DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES ( )

DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES (2015-2024) Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura - PROGRAMACIÓN 2015 “La presencia africa...
1 downloads 0 Views 621KB Size
DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES (2015-2024) Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura - PROGRAMACIÓN 2015 “La presencia africana no puede reducirse a un fenómeno marginal de nuestra historia. Su fecundidad inunda todas las arterias y nervios del nuevo hombre americano”. — Manuel Zapata Olivella, “Chango, el Gran Putas” "La discriminación de que son objeto los afrodescendientes es perniciosa. A menudo, están atrapados en la pobreza en gran medida a causa de la intolerancia, y encima se utiliza la pobreza de pretexto para excluirlos todavía más". — Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon El Ministerio de Cultura le apuesta al reconocimiento, justicia y desarrollo de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, así como a la eliminación de todas las formas de discriminación y racismo, tal como lo establece l Resolución 68/237 de la Asamblea General de Naciones Unidas, la cual proclama el Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024).

I.

Antecedentes En 2014, la antropóloga cultural estadounidense Sheila Walker, se reunió en Bogotá con líderes afrocolombianos y con miembros del Grupo de Barlovento, una organización civil y comunitaria con miembros de varios países latinoamericanos que busca impulsar la “afro epistemología”, es

Encuentro con Sheila Walker y Grupo de Barlovento. Bogotá, 2014

decir, lo que constituye el conocimiento básico sobre los afrodescendientes partiendo de las propias realidades y subjetividades, haciendo una ruptura con el conocimiento impuesto por otros. El propósito de este taller fue que los delegados del Grupo Barlovento compartieran con los líderes afrocolombianos los procesos por los cuales ellos habían aprendido a investigar su propia historia y cultura “desde adentro”. Este compartir experiencias se proponía servir de contrapeso a la visión eurocéntrica que rige los sistemas educativos en América Latina, la cual minimiza, distorsiona y niega los aportes de las poblaciones afrodescendientes al desarrollo y a la identidad nacional de sus países. Entre los líderes afrocolombianos se encontraban los representantes de las lenguas criollas del Consejo Nacional de Lenguas Nativas, algunos consejeros de cultura afro, y gestores culturales afro en las distintas regiones de Colombia. De esta manera inició un trabajo interesante y muy constructivo para lograr el objetivo del reconocimiento de los afrocolombianos, el cual ha tenido continuidad en el año 2015: el Encuentro de Consejeros Departamentales de Cultura Afro, realizado en Bogotá los días 23 y 24 de abril de 2015, también contó con la presencia de la Encuentro de Consejeros Departamentales de Cultura Afro. Bogotá, 2015. profesora Sheila Walker. Con su charla y contextualización sobre el Decenio de los Afrodescendientes con una mirada, nuevamente, desde adentro, nutrió gran parte del encuentro. En esta oportunidad, Walker compartió su experiencia con los consejeros y les invitó a reflexionar acerca de si las actividades y/o programas que se implementan en sus departamentos tenían por meta un reconocimiento real de sus comunidades, partiendo de la base de la importancia del conocimiento propio, desde adentro.

II.

Programación Académica y Cultural 2015

1. Propuesta “El Decenio Afro en las Regiones” El Ministerio de Cultura se ha comprometido con las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través del desarrollo de una importante labor al interior de las mismas, con el fin de que éstas generen procesos propios de fortalecimiento cultural. Dicho trabajo consiste en diseñar e implementar políticas culturales pertinentes para las comunidades afrodescendientes del país, involucrando líneas de acción específicas basadas en programas que tengan en cuenta las condiciones de estas comunidades según sus contextos geográficos, sociales, políticos y culturales. Así, al facilitar la apertura de espacios de diálogo sobre diversidad cultural, de participación y de representación, se está trabajando por reconocer el valor real de los saberes y la cultura de las comunidades afrocolombianas. En este sentido, lograr el reconocimiento de los afrodescendientes en el país es un reto que el Ministerio de Cultura ha asumido, y su apuesta ha sido por un trabajo regional en cabeza de organizaciones afro y gestores culturales, y el objetivo es que estos transmitan a la comunidad los temas propuestos para cada mes con el fin de conmemorar el Decenio de los Afrodescendientes, a través de talleres cuya metodología les permitan hacer práctico su bagaje ancestral, desde un enfoque cultural propio. Los talleres son desarrollados desde el mes de marzo, por gestores culturales ubicados principalmente en Cali, Florida y Buenaventura (Valle del Cauca); Cartagena y San Basilio de Palenque (Bolívar); Santa Marta (Magdalena); Popayán y Puerto Tejada (Cauca); Antioquia y Bogotá. Los temas a desarrollar durante el 2015 son los siguientes: -

Marzo: Conmemoración del Día contra la Discriminación Racial Abril: El Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) Mayo: Conmemoración del Mes de la Herencia Africana Junio: Apropiación de la Literatura afro Julio: Mujer afro latina Agosto: Relaciones Interculturales y Ley 70 de 1993 Septiembre: Racismo en sitios públicos Octubre: Primera infancia afro Noviembre: Conmemoración del Día de la No Violencia contra la Mujer

2. Componente de Etnoeducación En el marco del Decenio Afro, el Ministerio de Cultura adelanta acciones para posicionar el reconocimiento de la población afrodescendiente en la construcción del relato nacional, desde una perspectiva que valora e incluye el trabajo desarrollado por miembros de los grupos étnicos en las artes, la literatura, y otras manifestaciones culturales. Lo anterior justifica, entonces, las siguientes acciones: 2.1.

El diseño e implementación de una estrategia pedagógica dirigida a colegios, etnoeducadores, consejeros de cultura y gestores culturales, acerca del reconocimiento del trabajo de autores afrocolombianos, raizales y palenqueros en el campo de la literatura afro. Este trabajo será realizado con el apoyo de la Fundación Color de Colombia, quien se encargará de plasmar diferentes fases, objetivos, modelos de implementación, cronograma de trabajo y, en general, todo lo relacionado con la herramienta pedagógica en un documento explicativo.

2.2.

Participación en el Coloquio “Las maestras negras en los procesos de gestión cultural”, que se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena del 27 al 31 de julio de 2015. El Ministerio de Cultura ha convocado a algunas etnoeducadoras que pueden compartir sus experiencias en un panel en el marco del Coloquio, y ellas son las profesoras Moraima Cimarra, de San Basilio de Palenque; Nohelia Mosquera, de Jurubirá, Chocó; Maria Isabel Mena, de Bogotá; Mary Grueso, de Buenaventura, y Sheila Walker, de los Estados Unidos. Este es un trabajo de reconocimiento a la labor de las maestras negras, quienes se han constituido como gestoras culturales y promotoras de las tradiciones propias de la afrocolombianidad, tanto al interior de su comunidad, como en escenarios externos donde se difunden y problematizan las realidades culturales. Su compromiso ha establecido un referente clave para la formulación efectiva de procesos que busquen la difusión y el fortalecimiento de la gestión adecuada de los asuntos culturales afro.

3. Itinerancia de “Chango el Gran Putas” La gran obra literaria del maestro Manuel Zapata Olivella, “Chango, el Gran Putas”, ha sido reconocida como una ‘epopeya de los afroamericanos’, pues narra sus orígenes en África, las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití, hasta llegar a la lucha por sus derechos en Estados Unidos, en el siglo XX.

En 2014, diez años después del fallecimiento del maestro Zapata Olivella, el Ministerio de Cultura quiso rendirle un homenaje que resaltara las raíces más profundas de la Herencia Africana: Con el apoyo de la Escuela Tambores de Cabildo, de Cartagena, se organizó una itinerancia musical basada en el libro, la cual habla de la diáspora africana, representada en los aportes y la presencia de los cantos, tambores, lenguas y ritmos de los pueblos afrodescendientes de Colombia. Ha sido, por tanto, un trabajo de creación de piezas musicales, pero también una investigación etnolingüística y cultural en todo sentido. Para 2015 se han programado diez puestas en escena de la itinerancia musical de la obra “Chango, el Gran Putas”, en distintas ciudades y municipios de Colombia, que incluyen talleres de tambores, la kandanga, inclusión de artistas locales y CD’s musicales: -

Atlántico: Barranquilla Magdalena: Santa Marta Bolívar: Cartagena y San Basilio de Palenque Huila: Neiva Valle del Cauca: Cali y Buenaventura San Andrés, Providencia y Santa Catalina: San Andrés Chocó: Quibdó Antioquia: Turbo (Urabá antioqueño)

4. V Encuentro de Lenguas Criollas Las lenguas criollas son una de las huellas más fehacientes de la presencia de África en Colombia y en América, ellas son muestra de la adaptación del espíritu humano a las diferentes situaciones y contextos. Por ello, y en reconocimiento a los derechos lingüísticos de los pueblos afro con tradición lingüística propia, se realizan actividades para dar a conocer estas lenguas tanto dentro del territorio nacional como fuera de él. En estas actividades participan jóvenes, familias y ciudadanos, en general; también se facilitan espacios de diálogo entre los hablantes para reflexionar sobre aspectos específicos para la preservación de estas lenguas, y un gran ejemplo de ellos es el Encuentro de Lenguas Criollas. Este es un espacio de reflexión de los hablantes de las lenguas criollas en torno a las formas de protección y salvaguarda de sus lenguas, y se realiza en San Basilio de Palenque y en San Andrés. En 2015 se llevará a cabo la quinta versión del Encuentro de Lenguas Criollas, y tendrá lugar en la ciudad de San Andrés, en el mes de julio. En él se buscará destacar las acciones que vienen trabajando las comunidades en torno a la protección de las lenguas criollas, así como acciones a futuro.

Suggest Documents