Continuación del CUADERNO DE INVESTIGACIÓN. sobre LA MOLÉCULA DEL AGUA

Continuación del CUADERNO DE INVESTIGACIÓN sobre LA MOLÉCULA DEL AGUA realizado por alumnas y alumnos de 2ºA de E.I. del Colegio SAGRADA FAMILIA en ...
1 downloads 1 Views 758KB Size
Continuación del CUADERNO DE INVESTIGACIÓN sobre

LA MOLÉCULA DEL AGUA

realizado por alumnas y alumnos de 2ºA de E.I. del Colegio SAGRADA FAMILIA en el 2º Trimestre del curso 2.010-11

Tutora: Mercedes Bravo Tudela en colaboración con el CPR1 de Zaragoza

EL CSIC EN LA ESCUELA

ASESORA DEL CPR: Isabel Domínguez Fernández

1

Continuación de CUADERNO DE INVESTIGACIÓN

LIMPIAMOS LOS CERDITOS ( EVAPORACIÓN) Esta mañana al llegar a clase, hemos visto sobre una mesa muchos cerditos en un marco de cristal. La profe nos ha dicho que el cristal estaba bastante sucio y que tendríamos que limpiarlo ¡Qué cochinotes estos cerditos! Primero lo hemos limpiado con agua fría y un trapito, hemos frotado muy bien y, con ayuda de nuestra profe, hemos contado hasta que se secara del todo el cristal, ¿Sabéis hasta qué número hemos llegado? Hasta el 86. Dice Merce que ha tardado un tiempo de casi minuto y medio.

Después hemos vuelto a limpiar, pero con agua calentita, De nuevo hemos contado, pero esta vez sólo hemos llegado al 31 y ya estaba completamente seco. Merce, la profe, dice que es medio minuto y un segundo el tiempo que ha tardado en secar.

Después hemos tenido que contestar a la pregunta ¿Dónde ha ido el agua que mojaba el cristal? . A la mesa. . A los cerditos. . A la jarra. . Al suelo. . Se ha secado. . Se ha evaporado. ¡Muy bien! Cada vez pensáis mejor, nos ha dicho la profe y se ha puesto muy contenta. Luego hemos recordado esa palabra del otro día de cuatro palmadas: MO-LÉ-CU-LAS.

REFLEXIONES DE LA PROFE: • He tenido que buscar una alternativa a limpiar los cristales de las ventanas del aula porque están muy altas para mi pequeño-gran alumnado, así que he optado por un marco de cristal en el que he colocado una postal con cerditos para motivar más el experimento. • Las actividades que requieren manejar agua líquida tienen mucho éxito en el aula. • Sólo los alumnos más observadores son los que han recordado otros experimentos y han asociado éste con la evaporación. EN EL PAPEL: Esta vez le ha tocado a Leyre dibujar y colorear la ficha de la actividad.

LAVAR, TENDER Y SECAR (MÁS EVAPORACIÓN) Hoy la profe ha abierto su cartera y ha sacado una bolsita blanca ¿Sabéis que había dentro? Tres piezas cuadradas de tela, una azul, otra de cuadritos rosas y la última de flores. Primero las hemos tocado, y hemos notado en nuestros dedos finura o grosor, suavidad o aspereza...

Después hemos puesto agua en un recipiente, hemos metido las telas dentro y hemos observado cómo se oscurecían según se iban mojando.

Luego hemos escurrido muy bien las telas.

Y las hemos tendido en una cuerda en el radiador de la clase. El termómetro marcaba 23ºC.

La profe ha mirado su reloj y en 10 minutos aproximadamente ya se habían secado.

De nuevo hemos tenido que pensar ¿Dónde estará ahora el agua que mojaba las telas? Y hemos contestado: • En las rayitas del radiador. • En el suelo. • En la alcantarilla... • Se ha evaporado. ¿Y dónde va al evaporarse?, nos preguntó Merce, y alguno ha dicho: al aire de la clase. Entonces todos hemos movido las manos en el aire para ver si la podíamos notar.

Después del recreo, hemos vuelto a remojar y a escurrir las telas, pero esta vez las ha tendido la profe en la ventana, todos hemos mirado la temperatura en el termómetro, esta vez marcaba 14ºC

Pasaron más de 30 minutos, ya era la hora de comer y todavía estaban mojadas, así que nos hemos tenido que lavar las manos y prepararnos para ir al comedor ¿Qué hay hoy de comida, Merce? Creo que huele a deliciosas lentejas... ¡A comer! REFLEXIONES DE LA PROFE: • La primera parte del experimento la hemos podido hacer completa y les ha hecho pensar, participando en ella con entusiasmo. • Siguen siendo los alumnos más observadores los que llegan a las conclusiones más acertadas. • En la segunda parte, nos ha alcanzado el tiempo y no han podido reflexionar, sólo han comprobado que tardaba más en secar. EN EL PAPEL: Iciar ha dibujado así la primera fase del experimento

Y Sara ha hecho esta composición sobre la segunda fase.

CHARCOS Y SECADOR (Evaporación de nuevo) Esta mañana hacía bastante sol, pero nos hemos encontrado el recreo lleno de charcos. Merce, nuestra profe, nos ha contado que por la noche había llovido mucho y además nos ha recordado una cosa: “Podéis jugar, pero no en los charcos, al que se moje lo tenderé con pinzas como la mamá enfadada de aquel cuento que tanto os gusta”. Como sabemos que no lo va a hacer, unas veces queriendo (nos encanta el agua) y otras, sin querer, nos hemos mojado un poquito la ropa.

Al volver a clase, la profe, en lugar de pinzas, ha sacado de un armario un secador de pelo y ha dicho: “Vamos a secar la ropa con el aire caliente del secador”. Y nos hemos secado unos a otros entre muchas risas ¡Qué calentito! ¡Pero si parece que dispara aire! ¡Toma!

Después nos hemos sentado en asamblea y Merce, la profe, nos ha preguntado qué había ocurrido y le hemos contestado: • La ropa ahora ya está seca... Entonces ¿Dónde está ahora el agua de los charcos que la mojaba? Y hemos dicho: • El calorcito del secador la ha quitado. • Se ha hecho vapor. • Se ha evaporado. • Ahora en el aire de la clase, pero no la vemos. REFLEXIONES DE LA PROFE: • Otra oportunidad inesperada y estupenda para trabajar la evaporación que no había que dejar pasar.

• •

Ha resultado altamente motivadora y divertida para mi querido alumnado que tanta atracción siente por jugar con el agua. Esta actividad tan vivencial, creo que sido con la que la mayoría ha llegado a comprender el fenómeno de la evaporación.

UN CUENTO DESCONOCIDO (Motivación del experimento de disolución) En una mesa de la clase hemos encontrado un cuento desconocido, en la tapa se ven dos burros dibujados que llevan cargados unos sacos. Aunque está un poquito viejo y estropeado, le hemos pedido a la profe que nos lo cuente y nos ha dicho que se titula “El asno cargado de sal y el asno cargado de esponjas”... Y le hemos dicho: Que te confundes, que son burros, no son asnos, pero ella nos ha explicado que significa lo mismo una palabra que otra.

Resulta que al asno cargado de sal le pesaba muchísimo la carga y al de las esponjas, nada. Así que el uno iba despacito y muy cansado, mientras que el otro corría y se reía de su compañero. Hasta que tuvieron que cruzar por las aguas de un río y allí pasó algo extraño: el de la sal notó que sus sacos ya no pesaban y el otro, al revés, su carga ahora era tan pesada que no podía con ella. Luego nos ha dicho la profe que pensáramos mucho en qué había pasado porque nos iba a servir para investigar. Y hemos dicho: • La sal se la ha llevado el río. • Las esponjas se han llenado de agua.

La sal ha hecho un capita blanca encima del agua y el río que es muy fuerte se la ha llevado. El cuento nos ha gustado tanto que, por la tarde, nos hemos colgado las mochilas para jugar a los asnos. REFLEXIONES DE LA PROFE: • Reanudamos el trabajo con la ciencia, tras un lapso de tiempo dedicado a otro proyecto anteriormente programado de todo el ciclo de E.I. • El cuento, aunque era una edición de hace años y estaba bastante estropeado, les ha llamado la atención al encontrarlo entre sus libros preferidos del aula. • Creo que ha sido una buena motivación para el experimento de la disolución, además hasta de forma espontánea se han divertido dramatizando escenas del cuento. • A los curiosos investigadores de mi aula les ha servido para reflexionar sobre fenómenos relacionados con el agua, pero por razones de horario no hemos podido hacer muchas preguntas antes de la realización del experimento. •

AZÚCAR Y LUPAS (Observación del azúcar) Esta mañana hemos observado azúcar con unas lupas nuevas que hemos estrenado hoy en clase.

Hemos colocado en la mesa unas cartulinas negras para poner sobre ellas azúcar en granitos y también terrones de azúcar que es un cuadrado muy

duro . Después hemos mirado a través de la lupa y... ¡Qué bonito! Parecían cristales cuadraditos muy brillantes, como los de las joyas y los tesoros. La profe nos ha pedido que buscáramos un número en la lupa y hemos encontrado el 8 y una X, y así hemos aprendido que eso quiere decir 8 aumentos, o sea, que el azúcar lo vemos 8 veces más grande.

¿Puedo mirar otra vez? Sólo un poquito más. REFLEXIONES DE LA PROFE: • Actividad muy motivadora la observación con lupas además les ha permitido ver cristales de azúcar muy claramente. • Las nuevas lupas son más cómodas de manejar con sus pequeñas manos y les dan mayor autonomía para realizar sus observaciones y sus comparaciones en sencillos experimentos. • Esta observación les ha acercado conocimiento del azúcar materia y les prepara mejor para experimento de la disolución de azúcar en agua.

DISOLUCIÓN DE AZÚCAR EN AGUA (PERMANENCIA DE LA MATERIA...)

Los cristalitos de azúcar que hemos observado con las lupas, los hemos echado después dentro de unos vasos llenos de agua y los hemos mirado muy atentos: se veía muy bien el azúcar al fondo del vaso. Luego la profe nos ha dicho que removiéramos el azúcar en el agua con unas cucharillas y le hemos dado vueltas hasta que ha pasado algo sorprendente: el azúcar había desaparecido y ya no lo veíamos en el vaso, el agua estaba clarita, clarita y sin nada. Entonces nos ha preguntado: ¿Qué ha pasado? ¿Dónde pensáis que está ahora el azúcar? Nosotros hemos pensado mucho y hemos contestado muchas cosas: • Ya no está en el vaso, se ha ido. • Moléculas. • Vapor. • Yo no lo tengo, pero está. • Es magia. • Se ha escondido en el agua. • Se ha disuelto en el agua. • Se ha escondido en el fondo del vaso. • Está con las moléculas del agua. • Está en la tripa... de la rana, que tiene un líquido que disuelve los mosquitos que come. La profe, a algunos que decíamos que ya no estaba el azúcar en el vaso, nos ha dicho que nos mojáramos el dedo en el agua y que probáramos a ver si tenía sabor dulce y... sí, sabía dulce así que hemos dicho: • Se ha quedado en el agua, pero no la vemos... Entonces la profe nos ha explicado que lo que hemos hecho es una DISOLUCIÓN, otra palabrita de 4 palmadas: DI-SO-LU-CIÓN Merce, nuestra profe, entre sorprendida y contenta con nuestras respuestas, nos ha propuesto repetir el experimento con los terrones de

azúcar y nos ha preguntado: ¿Creéis que puede pasar lo mismo? Le hemos contestado que NO, que el terrón es muy duro, pero al poquito echarlo en el agua se ha puesto blandito y se ha hecho cristalinos pequeños como el azúcar normal y después de vueltas y más vueltas, también ha desaparecido. ¡Eso es que se ha disuelto!... Y de nuevo esa palabrita: DI- SO-LU-CIÓN.

EN EL PAPEL: Así han dibujado el experimento Darío, Carla, Lucas y Adriana.

REFLEXIONES DE LA PROFE: • A pesar del lapso de tiempo sin realizar la investigación, observo que los incansables curiosos de mi aula recuerdan los experimentos anteriores y el vocabulario adquirido al realizarlos. • Sencillo y sorprendente experimento que hace pensar y asociar lo ocurrido con todos los anteriores de la investigación. • Tras un trimestre con la investigación, son bastante autónomos realizando los experimentos. • Han adquirido hábitos de pensar, reflexionar y expresar sus hipótesis y sus conclusiones, aunque de forma infantil y muy espontánea. • He grabado con mi cámara un video sobre el experimento y ha salido mejor de lo esperado, pues a pesar de ser simultáneamente profesora y cámara, hemos tenido la ventaja de no romper la dinámica del aula y así se han mostrado más seguros y expresivos mis “pequeñosgrandes” científicos.

MEZCLAS Después del experimento del azúcar, hemos probado a ver qué pasaba con otras sustancias y comparar con el azúcar.

• • • •

Así que hemos probado a echar en diferentes vasos de agua: Arroz, que era distinto al de la paella, con granitos blancos y duros. Café soluble, que era marrón en polvo y olía al desayuno de los papás. Pimienta en grano, con granos redondos de color negro, que son picantes que lo sabemos por el cuento de los TRES BANDIDOS Azúcar, blanca y con cristalitos.

En 4 vasos llenos de agua hemos echado una cucharadita de cada cosa hemos observado que: • El arroz de ha ido al fondo y cuando hemos dado vueltas con una cucharita, el agua se ha manchado de blanco un poquito y el arroz estaba dentro y lo podíamos ver. • El café soluble, ha manchado de marrón el agua. Al darle vueltas ha desaparecido y se ha convertido en “caca-cola”.





Los granitos de pimienta se han quedado en el agua, algunos flotaban y otros, no. Después de darles vueltas y de un ratito, el agua se ha puesto un poco de color oro clarito y los granitos siguen en el vaso y los podemos ver. El azúcar, se ha ido al fondo del vaso y al darle vueltas ha desaparecido, igual que pasó el otro día.

La profe nos ha preguntado: ¿Se ven todavía en las mezclas el arroz y la pimienta? Y le hemos dicho: SÍ ¿Qué es lo que ha pasado en las mezclas del café y del azúcar? Y nosotros hemos contestado: • Que ya no están. • Que se han escondido en el agua. • Que están en las moléculas. • Sí, en las moléculas del agua. Merce nos ha explicado que cuando pasa eso con el azúcar, con el café y con otras sustancias, es que se han disuelto, porque esas mezclas tienen un nombre que ya hemos oído y conocemos: DI-SO LU-CIÓN, sí esa palabrita de ciencia tan importante. EN EL PAPEL: Esta vez hemos ilustrado el experimento con las obras en pequeño formato de Diego, Izarbe, Alejandra y Daniela.

REFLEXIONES DE LA PROFE: • Aunque el grupo de investigadores está motivado, les noto más nerviosos y no atienden tanto como otros días, quizás es debido a las muy próximas vacaciones de Semana Santa y al cansancio de un largo trimestre. • El experimento les ha servido para desarrollar el sentido del olfato: les ha encantado percibir el olor a café, que les evocaba algo prohibido y también el de la pimienta, que les ha recordado a un cuento muy leído en el aula. • Han relacionado el experimento con otros de los realizados anteriormente en el aula y les ha servido para reflexionar y sacar conclusiones. • Se siguen mostrando bastante autónomos al realizar la actividad.

CONCLUSIONES TRAS LA INVESTIGACIÓN 1. La realización de la investigación sobre el “Modelo molecular del agua” ha despertado claramente el interés por la ciencia y por investigar entre mi alumnado. 2. Reconociendo la dificultad de entender conceptos abstractos en la edad de 4-5 años, debo admitir que me ha sorprendido cómo la gran mayoría del grupo han aprendido vivencialmente conceptos científicos, que ellos mismos han sabido explicar perfectamente, eso sí, siempre a su modo, con un espontáneo lenguaje infantil. 3. Han adquirido vocabulario del glosario de palabras de ciencia.

4. La mayor o menor profundidad en el aprendizaje de los contenidos científicos de cada alumno/a ha venido condicionada en parte por su grado de curiosidad, la capacidad de atención y de observación, así como por el posible bagaje previo de cada alumno/a respecto a la ciencia.. 5. Al tratarse de una investigación no incluida en la programación del Plan Anual, ha tenido que realizarse a simultáneo con otros proyectos ya programados, cosa que ha supuesto mayor dificultad para: organizar el tiempo, realizar todos los experimentos y profundizar en los contenidos. 6. Además la investigación ha contribuido al desarrollo de: • la COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: en expresión oral exponiendo individualmente (en asamblea, pequeño grupo,..) sus observaciones, reflexiones, hipótesis y conclusiones durante la realización de las diferentes actividades de la investigación y en compresión oral respondiendo a cuestiones sobre el desarrollo y resultados de los experimentos. • la COMPETENCIA MATEMÁTICA: en poner en práctica procesos de razonamiento planteando diferentes hipótesis durante la investigación, organizando la información conforme a su secuenciación temporal planteando posibles hipótesis a situaciones problemáticas de la investigación, utilizar símbolos matemáticos para reflejar resultados y de

planteamiento y resolución de problemas cotidianos:



planteando procedimientos válidos para responder a situaciones cotidianas. La COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO: en nociones y experiencias científicas: reproduciendo a pequeña escala fenómenos naturales y técnicos, cercanos o no al alumnado de E.I., iniciándose en la utilización adecuada de termómetros, lupas... y otras herramientas de uso habitual, de procesos científicos y de planteamiento: estableciendo relaciones de causa efecto, identificando elementos variables que intervienen en los distintos procesos y resolución de problemas: planteando procedimientos válidos para responder a situaciones cotidianas.









la COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA: en habilidades sociales : realizando trabajo en grupos cooperativos y en actividades interactivas y en convivencia: colaborando con las normas de convivencia de aula. la COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA: en creatividad: utilizando distintos materiales de manera innovadora, buscando procedimientos alternativos para la resolución de nuevas situaciones y en uso de lenguajes artísticos llevando a la práctica procedimientos y técnicas en la realización de trabajos grupales. la COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER: en conocimiento de sus propias capacidades reflexionando colectiva e individualmente, y en motivación y en esfuerzo realizando actividades voluntarias y buscando respuestas a los resultados de los experimentos fuera del aula. la COMPETENCIA DE AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL: en iniciativa planteando la realización de actividades de libre iniciativa y en creatividad expresando verbalmente los pasos a seguir en la realización de experimentos determinados.

Firmado: La profe, Merce Bravo Tudela

Zaragoza, a 4 de Mayo de 2.011