CONSEJO DE SEGURIDAD

CONSEJO DE SEGURIDAD Educación Superior G U Í A D E P R E PA R A C I Ó N C I L A 2 0 1 6 UN Photo/Martine Perret cila.com.do/2016 ÍNDICE FECHAS ...
7 downloads 2 Views 3MB Size
CONSEJO DE SEGURIDAD Educación Superior

G U Í A D E P R E PA R A C I Ó N C I L A 2 0 1 6

UN Photo/Martine Perret

cila.com.do/2016

ÍNDICE

FECHAS IMPORTANTES Primer taller:

Mensaje de bienvenida / página 1 Sobre el CS / página 2 Situación en Mali / página 4 Situación en Libia / página 9 Mujeres, paz y seguridad / página 14

Miércoles 21 septiembre 6:00pm-8:00pm

Segundo taller: Miércoles 05 octubre 6:00pm-8:00pm

Fecha límite entrega documentos oficiales: Jueves 20 octubre 10:00 pm

MENSAJE DE BIENVENIDA Estimados/as Delegados/as, La mesa directiva del Consejo de Seguridad les da la más cordial bienvenida a la XII edición de la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2016). Estoy segura que juntos compartiremos de una inolvidable y enriquecedora experiencia donde tendrán la oportunidad de desarrollar y poner en práctica importantes habilidades tales como la negociación, oratoria, diplomacia y análisis crítico así como intercambiar ideas y puntos de vista con jóvenes líderes de distintas zonas del país y de otras naciones del mundo. De igual manera, aprovechamos para alentarles a que se dispongan e investiguen acerca del apasionante mundo de las Relaciones Internacionales. Su participación en este tipo de simulaciones educativas les garantizará una visión más sensible del mundo que nos rodea. Mi nombre es Jhomairy Peralta y en esta próxima edición de la Conferencia Internacional de Las Américas (CILA 2016), formaré parte de la Mesa Directiva del Consejo de Seguridad en calidad de Presidenta. En lo concerniente a mis credenciales soy licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y actualmente curso la Maestría en Diplomacia y Servicio Consular en el Instituto de Educación Superior en Formación Diplomática y Consular “Dr. Eduardo Latorre Rodríguez” del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde temprana edad me he involucrado en el mundo de las Naciones Unidas participando en diversas actividades así como conferencias de la misma índole. Desde el 2004, he sido una activa participante de los Modelos de las Naciones Unidas (MNU’s) decidiendo involucrarme en actividades educativas que tuvieran repercusiones sociales, siendo mi primeros pasos el ser miembro del club de Naciones Unidas de la institución educativa donde estudié así como ser co-fundadora de clubes tales como Club de Bienestar estudiantil, el Club Jóvenes por la Paz. Ingresé al Voluntariado de la ANU-RD en el 2010, y desde entonces he participado en distintos proyectos ocupando diversas posiciones. En el 2015 tuve el honor de ser elegida Secretaria General de la Conferencia Internacional de las Américas (CILA 2015), experiencia única, irrepetible y de grandes satisfacciones. En la vicepresidencia del comité nos acompañará el Doctor Richard Olivier Bidó quien es Doctor en Medicina, egresado Magna Cum Laude, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y que actualmente cursa el segundo año del Ph.D. en Neurociencias, con concentración en Clinical and Cognitive Neurosciences, Neuropsychiatry Disorders, and Neurimaging en la Speech and Hearing Sciences Clinic de University of Illinois at Urbana-Champaign en los EE.UU. Destaca que su pasión por los Modelos de Naciones Unidas lo ha mantenido por toda una década participando en numerosas simulaciones educativas, destacando mi participación como Secretario General en el Modelo de las Naciones Unidas para la Región Norte, MNURN 2014; así como su representación como Delegado Juvenil de la República Dominicana ante las Naciones Unidas en 2013. Esperamos que CILA 2016 sea una experiencia inolvidable para todos. Para cualquier duda, pregunta o inquietud así como para el envío de los papeles de posición pueden contactarnos vía correo electrónico: cscila2016.unadr@gmail. com, [email protected] . Estamos siempre dispuestos a orientarles. ¡Mucha suerte y bienvenidos a esta experiencia inolvidable! Jhomairy Peralta Presidenta Consejo de Seguridad CILA 2016

UN Photo/Evan Schneider

SOBRE EL CS El Consejo de Seguridad es uno de los 6 órganos principales de las Naciones Unidas. Según el artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas, la responsabilidad primaria del Consejo de Seguridad es el mantener la paz y la seguridad internacionales. Está estructurado de manera que pueda funcionar ininterrumpidamente a diferencia de los demás organismos de las Naciones Unidas, y un representante de cada uno de los Estados Miembros que le componen deben de estar presente en la sede de las Naciones Unidas en todo momento. Cuando una situación concerniente a una amenaza a la paz y a la seguridad es llevada al Consejo, su primera acción es recomendar a las partes a llegar a un acuerdo común por medios pacíficos. En algunos casos, el Consejo mismo, lleva a cabo una investigación y mediación. Puede designar representantes especiales o solicitarle al Secretario General que lo haga. Igualmente puede establecer los principios para un acuerdo pacífico entre las partes. Cuando una disputa llega a convertirse en un conflicto bélico, el primer objetivo del Consejo es ponerle fin al mismo cuanto antes posible. En múltiples ocasiones, el Consejo ha emitido las directivas para el cese al fuego las cuales han sido instrumentales en la prevención de mayores hostilidades. Igualmente tiene la facultad de enviar Misiones para el Mantenimiento de la Paz con el fin de ayudar a reducir las tensiones en áreas afectadas y crear condiciones de calma en los cuales arreglos pacíficos puedan ser acordados. El Consejo puede decidir optar por medidas de carácter coercitivo como las sanciones económicas o una acción militar colectiva Un Estado que sea miembro de las Naciones Unidas pero no del Consejo de Seguridad puede participar sin voto en las discusiones del órgano cuando el Consejo considere que los intereses de dicho país están siendo afectados. Tantos los Estados Miembros como los No Miembros de las Naciones Unidas, si son parte de las disputa que está siendo considerada en ese momento en el Consejo de Seguridad, son invitadas para formar parte de las discusiones sin derecho a voto; el Consejo marcará las pautas para la participación de un Estado No Miembro de la ONU.

Bajo la Carta de las Naciones Unidas, las funciones y poderes del Consejo de Seguridad son: -Mantener la paz y la seguridad de conformidad con los principios y propósitos de las Naciones Unidas; -Investigar cualquier disputa o situación que pueda llevar a un conflicto internacional; -Recomendar métodos de ajuste de esas controversias o los términos de la solución; -A formular planes para el establecimiento de un sistema regular de armamentos; -Para determinar la existencia de una amenaza a la paz o acto de agresión y recomendar las medidas que deben adoptar; -Para llamar a los miembros para aplicar las sanciones económicas y otras medidas que no impliquen el uso de la fuerza para impedir o detener la agresión; -Para tomar acción militar contra un agresor; -Recomendar la admisión de nuevos miembros; -Ejercer las funciones de administración fiduciaria de las Naciones Unidas en “zonas estratégicas”; -Recomendar a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y, junto con la Asamblea, para elegir a los magistrados de la Corte Internacional de justicia. Estados Miembros del Consejo de Seguridad En el espacio de tiempo en cual simularemos el CS existen cinco (5) miembros permanentes y diez (10) miembros no permanentes del Consejo de Seguridad. Los 5 miembros permanentes forman parte del Consejo de Seguridad desde la fundación de las Naciones Unidas. Los otros 10 miembros no permanentes son elegidos por la Asamblea General por un período de dos años y no pueden optar a la reelección inmediata. Estados Miembros del Consejo de Seguridad *China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia Angola, Egipto, España, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Senegal, Ucrania, Uruguay, Venezuela *Estados Miembros Permanentes Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones procedimentales se alcanzan por el voto afirmativo de 9 de los 15 Estados Miembros. Decisiones en cuestiones substantivas requieren como mínimo 9 votos incluyendo los votos afirmativos de todos los cinco miembros permanentes. Solo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad poseen el poder del “veto”. Esto significa que si uno de estos cinco permanentes emite un voto negativo, la decisión considerada por el Consejo de Seguridad automáticamente no pasa. Esta es la regla de la “Unanimidad de los Grandes Poderes”. En función de la Carta, todos los miembros de las Naciones Unidas aceptan acatar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras que otros órganos de las Naciones Unidas sólo pueden hacer recomendaciones a los gobiernos, sólo el Consejo de seguridad tiene el poder de tomar decisiones que los Estados miembros están obligados a llevar a cabo. El Consejo de seguridad es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas medidas tienen poder coercitivo sobre los Estados.

UN Photo/Mark Garten

Situación en Libia Información e Importancia Geopolítica Ubicado en el norte de África, específicamente en el Magreb, Libia ha sido uno de los países protagonistas de la Primavera Árabe y tiene por capital Trípoli. Tiene por limites naturales al norte el mar Mediterráneo, al este Egipto, al oeste Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste con Sudán. (CIA World Factbook, 2016) Tiene por superficie tierras desérticas poco fértiles, donde el agua es escasa y la lluvia poco frecuente heredando sistemas de cultivos propios para el clima desértico que tienen. Sin embargo dado su ubicación estratégica en el cinturón de reservas de hidrocarburos del mundo, es decir en la Península Arábiga, se deduce que Libia es un país petrolero por excelencia, de gran progreso y por igual poseedor de una gran riqueza cultural fruto de los numerosas invasiones y dominaciones en sus territorios. En el aspecto religioso cabe destacar que Libia es un país ribereño mediterráneo donde la mayoría de su población es islámica perteneciente a la rama sunita y de carácter conservador. Posee una gran riqueza cultural fruto de los numerosos pueblos que pasaron por sus territorios y de las mezclas de culturas (López - Davadillo, 2012).

#CILA2016 Antecedentes Libia históricamente ha sido un estado sujeto al colonialismo y campo de batalla (dado su ubicación) por estados hegemónicos que buscaban apropiarse de los recursos naturales existentes. Para entender el conflicto en la República de Libia es preciso denotar que la figura del coronel Muamar el Gadafi, figura principal dentro del conflicto mismo, surge durante la Guerra israelita de los seis días (1967) que enfrentó Israel con Siria, Egipto, Jordania e Irak. El ejército liderado por el joven Coronel Muamar Gadafi, de ideales socialistas, derrocó la monarquía Idrisi I y proclamó la República Socialista Árabe de Libia rompiendo relaciones con las potencias occidentales, nacionalizando las empresas petroleras y propugnando el Gran Estado panárabe conformado por Libia, Túnez, Sudan, y Egipto. (López - Davadillo, 2012). Consecuencia de esto Libia fue sancionado comercialmente lo cual inicia en 1986 un bombardeo en Trípoli y declarándose estado beligerante ante las potencias occidentales y hegemónicas. Mientras, Gadafi mantenía un gobierno personalista y dictatorial que repercutiría en revueltas detonadas por la Primavera Árabe en 2011. Y es que, el régimen de Gadafi y el producto de la situación social y política en Libia es consecuencia del surgimiento de un líder dictatorial que surge por el proceso de descolonización y la rebeldía contra gobiernos occidentales lo cual denota el apoyo que Gadafi prestó a numerosos grupos terroristas y movimientos de insurgencia popular en todo el mundo. Por ende cabe destacar que desde el año 1979 Libia ha sido incluida por el Gobierno de los Estados Unidos en la lista de gobiernos que apoyan el terrorismo.

Situación del conflicto: Libia y las revueltas en el mundo árabe La serie de revueltas iniciadas para denunciar las arbitrariedades, corrupción y abusos de los gobiernos sobre la sociedad civil, que corrieron como pólvora en el norte de África denominada como La Primavera Árabe, dio a conocer realmente la situación de Oriente Medio en el mundo y a la vez surtió de esperanza a regiones que habían sufrido durante años gobiernos dictatoriales. Ciñéndonos a la situación que nos concierne, las manifestaciones en contra del gobierno de Gadafi inician el 15 de febrero de 2011 en Bengasi, Libia como consecuencia de los movimientos tunecinos y la fuerte represión política en ciudades como Misurata, Trípoli y Bengasi donde se reclamaban cuestiones de derechos humanos. Gadafi quien llevaba 41 años en el poder alegaba que era Al Qaeda quien estaba tratando de derrocarlo a través de revueltas populares alegando que diario francés Journal du Dimanche “Al Qaeda era aquel que estaba trazando estrategias para derrocarme” (“Gadafi: «Es o yo o Al Qaeda»”, 2011). Sin embargo a nuestro entender el mismo estaba trazando una estrategia política evidente: vincular grupos rebeldes con el islamismo radical para asegurar que organismos internacionales dirigidos por ideales de derechos occidentales se retractaran de intervenir en la cuestión. Los efectos de las revueltas no se hicieron esperar, aso como las reacciones a nivel internacional de los organismos regionales y supranacionales: mientras por un lado la Unión Africana se oponía cualquier intervención militar por parte de Naciones Unidas, La Liga Árabe solicitó al Consejo de Seguridad que interviniese sobre Libia creando una zona de exclusión aérea y dotando a la OTAN para que tomase acciones militares. El Consejo de Seguridad accedió a esto determinando en su Resolución A/ RES/1973 que se autorizaba a tomar todas las medidas necesarias en Libia para proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea mas no terrestre sobre el país. (17 de marzo de 2011) Sin embargo, independientemente del accionar internacional esta intervención fomentó el caos, la inestabilidad política, la fracción de instituciones gubernamentales inestables, el retraso económico y el desarrollo de presencia de grupos extremistas como Al Qaeda y el Estado Islámico en el país. A nivel internacional la crisis en la República de Libia se tornó en el aumento del precio del petróleo el cual alcanzó su precio más elevado desde 2008. La rebelión popular contra el régimen de Gadafi, que llevaba ya varios días produciéndose, se convirtió en un conflicto militar, calificado por algunos medios como una guerra civil. El país se acercó más al caos cuando Gadafi amenazó con masacrar a los rebeldes, a los que calificó de “ratas”, en un discurso transmitido por televisión. De acuerdo con Gadafi, “La gente que no me ama, no merece vivir”.

Proceso y Gestión de Paz. La formación del Consejo Nacional de Transición y dirección de la revolución desde Bengasi La Intervención militar. El 26 de febrero de 2011, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió la Resolución 1970 advirtiendo a Muamar el Gadafi que los medios de represión empleados podría considerarse como crímenes de lesa humanidad. Al mismo tiempo la resolución imponía sanciones al gobierno libio y sus dirigentes y anunciando una venidera intervención militar de no cesar con sus acciones. En tal sentido, y dado la negativa del líder Gadafi la intervención militar en Libia de 2011 fue una operación militar multinacional desarrollada bajo la aceptación de las Naciones Unidas según lo indicado por la resolución 1973 del Consejo de Seguridad en la que se autorizaba la adopción de «todas las medidas necesarias [...] para proteger a los civiles y las zonas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque» de las fuerzas leales al gobierno de Muamar el Gadafi y en la que se establecía la «prohibición de todos los vuelos en el espacio aéreo», al tiempo que se autorizaba a adoptar «todas las medidas necesarias para hacer cumplir» dicha prohibición.(17 de marzo de 2011). Mientras que países como Bélgica, Canadá, Qatar, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Noruega, Reino Unido y otros estados de la comunidad internacional se ocuparon de hacer cumplir la zona de exclusión aérea y el bloqueo naval, demás estados como Francia, Reino Unido y Estados Unidos lideraron las primeras operaciones de bombardeo y misiones “rescate de Libia.” Asimismo se destaca que el 27 de febrero se forma en Bengasi un Consejo Nacional de Transición encargado de las tareas de gobierno en la zona rebelde, fusionando dos órganos provisionales, el Consejo Nacional Libio y el gobierno provisional del antiguo ministro de justicia Mustafa Abdul Jalil quien estableció que utilizaría el Sharia para gobernar. Es de gran importancia recalcar que el 16 de septiembre, el Consejo Nacional de Transición fue reconocido en la ONU como el gobierno legítimo de Libia. Consecuencia de las grandes revueltas, el 20 de octubre de 2011 se produjo la captura y ejecución de Muamar el Gadafi en las afueras de su ciudad natal, Sirte, en Libia, y se según informó un oficial del Consejo Nacional de Transición (CNT) al canal de televisión catarí Al Jazeera alrededor del mediodía hora UTC.

ii. Situación post-conflicto: gestionando la re estabilización y la paz Se debe de comprender que la caída de gobiernos totalitarios y dictatoriales como el de Gadafi hace complicado la estabilización de un país en un tiempo corto. Gadafi como líder y en sus últimos años creó problemas de toda índole y dejo un país inestable que además cuenta con problemas étnicos a nivel geopolítico. Por ende en Libia no ha existido durante mucho tiempo ni una noción clara de ciudadanía ni instituciones sólidas y legítimas. El 12 de marzo del 2012 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dictó la Resolución No. 2040, mediante la cual se prorrogo el mandato de la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) durante un periodo adicional de 12 meses. La Organización de las Naciones Unidas a través de la UNSMIL mantiene especial atención al proceso post-conflicto y de democratización en Libia. Afortunadamente, el pueblo libio ha colaborado con retorno de la paz en esta nación. Actualmente la UNSMIL se encarga de velar por el respeto a los derechos humanos, la seguridad jurídica y las debidas garantías procesales con el objetivo de mantener un ambiente de paz en este país. En cuanto a la actualidad entendemos que las mayores cuestiones de prioridad en la plantear la situación en Libia tienden a ser de carácter político, de seguridad, económicos y sociales así como el contar con una ayuda internacional efectiva para terminar de estabilizar el país

Preguntas de seguimiento a) ¿Cuál es la situación actual en Libia? b) ¿Qué significó el proceso de democratización en Libia? c) ¿Cuál es la incidencia de las Naciones Unidas en Libia y cuales han sido sus mayores aportes para la solución del conflicto? d) ¿Cuál es la postura de su delegación frente a este conflicto? e) ¿Cuáles medidas efectivas ha tomado la ONU para la solución efectiva del proceso de democratización en Libia? f ) ¿Cuáles han sido las repercusiones que ha tenido la situación de Libia en la sociedad internacional? g) Cual plan entiende usted que la comunidad internacional debe seguir para la estabilización de Libia? h) ¿Conoce otra situación parecida a Libia que el Consejo de Seguridad haya tratado?

Situación en Mali Información e Importancia Geopolítica Ubicada en el occidente del continente africano y con un territorio de una extensión de 1.240.190 km2 la República de Mali ha sido uno de los conflictos que ha estado en el tapiz internacional. Tiene por límite al norte con Argelia, al este Níger y Burkina Faso, por el sur Costa de Marfil y Guinea, y por el oeste con Senegal y Mauritania. (CIA World Factbook, 2016) Asimismo tiene por climas aquellos subtropical a árido, caliente y seca (de febrero a junio); lluvioso, húmedo y suave (junio a noviembre) ; fresca y seca ( noviembre a febrero). Tiene por recursos naturales oro, fosfatos , caolín , sal , piedra caliza, el uranio , el yeso , granito , la energía hidroeléctrica, bauxita, mineral de hierro , manganeso , estaño , y se conocen depósitos de cobre. Malí se ha convertido en uno de los países políticamente más desarrollados y estables del continente africano razón por la cual se vislumbra el conflicto objeto de nuestro estudio y posible solución.

Antecedentes del conflicto El conflicto suscitado en la Republica de Mali, surge en el año 2012, tras un periodo de inestabilidad política producto de un golpe de estado influenciado por los sucesos de La Primaveras Árabes en el Magreb. En tal sentido el conflicto acaecido en la Republica de Mali tiene “raíces que se remontan al período pre-colonial con el ataque del imperio de Malí de Kankan Musa, en el siglo XV, por los tuareg, que se aprovecharon de las disputas internas para conquistar las ciudades del norte como Gao, Tombuctú y Mema, imponiendo el islam.” (“El conflicto de Malí: retrospectivas, introspectivas y perspectivas | Revista Pueblos”, 2013) En tal sentido, luego de la Conferencia de Berlín (1884-1885), donde las potencias europeas dividieron el continente africano basándose en los intereses económicos y políticos descuidando así las divisiones o facciones culturales que existían en África. Por tanto y en el caso de Malí, que en aquel entonces era llamado el Sudán francés pasó por este proceso donde se unificaron dos sociedad muy diferentes: por un lado una población sedentaria no opuesta a la colonización (Sur de Mali) y por otro una sociedad nómada rebelde precursores de la rebelión de Tuareg (norte de Mali) que contaban con un aparato de Estado inclinados a las colonias. No fue hasta el 22 de septiembre de 1960, cuando liderado por Modibo Keita el Sudán francés consigue independizarse denominado este nuevo estado como la Republica de Mali pero no consiguiendo cambiar los organismos del Estado ni las divisiones culturales lo cual llevo a pugnas internas entre los mismos y la privación del derecho a la autodeterminación de los grupos étnicos por parte de sus gobernantes y diversos estados.

Producto de lo mencionado anteriormente nos remontamos al año 2012 específicamente en enero donde dado las diversas tribus y concepciones de grupos los rebeldes tuareg lideraron una rebelión en el norte de Malí, donde sostenían que querían independizarse. Por tanto el ejército y dadas estas rebeliones generaron un golpe de estado creándose en diversas regiones facciones de líderes revolucionarios pertenecientes a grupos armados creando una situación de peligro y crisis humanitaria.

Conflicto Como bien lo ha expresado el Secretario General Ban Ki-Moon enla rueda de prensa celebrada en fecha 19 de diciembre del año 2012 “La situación en Malí es especialmente urgente. Tenemos que hacer todo lo que sea necesario para ayudar a los malíes a restaurar su democracia, recuperar su territorio, afrontar la crisis humanitaria y acabar con la violación de los derechos humanos. (Ban Ki-moon, 19 de Diciembre del 2012) De manera sucinta se debe de comprender que en el año 2012 se produce un golpe de estado en la Republica de Mali por el Movimiento Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA), rebeldes Tuaregs y soldados provenientes de la guerra de Libia, con el apoyo del Al-Qaeda, el Movimiento para la Unicidad (MU) y la Yihad en África Occidental (MUJAO), para independizar y llevar a cabo las doctrinas del Sharia en dicho Estado. Por tanto, el presidente Amadou Toumani Touré abandona forzosamente el poder el cual es asumido por el Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia [CNRD] y el organismo de la Restauración del Estado, ambas de origen militar. Entre las medidas tomadas para “salvaguardar” la paz y la seguridad se encentraron: • La suspensión de la Constitución de la Republica de Malí • El quiebre del acuerdo provisional firmado por la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), del cual ordena la suspensión del presidente y la creación de gobierno de Transición • La disolución de instituciones gubernamentales y de líderes con cargos sucesorales al presidente. Escandalizados por estos sucesos el presidente de la Unión Africana, Jean Ping, denegó el reconocimiento de la declaración de independencia del norte de Mali condenando firmemente como nulo y carente de valor jurídico alentó además a que la comunidad internacional no reconociese los actos que se estaban llevando a cabo dentro de la Republica Maliense por ser contraria a las disposiciones de la Carta de Naciones Unidas. Sin embargo, aunque a nivel internacional se viera como una revuelta organizada la realidad era distinta.

Recordemos como en los antecedentes se denotó el hecho de que los diversos grupos actores dentro del conflicto tenían diversas culturas, religiones o mejor dicho autodeterminación de su grupo social. En tal sentido esta fue clave para que los bandos comenzaran a tener discrepancias entre sí llevando al conflicto a ser más complejo aun. Por tanto siendo el MNLA fundamentalmente islamista y los demás apoyando otros criterios se comenzó a tornar difícil la situación de mantener viva la esperanza de rebelión en el norte de Mali. Ante esto ocurre una división de los mismos representándose una serie de combates entre el MNLA, el AQMI [facción que se independizó del MLA] y Ansar Dine respaldado por el MUYAO . Producto de esto ya para inicios del 2013, estos flagelos grupales y fundamentalistas islámicos comienzan a expandirse hacia el sur apoderándose de ciudades como Konna cerca de la capital de Mali y Diabaly. Por tanto el gobierno de turno tuvo que recurrir a pedir la colaboración a estados de la comunidad internacional como Francia para lograr detener los sucesos que estaban ocurriendo. Se solicita entonces una intervención en Mali por parte de la comunidad internacional.

Intervención de la comunidad internacional y organismos internacionales en la República de Mali Basados en los criterios expresados anteriormente se denota que a inicios del año 2013, el Consejo de Seguridad toma acción indirecta en el conflicto maliense. Por tanto y con su total apoyo se inicia la movilización de tropas francesas denominada la “Operación Serval” para luchar contra las facciones rebeldes que estaban amenazando dicho estado. En consecuencia para febrero los territorios previamente ocupados por los movimientos rebeldes habían sido fuerzas terroristas, habían sido recuperados por el gobierno de Mali junto con la colaboración de la comunidad internacional gracias a las tropas extranjeras. Así, se restableció el orden sobre las ciudades tomadas y siendo el 1 de agosto del 2014, la “Operación Serval” fue reemplazada por la “Operación Barkhane”. Esta operación tenia como misión (i) Erradicar los sitios o luagres destinados a fines terroristas y (ii) Apoyar las fuerzas armadas en su lucha contra el terrorismo.

Preguntas de seguimiento 1. 2. 3. to? 4. 5. 6.

¿Cuál es la situación actual? ¿Qué papel jugó la comunidad internacional en el desarrollo y solución del conflicto? ¿Cuáles han sido los actores multisectoriales que jugaron un papel fundamental en el conflicCual ha sido el papel del Consejo de Seguridad en estas situaciones? ¿Puede afirmar usted que la paz proseguirá en la República de Mali? ¿Han existido otras organizaciones que aportaron a la solución o agravamiento del conflicto?

Mujeres, paz y seguridad Civiles en conflicto y poblaciones vulnerables Uno de los fines de Naciones Unidas, en el marco de todos los esfuerzos encaminados a las garantías de la protección de los Derechos Humanos durante los procesos de consolidación de la paz, es la protección de civiles en conflictos armados. Dentro de la normativa de protección de civiles se destaca especialmente, dentro del papel de todo ente vinculado a su cumplimiento, la protección a poblaciones consideradas vulnerables. En este contexto, la vulnerabilidad puede definirse como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos (Cruz Roja, 2016). Las poblaciones consideradas vulnerables reciben los efectos negativos de las crisis humanitarias de manera mayúscula y desproporcionada y ya sea por factores físicos, económicos o políticos sus resistencia y recuperación son afectadas drásticamente. Las mujeres, niños, ancianos, enfermos y personas con discapacidad representan poblaciones vulnerables en los conflictos armados. También son potencialmente vulnerables los refugiados y desplazados. De acuerdo con Naciones Unidas (ONU-Mujeres, 2011), los civiles representan el 90% de las muertes relacionadas con conflictos armados, de las cuales el 80% son mujeres y niños. En el año 2009, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha proporcionado protección y asistencia a más de 26 millones de personas (ACNUR, 2009), cifra que para el mismo año representa la cantidad de desplazados por conflictos armados. Naciones Unidas, a través de toda su gestión, posee diversos órganos cuyo fin es proteger a los más vulnerables.

Mujer y Conflictos Armados La mujer es potencialmente vulnerable durante los conflictos armados. Aunque la vulnerabilidad muchas veces se asocia con la pobreza, también por ciertas denominaciones o connotaciones sociales ciertos grupos o poblaciones pueden verse especialmente afectados durante los conflictos y los procesos de consolidación de la paz. Debido a su condición social, sus responsabilidades familiares, su rol para la reproducción, necesidades especiales de atención sanitaria y la falta de equidad en políticas de género, las mujeres pueden ser afectadas de una manera desproporcionada ante un conflicto armado. De acuerdo con el ACNUR, las mujeres representan el 49% de las personas refugiadas en todo el mundo debido a los conflictos (UNHCR, 2013). Las dificultades que experimentan las mujeres en conflictos han sido asociadas a variables relacionadas al género cuando se compara con los hombres. Una de las situaciones más preocupantes con respecto a la mujer en conflictos armados es la violencia sexual.

Sin importar el género, todos los civiles son potenciales víctimas de violencia sexual durante un conflicto armado. Actualmente, se ha vinculado el concepto de violencia sexual como un instrumento de guerra, ya que la misma ha sido utilizada durante los enfrentamientos bélicos con la intención de aterrorizar a la población, destruir familias y comunidades, contagiar VHI y cambiar la composición étnica de la siguiente generación; históricamente, se consideraba la violación sexual de las mujeres como un legítimo botín de guerra (Naciones Unidas, 2014). Fue en 1992 cuando el Consejo de Seguridad señaló la relevancia que revisten las violaciones sexuales durante los conflictos armados como fruto de las violaciones sistemáticas en la ex Yugoslavia; y para el 1993 la violación se incluyó como crimen de lesa humanidad dentro del Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY, 1993). El concepto de la mujer ha evolucionado en lo concerniente a los procesos de consolidación de la paz y los conflictos armados. Más allá de ser sólo consideradas como un grupo vulnerable, la sociedad ha reconocido el rol preponderante de las mujeres en muchas de las esferas relacionadas a la consecución de una paz perdurable. La mujer juega un rol trascendental antes, durante y después del conflicto.

Mujeres, paz y seguridad: Marco normativo y referencial Uno de los primeros antecedentes en el reconocimiento de la mujer y su papel en la consolidación de la paz fue la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, aprobada por 189 Estados Miembros (ONU Mujeres, 1995). Dicha declaración constituye un marco de acción en el cual se contextualiza no solo la situación global de la mujer en cuanto a los conflictos armados, sino que abarca las 12 esferas de principal relevancia en términos de desarrollo en general, entre las cuales figuran: educación, capacitación, salud y la toma de decisiones. En el año 2000 el Consejo de Seguridad adoptó una resolución histórica que relata los efectos negativos que surten los conflictos armados sobre las mujeres (CS RES 1325 2000), estableciendo diferencias particulares en como dichos conflictos lesionan de forma específica a las mujeres en comparación con los hombres. De la misma forma dicha resolución reconoce que las mujeres han sido históricamente excluidas de los procesos de prevención, consolidación y resolución de los conflictos, así como el posterior mantenimiento de la paz y la seguridad. Dicha resolución trajo consigo esfuerzos como el Informe del Secretario General sobre Violencia Sexual en los Conflictos (Consejo de Seguridad, 2013), el cual incluye un informe detallado en la materia sobre 22 zonas de conflictos. Desde la resolución 1325 otras resoluciones también han surgido desde el Consejo tratando de pautar las directrices de los esfuerzos encaminados hacia la reducción de la vulnerabilidad de las mujeres en los conflictos armados y al mismo tiempo promoviendo e instando a los Estados Miembros a involucrar a las mujeres en los procesos de adopción de decisiones antes, durante y después de los conflictos. Dentro de dichas resoluciones figuran: Resolución 1325 (2000), Resolución 1820 (2008), Resolución 1888 (2009), Resolución 1889 (2009), Resolución 1960 (2010), Resolución 2106 (2013) y la Resolución 2122 (2013). En conjunto, estas resoluciones proveen un marco para la aplicación y el seguimiento de la agenda relativa a las mujeres y su rol en el mantenimiento de la paz y la seguridad.

Mujeres, paz y seguridad: perspectiva actual En la actualidad las mujeres han mostrado que pueden desempeñar su rol dentro de las misiones de paz de forma semejante que sus homólogos masculinos. Adicionalmente, se ha demostrado que la inclusión de personal femenino mejora el impacto positivo de las mismas. Un valor agregado del personal femenino es que las mismas favorecen el apoyo de la función de las mujeres en el proceso de consolidación de la paz, así como en la protección de los derechos de la mujer (Naciones Unidas, 2016). Una de las metas de Naciones Unidas es lograr una inclusión equitativa de personal femenino en todas las áreas laborales de dicha organización. De forma especial se enfatiza la importancia de incluir personal femenino en las misiones de paz. Actualmente en la sede de Naciones Unidas el 48% del personal es de género femenino. Sin embargo, aún existe una evidente brecha en relación a las misiones de paz, pero las mejorías son notorias. En el año 1993 las mujeres representaban apenas un 1% del personal desplegado en misiones, mientras que en 2012 esa cifra aumento a un 3% de personal militar y cascos azules y 10% del personal uniformado en misiones son mujeres (Naciones Unidas, 2016). Un ejemplo de los esfuerzos inclusivos de género en las misiones de mantenimiento de paz es el llamado “The Global Effort”, el cual constituye una iniciativa para reclutar más oficiales de policía femeninos en las operaciones de la ONU en todo el mundo (ver http://www.un.org/en/ peacekeeping/sites/police/initiatives/globaleffort.shtml). Ver Cuadro de http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/womeninpk.shtml 08/02/2016

Preguntas de Seguimiento 1. ¿Qué es una población vulnerable en el contexto de los conflictos Armados? 2. ¿Cuáles son las poblaciones Vulnerables en los Conflictos? 3. ¿Cuáles condiciones o características hacen vulnerables a las mujeres en los conflictos armados? 4. ¿Cuál es el rol de las mujeres en el mantenimiento de la paz y la seguridad? 5. ¿Cuáles son los puntos focales de las resoluciones del Consejo de Seguridad en materia de mujeres, paz y seguridad? 6. ¿Cuáles zonas de conflictos hay en la actualidad? 7. ¿Cuál es la situación de tu Estado con respecto al tema?

Referencias BBC. “BBC.” Libya country profile. Abril 20, 2016. http://www.bbc.com/news/world-africa-13754897 (Julio 3, 2016). Christopher Chivvis, Jeffrey Martini. Libya After Qaddafi. Washington, DC: RAND, 2014. Council Foreign Affairs. “Civil War in Libya.” Global COnflict Trackerq. Julio 14, 2016. http://www.cfr.org/ global/global-conflict-tracker/p32137#!/conflict/civil-war-in-libya (accessed Julio 14, 2016). Gadafi: «Es o yo o Al Qaeda». (2011). lainformacion. Retrieved 14 July 2016, from http://diariocorreo.pe/ ultimo-minuto/gadafi-es-al-qaeda-o-yo-447846/ INDEPENDENCIA DE LIBIA. (2011). historiainter4b20. Retrieved 16 July 2016, from https://historiainter4b20.wordpress.com/independencia-de-libia/ LA GUERRA DE LIBIA Y SU TRASFONDO. (2011). Visión Mundial. Retrieved 16 July 2016, from https:// geomundi.wordpress.com/articulos-anteriores/la-guerra-de-libia-y-su-trasfondo/ Libia. (2016). World Factbook. Retrieved 14 July 2016, from https://www.cia.gov/library/publications/theworld-factbook/geos/print/country/countrypdf_ly.pdf López - Davadillo Larea, J. & Martín Roda, E. (2012). Geopolítica. Madrid: Eitorial Universitaria Ramón Areces. Federacion Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2016. “Que es la Vulnerabilidad”. Portal Web IFRC. (Recuperado el 07/30/2016 en http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un-desastre/que-es-la-vulnerabilidad/ ) Naciones Unidas, 2016. “Las mujeres y las Actividades de mantenimiento de paz”. Portal web UN Peacekeeping. (Recuperado el 08/01/2016 http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/womeninpk.shtml ) Naciones Unidas, Asamblea General/Consejo de Seguridad, 2013. “Informe del Secretario General sobre Violencia Sexual en los Conflictos” (A/67/792–S/2013/149) (Recuperado el 07/31/2016 en http://www.un.org/ es/comun/docs/?symbol=S/2013/149) Naciones Unidas, Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (ICTY) 1993, (Recuperado el 07/031/2016 en http://www.icty.org/en/documents) Naciones Unidas, 2014. “La Violencia Sexual: un instrumento de Guerra”. Portal web del Programa de Divulgación sobre el Genocidio en Rwanda y las Naciones Unidas. (Recuperado el 07/31/2016 en http://www. un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/bgsexualviolence.shtml) Naciones Unidas, ONU-Mujeres. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995, (Recuperado el 08/02/2016 en http://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf ) Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2016. “UNHCR: 25 years of forced displacement”. Portal web ACNUR. (Recuperado el 08/01/2016 en http://www.unhcr. org/54cf99109.html) Naciones Unidas, ONU-Mujeres, 2011. “Las mujeres, la paz y la seguridad: directrices para la implementación nacional”. Portal web ONU-Mujeres. (Recuperado el 08/01/206 en http://www.unwomen.org/~/media/ Headquarters/Media/Publications/es/WPSsourcebook-02B-PlanOnWomenPeaceSecurity-es%20pdf.pdf) Naciones Unidas, 2013. “Las Naciones Unidas y la Asistencia Humanitaria: los conflictos armados”. Portal Web Naciones Unidas. (Recuperado 07/30/2016 en http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict. shtml)

6 1 0

2 A L

I C

RA A P S E N N O Ó I I C C DA ELEGA N E M D O R C E O J R E M A SER L UNADR Photo/ Apolinar Moreno

TEMAS DE LOS COMISIÓNES: • Conozca extensamente la Agenda: temas, asuntos relevantes, convenciones, resoluciones, declaraciones, etc. • Siga la dirección y orientación del debate por parte de la Mesa Directiva de la respectiva CAUCUS - HABILIDADES Y TALENTOS: • Demuestre cortésmente sus habilidades de persuasión, negociación, mediación • Sostenga siempre su compromiso por encontrar una solución que beneficie a toda la comunidad DISCURSO - DEBATE FORMAL: • Tenga presente que la presentación de su discurso debe incluir contacto visual, lenguaje corporal, tono de voz razonable y, sobretodo, • Mantenga su objetividad y posición de Delegado. • Sea un orador diplomático. • Desarrolle la habilidad de expresar y exponer sus pensamientos claramente. PAPEL DE POSICIÓN: • Defina cada tópico de la agenda y su relación con el interés nacional de su país. • Vaya directo a la esencia de cada tópico y delimite su información (muy importante).

@ANU_RD @UNADR

@ANURepDom @UNA-DR