Nombre: …………………………………………………………………
1
Curso: …………………
CUADERNO DE TRABAJO DEL ALUMNO Ficha bibliográfica
MOLINA, María Isabel El vuelo de las cigüeñas/ María Isabel Molina.- 1ª ed.Zaragoza: Edelvives, 2007. 136 p., 22 cm.- (Alandar; 88) ISBN 978-84-263- 6207-0 1. España-siglo IX. 2. Cristianos. 3. Musulmanes. 4. Mozárabes. 5. Amor. Recomendación: 1º y 2º ciclo de la E.S.O.
Antes de leer 1. El título de la obra es El vuelo de las cigüeñas. ¿Qué sabes de estas aves? ¿Cuándo y hacia donde se dirigen cuando inician el vuelo?......................................................... ……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………. Hay muchos refranes relacionados con las cigüeñas. Intenta completar estos y deducir su significado. Te damos una ayuda: sólo se han suprimido las vocales. P_r S_n Bl_s, l_ c_g_ _ ñ_ v_r_s. S_ l_ v_ _r_s, _ñ_ d_ b_ _n_s y s_ n_, _ñ_ d_ n_ _v_ s. P_r S_n Bl_s la c_g_ _ñ_ v_r_s, y s_ _st_ c_rc_ _l v_r_n_, m_s t_mpr_n_; p_r_ s_ n_ l_ v_ _r_s, m_ l _ñ_ _sp_r_s.
Después de leer o durante la lectura (Lee al menos los caps. 1 a 5)
a. Aumenta tu vocabulario 2. En un momento del relato, Gonzalo niño dice que su padre se llama Nuño. Algo después, al presentarse ante el rey, afirma de él mismo que se llama Gonzalo Núñez. ¿Qué relación hay entre Nuño y Núñez? …………………………………………………..
El vuelo de las cigüeñas
Mª Isabel Molina
2 ¿Crees que es la misma que existe entre Álvaro y Álvarez o Fernando y Fernández? ……………………………………………………………………………………………… ¿Imaginas qué significaba ese sufijo en la Edad Media? …………………………….. ¿Cuáles serán los nombres que proceden de Bermudo, Jimeno y Ordoño, aparecidos también en el relato? de Bermudo > ………………… de Jimeno > …………………………… de Ordoño > …………………… ¿Sabes cómo se llamarán los hijos de Gonzalo y Meriem? …………..…………….. ………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. ¿Conoces más nombres con las terminaciones –ez, -iz y eres capaz de deducir de qué nombre provienen?.................................................……………………………… ……………..…………………………………………………………………………………………………. ….………………………….…………………………………………………………………………………. Recuerda: el patronímico es el apellido que antiguamente se daba en España a hijos y que se formaba a partir del nombre de sus padres, así, de Álvaro, Álvarez y de Fernando, Fernández, o de Orto, Ortiz. En otras lenguas también existen terminaciones para hacer patronímicos. Pregunta a compañeros que no sean españoles si conocen cuál es la forma de crear los apellidos en su país. 3. En la siguiente sopa de letras hemos incluido trece palabras. Encuéntralas ayudándote de las definiciones y después intenta agruparlas en tres bloques atendiendo a sus significados. P A T U N I C A Z ______________ 1. f. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta de los pies, E I I S R R T E N con reborde en torno, y se asegura con R P N S I A R V I cuerdas o correas sobre el empeine y el G M T C M F L S X tobillo. Se hace también de caucho. A V A L E T R A C ______________ f. Pequeña placa barnizada M I G N I L I C A o encerada en que antiguamente se I U J H T R S R L escribía con un punzón. N C A D I O I A Z ______________ f. Calzado compuesto de O C B U M E V B A una suela que se asegura con correas o S A N D A L I A S cintas T A B L I L L A P _______________ f. Prenda de vestir que, según los tiempos, cubría, ciñéndolos, el muslo y la pierna, o bien, en forma holgada, solo el muslo o la mayor parte de él. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. _____________: m. Capa que llevan algunos religiosos sobre la túnica. _____________: m. Piel de la res, limpia del vellón o del pelo, raída, adobada y estirada, que sirve para escribir en ella, para forrar libros o para otros usos. _____________: f. Vestidura exterior amplia y larga.
Nombre: …………………………………………………………………
3
Curso: ………………… _____________: m. Instrumento, usado principalmente para pintar, compuesto por un mango largo y delgado de madera o metal que en uno de los extremos tiene sujeto un manojo de pelos o cerdas. ______________: m. Ministro de un soberano musulmán. ______________: f. Cada uno de los signos gráficos que componen el alfabeto de un idioma. ______________: f. Líquido coloreado que se emplea para escribir o dibujar, mediante un instrumento apropiado. ______________: m. Príncipe o caudillo árabe. ______________: m. Entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles. Grupo 1: ………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………….. Grupo 2: …………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. Grupo 3: …………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………… Cada uno de estos grupos constituye un campo semántico. Recuerda: llamamos campo semántico al conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que están relacionadas en su significado porque contienen un núcleo de significado común a todas ellas. Así, el campo semántico de los colores estaría formado por palabras como azul, verde, rojo…
(Caps. 5 al final) 4. Cuando llegan a Córdoba, los protagonistas encuentran a los mozárabes. Allí los nombres cambian. El obispo se llama Daniel ben Bassam y la persona que hospeda a Dulcidio y Gonzalo es Lope ben Lope. Si Gonzalo hubiese sido un mozárabe en Córdoba, su nombre habría podido ser Gonzalo ben Nuño. ¿Sabes ya qué significa la partícula ben en árabe? Significa lo mismo que Ibn ¿Qué? …………………………………..……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………..………………………………………………………
b. Piensa y argumenta 5. En este relato se presentan algunos temas sobre los que se ha hablado mucho a lo largo del tiempo y aún hoy se sigue discutiendo. Proponemos realizar algún debate a partir de estos temas. Recuerda: en los debates debemos exponer una idea y defenderla con razones o argumentos. Es importante respetar el turno de palabra y seguir las indicaciones del moderador. Nunca descalifiques las ideas de tus compañeros ni subas el tono, ni les insultes. Sé respetuoso con las demás.
El vuelo de las cigüeñas
Mª Isabel Molina
4
¿Qué tema es el elegido? Tema 1. La avaricia. El tío de Gonzalo, Germán, es un hombre extremadamente avaricioso. Esto le lleva, primero, a negar a su propio sobrino para quedarse con sus bienes; más tarde, le amenaza y acusa de ladrón; finalmente está dispuesto a agredir, tanto a Gonzalo como a otros, por conseguir dinero. ¿Conoces a alguien muy avaricioso? ¿Qué crees que la gente es capaz de hacer por avaricia? Tema 2. Las profecías. A lo largo de los tiempos, los hombres han sentido una especie de obsesión por adivinar el futuro y son muchos los que han ejercido de profetas, unos acertando y otros no. ¿Crees que es posible predecir el futuro? ¿Conoces gente que se dedique a ello? ¿Por qué tenemos los hombres ese deseo de saber lo que va a pasar? ¿Piensas que conocer el futuro permite cambiarlo? Tema 3. La mujer en la sociedad. A pesar de que sólo hoy se reconozca formalmente la importancia de las mujeres en la sociedad, siempre ha habido mujeres que han reivindicado su función, tal vez diferente a la de los hombres, pero igual de importante, incidiendo en la inteligencia y no sólo en la belleza, como elemento esencial. La inteligencia y la sensibilidad son cualidades que tienen, sin excepción, todos los personajes femeninos del relato, aunque no siempre sea valorada ni entendida, como en el caso de Dama Blanca. Seguramente estamos ya cansados de decir que somos iguales… o diferentes. ¿Qué opinas tú? Tema 4. La defensa de la propia identidad. En esta historia hay personas que se ven obligadas a renunciar a sus costumbres o no tienen libertad para expresar sus ideas y su fe, como el caso de los mozárabes cordobeses. Otros, en cambio, como los gobernadores, deciden abandonar sus creencias a cambio de poder y seguridad, y se hacen conversos; finalmente, está quienes, como los mozárabes que acompañaron a Dulcidio, dejan todo y se aventuran para defender su peculiar modo de vida. Si de repente, en el lugar donde vives, te obligaran a emplear otra lengua, otras ropas, otras creencias, a renunciar u ocultar tu fe, ¿qué harías? ¿serías un converso? ¿te resignarías y aguantarías pero en tu casa? ¿preferirías marcharte? ¿Qué ventajas encuentras en cada caso?
c. Mejora tu expresión escrita 6. En la historia se dicen muchas cosas de Córdoba, reúnelas y haz un texto en el que cuentes cómo era Córdoba en el siglo IX. ……………………………..…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….…………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….……………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….… 7. Además de Córdoba, en la narración aparece otra ciudad en la que la mezcla cultural era muy importante: Toledo. Sin embargo, había grandes diferencias entre estos lugares, debido a que Toledo estaba en contacto con los cristianos y sin embargo en Córdoba el predominio era de los árabes. De hecho, en la historia se presenta la oposición entre dos mundos, el de los cristianos y el de los musulmanes. Escribe las diferencias que se indican entre uno y otro en lo que se refiere a: - dónde viven y hacia donde suelen desplazarse,
Nombre: …………………………………………………………………
5
Curso: ………………… -
qué tipo de libros tienen, cómo visten, qué lengua usan, qué religión profesan, cómo es el sistema de gobierno, cómo son los lugares en que habitan los poderosos,
DATOS
NORTE
SUR
Zonas en que viven Tipos de libros Vestido Lengua Religión Sistema de Gobierno Residencias de los poderosos
Otros datos que se te ocurran
8. Gonzalo se dedicaba en el monasterio a escribir y para ello se servía de una serie de instrumentos. Realiza unas viñetas en las que dibujes y expliques abajo cómo era el proceso de copia de un texto en la Edad Media, según se cuenta aquí.
Primero: ………………………………………… ……………………………………………………….
El vuelo de las cigüeñas
Después: …………………………………… ………………………………………………….
Mª Isabel Molina
6
Luego: ……………………………………………….. ……………………………………………………………
Finalmente: ……………………………… …………………………………………………
9. Meriem canta en presencia de Gonzalo una hermosa canción y explica a Gonzalo: «Son canciones populares de al-Ándalus. Canciones de amor que cantan los juglares en los banquetes de los hombres y en el harén, en las reuniones de las mujeres; luego se repiten en los baños, y las favoritas las conoce todo el mundo y se cantan a todas horas». (p. 81). De las palabras de Meriem podemos deducir algunas de las características de la lírica popular: ¿Cuál es el tema preferentemente? …………………………………………………….. ¿Cómo se difunden? …………………………………………………………………………. ¿Quién es el autor? …………………………………………………………………………… Recuerda la canción: Se va mi corazón de mí, Oh Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está. ¿Cuándo sanará? (p. 78) Ahora podrás decir también qué extensión tienen y si quien habla es un hombre o una mujer: ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………..………………………………………………………………… ……………………………………………………………………..…………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………….. Abajo tienes las principales tendencias y géneros de la lírica popular en la Edad Media. Señala aquellas que corresponden a la canción de Meriem. AUTORÍA LOCALIZACIÓN
CRONOLOGÍA DIFUSIÓN LENGUA
POESÍA POPULAR TRADICIONAL Anónimas anónimas Sur peninsular Noroeste peninsular (Galicia-Portugal) S. IX- XIII S. XII-XIV oral oral mozárabe gallego-portugués
Anónimas Centro peninsular (Castilla) XV-XVI oral castellano
Nombre: …………………………………………………………………
7
Curso: ………………… EXTENSIÓN
breves
breves
TEMAS
amor femenino JARCHAS
amor femenino CANTIGAS DE AMIGO
breve pero incluyendo, al menos, un estribillo amor femenino VILLANCICOS
A partir de las características que has deducido, ¿qué tipo de composición podría ser la de Meriem? …………………………………………………………………………………. Defínela: ___________________: …………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………
d. Aprende más: investiga 10. En este relato aparecen datos apenas mencionados de los que tal vez quieras saber más. Te proponemos los siguientes: 1. El albinismo. Dama Blanca nos cuenta su rareza y explica que es una enfermedad. En efecto hay personas con la tez muy blancas, a las que el sol molesta y daña. Seguramente los conozcas. Realiza un trabajo de investigación sobre éste o uno de los temas siguientes con los pasos que te proponemos al final. 2. Córdoba en la época medieval. La ciudad de Córdoba gozó de un gran esplendor en la época de la Reconquista. Descubre datos sobre su población, sus iglesias, sus barrios… y no olvides la mezquita. 3. Toledo en la época medieval. También Toledo fue un lugar de encuentro entre culturas. Investiga de qué reino había sido capital y busca datos de esta ciudad misteriosa, sobre todo de su catedral. 4. Los mozárabes. En el texto aparecen muchos mozárabes y ya conoces algunos, pero ¿sabes cuántos había? ¿dónde vivían preferentemente? ¿a qué actividades se dedicaban? ¿existen todavía hoy los mozárabes? 5. San Eulogio. Averigua si este santo existió en realidad y son verdad los datos que de él se cuentan. Te llevarás una sorpresa en relación a otro personaje de la historia. 6. Las crónicas de los reyes cristianos. Alfonso III quiere que escriban una crónica de su reinado. Investiga si es cierto y finalmente, alguien la escribió. Seguramente encuentres también crónicas de otros reyes. 7. Alfonso III. Sabes poco de él, apenas cuál era su reino, cómo se llamaban sus hijos y el apodo. Si buscas, ampliarás tus conocimientos. 8. Mohammed. Del emir se cuenta poco y su nombre apenas aparece. En el prólogo nos dice la autora que era hijo de Al-Hakam. Entérate cuántos años duró su reinado, cómo era y si ciertamente su hijo se llamaba Al-Mundhir y saqueó Sahagún.
El vuelo de las cigüeñas
Mª Isabel Molina
8 9. Los normandos. ¿Eran tan fieros como los pintan? ¿De dónde venían? ¿Cuáles eran sus costumbres? 10. El monasterio de Sahagún. Haz pesquisas y tal vez descubras dónde está este monasterio y si era cierto que a los monjes les robaron las campanas. ¿Se las devolverían finalmente? 11. Los códices medievales. Cuando Dulcidio y Gonzalo van a Córdoba, llevan en su bolsa unos códices que habían traído desde León: un ejemplar magníficamente trabajado de los escritos del Beato de Liébana y un tomo de los sermones de san Agustín. Estos textos aún existen. Busca información y entenderás por qué «el obispo los acarició emocionado». (p. 65). Pasos para hacer un trabajo de investigación Todo trabajo de investigación, sea éste para su presentación oral o escrita, debe incluir, al menos, las siguientes partes: a. Introducción. Explica brevemente por qué te interesa el tema y si has oído hablar de él. b. Objetivo: Indica qué te propones obtener después de la investigación. c. Desarrollo: Expón, de forma ordenada, marcando las diferentes partes o aspectos del tema, aquella información que has obtenido. d. Conclusiones: resume brevemente y valora los resultados. e. Bibliografía: anota de dónde has obtenido la información (Enciclopedias, preguntas a personas, libros de texto, Internet…)
e. Actividades finales de síntesis para el trabajo individual o grupal Las siguientes cuestiones pueden presentarse para el trabajo inicial en grupos y posterior puesta en común o como actividades que los alumnos deberán realizar individualmente, oralmente o por escrito, según considere oportuno el profesor. 1. Cuando leíste el título del libro, ¿te hizo imaginar algo de la historia, el tema o los personajes?....................................................................................................... ………………………………………………………………………………………………………………………… Y al finalizarlo, ¿qué relación guarda el título con la historia que has leído? …………. ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Te parece apropiado o pondrías otro? En este caso, ¿cuál es tu propuesta? ……………. …………………………………………………………………………………………………………………………. 2. Considerando la aparición e importancia que los personajes tienen en la historia, ¿quiénes crees que son los personajes principales? ………………………………….. ¿Y los secundarios? ………………………………………………………………………………………….. ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………. 3. Seguramente alguna vez te ha sucedido que tus padres o alguien adulto te ha ordenado hacer algo sin que tú entendieses la razón. ¿Qué sensaciones has experimentado, obedeciste o preferiste seguir tu instinto? ……………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….…………….
Nombre: …………………………………………………………………
9
Curso: ………………… Imagina que eres Gonzalo y escribe/comenta cómo te sentirías o qué pensarías en el tiempo que permaneciste dentro del arcón escuchando sólo gritos, ruidos y voces que no comprendías. …………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. Todos los personajes crean simpatías y antipatías. Si tuvieses que elegir el «personaje favorito», ¿cuál sería? ¿Qué características se le atribuyen? ………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Cuál sería el «personaje más odiado»? ¿Qué características posee? ………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ¿Te identificas con alguno de ellos? ¿Y con otro personaje? ¿Por qué? …………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Quién narra la historia? …………………………………………………………………….…. ¿Cambiaría algo si esa misma historia la contase Gonzalo? …………………………………... ¿De qué manera? ………………………………………………………………………………………..……… ……………………………………………………………………………………………………………………..…… ¿Y si la contase el tío Germán? ……………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 6. ¿Has tenido algún tipo de experiencia o conocimiento de personas que se hayan quedado sin familia y que un amigo o incluso un desconocido haya acogido y ayudado a salir adelante? Explícala. ……………………………………………………………………… ............………………………………………………………………………………………………………………… 7. ¿Es el final tal como tú lo esperabas? En caso afirmativo, añade algún detalle para hacerlo «perfecto». En caso contrario, escribe un nuevo final. ……………… ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………..……………………………………………………………………………………………………………….. ………..……………………………………………………………………………………………………………….. 8. Seguro que has leído otros libros que se parecían a éste: en la historia, en algún personaje, en alguna descripción. Di cuáles y por qué te has acordado de ellos. ………….……………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….. ………….……………………………………………………………………………………………………………….. 9. En el libro de Ray Bradbury Fahrenheit 451 se quemaban los libros porque estaban prohibidos. Sin embargo, algunas personas decidieron ir contra esta normativa y se aprendieron cada una de ellas un libro, para así preservarlos hacia el futuro. También Cervantes, en el capítulo VI de la Primera parte de El Quijote, decide quemar algunos libros que considera de poca calidad literaria o perjudiciales para las personas, pero otros se libran de la quema. Salvar un libro supone reconocer sus méritos como obra de arte, pero también las aportaciones a nuestra particular experiencia lectora, de ahí que queramos que pervivan para que otros disfruten igual que nosotros. ¿Qué hacemos con este libro, a la hoguera o a la biblioteca? Recuerda que debes dar razones para una u otra acción. ………………………………………………………….……………….. ………………………………………………………………………………………………………………………….
El vuelo de las cigüeñas
Mª Isabel Molina
10 ………………………………………………………………………………………………………………………….
Si quieres saber más Documentos en red: Tal vez, a pesar de haber terminado el libro, aún no encuentres demasiada relación entre la historia y el título. Si quieres, puedes saber algo más sobre las cigüeñas en: http://www.terra.es/personal2/cmondelo/cigona.htm http://www.usuarios.com/ib305742/c/c1/ciguenacomun.htm ¿Sabías que en muchas películas, como El Código da Vinci, aparecen albinos, que suelen caracterizarse como «los malos» precisamente por sus rasgos extraños? Aquí sucede justamente lo contrario, porque Dama Blanca destaca por su bondad. Si quieres conocer más de los albinos y cómo llevan esto de ser «los malos de la película», puedes acudir a http://www.conelpapa.com/codigo/albinos1.htm Películas: Para conocer las intrigas y la vida en la Edad Media también puedes ver El nombre de la rosa, una película de 1986 basada en la obra del mismo nombre del escritor U. Eco.
Si quieres seguir leyendo Para enterarte de cómo era la vida en la Edad Media de forma amena, como en este libro, te aconsejamos: AGUIRRE BELLVER, Joaquín: El Bordón y la estrella (de Roncesvalles a Nájera), Zaragoza: Edelvives, 1996. ÁLVAREZ, Blanca: El secreto de la judía, Zaragoza: Edelvives, 2002. AVI: Crispín, la cruz de plomo, Madrid: SM, 2003. BANDERA, Mª del Carmen de la: Un hoyo profundo al pie de un olivo, Madrid: Anaya, 2002. BARCELÓ, Elia: La roca de Is, Barcelona: Edebé, 2003. CARRERAS GUIXÉ, José María: Bergil, el caballero perdido de Berlindon, Barcelona: Bambú, 2006. GALLEGO GARCÍA, Laura: Mandrágora, Barcelona: Pearson Alhambra, 2003. GALLEGO GARCÍA, Laura: Finis Mundi, Madrid: SM, 1999. GISBERT, Joan Manuel: La maldición del arquero, Barcelona: Planeta Oxford, 2005. LALANA, Fernando: Almogávar sin querer, Barcelona: Casals, 1998. LASALA, Magdalena: El círculo de los muchachos de blanco, Madrid: Anaya, 2001. LÓPEZ NARVÁEZ, Concha: El tiempo y la promesa, Madrid: Bruño, 1994. LÓPEZ NARVÁEZ, Concha: Endrina y el secreto del peregrino, Barcelona: EspasaJuvenil, 1987 (Reed. en Planeta-Oxford). LÓPEZ NARVÁEZ, Concha: La tierra del sol y la luna, Madrid: Espasa-Juvenil, 1996. NONÍDEZ GARCÍA, Manuel: La cripta de los templarios, Barcelona: PearsonAlhambra, 2003. MARTÍNEZ DE LEZEA, Toti: El mensajero del rey, Madrid: Anaya, 2002. MARTÍNEZ MENCHÉN, Antonio: La espada y la rosa. Madrid: Alfaguara, 1993. MOLINA, Mª Isabel: Mío Cid, recuerdos de mi padre, Madrid: Alfaguara, 2007. MOLINA, Mª Isabel: Así van leyes donde quieren reyes. Madrid: Anaya, 2002.
Nombre: …………………………………………………………………
11
Curso: ………………… MOLINA, Mª Isabel: El herrero de la luna llena, Madrid: Alfaguara, 2003. MOLINA, Mª Isabel: El señor del cero, Madrid: Alfaguara, 1996. MOLINA, Mª Isabel: Un diamante para el rey, Madrid: Anaya, 2001. OLAIZOLA, José Luis: El vendedor de noticias, Madrid, Espasa-Juvenil, 1997. TEIXIDOR, Emili: Marcabrú y la hoguera de hielo, Madrid: Espasa-Juvenil, 1995. (Reed. en Planeta-Oxford). VELASCO, José Luis: Fernando el temerario, Barcelona: Casals, 1990. VIDAL, César: La leyenda de AL-Qit, Madrid: Alfaguara, 2004. VIDAL, César: La mandrágora de las doce lunas, Madrid: SM, 2000. Si quieres mayor profundidad histórica, consulta a tu profesor. Aquí te aconsejamos, para empezar, la página http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/ , que contiene además de cronología y contenidos, actividades y bibliografía. También puedes leer alguno de estos títulos: VALDEÓN BARUQUE, Julio: La alta Edad Media, Madrid: Anaya, 1988. ECO, Humberto et al.: La nueva Edad Media, Madrid: Alianza, 2004.
El vuelo de las cigüeñas
Mª Isabel Molina
12