Cuadernillo del Ingresante 2014 Parte I

!" # $ % &' .

.

(

) * +

, -.

. .

/

!" # $ %

1

Índice de Parte 1

1. La institución

1.1. Principios institucionales 1.2. Oferta académica 1.3. Referentes institucionales 1.3.1. Equipo directivo 1.3.2. Jefaturas 1.3.3. Consejo 1.3.4. Secretaría

3 4 5 5 5 5 6 6

1.3.4.1. Sección alumnado

6

1.3.4.2. Mesa de entradas

6

1.3.5. Departamentos y programas 1.4. Biblioteca 1.5. Laboratorio de Ciencias Naturales 1.6. Cooperadora 1.7. Comunicación 1.7.1. La página web 1.7.2. El campus virtual 1.8. Servicio de Orientación al Estudiante 1.9. Centro de estudiantes 1.10. El estudiante de nivel superior 1.10.1. Algunas estrategias generales… 1.10.2. Honestidad intelectual 1.10.3. El estudiante escritor

2. La normativa 2.1. Artículos del ROIS 2.2. Notas 2.2.1. Asistencia 2.2.2. Homologaciones

3. El estudiante lector

6 8 8 8 9 9 10 10 11 12 13 15 15 31 31 39 39 39 40

2

1. La institución El Instituto Superior del Profesorado Nº 8 “Almirante Guillermo Brown” es una institución del Nivel Superior del sistema educativo argentino, y pertenece al estado de la Provincia de Santa Fe. Es su responsabilidad la formación de técnicos superiores y de docentes para los niveles inicial, primario y secundario, y de la modalidad de educación especial. Se forma a los docentes que se desempeñarán en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional con el fin de aportar a la mejora de la educación argentina y a la ampliación de experiencias de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos de nuestro país mediante la intervención en escuelas y otras instituciones u organizaciones educativas. La formación de técnicos superiores se centra en el campo de la cultura y de la comunicación, ya que se educan en la institución traductores e intérpretes de inglés que permitirán la circulación de textos técnico-científicos y literarios y la comunicación oral entre hablantes hispanos y anglófonos. Forma además en idiomas extranjeros (inglés y francés) en la Escuela Preparatoria de Idiomas. Sumada a la formación inicial de los futuros docentes y técnicos, también son funciones del instituto el acompañamiento y asesoramiento a los graduados, la actualización y perfeccionamiento de los graduados en ejercicio, la producción de nuevos conocimientos mediante la investigación y la extensión a la comunidad. Creado el 22 de marzo de 1971, el Instituto Superior N° 8 construye su identidad sobre los pilares de cuarenta y tres años de historia. Hasta 1971, los docentes de escuelas primarias obtenían su título de docentes junto con el título secundario en las Escuelas Normales. La creación de los Institutos Superiores, que significó la creación del Nivel Superior en la Provincia, respondió a la necesidad de potenciar la formación de docentes, que no se derivó a la órbita de las Universidades —ni siquiera en el orden nacional, aunque las Universidades eran las únicas instituciones que conformaban hasta ese momento el Nivel Superior—. Parte de la formación docente continuó desarrollándose en las Escuelas Normales, que continuaron siendo su raíz y que les sirvieron de sustento con sus otros niveles —inicial, primaria, secundaria—. El Instituto “Almirante Guillermo Brown” tiene sus orígenes en la Escuela Normal Provincial “Almirante Guillermo Brown”, institución que marcó un hito en la educación santafesina por sus propuestas innovadoras y experimentales y por la alta calidad de su enseñanza. Ese rasgo desde el inicio la perfiló como una institución de vanguardia. Su espíritu innovador se ha manifestado en la creación sostenida de nuevas carreras, en el crecimiento del número de docentes y de estudiantes, en la afluencia de muchos de ellos desde diferentes localidades de la Provincia de Santa Fe, de provincias hermanas y hasta de otros países, en los permanentes aportes de profesores de la casa a la transformación curricular a lo largo de diversas gestiones ministeriales, en la sostenida actividad de investigación, de capacitación y de extensión, en el empeño puesto en la producción editorial y la alfabetización tecnológica académica, digital e integral, y en el carácter innovador de los proyectos que se gestan anualmente, muchos de los cuales se orientan a la articulación con otros niveles y a la vinculación con la comunidad en la que se inserta el Instituto. La institución se ha interesado en fortalecer el intercambio y la organización estudiantil, interés que se ha traducido en un Centro de Estudiantes activo y participativo. Además, apoya el trabajo en equipo, que fue asumido como colaborativo a partir del Proyecto de Mejora 2007. Ha logrado la implementación alternativa de concursos de oposición para la 3

cobertura de cátedras no disciplinares, la incorporación de docentes sordos y de intérpretes de lengua de señas y el mejoramiento de las condiciones de la tarea educativa y administrativa a través de gabinetes asistidos por personal técnico especializado. El instituto le concede gran centralidad al conocimiento en sus espacios curriculares e institucionales, pero además provee becas a estudiantes, promueve la adquisición y el uso de equipamiento tecnológico específico para espacios curriculares especiales. A lo largo de su historia se ha abocado al logro de una inserción activa en el sistema de Educación Superior a través de acciones de construcción cooperativa como la Red de Institutos Superiores de la Provincia (REDISP), las redes de postítulos, las Jornadas Académicas Interinstitucionales y de Investigación y las Ferias de Carreras, y convenios con universidades nacionales. El Instituto funciona en dos edificios. La sede, ubicada en 25 de mayo 3762, se comparte con la Escuela Primaria N° 1250 y con la Escuela Secundaria N° 331 “Almirante Guillermo Brown”. Estas dos instituciones funcionan en los turnos mañana y tarde, y el I.S.P. n° 8 de 17.40 a 22.30. En la extensión áulica ubicada en San Gerónimo 2721 funcionan los Profesorados en Educación Especial para Ciegos y Disminuidos Visuales y en Discapacitados Intelectuales, y cursos de los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria por la mañana y por la tarde. Ha sido necesario alquilar este nuevo edificio debido a que el edificio sede ya no cuenta con aulas suficientes para el desarrollo de todos los planes de estudio. En este segundo edificio, además de las mencionadas carreras, funciona el CAIE, Centro de Actualización e Innovación Educativa.

1. 1. Principios institucionales El Instituto fundamenta su accionar en los siguientes principios: • La adhesión a un modelo de gestión institucional autónomo, flexible, participativo, solidario, integrador y comprometido con los valores democráticos. • La defensa de la formación en los valores. • La concepción del acceso al conocimiento como derecho de todos en igualdad de oportunidades, y atendiendo a la diversidad. • La concepción de conocimiento como proceso complejo y continuo, cuyas deconstrucciones y construcciones se logran por interacción dialógica, caracterizándose ambas por su provisionalidad. • La formación de profesionales críticos y práctico-reflexivos en las etapas de formación inicial y de perfeccionamiento, abiertos a las vertiginosas transformaciones del contexto y a los requisitos de la formación continua. • La investigación como herramienta estratégica de la transformación educativa. • La interrelación con instituciones nacionales y extranjeras, así como de la comunidad toda para optimizar la calidad educativa.

4

1. 2. Oferta académica El I.S.P. Nº 8 en la actualidad cuenta con aproximadamente 2500 estudiantes, que estudian nueve carreras de formación docente y dos tecnicaturas superiores. Además, estudian inglés y francés en la Escuela Preparatoria de Idioma Extranjero. Las carreras son: Profesorado de Educación Inicial Profesorado de Educación Primaria Profesorado de Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos Profesorado de Educación Especial con Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual Profesorado de Educación Secundaria en Historia Profesorado de Educación Secundaria en Biología Profesorado en Inglés Profesorado en Francés Traductorado Literario y Técnico-científico en Inglés Interpretariado de Inglés

1. 3. Referentes instituciones 1. 3. 1. Equipo directivo Director: Profesor Oscar H. Caamaño Regentes: - Prof. Susana Ibáñez - Profesorados en Inglés, en Francés y en Biología, Traductorado Literario y Técnico Científico en Inglés e Interpretariado de Inglés. Correo electrónico: [email protected] - Prof. María Celia Costa (reemp. de la Prof. Alicia Ricci) - Profesorados de Educación Inicial y de Educación Secundaria en Historia. Correo electrónico: [email protected] - Prof. María Eugenia Stringhini - Profesorados de Educación Primaria, de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual, de Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos y de Educación Especial con Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales. Correo electrónico: [email protected] 1. 3. 2. Jefaturas Jefes de Secciones: - Profesora María Isabel Barletta (Jefa de Sección Profesorado Francés) - Profesora Analía Aviazzi (Jefa de Sección Profesorado Inglés) - Profesora Andrea Trentino (Jefa de Sección Sordos e Hipoacúsicos) - Profesora Eliana Bertero (Jefa de Sección Historia) - Profesor Ricardo Allende (Jefe de Sección Discapacitados Intelectuales) - Profesora Graciela Perusini (Jefa de Sección Educación Inicial) - Profesora Silvia Chémez (Jefa de Sección Educación Primaria) - Profesora Ileana Rodríguez (Jefa de Sección Biología) - Profesora Paola D’Angelo (Jefa de Sección Traductorado Lit. y Tec. de Inglés) - Profesora María Eugenia Nocioni (Jefa de Sección Ciegos y Discapacitados Visuales) 5

Jefa de la Escuela Preparatoria de Idiomas Extranjeros: - Prof. Liliana Fraire 1. 3. 3. Consejo Para informarse sobre la manera en que se estructura el Consejo, ver capítulo 5 del Decreto 798/86, Reglamento Orgánico de Institutos Superiores. 1. 3. 4. Secretaría - Gabriela Arzamendia (Int. 104). Correo electrónico [email protected] 1. 3. 4. 1. Sección Alumnado Los estudiantes pueden dirigirse a la sección alumnado para solicitar su libreta del estudiante, matricularse en los cursos superiores, para inscribirse a asignaturas y exámenes, informarse sobre reglamentación vigente, solicitar constancias de alumno regular y de asistencia a exámenes, entregar las solicitudes de homologaciones y certificados de salud o trabajo una vez firmados por los profesores, para gestionar el título y las constancias de estudios incompletos. 1. 3. 4. 2. Mesa de Entradas Recibe inscripciones a las carreras y notas para autoridades. Los estudiantes de las carreras de Profesorado de Educación Inicial, de Educación Primaria, de Biología e Historia solicitan en mesa de entradas las mesas especiales, las constancias de alumno regular y las homologaciones; los estudiantes de Idiomas y de la extensión áulica realizan estos trámites en las secciones de alumnado respectivas. 1. 3. 5. Departamentos y programas El Departamento de Investigación, dirigido por la Prof. Flavia Bonadeo, está abocado a la actualización y mejora de la formación en investigación tanto de profesionales en ejercicio como de los estudiantes y docentes de la institución, a través de acciones de asesoramiento y seguimiento de proyectos de investigación que surgen del desarrollo curricular (Seminarios) o de proyectos financiados por el Instituto Nacional de Formación Docente. El conocimiento generado a partir de la investigación se incorpora a la enseñanza, se comparte con la comunidad mediante cursos y talleres y en publicaciones académicas. En los proyectos de investigación se suele incluir a estudiantes con el fin de contribuir a su formación. El Departamento de Capacitación, actualmente dirigido por la Prof. Viviana Muga, se ocupa del desarrollo y evaluación de proyectos específicos que buscan acompañar y asesorar a instituciones y contribuir a la actualización y el perfeccionamiento de los graduados. Se encarga de diseñar, ejecutar y evaluar diversos proyectos que responden, por un lado, a demandas de las escuelas asociadas y de los traductores e intérpretes en ejercicio, y por otro, a necesidades de los docentes y los estudiantes del Instituto. El Departamento de Práctica para la Educación Inicial, Primaria, Especial y Secundaria, dirigido por el Prof. Rubén Longhi, coordina, asesora y supervisa los Trayectos de Práctica de las carreras docentes, promueve programas de cooperación con la comunidad y entre las diferentes carreras y actúa como nexo con las escuelas asociadas. 6

El Programa de Fortalecimiento a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituye un marco institucional para la implementación de las TIC en la enseñanza y en el aprendizaje. Su propósito es fortalecer el sistema educativo usando las tecnologías para crear nuevos espacios de servicio, colaboración, comunicación e integración de conocimientos y recursos, basándose fundamentalmente en un concepto colaborativo de la educación. Desempeñarse profesionalmente en una sociedad altamente tecnologizada hace preciso considerar dos tareas importantes: • Integrar las TICs en procesos de aprendizaje, lo que implica alcanzar autonomía en el manejo básico de una PC (gestión de archivos, procesador de texto, etc), destreza para navegar en Internet con criterio selectivo, sin ser "consumidores" sino “usuarios críticos” de tecnología, y manejo de herramientas de enseñanza virtual, como el Campus Virtual. • Reflexionar acerca de la producción colaborativa de nuevos conocimientos ante el nuevo hecho cultural constituído por la democratización del conocimiento. El programa presta los siguientes servicios: - Capacitación y asesoramiento en informática - Comunicación a través de la página web y campus virtual. La dirección de la página web es www.ispbrown.edu.ar. Al campus virtual se accede a través de la página web (menú Estudiantes > Campus Virtual). Los alumnos son cargados al sistema durante la semana del propedéutico. Para acceder como usuarios se identifican con su número de documento (sin puntos) y con una clave que inicialmente está conformada con los últimos tres números de ese documento. - El gabinete de informática se encarga de hacer impresiones, escaneos, grabaciones, de facilitar el acceso a Internet y de organizar el uso en general del gabinete, que funciona entre las 16:30 y las 22:20 y es atendido por Marco Arriondo en la sede 25 de mayo y por o Pablo Brancatto en la sede San Gerónimo. El programa de fortalecimiento a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se ocupa además de contribuir a la realización de las siguientes actividades: • • • • •



Dictado de cursos de capacitación en informática y tecnologías de la comunicación. Desarrollo de clases de asignaturas que incluyen en sus programas alguna unidad referida a la informática. Desarrollo de clases de cátedras cuyos profesores han incluido la tecnología entre las actividades de aprendizaje. Clases de cátedras pertenecientes a los profesorados con especialidad en discapacidad y que utilizan tecnología específica. Uso personal de los usuarios (docentes y alumnos) para realizar trabajos académicos (prácticos, informes, selección de información, práctica en software específico) y para acceder a Internet (navegación, correo electrónico, campus virtual). Asesoramiento en general en el uso de software y comunicación.

El programa además lleva adelante actividades orientadas específicamente a promover, asesorar, capacitar a los docentes de la institución para el desarrollo de actividades curriculares que incluyen TIC: •

Asesoramiento y/o capacitación a docentes para el desarrollo de proyectos con inclusión de la tecnología y para el uso de tecnología informática y/ de la Comunicación con fines académicos. 7



Creación de foros para intercambiar opiniones sobre diferentes temáticas y la específica de Nuevas Tecnologías orientadas a promover y/o familiarizar en el uso de las TIC para la enseñanza, aprendizaje e investigación.

A cargo del gabinete de informática se desempeñan: • • • •

Director del Programa de Fortalecimiento del ISP Brown N°8 a través de las TIC y responsable general del funcionamiento del Gabinete: Ulises Mendoza Webmaster: Marco Arriondo ([email protected]) Encargado de plataforma Moodle: Estaban Bulgarella Encargados de gabinete: Marco Arriondo y Pablo Brancatto ([email protected])

1. 4. Biblioteca La Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento” se inserta en las tres instituciones que comparten el edificio de calle 25 de Mayo 3762. Se organiza como una asociación civil sin fines de lucro, dirigida por una Comisión Directiva y asocia, mediante una cuota módica anual, a estudiantes y docentes. La Biblioteca cuenta con personal especializado perteneciente a la planta de cada una de las tres instituciones. Los invitamos a acceder al sitio de la Biblioteca a través del menú Servicios en la página web, donde podrán encontrar novedades, información institucional y un acceso al buscador, a través de la opción catálogo, para conocer la colección disponible. Las bibliotecarias son Graciela Berrón, Rosana Pucheta y Marcela Rodríguez.

1.5. Laboratorio de Ciencias Naturales Los Profesorados de Educación Secundaria en Biología, de Educación Inicial, de Educación Primaria, de Educación Especial con Orientación en Ciegos y Disminuidos Visuales, en Discapacidad Intelectual y en Sordos e Hipoacúsicos tienen acceso a un laboratorio de Ciencias Naturales equipado para la realización de experiencias de diversa naturaleza. Coordina las actividades que se realizan en este laboratorio el Prof. Claudio Mallía.

1. 6. Cooperadora La Asociación Cooperadora es una institución integrada por personas que deciden colaborar desinteresadamente para satisfacer demandas y necesidades materiales de los estudiantes y mejorar las condiciones educativas del Instituto. Lo hacen mediante el aporte solidario de todos sus miembros, ya sea por el pago voluntario de las cuotas o por bonos de contribución, y además gestiona subsidios y recibe donaciones. La Asociación Cooperadora solventa becas de transporte y fotocopias a estudiantes, sostiene económicamente los Gabinetes de Informática (personal a cargo del Programa de Fortalecimiento a través de las TICs y personal administrativo, equipamientos de los Gabinetes y diversos recursos didácticos), aporta al mantenimiento del edificio escolar y de su mobiliario, se hace cargo del Servicio de Emergencias Médicas, solventa proyectos especiales y publicaciones y colabora con jornadas, charlas, seminarios, etc.

8

Todos los estudiantes y docentes asociados pueden participar de las reuniones y Asambleas de esta entidad. Las cuotas de cooperadora se abonan a la secretaria administrativa de la Asociación. El Presidente de la Asociación Cooperadora es el CPN José Armelini, y la secretaria es Juan Ignacio Benavídez.

1. 7. Comunicación La comunicación intrainstitucional se lleva adelante por diferentes medios: de manera personal, por medio de las pizarras de cada carrera y por medios electrónicos. Ante la necesidad de reunirse con jefes de sección y con el equipo directivo, hacer el pedido de reunión por mail puede ser una buena práctica. Los medios electrónicos como la página web, los blogs de las secciones, de algunos profesores y el correo electrónico cumplen la función de mantener a los estudiantes informados acerca de actividades académicas, fechas de examen y acontecimientos importantes, y además permiten apoyar la enseñanza mediante las aulas del campus virtual. Se sugiere visitar a menudo la página web y los blogs de interés, y abrir el correo electrónico a diario. Para comunicarse con los prosecretarios de alumnado, pueden recurrir al correo electrónico y al teléfono: Carreras Alumnado Historia e Inicial

Prosecretarios Julio Romano (sede 25 de mayo) Luciana Herrero (sede San Jerónimo)

Teléfonos 4572905 Int. 121

Alumnado Idiomas Alumnado Primaria y Sordos

Luciana Herrero Viviana Moreyra (sede 25 de mayo) Olga Mijoch (sede San Jerónimo)

Alumnado Biología y EPIE Alumnado Ciegos y Discapacitados Intelectuales

Elio Ciotta

4572843 4572905 Int. 103

Silvina Prono

4572843

4572843 4572905 Int. 115 4572905 Int. 103

1.7.1. La página web En la página web de la institución, www.ispbrown.edu.ar, encontrarán información de interés acerca del Instituto y de las carreras, de los diferentes Departamentos y programas, becas y recursos de variada índole, como el campus virtual. En la página se publican las fechas de inscripción a examen, las fechas de las mesas de examen ordinarias y especiales, y novedades de cursos, jornadas y demás actividades. Los invitamos a visitarla y a familiarizarse con el entorno, ya que constituye un medio de comunicación central a la vida institucional.

9

1.7.2. El campus virtual El campus virtual es un recurso informático que permite el trabajo en línea como complemento del desarrollo curricular y del dictado de cursos, como forma de mantener el contacto con la comunidad a través de foros, como espacio de encuentro para el Círculo de Lectura, entre otros muchos usos. Los invitamos a acceder al campus generando un nombre de usuario y una contraseña, y comenzar a explorar las posibilidades que ofrece.

1.8. Servicio de Orientación al Estudiante Este servicio constituye un espacio de interacción, un lugar donde se presta atención a lo que les sucede a todos aquellos que asisten a la institución con la expectativa de convertirse en docentes o en profesionales de la traducción y la interpretación, y también un lugar para la palabra de los diferentes actores institucionales. Colaboran en este Servicio los siguientes profesionales: • Ethel Steinmann, Psicopedagoga • Viviana Muga, Prof. de Ed. Primaria y de Ciencias de la Educación • Gabriela Wiszniowski , Prof. de Ed. Esp. en Sordos e Hipoacúsicos • Antonio Ferrero, Psicólogo El S.O.E. tiene por finalidad ejercer una tarea preventiva además de asistencial para el docente y el estudiante que precisan algún tipo de colaboración para poder desempeñarse en el Nivel Superior. Se trabaja sobre problemas puntuales desde las áreas de competencia de los profesionales que integran el equipo. Se propone como un espacio abierto donde el estudiante puede consultar ante una inquietud, un obstáculo pedagógico (que incluye, por ejemplo, la adaptación de contenidos teóricos —áulicos o bibliográficos— a la Lengua de Señas Argentina), un problema psicológico derivado del desempeño académico, entendiendo que la situación a tratar abarca lo familiar y social además de lo individual. Se atienden además las dificultades económicas por las que pueden atravesar los estudiantes mediante un servicio de becas, previa entrevista y seguimiento. Desarrolla las siguientes actividades: • Coordina posibles acciones intra e inter institucionales. • Concede entrevistas y atiende consultas. • Ofrece una tutoría que incorpora la función de “mediación de la comunicación”, de modo de responder y/o abordar en LSA los emergentes didáctico-pedagógicos que se le presenten al estudiante o profesor sordo o hipoacúsico, a fin de favorecer el acceso a la información pertinente y la comprensión. • Planifica actividades generales y específicas para que los estudiantes alcancen un buen nivel de adecuación del desarrollo de la lengua hablada y escrita al ámbito académico. • Controla periódicamente a los estudiantes con determinadas patologías del habla. • Otorga, bajo condición de renovación anual, el Carnet del Estudiante a quien lo solicitare, Carnet que concede un beneficio de descuento mensual en fotocopias y exime del pago de la cuota societaria de Biblioteca. • Mantiene contacto con los estudiantes que se acercan por consultas de índole psicológica, didáctico-pedagógica y /o dificultades económicas, a fin de acompañar su desempeño académico. Este servicio se desarrolla en la Sala Sanmartiniana, a la que se accede por la primera puerta a la izquierda de la puerta de ingreso (antesala a la Dirección de Secundaria), en los siguientes horarios.

10

DIAS

HORARIOS

MIERCOLES 17:50 hs a 20:00 hs

JUEVES

17:50 hs a 21:00 hs

PROFESIONALES Antonio Ferrero Psicólogo Ethel Steinmann Psicopedagoga Gabriela Wiszniovski Prof. de Ed. Esp. en S. e H. Viviana Muga Profesora de Ciencias de la Educación

1.9. Centro de estudiantes

Apartado contribuido por el Centro de Estudiantes

¿Qué es un Centro de estudiantes? El Centro de Estudiantes es nuestra herramienta de organización gremial y representa, como tal, a todo el conjunto de estudiantes del Instituto, sus intereses y reivindicaciones. Es un espacio amplio donde deben privilegiar los acuerdos por sobre las diferencias, siempre al servicio de la lucha, comprometido en las aulas, en los pasillos y en las calles. Debe estar al frente, empujando e impulsando todas las iniciativas y reclamos estudiantiles, con instancias plurales, democráticas y consecuentes. Hoy para defender los derechos estudiantiles, es imprescindible un centro de estudiantes independiente de las autoridades, para que no se decida a espaldas de l@s estudiantes, sino con y por l@s estudiantes. Cómo funciona el C.E.T.A.B? El C.E.T.A.B es regulado en base a un estatuto que es un documento público y que se puede conseguir en la biblioteca de Brown. Funciona mediante nuestros siguientes órganos: 1) La Asamblea General: En ellas todos los estudiantes son convocados a debatir sobre algún tema particular y sus decisiones se toman por mayoría.

11

2) El cuerpo de Delegados: está compuesto por un delegado/a elegido por cada curso, quien se encargará de mediar e interactuar entre su propio curso y el resto de los órganos del Centro de Estudiantes. 3) La Comisión Directiva: conformada por un presidente y diez secretarías, que se renuevan por voto directo y optativo todos los años. Todos los años se hacen elecciones donde elegimos la comisión directiva entre las distintas listas que se presenten a elecciones, y la que obtiene la mayoría de los votos asume la presidencia y la Secretaria General, y define quiénes formarán parte del Consejo Académico, que es el organismo de toma de decisiones en nuestra institución y en el cual los estudiantes tenemos dos representantes que llevan la voz de TODOS. El año pasado se presentaron dos listas a elecciones, Utopía Latinoamericana y Estudiantes por el cambio. La conducción del C.E.T.A.B actualmente pertenece a la agrupación Estudiantes por el Cambio según los resultados de las elecciones efectuadas en 2012 para cubrir los cargos de la Comisión Directiva y Consejo Académico. ¿Por qué participar y organizarse? Hoy más que nunca somos actores que debemos involucrarnos en la realidad. El centro de Estudiantes somos TOD@S, y nos permite que tod@s nos organicemos y luchemos en unidad, en defensa y por la transformación de la Educación Pública. Es clave tener certeza de que el instituto no es una isla, y el compromiso no debe estar reducido sólo a los espacios de la institución, sino que está inmerso en una realidad social, política, económica, cultural y la Educación debe comprometerse con esta realidad, siendo nosotros los sujetos políticos que actúen sobre ella. No es utópico construir otra sociedad, es anteponer el derecho a soñar que otro mundo es posible y luchar por cumplirlo. Por esto mismo, es fundamental comprometerse e involucrarse desde la militancia, o desde cada lugar, aportando ideas, críticas, exigencias, propuestas, algunos apostando a la construcción de organizaciones políticas más allá de nuestro instituto, la clave es trabajar en UNIDAD DE ACCIÓN, sobre las diferencias, pero con puntos claros y organizados. Queda mucho por construir y mejorar, por eso te invitamos a ser parte de esta construcción y que la participación no sea una consigna vacía, sino una realidad a la que tod@s formemos parte.

1. 10. El estudiante de nivel superior La finalidad del nivel superior es la de formar científica, técnica y humanísticamente a docentes y a técnicos, y contribuir así al desarrollo de la nación. Se busca formar egresados que sean capaces de apropiarse y recrear múltiples saberes en el desarrollo de prácticas, valores y actitudes que contribuyan al ejercicio de una ciudadanía democrática y solidaria. Por ello, ser estudiante de una carrera de nivel superior constituye una apuesta por un desarrollo personal y también por un desarrollo social, ya que al decidir formarse en este nivel no sólo se 12

pone en juego la propia educación sino que se abre la posibilidad de educar a otros en el futuro y de ayudar a otros a comunicarse. Los procesos de formación, tal como plantea Gilles Ferry (1997), son “ un trabajo de sí mismo sobre sí mismo” (p. 98) pero mediado, posibilitado por muchos otros -— que no son sólo los profesores, los compañeros y los autores de los textos— , en múltiples espacios –que incluyen las aulas pero también las trascienden— y en diversos tiempos –que van más allá del horario de cursado de una carrera y de la formación inicial— . Durante este proceso nos encontramos y/o reencontramos con producciones culturales que hacen posibles otras comprensiones del mundo y de cada uno de nosotros, y nuevos modos de intervención y de descubrimiento de las propias capacidades. La elección de una carrera y de una institución para la formación supone un proceso complejo que no finaliza en el momento de la inscripción, sino que se reactualiza, se fortalece y resignifica todos los días de diversas maneras. Este proceso se da no sólo en el cursado de los diferentes espacios curriculares, sino además a través de la participación y del estudio riguroso y metódico, del involucramiento apasionado en las distintas instancias de prácticas profesionales a lo largo de la carrera, del acto de compartir con otros estudiantes de la misma carrera y de la institución más allá de las horas de clase, y de la participación activa en diferentes actividades de la vida institucional, ya sea en grupos de estudio, jornadas, actos, ciclos y charlas propuestas por los distintos Departamentos y Programas, por las Secciones, el Centro de Estudiantes, la Cooperadora y la Biblioteca. Referencias Férry, Gilles (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

1. 10. 1. Algunas estrategias generales para mejorar el aprendizaje en el nivel superior Interesarse en la materia, independientemente de la modalidad del profesor • • • •

Conocer la razón de la inserción del espacio curricular en el Plan de Estudios (pedir al profesor que lo aclare con términos sencillos). Tratar de relacionar lo desarrollado en cada asignatura con la propia experiencia. Recordar el propio proceso de aprendizaje en niveles anteriores, experiencia que siempre serán significativas, ya sea por su valor positivo o negativo. Registrarlo por escrito. Leer y analizar el programa de la asignatura. Preguntarse lo que cada uno sabe e ignora sobre la materia, qué es lo nuevo que va descubriendo y lo que le gustaría descubrir sobre los contenidos.

Adoptar una actitud activa en el proceso de aprender • • • • • • •

Escuchar activamente las exposiciones y tomar apuntes. Preguntar cada vez que no se comprende o comentar cuando la exposición del docente despierta una idea interesante. Releer los apuntes en el fin de semana, completarlos o aclararlos en base a lo que se recuerda y no se anotó y elaborar preguntas para la clase siguiente. Realizar la tarea anterior con un compañero e intercambiar opiniones. Relacionar los contenidos de una materia con los de otra y consultar a los docentes si la relación les parece adecuada. Leer la bibliografía indicada en forma paralela al desarrollo de la materia. Buscar otras fuentes de información tanto en la Biblioteca como en Internet. 13

Practicar la lectura interpretativa La lectura es una especie de nueva escritura del texto, dado que cada lector construye sentido sobre la base de sus conocimientos anteriores, de sus concepciones y de la información que el mismo texto propone. Por eso se aprende mejor cuando se escribe a partir de lo que se lee, construyendo un nuevo texto en lugar de memorizar el original tal cual se presenta en el papel. Esa escritura puede consistir en notas y ejemplos agregadas al texto; en comentarios sobre ciertos contenidos; en un esquema del texto, en un escrito que resuma lo más significativo, pero que incorpore puntos de vista o la interpretación del lector. Re-escribir el texto significa incluir nuestras observaciones, preguntas, dudas, relaciones con otros textos o con otras experiencias, nuestra valoración crítica de lo que el texto afirma o narra, etc. Desarrollar las propias competencias en lectura y escritura • • •

• •

Leer a diario. Pueden ser textos breves (un poema, un cuento, un pequeño ensayo, una crónica), pero deben ser significativos para uno. Si uno no sabe con qué textos comenzar, pedir ayuda: a un profesor, a un amigo que sea buen lector, a un bibliotecario. Buscar ocasiones para escribir: llevar consigo una libretita o anotador para plasmar en el momento los pensamientos interesantes que se nos ocurren, las observaciones; llevar un cuaderno o diario personal; escribir cartas o correos electrónicos a amigos o familiares que hace tiempo no vemos; escribir saludos o tarjetas con pensamientos elaborados por uno mismo, para amigos o familiares en fechas significativas. Visitar asiduamente la Biblioteca en busca de lecturas personales y de estudio. Recuperar por escrito acontecimientos vividos, recuerdos, registrar sucesos importantes.

Capacitarse en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación •

• • •

Actualmente el correo electrónico es una forma dominante y eficaz de comunicación y de recepción de información. Si no se conoce esa tecnología, concurrir al Gabinete de Informática y solicitar orientación. El uso del gabinete es gratuito para los socios de Cooperadora con sus cuotas al día y pueden usarlo si no está ocupado con clases. Asumir que Internet es una de las formas más utilizadas actualmente para buscar información. También pueden solicitar asesoramiento en el Gabinete y/o inscribirse en alguna capacitación que éste brinde al respecto. Participar activamente cada vez que sean invitados a algún foro o instancia de comunicación virtual. En aquellas unidades curriculares que trabajan con tecnologías computacionales, tratar de acceder rápidamente a su uso y de realizar oportunamente las tareas encomendadas.

Desarrollar buenos hábitos • • • • •

No faltar a las clases y ser puntuales. Realizar oportunamente y con honestidad los trabajos prácticos y tareas solicitadas por el docente, ya que son un componente importante del proceso de aprender. Si se falta a una clase, pedir a los compañeros los apuntes de la clase perdida, las actividades de ese día y las tareas encomendadas para la próxima clase. Reunir la bibliografía e ir fichándola –leyéndola, resumiendo, ampliando-- desde el principio del año. Prepararse adecuadamente para parciales y exámenes finales. 14

• •

Organizarse, planificar los trayectos de estudio y las metas, pidiendo consejo a profesores y compañeros de cursos avanzados de ser necesario. Priorizar aquellas asignaturas que pueden ser una traba para cursar otras por el sistema de correlatividades. No dejar pasar turnos o llamados a exámenes sin rendir.

Desarrollar una buena inserción en el grupo y en la institución • • • • • • •

Ocuparse de conocer y ayudar a los compañeros. Compartir la información, los apuntes, la bibliografía. Confiar en los compañeros cuando se necesita ayuda; solicitarla oportunamente. No conformar grupos cerrados. Pensar en lo que beneficie al curso y a la institución, conjugándolo con el interés del pequeño grupo y el individual. Solicitar auxilio o consejo cuando se está desorientado o desalentado (a un compañero, a un docente, a la prosecretaria, al Centro de Estudiantes). Elegir uno o más delegados de curso por su capacidad de diálogo, seriedad, compañerismo, solidaridad, honestidad, para tener representación en el Centro de Estudiantes. Conocer los propios derechos y obligaciones y las normas que los rigen (Decreto Plan de Estudios de la carrera; Reglamento Orgánico de Institutos Superiores, Decreto 798/86).

1. 10. 2. Honestidad intelectual La institución no tolerará la copia en exámenes ni el plagio. De detectarse casos de deshonestidad intelectual, el Consejo Académico procederá a considerar sanciones disciplinarias acordes a la naturaleza de la conducta deshonesta. Estas sanciones pueden consistir en: - Llamado de atención - Suspensión (por ejemplo, de turnos de examen) - Pedido de expulsión (que resuelve la Dirección de Educación Superior del Ministerio de Educación a solicitud de la institución)

1. 10. 2. El estudiante escritor El material que encontrarán en este apartado busca constituirse en referencia de sus trabajos escritos a lo largo de toda la carrera. Por esa razón incluye detalles que hoy les pueden parecer alejados de sus prácticas de escritura. Nuestro objetivo al presentarles las normas por las que se rige la comunidad académica es el de crear conciencia desde el inicio de sus estudios acerca de la importancia que adquiere la escritura en este ámbito. La producción de textos siempre se encuadra en usos sociales, en nuestro caso en los usos de una comunidad que favorece la formalidad, la claridad y el respeto por la palabra ajena. Es por eso que consideramos necesario que comiencen a diferenciar entre la palabra propia –la de ustedes, de la que son dueños y de la que se hacen responsables— y la de académicos cuyos textos los asisten al momento de escribir y cuyos datos deben proporcionar para diferenciar esas ideas y esas palabras de las de ustedes.

15

La importancia de lo escrito en el Nivel Superior

Los trabajos escritos constituyen una carta de presentación de sus autores. No sólo expresan su modo de pensar sobre determinado tema, sino también su grado de cultura, pues en la escritura se pone en juego el conocimiento del lenguaje, de sus estructuras, del léxico general y específico, de los modos aceptables de “ hablar” por escrito; también revelan el modo de vincularse con los demás en el marco de una sociedad civilizada. Al mismo tiempo, transparentan los hábitos de orden, higiene, armonía y seriedad del autor por medio de la conformación material de la presentación. Y, cosa no menor, su respeto por la autoría de otros, a través de las formas de citar y de exponer sus textos y sus ideas. Si bien el lenguaje oral puede constituir una herramienta necesaria en determinadas circunstancias y con función, en ciertos aspectos, parecida a la del escrito, está sometido a la fugacidad del tiempo y su efecto se desvanece con cierta rapidez. No obstante, las formas orales, en la esfera académica, están fuertemente influenciadas por las formas escritas, lo cual es deseable, porque la escritura posibilita la precisión en los conceptos, la reflexión antes de su socialización, la corrección, la reelaboración, dando como resultado textos bien controlados, claros, precisos. Una vez que se concreta, a diferencia de la oralidad la escritura queda registrada y no puede ya modificarse; el receptor puede volver sobre ella cuantas veces quiera y, en cada nueva lectura, descubrir sus fortalezas y debilidades. El texto escrito tiene valor documental, es un testimonio indeleble de lo que somos capaces de producir en un momento determinado y un elemento de juicio sobre nuestro conocimiento y nuestro modo de exponerlo. La cultura académica se basa fundamentalmente en el texto escrito, aunque también recurre al lenguaje oral en clases, encuentros, jornadas. El libro es la herramienta básica de trabajo y de acumulación de conocimiento y a él se suman las revistas académicas, las ponencias, los informes, las comunicaciones y los textos escritos que circulan en Internet y otros soportes digitales. Por ello, es imprescindible que estudiantes y docentes cultiven el texto escrito con dedicación y esmero, y que ejerciten y exijan el respeto a las convenciones propias de esa textualidad en el nivel superior de la educación y en la investigación. Por otra parte, debemos ser conscientes de que escribir en un registro académico es algo que se aprende en un proceso de avance progresivo, por lo cual no es esperable que los estudiantes puedan desempeñarse con plena solvencia en las etapas iniciales de sus estudios. Al mismo tiempo, los docentes deben comprender que ese proceso requiere de la intervención de los formadores que, se supone, son expertos en ese ejercicio del lenguaje. A escribir se aprende y a escribir se enseña, y no exclusivamente en las clases de Lengua. Todo docente debe ejercer el lenguaje escrito con solvencia y asiduidad, y ayudar a sus alumnos a avanzar hacia modos más eficientes y más complejos de comunicación escrita en el ámbito de la especialidad a su cargo. Pero la mejor escuela para la escritura, es la lectura. De ella aprendemos el léxico, las estructuras más eficaces de comunicación, las formas en las que se desarrollan las ideas y los contenidos de las disciplinas, las convenciones y las estrategias comunicativas… Por ello es muy importante amigarnos con la Biblioteca y hacer uso asiduo de ella, convertirnos en lectores ávidos y atentos, y darnos tiempo para leer a costa de otras ocupaciones o intereses si es que estamos decididos a llevar adelante una carrera en el Nivel Superior. Tipos de textos escritos en el ámbito académico

Escribir no consiste en utilizar el código lingüístico para redactar oraciones o párrafos, como una habilidad general, sin otras prescripciones que las morfosintácticas o las ortográficas y normativas en general. Los textos no tienen un formato único, una única modalidad de desarrollo. Para cada contexto y situación, el lenguaje escrito va adoptando 16

formas diferentes que se denominan tipos de textos o géneros. Así por ejemplo, en el periodismo, existen la crónica, el editorial, la columna de opinión, la noticia, entre otras. En el terreno académico, los tipos de textos más usuales son el resumen, la toma de apuntes, el registro de observación, el informe, la monografía, el artículo de divulgación, la ponencia, la tesis entre otros. Cada uno tiene sus propios rasgos característicos y diferentes grados de complejidad que requieren ser aprendidos. Es responsabilidad del profesorado diseñar el acceso y la producción de ese tipo de textos por parte de los estudiantes como un proceso graduado que atienda a las dificultades que presentan dichos formatos. Prescripciones básicas en las comunicaciones y trabajos escritos El correo electrónico

Entre los tipos de textos a los que se apela actualmente en el ámbito académico, el más usado para la comunicación, sin duda alguna, es el correo electrónico. Esto se explica por su facilidad de elaboración y rapidez de entrega. Se utiliza también en otros ámbitos de la vida social, por lo que es ampliamente conocido y usado, inclusive, antes del ingreso a los estudios superiores. Pero ese conocimiento generalmente adquirido asistemáticamente, lo que puede dificultar el aprovechamiento pleno del recurso o producir en obstáculos en la comunicación. Es por esta razón que se deben tomar algunos recaudos para la utilización del correo electónico en la comunicación académica. El primero de ellos es la propia dirección de correo que, por sí misma constituye una especie de alias de su dueño. Resulta chocante abrir un correo de un/a estudiante que se autodenomina, por ejemplo, laloca_09@... o yuyi_enana@... lacaro_mania@... Si no se dispone de una dirección de correo neutra, es conveniente crear una nueva dirección para su uso académico construida sobre el nombre y el apellido, por ejemplo [email protected] . Además, es importante configurar la cuenta de modo que en la bandeja de entrada del destinatario aparezca el nombre completo de quien envía el mensaje. Otro recaudo importante es el de identificarse como estudiante de un grupo y carrera determinados al inicio o al final del mensaje, si no se lo ha hecho en el Asunto. El nombre completo del remitente, el curso, la división y la carrera a la que pertenece, son datos imprescindibles para que el destinatario pueda reconocer rápidamente al autor del mensaje. Conocer el curso, la división y la carrera a partir de la lectura del Asunto, le permite al docente el archivo automático del mensaje en una carpeta especial. Esto no sólo ahorra tiempo y esfuerzo al lector, sino que lo predispone favorablemente para atender lo que se solicita o informa. Cuando no se respeta ese protocolo, se corre el riesgo de predisponer negativamente al destinatario del mensaje. Debe adoptarse un registro formal neutro, evitando expresiones coloquiales como profe, OK y el uso del voseo; también expresiones afectivas como querida profesora (estimada profesora sería más apropiado) y, sobre todo procurar ser claro, objetivo, preciso y breve en lo que se escribe, ofreciendo siempre la información necesaria suficiente para que el destinatario pueda comprender lo que se le está planteando. Si el mensaje que se recibe está dirigido a múltiples destinatarios y quien lo envía solicita dar un aviso de recepción, constituye una regla de buena educación responderle sólo a quien envió el mensaje y no enviar nuestro acuse de recibo a todos los demás destinatarios mediante la herramienta de “ Responder a todos” . Dicha herramienta se debe utilizar sólo en ocasiones en que todos los destinatarios incluidos en el mensaje deban conocer nuestra respuesta. Finalmente, es fundamental que quien utiliza este medio abra su casilla de correo diariamente o, por lo menos, cada dos días, pues si los profesores adoptan esta forma de comunicación con sus alumnos, es muy posible que les envíen el aviso de un cambio de horario inminente, de una clase suspendida o consignas para tareas o trabajos prácticos a 17

cumplimentar. Las casillas de correo que no se abren periódicamente en poco tiempo se saturan de mensajes y éstos comienzan a rebotar, tornando inservible el medio de comunicación. Todo trabajo que se remite por correo electrónico a un docente debe elaborarse con un procesador de texto u otro programa según sea su índole (fotografías, gráficas, etc.), guardarse en un archivo en la máquina de origen o en un disquete y enviarse como adjunto al correo en el cual se explicará el propósito del envío. No debe incluirse el trabajo en el cuerpo del mensaje. La toma de apuntes

Una de las habilidades básicas que deben desarrollar los estudiantes que ingresan a los estudios superiores es la de tomar apuntes durante las clases. Pero esta habilidad no se aplica sólo a las clases, sino que es sumamente útil para registrar conferencias, paneles, relatos y entrevistas. La toma de apuntes exige rapidez, además de habilidades como la de sintetizar ideas, usar sinónimos, usar abreviaturas y sustituir el trazado convencional de los grafemas por formas más simplificadas idiosincrásicas. Por ello requiere de un segundo momento de relectura y clarificación de todo aquello que, con el tiempo y el olvido, se tornará incomprensible. Los mismos estudiantes pueden organizarse para la toma de apuntes. Una forma de hacerlo es designar rotativamente a dos estudiantes por clase para tomar apuntes, con la obligación de unificar su trabajo en un solo escrito que enviarán al docente por e-mail --si el docente desea participar de la actividad-- y, una vez corregido por éste, se lo distribuirá a todo el grupo. Así los estudiantes podrán tener el desarrollo completo del curso, que les permitirá comprender la orientación teórica del docente y su modo de concebir el programa; desarrollarán estrategias de escritura porque tendrán que decidir cómo puntuar, cómo completar ideas registradas fragmentariamente; se familiarizarán con el vocabulario y sintaxis del profesor; practicarán la comparación, consultarán la bibliografía, etc. Otros tipos de textos escritos

Otros tipos usuales de textos escritos son los registros de observaciones, las entrevistas, los informes, las monografías, los trabajos de investigación, las reseñas, los artículos de divulgación, los ensayos, las ponencias, las tesis. Escapa a la intencionalidad de este texto es explicar cada una de esas formas discursivas. En la bibliografía, en Internet y en Biblioteca se encontrarán referencias para consultar respecto de ellas. El estilo en la presentación de trabajos escritos

Los trabajos escritos tienen siempre un estilo visual que los caracteriza. La carta familiar generalmente es manuscrita, los textos periodísticos están tipiados en letra pequeña, dispuestos en columnas angostas y numerosas en el ancho de la página del periódico, con grandes titulares; suelen ir acompañados de fotos. Los trabajos académicos son escritos visualmente despojados. No son trabajos que puedan adornarse con brillantina, letras de colores y formas cambiantes, figuritas, dibujos o stickers. La creatividad en este nivel no se muestra en la forma visual sino, en todo caso, en el uso del lenguaje y en el contenido. Sólo llevará aquellos complementos visuales estrictamente necesarios: fotos, diagramas, cuadros, esquemas, etc., y nunca como ornamentación, sino como referencias para-textuales como complementos del texto. 18

El papel, si bien puede ser de diverso gramaje, siempre será blanco. El tamaño de la hoja, A4, salvo indicación específica en contrario. Las páginas deben numerarse, preferentemente en el ángulo inferior derecho o, en caso de que se imprima el anverso y el reverso, lo que no es habitual, la numeración irá en el lado externo y al pie. Puede omitirse la numeración en la carátula. Si el trabajo tiene muchas hojas y, sobre todo, si tiene títulos, subtítulos, división en partes, apéndices u otros adjuntos, es conveniente elaborar un índice, que debería colocarse, preferentemente, después de la carátula. Los procesadores de texto tienen utilidades para elaborar los índices automáticamente. La tipografía elegida para la carátula y los títulos y subtítulos debe ser del estilo sans serif, es decir letras que no tengan remates o “ serifas” ; por ejemplo la letra Arial: A B C D E Para los textos extensos, en cambio, convienen las letras con “ serifas” o F…a b c d e f… remates, como sería, por ejemplo, la letra Times New Roman: A B C D E F… a b c d e f… Las letras sans serif o de palo seco no son adecuadas para ese tipo de texto porque la vista tiende a identificarlas con una serie de bastones verticales, mientras que en las que tienen remates facilitan la lectura al crear la sensación de una línea horizontal continua, ayudando a mantener la orientación de la vista. En los textos digitalizados para ser leídos en pantalla, por el contrario, han cobrado predominancia las letras sans serif o de palo seco, debido a que la baja resolución de los monitores hace que los complementos terminen distorsionando el tipo. El tamaño de las fuentes de los títulos y subtítulos puede oscilar entre los 14 y 18 puntos y usarse negritas y, en ciertos casos, cursivas; mientras que el tamaño de la fuente para el texto continuo puede estar entre los 11 y los 12 puntos. La caja que contiene el texto, determinada por los márgenes, puede responder a diferentes prescripciones, según la institución u organización ante la que se presente cada trabajo. En nuestro caso consideramos adecuado establecer los siguientes márgenes: Superior: Izquierdo:

3, 5 cm – Inferior: 2 cm 3, 5 cm – Derecho: 2,5 cm

La carátula debe presentar los datos que se consignan en la página siguiente. El interlineado puede variar de acuerdo con la cantidad de elementos que deban figurar (puede haber más de un profesor y más de un alumno, por ejemplo. El título y subtítulo, siempre en un tamaño mayor, podrían ser extensos y ocupar más renglones. Puede acompañarse el nombre del alumno con su dirección de correo electrónico, si se acuerda previamente con el docente que se informará por ese medio del resultado y/o calificación. Los trabajos escritos, si tienen un volumen considerable, deben presentarse anillados o encarpetados o bien, si tienen pocas hojas, abrochados y protegidos por un folio. Referencias Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Buenos Aires, Editorial Biblos. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica. Eco, U. Cómo se hace una tesis. http://dl.dropbox.com/u/55291825/comosehaceunatesiseco.doc Consulta: 20 de diciembre de 2011.

¿Qué es citar? Citar es reproducir las ideas y/o las palabras de otros autores porque aporta información relevante, como sustento de nuestras propias opiniones, como ejemplo de una afirmación, como testimonio o con el fin de criticarlas. Las citas son imprescindibles para dar cuenta de los avances del conocimiento en un campo o sobre un tema, para acopiar pruebas a 19

Imagen visual Instituto

del

25 de Mayo 3762 – 3000 – Santa Fe 0342-4572905 – www.ispbrown.edu.ar [email protected]

Carrera en cuerpo 14 Espacio o unidad curricular, curso y división Cuerpo 12 Numeración (cuerpo 12), título en mayúsculas del trabalo (cuerpo 16 negrita), Subtítulo (cuerpo 16 mayúscula y minúsculs normales)

Profesor Cuerpo 12 Alumno Cuerpo 12

Fecha de presentadción y lugar Cuerpo 12

Profesorado de Educación Primaria Taller de Docencia I – Primer Año A

Trabajo Práctico Nº 3

OBSERVACIÓN DE UNA CLASE Análisis Profesora: Fulana de Tal Alumno: Mengano de Cual

21 de mayo de 2014 Santa Fe

20

favor de nuestra argumentación; pero por una razón de honestidad intelectual las citas deben transparentarse, explicitarse, para así resguardar y respetar la propiedad intelectual. Citar a otros autores no va en desmedro del escrito, sino que lo valoriza porque muestra que se han manejado fuentes informativas confiables. Por otra parte, la correcta cita y la mención de otros autores ponen de relieve lo que un escrito tiene de original y muestra en qué ha consistido el trabajo de su autor. El aporte personal es lo más valorable de un trabajo, porque es lo que éste tiene de original. Y muchas veces ese aporte consiste en utilizar de manera apropiada, inteligente y creativa las ideas de otros autores, y en organizar creativamente esos aportes. Una tercera función de la cita es la de facilitarle al lector la posibilidad de recurrir a la fuente citada para ampliar su conocimiento, para verificar la veracidad de lo escrito, para ponerlo en contexto o con fines de investigación. El plagio Transcribimos algunos párrafos tomados de la Wikipedia sobre este tema: El plagio es definido por el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal, el plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra artística o intelectual de cualquier tipo, que se produce cuando se presenta una obra ajena como propia u original. Así pues, una persona comete plagio cuando copia o imita algo que no le pertenece haciéndose pasar por el autor de ello. En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se comete plagio al no citar la fuente original de la información incluyéndo la idea, párrafo o frase dentro del documento sin comillas o sin indicar explícitamente su origen. Esto constituye, específicamente una violación a la paternidad de la obra, contemplada dentro del marco de los derechos morales. La denominada propiedad intelectual es una colección de marcos jurídicos diferentes que protegen los intereses de autores e inventores en relación a obras creativas, ya sean estas, expresiones de ideas como en el caso del derecho de autor o aplicaciones prácticas e industriales de ideas como en el caso de las patentes. Según la legislación de cada país, el castigo por este tipo de infracción puede ser una sanción penal o una sanción económica y la obligación de indemnizar los daños y perjuicios. (http://es.wikipedia.org/wiki/Plagio)

IMPORTANTE: En el ámbito del Instituto la comprobación de plagio en trabajos escritos implicará la descalificación del trabajo correspondiente y hará al autor pasible de sanciones. Diferentes formas de citar Se puede referir el texto citado de diferentes maneras: Mediante la paráfrasis (decir lo escrito por otro autor, expresándolo con palabras propias). Se señala el autor, el año y el número de página de la que se tomó la idea expresada por paráfrasis. Mediante la cita textual entrecomillada. En ese caso también se señala autor, año y página. Mediante el resumen de la propuesta de un autor. En este caso se señala autor y año de publicación del texto que contiene la propuesta resumida. Podemos integrar el texto citado a nuestro discurso, cuando la trascripción del texto citado no supera los tres renglones; por ejemplo: En L’image dans le livre pour enfants (Durand y Bertrand, 1975, p. 11 y s.) leemos que “una primera ojeada sobre la edición contemporánea permite constatar que la ilustración para niños apela a dos grandes categorías de imágenes […] finalmente bastante alejadas las unas de las otras: la imagen diseñada y la imagen fotográfica.”1 1

Traducción propia del autor de este trabajo, del original en francés.

21

Obsérvese que el texto ajeno va entre comillas y en letra inclinada para destacarlo, aunque esto último no es imprescindible. O bien, cuando se trata de un fragmento más extenso, deberíamos introducir la cita en un párrafo aparte, separado por doble interlineado, con sangrado adicional en ambos márgenes. En este caso no son necesarias las comillas, pues la separación y diferente marginación del texto citado cumplen la misma función. Por ejemplo: La adopción del término sentido, en lugar de significado, responde a la diferencia entre significado textual y valor comunicativo que establece María Cristina Martínez. Dice la autora: Podemos descifrar el significado de una expresión sin interpretar su valor correctamente. Cuando hablamos de significado nos referimos a lo que sería común a todas las expresiones de una oración como: “ son las tres y media” , es decir, al significado referencial. Cuando hablamos de valor nos referimos al sentido que toma la expresión realizada por unos hablantes particulares en una situación particular: “ ¿por qué lo dice? ¿Ya se hizo tarde?” . (Martínez, 1997, p. 40)

Como a veces necesitamos cortar el texto o eliminar algunas partes, usaremos tres puntos suspensivos entre corchetes para indicar que se ha eliminado un fragmento: […] La utilización de corchetes en lugar de paréntesis, si bien no es adoptada por todas las convenciones de cita debido a que los corchetes no constituyen signos de la lengua (aunque se usan también en el análisis gramatical), responde a que los paréntesis pueden dejar la duda sobre si pertenecen a quien cita o si ya estaban presentes en el texto original. A continuación indicamos una manera de citar que adoptaremos rigurosamente para ser utilizada en las cátedras del Instituto. En el mundo científico, no hay acuerdo unánime sobre cómo citar, pero existen criterios elaborados por distintas organizaciones científicas de prestigio, coincidentes en muchos aspectos, que los investigadores y ensayistas adoptan como propias, lográndose de esa manera una normalización de las convenciones que posibilitan al lector una fácil y rápida comprensión del modo en el que el autor maneja las fuentes. En nuestro caso y como convención general para el Instituto Superior de Profesorado Nº 8 “ Almirante Guillermo Brown” , Santa Fe, República Argentina, adoptaremos, a partir del año 2012, las normas APA en su 5ª edición, 2001, que corresponden a la Asociación Americana de Psicología de Harvard y que son las ha adoptado el Instituto Nacional de Formación Docente para la presentación de trabajos de investigación.2 A continuación ofrecemos sólo algunas indicaciones básicas generales que no contemplan todas las posibles fuentes y el modo de citarlas. Para una consulta más completa, se transcriben las normas APA al final de este artículo. También puede consultarse las normas APA con mayores detalles en la página http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/harvard_guia_citasbiblio[1]_1.pdf. Diferenciamos las notas de las citas Si bien tradicionalmente las citas se realizaban mediante notas al pie de página, institucionalmente hemos resuelto reservar las notas, sean a pie de página, a final de capítulo o al finalizar el texto del trabajo, para otros fines como: ampliaciones, explicaciones de detalles, digresiones, referencias a otras fuentes, aclaraciones sobre la traducción, aclaración de un término inusual, etc. adoptamos otro modo de citar de uso extendido en la actualidad. Las citas en el cuerpo del trabajo principal En el cuerpo principal del trabajo, las citas se realizan de la siguiente manera: 2

Se recomienda a todas las cátedras enseñar y exigir la utilización de estas normas en todos los trabajos prácticos y finales elaborados por los alumnos, así como para la presentación de ponencias y otros documentos de circulación académica.

22

1. A continuación de la cita textual entrecomillada, se coloca entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición, separados por coma y, anteponiendo dos puntos, la o las páginas. Ejemplo: (Eco, 1980, p. 29). 2. Anteponiendo esos datos a la cita, como en el siguiente caso: Williams (1995) sostuvo que “ al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuanta la edad del paciente” (p. 45). 3. Cuando la cita no es textual, sino una referencia general a las ideas del autor, no es necesario colocar la página: (Williams, 1977). Si se trata de una paráfrasis, se incluye el número de la página. 4. Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo: En estudios recientes (Larreta, 1999a, p. 50; 1999b, p. 140) se aportan nuevos datos… 5. Para citar a varios autores (hasta cinco) se escriben los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cita en el trabajo; pero en las citas posteriores se utiliza et al. [y otros]. Por ejemplo, la primera vez se escribe: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p. 33) y en las referencias posteriores se utiliza et al., como en el siguiente ejemplo: (Moore et al., 1984, p. 46). 6. Si se cita de un documento electrónico que está paginado, se citará el número de página publicado en el medio electrónico. En caso de no existir paginación, se cita el número de párrafo: (Zitell, 1999, pár. 2). 7. Cuando lo que se transcribe es algo de otro autor, citado por el autor que se está manejando, hay que hacer notar esa circunstancia. Entonces puede plantearse algo así: Como sostiene Ferguson, citado por Ezcurra (2006, p. 17): “ ……” (y se transcribe entre comillas) y a continuación (Ferguson, 1999, p. 238). En la Bibliografía va citado el texto de Ezcurra, no el de Ferguson, al cual sólo hemos tenido acceso indirecto. Esta manera sintética de expresar las citas bibliográficas necesariamente deberá complementarse con la referencia completa a las fuentes en el apartado Referencias, al final de todo trabajo. ¿Dónde debemos incluir los datos bibliográficos completos? El listado completo de los libros y otras fuentes citadas en el cuerpo del trabajo, deberá presentarse en el apartado Referencias, ordenado alfabéticamente por autor según el siguiente orden: apellido, iniciales del autor o autores; b) año de la publicación; c) título de la obra (destacado-cursiva); d) lugar de publicación (ciudad y, si fuese necesario diferenciar, país) y, separada por dos puntos, e) editorial. Ej.: Pedroni, J. (1999) Obra poética; Santa Fe: Centro de Publicaciones, U.N.L. Esta disposición de los datos posibilitará al lector, a partir de la cita en el cuerpo del trabajo, ubicar rápidamente la publicación en la Bibliografía y recuperar todos los datos de la misma que le posibiliten buscarla en bibliotecas, por Internet o en librerías. Se pueden citar hasta seis autores de una misma publicación. Los sétimos y subsiguientes se indicarán con la abreviatura et al. 23

Cuando se trata de un artículo o de una obra incluida en una obra mayor, el nombre del artículo u obra menor se coloca en letra normal. Se separa por punto la referencia En y se cita en cursiva el título de la obra marco, seguida entre paréntesis de las páginas del artículo. Los datos editoriales corresponden a la obra mayor. Por ejemplo: Pedroni, J. (1999) El hermano luminoso en Obra poética; Santa Fe, Centro de Publicaciones, U.N.L., pp. 617-627. La lista de referencias ebe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone la del autor solo y luego la otra. Ejemplo: primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985). En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría francesa al margen izquierdo del texto (cinco espacios desde el margen en la segunda línea de la referencia), con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Esto puede realizarse, en Word, del siguiente modo: 1) seleccionar la referencia bibliográfica; 2) ir a Formato en el menú horizontal superior; 3) elegir Párrafo; 4) en Sangría, Especial, elegir Francesa; 5) en el casillero En: colocar 0,8 cm, y aceptar. Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657668. Libro Completo Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra. Ciudad de edición en letra común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial). Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones. En caso de dos autores, los nombres se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan con coma y entre el penúltimo y último se escribe &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. Cuando los autores son 7 ó más, se escriben los primeros 6 y luego se pone et al. Ejemplo: Alvarado, R., Lavanderos, R., Neves, H., Wood, P., Guerrero, A., Vera, A. et al. (1993). Un modelo de intervención psicosocial con madres adolescentes. En R. M. Olave & L. Zambrano (Comp.), Psicología comunitaria y salud mental en Chile (pp. 213-221). Santiago: Editorial Universidad Diego Portales. Capítulo de libro El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre 24

paréntesis (se abrevia pp. para páginas y p. para una página, el número de las páginas separadas por guión cuando es más de una página). Ciudad de edición en letra común, dos puntos y nombre de la editorial (sin poner la palabra editorial). Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel. Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association. Artículo en Revista Apellido del autor, iniciales del nombre, año entre paréntesis, luego punto y el título del artículo que va en letra normal, luego espacio y nombre de la revista en letra cursiva, coma, número de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista en mayúscula. Ambrosini, P. J., Metz, C., Bianchi, M. D., Rabinovich, H. & Undie, A. (1991). Concurrent validity and psychometric properties of the Beck Depression Inventory in outpatients adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 51-57. Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890. Cuando la revista no tiene número, sino que sólo se expresa un mes, una estación del año o es una publicación especial, en vez del número se pone el mes en cursiva, coma, páginas en letra normal, o publicación especial. Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900. Artículo en prensa o enviado para su publicación Si un artículo está en prensa, es porque ya ha sido aceptado por la revista para su publicación, que puede ser en fecha muy próxima. En este caso, en vez del año se pone “ (en prensa)” , y no se incluye ni el volumen ni páginas de la revista, pero sí su título. Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche. Psychologie. Si el artículo ha sido enviado a una revista, pero aún está en revisión y todavía no ha sido aceptado para ser publicado, se pone al final “ Manuscrito enviado para publicación” y no se pone el nombre de la revista. El año corresponde al del artículo. Becher, R. (2002). Parents and schools. Manuscrito enviado para publicación. Si el artículo está en preparación para ser enviado a una revista pero aún no ha sido enviado, se pone al final “ Manuscrito en preparación” . El año corresponde al del artículo en el que se publica el texto. Si corresponde, se señala la Universidad o la Institución a la que pertenece el autor. 25

Ramírez, V. (2001). La educación de los niños y la división sexual de roles en la familia. Manuscrito en preparación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología. Resumen (Abstract) de Artículos Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse la palabra Resumen o Abstract entre paréntesis cuadrados después del título: Chalon, S., Delion-Vancassel, S., Belzung, C., Guilloteau, D., Leguisquet, A. M., Besnard, J. C. et al. (1998). Dietary fish oil affects monoaminergic neurotransmission and behavior in rats [Abstract]. The Journal of Nutrition, 128, 2512-2519. Cuando la referencia es un resumen o abstract de una fuente secundaria, debe citarse la fuente secundaria y la fecha de extracción: Slate, J. R. (1998). Sex differences in WISC-III IQs: Time for separate norms? Journal of Psychology, 132, 677-679. Abstract extraído el 31 de enero, 2000 de la base de datos de PsycINFO: 1996-1998, 2000, Abstract 1998-11886-010. Artículo en el periódico o revista de circulación masiva Se pone el apellido del autor e inicial del nombre. Luego el año y separado por una coma, mes y día. Sigue punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. 1-2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. 14, 16. Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. 14. Libro o informe de alguna institución La institución no se abrevia ni se usan siglas. Después del nombre de la institución va un punto. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio, año entre paréntesis, punto y luego el nombre del libro o informe en cursiva. Sigue la ciudad de edición en letra común, dos puntos y el rol que tuvo la institución, si de autor o editor. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). Washington, DC: Autor. Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor. Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Oficina de Planificación Nacional & Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social. (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago: Autores. Organización Mundial de la Salud. (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.

26

Informes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación El o los apellidos de los autores, coma, inicial del nombre; separados entre comas y luego el año entre paréntesis. Luego el título del informe en cursiva y el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Universidad, coma, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, espacio, y punto, todo esto último en letra común. Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teachers bring with them (Report N° NCRTL-RR-92-4). East Lansing, MI: National Center for Research on Teacher Learning. (ERIC Document Reproduction Service N° ED346082). Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología. Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (Publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres. Si el informe aparece reproducido en alguna base de datos, debe señalarse esa base entre paréntesis y al final. Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc. Si la contribución está publicada en un libro con editor se debe señalar el título de la publicación, y luego el título del simposio, congreso o reunión, que debe ir con mayúsculas y en cursiva. Deci, E. L. & Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press. Si la contribución no está publicada, se pone el mes en el que tuvo lugar el evento, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se escribe “ Ponencia presentada en” , el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se escribe “ Poster presentado en” . Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda. Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.

27

Si es un trabajo presentado en un Simposio o en una Mesa Redonda, debe señalarse su título y el nombre del Coordinador. Cumsille, P. & Graham, J. (2001, julio). Modelaje de curvas de crecimiento en la evaluación de programas de prevención de consumo de alcohol y drogas. En P. Cumsille (Coordinador), Methodological strategies for the study of psychological processes: Applications to the study of alcohol and drug use. Simposio realizado en XXVIII Congreso Interamericano de Psicología, Santiago, Chile. Manuscrito no publicado Después del título se escribe “ Manuscrito no publicado” . Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina. Manuscrito no publicado. el país.

Si los autores pertenecen a alguna institución o universidad, se señala ésta, la ciudad y

Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora. Manuscrito no publicado, Ancora, Santiago, Chile. Ramírez, V. (2001). Estudio piloto para la estandarización de la tercera versión del Test de Inteligencia de Wechsler (WISC-III) para la población infanto-juvenil de Chile. Informe de investigación (Proyecto DIPUC 2000/31CE). Manuscrito no publicado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Medios audiovisuales Estos pueden ser películas, programas de TV, video o cualquier otro medio audiovisual. Se debe señalar al productor o director, o ambos, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se incluye el país de origen). Ejemplos: Scorsese, M. (Productor) & Lonergan, K. (Escritor/Director). (2000). You Can Count on Me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Citas de documentos electrónicos (Tomado de Botta, Mirta (2002). Tesis, monografías e informes. Editorial Biblos, Buenos Aires.) Documentos electrónicos Se llama "documento electrónico" al documento digitalizado (libros, artículos, tesis y otros) al cual se accede por tecnología de computadoras u otros medios. Los elementos descriptivos necesarios son los mismos indicados ya para los libros y folletos, partes o capítulos, artículos de revistas, etc., pero se agregan en forma obligatoria, porque de ellos depende su acceso, el tipo de medio o soporte (CD ROM, disquete, en línea, etc.) que se coloca entre corchetes luego del título; la fecha en que se citan (obligatoria para los documentos en línea y opcional para otros), también entre corchetes y colocada luego de su fecha de publicación.

28

Documento Electrónico Completo Elementos de identificación 1) Responsabilidad principal (autor/es: institución o persona)3 2) Título (incluye subtítulo) 3) Tipo de medio o soporte (obligatorio) 4) Responsabilidad subordinada (traductores, editores, compiladores, etcétera) 5) Número de edición 6) Lugar de publicación 7) Editorial 8) Fecha de publicación 9) Fecha de cita (obligatorio para los documentos en línea, opcional para otros) CD ROM Con Autor Corporativo Cámara Argentina del libro, Agencia Argentina ISBN. Libros argentinos 1982-1997 [CD Rom] Buenos Aires: W&O y Glagol Press, 1997. ISBN: 950-9394-14-9 CD ROM Sin Autor Visita al Prado: Un recorrido interactivo por la primera pinacoteca del mundo [CD ROM] Madrid: Ediciones Dolmen, 1999. (Arte: Colección Grandes Genios de la Pintura en CD ROM) En Línea Harnack, Andrew and Kleppinger, Eugene. Online!: A Reference Guide to Using Internet Sources [en línea]. Boston: BedfordSt. Martin' s, c. 2000. [citada 20 de junio de 2001] Disponible en Internet en: http://www.bedfordstmartins.com/online/index.html Tünnermann Bernheim, Carlos. La reforma universitaria de Córdoba [en línea] México: ANUIES, 1998 [citado 2 de noviembre de 1991] (Temas de Hoy en la Educación Superior) Disponible en Internet en: http://www.anuies.mx/anuies/libros98/lib6/000.htm Page, Melvin E. A Brief Citation Guide for Internet Sources in History and the Humanities [en lineal Version 2.1, 2-20-96 for H-Net, Humanities & Social Sciences On Line and East Tennessee State University. c. 1995-1996. [citada 25 de noviembre de 1999] Disponible en Internet en: http :www.h-net.msu.edu/about/citation Walker, Janice R. MLA-Style Citations of Internet Sources [en linea] c. 1995, 1996, 1997 [citada 25 de noviembre de 1999] Disponible en Internet en: http://www.cas.usf edu/english/walker/mla.html Publicaciones electrónicas en serie Elementos de identificación 1) 2) 3) 4) 3

Título Responsabilidad/es Tipo de medio o soporte (obligatorio) Edición

La referencia al autor sigue la norma general: Apellido, inicial/es.

29

5) 6) 7) 8)

Lugar de edición Editor Fecha de edición Fecha de cita (obligatorio para documentos en línea, opcional para otros)

CD ROM UNESCO databases [CD ROM]. París: Unesco, 1995- . Frecuencia anual. En Línea Ariadne [en línea] UKOLN (United Kingdon Office for Library and Information Networking). Bath, UK, January 1996- [citada 12 de octubre de 1999] Frecuencia bimestral. Disponible en Internet en: http://www.ariadne.ac.uk Confluencia [en línea] ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) México: ANUIES, 1997- [citada 2 de noviembre de 1999] Frecuencia bimestral. Disponible en Internet en: http://www.anuies.mx/confluencia/index.html Artículos Y Otras Contribuciones Elementos de identificación 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Autor/es Título (del artículo) Título de la publicación en serie Tipo de medio o soporte (obligatorio) Edición (versión: actualizaciones, modificaciones) Designación del número dentro de la publicación en serie Fecha de actualización y/o revisión Fecha de cita (obligatorio para documentos en línea, opcional para otros)

Artículo de Revista en Línea Archuby, Gustavo Gabriel y otros. "Interface de recuperación para catálogos en línea con salidas ordenadas por probable relevancia". Ciéncia da Informaçâo [en línea]. 2000, vol. 29, n°. 3 [citado 25 de junio de 2001]. Disponible en Internet: http://www.ibict.br/cionline/290300/29030001.pdf O bien: "Interface de recuperación para catálogos en línea con salidas ordenadas por probable relevancia", por Gustavo Gabriel Archuby, Julián Cellini, Claudia Marcela González y Mónica Pené. Ciéncia da Informaçâo [en línea]. 2000, vol. 28, n°. 3, p. 1-9 [citado 25 de junio de 2001]. Disponible en Internet: http://www.ibict.br/cionline/290300/29030001.pdf

30

2. La normativa En este apartado incluimos un extracto de la normativa que afecta a los estudiantes para que la tengan como referencia a lo largo de sus estudios. Muchos de los temas que aquí se tratan les parecerán todavía lejanos, pero confiamos en que vuelvan a estas páginas en el futuro para familiarizarse con sus derechos y obligaciones. También encontrarán en este apartado indicaciones acerca de cómo proceder para homologar espacios curriculares y acerca de la asistencia a clases.

2.1. Artículos del ROIS Reglamento Orgánico de Institutos Superiores Decreto provincial 798/86 ….. CAPÍTULO V – Del Consejo Académico Título I – De la integración y funcionamiento ARTÍCULO 35º) Estará integrado por el Director como presidente, el Regente, los Jefes de Sección, (dos) delegados estudiantiles y el Secretario del Instituto. ….. ARTÍCULO 37º) Actuará como cuerpo resolutivo interno; las resoluciones se adoptarán. El director tiene doble voto en caso de empate. ARTÍCULO 38º) Sesionará con no menos del 80% de sus miembros. ARTÍCULO 39º) Entenderá en todo lo relativo a: a) Planificación anual acorde con las pautas fijadas con el Ministerios de Educación y Cultura. b) Creación y/o supresión de secciones y divisiones. c) Homologaciones y equivalencias en materias cursadas en otros planos o careras de nivel terciario. d) Sanciones disciplinarias de los alumnos y docentes. e) Selección de bibliografía a adquirir para la biblioteca del Instituto. f) Aspectos del régimen administrativo. g) Interpretación de aspectos reglamentarios. h) Nuevas experiencias pedagógicas a implementar en el Instituto. i)

Actividades extracurriculares a desarrollarse en el ámbito del Instituto o en la comunidad.

j) Régimen docente: ingreso, acrecentamiento de horas cátedra, etc., aplicando las normas reglamentarias vigentes. k) Organización del sistema de ingreso de acuerdo a las normas de la superioridad.

31

l)

Articulación de las áreas de las carreras que se cursan en el Instituto.

ARTÍCULO 40º) Los temas tratados, las recomendaciones y el resultado de las votaciones, constarán en un libro de actas. ARTÍCULO 41º) En los Institutos con menos de 3 carreras se constituirá el Consejo Académico con los miembros establecidos en el Artículo 35º limitando a uno el número de la representación estudiantil. Título II – De los representantes estudiantiles ARTÍCULO 42º) El cuerpo de Delegados del Centro de Estudiantes elegirá los representantes al Consejo Académico de entre sus miembros y durarán un año en sus funciones pudiendo ser reelectos para tal función. ARTÍCULO 43º) Los alumnos podrán, a través de sus representantes ante el Consejo Académico elevar toda inquietud o iniciativa que surja del Centro de Estudiantes. ARTÍCULO 44º) Tendrán voz y voto en los temas que se consideren en el Consejo Académico con excepción de los apartados c), d) y j) del artículo 39º de cuyo tratamiento no participarán. ….. ARTÍCULO 47º) El Jefe de la Sección será el docente de la Sección que por simple mayoría resulte electo por voto obligatorio, directo y secreto de los miembros integrantes de dicha Sección y el o los delegados de curso del último año de la carrera. En caso de empate, se realizará una nueva votación entre quienes obtuvieron igual cantidad de votos. ….. CAPÍTULO VII – De los alumnos ARTÍCULO 57º) ….. Tienen el derecho y el deber de concurrir a las clases, a los actos obligatorios, rendir exámenes y obtener el respectivo título. ….. ARTÍCULO 59º) Los requisitos para la inscripción regular en primer año de las carreras de los Institutos Superiores son los siguientes: a) Poseer certificado de estudio de nivel medio completo, debidamente legalizado, otorgado por establecimientos oficialmente reconocidos. b) Poseer certificado de buena salud y aptitud psico-física otorgado por organismos oficiales. c) Cumplimentar las actividades previas al ingreso en la fecha y condiciones que establezca la Subsecretaría de Educación Superior, Media y Técnica, ciencia y Tecnología. d) Aprobar el examen de nivel a la/s carrera/s que la Subsecretaría establezca en la fecha y condiciones que la misma determine. La validez del citado examen corresponderá únicamente al año en que se rinda. ….. ARTÍCULO 62º) La regularidad: a) ….. b) Para alumnos del último curso que adeuden hasta dos (2) asignaturas tendrá validez durante siete (7) turnos de exámenes a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la asistencia. ARTÍCULO 63º) la Dirección General de Enseñanza Superior, podrá ampliar los plazos a que se hace referencia en los apartados a) y b) en los casos de alumnos que hubieran perdido la regularidad en asignaturas suprimidas por modificación o cambio de planes de estudio. …..

32

ARTÍCULO 66º) El alumno que adeudare asignaturas del año inmediato anterior y tuviere derecho a dar examen sin repetir asistencia, podrá no obstante esto último, cumplir voluntariamente con la asistencia y los requisitos de la cátedra, al solo efecto de utilizar este beneficio en caso de resultar desaprobado en los turnos de mediado y fin de año. ARTÍCULO 67º) En cada Instituto de Nivel Superior de la provincia podrá organizarse un centro de estudiantes, cuyo funcionamiento será garantizado por las autoridades del establecimiento. ARTÍCULO 68º) Serán reconocidas aquellas autoridades estudiantiles elegidas democráticamente y acorde con las normas establecidas. ARTÍCULO 69º) Los estudiantes tendrán representación en el Consejo Académico del Instituto de acuerdo a lo establecido en este Reglamento. CAPÍTULO VIII – De los Trabajos Prácticos ARTÍCULO 70º) Será obligatoria la realización de Trabajos Prácticos en las asignaturas que fije la correspondiente Sección. La cantidad e índole de los mismos se ajustará a las características y objetivos de las respectivas asignaturas y su listado deberá ser incluido en la planificación anual de cátedra. ….. ARTÍCULO 75º) No podrán rendirse el mismo día dos exámenes parciales de materias de un mismo curso. ARTÍCULO 76º) Al finalizar el período lectivo el profesor remitirá a la Secretaría la nómina de alumnos que estén en condiciones de rendir examen final, la que, a su vez, deberá ser publicada para conocimiento de los alumnos. ….. Título II – De los Exámenes Finales y Complementarios ARTÍCULO 78º) La aprobación de las asignaturas de los planes de estudios en vigencia se hará mediante exámenes finales y complementarios que serán orales, u orales y escritos de acuerdo a la índole de la asignatura y según lo establecido en el artículo 83º. ARTÍCULO 79º) Habrá tres turnos de exámenes al año, de los cuales, el que precede a la iniciación de las clases y el que sigue a la finalización de las mismas, 1º y 3º, constará de dos llamadas cada uno, y el restante de uno, en los períodos que se fijen por calendario escolar. Serán confeccionados y publicados los horarios correspondientes con una anticipación mínima de 20 días. ARTÍCULO 80º) Cuando una asignatura requiera como complemento un examen escrito y/o prácticos, estos serán autorizados por el Director del Instituto. ARTÍCULO 81º) La Comisión examinadora estará constituida por tres miembros, presidida por el Profesor de la materia. Los otros dos miembros serán preferentemente de materias afines. ARTÍCULO 82º) Los exámenes finales y complementarios deberán constituir una evaluación de síntesis e integración del proceso de aprendizaje llevado a cabo durante el curso. Las metodologías y técnicas de esta evaluación deberán adecuarse a estos fines. ….. ARTÍCULO 83º) Los exámenes finales y complementarios se ajustarán a los siguientes procedimientos y formalidades: ….. d)

La Comisión examinadora exigirá a los alumnos la presentación de la libreta de estudiante.

e) Ningún alumno podrá repetir exámenes en un mismo turno, salvo los casos de nulidad previstos en esta Reglamentación.

33

f) Los alumnos que rindan examen serán llamados por orden de lista. El que no se presente pasará al último lugar de la nómina y si al ser llamado nuevamente no concurriese se hará constar su ausencia. g) El método de evaluación final será el que fije el titular de la asignatura, acorde con lo establecido en el Artículo- 78º, debiendo incluirlo en la planificación anual y comunicarlo a los alumnos. h)

Cuando se trate de exámenes escritos la duración se extenderá hasta los 120 minutos.

ARTÍCULO 84º) Para rendir una asignatura deberá tener aprobadas las correlativas que determine el plan de estudios respectivo. ….. CAPÍTULO X – Mesa Examinadora Especial ARTÍCULO 86º) Todo alumno podrá usar el derecho de una mesa examinadora especial una vez por asignatura y hasta tres veces en la carrera. ARTÍCULO 87º) Las mesas especiales deberán solicitarse por nota a Dirección detallando datos personales, la asignatura para la que se solicita mesa especial, su condición en dicha asignatura y las razones para su pedido. El término de presentación de la solicitud es de tres días hábiles a continuación del primero y segundo turno de exámenes del calendario escolar. ARTÍCULO 88º) El período de exámenes para mesas especiales será fijado entre los diez y quince días hábiles posteriores al primero y segundo turno de exámenes del calendario escolar. ARTÍCULO 89º) La solicitud de mesa examinadora especial deberá fundarse en alguna de las siguientes razones: a) No haber podido concurrir al examen ordinario por razones de enfermedad, causa grave de índole familiar, laboral, u otros motivos debidamente justificados. b) Ser alumno del último curso y adeudar las dos últimas asignaturas, c) No poder recursar por cambio de plan de estudios. ARTÍCULO 90º) A los efectos de la calificación de los exámenes parciales, exámenes finales y complementarios, trabajos prácticos y práctica de la enseñanza, regirá la siguiente escala numérica con el concepto que se señala: 1 – Aplazado 2 – Aprobado 3 – Bueno 4 – Distinguido 5 – Sobresaliente ….. ARTÍCULO 95º) Funciones de los miembros del Departamento: ….. g) Informar a los practicantes acerca de los horarios de observación pedagógica y práctica docente autorizados en el establecimiento escolar correspondiente, y guiarlos y presentarlos a su personal Directivo y Docente. h) Acompañar a los practicantes en su tarea de observación de clases durante el tiempo compatible con sus posibilidades de horario, atendiendo con equidad a todos los practicantes a su cargo.

34

i)

Orientar al practicante en la confección de los planes de los temas asignados.

j)

Evaluar dicho plan y, una vez aprobado, autorizar la práctica respectiva.

k) Controlar objetivamente las tareas del alumno dejando constancia de sus observaciones y sugerencias en la ficha específica notificándolo de inmediato de tales registros. l) Supervisar a cada alumno como mínimo en el cincuenta por ciento (50%) de las tareas inherentes a la práctica. m) Evaluar y calificar la actuación del practicante de acuerdo con las observaciones y constancias registradas. n) Establecer con cada alumno los horarios de entrevistas para orientación, asesoramiento y evaluación de los planes. o)

Resolver toda dificultad que surja en el desarrollo de la Práctica Docente.

p) Evaluar periódicamente los logros alcanzados con relación a los objetivos establecidos en la actividad propia de la Práctica Docente. A estas reuniones podrán asistir los alumnos practicantes. ARTÍCULO 96º) a) Es responsabilidad del profesor de práctica, informar al alumno sobre la prolongación o suspensión de su período de Práctica. b) La prolongación del período de Práctica tiene por objeto aumentar la preparación del alumno en la adquisición de habilidades en la práctica docente. c) Son causas de prolongación del período: •

Haber planificado incorrectamente las clases.

• Haber evidenciado escasa habilidad en la conducción del aprendizaje durante un lapso no mayor de dos semanas. •

Haber manifestado problema de salud o de índole personal debidamente justificados.

d) Son causas de suspensión del período de práctica: • Manifestar carencia de responsabilidad docente en el cumplimiento de temas inherentes a la práctica. •

No haber superado las deficiencias que dieron lugar a la prolongación del período de Práctica.

• Provocar o causar conflictos en el establecimiento donde se realiza la Práctica por el comportamiento incorrecto del practicante. Título III – Del Practicante ARTÍCULO 99º) El Practicante deberá reunir las siguientes condiciones: e) Ser alumno del último curso del profesorado de su especialidad. f) Tener aprobadas las asignaturas del área pedagógica y las de su especialidad que determine el respectivo plan, o que, en su defecto, los integrantes de la sección consideren indispensables para cumplimentar las Prácticas Docentes. g) No registrar sanciones disciplinarias en el año en que se realiza la Práctica Docente. ARTÍCULO 100º) El número de horas asignadas a la Práctica Docente que establece el respectivo plan de Estudios podrá ser ampliado por la Subsecretaría de Educación Superior, media y Técnica, Ciencia y Tecnología, a requerimiento del Director del Instituto, cuando el número de alumnos practicantes exceda de quince. ARTÍCULO 101º) Las actividades de Práctica de la Enseñanza para los Profesorados de Nivel Medio comprenden:

35

h) Planificación anual, de unidades y de clases de las asignaturas de especialidad en el nivel medio, según las modalidades de los establecimientos. i) Participación en las actividades extracurriculares del establecimiento en el cual realiza la Práctica Docente. j) Observación sistemática, como mínimo, de 20 horas de clase cubriendo todas las asignaturas de su especialidad, distribuidas equitativamente en las distintos ciclos y asignaturas del nivel medio, siempre que el alumno obtenga un promedio no inferior a 2 (dos). En caso contrario el Profesor de Práctica Docente ampliará, previa comunicación a la Dirección del establecimiento, el número de dichas prácticas hasta alcanzar dicho promedio con un máximo de 25 clases. k) Realización de un estudio diagnóstico en el curso en que se desarrollará la Práctica integral. l) Un bimestre completo al frente de una asignatura de su especialidad en un solo curso del Nivel Medio. ARTÍCULO 102º) Las actividades de Práctica de la Enseñanza para los Profesores de Nivel PrePrimario y primario comprenden: m) Planificación anual de unidades y clases. n) Planificación de actividades especiales a saber: actos patrios, reuniones de padres y de personal, excursiones educativas, etc. o) Observación sistemática de clases, cuyo número será estipulado por el profesor de Práctica, según que el alumno haya realizado o no observaciones en cursos anteriores. p) Práctica de ensayo, cuyo número será estipulado por el profesor por el profesor de Práctica y distribuidos equitativamente en los distintos ciclos yo secciones. q) Realización de un estudio diagnóstico en el grado o sección en que se desarrollare la Práctica integral. r) Un bimestre completo al frente de un grado o sección. ARTÍCULO 103º) Es responsabilidad de los Practicantes: s) Conocer el Reglamento de práctica Docente y las pautas de observación y evaluación. t) Asumir un comportamiento docente, científico y socialmente correcto, como representante del Instituto ante los establecimientos escolares. u) Asistir con puntualidad a las reuniones de información y orientación del Instituto o establecimiento, convocadas por el profesor de práctica o por el Profesor de la Sección, grado o curso. v) Cumplir las actividades que determina el Reglamento de práctica. w) Respectar la asignación de actividades adjudicadas por el docente de la sección, grado o curso, y colaborar con él en la conducción de alumnos correspondientes. x) Presentar al Profesor de Práctica los planes de actividades a desarrollar con la antelación establecida en cada caso. El practicante que no obtenga autorización de práctica, Derivada de la no aprobación del plan respectivo no podrá continuar con sus tareas de práctica hasta aprobar un nuevo plan. y) Conocer las observaciones, sugerencias, y evaluaciones del Profesor de Práctica y/o del docente de la Sección, grado o curso notificándose de sus registros. z) Llevar una carpeta de Práctica de la Enseñanza en la que consten todas las actividades concretadas, los planes, las observaciones y críticas que fueron realizadas. Título IV – De la evaluación de la Práctica Docente ARTÍCULO 104º) El Profesor de Práctica deberá llevar una planilla de registro individual en la que conste: asistencia, cumplimiento de las actividades previstas, calificaciones obtenidas en cada una de ellas e informes de las entrevistas realizadas.

36

ARTÍCULO 105º) Los practicantes serán evaluados en los siguientes aspectos: aa) Planificación de las tareas docentes: clases y extra clases. bb) Utilización de las técnicas metodológicas, recursos didácticos o instrumentos de evaluación. cc) Preparación científica y cultural. dd) Relaciones personales establecidas entre practicantes y alumnos, practicantes y demás integrantes de la comunidad educativa. ee) Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas. ARTÍCULO 106º) La Calificación final de la Práctica Docente será el promedio de las evaluaciones parciales de todos los aspectos contemplados en el artículo anterior, correspondiente al período de residencia. ARTÍCULO 107º) Las clases de Práctica Docente no podrán ser dictadas en las divisiones en las que el Profesor de Práctica Docente se desempeña como docente, salvo circunstancias insalvables. ARTÍCULO 108º) El alumno suspendido o reprobado en la Práctica Docente, deberá repetir el período de residencia. ARTÍCULO 109º) La Práctica profesional incluida en los planes de las carreras no docentes se implementará en tiempo y forma, según lo determine la Subsecretaría de Educación Superior, media y Técnica, Ciencia y Tecnología. CAPÍTULO XIV – De la Disciplina ARTÍCULO 110º) Los Directores de Institutos Superiores observarán el cumplimiento, por parte de los alumnos, de las normas, disciplinarias propias del tercer nivel, según se desprende de las finalidades. (Capítulo I, Artículo 1º del presente Reglamento) ARTÍCULO 111º) Los actos de indisciplina serán sancionados con: a. Llamados de atención. b. Suspensión temporal. c. Expulsión definitiva. ARTÍCULO 112º) El Director aplicará las sanciones disciplinarias explicitadas en el artículo anterior inciso a. y b. previa resolución del Consejo Académico. ARTÍCULO 113º) La Dirección General de Enseñanza Superior aplicará las sanciones disciplinarias previstas en el inciso c. Del artículo precedente a requerimiento de la Dirección. CAPÍTULO XV – De las Homologaciones ARTÍCULO 114º) Los alumnos podrán pedir homologaciones cuando hubieran aprobado estudios correspondientes a carreras similares en cuanto a especialidad, nivel y duración. ARTÍCULO 115º) El alumno que se encontrara en la situación señalada en el artículo anterior elevará a la Dirección del Instituto, bajo responsabilidad de la secretaría y como lo indica en el artículo 23º, inciso 1, una solicitud que deberá contener: a) Apellido y nombre completo. b) Tipo y número de documento de identidad. c) Carrera y año que cursa. d) Asignatura cuya homologación se solicita. e) Carrera que cursó y establecimiento. f) Certificado de aprobación de asignaturas. g) Programas respectivos con sus bibliografías, debidamente legalizados.

37

ARTÍCULO 116º) Los pedidos de homologaciones a que se hace referencia el artículo anterior serán presentados por los interesados durante el período que anualmente fija el calendario escolar. ARTÍCULO 117º) La Dirección del Instituto podrá a consideración del Profesor de la materia de la cual se pide homologación, los requisitos solicitados en el Artículo 114º). En base a estos, el Profesor elaborará un informe en el que debe incluir: a) Datos del solicitante. b) Asignaturas propuestas para homologar. c) Análisis comparativo de contenidos y bibliografía. d) Opinión referida al otorgamiento de homologación. ARTÍCULO 118º) Con el informe del profesor y la documentación elevada por el solicitante, el Consejo Académico del Instituto dictaminará sobre la homologación solicitada y el Director, previa aprobación del Consejo, dictará la respectiva resolución. CAPÍTULO XVI – De los pases ARTÍCULO 119º) El pase de un Instituto de Nivel Superior a otro, será autorizado por la Dirección General de Enseñanza Superior. (Cuando dicho pase se produzca entre Institutos dependientes de la Subsecretaría de Educación Superior, media y Técnica, Ciencia y Tecnología, será autorizado por los respectivos Directores) ARTÍCULO 120º) Se otorgará pase por las siguientes razones: a) Cambio de domicilio. b) Inexistencia de asignaturas o cursos que impida continuar sus estudios. c) Personales o vocaciones, debidamente fundamentados. ARTÍCULO 121º) La solicitud de pase, debidamente fundamentada e indicando el instituto de destino, debe ser realizada por el alumno. ARTÍCULO 122º) El Director del establecimiento de destino exigirá la siguiente documentación para la tramitación del pase: a) Certificado de estudios incompletos, debidamente legalizados. b) Constancia detallada de la documentación que obra archivada en el legajo del alumno. c) Constancia de las asignaturas que posee regularizadas. d) Programas autenticados de las asignaturas que el alumno posee regularizadas y debería aprobar para completar el curso. e) Declaración de la Dirección del Instituto de origen, del retiro voluntario del alumno y de las razones que lo motivaron. ARTÍCULO 123º) El alumno que haya aprobado parcialmente un curso y posea regularizadas asignaturas cuyos programas sean homologables, podrá rendir examen final de las mismas en el establecimiento de destino, previo dictamen del profesor de la cátedra, del Consejo Académico y del Director.

38

2. 2. Notas 2. 2. 1. Asistencia

La asistencia será controlada por cada profesor y se computa por hora cátedra. Las inasistencias por salud o trabajo se registrarán mediante la presentación de los certificados correspondientes ante el docente de cada cátedra afectada, quien los firmará y devolverá al estudiante, dejando constancia en la planilla de asistencia. El estudiante luego entregará el certificado en la sección alumnado para que sea archivado en su legajo. 2. 2. 2. Homologaciones Quienes hayan rendido y aprobado unidades curriculares (asignaturas, seminarios o talleres) en otras carreras y deseen homologar esas unidades curriculares con otras de la carrera a la que ingresan, deben solicitar en la institución donde aprobaron dichas unidades el plan de cátedra correspondiente al año del cursado (si rindió como regular) o del examen (si rindió libre), y una certificación que indique que la unidad curricular fue aprobada. En el plan de cátedra debe constar que el estudiante aprobó ese espacio curricular con ese plan de cátedra, y debe estar sellado y firmado por la autoridad de la institución. Para iniciar el trámite de homologación, el estudiante completa un formulario en el que escribe qué unidad curricular desea homologar y con qué unidad/es ya aprobada/s desea hacerlo. Luego entrega dicho formulario en secretaría de alumnado junto con los planes de cátedra y certificaciones que le han dado en la institución de la que proviene. Las homologaciones concedidas y no concedidas se publican en la pizarra de alumnado. Es recomendable que el estudiante tenga una breve reunión al inicio del año académico con los docentes a cargo de las unidades curriculares que desea homologar, y les muestre los planes de cátedra de las unidades que ha aprobado en otra carrera. Los docentes, previo estudio de sus planes de cátedra, le indicarán si homologarán o no la unidad curricular. Esto le permite al estudiante evaluar si vale la pena solicitar la homologación y si debe comenzar a cursar la unidad curricular en cuestión (si la homologación no va a ser concedida) o si ya puede comenzar a cursar sus correlativas (si la homologación se concederá). Los estudiantes pueden comenzar a asistir a las clases de las unidades curriculares correlativas a la unidad que solicitan homologar aunque no estén todavía incluidos en la lista de asistencia, previa notificación al docente acerca del motivo de su presencia en el aula.

39

3. El estudiante lector Leemos literatura En el marco del curso propedéutico se dedica un día al comentario de un texto literario y a la reflexión y el debate de cuestiones de autoría en el ámbito académico. La lectura de dicho texto literario debe completarse antes del curso, por lo que les damos aquí algunas indicaciones que pueden serles útiles al momento de elegir el texto que desean leer, y para inscribirse en las comisiones en las que se trabajarán los textos. Les proponemos a continuación una actividad que esperamos te resulte placentera y que no sientan como una mera tarea a cumplir. He aquí la consigna: a) Seleccionen uno de los textos literarios de la lista que proponemos en el siguiente apartado. b) Ingresen a la página web del instituto (www.ispbrown.edu.ar), y al link en el que se los invita a inscribirse en una comisión de Leemos Literatura. Allí verán el título de la obra que seleccionaron. Ingresen a ese link e inscríbanse. Si la comisión está completa, deberán elegir otro texto y proceder de igual manera. c) Hecho esto, lean el texto seleccionado. Durante la lectura del texto, tengan un lápiz a mano y escriban aquello que les ocurra mientras transcurre la lectura. También pueden ir marcando algunos párrafos con un código personal: las escenas que los conmueven, por ejemplo, podrían tener una línea al costado; podrían subrayar lo que no se entiende en esa lectura; pueden extraer una cita para compartir con otros, o anotar la relación con otro texto. Estas marcas ayudan a organizar la propia lectura y pueden resultar buenas guías para la socialización d) En el transcurso del Propedéutico se reunirán en un aula quienes hayan elegido el mismo texto con el docente que lo propuso, con el propósito de comentar la interpretación de sus posibles sentidos, los alcances de su contenido y la propia experiencia de lectura. .

Las Ciudades Invisibles Italo Calvino Aula 1

Se sabe que la literatura es viaje, es partida y llegada, es ir y venir y es transitar…y expresándolo mejor el arte en general también es todo esto antes dicho. Podríamos decir que el arte y la literatura como tal, nos permiten viajar a mundos imaginarios, a mundos posibles. Estas metáforas se desprenden del maravilloso y laberíntico libro de Ítalo Calvino, “ Las ciudades invisibles” . ¿Qué es real, qué no lo es de una ciudad? ¿Qué vemos? ¿Qué imaginamos? ¿Qué conocemos de las ciudades? ¿Qué vemos cuando creemos ver eso que vemos? ¿Qué deseamos de las ciudades que recorrecorremos? Todas estas preguntas casi metafísicas interrogan al lector. En “ Las ciudades invisibles” el emperador, el gran Kublai Kan recibe el relato de los viajes que ha hecho su mensajero y explorador, Marco Polo. Así se va construyendo un entramado de un texto que poco a poco parece infinito. Metáfora del arte por excelencia este texto nos invita a recorrer nuestro propio viaje. Prof. Fernanda Yábale

El país de Juan 40

María Teresa Andruetto Aula 3

El país de Juan es un libro en espejo y es un libro espejo. En espejo está narrada la historia de Juan y Anarina, la causa de la caída y pérdida económica de sus respectivas familias hasta llegar al presente de ambos personajes como nuevos habitantes de una villa miseria, su vida como sobrevivientes y el camino elegido para encontrar un futuro esperanzador. Una historia que muestra una salida al desaliento de un modo no habitual pero si posible y real. Es un libro espejo porque en él vemos reflejada la realidad argentina y latinoamericana. Por otro lado, como los espejos capaces de albergar todas las imágenes y las inquietudes, esta obra nos invita a interrogarnos: ¿Es un libro para niños o para adultos? ¿Es discurso narrativo o poético? ¿Hay una voz o muchas voces? Los invito a asomarnos a este espejo para dejarnos conmover por esta auténtica celebración de la palabra, que se encuentra a si misma al encontrarse con los demás. Prof. María Alejandra Tiraboschi

Doce cuentos peregrinos Gabriel García Márquez Aula 8

Un peregrino es alguien que anda por tierras extrañas, nos dice el diccionario. ¿Y un cuento cómo puede peregrinar? ¿Por las ideas de su autor hasta que llega a concretarse? ¿Por el mundo ficcional en que personajes informes se concretan en una historia? ¿O es el peregrinaje por la vida que emprende cada uno de ellos en estos doce cuentos? Sí, tal vez es así. Todas son tierras extrañas en esta obra de Gabriel García Marquez que te convierte en un peregrino más, ansioso por atrapar los diversos sentidos que se superponen o se dispersan. ¿Te la vas a perder? Prof. Elda Menvielle

Un tal Lucas Julio Cortázar Aula 9

¿Quién es Lucas? ¿Qué cosas le gustan? ¿Cuáles le molestan? ¿Con qué sueña?... Una original manera de presentar a un personaje es la que nos ofrece Julio Cortázar, mediante relatos breves que bien podrían leerse como “ cuentos” , pero que el lector tiene la libertad de leerlos como parte de un relato mayor, una novela casi… Acompañanos en esta aventura, donde no faltarán risas, llantos y, por supuesto, muchas, muchas perplejida-des… Prof. Paola D’Angelo

41

Espantapájaros (al alcance de todos) Oliverio Girondo Aula 10

Siguiendo los significados de diccionario que podemos atribuir a la palabra espantapájaros diremos rápidamente que se trata de algo cuya función principal es la de ahuyentar. En particular a pájaros. Se trata de algo colocado generalmente en campos que causa temor; un temor cuya razón es una representación inventada para generar tal fin. También una persona se nos puede presentar como un espantajo en tanto connote algo que tenga que ver con lo estrafalario o con lo que mueva al desprecio o con algo de lo que tengamos que defendernos. Sin embargo, al hacer referencia al texto publicado en 1932 por Oliverio Girondo, a la pregunta por Espantapájaros no le siguen respuestas rápidas sino que no podemos dejar de demorarnos en otras nuevas preguntas: ¿se trata de un libro espantapájaros? En ese caso, ¿qué espantaría? ¿Poesía sin verso? ¿Poesía en prosa? ¿Poética espanta géneros? ¿Persiguiendo qué fin? ¿Instrumentando qué medios? Éste es el juego al que nos invita Girondo: seguir palabras que espantan pero que cuyo espanto, cualquiera sea para cada lector, siempre será con la violencia demoledora que conlleva desdecir la realidad construida por las tradiciones y el acto de volverla a nombrar. Para quienes no resistan la curiosidad de saber cuál es la poesía de la que hablamos, Espantapájaros los invita a seguir conversando. Prof. Fernanda Chámarez

La isla desierta

Roberto Arlt Aula 101 – primer piso, ala norte

Los sueños desatados ¿Alguna vez leíste una obra teatral? ¿Te seduce la idea de sentirte un poco autor, director, o –por qué no– actor? ¿Te animás a imaginar tu propia puesta en escena? Te invito a leer una obra dramática breve pero muy intensa. Fue escrita en 1937 por el escritor argentino Roberto Arlt, autor de obras como El juguete rabioso y Los siete locos; quizás lo conozcas por sus famosas “ aguafuertes porteñas” . Si bien ha pasado más de medio siglo desde su publicación y posterior estreno, la problemática que la obra aborda continúa plenamente vigente. Esta pieza dramática presenta a un grupo de oficinistas que, oprimidos por su trabajo monótono y rutinario, comienzan a tejer una suerte de ensoñación. El espacio asfixiante de la oficina transmuta completamente dando paso a un clima de libertad… hasta que entra en escena el jefe y… ¿qué sucederá? Si te intriga saber cómo termina y deseás asumir los desafíos que te propongo al comienzo de estas notas, no dudes en elegir “ La isla desierta” .

Siddharta

Prof. Natalia Sara

Herman Hess Aula 102 – primer piso, ala norte

Siddharta es un ser humano decidido a encontrarse con su naturaleza divina, con su YO más puro (purno ham vimarsha), más allá de todos los conceptos. La novela de Hermann Hesse escrita en 1919 preanuncia toda la pléyade de prácticas orientales actuales en occidente tales como todas las ramas del Yoga, Meditación, Pranayama (respiración conciente), recitación de Mantras, entre otras. Un elogio de lo inútil, una honra al ocio contemplativo que termina dándole la iluminación final. Siddharta es "el perfecto", el que se ha unido plenamente a su propio ser, el ser de todos. La lectura de esta novela de

42

iniciación les dejará imágenes esplendorosas de su mundo interior pero también de su río dorado; de sus sensaciones y de las reacciones que provocan en los demás su decidida y enfocada búsqueda. Una aventura posible para todos los que habitamos esta tierra... Se puede leer el texto en http://www.opuslibros.org/Siddharta.pdf Prof. Annie Roth

Ensayo sobre la ceguera José Saramago Aula 108, primer piso, junto a la escalera “ Dentro de nosotros hay algo que no tiene nombre, esa cosa es lo que somos.” Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una “ ceguera blanca” que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre “ la responsabilidad de tener ojos cuando los otros los perdieron” . José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría. José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. Prof. Ricardo Allende

Frankenstein

Mary Shelley Aula 109 – primer piso, ala sur Frankenstein, cuyo título completo es Frankenstein o el moderno Prometeo fue escrito por Mary Wollstonecraft Shelley y publicado en 1818. La génesis de este texto es un caso muy particular. En 1816, Mary Wollstonecraft Shelley y su esposo Percy Bysshe Shelley visitaron a su amigo, el poeta Lord Byron, en Suiza. Éste retó a los Shelley y a su médico personal a componer, cada uno, una historia de terror. Sólo el médico completó la historia, pero Mary concibió una idea que posteriormente fue el germen de su obra más conocida Frankenstein. Considera la primera novela moderna de ciencia ficción y un excelente exponente de la llamada novela de terror gótico. Muchos han visto alguna versión de Frankenstein, en películas, en cómic, en dibujos animados e inclusive en todo lo que tiene que ver con el llamado merchandising. Pero realmente pocos han leído esta novela, la primera del género ciencia ficción y, más aún, escrita por una mujer en tiempos en que el acceso al ámbito cultural e intelectual estaba reservado a los hombres. Por eso los invito a leerla y a encontrar los múltiples significados que la obra posee. Después nos encontramos para hablar y compartir nuestras impresiones sobre ella. Pueden acceder a la novela en http://static.ddmcdn.com/gif/frankenstein-1.jpg Prof. Liliana Chávez

43

Un mundo feliz

Aldous Huxley Aula 110 - primer piso, ala sur Un mundo feliz es posiblemente la novela más leída de Huxley, y su influencia es evidente tanto en buena parte de la novela de ciencia ficción de calidad como en las novelas filosóficas. Presenta un mundo en el que el Estado controla hasta el más mínimo detalle de la vida de los individuos, a los que mantiene en una ignorancia producto de un depurado "lavado de cerebro". Un mundo feliz fue publicada por primera vez en 1932, y luego tuvo innumerables ediciones y traducciones. Existen libros-clave que analizan de alguna manera verdades profundas del ser humano, inserto en una sociedad cambiante. Libros que nos muestran aquello que probablemente nos encaminemos a ser. Uno de ellos, es Un mundo feliz. A pesar de su brevedad, esta novela nos cuestiona como humanos en todas nuestras facetas, y nos introduce en un mundo ficcional que tiene mucho de lo que quizás deseamos hoy.Sin embargo,se la clasifica como distopía. Esta novela/mundo nos interpela individual y colectivamente. ¿Es en este mundo feliz adonde en un futuro querríamos vivir? Los invito a leerla, para luego compartir nuestras apreciaciones. Prof. Ma. Elena Roch

La metamorfosis

Franz Kafka Aula 111 – primer piso, ala sur “ Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” , leemos al inicio de La metamorfosis (1915), uno de los textos más famosos de Franz Kafka. Esta breve novela relata la vida de un hombre que una mañana se descubre convertido en un insecto y los cambios que se van dando en su vida familiar y laboral como consecuencia de esta transformación. Es posible interpretar la metamorfosis que sufre el personaje de múltiples maneras, ya que constituye un símbolo de gran riqueza. Seleccionamos este texto porque nos habla, por un lado, de las relaciones humanas, de la discriminación, del autoritarismo, de la relación padre-hijo; por otra parte, porque hace interesantes afirmaciones acerca del realismo y del fantástico, de la traducción y de la autoría. Se puede leer el texto en http://espanol.free-ebooks.net/ebook/La-metamorfosis/pdf/view Prof. Susana Ibáñez

44