “ de un pueblo de la provincia de Toledo.  una construcción comparativa: “ como un niño. Modo de reconocerlo: -Siempre con ser, estar o parecer. -Siempre sustituible por el pronombre personal átono lo: Lo es.  Complemento directo. Formas que pueden desempeñar esta función:  un nombre o pronombre: Comimos peras. Quiero éste  un sintagma nominal: Tenemos pocos muebles de madera.  una construcción preposicional con a: Ama a María  un pronombre personal átono de la serie me, te lo, la, nos, os, los, se; y le, les en casos de leísmo: La ama, les queremos. Modo de reconocerlo: -La pronominalización con la, las en el femenino de la 3ª persona: Compra una tele: cómpraLA. -El pasar a sujeto al poner la oración en voz pasiva: Él ha escrito la obra: la obra ha sido escrita por él.  Complemento indirecto. Formas que pueden desempeñar esta función:  una construcción preposicional con a: Demos gracias a Dios  un pronombre personal átono de la serie: me, te, le, nos, os, les, se:, ¿Me dices la hora? Modo de reconocerlo: -Sustitución por le, les en la 3ª persona: Démosle gracias, ¿Le dices la hora? -Atención a los casos de doble pronominalización: la del complemento directo y la del complemento indirecto: Presté el dinero a mi amigo: se lo presté; no *le lo preté.  Complemento circunstancial. Formas que pueden desempeñar esta función:  un adverbio o sintagma adverbial: Mañana estudiaremos más, Ella trabaja muy bien  un sintagma nominal: Todas las tardes rezan el rosario.  una construcción preposicional: Llevamos verduras para la cena. Modo de reconocerlo:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

9

-Es prescindible para la estructura del predicado, pues sólo aporta una información complementaria.  Complemento de régimen o suplemento. Forma que desempeña esta función:  una construcción preposicional: Carecen de lo más preciso. Modo de reconocerlo: - Los verbos de suplemento o de régimen, como los transitivos (que necesitan complemento directo) necesitan el suplemento para cerrarlo; y cada verbo “rige” una determinada preposición: depender de, confiar en, referirse a, optar por, constar de, creer en, contar con, carecer de...  Complemento agente. Forma que desempeña esta función:  una construcción preposicional con por: El problema ha sido resuelto por todos los alumnos. Modo de reconocerlo: -Pasa a sujeto al poner la oración en voz activa: Todos los alumnos han resuelto el problema.  Complemento predicativo. Es una especie de atributo del sujeto o del complemento directo en oraciones cuyo verbo no es ser, estar o parecer. Por tanto es un complemento de doble incidencia: incide sobre el verbo y sobre el sujeto o complemento directo. Para no confundirlo con un complemento circunstancial, comprobaremos la concordancia, similar a la del atributo. Formas que pueden desempeñar esta función:  un adjetivo o sintagma adjetival,  un sustantivo o sintagma nominal,  una construcción preposicional. Del sujeto: Vivíamos muy felices, Eres considerado por todos un excelente pintor. Del complemento directo: Compramos muy barata la casa, Todos la consideran un estorbo, Me tomáis por tonta. LA CONSTRUCCIÓN PREPOSICIONAL. Aunque frecuentemente aparece en los libros de gramática como sintagma preposicional, debemos diferenciarla de los sintagmas, ya que la preposición no es el núcleo, sino, como ha quedado dicho, un elemento de relación. Por ello la analizaremos como un conjunto de enlace-término. El término puede ser un sustantivo o sintagma nominal, un adjetivo o sintagma adjetival y un adverbio o sintagma adverbial: En Madrid, Con unos amigos, D e vacío a lleno, Desde aquí. TEMA 5. LA ORACIÓN SIMPLE LA ORACIÓN. Es una unidad sintáctica independiente, con una estructura sujeto-predicado, salvo en el caso de las oraciones impersonales, que no tienen sujeto. TIPOS DE IMPERSONALES:  Las de los verbos “meteorológicos”: Llueve en Algeciras.  Las de haber, siempre que no es auxiliar (Habrá premios para todos), las de ser en predicados del tipo Es de noche, y las de hacer en predicados del tipo Hace calor.  Las de se como morfema de oración impersonal: Aquí se ayuda a los necesitados.  Las de los verbos “de opinión” y similares: Han abierto una discoteca en mi barrio.

El sujeto. Obliga a la concordancia en número y persona (y cuando corresponde, también en género) al verbo. Su elemento nuclear nunca es término de una preposición. La novia de mi primo es guapísima.

El predicado. Siempre tiene por núcleo un verbo, incluso en las oraciones llamadas “copulativas” o “atributivas”. Junto al núcleo suelen aparecer algunos complementos de los siguientes:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

10

-Atributo: Eres muy delicada. -Complemento directo: Tienes un gran porvenir. -Complemento indirecto: Le dieron un gran regalo. -Complemento de régimen: Ella abusa de sus padres. -Complemento circunstancial: Hoy no almorzaré. -Complemento predicativo del sujeto: Mi marido llegó muy cansado. -Complemento predicativo del complemento directo: Os declaro mis herederos. -Complemento agente: El policía fue herido por el delincuente. -Dativo de interés: No te me acalores. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SIMPLES:

A) Según la estructura del predicado: Atributivas. Tienen atributo: María parece trabajadora. Transitivas. Tienen complemento directo: Tú no le rías la gracia. De suplemento. Tienen complemento de régimen o suplemento: Viven de su trabajo. Transitivas de suplemento. Tienen complemento directo y de régimen: Liberaron de la opresión a su pueblo. Pasivas. Llevan el verbo en voz pasiva: La anomalía le fue advertida por su secretario. Intransitivas. Todas las demás: Aquella noche llovió copiosamente en la ciudad. -Los verbos transitivos y de régimen no tienen su significado completo si no reciben, respectivamente, el complemento directo o el complemento de régimen que los cierra: * Juan tiene, Juan da, Juan carece, Juan opta. -Las oraciones pasivas perifrásticas (las del auxiliar ser) suelen llevar explícito el complemento agente, pero ello no es necesario para su viabilidad: El conferenciante fue abucheado. Las pasivas reflejas (con se) no suelen llevar complemento agente: Se alquilan apartamentos.

B) Según la actitud del hablante: Enunciativas (afirmativas o negativas): La vaca parirá mañana. Interrogativas (totales o parciales): ¿Tienes frío?, ¿Qué hora es? Exclamativas: ¡Eres un santo! Dubitativas: Tal vez podamos visitar a los primos esta Navidad. Desiderativas: Ojalá siga lloviendo todo el mes. Imperativas o exhortativas: Amaos los unos a los otros. Elementos extraoracionales. Contiguos a la oración o intercalados en ella, pueden aparecer elementos que no forman parte del sujeto ni del predicado: o Interjecciones (propias e impropias): ¡Venga!, olvídate de esa gente.¡Ay, qué pena tan grande tengo! o Vocativos: Pedrito, ven aquí. o Atributos oracionales (comentarios): Afortunadamente, no nos ha tocado la lotería. o Complementos de la enunciación (modalizadores): Posiblemente venga también Juan. o Marcos o tópicos: En cuanto al accidente, he averiguado varias circunstancias. ORACIONES SIMPLES PARA EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO 1. 2. 3. 4.

Aquí el taburete me tiene que servir de mesa. ¿Todos los sábados hacíais la compra en el mercado? Anoche fueron detenidos dos terroristas en Cuenca. ¿En qué edad de la vida no sufren los hombres?

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Miguel, ¿qué deberes tenemos que hacer esta tarde? Pregúntale a Nicolás la edad de su padre. ¡Qué casa tan grande tiene en el pueblo mi prima Leocadia! El examen ha sido aprobado solamente por cuatro alumnos ¿Adónde van a ir solos esos niños tan pequeños? Por casualidad fue detectada a tiempo una fuga de gas letal. Invitadla vosotros a vuestra fiesta del próximo viernes. Nadie ha entrado todavía por ninguna de las puertas. Andrés y Nicolás, no vayáis al colegio con esa ropa tan sucia. ¿Antiguamente todos los niños transitaban libres por las ciudades? ¡Muy cerca de mi casa va a haber una churrería estupenda! Esta mañana llevaba yo parado mi flamante reloj. En la asamblea de padres surgieron opiniones contrarias al plan del director. A mi tía Josefa la ponen enferma tus bromas. Pepito, sal ahora mismo por esa puerta. ¿Por qué no vinisteis ayer a mi maravillosa fiesta? ¡Todas las tardes tienes que cuidar de tus hermanos! El otro día aparecieron unas manchas muy raras en las paredes de mi habitación. ¡Ayer por la tarde llegué a mi casa completamente agotado! Desconfiad siempre de esas miradas tan seductoras de incautos. Esta vez no has sido vencido por un tipo insignificante. ¿Viven muy cerca de aquí esos amigos suyos? A mí me encantan esos riquísimos guisos de caracoles del bar Tolo. ¿Por qué ahora no confías en tus mejores amigos? Aquí cualquier día va a ocurrir una desgracia muy grande. ¿Dónde comprasteis aquel edredón tan bueno y tan barato? Por esa época tenía prácticamente abandonadas sus fincas. A veces no nos atenemos a las normas del ROF. La carpeta dásela mañana en el instituto. María, Ana ha sido agredida por un demente en la puerta de su tienda. ¿A esta muñeca le he hecho demasiado pequeñas las orejas? ¡Qué vida tan mala llevan los profesores de la ESO! ¡Siempre me han atraído los muchachos de modales muy refinados! En el libro de Alatriste he encontrado varias frases memorables. ¿Qué cosa pone negros los dientes de los fumadores? Esta tarde, en la reunión con los delegados, vuelve a insistir tú en esa idea. 41. Dentro de cinco días saldrá más alegre el sol, por las vacaciones. 42. Átate los cordones de los zapatos. 43. Esta novela trata de un tema histórico. 44. No se defienden los derechos de todos. 45. A nadie le importan esas cosas. 46. Acabas con la paciencia de cualquiera. 47. Quita los pies de ahí.

48. Fue amonestado por equivocación. 49. Nos ha invitado a todos a su cumpleaños 50. Toda concesión a la moda es una caída en el mal gusto.

11

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

TEMA 7.

12

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN

ORACIÓN COMPUESTA POR COORDINACIÓN (o grupos oracionales coordinados). Las proposiciones (primera, segunda, tercera... según el orden en que aparecen) se consideran en el mismo nivel de jerarquía sintáctica. No hay aquí, por tanto, proposición subordinada ni proposición principal. Pueden ser:

Copulativas. Constituyen una mera adición de contenidos: Pedro se corta las uñas y Andrés

se lava los dientes. Nexos: y (e), ni. La repetición de ni al comienzo de las dos proposiciones refuerza el valor negativo de éstas: Ni Pedro se corta las uñas ni Andrés se lava los dientes.

Disyuntivas. Los contenidos de las distintas proposiciones son considerados por el hablante

opciones que se excluyen entre sí: Bajas el volumen de la música o no nos entenderemos. Nexos: o (u), o bien. También es frecuente la repetición de la conjunción o con el mismo valor expresivo o estilístico: O bajas el valor de la música o no nos entenderemos.

Distributivas. El contenido oracional queda repartido en proposiciones que mantienen entre

ellas una serie de correspondencias léxicas y sintácticas: En el amor es valiente; en la guerra, cobarde. Tan pronto dice una cosa como afirma la contraria. En este segundo ejemplo se ha

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

13

subrayado lo locución conjuntiva discontinua; aunque en este tipo de oraciones es muy frecuente que no aparezca ninguna conjunción.

Explicativas. La segunda proposición repite el contenido significativo de la primera, generalmente con el fin de facilitar la comprensión al receptor: Soy tu acreedor, o sea, me debes dinero. Nexos: o sea, es decir...

Adversativas. Presentan una oposición de contenidos. Pueden ser: · Restrictivas. En ellas la segunda proposición hace una corrección limitada o parcial del contenido de la primera: Me ama, pero no me lo demuestra. Nexos: pero, sin embargo, aunque, no obstante... · Excluyentes. La primera proposición es negativa y la segunda, afirmativa o negativa, se impone como contenido verdadero: No he perdido el boli, sino que me lo han robado. Nexos: sino, sino que. TEMA 8. ORACIONES COMPUESTAS, O SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA.

COMPLEJAS,

POR

Llamamos oraciones complejas a aquellas en que la proposición subordinada (recuérdese: proposición = estructura sujeto-predicado) es un elemento dentro de la oración: Te doy mucho para que tú me des algo. La parte destacada en negrita es una estructura sujeto-predicado que constituye un complemento circunstancial (expresa finalidad) de la oración.

ORACIONES COMPUESTAS O COMPLEJAS POR SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. La proposición subordinada equivale a un sustantivo o sintagma nominal de la principal. Las conjunciones que pueden aparecer son:

que (no confundir con otros tipos de que): Juan me dijo que vendría más tarde. si (en las interrogativas indirectas totales; no confundir con el si del período condicional): No puedo vivir con la duda de si me ama o sólo me admira.

Los determinativos, pronombres y adverbios interrogativos actúan también como nexo en las llamadas interrogativas indirectas parciales: Continuamente me pregunto con qué tipo de gente te relacionas.

Subordinadas sustantivas sin nexo. El caso más frecuente es el de las proposiciones subordinadas con el verbo en infinitivo (sustantivas no flexionadas). Recuérdese que el infinitivo, además de naturaleza verbal, tiene naturaleza nominal: Quiero hacerte un buen regalo, Tomarte un plato de sopa caliente no te va a perjudicar, He estudiado mucho el problema sin llegar a ver una solución.

La proposición subordinada sustantiva puede funcionar como un sustantivo: Sujeto: Le sorprendió que no estuviera allí // Me gusta escuchar música clásica

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

14

Complemento Directo: Ricardo ha dicho que vendrá. // Eva preguntó si María había traído el libro // Enrique me juró: "Yo no he sido" // El policía quería multar al conductor Complemento Indirecto: Dale el regalo a quien te diga yo. Adyacente de un sustantivo: Le gustó la idea de ir al cine. Tiene miedo a que le despidan Adyacente de un adjetivo: Estábamos seguros de que aprobarías. Adyacente de un adverbio: Estás cerca de quienes te necesitan. Suplemento: Me extrañé de que se riera tanto. // Mi amigo confía en aprobar todas las asignaturas Atributo: Pepe está que trina. Algunos profesores no parecen estar de acuerdo con tales medidas Complemento Agente: La propuesta fue hecha por los que no estaban de acuerdo. Complemento Circunstancial: Paco salió sin que lo viera nadie; // Ana caminó hasta que llegó a su casa. ORACIONES COMPLEJAS O COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN ADJETIVA. La proposición subordinada equivale a un adjetivo o sintagma adjetival dentro de la oración. Como los adjetivos que complementan a un nombre, pueden ser especificativas (El amigo que no te dice la verdad mal amigo es) y explicativas (Juan, que está enfadado desde el domingo, no me ha llamado por teléfono).

Tipos: 1. De relativo: tienen por nexo un pronombre, determinativo o adverbio relativo (que, el cual, quien, cuyo, cuanto, donde, adonde, cuando, como) que es, por tanto, un elemento de doble función: El reloj de oro que me regalaste es falso, Soy amiga de un chico cuyo padre es diputado en el Parlamento Nacional, El pueblo adonde hemos llegado esta tarde es un lugar miserable. En el primer ejemplo, el pronombre relativo que funciona como nexo entre la proposición principal y la subordinada, y además es el complemento directo dentro de dicha proposición subordinada. En el segundo ejemplo, bien podríamos hablar incluso de tres funciones del relativo cuyo: es el nexo entre la proposición principal y la subordinada, es determinante o actualizador del sustantivo padre, y es un pronombre relativo que sustituye a chico: cuyo padre = el padre del cual chico. Por ello al relativo cuyo se le suele llamar relativo posesivo. En el último ejemplo, adonde es un adverbio relativo que funciona como nexo entre la proposición principal y la subordinada, y que funciona como complemento circunstancial (de lugar) dentro del predicado de la proposición subordinada. 2. De participio: La cultura es un bien poco valorado por el poder. Recuérdese que esta forma verbal, el participio, casi siempre tiene un significado pasivo, por lo que con frecuencia encontraremos en este tipo de proposiciones subordinadas un complemento agente; aquí, por el poder. 3. De a más infinitivo (galicismo que la Real Academia recomienda emplear con moderación): Los temas a tratar hoy son dos.

TEMA 9. ORACIONES COMPUESTAS, SUBORDINACIÓN ADVERBIAL

O

COMPLEJAS,

POR

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

15

Equivalen a un complemento circunstancial dentro de la oración. Pueden ser: de lugar, de tiempo y de modo (adverbiales propias); de causa, de fin, condicionales y concesivas:

De lugar. Deja el abrigo donde quieras. (donde) De tiempo (nexos: cuando, mientras, apenas, tan pronto como, a medida que, en cuanto...): Mientras descansas, machacas las granzas. (cuando)

De modo (nexos: como, según, conforme, tal (y) como): No han hecho los cuartos de baño como indicaba el plano. (como)

Causales (nexos: porque, pues, como, que, puesto que, ya que, a causa de que, en vista de

que): Como el conferenciante iba a hablar en inglés, me salí de la sala, No viajo fuera de España porque no sé idiomas. (porque)

Finales (nexos: para que, a que, a fin de que, con vistas a que, que): Acércate que te diga una cosa. (para)

Condicionales (nexos: si, como, a condición de que, siempre y cuando): Si te vienes ahora

a mi casa, te dejo la película, Como haga mal tiempo, no vamos a ninguna parte. A estas oraciones se las suele llamar período condicional, formado por la proposición subordinada o prótasis, y la proposición principal o apódosis. La prótasis plantea un requisito necesario para que el contenido de la apódosis se cumpla.(si)

Concesivas (nexos: aunque, a pesar de que, si bien, aun cuando, pese a que). Tienen una estructura muy similar a las condicionales, por lo que aquí podemos hablar de período concesivo. La prótasis plantea una objeción, real o hipotética, que no impide que se cumpla el contenido de la apódosis: A pesar de que había anochecido, veíamos bien. (aunque)

Oraciones subordinadas comparativas y consecutivas. La proposición subordinada funciona como un complemento de un cuantificador (tal, tan, tanto, mismo) o de una unidad cuantificada que aparece en algún elemento de la oración.

Comparativas (nexos: como, que): Las pasas pasaban por su gaznate con tal celeridad como las habas por el de la oca. Lo subrayado es un complemento circunstancial. Y la proposición subordinada comparativa que incluye funciona como “complemento del cuantificador”.

Consecutivas (nexo: que): El enfermo estaba tan mejorado que le dieron el alta. Lo

subrayado es el atributo. E incluye una proposición subordinada consecutiva que es “complemento del cuantificador”.

Las formas no personales de los verbos en la oración compuesta por subordinación. Cuando la proposición subordinada lleva el verbo en una de esas tres formas, se llama subordinada no flexionada.

El Participio. Ya nos hemos referido a las adjetivas de participio. Caso distinto es el de los participios en construcción absoluta (su sujeto no pertenece a la proposición principal):

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

16

constituyen una proposición subordinada cuyo tipo quedará determinado por el sentido de la frase: Acabada la tarea, Juan se marchó a su casa (subordinación temporal; o causal...). El infinitivo. Por su naturaleza nominal, a la vez que verbal, aparece con mucha frecuencia en las sustantivas: Me dedico a recorrer las calles sin rumbo fijo, Quisiera no tener que madrugar tanto. Con frecuencia aparece en proposiciones impersonales: Andar todos los días un buen rato es muy bueno para la salud. El gerundio. Su naturaleza adverbial, junto a la verbal, hace que aparezca frecuentemente en las adverbiales, especialmente en las de modo: Andaba por la calle dando saltitos. Por su parte, el gerundio en construcción absoluta (su sujeto no es ni el sujeto ni el complemento directo de la principal: únicos dos casos posibles en el gerundio en construcción concertada) puede asumir diversos valores circunstanciales: Poniéndose el sol, el niño se marchó a su casa. A veces aparece como término de la preposición en: En llegando él al pueblo, nosotros podremos descansar.

ORACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN ADJETIVA He visto a Marta desanimada por la situación. ¿El reloj que llevas va bien? No he visto al compañero a quien le pedí ayer los apuntes. El lenguado es el pescado que más me gusta. Recuerdo aquella época cuando vivía con mis abuelos. Ponte en el sitio que te parezca mejor. El dinero evadido de Argentina se encuentra en bancos norteamericanos y europeos. Luisa, a quien he saludado esta mañana, me ha dado recuerdos para ti. No me acuerdo de la persona de la cual me hablas. La prensa de cotilleo, llamada también prensa del corazón, es repugnante. COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA No saldré hasta que cese la lluvia. Estoy convencido de que no era cierto. Me sorprende que se haya casado. Me sorprende el hecho de que se haya casado. Cuéntame cómo te lo has pasado. No me importa cuándo vuelvas. ¿Deseas venir con nosotros? Todavía no ha dicho si vendrá a Atenas. Siempre insisten en que votemos en las elecciones.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

17

ADVERBIALES DE LUGAR, TIEMPO Y MODO. COMPARATIVAS Y CONSECUTIVAS Llega siempre tan cansada del trabajo que no sale de casa. A Juan le gustan tanto los deportes como a su hermana la lectura. Realiza las sumas con los dedos como hacen los niños cuando están aprendiendo. Cuando salgas compra las cosas que te he dicho. Desde donde estábamos veíamos cómo rompían las olas. CAUSALES Y FINALES. CONDICIONALES Y CONCESIVAS. Como no insistas más, no lo vas a convencer. No le digas nada, puesto que se puede enfadar. Aunque lo intenten, no engañan a todos. Guárdatelo bien para que no se te pierda. Si no lo guardas bien, se te va a perder. No se te va a perder, ya que te lo has guardado bien. No se te ha perdido, aun cuando no te lo habías guardado bien. Le hace la pelota a la profesrora con vistas a que lo apruebe. En vista de que nadie le hacía caso, se fue.

EJERCICIOS RESUELTOS Explique el alumno las relaciones que mantienen entre sí las proposiciones de la siguiente oración:

1. Al contarme este incidente ya no sé si Juan ríe o llora, o hace ambas cosas a la vez. La proposición principal es la de sé, cuyo sujeto es yo. La de contarme (cuyo sujeto es él / ella; sin contexto no podemos estar seguros, pero parece que ese él es Juan Antonio) es núcleo de un sintagma nominal que a su vez es término dentro de una construcción preposicional (al contarme...); dicha construcción es un complemento circunstancial (parece que quiere indicar una circunstacia temporal: simultaneidad en el tiempo). Ahora bien, este complemento circunstancial podemos considerarlo perteneciente al predicado de sé, o al de ríe, al de llora y al de hace: ya hemos dicho que expresa una circunstancia temporal de simultaneidad; y estas acciones son todas simultáneas entre ellas, o alternativas pero en un mismo tramo de la línea temporal. Nótese además que el contenido conceptual de la oración sería el mismo colocando esta proposición de contarme al final de la oración, en lugar de al principio. Las proposiciones de ríe, llora y hace (cuyo sujeto, ahora sí claramente, es Juan ), las tres van introducidas por la misma conjunción si, propia de las proposiciones interrogativas indirectas totales. Estas tres proposiciones, coordinadas disyuntivas entre sí, constituyen el complemento directo de la de sé. ..............................................

2. Me dijo que si Dios le tomaba la palabra, tenía la esperanza de ir al paraíso, que es como él le llama al Cielo, porque nunca había hecho el mal conscientemente a nadie y siempre había procurado ayudar a los demás.

Exceptuando las proposiciones de tomaba (cuyo sujeto es Dios) y la de es (cuyo sujeto es el pronombre relativo que, con el antecedente paraíso), todas las demás proposiciones tienen el mismo

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

18

sujeto, que sólo se hace explícito pronominalmente en él le llama: él me dijo, él tenía, ir él, él llama, él había hecho, él había procurado, ayudar él. La proposición de dijo es la principal. Todo lo que sigue, desde la conjunción completiva que, es un período condicional (con prótasis y apódosis) en función de complemento directo de dijo. Dentro del período condicional, la proposición principal o apódosis es la de tenía. La de tomaba es la subordinada o prótasis La de ir es el término de una construcción preposicional complemento del nombre esperanza; la de es no es sino proposición adjetiva del sustantivo paraíso (podría considerarse que fuera adverbial); la de llama es adjetiva sustantivada en función de atributo de es (sería meramente adjetiva si el adverbio relativo como llevara explícito su antecedente: que es la manera como él llama...). Las proposiciones de había hecho y había procurado, coordinadas copulativas entre sí, son circunstanciales de causa de la de tenía; la de ayudar, finalmente, es sustantiva de complemento directo de había procurado, ya que no se trata de una perífrasis verbal de infinitivo.

OTRAS ORACIONES COMPUESTAS PARA EL ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO 1. Mi padre no se daba ninguna maña para tener relaciones, ni para buscarme trabajo. 2. Su hermano Alejandro me contó que en su casa, por las mañanas, su madre no les dejaba hablar por teléfono por si llamaba doña Carmen para salir de compras. 3. Cada vez que entraba algún herido, aunque fuera un niño con una pequeña cortadura, yo me echaba a temblar porque no sabía ni ponerle una grapa. 4. Yo tenía veinticuatro o veinticinco años, pero parecía que tenía quince, porque hasta hace poco siempre he parecido más joven, lo cual me perjudicaba entonces. 5. García Márquez, en bastantes de sus novelas, rodea de cierto encanto el mundo de la prostitución y presenta a las prostitutas bastante felices. 6. Su sueño era que las retirase un catalán o un bilbaíno, y les pusiera un piso en el barrio de la Concepción. 7. Juan Antonio insiste en que él, por aquellos años era un snob y sólo le gustaban las chicas bien. Las que se ponían de largo con trajes de tul en fiestas que daban en el Palace o en el Ritz, o en sus palacetes del barrio de Salamanca. 8. La gente sólo tiene de él la imagen frívola que dan las revistas del corazón, pero los que hemos tenido la suerte de ser sus amigos, sabemos de su calidad humana. 9. Todo era cierto, pero insuficiente, porque, como dice Juan Antonio en un artículo de Blanco y Negro, Luis Miguel, en los años cincuenta, era un dios griego. 10. Quismondo era un pueblo, en la provincia de Toledo, de pastores, gañanes y segadores de sol a sol, hasta que Domingo González decide ser torero, no por vocación, sino como único remedio contra el mal vivir. 11. Hay fotografías que parecen de primera comunión, pero son de matador de becerros con el traje corto. 12. El 27 de agosto de 1947, en la plaza de Linares, el toro Islero mata a Manolete. Dicen que por intentar emular la hazaña de Luis Miguel, que, en aquella célebre y trágica corrida, acababa de cortar dos orejas. 13. Nos recibe el matador, convaleciente de la herida más grave de toda su vida. Se cayó de espaldas, desde dos metros de altura, al tropezar con una manguera del jardín, que le ha producido la rotura de una cervical.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

19

14. Andaba yo en el cincuenta y dos de medicucho ganándome la vida haciendo guardias en las casas de socorro. 15. La biopsia estaba tan clara, que no necesitaron esperar al sábado para darme el resultado. 16. Juan Antonio ya me había comentado que en ocasiones sacaba a relucir “la especial mala educación que había aprendido de los españoles de la buena sociedad”. 17. Asiento con la cabeza y Juan Antonio continúa con gran vigor expresivo, pese a que esa tarde, ha tenido que recurrir a su elegante jofaina de cristal tallado, porque lo poco que ha comido le ha sentado mal y ha devuelto bilis. 18. Al llegar a este punto, no puede evitar los sollozos y yo le animo a que llore todo lo que quiera. 19. Al contarme este incidente ya no sé si Juan Antonio ríe o llora, o hace ambas cosas a la vez 20. Me dijo que si Dios le tomaba la palabra, tenía la esperanza de ir al paraíso, que es como él le llama al Cielo, porque nunca había hecho el mal conscientemente a nadie y siempre había procurado ayudar a los demás. J. A. Vallejo-Nájera y J. L. Olaizola, La puerta de la esperanza (Caps. V-VI)

TEXTOS PERIODÍSTICOS TEMA 1. LOS PRINCIPALES GÉNEROS PERIODÍSTICOS Aparte los mensajes publicitarios, tan importantes en los medios, dos grandes bloques se pueden hacer con los textos periodísticos: los géneros de información y los de opinión. Los primeros reivindican la objetividad y tienden a ella, aunque sea imposible lograrla de un modo absoluto. Los géneros de opinión constituyen el comentario –personal o de grupo-- de los hechos de actualidad, que son los que están siempre en el punto de mira del periodismo. Los dos grandes géneros de información son:

La noticia. Se compone de título (a veces con antetítulo o subtítulo), entradilla o lead

(destacado en negrita, es un resumen anticipado del contenido principal) y cuerpo. Éste se constituye en párrafos de importancia decreciente para el lector, por lo que se dice que tiene estructura de pirámide invertida. Se redacta siguiendo la norma de las 6W (por las palabras inglesas que inician las seis cuestiones a las que el periodista procura dar respuesta: quién, qué, dónde, cuándo, cómo, por qué). Su lenguaje debe ser escueto, claro, ordenado y carente de elementos valorativos. Se redacta en cuanto se conoce el hecho noticioso, incluso aunque se ignoren datos importantes que podrán aparecer después, en noticias sucesivas. Con frecuencia no están firmadas, o aparecen firmadas por una agencia y no por un periodista, como una muestra del carácter impersonal del que se las pretende dotar.

El reportaje. Viene a ser el desarrollo de la noticia, gracias a que, en su preparación, el

periodista no está obligado al apresuramiento y la inmediatez de ésta. El texto, precedido de llamativos titulares, frecuentemente aparece ilustrado con fotografías relacionadas con el tema, y complementado con entrevistas o citas de testigos o participantes en el hecho o los hechos. El estilo puede ser más personal que el de la noticia; e incluso pueden parecer justificados juicios y opiniones del reportero o reporteros, en la medida en que su conocimiento de la materia los autorice.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

20

Los principales géneros de opinión son: El artículo de fondo o tribuna. Se diferencia del ensayo por su breve extensión y por la

obligada referencia, propia de los textos periodísticos, a temas o hechos de actualidad. El estilo propio, la visión personal y la firma son condiciones sustantivas del artículo. Con frecuencia los articulistas más leídos recopilan en libro sus artículos aparecidos antes en la prensa.

La columna. Es un artículo especialmente breve, que tiene en el periódico un espacio y una firma fijos. Casi todos los buenos escritores de la actualidad son habituales colaboradores de los periódicos y revistas. El lector del periódico, por consiguiente, a través de estos breves textos sobre temas de actualidad, tiene acceso a una literatura de indiscutible calidad.

El editorial. Se caracteriza por no llevar firma: presenta la opinión del periódico en torno al

hecho que comenta. Su estilo, por consiguiente, es sobrio e impersonal. La tendencia ideológica de cada periódico será determinante a la hora de seleccionar un hecho para el editorial, en cuya estructura se ha visto un parecido con la de las sentencias judiciales: resultandos, considerandos y fallo.

La crónica. Está a medio camino entre la información y la opinión. Presenta el hecho

noticioso desde la personalidad, opiniones y estilo de quien lo firma. Los acontecimientos (sociales, deportivos, folclóricos, culturales “sensu stricto”), pueden llegar a los lectores dotados de un atractivo y un colorido especiales, al ser contados por sus cronistas predilectos. Un caso especial es el de los reporteros que acuden, para hacer sus crónicas y reportajes, a los lugares donde se están viviendo graves conflictos, lo que implica para los periodistas un peligro extremo: de modo que no hay guerra en la que no mueran periodistas de los que acuden a cubrir, en todo lo posible, la información debida a los lectores de sus respectivos periódicos.

La entrevista. Está constituida por un diálogo entre un periodista y una personalidad

relevante del mundo de la política, la cultura... Normalmente el periodista elige como titular alguna frase especialmente llamativa del entrevistado. Sigue una introducción en la que se hace la presentación del personaje y se explican algunas circunstancias de la entrevista, como el lugar y la hora en que se desarrolla. El cuerpo de la entrevista es el texto que contiene la serie de preguntas y respuestas gráficamente bien diferenciadas (al modo de los diálogos de las obras dramáticas). Y suele haber algún párrafo conclusivo.

La crítica. Es el comentario valorativo, redactado por un especialista, de un acontecimiento

cultural: concierto, estreno teatral, libro recién editado (en este caso suele llamarse ‘reseña’)... En la crítica los lectores encuentran una excelente ayuda a la hora de organizar la compra de sus productos culturales o su asistencia a espectáculos.

Las cartas al director. En ellas los mismos lectores expresan sus opiniones sobre hechos o personajes o relatan sucesos que, según ellos, merecen la atención de otros lectores. Internet y el correo electrónico ha facilitado enormemente este tipo de mensajes, tan importantes en una vida social que se pretenda democrática.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

21

TEMA 2. EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX. Antecedentes

El periodismo se ha desarrollado espectacularmente a lo largo del siglo XX por dos razones: Los hallazgos tecnológicos que se han aplicado a la edición. La necesidad de información de los ciudadanos de países desarrollados y democráticos. No obstante, las raíces del periodismo actual están en el comienzo de la Edad Moderna, con el desarrollo de la burguesía. Así, ya en el siglo XVI se publican Hojas volantes, Avisos y Hojas de noticias, folletos de pequeño formato y pocas páginas que contenían una sola noticia. Naturalmente, en aquellos tiempos la Iglesia y el Estado imponían unas fuertes limitaciones mediante la censura previa y mediante las sanciones. A lo largo de los siglos XVIII y XIX el periodismo fue cobrando importancia. Así, por ejemplo, en 1758 apareció el primer periódico diario, el Diario noticioso...; y a finales del siglo XIX se desarrolla la prensa provincial y nacionalista, con periódicos como La voz de Galicia, La Vanguardia, El Correo Vasco.

El siglo XX Las características principales del periodismo español en este siglo son: La concentración de medios en grandes empresas. La incorporación de medios técnicos más eficaces: linotipias, rotativas; y, finalmente, las ediciones digitales. La ampliación de contenidos, de secciones, de suplementos. Se consolidan géneros periodísticos como el reportaje y la entrevista. Se incorpora la información basada en las encuestas.  El periodismo español hasta 1939 

En 1905 se publicó el primer número del diario Abc, que ya había aparecido como revista. Supuso un avance en la calidad técnica y literaria del periodismo español.



En 1906 se fundó la Sociedad Editorial de España, que llegó a poseer varios periódicos importantes en Madrid, y otros de provincias. Ello suscitó la polémica de los monopolios en los medios.



DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

22



Los años veinte constituyeron una edad de oro del periodismo español. En esta década se inicia la importante labor ensayística y cultural de José Ortega y Gasset, que fundó y dirigió la revista España, participó en el diario El Sol y fundó la Revista de Occidente. Colaboradores habituales de los periódicos fueron también Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Pérez de Ayala, Eugenio d’Ors, Gómez de la Serna, W. Fernández Flórez y Manuel Azaña .



La República sufrió el acoso y hostilidad tanto de la prensa monárquica y conservadora como de la izquierda radical. Hubo un intento de crear un grupo de prensa adepta al gobierno republicano, pero el proyecto fracasó.



La sublevación militar de 1936 puso en evidencia el valor propagandístico de los medios. Cada bando se incautó de los periódicos contrarios, y desarrolló un periodismo de guerra al servicio de su causa.  El periodismo español desde 1939

El estado franquista se apropió, mediante confiscación de bienes, de los principales periódicos de Madrid y de Barcelona. De las publicaciones anteriores a 1936 sólo sobrevivieron Abc, Ya, Informaciones y La Vanguardia. La Ley de Prensa de 1938 había eliminado la libertad de expresión. La creación del NODO (acrónimo de Noticiarios y Documentales; se proyectaba en todos los cines precediendo a la película) en 1942 consagró el monopolio informativo del Estado. Los rasgos más característicos de la política informativa del gobierno, durante un cuarto de siglo, fueron la censura (previa) y las consignas: prohibición de informar sobre un asunto u obligación de tratar un determinado tema, con una extensión y orientación previamente fijadas por las autoridades. A pesar de esta triste situación, hubo articulistas muy destacados: Rafael Sánchez Mazas, César González Ruano, Josep Pla, Miguel Delibes, Álvaro Cunqueiro, Gonzalo Torrente Ballester y Camilo José Cela (fundador en Mallorca, este último, de la revista Papeles de Son Armadans). La nueva Ley de Prensa e Imprenta de 1966 (Ley Fraga) marcó el inicio de una cierta apertura informativa. En esta etapa fueron algunas revistas las que, desde una posición progresista, constituyeron la oposición al régimen de Franco: Triunfo, Cuadernos para el diálogo, Cambio 16. En la prensa diaria destacaron el periódico Madrid (cerrado en 1971 por disposición gubernativa) e Informaciones. Con la muerte de Franco (1975) y la transición, el periodismo español empieza una nueva etapa de información y opinión en libertad y democracia. En 1976 aparecen el diario El País, de orientación socialdemócrata o de izquierda moderada, próximo al PSOE (continúa siendo en la actualidad un periódico de gran prestigio, el de más tirada en España además); Diario 16 y la revista Interviú, sensacionalista y “de destape”. Otros diarios de difusión nacional han aparecido más tardíamente, como El Mundo (1989. De orientación liberal); y más recientemente La Razón (1998. De tendencia más conservadora). El mismo auge y mejora de calidad han experimentado las revistas (Tiempo...) y los periódicos locales. La libertad política e ideológica ha propiciado, del mismo modo el aumento de excelentes articulistas, y es raro el escritor actual que no colabora con ningún medio periodístico.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

23

· Un fenómeno periodístico de las últimas décadas es el de las ofertas de lanzamiento, con productos culturales complementarios (libros, películas en DVD, objetos artísticos, etc.) a un precio excepcionalmente bajo. · Pero el avance realmente espectacular y reciente del periodismo son las ediciones digitales, accesibles por Internet (las primeras de ellas en España son de 1996), que reducen los costes de edición y el precio para los suscriptores (cuando no son enteramente gratuitas). A ello se añade la proliferación del blog, especie de periódico personal digital en el que a su vez los visitantes pueden dejar sus opiniones y sugerencias.

TEMA 3. EL LENGUAJE PERIODÍSTICO. TEXTO PERIODÍSTICO

EL COMENTARIO DE UN

El lenguaje periodístico. Características del lenguaje periodístico Teniendo en cuenta la variedad de subgéneros a los que las características generales que vamos a estudiar han de corresponder, es inevitable que hablemos de rasgos generales, no aplicables en su conjunto a todos los subgéneros periodísticos. No obstante, en todo escrito periodístico se podrán rastrear en mayor o menor medida las siguientes características: Concisión El volumen de hechos informativos es tan grande que la concisión es un rasgo imprescindible cuando se quiere transmitir en un espacio o en un tiempo fijos la mayor cantidad de información posible. No hay que olvidar que concisión y brevedad no son dos palabras sinónimas. Especial disposición de los contenidos La subordinación a un espacio o a un tiempo determinados y el deseo de captar el interés del lector u oyente hacen necesaria una especial disposición de los contenidos en los artículos periodísticos. En una noticia, por ejemplo, los datos de mayor interés se incluyen en primer lugar y, a continuación, se desarrollan aspectos secundarios de la noticia (estructura de pirámide invertida). De este modo, si la noticia tiene que ser recortada por falta de espacio o de tiempo, se omitirán los elementos accesorios, nunca los elementos principales. Tendencia al cliché La propia urgencia con que se redactan los textos periodísticos, junto con la búsqueda de la concisión, fomenta la creación de un lenguaje con cierta tendencia al cliché, el uso de frases hechas, metáforas manidas y tópicos. Esto constituye un defecto señalado por todos los manuales de estilo. Sintaxis sencilla. Orden lógico El empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo facilita la comprensión de los textos periodísticos. Los diversos elementos de la oración deben estar dispuestos siguiendo el orden lógico: sujeto, verbo, complementos (directo, indirecto, circunstancial). Este orden sólo debería verse alterado para destacar alguno de los componentes de la oración. Objetividad Toda información debe ser tratada con la mayor objetividad. La presencia de adjetivos antepuestos o valorativos es un síntoma inequívoco de subjetivismo en el tratamiento de esa información, como también lo es la presencia de pronombres o de formas verbales en primera persona. Con todo, muchos autores afirman que la objetividad pura no existe, ni podrá existir nunca en los medios de comunicación.