CRECIMIENTO Y CARACTERES DE LA MADERA DE MATERIALES GENETICOS DE

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2...
5 downloads 2 Views 2MB Size
Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

CRECIMIENTO Y CARACTERES DE LA MADERA DE MATERIALES GENETICOS DE Eucalyptus grandis CON MANEJO PARA USO SOLIDO EN UN SUELO “MALEZAL”. RESULTADOS A LOS 8 AÑOS DE EDAD”1 Jorge L. Aparicio2, Federico J. Caniza2 y Federico Larocca3

1. INTRODUCCION El desarrollo de la cadena forestal requiere de aportes tecnológicos en todos los eslabones con incidencia en la producción primaria e industrial. Entre ellos se distingue el conocimiento del comportamiento, en cuanto a crecimiento y caracteres de la madera, de los materiales genéticos de Eucalyptus grandis más utilizados en la Región. En este sentido, la capacidad de crecimiento y los múltiples usos de la madera de E. grandis, lo posicionan como la principal especie forestal en el sudeste de Corrientes y noreste de Entre Ríos. La mayoría de las plantaciones de E. grandis, debido a los requerimientos edáficos de la especie, se concentraron en suelos profundos ubicados en lomas y medias lomas (Aparicio y López, 1995). Sin embargo, el aumento de la superficie forestada y los avances en las tecnologías de establecimiento de las plantaciones, llevaron a expandir las plantaciones de E. grandis a suelos con mayores limitantes para el crecimiento, como los “malezales” característicos de la Provincia de Corrientes. En relación a lo anterior, el objetivo de la experiencia fue evaluar el crecimiento y los principales caracteres de la madera de los materiales comerciales de E. grandis de mayor uso en la Región, con manejo para uso sólido, al 8º año de edad en un suelo “malezal” del sudeste de Corrientes, 2. MATERIALES Y METODOS La experiencia se inició en mayo de 2003 en el predio Buena Vista de Forestal Argentina S.A. (29° 37' 59" S. y 57° 05' 42" O). El sitio es representativo de los suelos hidromórficos característicos de la Región, conocidos localmente como “malezales”. La preparación del terreno se realizó en otoño de 2003, consistió en la formación de camellones con arado “taipero” y rotobator en la banda de plantación. 1

Estudio financiado por el Proyecto Forestal Regional de INTA. Centro Regional Corrientes. EEA INTA Bella Vista. Correo electrónico:[email protected] 3 Consultor. Coordinador Técnico del Consorcio Forestal Río Uruguay 2

1

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

Los materiales genéticos evaluados de E. grandis se detallan en la TABLA 1. Las plantas fueron producidas en INTA Concordia en bandejas de 90 cc de capacidad. El tratamiento 6, compuesto por el material utilizado por la Empresa, no fue incluido en el análisis debido a que es el mismo del tratamiento 7 (HSTr). La distribución de los tratamientos se realizó con un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones (FIGURA 1). TABLA 1. Materiales genéticos de Eucalyptus grandis evaluados. Tratamiento

Material genético

Identificación

1

HSP Ubajay (Ea. La Calera), Concordia. 10 % Superior. Cosechas 2000 y 2001. 16 progenies. Orígenes varios

HSP Ub10%

2

HSP Bella Vista, Corrientes. 10 % Superior. Cosecha 2000. 10 Progenies. Orígenes varios

HSP BV10%

3

HSP Ubajay (Ea. La Calera), Concordia. Mezcla cosechas 1999 a 2002. Origenes Varios

HSP Ub

4

RS Nueva Escocia (Ea. La Tigra), Concordia. Mezcla Cosechas 1997 a 2002. Origen Kendall (NSW).

RSKe

5

RS Humaitá, Ubajay. Cosecha 2002. Origen Gympie

RSGy

6

Material utilizado por la empresa (HS Transvaal F2.0)

-------

7

HS Transvaal F2.0. Importada por PAUL FORESTAL. Lote 307.0494. Procedencia Transvaal (Sudáfrica)

HSTr

8

HSP Bella Vista – Corrientes. Cosecha 2000. Orígenes Varios

N

R1 R2 R3 R4

HSP BV

Las parcelas se conformaron con

1

5

7

3

8

6

4

2

plantación se realizó en mayo de

2

8

3

4

2003 a una distancia de 4 x 2,5 m

5

1

6

7

(1.000 plantas/ha). Se fertilizó con

6

2

5

1

70 g/planta de NPK (13-37-10). Los

4

7

3

8

7

1

4

3

8

5

2

6

FIGURA 1. Esquema del ensayo con la distribución de los tratamientos en cada repetición.

6 líneas de 8 plantas cada una. La

cuidados consistieron

culturales en

posteriores

control

químico

periódico de malezas con glifosato en la banda de plantación y entra las líneas de plantación.

2

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

El primer raleo se realizó en agosto de 2006 al 3º año de edad, se dejaron 643 árboles/ha remanentes. En la actualidad se está realizando el segundo raleo, se dejan 320 árboles/ha remanentes. La poda se realizó hasta los 6 m del fuste en dos levantes. Los criterios para realizar los raleos fueron crecimiento y rectitud de fuste. Este último se realizó mediante una escala subjetiva con 4 categorías: 1. rectitud de fuste mala (torceduras fuertes y árboles deformados) y 4 rectitud de fuste muy buena (sin torceduras). En abril de 2011 se midió el DAP y la altura de todos los árboles. Con la información se seleccionaron los árboles a extraer en el raleo, de éstos, 12 árboles de cada tratamiento se apearon para determinar densidad de la madera, rajaduras y relación albura-duramen. La densidad de la madera se estimó en un disco extraído a 1,3 m de altura del fuste (DAP). Cada disco se dividió en cuartos, dos corresponden al sector del árbol ubicado en la línea de plantación y dos al ubicado en las entrelíneas. Cada muestra de madera se sumergió en agua durante 48 horas y se determinó el volumen por el principio de Arquímedes. Para la determinación del peso seco cada muestra se secó en estufa a 105 ºC durante 72 horas. Con la relación peso seco/volumen se obtuvo la densidad básica de la madera. Los árboles apeados fueron seccionados en dos rollos de 2,50 metros a partir del DAP y siguiendo la metodología de Schacht y Garcia (1997) fueron cubiertos con bolsas plásticas en sus extremidades, a los efectos de retardar el proceso de secado, retracción y colapso de la madera. A las 72 horas del apeo en las caras de los rollos se marcó la médula, el inicio y el fin de cada rajadura, y el ancho máximo de cada rajadura. Al mismo instante, se obtuvieron imágenes de las caras con una cámara Sony DSC-HX1 a una distancia constante de 0,50 m. Las imágenes fueron transferidas a una computadora, para el análisis de las imágenes digitales, se siguieron las recomendaciones de Jorge y Crestana (1996). Seguidamente, las imágenes fueron calibradas y procesadas utilizando el software Sistema Integral de Análisis de Raíces y Cobertura de Suelo (SIARCS®). La determinación del volumen total, volumen hasta 12 cm en punta fina y hasta 8 cm en punta fina se realizó mediante las ecuaciones desarrolladas por Glade y Frield (1988) y Glade (1984) para la Región. 3

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

a

c

b

d

e

FIGURA 2. Vista general del ensayo (a), acondicionamiento de las trozas para el estudio de las tensiones de crecimiento (b) Disco trozado en cuartos para evaluar la densidad de la madera (c), determinación del volumen por el método de Arquímedes (d) y medición de las rajaduras y relación albura-duramen mediante el software Siarcs (e).

4

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

3. RESULTADOS 3.1 Crecimiento y rectitud de fuste. En la FIGURA 3, se puede apreciar que la altura dominante de los materiales de E. grandis, como expresión de la productividad del sitio, no se diferenció en forma significativa. La diferencia entre el RSGy (de mayor altura) y de HSTr (de menor altura) fue de 0,81 m. Por otra parte, al comparar los resultados con las curvas de índice de sitio desarrolladas por Glade (1.999) para la Región, permite ubicar al sitio en cuestión en una clase de sitio III, señalando una capacidad productiva intermedia.

ALTURA DOMINANTE (m)

27 24 21 18 15 12

A

A

A

A

A

A

A

RSGy

RSKe

HSP Ub10%

HSP BV

HSP Ub

HSP BV10%

HSTr

9 6 3 0

MATERIALES COMERCIALES

FIGURA 3. Altura dominante de los siete materiales comerciales de E. grandis a los 8 años de edad. Columnas con la misma letra no se diferencian en forma significativa por la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). La FIGURAS 4, 5 y 6 muestran que, en general, los materiales de E. grandis no evidenciaron diferencias importantes de crecimiento entre ellos. En el DAP, la diferencia entre el HSTr (de mayor crecimiento) y el RSGy (de menor crecimiento) fue 1,15 cm (6%). El IMA del DAP de ambos materiales fue 2,51 cm y 2,37 cm respectivamente. La mayor diferencia entre los materiales se registró en el área basal, el HSTr fue un 13% superior respecto al promedio de los otros materiales. El IMA del área basal del HSTr fue 2,61 m2/ha. En cuanto al volumen total, el HSTr sólo se diferenció en forma significativa del RSGy, con un 14,5% de mayor volumen. El IMA del volumen total de ambos materiales fue de 28 m3/ha y 25 m3/ha 5

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

respectivamente. Los resultados muestran, como era esperable, que las mayores diferencias de crecimiento se registraron entre el HSTr, con generaciones más avanzadas de mejoramiento, y los rodales semilleros ( RSk y RSGy). 21,0 20,0

DAP (cm)

19,0 18,0 17,0 16,0

A

A

A

A

A

A

A

HSTr

HSP BV10%

HSP BV

HSP Ub10%

RSKe

HSP Ub

RSGy

15,0 14,0 13,0 12,0

MATERIALES COMERCIALES FIGURA 4. DAP de los siete materiales comerciales de Eucalyptus grandis a los 8 años de edad. Columnas con igual letra no se diferencian por la prueba de DMS. 24,0

AREA BASAL (m2/ha)

22,0 20,0 18,0 16,0

A

AB

B

B

B

B

HSP BV10%

HSP Ub10%

HSP Ub

HSP BV

RSKe

14,0

B

12,0 10,0 HSTr

RSGy

MATERIALES COMERCIALES FIGURA 5. Area basal de los materiales comerciales de E. grandis a los 8 años de edad. Columnas con distinta letra se diferencian por la prueba de DMS. 6

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

VOLUMEN TOTAL (m3/ha)

230 210 190 170 150

A

130

AB

AB

AB

AB

AB

B

HSP Ub

RSKe

HSP BV

RSGy

110 90 70 50 HSTr

HSP Ub10% HSP BV10%

MATERIALES COMERCIALES

FIGURA 6. Volumen total de los materiales de E. grandis a los 8 años de edad. Columnas con distinta letra se diferencian por la prueba de DMS. Las mayores diferencias entre los materiales comerciales de E. grandis se observaron al comparar la rectitud de fuste de los árboles, tal como muestra la FIGURA 7.

RECTITUD FUSTE BUENA (%)

80 70 60 50

A

AB

AB B

40 30

C

C

RSKe

RSGy

C

20 HSTr

HSP BV

HSP BV10% HSP Ub10%

HSP Ub

MATERIALES COMERCIALES FIGURA 7. Porcentaje de árboles con rectitud de fuste buena y muy buena en los materiales de E. grandis a los 8 años de edad. Columnas con distinta letra se diferencian por la prueba de DMS.

7

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

Como señala la FIGURA 7, el HSTr sobresalió respecto al resto de los materiales con un 80% de árboles de rectitud de fuste buena y muy buena. Asimismo, se debe destacar la buena forma de los árboles de los HSP de INTA, en particular el HSP BV, con un 72% de árboles de rectitud buena y muy buena. Por su parte, en los rodales semilleros los árboles de buena forma no superaron el 50%. Cabe destacar que el resto de los árboles de cada material se clasificaron con rectitud de fuste regular. En general, los árboles de mala forma fueron eliminados en el primer raleo. 3.2 Densidad de la madera Como se puede apreciar en la FIGURA 8, los materiales de los HSP de INTA, en general, fueron los de mayor densidad de la madera. La densidad de los rodales semilleros fue intermedia. A su vez, el HSTr fue el de menor densidad de la madera. La diferencia entre el promedio de la densidad de los HSP de INTA y el HSTr fue de 32 kg/m3. Los resultados, en cuanto a la baja densidad del HSTr, coinciden con lo señalado por López et al. (2005) y López et al. (2009) para diferentes sitios de la Mesopotamia.

DENSIDAD MADERA (kg/m3)

600

550

500

450

400

A

A

AB

AB

HSP BV

RSKe

BC

C

C

RSGy

HSP BV10%

HSTr

350 HSP Ub10%

HSP Ub

MATERIALES COMERCIALES

FIGURA 8. Densidad de la madera de los materiales de E. grandis a los 8 años de edad en un suelo “malezal”. Columnas con distinta letra se diferencian por la prueba de DMS. Las barras muestran la densidad máxima y mínima de cada material.

8

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

Por otra parte, como se puede apreciar en la amplitud de las barras de la FIGURA 8, los HSP de INTA presentaron los árboles con mayor densidad de la madera. El promedio de los árboles de mayor densidad fue de 540 kg/m3, indicando el potencial de selección de árboles de alta densidad de estos materiales, para fines industriales específicos, como la producción de celulosa y la fabricación de pisos. Cabe destacar que la densidad de la madera expuesta en la FIGURA 8 corresponde al promedio de los cuartos en que se dividió cada disco para el estudio. Los resultados no evidenciaron diferencias de densidad entre los cuartos, señalando que hasta el momento de la evaluación no habría efecto del marco de plantación (4 x 2,5 m) en la uniformidad de la densidad de la madera. 3.3 Tensiones de crecimiento El Indice de rajado, promedio de los dos rollos, muestra que en general, los materiales evaluados tienen un rajado intermedio, tal como se observa en la FIGURA 9.

FIGURA 9. Índice de rajado medio de los 2 rollos de los materiales de E. grandis a los 8 años de edad en un suelo “malezal”. Columnas con distinta letra se diferencian por la prueba de DMS. El mayor índice de rajado se registró en el HSPBv, y el menor índice correspondió al RSKe, la diferencia entre ambos fue del 87%. En un rango intermedio se ubicaron

9

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

los HSPUb10% y HSP Bv10%. Por su parte, HSTr y el HSUb presentaron un índice menor de rajado. 3.4. Caracterización dasométrica posterior al 2º raleo La TABLA 2 brinda las características dasométricas de los materiales comerciales de E. grandis, correspondientes a los árboles remanentes del 2º raleo y el volumen de madera hasta 12 y 8 cm en punta fina extraído de cada material. TABLA 2. Características dasométricas pos-raleo de los materiales comerciales de E. grandis al 8º año de crecimiento. En cada fila, las letras diferentes señalan diferencias por la prueba de DMS. MATERIAL COMERCIAL HSP Ub10%

HSP BV10%

HSP Ub

RSKe

RSGy

HSTr 2.0

HSP BV

DAP (cm)

21,6 ab

21,3 b

21,1 b

21,7 ab

21,5 ab

22,5 a

21,7 ab

Altura (m)

25,12 a

24,90 a

24,70 a

25,28 a

25,23 a

24,68 a

24,62 a

A. basal (m2)

11,9 ab

11,5 b

11,4 b

12,0 ab

11,9 ab

12,9 a

12,0 ab

Volumen total remanente (m3/ha)

131,3 a

126,2 a

124,2 a

133,2 a

132,3 a

138,8 a

128,9 a

Volumen 12 cm punta fina remanente (m3/ha)

111,3 ab 106,0 ab

104,4 b

112,9 ab 112,2 ab

119,8 a 109,2 ab

Volumen 8 cm punta fina remanente (m3/ha)

126,9 a

121,7 a

119,8 a

128,8 a

127,8 a

134,8 a

124,6 a

Vol.umen 12 cm punta fina raleado (m3/ha)

67,6 ab

70,3 a

63,4 ab

56,2 ab

52,4 b

65,0 ab

61,5 ab

Volumen 8 cm punta fina raleado m3/ha)

81,1 ab

83.6 a

76,3 ab

68,1 ab

63,7 ab

78,9 ab

74,1 ab

86 a

89 a

53 b

72 ab

64 ab

89 a

83 a

PARAMETROS

Arboles rectitud de fusta buena (%)

En cada fila, letras distintas señalan diferencias significativas por la prueba de DMS.

4. CONSIDERACIONES FINALES • Los materiales comerciales de E. grandis, en general, no evidenciaron diferencias considerables en crecimiento. La tendencia de mayor crecimiento del HSTr, obedece al proceso mas avanzado de mejoramiento que el resto de los materiales.

10

Reunión conjunta Consorcios Forestales Corrientes Norte, Corrientes Centro y Río Uruguay. Forestal Argentina S.A. Paso de los Libres, 15 de junio de 2011.

• El HSTr presentó el mayor porcentaje de árboles de buena rectitud de fuste (80%). Por su parte, se debe destacar el porcentaje de árboles con buena rectitud de fuste de los HSP de INTA (72%). • La mayor densidad de la madera se constató en los HSP de INTA, con valores extremos de alta densidad cercanos a 550 kg/m3. La menor densidad se registró en el HSTr con 440 kg/m3. • El menor índice de rajado correspondió al RSKe, el de mayor índice fue el HSBv con una diferencia entre ambos del 87%. En un rango intermedio se ubicaron los HSPUb10% y HSP Bv10%, y en un rango menor, el HSTr y el HSUb. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer al personal de Forestal Argentina S.A. que permitió la instalación del estudio, participó en el establecimiento y en las intervenciones silvícolas. A Juan A. López (h) por el apoyo y las sugerencias en la etapa inicial del estudio. A los auxiliares de INTA Bella Vista, Ramón Canteros, Julio Casaro y Daniel Gómez que participaron en las actividades de campo y laboratorio. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APARICIO, J.L. y J.A. LOPEZ (h). 1995. Potencial de Eucalyptus grandis en los suelos del sudeste de la provincia de Corrientes y algunos factores edáficos relacionados con la producción de madera. Bosque 16(2): 81-89. DOS SANTOS, P. E. T. 2002. “Avaliação de Características Tecnológicas de Madeira para Serraria em Progênies de Polinização Aberta de Eucalipto e Aplicações para o Melhoramento Genético”, Tese Doutorado, Universidade de São Paulo. Brasil. GLADE, J. 1984. Elaboración de una tabla de volumen para Eucalyptus grandis. In: Carpeta Forestal. EEA INTA Concordia. 5 p. GLADE, J. y R. FRIELD. 1988. Ecuaciones de volumen para Eucalyptus grandis Hill ex Maiden en el noreste e Entre Ríos. In: VI Congreso Forestal Argentino. Santiago del Estero. Tomo II. pp:416-420. JORGE, L. A. C. y CRESTANA, S. 1996. “SIARCS 3.0: Novo Aplicativo para Análise de Imagens Digitais Aplicados a Ciência do Solo”, Congresso latinoamericano de ciência do solo pp. 5 (). GLADE, J. 1999. Curvas de índice de sitio para Eucalyptus grandis en Entre Ríos. In: Carpeta Forestal. EEA INTA Concordia. 8 p. LIMA, I. L. 2000; “Variação de Propriedades Indicativas da Tensão de Crescimento em Função da Posição na Arvore e da Intensidade de Desbaste”, Tese Mestrado, Universidade de São Paulo. Brasil. LOPEZ (h.), J.A.; MARCO, M.A.; HARRAND, L. y P.Y. GENES. 2005. Interacción genotipo-ambiente y parámetros genéticos de la densidad de la madera de Eucalyptus grandis utilizando pilodyn. In: 3er Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano. 13 p. LOPEZ (h.),J.A.; GENES, P.Y.; HERNANDEZ, M.; MARCO, M.A., HARRAND, L. y J. OBERSCHELP. 2009. Propiedades físicas, mecánicas y organolépticas de 10 clones de Eucalyptus grandis de 1ra generación del programa de mejoramiento genético del INTA. EEA INTA Bella Vista. 28 p.

11