CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia de octubre de 2008

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre de 2008 TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE ...
0 downloads 3 Views 431KB Size
CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS Murcia 16-18 de octubre de 2008

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID EN SU ÉPOCA MÁS RECIENTE: PRINCIPALES MAGNITUDES Y POSICIONAMIENTO A NIVEL NACIONAL (1975-2007).

AUTOR: Manuel TITOS MARTÍNEZ Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Granada

DIRECCIÓN: Paseo del Salón, 9-7º-G 18009 Granada Teléfonos: 958-223980 y 639-467976 Email: [email protected]

RESUMEN El Monte de Piedad de Madrid fue fundado por Francisco Piquer en 1702 y tras una larga etapa de funcionamiento semiprivado, en 1724 obtuvo la Real Carta de Fundación y su inclusión en el Patronato Real. La Caja de Ahorros fue fundada en 1839 y aunque era una entidad independiente, sus activos tenía que entregarlos al Monte de Piedad para su inversión en préstamos con garantía prendaria. En 1869 el Gobierno decretó la fusión de ambas entidades. Desde sus orígenes fue el modelo a imitar para la fundación de los primeros Montes como de las primeras Cajas de Ahorros. En este artículo se ha pretendido ofrecer una breve nota sobre los orígenes de la entidad, una cronología básica y un conjunto de datos contables de los años más recientes y extraer de ellos las líneas más destacadas de su actuación y el posicionamiento que la Caja ha ido adquiriendo en el conjunto de las Cajas españolas y del sistema financiero español. PALABRAS CLAVE: Cajas de Ahorros, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, Caja Madrid.

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

1.- EL NACIMIENTO DEL MONTE DE PIEDAD DE MADRID (1702), DE LA CAJA DE AHORROS (1838) Y LA FUSIÓN DE AMBAS ENTIDADES (1869). El Monte de Piedad de Madrid fue fundado en 1702 por el sacerdote Francisco Piquer con el propósito de beneficiar tanto a los vivos -préstamos- como a los difuntos -misas y novenas-. Su capital procedía de las limosnas que quisieran entregar las personas caritativas y los préstamos que concediera no devengarían tasa alguna de interés. Su estructura jurídica deriva, por una parte, del modelo de los Montes italianos, en este caso del de Roma, con cuyos Estatutos guarda una cierta relación, y, por otra, de la normativa a que estaban sometidas las instituciones pertenecientes al Patronato Real, al que el Monte de Piedad, tras largos años intentándolo, se incorporó en 1713. Y es que, después del hecho fundacional, el padre Piquer sometió la aprobación de los Estatutos al Arzobispo de Toledo quien, al cabo de algún tiempo, los aprobó, siempre y cuando la entidad quedara sometida a la visita eclesiástica, auténtica inspección del Arzobispo. Piquer consideró esto innecesario ya que de la Junta General del Monte formaba parte un eclesiástico y solicitó entonces su inclusión en el Patronato Real, que le permitiría eludir dicho control eclesial. Ello requería la donación de todos los bienes del Monte de Piedad al Rey, sin tener que someterse a partir de ese momento a ninguna otra jurisdicción. Eso es lo que sucedió en 1713; en 1718 se nombró el primer Juez Protector y se expidió la Real Carta de Fundación y el 1 de mayo de 1724 abrió oficialmente sus puertas al público el Monte de Piedad de Madrid, si bien ya venía operando, de manera privada, desde 1702. El Padre Piquer consiguió además de la Corona autorización para pedir limosnas en las Indias, así como para percibir determinadas rentas anuales procedentes de los obispados vacantes de Nueva España y de Perú; recibió, además, numerosas herencias y legados, tales como la casa que ocupó desde entonces, así como 70.000 reales anuales procedentes de la Renta del Tabaco, que destinaría al pago de sus empleados; "todo quedaba asegurado... para que la institución nunca pudiera desaparecer". A partir de 1808 el Monte tuvo sin embargo que hacer frente a importantes crisis; la primera, de carácter económico, al irse perdiendo poco a poco las subvenciones públicas, con lo que tuvo que empezar a hacer frente a sus compromisos laborales con cargo a su propio capital, con la descapitalización consiguiente. Por otra parte, el Monte comienza una pérdida de su autonomía, ante una nueva política intervencionista de los poderes públicos, que avanzan en el control de sus órganos de gobierno, en su política asistencial y hasta en el nombramiento de sus empleados. En la consolidación de tan antigua institución intervino eficazmente la creación de otra, surgida del espíritu del liberalismo, como fue la Caja de Ahorros de Madrid. En julio de 1834 había convocado la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País un concurso cuyo premio consistiría en "una medalla y patente de socio al que presente la mejor memoria sobre el modo de establecer y generalizar en España las Cajas o Banca de Ahorro que tan felices resultados producen en Francia, Inglaterra, Suiza y otros países". En 22 de agosto de 1835 fue aprobado el dictamen de la Sociedad Económica y, abierto el pliego, resultó ganador Francisco de Quevedo y San Cristóbal autor de la memoria titulada "Memoria sobre el modo de establecer en España la Caja de Ahorros y Sociedades de Socorros Mutuos". A partir de ese mismo 2

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

instante Ramón de Mesonero Romanos inició una campaña encaminada al mismo objetivo, insertando su propuesta en algunos libros y en varios artículos de periódico publicados entre 1835 y 1838. Por fin tomó el relevo en aquella gestión el marqués de Pontejos, Jefe Político de Madrid que consiguió del gobierno del Duque de Frías su aprobación mediante Real Decreto de 25 de octubre de 1838 como entidad independiente del Monte de Piedad. La Caja de Ahorros de Madrid entró en funcionamiento el 1 de febrero del año siguiente y desde el momento de su creación, se configuró como modelo a imitar por el resto de las Cajas de Ahorros españolas, tanto de la Península como de Ultramar, amparado ello desde la propia acción del gobierno que aprovechó la fundación y el comienzo de las operaciones para impulsar fundaciones similares en el resto del territorio nacional, según consta en la Real Orden de 17 de abril de 1839, en la que el Gobierno estimulaba a las autoridades provinciales para fomentar el nacimiento de este tipo de instituciones. La preocupación de los promotores de la Caja y del propio Gobierno respecto del destino que se pudiera dar a los capitales ingresados en la Caja, así como del descenso de los donativos que percibía el Monte de Piedad, llevó a unos y al otro a concebir la Caja como un complemento del Monte de Piedad, pero manteniendo totalmente separadas ambas entidades, que tenían junta rectora y sus órganos directivos totalmente distintos. La Caja tenía la obligación de entregar al Monte todos los fondos depositados en ella por sus clientes; su único activo, por consiguiente, lo constituirían los créditos contra el Monte de Piedad, que tenía que abonar a la Caja un interés anual del 5 por 100. De dichos ingresos, la Caja revertiría a sus clientes un 4 por 100, quedando el 1 por 100 restante para gastos de administración y aumento de su propio capital. Por su parte, el Monte de Piedad vio resuelto su problema de tesorería, pero tendría que imponer a sus operaciones desde entonces una tasa de interés obligatoria, convirtiéndose los empeños en una operación mercantil, cuando hasta ahora eran una cuestión netamente benéfica. Este peculiar flujo de fondos y de separación institucional entre el Monte y la Caja, que trajo consigo no pocos problemas, se mantendría hasta la fusión de ambas entidades tras la Revolución de 1868. El 22 de abril de 1869 se aprobaron unas ordenanzas conjuntas, el 24 de mayo el decreto de fusión y el 28 del mismo mes el Director General de Beneficencia ordenaba al Director de la Caja de Ahorros la entrega al director del Monte de Piedad de todos los documentos, caudales y enseres pertenecientes a la Caja, que terminaba de esta forma su vida independiente exactamente treinta años después de haberla iniciado. No deja de parecer una cierta contradicción el hecho de que en una época pretendidamente “revolucionaria”, fuera la Caja, una institución nacida del liberalismo, la que fue entregada al Monte, una entidad nacida del espíritu caritativo del catolicismo más acendrado.

2.- PRINCIPALES HITOS HISTÓRICOS DE LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID. Los 305 años de historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid se reflejan de manera sintética en el siguiente desarrollo cronológico: 3-XII-1702: Acto simbólico de la fundación del Monte de Piedad de Madrid, mediante el que Francisco Piquer deposita un real de plata en una cajita de ánimas. 1707-1708: Se redactan los primeros Estatutos del Monte de Piedad. 3

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

12-II-1713: Escritura de donación del Monte de Piedad al Patronato Real. 10-VI-1718: Real Carta de Privilegio de fundación del Monte de Piedad. 3-I-1719: Se celebra la primera Junta General. 1-V-1724: Se abren al público por primera vez las oficinas del Monte de Piedad. 13-IX-1739: Fallece en Madrid Francisco Piquer, fundador del Monte y Administrador general del mismo. Le sustituye en dicho puesto Miguel Piquer. 25-II-1785: Decreto del protector, conde de Campomanes, por el que se autoriza a prestar fondos de la Depositaría procedentes de venta en sala de almonedas de prendas no retiradas por sus dueños. 8-VI-1820: Los empleados del Monte juran la Constitución de 1812. 27-I-1821: Aparece el Gobernador Civil al frente de la Junta General. 5-VII-1834: La Sociedad Económica Matritense de Amigos del País convoca un concurso para premiar una Memoria sobre el modo de establecer en España las Cajas de Ahorros. 19-IX-1834: Real Orden por la que pasa a la competencia real el nombramiento directo de personal del Monte. 18-II-1835: El Monte acuerda vender su cartera de valores. 3-IV-1835: Orden por la que se promueve la creación de Cajas de Ahorros en España. 30-X-1838: Se autoriza al Monte a nombrar sus propios empleados. 23-IX-1838: Joaquín Vizcaíno, marques viudo de Pontejos, propone al ministro de la Gobernación la creación de una Caja de Ahorros en Madrid. 25-X-1838: Promulgación del Real Decreto fundador de la Caja de Madrid. 17-II-1939: La Caja de Madrid inicia las operaciones de depósito, cuyo importe cedía al Monte de Piedad para que éste lo invirtiera en préstamos pignoraticios al 6 por 100. 24-II-1839: Firma de la escritura que regula las actividades conjuntas de la Caja y del Monte. 23-XI-1844: Real Orden por la que se aprueban las nuevas Ordenanzas del Monte de Piedad de Madrid. 25-I-1845: Se acuerda que comiencen a hacerse préstamos con garantía de valores. 6-VIII-1849: El Monte solicita de la Caja la disminución en el envío de sus depósitos, por no poder darles salida. 31-I-1851: Comisión mixta para estudiar el problema de exceso de liquidez.

4

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

23-V-1852: Real Orden que aprueba el Reglamento de sucursales del Monte de Piedad. 29-VI-1853: Real Decreto sobre Montes de Piedad y Cajas de Ahorros, de carácter intervencionista y uniformizador y que ordena la entrega de los excedentes de las Caja a la Caja General de Depósitos para su inversión. 21-VII-1857: Real Orden por la que se deja parcialmente sin efecto el contenido del Decreto anterior, ante la crisis de retirada de depósitos que el mismo provocó en la Caja de Madrid. 1858: El fondo de reserva de la Caja de Ahorros supera el millón de reales y el número de clientes los diez mil. El saldo de ahorro se aproxima a los veinte millones de reales. 25-IV-1860: Se aprueba el Reglamento de funcionamiento interior, con tareas precisas para cada departamento. 17-XII-1860: La Reina concede un donativo de 50.000 reales para desempeñar partidas de personas humildes. 3-XI-1861: Inauguración de la primera sucursal de la Caja de Ahorros en el número 2 de la calle Redondilla. 30-I-1863: Real Orden creando una comisión mixta para armonizar los Estatutos del Monte y de la Caja. 24-V-1869: Decreto de fusión de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid, que se formaliza de manera efectiva cinco días más tarde. 23-V-1871: Real orden designando como gerente a Braulio Antón Ramírez, uno de los hombres fundamentales en la vida de la institución. 31-VII-1875: Inauguración por Alfonso XII del nuevo edificio de la entidad en la plaza de San Martín. 1875: Se superan los diez millones de pesetas en saldo de ahorro. 29-VI-1880: Promulgación de la primera ley de Cajas de Ahorros española, gracias al impulso difusor realizado por Antón Ramírez, director de la entidad. 1-VII-1881: Comienza a utilizarse la peseta como unidad monetaria en la contabilidad de la Caja. 1-I-1883: Apertura de ocho despachos auxiliares para las operaciones de empeño en Madrid. 1887: Se alcanza el saldo de ahorro más elevado del siglo XIX: 52,9 millones de pesetas. X-1888: Grave crisis que hace perder más de trece mil clientes y disminuir el saldo de depósitos en 28 millones de pesetas. 1889-1893: Comisión de reformas para relanzar la entidad.

5

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

27-IV-1892: Fallece Braulio Antón Ramírez y es designado director gerente José Álvarez Mariño. 1910: El número de empeños vivos supera los 250.000 y su saldo los diez millones de pesetas. 1911: El saldo de ahorro supera los 50 millones de pesetas. 4-XII-1922: El rey Alfonso XIII inaugura el nuevo edificio de la Caja. 14-III-1933: Aprobación del tercer Estatuto de las Cajas de Ahorros y adaptación al mismo de los Estatutos de la entidad. 29-XI-1935: Adquisición de unos solares para la realización de la primera promoción inmobiliaria para los clientes. 1935: El saldo de ahorro supera los cien millones de pesetas. 1936-1939: Adaptación de la entidad a las circunstancias de la Guerra Civil: cambios en el equipo directivo, participación de los empleados en el Consejo, depuración de 49 empleados desafectos al régimen, apertura de una sucursal en Valencia y traslado a la misma de las joyas depositadas en el Monte de Piedad. Más tarde se trasladarían a Barcelona. 1939: Reestructuración tras la Guerra Civil: designación de nuevos responsables, reorganización administrativa, depuración de empleados, reconstrucción del balance. 15-XI-1939: Absorción de la Caja Provincial de Ahorros de Ciudad Real. 5-1-1940: El Consejo de Administración elige como presidente a José Falcó y Álvarez de Toledo, conde de Elda, que desempeñaría el cargo durante 35 años, hasta 1975. 22-V-1940: Apertura en Toledo de la primera sucursal fuera de Madrid. 1944: El saldo de ahorro supera los cien millones de pesetas, aunque la Caja se encuentra muy lejos de los lugares de cabecera de las Cajas españolas, ocupando el puesto número diez por recursos ajenos. 1949: La cartera de préstamos supera los cien millones de pesetas. 1951: Inauguración de la Subcentral en la calle Alcalá. 1952: Constitución de la Constructora Benéfica de la Caja de Ahorros. 1955: El saldo de ahorro supera los mil millones de pesetas. 1959: Entrega de los tres primeros bloques de viviendas levantados por la Constructora de la Caja. 1966: El saldo de ahorro alcanza los diez mil millones de pesetas, el quinto entre las Cajas españolas, y los beneficios superan los cien millones.

6

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

1966: Creación de las Escuelas de Formación Profesional “Padre Piquer”. 1967: Se inicia el proceso de mecanización con la entrada en funcionamiento del primer ordenador, un Gamma 115 de Bull y General Electric. 1970: El número de cuentas de ahorro supera el millón y los depósitos, con 27.000 millones de pesetas, alcanzan el cuarto lugar en el ranking de las Cajas españolas. 1970: Creación de las Escuelas Profesionales “Santa María del Castillo” en Buitrago. 1972: Elaboración de un estudio sobre la organización y el control de la Caja por parte de la consultora Arthur Andersen y puesta en vigor de una nueva estructura en la entidad. 20-X-1973: Nombramiento de Mateo Ruiz Oriol como Director Gerente, en sustitución de Guillermo Escribano, que lo era desde 1962. 17-XI-1973: Aprobación de unos nuevos Estatutos que sustituyen a los de 1933, con cuarenta años de vigencia. 1974: El saldo de Ahorro supera los cien mil millones de pesetas, convertida ya la Caja en la segunda de España por recursos ajenos. 17-XI-1975: Cese por razones de edad del Presidente, José Falcó, que lo era desde 1940, y nombramiento de Felipe Ruiz de Velasco y de Castro, miembro del Consejo desde 1957. 1975: Creación del Centro de Formación Profesional de Sordomudos “Ponce de León” y comienzo del programa de construcción de Escuelas Familiares Agrarias 4-I-1978: Aprobación de unos nuevos Estatutos adaptados a la reforma de las Cajas de Ahorros de 1977. 1978: Adopción de un nuevo logotipo con los símbolos de Madrid, el oso y el madroño, que se ha convertido en referencia visual de la entidad. 1980: Instalación de los dos primeros cajeros automáticos. 1982: Creación del Centro de Tratamiento de Tarjetas para Cajas de Ahorros, que daría servicio a una gran parte de las Cajas españolas. 1984: Adquisición de la Caja de Crédito Industrial Cooperativo. 1984: Inauguración de un edificio específico para el Centro de Proceso de Datos en la calle Ramírez de Arellano. 1985: Adquisición de la Caja de Inversión-Sociedad Cooperativa de Crédito y de la Caja de Crédito Mediterránea, que posibilita la expansión de la Caja en Valencia y Cataluña. 1986: Adquisición de la Caja Rural de Madrid y de la Caja Rural de Reus.

7

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

- Caja Madrid supera los cinco mil empleados y el saldo de ahorro supera el billón de pesetas. 3-XII-1986: Aprobación de unos Estatutos adaptados a la Ley de Cajas de Ahorros de 1985 que posibilitan el otorgamiento de ejecutividad al cargo de Presidente. 1985: Los beneficios antes de impuestos superan los diez mil millones de pesetas. 1987: Adquisición de la Caja de Crédito de Granollers, la Caja Rural Provincial de Gerona y la Caja Rural Provincial de Palencia. 21-I-1988: Es elegido Presidente Jaime Terceiro Lomba, que el 11 de febrero recibe del Consejo facultades ejecutivas. 1988: Adquisición de la Caja Rural de Cantabria. - Creación de la Corporación Financiera de Caja Madrid, con la intención de recoger, inicialmente, la participación de la Caja en compañías de seguro, fondos de inversión mobiliaria, administración de carteras y patrimonios, pequeñas y medianas empresas y sociedades inmobiliarias. 1989: Absorción de la Caja de Ahorros de Ceuta. - Adopción de una nueva estructura organizativa interna y elaboración de una nueva estrategia de posicionamiento en el mercado. 1990: Constitución de la Fundación Caja Madrid, con un capital fundacional de 6.000 millones de pesetas. Desde entonces ha venido administrando aproximadamente un tercio del gasto en obra social de la Caja. 31-XII-1990: Cese por jubilación del Director General, Mateo Ruiz Oriol. 1991: Adquisición del Banco de Crédito y Ahorro, procedente del Banco Bilbao Vizcaya, convirtiéndose Caja Madrid en la primera Caja propietaria de una ficha bancaria. - Caja Madrid supera las mil oficinas abiertas. 24-VII-1995: Cambio de denominación del Banco de Crédito y Ahorro por el de Altae Banco. 10-IX-1996: Elección de Miguel Blesa de la Parra como Presidente ejecutivo de la entidad 1996: Los beneficios antes de impuestos superan los cincuenta mil millones de pesetas y el coeficiente de solvencia llega al 14 %, el más alto en la vida de la Caja. 1997: Acuerdo de colaboración entre Caja Madrid y el Grupo Mapfre para el intercambio de participaciones en diferentes sociedades. 1998: Adquisición de la Banca Jover a Crédit Lyonnais, con fuerte presencia en Cataluña y Baleares, integrándolo en la red de oficinas de Caja Madrid.

8

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

- Caja Madrid supera los diez mil empleados y los cinco millones de cuentas de clientes. El saldo de operaciones vivas del Monte de Piedad supera los diez mil millones de pesetas. - Creación del Centro Social y Cultural en el edificio Casa de Empeños en la Ronda de Valencia, en Madrid. - Creación de la Corporación Financiera Habana, participada por Caja Madrid y el Banco Popular de Ahorro de Cuba 1999: El saldo de ahorro supera los cinco billones de pesetas. 2000: Adquisición del 51 por 100 del Banco Mapfre. - Se incorporan a la red de Caja Madrid 178 oficinas, el número anual más alto en la historia de la Caja. - La cartera de préstamos supera los seis billones de pesetas. 2001: Se incorpora al servicio Servired de medios de pago y distribución. - Participación con el 65 por 100 de su capital en la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI), junto con la Corporación Interamericana de Inversiones, el Banco Interamericano de Integración y el Caribean Development Bank. - Puesta en marcha del proyecto NOS para la transformación del modelo de distribución de banca comercial. - Lanzamiento de cuatro portales de Internet especializados para diversos segmentos de clientes, y trece más en el año siguiente. 2002: Aprobación del Proyecto 2002, un nuevo plan estratégico para la Caja y el Plan de Desarrollo de Capacidades, para dar respuesta a las necesidades de infraestructuras y tecnología. - Caja Madrid llega a su tercer centenario convertida en el cuarto grupo financiero español por volumen de activos totales, créditos y recursos de clientes, con una cuota de mercado superior al 6 por 100. En la actualidad se mantiene dicha posición. - Creación de las Oficinas Internet Particulares e Internet Empresas. - El Banco Mapfre traspasa a Caja Madrid todo su negocio de banca minorista y cambia su denominación por la de Banco de Servicios Financieros Caja MadridMapfre. - Se sitúa entre las cincuenta primeras entidades mundiales en los ranking globales de entidades directoras y aseguradoras de emisión y sindicación. 2003: Acuerdo con el grupo Mapfre para la incorporación de sus oficinas a la distribución bancaria de Caja Madrid.

9

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

- Se sitúa como la primera Caja de Ahorros española en servicios por Internet. - Definición del Modelo de Capital Intelectual, para medir la gestión de los recursos intangibles. - Primera entidad financiera española que obtiene el certificado de nivel 2 del CMMI (Capability Maturiy Model Integration) como reconocimiento a la excelencia en el desarrollo de sistemas informáticos y en la gestión de proyectos. - Realización de la primera autoevaluación del modelo de gestión con el Modelo Europeo de Excelencia (EFQM). 2004: Desarrollo con el grupo Mapfre de la incorporación de 215 nuevas Oficinas de Distribución Bancaria a través de las sucursales de la aseguradora. - Es galardonada por la Cámara de Comercio Española de Miami como “Empresa del Año” en Estados Unidos. 2005: Lanzamiento del servicio de Banca Personal, dirigido a clientes que requieren una atención más especializada en materia de inversiones. - Elaboración de un programa especial de atención a extranjeros. - Adquisición de un 25 por 100, ampliable hasta el 40, de la segunda sociedad hipotecaria mejicana (HSC). 2006: Se elabora el Plan 2010 que fija metas cuantificadas en cuanto a beneficios, negocio total, nuevos clientes, sector de empresas y ratios de gestión. - Obtención de la mayor cuota española de exclusividad de clientes, con el 62 por 100 de los mismos. - Puesta en marcha del Plan Liderazgo Tecnológico al Servicio del Cliente. 2007: Elaboración del Plan Estratégico 2010 para afianzar la entidad como referente en calidad y servicio al cliente. - Se crea la Dirección de Desarrollo Internacional e Inversiones Especiales para impulsar la actividad exterior. - Caja Madrid vende su participación en Endesa, que generó una entrada de fondos de 4.220 millones de euros y una plusvalía bruta de 2.333,4 millones. - Aumenta su participación en Iberia, reorganiza su alianza con Mapfre y crea la sociedad Global Vía junto a FCC, con la finalidad de agrupar las participaciones en infraestructuras de ambas entidades. 2008: Adquiere por 618 millones de euros el 83 por 100 del capital del City Nacional Bank de Florida, con unos activos de 2.761 millones de euros y un beneficio de 68,5 millones. Su plantilla es de 421 empleados y cuenta con 19 sucursales en Miami.

10

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

- Se elabora el proyecto Cibeles, con la intención de sacar a Bolsa el 30 por 100 del capital del holding financiero de Caja Madrid, equivalente a unos 2.500 millones de euros.

3.- LAS MAGNITUDES MÁS DESTACADAS EN CAJA MADRID EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Cuando a finales de 1975 terminó el Franquismo y se inició el singular proceso de la Transición española, la Caja de Ahorros de Madrid, que se había situado en lugares muy lejanos de la cabecera en el ranking de recursos ajenos de las Cajas españolas (la décima en 1945), ocupaba ya el segundo lugar, conseguido después del enorme esfuerzo organizativo realizado desde mediados de los años sesenta y al amparo, también, del enorme potencial que para ella representaba el mercado reservado de la capital de España. En ese momento, los depósitos de clientes superaban escasamente los cien mil millones de pesetas y equivalían al 6 por 100 de los depósitos totales de las Cajas y al 2 por 100 de los de la totalidad del sistema financiero. Su número de impositores era también del 6 por 100 del total nacional de Cajas y el saldo medio por cuenta era levemente superior al del conjunto español. El coeficiente de garantía, medido entonces como la relación entre los recursos propios y los ajenos era del 6,69 por 100 y los citados recursos propios equivalían al 8 por 100 del total de las Cajas españolas. Los préstamos representaban el 7 por 100 del total español y absorbían exactamente el 50 por 100 de los activos. Un tercio de los citados activos lo constituía la cartera de valores, algo menos que el conjunto de Cajas. En fin, con el 6 por 100 de los depósitos a nivel nacional, los recursos propios eran del 8 por 100, los préstamos el 7, los valores el 6. Los beneficios antes de impuestos eran del 8 por 100 y la dotación a la obra social con cargo a los mismos era muy superior: el 12 por 100. Sin embargo, el gasto real en obra social era muy inferior, el 3 por 100, lo que denota que la Caja estaba dotando fuertemente el fondo de obra social para fortalecer sus reservas y hacer frente a proyectos futuros. Proporcionalmente, la Caja de Madrid tenía muy pocas sucursales, 205, equivalentes al 3 por 100 del total nacional. Fuera de Madrid la Caja únicamente tenía presencia en lo que entonces era Castilla la Nueva, debido a la absorción de la Caja Provincial de Ahorros de Ciudad Real en 1939 y a la apertura de una sucursal en Toledo al año siguiente. La política de compartimentación geográfica del Gobierno no lo había permitido, ni la Caja lo había pretendido. El número de empleados se acercaba ya a los tres mil, un 7 por 100 del total nacional, con una media de diez trabajadores por sucursal. Desde entonces y hasta el cierre del ejercicio 2007 las principales magnitudes económicas de la Caja de Madrid se han movido según se recoge en los cuadros adjuntos, que reflejan la evolución de los recursos ajenos, los recursos propios, la cartera de préstamos, la de valores, las deudas del Estado, los activos totales, los beneficios, la dotación y el gasto en obra social, las sucursales y los empleados. No se pretende en este trabajo realizar una historia minuciosa de Caja Madrid a lo largo de este periodo, ni siquiera analizar detalladamente el contenido de los citados cuadros. Su elaboración constituye realmente el objetivo del mismo. Sin embargo, sí es

11

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

necesario realizar una lectura de dicha información y obtener algunas conclusiones que permitan, por encima de las políticas elaboradas por los responsables de la empresa, determinar estrategias reales o, por lo menos, contemplar sus conclusiones. Las mismas, podrían sintetizarse en los apartados que se insertan a continuación.

1.- Recursos ajenos (cuadro número 1). Caja Madrid ha mantenido a lo largo de todo este periodo, 1975-2007, el segundo puesto entre las Cajas españolas por recursos ajenos. Los depósitos de clientes, que eran algo más de cien mil millones de pesetas al finalizar 1975, superaron el billón en 1986 y los diez billones en 2006, cerrándose el periodo analizado con casi doce billones. El porcentaje del ahorro administrado por Caja Madrid en el conjunto de las Cajas españolas creció casi de manera ininterrumpida hasta 1999, pasando del 6 por 100 en 1975 al 14, su cuota más alta, en 1999. Desde entonces ha descendido levemente, cerrándose el año 2007 con una cuota del 10 por 100. Dentro del conjunto del sistema financiero los depósitos de Caja Madrid, que administraban el 2 por 100 del ahorro nacional en 1975, incluida banca privada y Cajas Rurales, crecieron hasta el 8 por 100 en 1999, su año más alto, descendiendo en los años siguientes al 7 y al 6 por 100. Quiere esto decir que Caja Madrid no ha sacralizado su tamaño en el conjunto español, que ha buscado un crecimiento más rentable y ha utilizado otros procedimientos de servicio para la fidelización de su clientela. Medida ésta por el número de cuentas de ahorro, Caja Madrid pasó del entorno de los dos millones de clientes en los años setenta, a tres en los ochenta, cuatro en los noventa y algo más de los cinco millones, de manera muy estable, a partir de 2000. El porcentaje de participación de Caja Madrid en el número de cuentas a nivel nacional ha sido inferior al de su participación en los depósitos, lo que quiere decir que el saldo medio por cuenta ha sido en Madrid más elevado; a veces hasta en un 40 por 100, como sucede en 1993. Desde 2004 ambos porcentajes, sobre el ahorro y sobre el número de cuentas, se han homologado en torno al diez por ciento y, por consiguiente, el saldo medio de las cuentas de Caja Madrid ha pasado a ser prácticamente idéntico al de la media de cuentas de las Cajas a nivel nacional.

2.- Recursos Propios (cuadro número 2) Los recursos propios, medidos mediante la agregación de las magnitudes que se reflejan en las notas del cuadro número 2, ofrecen para Madrid una ventaja comparativa notable en relación con el total nacional ya que, durante todo el periodo analizado, se sitúan entre dos y cuatro puntos por encima del porcentaje de participación en los depósitos. Mayores beneficios de la Caja y mayor dedicación de los mismos a reservas han propiciado esta ventaja que se ha traducido en un mayor coeficiente de garantía y de solvencia de hasta casi seis puntos (2004) por encima del mínimo exigible en la actual reglamentación europea. De esta forma, en 1989, Caja Madrid, con una participación del 10 por 100 en los depósitos de las Cajas, disponía del 17 por 100 de los recursos

12

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

propios totales de estas entidades. Al finalizar 2007 estos porcentajes eran del 10 y del 13 por 100, respectivamente. Hasta 1981 los recursos propios se controlaban a través del coeficiente de garantía, medido como la relación entre los recursos propios (dotación inicial, reservas y fondo de obra social) y Caja Madrid llegó a alcanzar en el mismo casi el 9 por 100 en 1980. Desde 1982 el nivel se controla mediante el coeficiente de solvencia que mide la relación entre los recursos propios, calculados conforme a los criterios del Banco Internacional e Pagos de Basilea (BIS) y determinadas inversiones de riesgo. Dicho coeficiente se estableció primero en el cuatro por ciento y posteriormente pasó al ocho y, en relación con el mismo, Caja Madrid ha estado siempre muy por encima de los mínimos exigidos con un exceso de recursos propios que abarata sensiblemente el costo del pasivo.

3.- Préstamos, créditos y descuento (cuadro número 3) Los préstamos han constituido desde siempre el activo más importante de Caja Madrid, con un porcentaje sobre el balance total comprendido entre el 40 y el 70 por 100. La tendencia general viene a situar esta magnitud en torno al 50 por 100 hasta 1990 y en torno al 60 desde entonces, con un impulso hasta el 70 por 100 en los últimos cuatro años. Podría decirse que esta es una política general en el conjunto de las Cajas españolas, pero en Caja Madrid es levemente superior, de manera que su porcentaje de participación en la cartera de préstamos de las Cajas ha sido permanentemente más alto que el de su participación en el ahorro y a veces hasta con tres puntos de diferencia (1991-1994). Se da además la circunstancia de que desde en los últimos años el saldo vivo de préstamos ha sido superior al de los depósitos de la clientela. Durante los años 2002 y 2003 el saldo de ambas magnitudes estuvo prácticamente equilibrado entre los siete y los ocho billones de pesetas, pero desde 2004 el saldo de préstamos comenzó a incrementarse por encima de lo que lo hizo el de depósitos, de manera que al finalizar 2007 el saldo de préstamos era de 18 billones de pesetas, mientras que el de ahorro no llegaba a los 12. Esa diferencia viene compensada por los recursos propios pero, en mucha mayor medida, por las operaciones de depósito de otras entidades de crédito, de bancos centrales, de pasivos subordinados y, sobre todo, por débitos representados por valores negociables que, en el balance de 2007, alcanzaban los cincuenta mil millones de euros.

4.- Cartera de valores (cuadro número 4) Es conocido cómo en la historia de las Cajas españolas la cartera de valores no ha sido una opción empresarial sino una imposición política. Comenzó a dejar de serlo a finales de los setenta aunque aquella normativa referida a los coeficientes de inversión obligatoria en valores del Estado o avalados o calificados por el mismo fue sustituida

13

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

durante los ochenta por otra que no pesaba menos y que elevó hasta cotas insospechadas (40 por 100 de los activos) los depósitos en el Banco de España, remunerados o no, la adquisición de activos del Tesoro y las dotaciones a la tesorería de las entidades. Desde comienzos de los noventa la situación comenzó a cambiar y la liberalización de aquellas obligaciones dejó un mayor margen de decisión a las instituciones financieras. Pues bien, hasta esa fecha, comienzos de los años noventa, la política de inversión en valores de Caja Madrid fue extremadamente discreta y los porcentajes de participación en la cartera total de las Cajas fueron muy parecidos o inferiores al de su saldo de ahorro. En 1988 por ejemplo, cuando se creó la Corporación Financiera, el ahorro de Caja Madrid era el 10 por 100 del total de las Cajas, mientras que su cartera de valores era del 6 por 100. Desde 1992, sin embargo, y de manera brusca, la situación comenzó a cambiar. La cartera se duplicó en 1992 y siguió haciéndolo de manera muy importante durante los siete años siguientes, de manera que su participación sobre el total nacional, tan discreta antes, pasó a ser superior al 40 por 100 de los valores totales adquiridos por las Cajas. La adquisición del Banco de Crédito y Ahorro, luego Altae Banco, en 1991 tuvo mucho que ver con aquel fuerte incremento. En relación con el balance de la Caja, la cartera de valores representó hasta un tercio de los activos totales en los años setenta, descendió a magnitudes comprendidas entre el 10 y el 13 por 100 en los ochenta, cuando diminuyó este coeficiente de inversión, y volvió a elevarse hasta el 20 por 100 a partir de 1992. A partir del año 2000 la cartera de valores de Caja Madrid, se ha situado entre el 15 y el 20 por 100 de la cartera total de las Cajas, cuando sus recursos de clientes están entre el 9 y el 12 por 100. Es decir, sigue teniendo mucho más peso que en el conjunto de Cajas, aunque su participación en el balance haya descendido hasta el 15 por 100 de los activos totales. La creación de la Corporación Financiera en 1988, la adquisición o fuerte participación en determinadas entidades y empresas, algunas dentro del propio sistema financiero o su proyecto de sacar a bolsa en 2008 de una parte de este capital, son capítulos de la historia interna de esta importante actividad de Caja Madrid.

5.- Deudas del Estado (cuadro número 5). A partir de 1981 es posible seguir en los balances la pista a las deudas del sector público con las Cajas de Ahorros mediante la agregación de diferentes epígrafes de los mismos, según consta en las notas del cuadro número 5. Estas deudas están formalizadas en la concesión de préstamos a las instituciones públicas o en la adquisición de títulos de deuda y, por consiguiente, ya están incluidas en los cuadros referidos a la cartera de préstamos y a la de valores. Podría decirse que, como promedio de todo el periodo, las deudas de los diferentes organismos de las administraciones públicas con Caja Madrid se han situado en el 9 por 100 de los activos totales. Algo menos durante los años ochenta, en torno al 13 por 100 durante la primera mitad de los noventa y nuevamente en el 9 por 100 desde 1997, con algunos repuntes de cierta importancia en el trienio 2003-5.

14

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

Hasta el 2003 ese peso ha sido similar o inferior al que venían a representar las deudas del Estado en el conjunto de las Cajas. Pero desde ese año las instituciones públicas han aumentado su endeudamiento con Caja Madrid, hasta el punto que ésta ha llegado a absorber en 2004 el 23 por 100 de la deuda total con el conjunto de cajas españolas. El mantenimiento de unos saldos idénticos, 1,9 billones de pesetas, o incluso levemente descendentes en los últimos tres años, parece reflejar la intención de los responsables de la Caja de contener esta magnitud.

6.- Activos totales (cuadro número 6). Los activos totales en Caja Madrid han tenido un crecimiento medio desde 1975 muy importante, próximo al 20 por 100 anual. Mucho más fuerte al principio, en función también de su menor tamaño y de las nuevas oportunidades para la expansión y apertura de oficinas que se abren a partir de los años ochenta. Más ralentizado desde mitad de los noventa, con varios años en los que el crecimiento ha estado entre el 6 y el 7 por 100. No parece haber una línea uniforme o de continuidad, sino que el esfuerzo deriva de oportunidades coyunturales que la Caja ha tratado de asimilar en los años siguientes. Como se apuntó antes, la partida más importante de los activos está constituida por los préstamos, con un promedio en torno al 55 por 100, seguida de la cartera de valores y del disponible y fondos de tesorería, que se situarían en torno al 20 por 100. La cartera de valores tiene más peso al principio, menos en los años centrales y vuelve a tomar relevancia al final. Los fondos de tesorería adquieren un peso más destacado, precisamente, en esos años centrales, de manera que, frente a una clara continuidad en la preferencia de la cartera de préstamos, Caja Madrid ha dado alternativamente el segundo lugar a los valores o a la tesorería, en función de las obligaciones legislativas y de las oportunidades del mercado. El inmovilizado, finalmente, ha tenido dentro de los activos un peso muy poco relevante y, además, decreciente.

7.- La cuenta de resultados (cuadro número 7) En general, el beneficio antes de impuestos ha sido en la Caja de Madrid superior al que le correspondería por su tamaño. Si éste último ha sido del 10 por 100 del conjunto nacional como promedio del periodo, los beneficios han sido el 12 por. Se puede decir que desde comienzos de la década de los noventa, la estrategia de Caja Madrid fue la de primar el crecimiento rentable, sin sacrificar el segundo al primero, algo que, por lo que reflejan las cifras del periodo, logró conseguir. Más aún, si se computan los beneficios extraordinarios obtenidos por la venta de activos en 2007, que hicieron que Caja Madrid obtuviera el 25 por 100 de los beneficios de todas las Cajas españolas, ese promedio del periodo se elevaría al 15 por 100. Por lo que se refiere a la distribución de dichos beneficios, hay que decir que más del 62 por 100 de los mismos, a veces hasta el 77 por 100 (2007), han sido dedicados a la ampliación de las reservas de la Caja, propiciando el crecimiento de los recursos propios hasta los niveles de los que antes se habló. Los impuestos han absorbido un promedio del 21 por 100 y la obra social el 18. Ello no es obstáculo para que en

15

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

determinados momentos (1988-1989) la dotación a obra social haya sido idéntica a la de reservas, más del 40 por 100, lo que permitió garantizar un saneado nacimiento a la Fundación Caja Madrid.

8.- Obra Social (cuadro número 8). La dotación anual de la obra social con cargo a los resultados del ejercicio ha recibido, como se ha dicho antes, el 18 por 100 de los beneficios del periodo estudiado. Esta magnitud es ligeramente inferior a la del conjunto de Cajas españolas, que ha sido del 21 por 100. Sin embargo, la dotación en Caja Madrid está un punto por encima de lo que le correspondería por su tamaño (11 por 100 frente al 10), y ha habido años, como se dijo más arriba (1988-1990) en que la dotación social de Caja Madrid ha sido de más del 20 por 100 sobre el total de Cajas. El gasto en obra social durante el periodo ha sido superior en seis mil millones de pesetas al de la dotación (354.000 millones de gasto frente a 348.000 de dotación), lo que viene a estar muy en línea de lo que ha ocurrido a nivel nacional, donde la diferencia entre una y otra magnitud ha sido de algo menos de nueve mil millones de pesetas en conjunto. ¿Cómo se ha financiado la diferencia? Mediante aportaciones externas a las propias Cajas y por revalorizaciones de los activos integrados en el fondo de obra social. Desde mitad de los noventa, Caja Madrid ha dedicado a obra social entre el 12 y el 13 por 100 del total nacional y su gasto efectivo en ese concepto se ha correspondido con esos mismos porcentajes.

9.- Sucursales y empleados (cuadros números 9, 10 y 11). La red de sucursales de Caja Madrid ha pasado de 205 a 1.980 entre 1975 y 2007, lo que significa haber pasado del 3 al 8 por 100 del total nacional, magnitud que está por debajo de lo que le correspondería a la Caja de Madrid por su tamaño a lo largo de todo el periodo. En 1999, por ejemplo, con unos depósitos del 14 por 100 del total nacional, Caja Madrid tenía el 9 por 100 de las sucursales. A finales de 2007, con unos depósitos de clientes del 10 por 100, las sucursales representaban el 8 por 100. Para una Caja de su tamaño el número anual de sucursales nuevas ha sido generalmente discreto (4 sucursales nuevas en 2003 y otras tantas al año siguiente) y aunque ha habido años en los que el número de sucursales nuevas ha sido superior a cien (178 en el año 2000), este incremento se ha debido a la integración en la red de Caja Madrid de las oficinas adquiridas a alguna otra entidad financiera. No se han producido estas incorporaciones por fusión o absorción de otras Cajas de Ahorros. De hecho, la política de Caja Madrid en este sentido ha sido la de defender su integridad original y las dos únicas absorciones que ha realizado a lo largo de su historia han sido la de la Caja Provincial de Ahorros de Ciudad Real, en 1939, y la de la Caja de Ahorros de Ceuta en 1989, ambas de carácter irrelevante en el conjunto de las magnitudes de la entidad. Y ni una sola fusión.

16

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

Como alternativa a la creación masiva de sucursales propias o a la de fusión o absorción de otras Cajas, lo que sí ha utilizado Caja Madrid como procedimiento de crecimiento ha sido la adquisición de otro tipo de entidades financieras como cajas de crédito, cajas rurales y bancos. En la cronología que figura más arriba ha quedado descrito este proceso de adquisiciones, que ha afectado a la Caja de Crédito Industrial Corporativo, la Caja de Inversiones-Sociedad Cooperativa de Crédito, la Caja de Crédito Mediterráneo, la Caja Rural Provincial de Madrid, la Caja Rural de Reus, la Caja de Crédito de Granollers, la Caja Rural Provincial de Gerona, la Caja Rural Provincial de Palencia, la Caja Rural de Cantabria, el Banco de Crédito y Ahorro y la Banca Jover. Este conjunto de ampliaciones han llevado la red de oficinas de Caja Madrid a toda la geografía española, con una presencia testimonial a partir de 1982, cuando las condiciones legales lo hicieron posible, y mucho más efectiva cuatro años más tarde. Fuera de España, Caja Madrid abrió en 1997 una sucursal en Dublín, en 2000 otra en Lisboa y en 2002 una en Miami, base de una expansión que se ha saldado en 2008 con la adquisición del City Nacional Bank de Florida. Por otra parte, la estrategia comercial ha consistido en tener cada vez más oficinas y cada vez más grandes en volumen de operaciones, pero con menos clientes y menos empleados, dedicados a tareas de gestión directa, mientras que la operatoria rutinaria se ha desviado hacia la red de cajeros automáticos y la banca por Internet. Resulta en este sentido sorprendente la enorme red de cajeros automáticos de Caja Madrid, lanzada con dos unidades en 1980, que a finales de 2007 alcanzaba los 4.707 cajeros, 2,4 veces el número de oficinas entonces existentes. Finalmente y por lo que se refiere al número de empleados, éste se ha correspondido bastante fielmente al volumen de depósitos de clientes de la entidad, de manera que a finales de 2007 Caja Madrid administraba el 10 por 100 de los depósitos de las Cajas españoles y daba trabajo a 13.599 empleados, exactamente también el 10 por 100 del total nacional. Entre ellos, el número de mujeres ha ido creciendo, de manera que en 1990 superó el 30 por 100, en 1999 el 40 y en 2007 el 45 por 100 de la plantilla total, caminando decididamente hacia la equiparación total.

4.- CONCLUSIONES Los datos anteriores permiten obtener algunas conclusiones que pueden servir para enunciar las bases estratégicas o las líneas más constantes de actuación sobre las que se ha basado la gestión de Caja Madrid en los últimos treinta años: -

Mantenimiento de un puesto destacado, el segundo, en el ranking de depósitos de clientes de las Cajas españolas pero sin buscar un despegue prodigioso mediante una política de fusiones y absorciones o de encarecimiento del costo de los recursos.

-

Búsqueda de otras fuentes de recursos ajenos diferentes a los tradicionales depósitos de clientes, que han empezado a pesar tanto como éstos en el balance de la entidad de los últimos años.

17

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

-

Decidida política de mantenimiento de un alto nivel en los recursos propios mediante una muy importante dotación a la cuenta de reservas más que mediante revalorizaciones por fusión, lo que ha permitido mantener un muy elevado coeficiente de solvencia.

-

Los préstamos han constituido desde siempre el objetivo prioritario de la inversión en Caja Madrid, con una tendencia que ha ido incrementándose a lo largo de todo este periodo. Los préstamos para la construcción y adquisición de vivienda, al comercio y al consumo han constituido el eje central de su actividad, respondiendo así a las demandas de su propia clientela.

-

La inversión en valores respondió a los requerimientos legales en los años setenta y descendió de manera muy importante en los ochenta, cuando el Gobierno disminuyó la presión sobre los coeficientes de inversión obligatoria. Desde 1992, sin embargo, Caja Madrid apostó por un fuerte crecimiento de su participación en empresas del propio sector financiero (fue la primera Caja de Ahorros española que poseyó la totalidad de un banco), aseguradoras o constructoras, que absorbieron entre 1992 y 1999 hasta el 20 por 100 de los activos totales del balance. Desde el año 2000 dicho peso se ha moderado y, por las noticias publicadas recientemente, la Caja tiene intención de aligerarlo aún más.

-

Las deudas del Estado han mantenido en el balance de Caja Madrid una posición muy moderada hasta 2002, tanto en relación con sus activos totales como en su porcentaje sobre el total de Cajas. Entre 2002 y 2005 se ha producido, sin embargo, un incremento de un billón de pesetas en cifras absolutas, aunque el estancamiento de su saldo en los últimos tres años refleja la intención de la Caja de no incrementar dichas operaciones.

-

Los activos totales han crecido durante el periodo a un ritmo de un 20 por 100 anual como promedio, aunque no lo han hecho de manera regular durante todo el periodo. El volumen más importante de dichos activos lo ha ocupado siempre la cartera de préstamos (55 por 100), seguida de la cartera de valores o de la tesorería (20 por 100). El inmovilizado ha tenido un peso poco relevante, rara vez superior al 3 por 100 de los activos totales.

-

Los beneficios antes de impuestos han sido en general superiores a los que corresponderían a Caja Madrid en el conjunto de las Cajas españolas por su tamaño y ésta ha sido una de las estrategias básicas de la Caja desde el comienzo de los años noventa. Como lo ha sido, a lo largo de todo el periodo, primar la dotación a reservas, que ha recibido el 62 por 100 de los beneficios generados desde 1975. El pago de impuestos ha ocupado el segundo lugar en la asignación de resultados y el tercero, muy próximo, la obra social.

-

La obra social de Caja Madrid ha absorbido entre 1975 y 2007 el 18 por 100 de los beneficios antes de impuestos obtenidos por la entidad, cantidad ligeramente inferior a la que ha destinado el conjunto nacional de Cajas, que ha sido del 21 por 100. Esta dotación ha sido efectivamente gastada, hasta el punto que el gasto durante el periodo ha superado a la dotación en seis mil millones de pesetas.

18

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

-

La política de Caja Madrid en lo que se refiere a la apertura de sucursales ha sido altamente discreta y el número de ellas ha sido siempre inferior al que le correspondería por el ranking de depósitos (8 por 100 frente al 10 en 2007). No obstante, desde 1982 inició una moderada expansión nacional que le llevó a tener presencia en todas las Comunidades Autónomas a partir de los años noventa y en el extranjero desde 1997.

-

No ha utilizado Caja Madrid como estrategia de crecimiento las fusiones o absorciones (Ciudad Real en 1939 y Ceuta en 1989). Ha preferido en este sentido defender su identidad original y fomentar su crecimiento mediante la adquisición de otro tipo de instituciones financieras como Cajas de Crédito, Cajas de Inversiones, Cajas Rurales o Bancos. Alguno de estos lo ha mantenido como empresa autónoma (Altae Banco), mientras que otros los ha integrado en su propia red (Banca Jover).

-

El número de empleados de Caja Madrid se ha correspondido muy fielmente con el que a nivel nacional le correspondería por recursos ajenos: el 10 por 100. En la estructura de la plantilla, el crecimiento del número de mujeres es constante, alcanzando a finales de 2007 el 45 por 100.

-

Tecnológicamente, Caja Madrid ha procurado ser pionera a nivel nacional (cajeros, tarjetas, Internet), creando incluso servicios que han servido para atender las necesidades que en este sentido tenían otras cajas más pequeñas.

-

También lo ha sido en cuanto a estrategias de gestión, mediante la elaboración de planes estratégicos, adopción de nuevos métodos de gestión, valoración del capital humano y creación de la Corporación Financiera y de la Fundación Caja Madrid, en fechas tan tempranas para estos proyectos como 1988 y 1990.

BIBLIOGRAFIA SOBRE LA CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD DE MADRID ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1874), “Recuerdos históricos. El Monte de Piedad hace un siglo”, en Memoria y cuenta general del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid, año 1873, Madrid, pp. 51-56. ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1875), Noticias históricas y descriptivas y álbum poético con motivo de la inauguración del nuevo edificio del Monte de Piedad y Caja de ahorros de Madrid, el año de 1875 , Madrid, 87 páginas. ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1876), Montes de Piedad y Cajas de Ahorros. Reseña histórica y crítica de su origen, propagación y progresos y actual estado en España y en el Extranjero, conveniencia de generalizarlos en España y medios de conseguirlo , Madrid, 304 páginas ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1878), Exposition Universelle de París, 1878. Mont-dePiété et Caisses d'Espagne de Madrid. Renseignements sur leur origine, organisation, dévéloppement et situation au 31 décembre 1877 , Madrid, 32 páginas.

19

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1884), “Apuntes para la historia del Monte de Piedad y Caja de ahorros de Madrid”, en Memoria de la Caja de Ahorros de Madrid, año 1883 , Madrid, pp. 128-150. ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1885), Cajas de Ahorros Generales y Escolares y Montes de Piedad. Su origen, objeto e instrucción práctica para su planteamiento, Madrid, 138 páginas. ANTÓN RAMÍREZ, Braulio (1892), Bibliografía de D. Francisco Piquer, fundador del Monte de Piedad de Madrid, y de D. Joaquín Vizcaíno, Marqués viudo de Pontejos, que fundó la Caja de Ahorros , Madrid, 31 páginas Caja de Ahorros de Madrid (1702-1942) (Una síntesis histórica) (1972), Madrid, Ayuntamiento de Madrid e Instituto de Estudios Madrileños, 48 páginas DÍAZ-PLAJA, Fernando (1988), El Padre Piquer y su Monte de Piedad (1702-1838), Madrid, Caja de Madrid, 316 páginas. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Pedro (2005), “La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid y su implicación en el desarrollo regional. Un análisis a largo plazo (18391970)”, Papeles de Economía Española, núm. 105-106, pp. 274-294. HORNILLOS, Carlos, LÓPEZ YEPES, José y VELLOSILLO, Faustino (1972), "Las Cajas de Ahorro en el siglo XIX. La obra de D. Braulio Antón Ramírez (1823-1892)", Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, Vol. IV, fasc. 1º, enero-marzo; Vol. IV, fasc. 2º, abril-junio; Vol. IV, fasc. 3º, julio-septiembre. LÓPEZ YEPES, José (1971), Historia de los Montes de Piedad en España. El Monte de Piedad de Madrid en el siglo XVIII. Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 2 tomos. LÓPEZ YEPES, José (1973), Orígenes del Monte de Piedad de Madrid, Madrid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad. LÓPEZ YEPES, José (1989), Francisco Piquer: un reformador social (1666-1739), Teruel, "Cartillas Turolenses", núm. 5 extraordinario. LÓPEZ YEPES, José: véase TITOS MARTÍNEZ y LÓPEZ YEPES. LÓPEZ YEPES, José y TITOS MARTÍNEZ, Manuel (1995), Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1702-1970), Madrid, Caja de Madrid, 2 tomos, 347 y 508 páginas más documentación sin paginar. LÓPEZ YEPES, José y TITOS MARTÍNEZ, Manuel (2000), Braulio Antón Ramírez. Las Cajas de Ahorros en el siglo XIX, Valladolid, Caja España, 154 páginas MUÑOZ SERRULLA, María Teresa (2004), Francisco Piquer y la creación del Monte de Piedad de Madrid (1702-1739), Tesis doctoral inédita. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia.

20

CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LAS CAJAS DE AHORROS La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid en su época más reciente: principales magnitudes y posicionamiento a nivel nacional (1975-2007).

PEREDA, Vicente de (1946), Libro de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid , Madrid, Caja de ahorros y Monte de Piedad de Madrid, 361 páginas RUIZ DE DIEGO, Francisco (1938), "Centenario de la Caja de Ahorros de Madrid. Apuntes históricos sobre la gestación y fundación de la primera Caja de Ahorros española", Etapa , núm. 5, octubre, pp. 317-329. Publicado posteriormente en el libro del mismo autor (1940), Otra campaña en pro de las Cajas Social-Benéficas, Madrid, pp. 127-141. SANZ GARCÍA, José Mª (1972), El Monte de Piedad y la Caja de Ahorros de Madrid (1702-1942). Una síntesis histórica. Madrid, Ayuntamiento de Madrid e Instituto de Estudios Madrileños, 48 páginas Segundo Centenario de la fundación del Monte de Piedad de Madrid (1702-1902). Reseña histórica y descriptiva de la fundación del Monte de Piedad y de su unión con la Caja de Ahorros (1902), Madrid, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, 76 páginas TITOS MARTÍNEZ, Manuel (1989), "La Caja de Madrid en el siglo XIX ¿Actividad asistencial o financiera?" Revista de Historia Económica, año VII, núm. 3, Madrid, pp. 557-587. TITOS MARTÍNEZ, MANUEL y LÓPEZ YEPES, José (2002), Historia de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1702-2002), Madrid, Fundación Caja de Ahorros de Madrid, 416 páginas TITOS MARTÍNEZ, Manuel: véase LÓPEZ YEPES y TITOS MARTÍNEZ. VELLOSILLO, Faustino (con la colaboración de José López Yepes) (1970), "El archivo y las Memorias de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid", Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, vol. II, fasc. 1º, enero-marzo, pp. 31-74. VELLOSILLO R. SÁNCHEZ, Faustino (1975), "La actuación de la Comisión de Reformas de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid (1889-1893), Estudios de Historia de Cajas de Ahorros y Montes de Piedad , Madrid, CECA, pp. 11-47. VELLOSILLO R. SÁNCHEZ, Faustino (1976), "La Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid", Ahorro, núm. 87, mayo, pp. 35-42.

21