CRONOGRAMA DE CLASES LUNES 21 DE SEPTIEMBRE

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz CRONOGRAMA DE CLASES LUNES 21 DE SEPTIEMBRE - Qué es...
0 downloads 1 Views 956KB Size
Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

CRONOGRAMA DE CLASES LUNES 21 DE SEPTIEMBRE - Qué es la argumentación: definición y problematización (modo de organización, dimensión o práctica). Caracterización. - Aristóteles y la retórica clásica. Diferencia entre argumentación lógica y argumentación retórica. - Los géneros de la oratoria. El nivel estructural de la argumentación clásica: exordium, narratio, confirmatio, peroratio. Las premisas (de cantidad, de calidad, de orden, de lo existente). - Panorama y síntesis de los aportes de Perelman y Olbrechts, Taulmin (La ley de paso), Plantin, entre otros. - Los seudoargumentadores. - Taller MARTES 22 DE SEPTIEMBRE - El nivel pragmático de la argumentación: contexto y situación argumentativa: objeto de la discusión, interlocutores e intención. - Estrategias de justificación, polémica y deliberativa. - Tesis y conclusión. Las premisas y los argumentos propuestos y adversos. Focalización. - La argumentación como operación discursiva: reglas y falacias. Estrategias discursivas de argumentación (argumento causal, pragmático, de fines y medios, de justicia, de la experiencia personal, de autoridad, proverbios, máximas y refranes; analogía, oposición, definición, ejemplificación, de universalidad, de singularidad, etc.) -Taller LUNES 28 DE SEPTIEMBRE - Etapas de la argumentación oral/ escrita: confrontación, apertura, argumentos, clausura. Las 10 reglas de la discusión crítica (libertad, prueba, punto de vista, relevancia, premisa, punto de partida, esquema argumental, validez, cierre y uso) y sus transgresiones.

(PRIMERA CLASE) 1

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

1. ¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN?1 Según el Diccionario de la Real Academia Española, el verbo “argumentar” significa: 1) “aducir, alegar, poner argumentos”; 2) “disputar, discutir, impugnar una opinión ajena”. Ahora bien, “argumento” es un “razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien, convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”. Podemos preguntarnos lo siguiente cuándo argumentamos, por qué, con qué fines y cómo; encontraremos que innumerables y muy diversas actividades que realizamos todos los días están impregnadas de lo argumentativo: en la sobremesa, en un café, en una clase, en los foros virtuales, por ejemplo. Sin embargo, en otros ámbitos, en especial los públicos, la argumentación requiere de una mayor formalización como la que llevan a cabo los actores o agentes que realizan sus actividades en las instituciones. La argumentación es una actividad de tipo racional, que utiliza la lengua de todos los días. En el siguiente ejemplo, una madre se dirige a su hijo de la siguiente manera: - ¡Deja de mascar chicle, te arruinas los dientes! Observamos aquí que la madre presenta un argumento determinado con el propósito de convencer al niño del perjuicio a la salud que supone esta acción llevada a cabo. De este modo, podemos entender que argumentar consiste en dirigir a un interlocutor un argumento, es decir una buena razón, para hacerle admitir una conclusión, y por supuesto, los comportamientos adecuados: Un argumento → una conclusión. Un argumento es un medio de hacer admitir una conclusión. Su valor y su fuerza evidentemente deben apreciarse en función de esta intención. Aquel que argumenta no busca pura y simplemente forzar a su interlocutor o imponerle tal creencia o actitud por medio de procedimientos manipulatorios. Busca mostrarle que es lógico, razonable, adoptar esta creencia o esta actitud en vista de ese argumento planteado. Éste podrá ser valorado y admitido por el interlocutor como una “buena razón” o desechado por lo contrario2.

1

2

2

Este cuadernillo es material docente de trabajo para que los alumnos puedan consultar algunos términos fundamentales de la clase. La bibliografía citada será señalada con las respectivas notas al pie; la bibliografía general consultada está ubicada en la última página del cuadernillo. Plantin y Muñoz (2011). El hacer argumentativo. Biblos, pág. 13-15.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

2. LA RETÓRICA CLÁSICA3 Desde Aristóteles hasta el siglo XIX, la argumentación está ligada a la lógica como “arte de pensar correctamente”; a la retórica como “arte de hablar bien” y a la dialéctica entendida como “arte de dialogar bien”. a. Argumentación Lógica Se define dentro de las “tres operaciones” del espíritu (la aprehensión, el juicios y el razonamiento). Por aprehensión, el espíritu capta un concepto, después lo delimita (“hombre”/ “ciertos hombres”); por juicio, el espíritu afirma o niega alguna cosa de ese concepto, para arribar a una proposición (“el hombre es mortal”) y, por el razonamiento, encadena esas proposiciones de manera de progresar desde lo conocido a lo desconocido. De esta manera, la argumentación sobre el plano discursivo (de la lengua) se corresponde con el plano cognitivo. Las reglas de la argumentación están dadas por la teoría del silogismo válido: - Todos los seres humanos son mortales, - Todos los griegos son seres humanos, - Luego, los griegos son mortales. b- Argumentación Retórica Toda aplicación de un sistema semiótico puede ser legítimamente considerado una retórica. Hay así una retórica de lo verbal y de lo no verbal. La retórica ha sido definida por Nietszche como la esencia persuasiva del lenguaje. Es el conjunto de reglas que nos enseñan lo que debemos hacer y evitar para lograr el fin propuesto por medio del discurso. Al hablar de retórica en la argumentación estamos pensando en una serie de “argumentos típicos” o “topoi” que se concretizan en el uso particular (o “entimemas”) de nuestro discurso. Sobre este apartado, volveremos más adelante. c- Argumentación Dialéctica En filosofía, la dialéctica es definida como un tipo de diálogo que obedece a reglas, en el que se oponen dos participantes: el que responde, quién debe defender una aserción dada, y el que pregunta (o Cuestionador) que “debe atacarla”. Es una interacción con límites fijados de antemano, con un ganador y un perdedor, al igual que las premisas o ideas admitidas como base.

3

3

Platin (2012). La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Biblios, pág. 20- 27.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

3. LOS GÉNEROS DE LA ORATORIA4 Los antiguos retóricos dividieron a la oratoria (una de las ramas de la retórica) en tres géneros: el deliberativo, el judicial y el demostrativo. Géneros

Auditorios

Finalidad

Objeto

Deliberativo

Asamblea

aconsejar

Útil/ perjudicial

Judicial

Jueces

Acusar/defender

Justo/injusto

Demostrativo

Espectadores/ público

Elogiar/reprobar

Bueno/ malo

- Estructura de la argumentación Según Aristóteles no basta tener que decir, además es necesario decirlo convenientemente, y esto es fundamental si se orienta a que el discurso aparezca dotado de características peculiares para convencer al auditorio (Marafioti 2003 49). La retórica clásica distingue cuatro instancias secuenciales e integradas de la estructura del discurso argumentativo: a- Exordio: Es la primera parte del discurso, su comienzo y anuncio. Comprende canónicamente dos momentos: la llamada captatio benevolentiae (captación de la benevolencia o intento de seducción del público receptor) y la partitio (presentación del plan de la argumentación y de las partes del discurso). Generalmente, incluye vocativos cuya finalidad es apelar al lector. Puede mencionar además, los motivos personales del autor, las circunstancias históricas que originaron su discurso y las fuentes bibliográficas consultadas. b- Exposición: es la enunciación breve, clara y completa del asunto o tema que se tratará en el discurso, es decir, la presentación de la tesis. De ese modo, se prepara el terreno para la argumentación. c- Demostración o prueba: despliega las evidencias de lo que se ha enunciado en la exposición. Comprende tres momentos: la propositio (definición concentrada el problema a discutir); la argumentatio (presentación de los argumentos o razones probatorias) y la altercatio (especie de diálogo o referencia a su adversario). d- Epílogo: llamado también “peroración final”. Es la clausura del discurso. Incluye un 4

4

Albarracín, C. (2010). “Capítulo VI. Estrategias para los textos argumentativos”. Facultad de Filosofía y Letras, pág. 314-315.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

resumen o recapitulación de la causa expuesta y la apelación a los sentimientos de los destinatarios para obtener su adhesión. Brinda el impulso final para que el auditorio se vuelque a favor o en contra de lo que se le ha presentado. Aristóteles reconoce cuatro componentes: 1) disponer bien al oyente respecto de aquello que se esta argumentando y mal respecto de aquello que se esta contraargumentado; 2) amplificar o atenuar; 3) exaltar las pasiones en el oyente, y 4) traer nuevamente las cosas a la memoria (Marafiotti 2003 54). Las premisas La premisa o doxa es, desde la antigüedad, aquello que se consideraba como cierto, sabido, una serie de hechos conocidos y aceptados por todos. En ese sentido, se puede decir que son afirmaciones de valor general (normas, leyes, principios) que constituyen la base de acuerdo sobre la que se construye la argumentación y que permiten garantizar que se logre el paso de X argumentos, a X conclusión5.Una clasificación posible de estas premisas es la siguiente: a- de cantidad: “algunas cosas son mejor que otras por razones cuantitativas”. - Tener muchos bienes; usar los bienes que usa más gente; creer lo que la mayoría cree; preferir lo normal, habitual o frecuente; perseguir la utilidad. b- de calidad: “Se oponen a la opinión común. Acarrean la valoración de lo único, original e inapreciable”. - Preferir lo difícil sobre lo fácil; vivir cada día como si fuera el último. c- de orden: - Preferir lo anterior de lo posterior; focalizar las causas, los principios más que los fines; colocar las leyes por encima de los hechos e incluso de los hombres. d- de lo existente: “Priorizan lo que es real, actual, vivido sobre lo posible o eventual”. Para facilitar la comprensión de una estructura argumentativa se presenta el siguiente recuadro6: Elementos Objeto de la discusión

5

Funciones  Tema sobre el que se argumenta.

Fragmento extraído Padilla y otros (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Comunicarte, pág, 39 6 Albarracín, C. Oportunamente citada, pág. 321.

5

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

 Por lo general, es anunciado en el título. Exordio (o introducción)

 Conseguir una disposición favorable del auditorio.  Presentar el tema y su importancia.  Legitimar la autoridad del Enunciador.

Exposición o tesis

 Expresar explícitamente implícitamente la opinión argumentador.

(Tesis adversa)

 Establecer la opinión contraria.

(Premisas)

 Acuerdo o punto de partida sobre el que se articulan los argumentos.

Argumentación

 Conjunto de argumentos desplegados que nos guían a la conclusión  Estrategias argumentativas.

Conclusión

 Reformulación de la posición tomada  impactar al lector, etc.

o del

4. PANORAMA: APORTES DE PERELMAN, TOULMIN, PLANTIN - El cambio decisivo de finales del siglo XIX Al final del siglo XIX, la retórica fue violentamente criticada como disciplina no científica y eliminada del curso de la universidad republicana de Francia. A partir de allí, la retórica como disciplina aplicada y articulada no se repuso jamás de esta acusación; este momento crucial sucedió al final del Segundo Imperio, con la derrota de 1870, bajo la necesidad de una reforma intelectual y moral. La Tercera República se propone entonces redefinir las tareas fundamentales de la universidad sobre la base de una mirada laica y positivista de la ciencia, de la cultura y de la sociedad, transformaciones impulsadas por una nueva concepción del saber, el saber positivista, cuyo modelo está representado por la Historia. De ese modo, la retórica quedaba circunscripta a un “saber formal”, un arte del truco elocuente. Frente a los descubrimientos incontestables de la investigación histórica, ninguna posición fundada sobre el buen sentido, el consenso, la doxa o los lugares comunes podía ser sostenida seriamente. El saber retórico no es saber. Por un lado, la separación del Estado y la Iglesia trajo aparejado como consecuencia que la educación impartida por los jesuitas se desprendiera del latín y de la retórica, entendida como símbolo de una educación retrógrada. Por lo tanto, los estudios sobre la

6

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

argumentación ligados a aquella, quedaron marginados. Por el otro, la retórica también se desprendió de la lógica (como “arte del buen pensar”) y quedó completamente deslegitimada. Sin embargo, el interés por los estudios de la argumentación persistió en dos ámbitos: el derecho y la teología. - Después de 1945: una reconstrucción por etapas En Europa, los estudios de argumentación conocieron un desarrollo notable en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial con dos libros clásicos: en Francia, El Tratado de la argumentación (1958) de Chaim Perelman y Catherine Olbrechts-Tyteca y Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin del mismo año7. Una de las originalidades del Tratado de la argumentación [1958] de Chaim Perelman y Catherine Olbrechts-Tyteca es haber integrado la teoría de la argumentación a una filosofía del conocimiento y de la acción. Se tratará de restituir aquí esquemáticamente el sistema de ideas que presupone esta teoría. La argumentación se organiza cuando se produce - la regulación de las elecciones políticas (género deliberativo); - el reforzamiento de las normas sociales y morales (género epidíctico), o - la sanción de las conductas reprensibles (género judicial). Perelman y Olbrechts-Tyteca jerarquizan implícitamente estos tres tipos de géneros individualizados por Aristóteles, pero dan prioridad al lenguaje del tribunal que alimenta el paradigma de la racionalidad sustituyendo al paradigma lógico en el análisis de los razonamientos cotidianos. Para estos autores los argumentos modelan sus estructuras en una situación retórica pensada sobre el esquema jurídico y definida por la presencia, en definitiva, de un auditorio-juez. La situación argumentativa se da en un marco originariamente conflictivo. Se diferencia de las situaciones neutrales con las que trabajan los lógicos. De las diferentes posiciones que se manejan en un intercambio discursivo surge la argumentación, la posibilidad de imponer al otro un punto de vista, una ideología, una forma de pensar y de actuar. El concepto de “justo” juega un papel central en la teoría de Perelman, y ello en los dos sentidos del termino. En primer lugar, “justicia” reconoce acepciones que van de lo jurídico (conforme a la ley) a lo cotidiano

7

7

C. Platín (2012). La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Pág. 27.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

(conforme a la equidad). Una segunda línea reconoce lo “justo” como lo “justificado”, lo fundamentado y, en consecuencia, razonable. Sobre esta idea de justicia funda la argumentación retórica y la argumentación jurídica y, en cierta medida, la argumentación científica misma. … El modelo de Toulmin es, en principio, justificadora. Analiza la técnica por la cual un locutor brinda una justificación a una aserción que había sostenido y que es puesta en duda por su interlocutor. En este modelo, una aserción razonable es, en principio, aquella que puede afrontar la critica, una aserción que el locutor es capaz de integrar a un cierto esquema de procedimiento que se desarrolla según un numero de etapas que el modelo pretende justamente representar. Debe, pues, captar la forma de un discurso racional. Toulmin distingue entre un uso instrumental del lenguaje y un uso argumentativo. El primero ocurre cuando no es preciso emplear razones suplementarias que justifiquen lo que se afirma: es el caso cuando se da una orden, se dice como esta el tiempo o se describe un objeto. El uso argumentativo se produce cuando las emisiones lingüísticas tienen éxito o fracasan a partir de apoyarse en sucesivos argumentos o pruebas. Las situaciones o los problemas a partir de los cuales se argumenta pueden sobrevenir por distintos motivos y el razonamiento cambia según las situaciones. Pero hay algunas cuestiones que permanecen estables y ello tiene que ver con la estructura de los argumentos, los elementos que los conforman, las funciones que cumplen y como éstas se relacionan entre sí. Otra cuestión tiene que ver con la fuerza de los argumentos, la intensidad y las circunstancias que rodean a su presentación. Veamos un ejemplo que se explica desde el modelo de argumentación de Toulim8: (1)Harry nació en Bermudas; ahora bien, (2) las personas que nacen en Bermudas son generalmente ciudadanos británicos, en virtud (3) de leyes y decretos sobre la nacionalidad británica; por lo tanto, (4) probablemente, (6) Harry es ciudadano británico; a menos que (5) sus padres hayan sido extranjeros, o que él haya sido naturalizado americano. El modelo define así el discurso argumentativo como una cédula compuesta por seis elementos: - Una conclusión (6) que se afirma sobre la base de unos datos (1);

8

8

Platín, Ch. (2012). Pág. 31- 33.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

- este paso argumentativo está autorizado por una ley de pasaje o garantía (2), que, a su vez, se apoya sobre un respaldo (3) y, - la conclusión (6) está matizada por la introducción de un modalizador (“a menos que”), que puede desarrollarse en una restricción (5). DATOS ----------------------------------------> CONCLUSIÓN

LEY DE PASAJE (RESPALDO) 5. LOS PSEUDOARGUMENTADORES9 En ocasiones, al participar en una discusión o debate (ya sea en nuestra vida privada o pública) no recurrimos al plano del razonamiento y transgredimos el pacto que determina la situación argumentativa en cuestión. En este sentido, Ricardo Maliandi (1997) ofrece una clasificación de los participantes de la

situación

argumentativa

que

no

colaboran

con

el

desarrollo

de

ésta:

estos

“pseudoargumentadores” encuentran su imagen análoga en el reino animal, ya sea que tomen una posición defensiva u ofensiva: MODO La liebre DEFENSIVO

MODO OFENSIVO

Se escabulle eludiendo la confrontación de puntos de vista, deslizándose velozmente a perspectivas distintas.

El erizo

Levanta una pared (o sus púas) para que nadie se le acerque e intente desafiar sus puntos de vista.

El tigre

Predador que ve en el interlocutor una presa a quien hay que devorar implacablemente, por lo cual el tema de la discusión pasa a segundo plano.

Variante ofensiva más sutil que “envuelve” al oponente con su retórica, a través de una mezcla de argumentos lícitos y falacias bien disimuladas, matizadas con citas de autoridad. Evitar tomar estas posiciones defensivas u ofensivas permiten participar del diálogo saber mantener el frágil equilibro entre consenso y conflicto, en base a un acuerdo de respeto y tolerancia. La araña

9

9

Padilla, C. y otros (2011). Yo argumento... Pág. 22-23.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

TALLER 1 (SEGUNDA CLASE) 1. EL NIVEL PRAGMÁTICO DE LA ARGUMENTACIÓN - La situación argumentativa10 Toda argumentación depende de la situación en la que se produce. Aquí se puede pensar en un primer nivel de análisis que nos permita situar a los participantes en su marco institucional, indicar la fuente institucional del discurso, los status, roles, posturas respectivas, valores y todos los datos que pre-construyen los discursos argumentativos producidos. a- una situación potencial: el lugar institucional que rige los géneros de discurso y codifica las leyes, los principios y valores propios de esa institución. b- una situación actualizada: la situación en particular (en un espacio-tiempo dado) y los participantes respectivos (el orador, el público) investidos de sus roles y sus expectativas, relativos al problema que los reúne. c- un contexto polémico: es decir, una base de desacuerdo que separa a los participante y que define los parámetros de un cuadro de discusión. Sin embargo, para que sea posible el avance de las discusiones es necesario una base de acuerdo:esto es un mínimo de valores, creencias o datos compartidos (premisas) que garanticen el desarrollo del intercambio argumentativo. En cuanto al contexto, hay una situación en la que se instaura un objeto de pensamiento cualquiera como problemático o discutible (objeto de discusión). El enunciador (quien toma la palabra, también llamado proponente) construye sobre ese objeto su propio punto de vista o tesis. Para sostener su tesis, deberá desplegar una serie de argumentos por medio de diversas estrategias argumentativas y recursos retóricos que permitan “conquistar razonablemente” a su auditorio. Un enunciador puede desplegar su intención argumentativa para influenciar sobre el pensamiento o la acción de sus interlocutores por medio de tres posibilidades: - estrategia justificativa: el enunciador justifica con uno o más argumentos una tesis explicitada desde el comienzo, sin tener en cuenta si hay o no otras posturas sobre el objeto de discusión. - estrategia polémica: el enunciador contrapone su propia postura (tesis propuesta) con otras 10

10

Padilla, C. y otros (2011). Yo argumento... Pág. 35

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

posturas opuestas (tesis y argumentos adversos) para refutarlos y concluir reforzando su propia postura. - estrategia deliberativa: el enunciador no manifiesta de entrada su posición tomada con respecto al tema de discusión, sino que proporciona elementos de juicio (datos, ejemplos, etc.) para llegar finalmente a la tesis o conclusión que constituye su propia postura. - Tesis y conclusión. Las premisas y los argumentos propuestos y adversos. Focalización. - El modelo dialogal11 El desencadenante de la actividad argumentativa es la puesta en duda de un punto de vista. En el diálogo, el enunciador debe desarrollar un discurso de justificación para convencer a su interlocutor. En ese sentido, podemos decir que la argumentación es una actividad costosa, tanto desde el punto de vista cognitivo como desde el punto de vista interpersonal; nos involucramos en ella forzados por la resistencia del otro a la opinión que exponemos. Por otro lado, la duda no puede ser “gratuita”, sino que el oponente debe, por su lado, justificar sus reservas, desarrollando sus buenas razones para dudar, sea al aportar argumentos orientados hacia otra tesis, o al refutar las buenas razones dadas en apoyo de la proposición original.

- Verbos claves: proponer, oponer, dudar. - Proponer: un enunciador realiza una propuesta respecto a un tema en debate; de ese modo, cumple el rol argumentativo de base, el de Proponente (P). - Oponerse: otros locutores se opondrán a ello. Cumplen el rol de Oponentes (O) todos los actantes dispuestos a mantener este discurso negativo enfrentado a la propuesta. -Dudar: Ciertos locutores no se alinean ni detrás de uno ni del otro discurso, ellos se encuentran en la posición de Tercero (T). Proposición versus Oposición --------->Cuestión argumentativa La pregunta se origina a partir de una contradicción discurso/contradiscurso. El Proponente debe dar argumentos en favor de la novedad que él sostiene. Por otro lado, la conclusión sería la respuesta a esa pregunta. La conclusión se apoya en un discurso de sostén que 11

11

Platín, Ch. (2012). “Capítulo IV”. La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Pág. 57-73.

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

constituye, por definición, su argumento. Cuestión ---> Argumento---> (Conclusión= Respuesta a la Cuestión) El Oponente muestra que el discurso del Proponente es insostenible. Por una parte, refuta los argumentos del Proponente (“destruye su discurso”); por la otra parte, contraargumenta en favor de otra posición que puede corresponder a la opinión admitida o doxa.

ACTORES (individuos concretos) ROLES (discursivos) Proponente

Vs.

(Argumentos sostenedores de la tesis)

Oponente (Contraargumentos)

___________________________________ Tercero (Duda) - Las artes de la prueba12 Probar viene del latín probare, “hacer ensayo, experimentar, verificar”. Como la argumentación, la demostración y la prueba no se analizan de la misma manera según los dominios. Las matemáticas son el dominio por excelencia de la demostración, y los físicos ponen el acento sobre el valor probatorio de los datos experimentales, sea para corroborar o para invalidar un modelo teórico. Ahora bien, se habla de “prueba” no solamente en matemáticas y en ciencias, sino también en teología, en filosofía y en derecho, en donde se aporta la prueba de un hecho o de la legitimidad de una acción. Se le pide a la prueba lo siguiente: - Establecer la verdad de un hecho o de una relación incierta o impugnada. - Rendir cuenta de un hecho cierto, integrándolo dentro de un discurso coherente. - Ser relativamente evidente. - Acrecentar y establecer los conocimientos - Inspirar confianza y convencer. - Cerrar el debate, la prueba obtenida por demostración no es puesta en duda fácilmente; y - eliminar la duda y la impugnación. Fundar así una creencia justificada y un consenso legítimo. 12

12

Platín, Ch. (2012). “Capítulo V”. La argumentación. Historia, teorías, perspectivas. Pág. 74

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

Sin embargo, no olvidemos que la prueba se construye con el lenguaje. 2. LA ARGUMENTACIÓN COMO OPERACIÓN DISCURSIVA: REGLAS Y FALACIAS - Estrategias discursivas de argumentación13 a- Argumento casual: Relaciona una causa con su efecto o consecuencia o viceversa. Permite aproximar dos acontecimientos a través de un nexo causal, pues determina la existencia de la causa de un acontecimiento o los efectos de éste. Consiste en mostrar una relación entre dos eventos que supone más que su simple sucesión temporal. Su eficacia pragmática reposa en que se vincula con la posibilidad de explicar. b- Argumento utilitario Propone el éxito como criterio objetivo de validez. c- Argumento de fines y medios Opera al justificar determinados medio en vista de los fines o propósitos. d- Argumento de la experiencia personal o testimonial Se hace hincapié en la vivencia personal, al tener en cuenta el ser protagonista o testigo de algún hecho. e- Argumento de Autoridad Consiste en utilizar citas o referencias de expertos o especialistas en la materia que se discute. También se utilizan los refranes o dichos (como expresiones de “saber popular”). f- Argumento por Analogía Planteo de relaciones comparativas entre una idea o situación presentada y otra. e- Argumento por ejemplificación Ilustran lo que se pretende demostrar y/o defender. Aluden a casos particulares que avalan lo expuesto. Pueden, además, reforzar una generalización. g- Argumento de Statu Quo La expresión latina se refiere al “estado del momento actual”, por lo que establece una “continuidad que no es necesario cambiar. h- Argumento de Universalidad

13

Para este ítem se ha consultado Roldán Vázquez, P. (2013). Capítulo IX del Cuadernillo bibliográfico de Lengua y Comunicación. Pág. 199-225 y Albarracín, C. (2012). Capítulo VI del Estrategias de comprensión y producción textual. Pág. 322-329.

13

Centro de Especialización y Capacitación Judicial Estrategias de argumentación Dra. Isabel Aráoz

La fuerza argumentativa se sustenta en alguna propiedad de alcance total, es decir para todos los miembros de una comunidad extensiva (“humanidad”). i- Argumento de singularidad Cuando no resulta convincente el recurso de universalidad, es posible ocnvencer apelando al criterio opuesto, es decir, la originalidad, la unicidad, el sentido de pertenencia a una minoría, etc. j-Enumeración de ideas Acumulación de datos, citas, hechos, etc. k- Repeticiones Potencia el efecto de convicción dirigido al destinatario. Sirven de refuerzo para los argumentos ya planteados. l- Definiciones Se delimita el significado de un término o concepto que se plantea en la argumentación. ll- Preguntas retóricas Induce una respuesta, forma parte del desarrollo argumentativo. Funciona como apelación al lector. m- Pro y contra Permite observar las ventajas en contraposición de los perjuicios de lo afirmado. Argumento ad personam (contra la persona) Podríamos decir que no se trata de un argumento en sentido estricto. Se trata de un mecanismo que se define como un ataque hacia la persona del adversario, principalmente a descalificarlo como individuo (su vida privada o características) y no poniendo el acento en sus argumentaciones.

14