CONCURSO REGULAR DE I+D FORMATO INFORME FINAL DE PROYECTOS

CONCURSO REGULAR DE I+D FORMATO INFORME FINAL DE PROYECTOS __________________________________________________________ Propósito: Define el formato d...
0 downloads 2 Views 2MB Size
CONCURSO REGULAR DE I+D

FORMATO INFORME FINAL DE PROYECTOS __________________________________________________________ Propósito:

Define el formato de los informes finales de proyectos Fondef. Pueden existir ligeras diferencias con los formatos de los Programa Temáticos. Partes importantes de este documento serán públicos.

Público:

Directores de los proyectos del Concurso Regular de I+D.

Documentos relacionados: 1. Planilla de evaluación privada del informe final 2. Planilla de evaluación social del informe final Distribución: Versión 1.0.:

Público _X_ Privado ___ Actualizada y aprobada con fecha: Agosto, 2009 (reemplaza a las anteriores)

Elaborado por: Aprobado por:

Dirección I+D; Información. Dirección Ejecutiva

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA BERNARDA MORIN 495• CASILLA 297-V• CORREO 21• FONO: 3654400• FAX: 6551394. CHILE

0

1

Política de Difusión de la Información y Propiedad Intelectual FONDEF está empeñado en difundir y hacer público el máximo posible de información acerca de los resultados del proyecto, siempre que ello no atente contra los objetivos de protección de la propiedad intelectual o los secretos industriales. Los motivos son: • Adecuar el FONDEF a la Ley 20.285, sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública. • Difundir el conocimiento generado y los resultados de los proyectos efectuados con dinero público. • Valorizar estos resultados por medio de un acceso más completo por parte del mercado y otras instituciones. • Facilitar el seguimiento de los proyectos una vez terminados, posibilitando la realización de estudios de impacto del Fondef. Desde el momento de la aprobación de este Informe, FONDEF podrá difundir en su sitio Web o en cualquier otro medio las secciones que se detallan a continuación.

I.

ACTA DE TÉRMINO DEL PROYECTO

1.1. 1.2.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO EJECUCIÓN DEL PROYECTO

II.

INFORME EJECUTIVO.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

RESUMEN EJECUTIVO (CASTELLANO E INGLÉS) CUADRO DE SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y DE RESULTADOS INFORME FINANCIERO A LA FECHA DE TÉRMINO EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTA DE CONTINUIDAD DE CADA INSTITUCIÓN BENEFICIARIA

IV.

INFORME CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO SOCIAL

4.3.

IMPACTOS PRODUCIDOS Y ESPERADOS

V. ANEXOS. ANEXO 3. SOLICITUDES Y REGISTROS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL ANEXO 4. PUBLICACIONES El capítulo III. INFORME DE GESTIÓN será confidencial y sus contenidos no serán difundidos sin la expresa autorización de las entidades beneficiarias y sus entidades asociadas. También serán confidenciales los puntos 4.1 y 4.2 del capítulo IV y los ANEXOS 1, 2, 5 y 6. Del anexo 4 se publicarán sólo las referencias bibliográficas, no una copia de las publicaciones. Respecto al punto 2.2 CUADRO DE SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y DE RESULTADOS, si existiese un resultado que no desea difundir por temas de propiedad intelectual y/o apropiación de resultados, incorpórelos en el capítulo III

2

TABLA DE CONTENIDOS I.

ACTA DE TÉRMINO DEL PROYECTO.

4

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO. 4 EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 4 PLAN DE CONTINUIDAD. 5 TABLA DE CONFORMIDAD. __________________________________________________ 6

II.

INFORME EJECUTIVO.

7

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

RESUMEN EJECUTIVO (CASTELLANO E INGLÉS). CUADRO DE SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y DE RESULTADOS INFORME FINANCIERO A LA FECHA DE TÉRMINO. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. PROPUESTA DE CONTINUIDAD DE CADA INSTITUCIÓN BENEFICIARIA.

7 8 20 22 24

III.

INFORME DE GESTIÓN.

25

3.1.

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

25

3.2. 3.3.

RESULTADOS DEL PROYECTO. GESTIÓN DEL PROYECTO.

27 37

IV.

INFORME CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO SOCIAL. 44

4.1. 4.2. 4.3.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADOS POR EL PROYECTO. NEGOCIOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS. IMPACTOS PRODUCIDOS Y ESPERADOS.

44 49 51

V.

ANEXOS.

53

ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. ANEXO 6. ANEXO 7. ANEXO 8

EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL Y PRIVADA. PLAN DE MANTENCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HABILITADA, BIENES, EQUIPOS Y OTROS ELEMENTOS ADQUIRIDOS. SOLICITUDES Y REGISTROS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL. PUBLICACIONES. DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD DE lAS EMPRESAS (O DE OTRA ENTIDAD ASOCIADA). PROTOCOLOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES A, B y C. PROTOCOLOS DE SUBPRODUCTOS AGRICOLAS. PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO PLAN DE MARKETING PARA COOPERATIVA RED DE HONGOS CHILE

53 63 66 67 69 70

3

I.

ACTA DE TÉRMINO DEL PROYECTO

1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO

“Diversificación, desarrollo tecnológico y comercial de hongos comestibles cultivados en Chile”.

CÓDIGO FONDEF

D05i10196

DIRECTOR(A) DEL PROYECTO INSTITUCIÓN(ES) BENEFICIARIA(S)

Dr. Eduardo Valenzuela Flores

EMPRESAS Y OTRAS ENTIDADES ASOCIADAS

Biogram Vergara & Kummerlin Yago Mardones Julio Tomás Salum Javier Weisser Sociedad Agrícola Pitama Agrícola Los Colonos Hugo Bustamante Jorge Hoell Hongos del Sur Laboratorio Knop

Universidad Austral de Chile

1.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO FECHA DE TOMA DE RAZÓN POR LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PLAZO CONTRACTUAL (indicado en el convenio, en meses) FECHA EFECTIVA DE INICIO FECHA EFECTIVA DE TÉRMINO. DURACIÓN EFECTIVA (desde la fecha efectiva de inicio hasta la fecha efectiva de término, en meses)

Pendiente 1

36 meses 15 de febrero de 2007 15 de febrero de 2010 36 meses

4

5

1.4. TABLA DE CONFORMIDAD Nº

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Nombre Empresa u Otra Entidad Asociada

Nombre Representante Legal

¿Se adjunta Documento de Conformidad en Anexos?

Biogram

Jaime Quiroz

SI

Vergara & Kummerlin Yago Mardones

Luis Vergara

NO

Yago Mardones

NO

Julio Tomás Salum

Julio Tomás Salum

SI

Javier Weisser

Javier Weisser

SI

Sociedad Agrícola Pitama

Isabel Benitez

NO

Agrícola Los Colonos

Sylvia Yunge

SI

Hugo Bustamante

Hugo Bustamante

SI

Jorge Hoell

Jorge Hoell

NO

Hongos del Sur

Eduardo Merino

NO

Laboratorio Knop

Germán Knop

NO

6

II.

INFORME EJECUTIVO

2.1. RESUMEN EJECUTIVO Versión en castellano El proyecto Fondef D05i10196 “Diversificación, desarrollo tecnológico y comercial de hongos comestibles cultivados en Chile”, tuvo como objetivo general diversificar la producción de hongos comestibles mediante el desarrollo de técnicas de cultivo de especies de alto valor económico y potencial farmacéutico. Sus objetivos específicos fueron : (1) Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles. (2) Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas. (3) Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura (4) Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. Para cada uno de estos objetivos, es posible informar su cumplimiento mediante los siguientes logros obtenidos: • Se implementó la producción de semillas de ocho especies de hongos; • Se desarrolló la tecnología de producción de tres especies de setas comestibles nuevas para el país: Enoki, Melena de León y Nameko (Flammulina velutipes; Hericium erinaceum y Pholiota nameko); • Se comprobó que los residuos de sustrato generados postcosecha de setas se pueden usar para el cultivo de plántulas de lechuga y tomate sin una fertilización adicional; • En el ámbito medicinal, se determinó que extractos acuosos obtenidos desde los micelios de F. velutipes y H. erinaceum, poseen metabolitos altamente selectivos capaces de inhibir entre un 75 a 90% la proliferación de células infectadas con el virus HVS-1 (Herpes), además se determinó que polisacáridos y complejo de polisacáridos–proteínas obtenidos desde micelio de A. aegerita y H. erinaceum mostraron ser inhibidores selectivos de células tumorales N2A (64-79%) y JURKAT T (35-68%). • Por último, se logró constituir una red de actores de la industria de hongos comestibles de Chile, la cooperativa “RED HONGOS CHILE”, con el fin de realizar acciones conjuntas en torno a actividades de comercialización, transferencia de conocimientos y tecnologías. La Red está inicialmente constituida por un grupo de empresas asociadas al proyecto, quienes serán las primeras en utilizar las tecnologías para las nuevas especies desarrolladas, y ya han comenzado a realizar actividades de promoción de sus productos. Los resultados relacionados con la producción de nuevas especies de hongos comestibles impactarán, en primera instancia, a los socios de la red, quienes diversificarán su cartera de productos y accederán a nuevos mercados con ellos; a mediano plazo, la ampliación de la misma red permitirá impactar a un mayor número de emprendedores a lo largo del país, consolidando la cadena de valor para la producción y comercialización de hongos comestibles. Por otra parte, será interesante seguir explorando los resultados obtenidos en el ámbito medicinal para lograr el desarrollo de productos medicinales de invaluable interés para los laboratorios nacionales.

7

Versión en inglés The project "Diversification, technological and commercial development of edible mushrooms cultivated in Chile," general objective was to diversify production of edible mushrooms by developing cultivation techniques for high economic value and potential pharmaceutical species. Its specific objectives were: (1) Implement technology for seed production of edible mushrooms. (2) Develop technology for mushroom cultivation and processing. (3) Developing commercial products for the pharmaceutical industry and agriculture (4) Create a network in the edible mushroom industry in Chile. For each of these objectives, it is possible to report compliance through the following achievements: •We implemented the production of seeds of eight species of fungi; • Developed technology for production of three species of edible mushrooms new to the country: Enoki, Lion's Mane and Nameko (Flammulina velutipes, Hericium erinaceum and Pholiota nameko); • It was found that post-harvest residues can be used for growing lettuce and tomato seedlings without additional fertilization; • In the medical field, it was determined that aqueous extracts obtained from mycelia of F. velutipes and H. erinaceum possess highly selective metabolites capable of inhibiting between 75 to 90% the proliferation of cells infected with HSV-1 (Herpes), also found that polysaccharides and polysaccharide-protein complex obtained from mycelium of A. Aegerita and H. erinaceum shown to be selective inhibitors N2A tumor cells (64-79%) and Jurkat T (35-68%). • Finally, a cooperative was created, “RED HONGOS CHILE”, to take joint action around marketing activities and technology transfer. The network is initially formed by a group of firms involved, who will be the first to use technologies developed for new species, and have already started implementing activities to promote their products. The results related to the production of new edible mushroom species will impact in first instance, the network partners, who will diversify its product portfolio and will access new markets with them. Over the medium term, the extension of the same network will impact a greater number of entrepreneurs throughout the country, strengthening the value chain for production and marketing of edible mushrooms. Moreover, it will be interesting to further explore the results in the medical field for development of medicinal products for laboratories invaluable national interest.

8

2.2. CUADRO DE SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y DE RESULTADOS Objetivos del proyecto Objetivo general Diversificar la producción de hongos comestibles mediante el desarrollo de técnicas de cultivo de especies de alto valor económico y potencial farmacéutico. Objetivos específicos 1

Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles

2

Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas.

3

Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura.

4

Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile.

Resultados de Producción Nombre

Descripción

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SEMILLAS DE HONGOS COMESTIBLES Es un documento que describe el proceso de producción de semillas de los hongos comestibles. Lo usan laboratorios que producen o potencialmente pueden producir semilla de hongos comestibles. La innovación es contar con una nueva tecnología para producir semilla de diferentes especies de hongos comestibles que no están disponibles en el mercado nacional. Sus principales competidores y sustitutos son otras tecnologías que permiten producir semillas de otras especies de hongos comestibles cultivados.

Objetivos asociados

1

9

Descripción de logro

El protocolo de producción de semillas es parte del paquete tecnológico que permite llevar a cabo la producción de semillas de hongos comestibles. Lo usan laboratorios que producen o potencialmente pueden producir semilla de hongos comestibles. La innovación es contar con una nueva tecnología para producir semilla de diferentes especies de hongos comestibles que no están disponibles en el mercado nacional. Sus principales competidores y sustitutos son otras tecnologías que permiten producir semillas de otras especies de hongos comestibles cultivados.

Resultados de Producción Nombre

Descripción

Descripción de logro

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE A Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). El protocolo de producción de setas de la especie A: Melena de León (Hericium erinaceum) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, en este caso con miras a abastecer a laboratorios que utilicen la especie para fabricar un suplemento alimenticio o producto medicinal.

Objetivos asociados

2y3

10

Resultados de Producción Nombre

Descripción

Descripción de logro

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE B Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). El protocolo de producción de setas de la especie B: Nameko (Pholiota nameko) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Se hicieron ensayos comparativos de cultivo de lechuga y tomate sobre sustratos de desecho de cultivo de la especie B: Nameko. Los mejores resultados se obtuvieron para el cultivo de tomate. Los resultados obtenidos permiten plantear la utilización de los residuos de cultivo como biofertilizantes en el cultivo de tomate.

Objetivos asociados

2y3

11

Resultados de Producción Nombre

Descripción

Descripción de logro

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE C Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). El protocolo de producción de setas de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Se hicieron ensayos comparativos de cultivo de lechuga y tomate sobre sustratos de desecho de cultivo de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes). Los mejores resultados se obtuvieron para el cultivo de tomate. Los resultados obtenidos permiten plantear la utilización de los residuos de cultivo como biofertilizantes en el cultivo de tomate.

Objetivos asociados

2y3

12

Resultados de Producción Nombre

Descripción

Descripción de logro

PRINCIPIO ACTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Es un producto obtenido por medio de la extracción y aislamiento de los metabolitos bioactivos, pigmentos y otros productos de los hongos, que puedan ser de interés farmacéutico. Los usuarios son personas que recurren a productos de medicina natural o alternativa, dado que los medicamentos de origen químico suelen presentar efectos colaterales o contraindicaciones en el organismo del paciente, y además, personas que solamente optan por preferencia a este tipo de alternativa natural. La innovación corresponde a ofrecer al mercado nuevos productos naturales y que poseen beneficios para la salud elaborados a partir de hongos comestibles. Los principales sustitutos y competidores son otros productos farmacéuticos químicos sintéticos que son beneficiosos para la salud humana. La principal diferencia es que es un producto que se produce a partir de un alimento, por lo tanto no tiene contraindicaciones o efectos colaterales para el organismo. El principal beneficio para el usuario es que podrá contar con una nueva alternativa para el tratamiento de distintas dolencias o afecciones, sin introducir metabolitos extraños a su sistema. Su ámbito de uso es la industria farmacéutica nacional y eventualmente internacional, y consumidores nacionales y extranjeros. Las propiedades bioactivas de las especies de hongos del proyecto, cultivadas en sustratos de disponibilidad local, pudieron ser comprobadas en los ámbitos antiviral e inmunomodulador (como anticancerígenos) principalmente. Los efectos antivirales poseen una interesante proyección, al igual que el efecto inhibitorio del crecimiento de células cancerígenas de dos tipos de cáncer. Estos resultados deben seguir siendo explorados por un laboratorio médico, para elaborar productos del tipo suplemento alimenticio o de carácter medicinal, de modo que los beneficios del consumo de estos hongos alcancen al consumidor final.

Objetivos asociados

3

13

Resultados de Protección Nombre

Otros tipos de protección : Producción Semillas hongos comestibles

Resultados de producción asociados

Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles

Descripción de logro

El protocolo de producción de semillas es parte del paquete tecnológico que permite llevar a cabo la producción de semillas de hongos comestibles. Lo usan laboratorios que producen o potencialmente pueden producir semilla de hongos comestibles. La innovación es contar con una nueva tecnología para producir semilla de diferentes especies de hongos comestibles que no están disponibles en el mercado nacional. Sus principales competidores y sustitutos son otras tecnologías que permiten producir semillas de otras especies de hongos comestibles cultivados.

Resultados de Protección Nombre

Resultados de producción asociados

Descripción de logro

Otros tipos de protección : Producción de setas • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c

Objetivos asociados

1

Objetivos asociados

2y3

Los protocolos de producción de setas se comercializarán mediante la venta de un paquete tecnológico, el cual será transferido mediante un contrato de secreto industrial a ser firmado entre las partes. Este mecanismo de protección tiene validez a nivel nacional, de acuerdo a la legislación chilena vigente.

14

Resultados de Protección Nombre Resultados de producción asociados Descripción de logro

Patente : Principio activo hongos comestibles Principio activo de hongos comestibles No fue posible obtener una patente de un principio activo, ya que en la programación inicial del proyecto se sobrestimó el alcance que podría tener esta área de investigación. Para el logro de una patente, efectivamente sería necesario un período de tiempo superior al de la duración del proyecto.

Resultados de Transferencia y Negocios

Nombre Resultados de producción asociados

Descripción de logro

Objetivos asociados

3

Objetivos asociados

Paquete tecnológico diseñado : Paquete Tecnológico para producir semillas de hongos comestibles Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles El paquete tecnológico para producir semilla de hongos comestibles se entrega a un laboratorio con el cual exista una alianza estratégica para constituirse en proveedor de semilla de hongos a los productores, y consiste en un manual que explica los métodos de producción de semillas de hongos, sumado a una capacitación en técnicas de cultivo. Para el traspaso del paquete tecnológico se firma un convenio que establece el pago de un royalty a la institución por la semilla de las especies del proyecto que sea comercializada por el laboratorio.

1

15

Resultados de Transferencia y Negocios Nombre

Resultados de producción asociados

Descripción de logro

Unidad de Negocios en la Institución : Unidad de negocios en la UACh • Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c La UACh cuenta con una unidad de negocios destinada a la comercialización de tecnologías de producción de hongos comestibles cultivados, creada para operacionalizar la transferencia de tecnologías al sector productivo.

Resultados de Transferencia y Negocios Nombre

Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie A

Resultados de producción asociados

Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a

Descripción de logro

El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie A: Melena de León (Hericium erinaceum) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor . Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, en este caso con miras a abastecer a laboratorios que utilicen la especie para fabricar un suplemento alimenticio o producto medicinal.

Objetivos asociados

1,2,3 y 4

Objetivos asociados

2y3

16

Resultados de Transferencia y Negocios Nombre

Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie B

Resultados de producción asociados

Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b

Descripción de logro

El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie B: Nameko (Pholiota nameko) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Las características diferenciadoras de este cultivo radican en su novedosa presentación, en su excelente sabor, y en su atractivo precio de mercado.

Resultados de Transferencia y Negocios Nombre

Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie C

Resultados de producción asociados

Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c

Objetivos asociados

2y3

Objetivos asociados

2y3

17

Descripción de logro

El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet.

Resultados de Transferencia y Negocios Nombre

Resultados de producción asociados

Descripción de logro

Objetivos asociados

Plan de negocio tecnológico : Plan de negocios del proyecto • Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c • Principio activo de hongos comestibles

1,2,3 y 4

Se cuenta con un plan estratégico para el desarrollo del negocio tecnológico para la Unidad de Negocios de la UACh.

Resultados de Producción Científica Categoría Evento: dos seminarios de difusión Publicación: Sitio web, dos trípticos de difusión, otro tipo de material de difusión, una publicación científica Tesis o proyecto de título Cooperación Internacional recibida o entregada Nuevo Proyecto Generado

Cantidad Lograda 2 4 12 2 0

18

Resultados de Formación de Capacidades Categoría Capacidades profesionales desarrolladas o fortalecidas Capacidades de formación de redes o de equipos de trabajo Capacidades materiales o de infraestructura

Cantidad Lograda 12* 1 0

*12 tesistas

19

2.3. INFORME FINANCIERO A LA FECHA DE TÉRMINO 1 Montos Comprometidos por Convenio (1)

Montos Efectivamente Aportados (2)

Gastos Totales del Proyecto (3)

$199.000.000

174.997.943

172.922.729

FONDEF Institución(es) Beneficiaria(s)

1.Universidad Austral de Chile

$104.568.000

% (5)

$104.568.000

$104.568.000

Empresas y otras entidades asociadas

Totales

1.

Agrícola Pitama $10.000.000

$ 15.139.071

$ 15.139.071

2.

Tomás Salum $14.000.000

$17.969.650

$17.969.650

3.

Hongos del Sur $10.000.000

$2.222.222

$2.222.222

4.

Vergara & Kummerlin $9.700.000

$ 486.6387

$ 486.6387

5.

Javier Weisser $11.000.000

$9.388.199

$9.388.199

6.

Jorge Hoell $10.000.000

$2.569.444

$2.569.444

7.

Laboratorio Knop $24.000.000

$ 17.753.016

$ 17.753.016

8.

Los Colonos $11.000.000

$10.622.159

$10.622.159

9.

Hugo Bustamante $13.000.000

$8.219.824

$8.219.824

10. Yago Mardónes $15.000.000

$8.206.620

$8.206.620

11. Biogram $5.000.000

$5.293.576

$5.293.576

$

436.268.000

Monto Reintegrado a FONDEF (6) Costo Final del Proyecto (4)

$

381.816.111

$

379.740.897

100%

$2.075.214 $ 379.740.897

20

1) Montos Comprometidos por Convenio: Son los montos señalados como aportes comprometidos en el convenio firmado entre CONICYT y la(s) institución(es) beneficiaria(s). 2) Montos Efectivamente Aportados: Es la suma de las remesas de fondos o aportes realizados al proyecto por FONDEF, por la(s) institución(es) beneficiaria(s) y por las empresas y otras entidades asociadas al proyecto. 3) Gastos Totales del Proyecto: Es la suma de los gastos informados por el proyecto y aprobados por FONDEF. 4) Costo Final del Proyecto: Es la suma de las remesas de fondos y aportes realizados al proyecto, menos el monto reintegrado a FONDEF. 5) %: Porcentaje de participación en el Gasto Total del Proyecto, por fuente de financiamiento. 6) Monto Reintegrado a FONDEF: Fondos girados por FONDEF a la(s) institución(es) beneficiaria(s), que no fueron utilizados en el proyecto, por lo cual fueron devueltos a CONICYT. Es la diferencia entre el monto efectivamente aportado por FONDEF y los gastos aprobados financiados por FONDEF.

21

2.4. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO 2 2.4.1. El Representante Institucional de cada Institución Beneficiaria De acuerdo a lo planteado en objetivo general y específicos del proyecto y las actividades asociadas al cumplimiento de cada uno de ellos, se puede afirmar que dicho proyecto ha logrado un real cumplimiento con todo lo propuesto y también ha permitido potenciar una línea de investigación de relevancia para la Universidad Austral de Chile y su incidencia en la actividad productiva y económica, principalmente en las regiones del sur del país, vinculadas al quehacer de la UACh. Destaca en sus resultados la calidad y cantidad de productos obtenidos y su impacto en el sector alimentario y medicinal. Lo anterior, a pesar de múltiples inconvenientes que el Director del proyecto y su equipos de investigadores debieron afrontar como lo fue el incendio que afectó a la Facultad de Ciencias y la consecuente pérdida de los equipos y materiales adquiridos y destinados a esta investigación.

2.4.2. El Director del proyecto El presente proyecto se planteo 4 objetivos específicos: (1) Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles. (2) Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas. (3) Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura y (4) Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. Todos estos objetivos fueron cumplidos a cabalidad. Se implementó la tecnología para producir la semilla de 8 hongos comestibles. Se desarrollo la tecnología para el cultivo y procesamiento de tres especies de setas: Flammulina velutipes; Hericium erinaceum y Pholiota nameko. También se logró cultivar la especie Agrocybe aegerita. Se determinó que extractos acuosos obtenidos desde los micelios de F. velutipes y H. erinaceum, poseen metabolitos altamente selectivos capaces de inhibir entre un 75 a 90% la proliferación de células infectadas con el virus HVS-1 (Herpes), además se determinó que polisacáridos y complejo de polisacáridos–proteínas obtenidos desde micelio de A. aegerita y H. erinaceum mostraron ser inhibidores selectivos de células tumorales N2A (64-79%) y JURKAT T (3568%). Los residuos generados postcosecha de setas mezclados individualmente con un suelo pobre en N y P, se pueden usar para el cultivo de plántulas de lechuga y tomate sin una fertilización adicional (N y P), en la mezcla suelo + desecho post cosecha de P. nameko se lograron obtener mejores plántulas de tomate. Por último, se logró fundar y organizar una red de actores de la industria de hongos comestibles de Chile con el fin de realizar acciones conjuntas en torno a actividades de comercialización, transferencia de conocimientos y tecnologías. 2

Realice un resumen del punto 3.3.5, análisis realizado después de terminar la ejecución del proyecto, el cual tiene como objetivo revisar los resultados, considerando aciertos y dificultades ocurridos durante el proyecto. Para este caso se solicita un análisis por las siguientes personas.

22

Entre las mayores dificultades que ocurrieron en el transcurso de la ejecución del proyecto están: (1) en diciembre de 2007, la pérdida de la mayoría de los equipos, material fungible, cepas, material de oficina, laboratorios, etc., debido al incendio que afectó al edificio que albergaba al Instituto de Microbiología. (2) el paro estudiantil por cerca de un mes durante el 2008 y (3) la demora excesiva en la entrega de nuevas dependencias donde poder realizar las investigaciones, la mayoría de las investigaciones que demandó el proyecto se realizaron desde diciembre de 2007 hasta agosto del 2009 en el Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales. Desde septiembre de 2009 estamos trabajando en las dependencias nuevas provisorias del Instituto de Microbiología. Creo que a pesar de todos los tropiezos señalados, a la confianza de nuestros asociados y al equipo que conforman las personas del FONDEF D05I 10196, a su calidad humana, cohesión, afiatamiento y perseverancia se logró salir adelante y se pudieron concretar los objetivos planteados.

23

2.5. PROPUESTA BENEFICIARIA

DE

CONTINUIDAD

DE

CADA

INSTITUCIÓN

En el presente proyecto, se han obtenidos diferentes resultados que atañen principalmente a la industria de los alimentos (cultivo y procesamiento de nuevas especies de setas), agronómica (biofertilizantes o mejoradores de suelo), farmacia (obtención de metabolitos con capacidad de inhibir células infectadas con el virus y células tumorales), no se descartas para algunas de estas líneas de investigación mantener una estrecha colaboración entre las empresas que participaron en el proyecto y la Universidad Austral de Chile (Institución beneficiaria). Por otra parte, las acciones para la continuidad de las líneas de investigación asociadas al proyecto están enmarcadas en el acuerdo convenio entre la U. Austral de Chile y CONICYT, la primera de ellas se compromete a la mantención y consolidación de las líneas de investigación del presente proyecto, para ello los investigadores cuentan con el equipamiento y la infraestructura necesaria para desarrollar sus respectivas labores, también si fuese necesario, podrían hacer uso de equipos que se encuentren en otras unidades de la U. Austral de Chile. Por último, la U. Austral de Chile cuenta con una serie de unidades (Gestión, Dirección de Investigación, Equipo jurídico, Medio Ambiental, Difusión, etc.), que se podrían encargar de la valorización, transferencia, comercialización, protección de los resultados del proyecto, licenciamiento y difusión.

24

III.

INFORME DE GESTIÓN

3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1.1 Objetivo(s) General(es) Objetivo General (Indicado en el proyecto reformulado) Diversificar la producción de hongos comestibles mediante el desarrollo de técnicas de cultivo de especies de alto valor económico y potencial farmacéutico. Referente al logro del objetivo general del proyecto, se ha logrado desarrollar tecnologías de producción de tres especies nuevas para el mercado nacional, de notables características en el ámbito gourmet y medicinal. Las tecnologías de producción han sido adoptadas por los socios del proyecto, quienes han logrado producir a nivel piloto. La constitución de una cooperativa que reúne a los socios, que ya se encuentra en funcionamiento, permitirá que el grupo siga trabajando en el escalamiento de la producción como una forma de fortalecer su cartera de productos. En el ámbito medicinal, los positivos resultados obtenidos permiten pensar en futuros desarrollos que consoliden la producción de productos medicinales a partir de la producción de los cultivadores de setas locales.

3.1.2 Objetivos Específicos Objetivo Específico N°1: Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles. El objetivo de implementar la producción de semillas de nuevas especies de hongos comestibles fue logrado para ocho especies en los laboratorios de la institución. A nivel de los laboratorios productores de semilla que actuaron como socios contraparte, ellos lograron producir semilla de las tres especies seleccionadas para escalamiento. Por lo anterior, el objetivo se considera logrado.

25

Objetivo Específico N°2: Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas. Se desarrolló la tecnología de producción de tres especies de hongos comestibles nuevas para el país, las cuales han sido adoptadas a nivel piloto por los socios del proyecto, quienes deberán seguir realizando ensayos para lograr el escalamiento comercial.

Objetivo Específico N°3: Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura. Se realizaron pruebas de campo que permiten considerar el sustrato de desecho del cultivo de los hongos como una opción de fertilización para el cultivo de hortalizas. En el ámbito farmacéutico, se obtuvieron resultados de sumo interés para la industria farmacéutica, sin embargo, se comprobó que es necesario un período más extenso para el desarrollo de un producto farmacéutico. Por lo anterior, se considera que este objetivo se logró en forma parcial.

Objetivo Específico N°4: Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. El objetivo de formar una Red se logró mediante la creación de una cooperativa, la que reúne a una buena parte de los socios del proyecto y les otorga una personería jurídica para seguir actuando como grupo una vez terminado el proyecto. La cooperativa “RED HONGOS CHILE” ya ha comenzado a realizar acciones promocionales para el logro de la promoción y comercialización de los productos de sus asociados. Por lo anterior, el objetivo se considera logrado.

26

3.2. RESULTADOS DEL PROYECTO 3.2.1. Resultados de Producción Nombre Categoría Descripción

Calidad Descripción del logro (refiérase a los atributos)

Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles Producto Es un documento que describe el proceso de producción de semillas de los hongos comestibles. Lo usan laboratorios que producen o potencialmente pueden producir semilla de hongos comestibles. La innovación es contar con una nueva tecnología para producir semilla de diferentes especies de hongos comestibles que no están disponibles en el mercado nacional. Sus principales competidores y sustitutos son otras tecnologías que permiten producir semillas de otras especies de hongos comestibles cultivados. Adaptado El protocolo de producción de semillas es parte del paquete tecnológico que permite llevar a cabo la producción de semillas de hongos comestibles. Lo usan laboratorios que producen o potencialmente pueden producir semilla de hongos comestibles. La innovación es contar con una nueva tecnología para producir semilla de diferentes especies de hongos comestibles que no están disponibles en el mercado nacional. Sus principales competidores y sustitutos son otras tecnologías que permiten producir semillas de otras especies de hongos comestibles cultivados.

27

Nombre Categoría Descripción

Calidad Descripción del logro (refiérase a los atributos)

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE A Producto Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). Adaptado El protocolo de producción de setas de la especie A: Melena de León (Hericium erinaceum) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, en este caso con miras a abastecer a laboratorios que utilicen la especie para fabricar un suplemento alimenticio o producto medicinal.

28

Nombre Categoría Descripción

Calidad Descripción del logro (refiérase a los atributos)

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE B Producto Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). Adaptado El protocolo de producción de setas de la especie B: Nameko (Pholiota nameko) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Se hicieron ensayos comparativos de cultivo de lechuga y tomate sobre sustratos de desecho de cultivo de la especie B: Nameko. Los mejores resultados se obtuvieron para el cultivo de tomate. Los resultados obtenidos permiten plantear la utilización de los residuos de cultivo como biofertilizantes en el cultivo de tomate.

29

Nombre Categoría Descripción

Calidad Descripción del logro (refiérase a los atributos)

PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SETAS Y SUBPRODUCTOS AGRICOLAS ESPECIE C Producto Es un documento escrito que contiene los procedimientos para cultivar hongos comestibles en condiciones controladas. Lo usan productores de hongos comestibles, productores agrícolas o nuevos productores interesados en el cultivo. Además, entrega al productor las herramientas para la fabricación de un subproducto agrícola para uso como fertilizante natural y/o sustrato para vegetales. La innovación se relaciona con la obtención de un nuevo producto para el mercado nacional y que presenta demanda insatisfecha a nivel internacional. Los principales competidores y sustitutos, son paquetes tecnológicos de otras especies de hongos comestibles. La principal diferencia es que el paquete tecnológico permite la obtención de un producto que se cultiva bajo un sustrato y condiciones ambientales distintas a sus competidores. El principal beneficio es que los usuarios de esta tecnología tendrán acceso a nuevos mercados. El ámbito de uso de esta tecnología es principalmente a nivel nacional, y en caso de ser patentable el alcance será internacional. Compuesto por capacitación (curso presencial con uso de texto), asistencia técnica (por personal calificado). Adaptado El protocolo de producción de setas de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes) es parte del paquete tecnológico que permite la producción de esta especie de hongo comestible. Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Se hicieron ensayos comparativos de cultivo de lechuga y tomate sobre sustratos de desecho de cultivo de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes). Los mejores resultados se obtuvieron para el cultivo de tomate. Los resultados obtenidos permiten plantear la utilización de los residuos de cultivo como biofertilizantes en el cultivo de tomate.

30

Nombre Categoría Descripción

Calidad Descripción del logro (refiérase a los atributos)

PRINCIPIO ACTIVO DE HONGOS COMESTIBLES Producto Es un producto obtenido por medio de la extracción y aislamiento de los metabolitos bioactivos, pigmentos y otros productos de los hongos, que puedan ser de interés farmacéutico. Los usuarios son personas que recurren a productos de medicina natural o alternativa, dado que los medicamentos de origen químico suelen presentar efectos colaterales o contraindicaciones en el organismo del paciente, y además, personas que solamente optan por preferencia a este tipo de alternativa natural. La innovación corresponde a ofrecer al mercado nuevos productos naturales y que poseen beneficios para la salud elaborados a partir de hongos comestibles. Los principales sustitutos y competidores son otros productos farmacéuticos químicos sintéticos que son beneficiosos para la salud humana. La principal diferencia es que es un producto que se produce a partir de un alimento, por lo tanto no tiene contraindicaciones o efectos colaterales para el organismo. El principal beneficio para el usuario es que podrá contar con una nueva alternativa para el tratamiento de distintas dolencias o afecciones, sin introducir metabolitos extraños a su sistema. Su ámbito de uso es la industria farmacéutica nacional y eventualmente internacional, y consumidores nacionales y extranjeros. Nuevo Las propiedades bioactivas de las especies de hongos del proyecto, cultivadas en sustratos de disponibilidad local, pudieron ser comprobadas en los ámbitos antiviral e inmunomodulador (como anticancerígenos) principalmente. Los efectos antivirales poseen una interesante proyección, al igual que el efecto inhibitorio del crecimiento de células cancerígenas de dos tipos de cáncer. Estos resultados deben seguir siendo explorados por un laboratorio médico, para elaborar productos del tipo suplemento alimenticio o de carácter medicinal, de modo que los beneficios del consumo de estos hongos alcancen al consumidor final.

31

3.2.2. Resultados de Protección Categoría Nombre Descripción

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Otros tipos de protección Otros tipos de protección : Producción Semillas hongos comestibles La tecnología de producción de semillas será traspasada a un Laboratorio que produzca semilla, el cual pagará un royalty por el uso de la tecnología. Laboratorios productores de semilla estarán dispuestos a pagar por el uso de esta tecnología. PROTOCOLO DE PRODUCCION DE SEMILLAS DE HONGOS COMESTIBLES Solicitado Nacional La tecnología se transfiere mediante Contrato de Secreto Industrial a laboratorio productor de semillas de hongos. Esto constituye una venta, y compromete al laboratorio al pago de royalty a la institución por concepto de ventas de semilla.

Categoría

Otros tipos de protección

Nombre Descripción

Otros tipos de protección :Producción de setas Vender tecnología de producción de hongos comestibles. Productores de hongos comestibles. • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Categoría Nombre Descripción

Solicitado Nacional Los protocolos de producción de setas se comercializarán mediante la venta de un paquete tecnológico, el cual será transferido mediante un contrato de secreto industrial a ser firmado entre las partes. Este mecanismo de protección tiene validez a nivel nacional, de acuerdo a la legislación chilena vigente. Patente Patente : Principio activo hongos comestibles Licenciamiento a Knop laboratorios. Otros Laboratorios también estarán dispuestos a pagar un licenciamiento por esta patente.

32

Resultado de Producción asociado



Principio activo de hongos comestibles

Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Solicitado En el Extranjero No fue posible obtener una patente de un principio activo, ya que en la programación inicial del proyecto se sobrestimó el alcance que podría tener esta área de investigación. Para el logro de una patente, efectivamente sería necesario un período de tiempo superior al de la duración del proyecto.

3.2.3. Resultados de Transferencia y Negocios Categoría Nombre Descripción

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Categoría Nombre Descripción

Paquete tecnológico diseñado Paquete tecnológico diseñado : Paquete Tecnológico para producir semillas de hongos comestibles Documento que describe los procedimientos para lograr la producción de semillas de hongos comestibles en condiciones controladas. Laboratorios productores de semilla. Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles Contratado, Convenido o Diseñado Nacional El paquete tecnológico para producir semilla de hongos comestibles se entrega a un laboratorio con el cual exista una alianza estratégica para constituirse en proveedor de semilla de hongos a los productores, y consiste en un manual que explica los métodos de producción de semillas de hongos, sumado a una capacitación en técnicas de cultivo. Para el traspaso del paquete tecnológico se firma un convenio que establece el pago de un royalty a la institución por la semilla de las especies del proyecto que sea comercializada por el laboratorio. Unidad de Negocios en la Institución Unidad de Negocios en la Institución : Unidad de negocios en la UACh Esta unidad de negocios estará encargada de llevar a cabo el negocio tecnológico asociado al proyecto: venta de paquetes tecnológicos. Los clientes serán Laboratorios productores de semilla y productores de hongos comestibles. El ámbito geográfico será a nivel nacional y eventualmente internacional.

33

Resultado de Producción asociado

Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Categoría Nombre Descripción

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Categoría Nombre Descripción

• Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c En Operación Nacional La UACh cuenta con una unidad de negocios destinada a la comercialización de tecnologías de producción de hongos comestibles cultivados, creada para operacionalizar la transferencia de tecnologías al sector productivo. Paquete tecnológico diseñado Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie A Documento que describe los procedimientos para lograr la producción de setas de hongos comestibles de la especie A. Productores de hongos comestibles. Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a Contratado, Convenido o Diseñado Nacional El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie A: Melena de León (Hericium erinaceum) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor . Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, en este caso con miras a abastecer a laboratorios que utilicen la especie para fabricar un suplemento alimenticio o producto medicinal. Paquete tecnológico diseñado Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie B Documento que describe los procedimientos para lograr la producción de setas de hongos comestibles de la especie B. Productores de hongos comestibles.

34

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b

Categoría Nombre

Paquete tecnológico diseñado Paquete tecnológico diseñado : Paquete tecnológico para producción de setas especie C Documento que describe los procedimientos para lograr la producción de setas de hongos comestibles de la especie C. Productores de hongos comestibles. Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c

Descripción

Resultado de Producción asociado Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Contratado, Convenido o Diseñado Nacional El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie B: Nameko (Pholiota nameko) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet. Las características diferenciadoras de este cultivo radican en su novedosa presentación, en su excelente sabor, y en su atractivo precio de mercado.

Contratado, Convenido o Diseñado Nacional El paquete tecnológico para la producción de setas y subproductos agrícolas de la especie C: Enoki (Flammulina velutipes) se transfiere mediante la firma de un contrato de secreto industrial entre la institución y los interesados, en el cual el interesado de obliga a no transferir la tecnología a terceros y pagar un royalty por las ventas a la institución, y ésta última se compromete a entregar el paquete tecnológico consistente en: manual de producción de la especie, planos de naves productivas, curso de capacitación teórico práctico y asistencia técnica al productor Lo usan productores de hongos comestibles que desean incorporar una nueva especie para ampliar su oferta de productos, o emprendedores que desean iniciar una nueva actividad productiva, específicamente la de un producto gourmet.

35

Categoría Nombre Descripción

Resultado de Producción asociado

Nivel de desarrollo Ámbito Descripción del logro

Plan de negocio tecnológico Plan de negocios del proyecto Desarrollar los negocios asociados a las tecnologías desarrolladas por el proyecto: producción de semillas, producción de setas, licenciamiento de principio activo. • Protocolo de producción de semillas de hongos comestibles • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie a • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie b • Protocolo de producción de setas y subproductos agrícolas especie c • Principio activo de hongos comestibles Contratado, Convenido o Diseñado Nacional Se cuenta con un plan estratégico para el desarrollo del negocio tecnológico para la Unidad de Negocios de la UACh.

3.2.4. Resultados de Producción Científica Categoría Eventos nacionales Eventos internacionales Publicación: artículo científico en revista nacional Publicación: artículo científico en revista internacional de corriente principal Publicación: libro o capítulo de libro Tesis o proyecto de título (Pregrado) Tesis o proyecto de título (Magíster) Tesis o proyecto de título (Doctorado) Cooperación internacional recibida o entregada Nuevo proyecto generado

Cantidad Comprometida

Cantidad Lograda

2

2

0

0

0

1

0

0

0

0

0

10

0

2

0

0

0

2

0

0

Cantidad Comprometida

Cantidad Lograda

0

12

1

1

0

0

3.2.5. Resultados de Formación de Capacidades Categoría Capacidades profesionales desarrolladas o fortalecidas Capacidades de formación de redes o de equipos de trabajo Capacidades materiales o de infraestructura

36

3.3. GESTIÓN DEL PROYECTO 3.3.1. Plazos efectivamente utilizados vs. plazos considerados inicialmente El plazo de ejecución del proyecto fue 36 meses a contar del 15 de febrero de 2007 hasta 15 de febrero de 2010. Este plazo se cumplió de acuerdo a lo estipulado, solo hubieron reprogramaciones de fechas en la entrega de algunos resultados y estas se debieron a: (1) en diciembre de 2007, la pérdida de la mayoría de los equipos, material fungible, cepas, material de oficina, laboratorios, etc., debido al incendio que afectó al edificio que albergaba al Instituto de Microbiología. (2) el paro estudiantil por cerca de un mes durante el 2008 y (3) la demora excesiva en la entrega de nuevas dependencias donde poder realizar las investigaciones, la mayoría de las investigaciones que demandó el proyecto se realizaron desde diciembre de 2007 hasta agosto del 2009 en las dependencias del Instituto de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales.

37

3.3.2. Gasto ejecutado vs. presupuesto inicial GASTOS Honorarios incentivos subcontratos Pasaje y viáticos equipos infraestructura fungibles Publicaciones y seminarios Propiedad intelectual Gastos generales Gastos de administración y overhead TOTAL

MONTO ASIGNADO POR FONDEF ($) 60.989.999 40.410.000 11.200.000 18.090.000 22.355.000 9.178.000 12.100.000 2.000.000 1.500.000 3.556.459 14.740.542

MONTO REAL GASTADO ($) 67.412.222 28.288.188 2.311.600 5.275.136 21.070.718 9.563.324 19.397.465 3.725.825 1.221.991 3.235.270 11.276.000

199.000.000

172.922.729

Si se realiza la resta del aporte de FONDEF versus gastos del proyecto, se tiene que $ 199.000.000 - $172.922.729 = SOBRAN $ 26.077.280. Las principales causas de este saldo a favor de FONDEF, fueron, por una parte, la negativa de FONDEF de girar el dinero solicitado en algunas oportunidades (especialmente el 2009) por el bajo aporte de las empresas asociadas al proyecto, y por otra parte, debido a la demora en la reposición (por parte de la U. Austral), de los equipos que se perdieron en el incendio que afecto en el 2007 al edificio que albergaba a nuestro laboratorio, pues según FONDEF para autorizar un giro debe existir un inventario actualizado de los equipos con sus respectivos seguros, cosa que sólo se logro tener en plenitud en noviembre del 2009. Así y todo “con el cinturón ultra apretado” se logro cumplir con todo lo comprometido. Como Director del Proyecto, me permito dejar constancia que aun se debe un overhad de $ 3.466.000 a la Universidad Austral de Chile e incentivos a los siguientes investigadores: Juan Carlos Paredes $ 1.771.875 Mónica Quiñones $ 1.135.000 Eduardo Valenzuela F. $ 2.430.000 Como Director del Proyecto, espero que sean cancelado tantos los incentivos como el overhad, para ello debe permitir FONDEF realizar el giro respectivo.

38

3.3.3. Participación de las Instituciones y Empresas (u otras entidades asociadas) Respecto de los roles de las empresas en el proyecto, la inclusión de ellas obedeció al interés de contar con todos los actores de la cadena de valor en el proyecto. Fue así como se contó con la participación de laboratorios productores de semilla, productores de hongos, una empresa dedicada a la comercialización y un laboratorio médico. Las capacidades de los profesionales de las empresas socias fueron en su mayoría de primer nivel, destacando el compromiso de los productores de hongos. A nivel de laboratorios de producción de semilla, se contó con excelente infraestructura y profesionales de excelencia. En cuanto a la infraestructura de los productores de hongos, es bastante diversa de acuerdo a sus propias posibilidades de inversión, y es importante destacar las inversiones realizadas por algunos para la implementación de los ensayos de producción. Respecto del laboratorio médico, es una empresa que cuenta con infraestructura y procedimientos de acuerdo a estándares de certificación internacionales, que superan las condiciones de la propia institución. El rol de los socios fue, de acuerdo a su giro comercial, el de producir semilla, producir hongos, y realizar pruebas para la elaboración de un suplemento alimenticio. Los cambios en las empresas que afectaron el normal desarrollo del proyecto obedecieron al abandono de las unidades de negocio asociadas al proyecto en algunas empresas, lo que se tradujo en un déficit en los aportes de tales empresas, como lo fueron uno de los laboratorios productores de semilla, uno de los productores de hongos (de giro agricultor) y la empresa de comercialización.

39

3.3.4. Organización y equipo de trabajo a) Organigrama funcional del proyecto

b) Descripción del rol individual en el equipo de trabajo Nº

Nombre

Institución o Empresa Capacidad/Competencia (o entidad asociada)

1

Eduardo Valenzuela

Universidad Austral

Microbiólogo

2

Paulina Cáceres

Universidad Austral

Ingeniero Agrónomo

3

Juan Carlos Paredes

Universidad Austral

Químico

4

Hilda Quiñones

Universidad Austral

Química

Función desempeñada Dirección del proyecto, producción de semilla y hongos Gerencia técnica del proyecto. Supervisión y coordinación de las actividades y objetivos del proyecto Investiga propiedades medicinales de los hongos Investiga propiedades medicinales de los hongos

40

5

Isabel Saavedra

Universidad Austral

Ingeniero Forestal

6

Pedro Montiel

Universidad Austral

Ingeniero Forestal

7

Karin Basaul

Universidad Autral

Ingeniero en Alimentos

8

Julio Tomás Salum

Julio Tomás Salum Tome E.I.R.L

Productor de hongos

9

Sylvia Yungue

10

Javier Weisser

11

Hugo Bustamante

Agrícola Los Colonos Productor de hongos

Javier Weisser

Productor de hongos

Hugo Bustamante

Productor de Hongos

Trabaja en conjunto con el Director de proyecto en laboratorio de producción de semilla y producción de hongos Realiza evaluaciones económicas y de mercado en conjunto con Gerente Técnico Función administrativa del proyecto y actividades relacionadas al procesamiento y conservación de hongos. Presidente del Directorio. Realiza ensayos de producción de hongos Empresa asociada, realiza ensayos de producción de hongos Empresa asociada, realiza ensayos de producción de hongos Empresa asociada, realiza ensayos de producción de hongos

41

3.3.5. Evaluación de la ejecución del proyecto 3 a) El (la) Representante Institucional de cada Institución Beneficiaria De acuerdo a lo planteado en objetivo general y específicos del proyecto y las actividades asociadas al cumplimiento de cada uno de ellos, se puede afirmar que dicho proyecto ha dado cumplimiento a lo propuesto y también ha permitido potenciar una línea de investigación de relevancia para la Universidad Austral de Chile y su incidencia en la actividad productiva y económica regional. Destaca en sus resultados la calidad y cantidad de productos obtenidos y su impacto en el sector alimentario y medicinal. Lo anterior, a pesar de múltiples inconvenientes que el Director del proyecto y su equipos de investigadores debieron afrontar como lo fue el incendio que afectó a la Facultad de Ciencias y la consecuente pérdida de los equipos y materiales adquiridos y destinados a esta investigación. Cabe señalar que iniciativas de esta naturaleza, permiten a la Universidad Austral de Chile, vincularse con el medio externo, específicamente a través de la red de actores generados durante el desarrollo de esta investigación, los cuales destacan por su participación y compromiso con el proyecto mediante el desarrollo de ensayos y pruebas de campo. Por otro lado, los resultados de esta investigación permitirán a las instituciones o empresarios diversificar su cartera de productos y poder acceder a nuevos mercados, mejorando con ello su participación en éste.

b) El (la) Director(a) del proyecto El presente proyecto se planteó 4 objetivos específicos: (1) Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles. (2) Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas. (3) Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura y (4) Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. Todos estos objetivos fueron cumplidos a cabalidad. Se implementó la tecnología para producir la semilla de 8 hongos comestibles. Se logró desarrollar la tecnología para el cultivo y procesamiento de tres especies de setas, estas son: Flammulina velutipes; Hericium erinaceum y Pholiota nameko. También se logro cultivar la especie Agrocybe aegerita. Por su parte, en estudios realizados de extractos acuosos obtenidos desde los micelios de F. velutipes y H. erinaceum, se determinó que poseen metabolitos altamente selectivos capaces de inhibir entre un 75 a 90% la proliferación de células infectadas con el virus HVS-1 (Herpes), además se determino que polisacáridos y complejo de polisacáridos– proteínas obtenidos desde micelio de A. aegerita y H. erinaceum mostraron ser inhibidores selectivos de células tumorales N2A (64-79%) y JURKAT T (35-68%). Por su parte, luego del cultivo de las tres especies de hongos seleccionadas, los residuos que se generaron fueron mezclados individualmente con un suelo pobre en N y P, y se ensayó el cultivo de plántulas de lechuga y

3

Este análisis es posterior a la ejecución del proyecto, y tiene como objetivo revisar los resultados, considerando aciertos y dificultades ocurridas durante el proyecto. Refiérase además a la participación de las instituciones, empresas y otras entidades asociadas. Para este caso se solicita un análisis por las siguientes personas.

42

tomate, los resultados indican que en todas las mezclas se pueden cultivar ambas hortalizas sin una fertilización adicional (N y P), pero en la mezcla suelo + desecho post cosecha de P. nameko se lograron obtener mejores plántulas de tomate. Por último, se logró fundar y organizar una red de actores de la industria de hongos comestibles de Chile con el fin de realizar acciones conjuntas en torno a actividades de comercialización, transferencia de conocimientos y tecnologías. Entre las mayores dificultades que ocurrieron en el transcurso de la ejecución del proyecto están: (1) en diciembre de 2007, la pérdida de la mayoría de los equipos, material fungible, cepas, material de oficina, laboratorios, etc., debido al incendio que afectó al edificio que albergaba al Instituto de Microbiología. (2) el paro estudiantil por cerca de un mes durante el 2008 y (3) la demora excesiva en la entrega de nuevas dependencias donde poder realizar las investigaciones, la mayoría de las investigaciones que demandó el proyecto se realizaron desde diciembre de 2007 hasta agosto del 2009 en el Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales. Desde septiembre de 2009 estamos trabajando en las dependencias nuevas provisorias del Instituto de Microbiología. Creo que a pesar de todos los tropiezos señalados, a la confianza de nuestros asociados y al equipo que conforman las personas del FONDEF D05I 10196, a su calidad humana, cohesión, afiatamiento y perseverancia se logró salir adelante y se pudieron concretar los objetivos planteados.

43

IV. INFORME CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO SOCIAL.

4.1. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO REALIZADOS POR EL PROYECTO Originalmente se plantearon 3 hipótesis para el presente proyecto: (1) Mediante metodologías implementadas acorde a los desechos vegetales que se generan a nivel nacional, de 10 especies de hongos comestibles cultivables previamente seleccionadas, de a lo menos de 3 de ellas se pueden obtener sus setas o callampas. (*2) De las tres especies de hongos que se obtendrán setas, de a lo menos de una de ellas es posible aislar, caracterizar químicamente y producir algún metabolito bioactivo o un producto natural, y (3) Con el sustrato que se genere luego del cultivo de los hongos comestibles es posible generar un producto que sirva como sustrato orgánico para el cultivo de hortalizas. *Respecto de la obtención de una patente para un principio activo asilado a partir de hongos, en la presentación ante el Comité de FONDEF (julio 2008), el Comité hizo la observación de que no era realista alcanzar esta meta en el periodo de duración del proyecto. Por lo tanto, se decidió elaborar un suplemento alimenticio, para lo cual se utilizaría a lo menos los basidiocarpos (setas), de una de las especie de hongos seleccionados, y al suplemento alimenticio se le realizaría una caracterización química general (contenido de proteínas, hidratos de carbono, sales, fibra, etc.). Para responder a cada una de estas hipótesis se plantearon los siguientes objetivos específicos: (1) Implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles. (2) Desarrollar paquetes tecnológicos para cultivo y procesamiento de setas. (3) Desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura y (4) Formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. Para lograr implementar la tecnología para producción de semillas de hongos comestibles, se partió cultivando en agar malta al 2% cada una de las cepas de las 10 especies de hongos comestibles a ensayar, sembradas las placas se incubaron a 23 °C por 10 días. Luego de la masificación, se procedió a su inoculación en granos de centeno, triticale y trigo estériles (cada botella contenía 200 g de uno de los granos, estas botellas son esterilizadas en un autoclave a 121 °C, por 30 min), cada botella fue sembrada con discos de la cepa respectiva, luego las botellas sembradas se incubaron a 23 °C hasta por un mes, finalmente se evalúo el ensayo de dos maneras determinado el porcentaje de colonización de los granos contenidos en frasco y la otra manera fue determinando el porcentaje de colonización de granos (100 granos), de acuerdo a los resultados obtenidos se opto por la utilización de trigo para la obtención de la semilla, se volvió a repetir el experimento, pero solo en granos de trigo la evaluación de resultadosindican que los porcentajes de colonización de 100 granos de trigo variaron entre 2% (Fistulina hepatica) a 100% (Agrocybe aegerita; Flammulina velutipes; Hypsizygus marmoreus y Bondarzewia guaitecasensis). Una colonización aceptable es aquella donde un 50% o más de los granos están completamente colonizados. Por lo tanto, fue posible obtener la semilla para la mayoría de las cepas ensayadas usando trigo, a excepción de Fistulina hepatica. Para el desarrollo del segundo objetivo, se planteo en una primera etapa seleccionar los sustratos sobre los cuales se realizarían los ensayos, todo esto se realizo de acuerdo a la literatura disponible y a los desechos locales que generan las labores agrícolas y forestales, para ellos se estableció

44

criterios como costo del sustrato, disponibilidad a lo largo del año, impacto ambiental, facilidad de transporte, etc., de esta manera se elaboro la Tabla 1., de setas versus sustratos. Tabla 1. Sustratos y colonización por las especies de hongos ensayados. PORCENTAJE COLONIZACIÓN EN SUSTRATOS ESPECIE HONGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Agrocybe aegerita 35 38 30 Flammulina velutipes 50 92 55 Hericium erinaceum 84 85 83 Hypsizygus marmoreus 60 64 55 66 60 Pholiota nameko 84 70 60 Stropharia rugoso- annulata 80 95 80 10 20 20 50 70 **Tremella fuciformis S/D S/D S/D S/D Volvariella volvacea 45 45 Bondarzewia guaitecasensis 92 85 77 Fistulina hepatica 2 1 0 1 = Aserrín de álamo. 2 = Troncos de álamo. 3= Aserrín de Nothofagus. 4 = Astillas de Nothofagus. 5 = Ramas de Nothofagus. 6= Aserrín de pino. 7 = Astillas de pino. 8 = Ramas de pino. 9 = Paja de trigo. 10 = Mezcla: corresponde al o los sustratos (donde crezca mejor el hongo) que serán adicionados con una fuente de nitrógeno o fósforo. **S/D = sin determinar por falta de cepa complementaria

Luego de seleccionar los diferentes sustratos para cada hongo, se procedió a realizar un acondicionamiento del sustrato, esto consiste en rehidratar el sustrato por 12 h., en agua corriente, su posterior deposito al interior de bolsas de (de polipropileno de 30 x 40 cm), con 1500 gr de sustrato por bolsa, luego se procede a su esterilización (121 °C por 30 min) o pasteurización (3 horas a 90 ºC). Luego se siembra cada sustrato con la semilla del hongo respectivo y finalmente las bolsas se depositan sobre estanterías de madera que se encuentran al interior de una sala de incubación (en un invernadero). Las bolsas se incuban por un mes a 23 + 2 ºC y 80% de humedad y en total oscuridad, periódicamente las bolsas deben ser ocularmente inspeccionadas, para constatar el desarrollo y colonización del micelio y detectar contaminación del sustrato por otros hongos. Como se observa en la Tabla 1, dependiendo de la cepa y el sustrato ensayado el porcentaje de colonización varió entre un 1% (Fistulina hepatica) a un 95% (Stropharia rugoso-annulata). Sobre un 50% se puede considerar un buen resultado, y un buen porcentaje de colonización no es sinónimo de producción de basidiocarpos (setas o callampas). Al adicionar separadamente una fuente inorgánica de nitrógeno (NO3NH4) y fósforo (NaPO4), y una mezcla orgánica (peptona y extracto de carne) al mejor de cada uno de los sustratos, los porcentajes promedios obtenidos muestran que no existe una mejoría en el porcentaje de colonización, por el contrario, en algunos casos el porcentaje de colonización disminuyó (sobre todo con las fuentes inorgánicas adicionadas). Luego de determinar el porcentaje de colonización se procedió a la inducción de setas, para ello las bolsas fueron trasladadas a una sala de producción (en un invernadero).

45

Las bolsas se incubaron por un mes a 23 ± 2 ºC, 80% de humedad y 8 horas luz (500 a 1000 lux), periódicamente las bolsas fueron ocularmente inspeccionadas, para constatar el desarrollo de las setas y detectar contaminación por otros hongos. Se obtuvieron setas de: Agrocybe aegerita en aserrín de álamo. Flammulina velutipes en aserrín de Nothofagus y paja de trigo. Hericium erinaceum en aserrín de Nothofagus y paja de trigo. Pholiota nameko en aserrín y astillas de pino. De acuerdo a los resultados más los estudios de mercado y el potencial farmacéutico se seleccionaron las especies: Flammulina velutipes, Hericium erinaceum y Pholiota nameko, para continuar la etapa de escalamiento productivo. Esta etapa fue realizada por los investigadores y empresas asociadas al proyecto, en este último caso, se comenzó entregando bolsas pre-incubadas a los productores para que ellos indujeran las setas, en una segunda etapa se les entrego solo la semilla y ellos debieron preparar el o los sustratos, sembrarlo e inducir las setas. El tercer objetivo fue desarrollar subproductos comerciales para la industria farmacéutica y la agricultura. Para el primer caso, se trabajo con extractos obtenidos del cultivo de micelios en medio líquido y posterior obtención de metabolitos por métodos de separación químicos (filtración, separación por columnas y cromatografías), los extractos obtenidos se utilizaron para determinar actividad antiviral y actividad antitumoral. La actividad antiviral se realizo de la siguiente manera, se infectó con 100 unidades formadoras de placa (pfu) de HSV-1 (cepa F de referencia), luego de ocurrida la adsorción viral se procedió a incubar por 72 hrs., con medio de cultivo conteniendo separadamente 100uL de cada extracto a ser analizado (A. aegerita; F. velutipes y H. erinaceum en fase acuosa y etanólica). Finalizado el tiempo de incubación se procedió a teñir las células viables para poder visualizar las placas de lisis (hoyos), producto de la multiplicación viral, (cada análisis fue realizado en triplicado y se repitió tres veces la unidad experimental). De los extractos de hongos analizados (fase acuosa y etanólica), se pudo concluir que todos presentaron actividad en inhibir la replicación de HSV-1(Herpes), sobre la línea celular Vero. Esto se evidenció por una disminución de aproximadamente sobre el 50% en la aparición de placas de lisis (75 a 90% la proliferación de células infectadas con el virus HVS-1), las que normalmente aparecen producto de la muerte celular por la replicación viral. Para determinar la capacidad antitumoral se diseño un experimento con dos líneas celulares tumorales N2A (Neuroblastoma de ratón) y JURKAT T (Leucemia linfoblástica aguda de células T humanas y una línea de células no tumoral (control) MDCK (Células epiteliales de riñón de perro) , a cada una de los cultivos celulares de las líneas tumorales y no tumorales se les agregaron independientemente polisacáridos y complejo de polisacáridos–proteínas obtenidos desde micelio de A. aegerita y H. erinaceum en concentraciones que van desde los 25 µg/mL a 2.500 µg/mL, luego las células se incubaron a 37 °C por 24 h, la proliferación celular fue determinada por el ensayo de reducción del colorante MTT a 540 nm (se basa en la reducción del MTT de color amarillo por la succinato deshidrogenasa mitocondrial, para producir un derivado del formazán de color violeta insoluble en agua, pero soluble en DMSO, que absorbe a una longitud de onda de 540 nm), la cantidad de formazan producido es directamente proporcional al número de células metabólicamente activas. Así se estableció que los polisacáridos y complejo de polisacáridos– proteínas obtenidos desde micelio de A. aegerita y H. erinaceum mostraron ser inhibidores selectivos de células tumorales N2A (64-79%) y JURKAT T (35-68%) en comparación con el control MDCK (2-15%).

46

Otro estudio que se encomendó fue determinar el efecto de las setas F. velutipes y H. erinaceum sobre la glicemia y colesterolemia de ratas normales y con diabetes inducida, para ello se utilizaron ratas Sprague-Dawley machos de peso entre 250 a 300 gr, a una partida de las ratas se les indujo diabetes mediante el uso de estreptozotocina (STZ) a una concentración de 55 mg/Kg. y fue alimentada separadamente con cada uno de los hongos (secos en primera instancia y luego se opto por fabricar galletas, con el hongo a ensayar mezclado con el alimento de mantenimiento), el ensayo duro 80 días y durante este periodo se realizaron 4 controles a los 15; 30; 60; 80, para ello en cada oportunidad se extrajo sangre de las ratas y a partir de ella se obtuvo el suero sanguíneo en el cual se determino por triplicado la glicemia y colesterolemia, además en cada ocasión se registro el peso de las ratas. Los resultados demostraron que las setas de los hongos ensayados no disminuyen en forma estadísticamente significativa los niveles de glicemia y colesterolemia, también se determino una disminución del peso de las ratas que fueron alimentadas con los hongos. También hay que destacar los análisis efectuados por el INTA a pedido de uno de nuestros asociados Laboratorio Knop, sobre la calidad nutritiva de las setas seleccionadas, cuyos resultados se indican en la Tabla 2. Tabla 2. Características nutricionales de las setas seleccionadas Análisis Flammulina velutipes Hericium erinaceum (100g) (100g) Humedad (g) 10.22 8.18 Cenizas (g) 7.27 7.51 Proteínas (g) 24.11 27.54 Grasas total (g) 1.96 1.84 Fibra cruda (g) 6.72 5.63 Hidratos de carbono (g) 49.71 49.30 Energía (Kcal) 313 324

Pholiota nameko (100g) 13.37 5.64 25.51 0.83 15.50 39.16 266

Dentro del tercer objetivo estaba planteado desarrollar un subproducto comercial para la agricultura, para ello se diseño un experimento en el que se utilizaron los desechos poscosecha (paja y aserrines) de las setas de los diferentes hongos seleccionados, estos desechos (residuos) fueron mezclados individualmente con un suelo pobre en N y P, luego en bandejas plásticas (de 18x13x7,5) se deposito 1 Kg de suelo o sustrato o mezcla (sustrato + suelo en proporción 1:1), todo lo anterior se realizo por triplicado y posteriormente se sembraron lechugas y tomates (a rozón de 30 semillas por bandeja), hasta la época de trasplante (ver Tabla 3), vale indicar que los testigos (suelo solo con y sin estilización T1 y T2) fueron regados con una solución Hoagland completa que contenía N y P. En cambio los sustratos y las mezclas (T3 a T14), fueron regados con una solución Hoagland incompleta SIN N y P, por lo tanto, el N y P que requerían las plántulas para crecer fue aportado en las mezclas por los desechos postcosecha de setas. De esta forma las bandejas una vez sembradas con las respectivas semillas se depositaron en un invernadero y se mantuvieron a una temperatura entre 10-24 ºC, humedad 60-80% y un fotoperíodo de 14 h luz y 10 h oscuridad por 30 días, época en que se evaluaron de cada tratamiento plántulas de lechuga y de tomate. Para la evaluación de los dos parámetros que se indican a continuación se utilizo el total de plántulas del ensayo respectivo:- A los 8 días se determino el porcentaje de germinación (PG %).- A los 30 días

47

se determino el porcentaje de sobrevivencia (PS %). Para la evaluación de parámetros que se indican a continuación se seleccionaron al azar 30 plántulas por control y tratamiento a los 30 días: - Altura de las plántulas (cm). - Longitud radicular (cm): medida de la raíz principal. - Número de hojas verdaderas. - Peso fresco y seco de las plántulas (g). Tabla 3. Controles y tratamiento utilizados para la determinación de desechos post cosecha de setas comestibles como posibles biofertilizantes. No

Controles y tratamientos

T1

Suelo estéril (Control)

T2

Suelo no estéril (Control)

T3

Aserrín estéril (Control)

T4

Aserrín no estéril (Control)

T5

Paja de trigo estéril (Control)

T6

Paja de trigo no estéril (Control)

T7

Aserrín estéril + suelo estéril

T8

Aserrín no estéril + suelo no estéril

T9

Paja de trigo estéril + suelo estéril

T10

Paja de trigo no estéril + suelo no estéril

T11

Aserrín tratado con el hongo + suelo estéril

T12

Aserrín tratado con el hongo + suelo no estéril

T13

Paja de trigo tratado con el hongo + suelo estéril

T14

Paja de trigo tratado con el hongo + suelo no estéril

Como conclusiones de este ensayo se obtuvo que: (1) En todos las mezclas de suelo conformadas con los sustratos post cosecha (paja de trigo, aserrín de Nothofagus y aserrín de Pinus radiata) de las setas de Flammulina velutipes o Hericium erinaceum o Pholiota nameko, se lograron cultivar plántulas de lechuga (Lactuca sativa cv. capitata) y tomate (Lycopersicum esculentum cv ACE 55 VF). (2) En algún grado los sustratos post cosecha (paja de trigo, aserrín de Nothofagus y aserrín de P. radiata) de las setas de F. velutipes o H. erinaceum o P. nameko, pueden sustituir parte de una fertilización química para lograr plántulas de lechuga y tomates aptas para el transplante. (3) Se perfila como un buen biofertilizante el aserrín de P. radiata obtenido tras el cultivo del hongo P. nameko. El último objetivo del presente proyecto fue formar una red de actores de la industria de hongos comestibles en Chile. Para cumplir con este objetivo, se recibió asesoría legal y se optó por formar la Cooperativa RED HONGOS CHILE. Así con fecha 24/09/2009 se sostuvo la sesión constitutiva de la Cooperativa, donde se procedió a firmar los estatutos y el abogado Don Patricio Miranda se encargó de realizar los trámites de oficialización de la Cooperativa. Como presidente de la Cooperativa se eligió a Tomás Salum.

48

4.2. NEGOCIOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS 4.2.1. Síntesis de actividades realizadas en Transferencia Las principales acciones realizadas en transferencia corresponden a los ensayos de producción realizados con los laboratorios productores de semilla y con los productores de hongos, destinadas en primer lugar a asegurar el abastecimiento de semilla para los productores, y en segundo lugar a concretar la producción y oferta de los nuevos productos desarrollados. Sin duda una de las acciones más relevantes para la masificación de los resultados obtenidos la constituye la creación de la Cooperativa “RED HONGOS CHILE”, instancia que permitirá que los socios del proyecto sigan trabajando en forma conjunta para la utilización de las tecnologías desarrolladas y la comercialización de sus productos, así como también, para la promoción del rubro. Algunas actividades e instancias que han permitido la difusión y masificación de los resultados y del rubro las constituyen la página web del proyecto, el material de difusión elaborado, los seminarios de difusión realizados, y en la fase final del proyecto, dos actividades masivas de difusión: la primera, el seminario realizado el 13/01/2010 donde se expusieron los alcances y resultados del proyecto, se realizó una charla de un chef especializado y una degustación destinada a promover el consumo de hongos comestibles, la segunda actividad consistió en la participación de la cooperativa “RED HONGOS CHILE” en la EXPOMUNDORURAL VALDIVIA 2010, evento masivo en el cual se comercializaron productos de la red, se realizaron demostraciones de preparaciones con hongos por parte de chefs especializados, y se entregó material promocional destinado al fomento del consumo de hongos por parte del público asistente. Para las futuras actividades de transferencia de resultados, se cuenta con un plan de negocios para la unidad de negocios de la UACh, y con un plan de marketing para la cooperativa “RED HONGOS CHILE”.

49

4.2.2. Diagrama del Modelo de Negocios Resultados de Producción: Protocolos de producción de setas y subproductos agrícolas especies A,B, C.

Resultado de Producción: Principio activo de hongos comestibles

50

4.3. IMPACTOS PRODUCIDOS Y ESPERADOS 4.3.1. Impactos Económico-Sociales Se ha desarrollado la tecnología para la producción de cuatro nuevas especies de hongos, las cuales pueden tener varias presentaciones comerciales: producto fresco, deshidratado, en conservas, en pastas, en cápsulas, entre otras. Estos resultados permiten a los socios del proyecto ampliar su cartera de productos, la cual proyectan comercializar a través de la Cooperativa RED HONGOS CHILE (que constituye en sí misma un resultado del proyecto). Esta red, en la medida que incorpore más socios, ampliará el espectro de productores que utilicen las tecnologías desarrolladas en el proyecto. Por su parte, la transferencia de tecnologías que realice la institución, contribuirá a aumentar el universo de productores que adoptan los negocios productivos desarrollados. Los productos están orientados a dos segmentos principalmente: el primero, un público interesado en deleitarse con productos gourmet, y el segundo, un público informado que desea alimentarse con productos que beneficien su salud. En ambos segmentos se ha podido comprobar la aceptación e interés por los productos desarrollados. En la medida que los negocios productivos se consoliden, se proyectan nuevas posibilidades de empleo e intercambio comercial asociado a la cadena de valor de estos productos.

4.3.2. Impactos Científico-Tecnológicos Entre los impactos científicos tecnológicos del proyecto caben destacar: - La formación de 2 alumnos del Programa de Magister en Ciencias mención Microbiología y 10 de pregrado de las Escuelas de Ciencias y Química & Farmacia que realizaron sus tesis en temas acorde al proyecto FONDEF, y por lo tanto han adquirido la experticia, ya sea, en el cultivo de setas, uso de los sustratos postcosecha de setas para obtener un biofertilizante natural y la obtención y evaluación de metabolitos fúngicos con características antiviral y antitumoral. - La elaboración de un trabajo científico titulado “Diversificación y desarrollo tecnológico de hongos comestibles en Chile” que ha sido publicado en el Boletín Micológico de Chile (29: 65-69) y de un Seminario Científico titulado “Salud con sabor: hongos comestibles cultivados en Chile” abierto a la comunidad, este seminario se realizo en el Hotel Naguilan el 13/1/2010. - La tecnología para producción de semillas de hongos que no están en Chile. - La tecnología para producir 4 especies de hongos que no están en Chile, y que ayudara a la diversificación del mercado de los hongos nacionales. - La demostración fehaciente y científicamente que las especies de hongos comestibles que se lograron cultivar poseen metabolitos selectivos con capacidad antiviral y antitumoral. Los profesores patrocinantes de tesis velaran por que los alumnos que no alcanzaron a rendir sus exámenes en el 2009, lo hagan en el transcurso del 2010.

51

4.3.3. Impactos Institucionales Entre los impactos Institucionales del proyecto caben destacar: - El fortalecimiento y plena consolidación de la línea investigativa sobre hongos comestibles. - La disponibilidad de nuevos equipos y la adecuación de la infraestructura (naves de cultivo) que existía, acorde a las exigencias tecnológicas modernas para el cultivo de setas. - La pronta transferencia de la tecnología tanto para producir semillas como las especies (3), que lograron ser cultivadas en el presente proyecto, esto se realizara por medio de la unidad de negocio de la Universidad Austral de Chile.

4.3.4. Impactos Ambientales Entre las acciones para minimizar los impactos ambientales negativos tales como: contaminación, incendios, lenta mineralización, ocupación de espacio físico, etc., que generan los residuos agrícolas y forestales se ha optado por: - Ocuparlos para cultivar setas, con esto se tiene una doble ventaja, primero se le está dando un uso rentable a un recurso (paja de trigo, aserrines, astillas, etc.,) de desecho y en segundo lugar, se genera un alimento saludable, nutritivo y rentable como son los hongos comestibles. - Luego de la cosecha de las setas (callampas), el residuo que resulta se puede ocupar como un abono o biofertilizantes natural, para disminuir el uso de fertilizantes químico que se usan habitualmente en la agricultura. - La tecnología usada para la producción de setas es amigable con el medio ambiente, pues todo lo que se usa y genera es o proviene del ambiente, las materias primas, las cepas de hongos, etc., existen en la naturaleza.

4.3.5 Impactos Regionales Los impactos del proyecto se manifestarán principalmente en las regiones del sur del país, regiones más vinculadas al quehacer de la UACh. Es en estas regiones donde se encuentran los productores asociados al proyecto (octava a decimocuarta regiones), y son ellos quienes serán los primeros en utilizar los resultados del proyecto, desarrollando los negocios productivos asociados. Adicionalmente, mediante la transferencia de tecnologías que realice la institución, se ampliará el espectro de emprendedores que utilicen estas tecnologías. Los beneficiarios finales serán los consumidores de los nuevos productos, ellos se encontrarán principalmente en las principales urbes del país, alcanzando de esta forma el impacto del proyecto a la Región Metropolitana. Mediante el funcionamiento de la página web del proyecto, se ha podido comprobar el interés de personas de todo el territorio nacional, y ocasionalmente internacional, en el quehacer del proyecto. Esto permite pensar que en el ámbito de la promoción del consumo, factor clave para el desarrollo de los negocios productivos asociados, el impacto de este medio de difusión alcanza todas las regiones del país.

52

V.

ANEXOS

ANEXO 1. EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL Y PRIVADA A1.1. Evaluación Económica Social Se ha revisado y actualizado la evaluación económica social y privada presentada en el proyecto original, realizando los siguientes ajustes: • En la evaluación privada, se han introducido cambios en la información de costos de acuerdo a la nueva información con que se cuenta al día de hoy, y se han utilizado los precios de mercado actualizados para los productos. Para el negocio tecnológico, también se han perfeccionado los datos en base a la experiencia adquirida en el lapso desde que se formuló el proyecto. • En la evaluación social, en la situación sin proyecto se han actualizado los precios y se ha introducido un factor de corrección de un 10% de aumento en los costos a los datos originales, como forma de actualizar estos valores. En la situación con proyecto, se utilizaron los precios actualizados para las nuevas especies de hongos, y se introdujo la variación de que las exportaciones de las nuevas especies se comienzan a realizar al cuarto año una vez finalizado el proyecto, considerando que este es un plazo razonable para que se produzca la adopción de la tecnología y se puedan realizar los negocios propuestos.

A1.1.1. ¿Qué productos, servicios o procesos se ha considerado en la evaluación económica social? Se ha considerado la exportación de hongos frescos de nuevas especies de hongos introducidas por el proyecto. Como mejor alternativa existente, y como situación sin proyecto, se consideraron las exportaciones de hongos de Champiñon Común (Agaricus). Se estima que entre los productores de Agaricus podrían encontrarse algunos de los primeros usuarios de las tecnologías desarrolladas por el proyecto, dado que dominan tecnologías de producción de mayor dificultad, cuentan con activos aptos para la producción y cuentan con experiencia en exportación de este tipo de productos, de modo que podrían beneficiarse de la exportación de nuevos productos con precios de mercado más atractivo que los de Agaricus.

A1.1.2. ¿Cuáles son los beneficios y tipo de impactos económico-sociales cuantificados? a) Indique cuáles serán los principales ítems de beneficios a nivel país. En la evaluación económica se han cuantificado: nuevas exportaciones de hongos exóticos y mayores ingresos por exportaciones (M$ 1.600), acceso a nuevos mercados de exportación (países europeos, probablemente también mercado americano y latinoamericano), mayor actividad económica (creación de 12 nuevas empresas), generación de nuevos puestos de trabajo (51).

53

b) Indique cuáles son las variables más críticas 1-Precio de exportación Champiñón común Valor optimista US$ 7/kg Valor pesimista US$ 1/kg Valor más probable US$ 2/kg 2- Volumen de exportación Champiñón común Valor optimista: SIN PROYECTO 430 toneladas Valor pesimista 260 toneladas Valor más probable 340 toneladas 3-Precio de exportación hongos exóticos Valor optimista US$ 14/kg Valor pesimista US$ 10/kg Valor más probable US$1 2/kg 2- Volumen de exportación hongos exóticos Valor optimista 500 toneladas Valor pesimista 100 toneladas Valor más probable 300 toneladas

CON PROYECTO 115 ton 0 ton 60 ton

c) Indique cuál es la velocidad de logro del impacto. Se considera que a partir del término del proyecto, al cabo de tres años se podrían realizar las exportaciones de nuevos hongos exóticos. No existen impactos ambientales negativos asociados al proyecto.

A1.1.3. ¿Cuál es el horizonte de evaluación y la curva de adopción? El horizonte de evaluación corresponde a 10 años. Para la evaluación económica social se considera que 12 nuevas empresas exportan hongos exóticos al mercado internacional. Para el negocio tecnológico se ha considerado una curva de adopción – o transferencia de tecnologías – que involucra a 100 productores en un plazo de 5 años.

A1.1.4. ¿Cuál es la situación actual? (En la cual no se consideran proyecciones con el proyecto). La situación sin proyecto corresponde a las actuales exportaciones de hongos del género Agaricus que se realizan desde nuestro país bajo siete códigos arancelarios. Esto corresponde a la mejor alternativa existente, correspondiendo al único hongo cultivado que se exporta en el país, y se trata de un producto similar en cuanto a tecnología de producción.

54

A1.1.5. ¿Cuál será la situación futura a causa de la ejecución del proyecto? La situación con proyecto con proyecto corresponde a la producción y exportación de hongos exóticos frescos desde Chile al mercado internacional, conjuntamente con la exportación de un tercio de los volúmenes de Agaricus que se exportan en la actualidad. Este escenario supone que los exportadores de Agaricus podrían ser los primeros en asumir el negocio productivo desarrollado por el proyecto y destinar parte de sus instalaciones a este nuevo negocio, que les significa una mayor rentabilidad por sus mejores precios de mercado. Se estima que para llevar a cabo la producción y exportación de hongos exóticos propuesta, se crearán 12 nuevas empresas capaces de llevar a cabo esta actividad comercial, generando los impactos descritos anteriormente.

A1.1.6. ¿Cuáles son los beneficios económico-sociales no cuantificados? No se han considerado los ingresos que se percibirán por el aumento del consumo de estos productos en el mercado nacional, quienes han mostrado una tendencia creciente y se ha podido comprobar el interés del público en consumir productos de tan notables características.

A1.1.7. ¿Cuál es el impacto regional del proyecto? Los impactos del proyecto se manifestarán principalmente en las regiones del sur del país, regiones más vinculadas al quehacer de la UACh. Es en estas regiones donde se encuentran los productores asociados al proyecto (octava a decimocuarta regiones), y son ellos quienes serán los primeros en utilizar los resultados del proyecto, desarrollando los negocios productivos asociados. Adicionalmente, mediante la transferencia de tecnologías que realice la institución, se ampliará el espectro de emprendedores que utilicen estas tecnologías. Los beneficiarios finales serán los consumidores de los nuevos productos, ellos se encontrarán principalmente en las principales urbes del país, alcanzando de esta forma el impacto del proyecto a la Región Metropolitana

A1.1.8. ¿Cuáles son los indicadores de la evaluación económica-social? VAN (8%) millones de pesos $2.483

TIR % 32,91

55

A1.2. Evaluación Económica Privada A1.2.1. ¿Cuáles son los negocios considerados en la evaluación económica privada? a) Negocio Tecnológico para la Institución y Contrapartes (Considere el principal). El negocio tecnológico consiste en la formación de una alianza estratégica con un laboratorio proveedor de semillas de hongos comestibles, quien paga royalty por ventas brutas a la institución, y la venta de tecnologías de producción de hongos comestibles a emprendedores interesados en iniciar una nueva actividad productiva. Para ello existe una unidad de negocios en la institución, dedicada a coordinar la transferencia de tecnologías. Se espera alcanzar a un universo de 160 productores en un plazo de 5 años, quienes acceden al paquete tecnológico realizando un pago inicial de $600.000, y pagando royalty de 4% por ventas brutas.

b) Negocio Productivo o de Servicios (Considere el principal) El negocio productivo principal consiste en la producción de hongos comestibles. Los agentes encargados de producir son los productores de hongos, quienes además pueden comercializar y distribuir directamente. La comercialización y distribución también puede ser realizada por una empresa comercializadora a nivel nacional o internacional, o también por alguna agroindustria exportadora. La creciente demanda internacional por hongos comestibles de excelentes características culinarias permite afirmar que el negocio será sostenible en el tiempo. Activos complementarios los constituyen el equipamiento de las instalaciones productivas (termómetros, calefactores, bombas aspersoras) y para el producto final envases plásticos, bandejas plásticas, film transparente, etiquetas, cajas adecuadas para transporte, transporte adecuado para producto fresco cuando corresponda.

Para ambos negocios, se estima que los beneficios se comienzan a obtener en el primer año transcurrido a partir del fin del proyecto.

A1.2.2. ¿Qué horizonte de evaluación se ha considerado? Para el negocio tecnológico, el horizonte de evaluación considerado es de 5 años. Se considera que el año 1 es el primer año luego de terminado el proyecto. Para el negocio productivo, el horizonte de evaluación es de 5 años. Se considera que el año 1 es el primer año luego de terminado el proyecto.

56

A1.2.3. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio tecnológico principal para la institución de I+D? VAN MM$ 184

Tasa de descuento 10%

TIR % 41

A1.2.4. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio productivo o de servicios principal para un agente intermedio tipo? VAN MM$ 56,8

Tasa de descuento 10%

TIR % 24

A1.2.5. ¿Cuáles son los indicadores económicos del negocio productivo o de servicios principal para la suma de todos los posibles agentes intermedios? VAN MM$ 5.679

Tasa de descuento 10%

TIR % 24

A1.3. Memorias de Cálculo. A1.3.1. Memoria de cálculo de la evaluación económico-social. Situación Sin Proyecto a) Identificación de Variables Críticas: 1. Precio promedio de exportación del hongo Agaricus (champiñón común) fresco. 2. Volumen de exportaciones del hongo Agaricus (champiñón común) fresco. b) Cálculo de Ingresos: Como precio de exportación, se utilizó el precio promedio de las exportaciones de este producto de los últimos cuatro años, equivalente a US$2/kg. La fuente de esta información es: Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. El volumen considerado como más probable corresponde al promedio de las últimas cuatro temporadas.

57

c)

Cálculo de Costos: Para el cálculo de los costos de producción de una planta productora de Agaricus de acuerdo al volumen considerado, se ha tomado como referencia la publicación ‘Introducción de nuevas especies de hongos comestibles’, de la Fundación para la Innovación Agraria, 1996. Los valores citados en dicha publicación, se han ajustado de acuerdo a la situación propuesta. Se considera una planta con capacidad para producir 180 toneladas anuales. Los costos considerados son: • Mano de obra calificada: un jefe de planta, un jefe de ventas, una secretaria. • Mano de obra no calificada: dieciocho obreros y operarios (incluye chofer, empaquetador, nochero). • Insumos: materias primas para fabricación del sustrato de cultivo, semilla, envases, bolsas, pesticidas, combustibles y lubricantes. • Otros: servicios básicos, teléfono, seguros, contribuciones, gastos de oficina, mantención, imprevistos.

d) Cálculo de Inversiones: El detalle de inversiones corresponde a: • Terreno de 0,5 ha, con un valor de $10 millones de pesos. • Construcción de una planta, cuyo costo es de $215 millones de pesos. • Como capital de operación, se ha considerado la suma de costos para 6 meses, ya que el sistema entra en producción al tercer mes, momento en que se comienzan a obtener ingresos por ventas. Todos los valores se han incrementado en 10% respecto de la evaluación económica realizada en la formulación del proyecto. Situación Con Proyecto En la situación con proyecto, se considera que las exportaciones de Agaricus se reducen a un tercio de las exportaciones de la situación sin proyecto (debido a la probable incorporación de productores de Agaricus a la producción de hongos exóticos) y se añaden las exportaciones de hongos exóticos. a) Identificación de Variables Críticas: 1. 2. 3. 4.

Precio de exportacion del hongo Agaricus (champiñón común) fresco. Volumen de exportaciones del hongo Agaricus (champiñón común) fresco. Precio de exportacion hongos exóticos frescos. Volumen de exportaciones de hongos exóticos frescos.

b) Cálculo de Ingresos:

58

Para el cálculo de ingresos se mantienen los precios considerados en la situación sin proyecto para Agaricus, y en la evolución del negocio productivo para los hongos exóticos. Los volúmenes de exportación corresponden a un tercio de los volúmenes de Agaricus exportados en la situación sin proyecto (60 toneladas), más 300 toneladas de hongos exóticos. c)

Cálculo de Costos: Los costos para Agaricus se calculan en base al ajuste de la situación sin proyecto a un 33%, y los costos de producción de hongos exóticos se obtienen a partir del supuesto que una producción de 300 toneladas anuales es llevada a cabo por 12 productores con ‘plantas tipo’ como las propuestas en la evaluación económica del negocio productivo.

d) Cálculo de Inversiones: Para Agaricus, se considera una planta que produce 60 toneladas anuales, donde la inversión se compone de • Terreno de 0,25 ha, con un valor de $5 millones de pesos. • Construcción de una planta, cuyo costo es de $100 millones de pesos. • Capital de operación para 6 meses, equivalente a $21,69 millones de pesos. Para los hongos exóticos, se considera la inversión en 12 plantas tipo como las propuestas en la evaluación del negocio productivo. Esto se traduce en: • 12 terrenos de 0,1 ha, con un valor de total de $24 millones de pesos. • 12 plantas de 500 m2, con un valor de construcción, maquinarias e instrumentos de $1.136 millones de pesos. Capital de operación para 6 meses, equivalente a $416 millones de pesos.

A1.3.2. Memoria de cálculo de la evaluación económica privada Negocio Tecnológico para la Institución (Considere el principal) a) Cálculo de Ingresos Para la venta de paquetes tecnológicos, se ha considerado la siguiente proyección de ventas: Año Ventas (nº de paquetes tecnológicos vendidos anualmente) Porcentaje efectividad Productores Acumulado

75%

1

2

3

4

5

Total

10

15

20

25

30

100

11,25

15

18,75

22,5

7,5

18,75

33,75

52,5

75

59

La compra de la tecnología implica un pago inicial de $600.000 y un pago de royalty de 4% por ventas brutas. En base a la experiencia en la transferencia de tecnologías, se introduce un factor de corrección del 75% (porcentaje de efectividad) ya que se ha observado que no todas las personas que adquieren la tecnología inician efectivamente el negocio productivo. Se obtiene así un número de productores acumulado, quienes efectivamente realizarán el pago de royalty. Se consideran tres tipos de ingreso: por pago inicial en ventas de tecnología, por royalty proveniente del laboratorio productor de semillas, y por royalty proveniente de los productores de hongos. b) Cálculo de Costos Para el cálculo de costos anuales de la unidad de negocios destinada a la transferencia de tecnologías, dentro de los costos fijos se consideran: • Remuneraciones: un profesional con un sueldo de $650.000 mensual, una secretaria con un sueldo de $250.000 mensual. • Gastos generales de oficina por $150.000 mensuales. Dentro de los costos variables se consideran los costos operacionales asociados a la venta de cada paquete tecnológico. Cada paquete tecnológico considera: • Dos visitas de asistencia técnica, donde en cada visita se consideran gastos por $180.000, considerando que el técnico debe trasladarse por más de un día fuera de Valdivia. • Un curso de capacitación, donde se contemplan gastos de $103.000 por alumno. • Imprevistos del 5% anual. Como gastos de administración y ventas, se ha considerado entregar un 3% de comisión por ventas al profesional a cargo de la unidad de negocios.

c)

Cálculo de Inversiones

Como inversión se ha considerado el aporte institucional de la Universidad Austral de Chile al presente proyecto, correspondiente a $105 millones de pesos. Negocio Productivo o de Servicios Tecnológicos (Considere el principal) a) Cálculo de Ingresos Precios: Como referencia se utilizaron los precios de hongos exóticos pagados a productor en los Estados Unidos durante los últimos 4 años. El motivo para la utilización de estos datos es que en este país se encuentra la información más detallada para el mercado de hongos exóticos

60

o especialidades. El precio promedio pagado a productor en el período mencionado es de US$12/kg. Este precio coincide con los precios de mercado de las especies del proyecto, para las cuales se citan precios de US$10 – 14/kg. Producción: Se considera una instalación de 500m2, en la cual a partir de 10 toneladas de sustrato mensuales (120 ton anuales) se pueden producir en una primera etapa (2 primeros años) 1,5 ton mensuales (18 ton anuales) y en una segunda etapa, 2 ton mensuales (24 ton anuales). Estas productividades corresponden a 20 y 25% de Eficiencia Biológica, indicador de productividad de los hongos (EB: kilos de hongo fresco/kilos de sustrato (peso seco)). Otros Ingresos: El proyecto comprobó la utilidad de los desechos del cultivo como fertlizantes en el cultivo de hortalizas. Estos corresponden a 120 toneladas de sustrato anuales. En base al rango de precios observado en el mercado para los distintos tipos de productos similares al que se pretende obtener (tierras orgánicas, compost, abonos orgánicos, etc) el cual varía entre $70 y 200/kg, se le asignó un precio austero de $50/kg al subproducto obtenido del cultivo de hongos. b) Cálculo de Costos Para el cálculo de costos anuales, dentro de los costos fijos se consideran: • Remuneraciones: tres obreros jornada completa, un profesional media jornada, y asistencia técnica cada cuatro meses. • Gastos generales: servicios básicos, teléfono, seguro (2,5% anual sobre valor promedio de los equipos e instalaciones), contribuciones, mantención de construcciones, 5% de imprevistos, e interés al capital invertido (6,5% anual). Dentro de los costos variables se consideran: • Materias primas: costo de la paja de trigo, donde se tiene un precio de $100.000/tonelada. • Insumos directos: el principal insumo es la semilla, donde se considera una dosis del 5% de semilla respecto del sustrato, lo que se traduce en 500 kg mensuales. • Suministros: se considera el gasto en pesticidas, y gasolina. • Gastos de envasado: se considera empaquetar los hongos en bolsas de polietileno, las que se introducen dentro de una caja individual. Cada paquete contiene 20 kg de hongos. A este envase se le asigna un costo de $200. Los dos primeros años, cuando la producción es de 1500 kg mensuales (18 toneladas anuales), se requieren 75 envases mensuales. Para los siguientes años, con producción de 2000 kg mensuales, se requieren 100 envases mensuales. Para gastos de administración, ventas y comercialización: • Se ha considerado un jefe de ventas, una secretaria, gastos de oficina y los servicios de un contador.

c)

Cálculo de Inversiones

• •

El detalle de inversiones corresponde a: Terreno de 0,1 ha, con un valor de $2 millones de pesos. Instalaciones consistentes en una planta de 500 m2, con un valor de construcción de

61

$45.000.000, que incluye instalación eléctrica y de agua. Maquinarias e instrumentos: consisten en estufas de aserrín, picadoras de sustrato, pasteurizador de sustrato, sistema de riego, e instrumentos como termómetros, balanza, implementos de limpieza. Se considera la adquisición de un vehículo de carga mediano: camioneta. Como capital de operación, se ha considerado la suma de costos para un año de trabajo.

62

ANEXO 2. PLAN DE MANTENCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HABILITADA, BIENES, EQUIPOS Y OTROS ELEMENTOS ADQUIRIDOS A2.1. Listado de obras de infraestructura En el transcurso del presente proyecto no se ha construido ningún tipo de infraestructura mayor, se realizó una readecuación del invernadero (naves de producción) que existe desde el año 2004. Se realizó una redistribución del espacio físico existente a base de paneles de madera y se implementó un riego semiautomático y la iluminación que existía también se semiautomatizó. Lo que se construyó fue una bodega y una pieza para disponer los pasteurizadores. Toda esta infraestructura (invernadero, bodega y pieza para pasteurizadores) están a cargo de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Instituto de Microbiología y el académico responsable y a cargo es el Dr. Eduardo Valenzuela Flores.



1

1

Nombre y descripción de la infraestructura

Usos

Guardar el Bodega de 4x2 m2, material que cuenta con repisas, se usa en la piso de cemento y producción luz de hongos. Pasteurizar los residuos agrícolas y Pieza de 2x2 m2 forestales para que se usan pasteurizadotes. en la producción de hongos

Unidad Institucional Inst. de Microbiología, Fac. de Ciencias. U. Austral de Chile.

Inst. de Microbiología, Fac. de Ciencias. U. Austral de Chile.

Dirección (calle, Nº, ciudad)

Fundo teja Norte de la Universidad Austral

Fundo teja Norte de la Universidad Austral

63

A2.2. Listados de bienes (equipos y otros) Nº Nombre del equipo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Notebook Notebook Chipeadora Rotavapor Incubador Incubador Agitador Centrífuga Bomba de Vacio Liofilizador

Marca Toshiba Toshiba Bear Cat Eyela Shellab Shellab Labline Ultra 8V Edwards Labconco

Serie 86132050K

Satelite

86131129K

M100-SP1022

70639a

75311 N1001 li20-2 li20-2 Max Q-3000 8-v No3885500 7670530

60731061 1047408 3053409 1411080292056

v201442 099418212 091117673

(Continuación tabla anterior) Nº Usos Unidad Institucional 1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

1

Investigación y Docencia.

Modelo

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología.

Nº inventario 20128 20129 20134 2011768 2011767 2011769 2011765 2011766 2011909 2011909

Precio de compra (MM$) 635.613 635.614 1.383.375 1.898.050 2.798.880 2.798.880 3.094.000 404.600 9.032.100

Dirección (calle N°, ciudad) Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Fundo teja Norte de la Universidad Austral

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N

64

1

Investigación y Docencia.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología.

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias. Instituto de Microbiología. Campus Isla Teja S/N

A2.3. Plan De Mantenimiento Nº

Nombre del equipo

1

Notebook

1

Notebook

1

Chipeadora

1

Rotavapor

1

Incubador

1

Incubador

1

Agitador

1

Centrífuga

1

Bomba de Vacio

1

Liofilizador

Actividades principales de mantención Seguro. Limpieza de virus, configuración y chequeo del sistema operativo. Seguro. Limpieza de virus, configuración y chequeo del sistema operativo. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor. Seguro. Mantención de a cuerdo a las indicada del fabricante y del vendedor.

Período entre mantenciones Cada 6 meses

Cada 6 meses

Cada 6 meses

Cada 6 meses

Cada 12 mese

Cada 12 mese

Cada 12 mese

Cada 12 mese

Cada 6 meses

Cada 12 meses

Unidad Institucional Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile. Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile. Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile Inst. de Microbiología, Facultad de Ciencias, U. Austral de Chile

65

ANEXO 3. SOLICITUDES Y REGISTROS DE PROTECCIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Para la protección intelectual del resultado ´Producción de Semillas’, se ha optado por la firma de un convenio que establece una Alianza Estratégica con un laboratorio productor de semillas, quien recibe los protocolos de producción de semillas, y se compromete a abastecer a los productores de hongos con este crucial insumo para la producción. El contrato establece la confidencialidad y exclusividad del convenio, y compromete el pago de royalty de 4% por ventas de parte del laboratorio a la institución. Para la protección intelectual de los resultados ‘Producción de Setas’, se ha optado por adoptar el mecanismo estudiado en anteriores proyectos de la línea de investigación (D02i1003 y D04T2039) donde se concluyó que la forma de proteger y transferir los resultados consiste en la firma de un contrato de secreto industrial que compromete, de parte de la institución, la entrega de la tecnología de producción y asistencia técnica y, por parte del interesado, un pago inicial, un pago de royalty de 4% por ventas brutas y el compromiso de no transferir la tecnología a terceros.

66

ANEXO 4. PUBLICACIONES 4 I. Artículos científicos en revistas nacionales Eduardo Valenzuela F., Isabel Saavedra S., Paulina Cáceres U., Karin Basaul M. & Pedro Montiel C. “Diversificación y desarrollo tecnológico de hongos comestibles cultivados en chile”. Boletín Micológico, 24: 65 –69. II. Tesis Magíster - Alumno de Magister en Ciencias mención Microbiología: Jorge Alberto Luna Fontalvo. Título tesis: “cultivo de hortalizas en suelo adicionado de aserrín de Nothofagus sp., y paja de trigo biodegradados por Flammulina velutipes”. Estado de avance: rindió se examen en el 2009. Patrocinante. -

Alumno de Magister en Ciencias mención Microbiología: Patricio Barra Espinoza. Título tesis: “Cultivo de Flammulina velutipes (Curtis: Fries) Singer. en dos sustratos orgánicos generados en la Provincia de Valdivia”. Estado de avance: rendirá su examen en marzo del 2010. Patrocinante.

IIIA. Tesis de pregrado (Proyectos de Título) concluidas - Alumno de Química y Farmacia: Patricio Eugenio Salvo Miranda. Título tesis: “Evaluación in vitro del efecto antiproliferativo de polisacáridos obtenidos desde el micelio de Agrocybe aegerita y Hericium erinaceum sobre células tumorales N2A y JURKAT T”. Estado de avance: rindió su examen en el 2008. Copatrocinate. - Alumna de Química y Farmacia: Ferial Sajer Simo. Título tesis: “Determinación de metabolitos con actividad antibacteriana y antifúngica desde cepas de hongos comestibles” . Estado de avance: rindió su examen en el 2008. Patrocinante. -

Alumna de Licenciatura en Ciencias: Viviana Mackarenna Ugalde Vidal. Título tesis: “Producción de setas del hongo Hericium erinaceus (Bull.) Pers., en aserrín de Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst., en condiciones de invernadero”. Estado de avance: rindió su examen en el 2008. Patrocinante.

4

Copia de todas las publicaciones científico-tecnológicas, eventos, tesis, etc. realizadas a partir de las actividades desarrolladas por el proyecto. Debe corresponder con la tabla 3.2.4. Resultados de Producción Científica. Inserte una lista con estructura bibliográfica por cada categoría y señale si se encuentra en prensa: Presentaciones a eventos nacionales, Presentaciones a evento internacionales, Artículos científicos en revistas nacionales, Artículos científicos en revistas internacionales de corriente principal, Libros, Capítulos de libros, Tesis Magíster, Tesis Doctorado, Proyectos de Título, Cooperación internacional recibida o entregada, Nuevos proyectos generados, Otras publicaciones científicas.

67

-

Alumno de Química y Farmacia: Carlos Brian González Barra. Título tesis: “Evaluación in vitro del efecto apoptótico de polisacáridos y complejos polisacárido-proteína sobre células tumorales N2A y células no tumorales MDCK, presentes en extractos miceliales de Agrocybe aegerita y Hericium erinaceum” Estado de avance: rindió su examen en el 2010. Co-patrocinante.

III B: Tesis de pregrado (Proyectos de Título) sin concluir, cuyos exámenes de grado se rendirán en el transcurso del 2010 -

Alumna de Licenciatura en Ciencias: Nadia Eunice Huilitreo Soto. Título tesis: “Cultivo de Lctuca sativa L. en suelo tratado con paja de trigo biodegradada por Hericium erinaceum”. Estado de avance. etapa de redacción de tesis. Patrocinante.

-

Alumna de Licenciatura en Ciencias: Michel Ivonne Duhalde Varas. Título tesis: “Paja de trigo tratada con la cepa fúngica de Hericium erinaceum como sustrato para el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill)”. Estado de avance: etapa de redacción de tesis. Patrocinante.

-

Alumno de Química y Farmacia: Sergio Orlando Ojeda Triviño. Título tesis: “Evaluación del efecto antitumoral presentes en los polisacáridos de los extractos miceliales de Agrocybe aegerita y Hericium erinaceum sobre células tumorales JURKAT T”. Estado de avance: rendirá su examen en marzo 2010. Co-patrocinante.

-

Alumna de Química y Farmacia: Marianela Andrea Romero Riquelme. Título tesis: “Aislamiento, purificación e identificación cualitativa de los principales componentes y metabolitos secundarios presentes en el hongo comestible Hericium erinaceum”. Estado de avance: etapa de redacción de tesis. Co-patrocinante.

-

Alumna de Química y Farmacia: Perla Jannela Pillancari Vargas. Título tesis: “Aislamiento, purificación y análisis cualitativo de polisacáridos y metabolitos secundarios presentes en Flammulina velutipes. Estado de avance: etapa de redacción de tesis. Co-patrocinante.

-

Alumna de Química y Farmacia: Enis Dahiana Urrutia Toro. Título tesis: “Extracción, separación y caracterización cualitativa de componentes presentes en el cuerpo fructífero de Pholiota nameko y evaluación de actividad antimicrobiana”. Estado de avance: etapa de redacción de tesis. Co-patrocinante.

68

ANEXO 5. DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD DE LAS EMPRESAS (O DE OTRA ENTIDAD ASOCIADA)

Documento Biogram Documento Hugo Bustamante Documento Tomás Salum Documento Javier Weisser Documento Agrícola Los Colonos

69

ANEXO 6. PROTOCOLOS DE PRODUCCIÓN ESPECIES A – B – C. PROTOCOLO DE PRODUCCIÓN SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS.

ANEXO 7. PLAN DE NEGOCIOS DEL PROYECTO

ANEXO 8. PLAN DE MARKETING PARA LA COOPERATIVA RED HONGOS CHILE

70

Suggest Documents