Concurso de Ensayo Mercado de Valores Venezolano Consecuencias del Cierre del Mercado de Valores Venezolano

es or Va l Ensayos Ganadores: Concurso de Ensayo Mercado de Valores Venezolano Consecuencias del Cierre del Mercado de Valores Venezolano Daniel Cad...
12 downloads 3 Views 727KB Size
es or Va l Ensayos Ganadores:

Concurso de Ensayo Mercado de Valores Venezolano Consecuencias del Cierre del Mercado de Valores Venezolano

Daniel Cadenas Estudiante del último semestre escuela economía UCV. Ganador del VIII Concurso de Ensayos de economía Banesco-IIES (2010) Ganador del Concurso de Ensayos 10 años Revista BCVoz (2011) Segundo Lugar Concurso de Ensayos: “Leyes del BCV e Inflación” (CEDICE) (2011) Trabajos: IVIC, Sencamer, MILCO, PNC&B Consultores, INE.

Adiós al Sueño del Consumo Suave

Katherine Censore Estudiante del 9no Semestre de la Escuela de Economía de la Universidad de Carabobo. Ganadora del 1er lugar en el nivel avanzado del Concurso de Ensayo Dr. Domingo Maza Zavala de la ULA y el BCV. Participante del II Encuentro Nacional de Estudiantes de Economía Participante del Curso Internacional de Economía Social de Mercado

Kevin Le Clainche Estudiante de Administración Comercial de la Universidad de Carabobo. 2008- En curso. Diplomado en Comercio Exterior, Fundación Centro de Estudios de las Américas y del Caribe (FUNDACELAC) Universidad de Carabobo. 2009-2011

Adiós al Sueño del Consumo Suave

por Daniel Cadenas

Introducción. Al funcionamiento de un mercado de valores formal y organizado en una economía se le atribuyen generalmente un conjunto de beneficios, entre los cuales los dos más importantes parecieran ser: 1.La provisión de mayores y mejores opciones de inversión financiera que permitan una mejor asignación intertemporal de recursos por parte de los agentes económicos. En especial, se asocia la existencia y funcionamiento de mercados de valores organizados con mayores posibilidades de suavización del consumo. 2.La provisión de un entorno macroeconómico propicio para el logro de una senda de crecimiento sostenido. El presente trabajo pretende aportar alguna evidencia empírica que permita contrastar el cumplimiento del primero de estos dos efectos benéficos sobre la economía venezolana, es decir, la suavización del consumo y derivar algunas conclusiones relativas a las consecuencias que pudieran ocasionarse a partir del virtual cierre del mercado de valores, como resultado de las políticas que al respecto han venido siendo conducidas recientemente por el gobierno venezolano. Metodología. El trabajo está estructurado de la siguiente forma: en la sección siguiente se presenta la evidencia empírica encontrada relativa al cumplimiento de los efectos favorables sobre el consumo privado ya señalados en la introducción. Para ello se utilizaron observaciones trimestrales de un conjunto de variables relacionadas al fenómeno de estudio, durante el período muestral 2002:01-2010:03 (33 observaciones). La evidencia presentada proviene de tres fuentes: correlaciones simples, una regresión lineal múltiple y un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) irrestricto con dos rezagos. Se utilizará a la Bolsa de Valores de Caracas como la mejor aproximación posible del mercado de valores en Venezuela. Suavización del Consumo. Las teorías contemporáneas sobre el consumo (al respecto, ver: Romer, 2006) favorecen la noción de que cuando los agentes económicos tienen pleno acceso a los mercados financieros, pueden suavizar su consumo, haciendo que éste dependa, ya no del ingreso corriente, sino del valor presente de su flujo de riqueza. ¿Ha coadyuvado el funcionamiento del mercado de valores en Venezuela a la suavización del consumo? La evidencia basada en correlaciones simples pareciera dar algunas pistas iniciales. La actividad bursátil en Venezuela pareciera tener un comportamiento contracíclico con ρrespecto al consumo privado. Esto queda evidenciado en los gráficos de las figuras 1a y 1b. En el gráfico 1a se muestra como los componentes cíclicos de las capitalizaciones bursátiles1 como proporción del PIB y del Consumo Privado se mueven conjuntamente de manera mayoritariamente inversa. En el gráfico 1b se aprecia como la correlación contemporánea entre ambos componentes cíclicos es negativa y significativa (R2 ≈ 34%)2.

Para contrastar la relación entre la suavización del consumo y la actividad bursátil se ajustó un modelo de regresión lineal múltiple, con la volatilidad del consumo (VOLCONSUMO) como la variable dependiente y como variables explicativas: la tasa de variación del Índice bursátil Caracas (DLIBC) y la tasa de crecimiento del Producto No Petrolero (DLPIBNP). La volatilidad del Consumo se estimó como la varianza condicional del consumo, obtenida por el ajuste de un modelo GARCH 1,1 de una función consumo keynesiana simple. Los resultados del ajuste3 se muestran en la figura 2.



Fig. 2

Como cabría esperarse el R2 no es tan alto , pero para los fines que llevaron a ajustar la anterior regresión esto es irrelevante. Lo importante, es que el coeficiente asociado a la tasa de variación del Índice Bursátil Caracas (DLIBC) es negativo y estadísticamente significativo. Esto quiere decir que, efectivamente, un crecimiento de la actividad bursátil, medida por la tasa de variación del IBC, ocasiona una disminución en la volatilidad del consumo. No obstante su significancia estadística, lo cierto es que el valor del coeficiente estimado5 es sumamente bajo (-0,0033) por lo que pareciera que el efecto, aunque significativo, es también, bastante débil, esto quizás como consecuencia de la poca diversificación, desarrollo y profundidad del mercado bursátil venezolano (Garay y González, 2005). 4

Para evidenciar el efecto dinámico que la actividad bursátil ha tenido sobre la volatilidad del consumo durante el período de estudio, se ajusto un modelo de Vectores Autorregresivos no restringido con dos rezagos6. Las variables incluidas en el modelo VAR irrestricto son: la volatilidad del consumo (VOLCONSUMO), la tasa de variación del Índice Bursátil Caracas (DLIBC) y la tasa de variación del PIB no Petrolero7 (DLPIBNP). El análisis de los resultados de la estimación se fundamentará en las funciones de impulso respuesta que se muestran en la figura 3

Fig. 3a

Fig. 3b

Fig. 3c

3 Este modelo cumple con todos los supuestos del Modelo de Regresión Lineal, verificados por Breusch-Godfrey Serial Correlation LM Test, White Heteroske-

dasticity Test y Chow Breakpoint Test (ver Anexo B). La estimación se realizó por Mínimos cuadrados en dos etapas (MC2E ó TSLS) para solventar el problema de la endogeneidad de la variable DLIBC. También se incluyó en la especificación un término de media móvil de grado 1 (MA1) en el término de error.

4 Obviamente esto es el resultado de la omisión de variables explicativas y de una especificación no del todo correcta, que omite aspectos dinámicos del

fenómeno modelado.

2 4

5 Representa una semielasticidad de la volatilidad del consumo a cambios en la actividad bursátil medidos por la tasa de variación del IBC. Nótese como el

1 Son el resultado de multiplicar el número de acciones por su precio de mercado.

coeficiente estimado de la tasa de crecimiento del PIB no Petrolero es también negativo y significativo, lo cual es un resultado muy interesante, ya que pareciera

contemporáneo. En este caso p(0) = √R2 = √0.34 = 0.56

obstante, los resultados del modelo VAR estimado y que se presentan adelante parecen contradecir este último resultado del modelo estático (ver Anexo A).

2 De acuerdo a Agénor y Montiel (2000 ) si 0.26 ≤ | p(0) | < 1, la correlación es fuerte, siendo p(0) el coeficiente de correlación

indicar que el crecimiento del PIB No Petrolero coadyuva también a suavizar el consumo, contrario a lo que sucede con el PIB Total y el PIB Petrolero. No

3

En el gráfico de la figura 3a se aprecia que el principal impacto sobre la tasa de crecimiento de la actividad bursátil proviene de sus propios rezagos, perdurando aproximadamente tres trimestres. Según se aprecia de un análisis de la Figura 3b, el efecto de un shock equivalente a una desviación estándar de la tasa de variación del Índice Bursátil Caracas (DLIBC) genera inicialmente un impacto negativo moderado y efímero sobre la tasa de crecimiento del producto no petrolero (DLPIBNP), para luego generar un impacto positivo fuerte que perdura por 4 trimestres. El resultado más importante para los fines que ocupan este trabajo, es el que se muestra en la figura 3c. De acuerdo a este, un shock equivalente a una desviación estándar en la actividad bursátil genera un impacto negativo (o sea: de disminución) sobre la volatilidad del consumo (VOLCONSUMO). Este impacto, aunque débil, es altamente persistente, prolongándose por aproximadamente 5-6 trimestres.

Anexos

Conclusiones. La evidencia presentada en las líneas anteriores parece indicar que a pesar del bajo nivel de desarrollo y profundidad del mercado bursátil venezolano, sus efectos sobre la economía resultaron ser, aunque modestos, francamente benéficos durante el período de estudio. Se pudo evidenciar la potencialidad que presenta la actividad bursátil para atenuar los ciclos económicos en Venezuela debido a su carácter contracíclico. Adicionalmente, se pudo evidenciar que la actividad bursátil tiene efectos atenuadores y persistentes sobre la volatilidad del consumo, si bien es cierto estos resultaron más bien muy discretos, posiblemente debido al poco desarrollo de los instrumentos de inversión disponibles y demás limitantes presentes en dicho mercado. Lo anterior permite presagiar que con el virtual cierre de la actividad bursátil las restricciones de liquidez en Venezuela se acentuarán, lo cual seguramente tendrá como consecuencia un efecto amplificador sobre la ya de por si elevada prociclicidad del consumo (~68%). De acuerdo a Manzano, Méndez, Pineda y Ríos (2008) parte importante de la elevada prociclicidad del consumo en Venezuela se debe a las imperfecciones de los mercados financieros, que limitan las posibilidades de los agentes económicos para suavizar su consumo ante shocks en su renta corriente. Si este diagnóstico era cierto en 2008, cuando la actividad bursátil gozaba de relativa buena salud a pesar de sus imperfecciones, ¿qué efectos podrían esperarse con el cierre del mercado? No cabe duda que un empeoramiento de la situación, es decir una elevación de la volatilidad del consumo, ante la pérdida de una de las pocas opciones válidas de suavización a disposición de los agentes económicos en la Venezuela contemporánea. Referencias Bibliográficas: Brianto, M. (2010). Mercado de Capitales y Crecimiento Económico: caso Venezuela, Serie Documentos de Trabajo, Gerencia de Investigaciones Económicas, BCV, Caracas. Garay U. y González, M. (2005). Fundamentos de Finezas. Con aplicaciones al mercado venezolano, Ediciones IESA, Caracas. Juselius, K. (2006). The Cointegrated VAR Model, Oxford University Press, New York. Manzano, O. Méndez, R. Pineda, J. y Ríos, G. (2008). Macroeconomía y Petróleo, Prentice Hall, México Romer, D. (2006). Macroeconomía Avanzada, Mc Graw Hill, Madrid.

6 Ver el Anexo A para las salidas de computador más relevantes del VAR ajustado. La longitud del rezago óptimo indicada por los Criterios de Akaike y Schwarz

es de 1 rezago. Se ajustaron dos rezagos para incrementar el R2. Para una excelente y muy completa presentación de estos modelos ver: Juselius (2006).

4

7 La inclusión de esta variable se realizó con el fin de contrastar también el efecto dinámico de la actividad bursátil sobre el crecimiento económico, para,

siguiendo a Brianto (2010), aislar el efecto distorsionador que la producción petrolera tiene sobre la economía y adicionalmente por que las empresas petroleras nunca han cotizado en la Bolsa de Caracas.

5

Anexos

por Katherine Censore Resúmen En este ensayo se busca explicar los beneficios que se obtienen del desarrollo y fortalecimiento del mercado de valores, el desempeño del mismo en Venezuela y las consecuencias económicas del “cierre técnico” implementado en agosto del año 2010. CONSECUENCIAS DEL CIERRE DEL MERCADO DE VALORES VENEZOLANO Una creciente literatura argumenta que el mercado de valores proporciona un servicio que aumenta el crecimiento económico. Autores como Levine y Zervos (Marzo, 2006) realizaron un estudio donde concluyen que el desarrollo de dicho mercado se asocia positivamente con el crecimiento económico, ya que los grandes mercados de valores pueden reducir los costos de movilizar el ahorro y facilitar así la inversión en tecnologías más productivas. La liquidez de dicho mercado, la posibilidad de negociar acciones fácilmente, es importante para el crecimiento, ya que dicha liquidez proporciona una ventaja para los ahorristas que tienen la posibilidad de vender a bajo costo. Así como también, tienen acceso permanente al capital debido a que no deben esperar a que culmine la duración de un proyecto de inversión, ya que de forma rápida, barata y segura venden su participación en la empresa. (p.5) Obstfeld (1994) muestra que la distribución internacional del riesgo a través de los mercados bursátiles a nivel internacional mejora la asignación de recursos y puede acelerar el ritmo de crecimiento económico. La profundización financiera, promueve el crecimiento a través de una mayor acumulación de capital y mejoras en la productividad, siendo éste el canal más importante para lograr un crecimiento económico sostenido. Calderón y Liu (2002). Entre los países latinoamericanos que han gozado de los beneficios de los mercados de valores está Chile, que para muchos investigadores como Arrau (2001), la expansión económica que vivió este país entre 1984 y 1997 se relaciona con la que tuvo el mercado y el sistema financiero. Para los períodos entre 1985 y 1995 los montos transados en acciones aumentaron de un 0.32% del PIB a un 17.51% en ambas fechas. El patrimonio bursátil pasó de un 13.08% del PIB a un 127.83% en 1994. (p.3) Muchos países buscan fortalecer el mercado con la unificación de sus bolsas de valores a las de otras naciones, tal es el caso de la bolsa de Nueva York que se fusionó con la de Frackfort, a principios de éste año, donde se negocian diariamente 19 millones de contratos aproximadamente, según Reto Francioni, presidente del nuevo grupo resultante. Garay(2005) explica que los instrumentos de renta fija en Venezuela fueron dominados por emisiones de deuda públicas realizadas por el gobierno y se presentó una reducción en la inversión de las empresas venezolanas (para la fecha de publicación), con una consecuente disminución en las emisiones de deuda de mediano y largo plazo. Las rentas variables en el mercado de capitales tradicionalmente han sido pequeñas y esto se debe a la importancia que tiene el petróleo en el país, ya que si Petróleos de Venezuela, S.A fuera privada y sus acciones se hubiesen cotizado en la bolsa de valores, la capitalización del mercado nacional sería una de las más grandes en Latinoamérica (p.10). Esto refleja el pobre desenvolvimiento de las empresas privadas en el país y el bajo desarrollo de su mercado de capitales.

6 4

7 “Un merecido Primer Lugar”

En la Tabla 1 se puede evidenciar cuál fue el desempeño de las capitalizaciones bursátiles domésticas en Latinoamérica, que revelan el valor total de las empresas inscritas en bolsa tomando en cuenta solo las acciones emitidas por el país y por lo tanto es un indicador más cercano a la dimensión real del mercado nacional. Llama la atención lo diminuta que es la capitalización venezolana para mayo de 2010. El 17 de agosto del año pasado se promulgó la ley que rige desde entonces el mercado de valores en Venezuela, donde se prohíbe a las casas de bolsa comercializar bonos de deuda pública. Dichas actividades son asumidas por la Bolsa Pública de Valores que fue creada semanas después. La ley desterró a las casas de bolsa y sociedades de corretaje que antes podían realizar la compra y venta de bonos de la deuda pública venezolana, permitiendo a los inversionistas y empresas obtener dólares de manera legal debido a que existe un control de cambio vigente desde el 2003, lo que supone un “cierre técnico” de las casi 90 corredurías que habían en el país. La causa de dicho cierre se debe, según el gobierno, a que las empresas privadas que lograron enriquecerse con las emisiones públicas de deuda en los últimos años, cometieron el delito de lavado de dinero y buscaron desestabilizar el proyecto socialista. De acuerdo con los resultados económicos del Banco Central de Venezuela (BCV) de 2010, las transacciones que el mercado accionario en la Bolsa de Valores de Caracas por 224 Millones de Bs., mientras que en el 2008 fue de 1.093 millones de Bs. La reducción del mercado en Venezuela, les ha confiscado la posibilidad a los inversionistas y ahorristas, principalmente a los pequeños y medianos, de acceder a inversiones rentables y a obtener dólares de forma legal que es tan difícil debido al control de cambio. De esta forma, se ve afectado el nivel de vida de la población y no existe la posibilidad de democratizar el mercado de valores. No le brinda la posibilidad a las empresas y familias de protegerse del aumento sostenido del nivel general de precios, que en promedio, es de un 25% anual, colocándonos como el país con la más alta inflación.

Las principales consecuencias del “cierre técnico” del mercado de valores son: • Cercenado la posibilidad a los inversionistas y ahorristas, principalmente a los pequeños y medianos, de acceder a inversiones rentables y a obtener dólares de forma legal dificultando más las importaciones y generando más inflación. • Se ve afectado el nivel de vida de la población y no existe la posibilidad de democratizar el mercado de valores. • Pérdida de oportunidades de financiamiento adecuado y desarrollo de la empresa privada en Venezuela, en especial con una economía con grandes distorsiones macroeconómicas, cambiarias, de precios, tasa de interés y alta inflación. • No le brinda la posibilidad a las empresas y familias de protegerse del aumento sostenido del nivel general de precios. Siendo Venezuela el país con más inflación a nivel mundial. • Perjudica el crecimiento de la tasa de inversión evitando que se desarrollen nuevos sectores en la economía y se creen nuevas tecnologías. • Afecta el crecimiento a largo plazo. • Se dejan de obtener fondos de la oferta pública de valores, con los que se podría incrementar el capital de trabajo, invertir en investigación y desarrollo, educación, etc. • Se ve afectado el empleo. ANEXOS Tabla 1 Capitalización Bursátil Doméstica

Perjudica el crecimiento de la tasa de inversión evitando que se desarrollen nuevos sectores en la economía y se creen nuevas tecnologías trayendo como consecuencia un freno al crecimiento económico de largo plazo. De igual forma, se ve afectado el empleo; operadores de las casas de bolsa determinaron que en promedio se despidieron a 4.000 empleados luego del cierre. Se dejan de obtener fondos de la oferta pública de valores, con los que se podría incrementar el capital de trabajo, invertir en investigación y desarrollo, educación, expandir plantas y equipos, mejorar infraestructuras, entre otros beneficios. Un ambiente de incertidumbre y expectativas negativas por parte de los inversionistas y poca percepción de democracia. CONCLUSIÓN El mercado de valores es necesario para asignar eficientemente los recursos de ahorro hacia los distintos proyectos de inversión que crean empleo y riqueza. Un sistema financiero que funcione correctamente es fundamental para el crecimiento económico sostenido. Fuente: Federación Iberoamericana de Bolsas, Informe Estadístico Mensual – Mayo 2010

8 4

9

por Kevin Le Clainche

BIBLIOGRAFÍA • Arrau P. (Febrero 2001) “El Mercado de Capitales Chileno: Un necesario Big-Bang para el crecimiento” Tareas Pendientes- Centro de Estudios Públicos (P. 27).

Consecuencias generales del cierre del mercado de valores venezolano para el sector productivo nacional y su impacto en el desarrollo económico.



Estadísticas de la CEPAL



Federación Iberoamericana de Bolsas.

El cierre del mercado de valores en Venezuela conduce a una cantidad de efectos en la dinámica económica del país que son importantes analizar. Se puede afirmar que dicho mercado era hasta finales de año 2010 uno de los menos dinámicos de la región latinoamericana, hasta la fecha no había sido desarrollado ni impulsado como corresponde en una nación que se encuentra en búsqueda de un camino hacia la prosperidad y nunca fue utilizado como el engranaje impulsor del dinamismo que las economías, que con las características como las nuestras requieren.

• Garay, U. (2005) “Los mercados de capitales con aplicaciones al mercado venezolano” Nota de Estudio IESA (P.16) • Levine R. (Febrero,1990) “Stock Markets, growth and Policy” International Finance Discussion Papers, Nº 374 – (P.47) • Levine R. y Zervos S. (Marzo 1996) “Stock Market Development and Long-Run Growth” The World Bank Policy Research Department. (P.32)

En referencia a esto, en el siguiente cuadro se muestra como la capitalización bursátil a septiembre de 2010 era muy baja en comparación a la de otras economías regionales, incluso menor a algunas que han sido históricamente menos desarrolladas que la nuestra, como es el caso de Ecuador.

• Rodríguez A. (Marzo, 2007) “El mercado de capitales como alternativa de inversión” Visión Gerencial – Año 6, Nº Especial (P.12)

Fuente: Comisión Nacional de Valores/ Federación Iberoamericana de Bolsa (FIAB)/ Fondo de Valores Inmobiliarios

Ahora bien, la clausura del mercado de valores privado por parte del gobierno venezolano se ejecuta cuando detectan que en ella se realizaban una serie de actividades que ellos consideraron como ilegales, como lo explica el presidente de la Bolsa Publica de Valores Bicentenario (BPVB), Félix Franco (correo electrónico, 25 noviembre, 2011), este cierre viene dado porque: Se estaban realizando operaciones no naturales de casas de bolsas, se realizaron operaciones invasivas a la actividad bancaria… ofrecían mutuas, permutas entre otros productos.

10 4

11 “Un merecido Segundo Lugar”

Igualmente Franco señala el aspecto de que algunos agentes financieros se aprovecharon de la ambigüedad del marco regulatorio cuando declara que de alguna manera el estado fue partícipe de esta situación, al ofrecer productos que posteriormente fueron mal utilizados. Es para considerar que esta mala utilización de los productos financieros viene dada por la falta de reglas claras y por una débil regulación. Así pues, el establecimiento de un marco legal solido con instituciones fuertes que respalden la actividad financiera resulta indispensable, como lo señala Stanley Fischer, presidente del Banco Central de Israel en The Importance of Financial Markets in Economic Growth (2003), a las cuales clasifica como medidas necesarias para la estabilidad económica y el crecimiento. En Venezuela vemos como no se formula una articulación entre las políticas económicas desarrolladas y las estructuras institucionales, que garanticen, de manera conjunta un estimulo para el desarrollo financiero del país. A juicio de Fischer el impacto de estas políticas en el marco de la estabilidad macroeconómica es innegable y a la vez califica de increíble lo rápido que las finanzas inestables de un gobierno y la alta inflación pueden destruir un sistema financiero. Otros elementos importantes, señala, son el desarrollo de un sano marco regulatorio, la reforma de instituciones financieras ineficientes, a través de la privatización o permitiendo la competencia, la restructuración del sistema financiero, la remoción de impuestos y otros elementos de represión financiera, y fuertes gobiernos corporativos y la adopción de prácticas contables sanas. En Latinoamérica existen casos ejemplares de controles financieros efectivos y exitosos en la consecución de estabilidad y crecimiento económico, se puede citar la experiencia de Chile a principios de los años 1990 y de cómo la aplicación de estrictas políticas macroeconómicas controladoras del capital que entraba a ese país y de las tasas de cambio y de interés, nominales y reales, con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de la economía nacional frente a los impactos externos y disminuir la volatilidad de la tasa de cambio, lograron su objetivo de permitir cierto dinamismo económico que permitiera el desarrollo sostenido de las empresas mediante el apoyo del sector financiero En este sentido queda claro que la clausura del mercado de valores y la falta de políticas económicas coordinadas dificultará la estabilidad económica del país, y no disminuirán problemas como la alta inflación y la desinversión en el parque industrial nacional. Al mismo tiempo se observa como la posibilidad de que emprendedores o pequeñas y medianas empresas (pymes) puedan acceder al capital a través de una fuente diferente a la bancaria se dificulta. De esta manera la actividad emprendedora se hace más dependiente de la banca, de las restricciones que esta supone y las condiciones que esta estipule. Así pues queda comprometida la obtención de financiamiento por parte de los sectores industriales del país y por lo tanto su desarrollo y crecimiento lo que entorpece finalmente que la actividad económica de estos se lleve sin contratiempos. En este sentido los mercados de valores representan una oportunidad de financiamiento provechoso para las empresas, como así lo señala Fischer cuando hace referencia a Walter Bagehot en su libro Lombard Street publicado en 1873, quien consideraba que fue el eficiente mercado de valores inglés el factor determinante en el éxito de la revolución industrial y también cuando señala a Josep Schumpeter por The Theory of Economic Development (1934), quien establecía que el desarrollo financiero es causante del desarrollo económico, al ser los mercados financieros promovedores del crecimiento económico al dotar a los empresarios de capital y particularmente al canalizarlo hacia las empresas con altos niveles de retorno. Sobre la base de esto se hace claro que el cierre del mercado de valores constituye otra oportunidad perdida para las empresas para optar a un financiamiento útil que les permitiría el crecimiento que desean desarrollar.

A mi juicio, el estado mediante sus políticas debería permitir y promover que emprendedores y pymes utilicen el mercado de valores, que les faciliten el acceso al capital de trabajo, con requerimientos flexibles que permitan que empresas de corta facturación puedan también formar parte del mercado de valores, entendiendo que los requisitos necesarios para esto las empuja a ponerse en regla para no condicionar su crecimiento, lo que a la vez produce una mayor formalización de los pequeños actores económicos del país y finalmente se conduce al desarrollo. Otro aspecto relevante se encuentra en que, el estado venezolano en miras de obtener los recursos económicos necesarios para llevar a cabo los grandes proyectos de infraestructura que planifica, principalmente en el sector de hidrocarburos y de construcción de viviendas, ha emitido y continuará emitiendo una gran deuda pública, estos recursos podrían obtenerse de igual manera utilizando al mercado de valores como plataforma. Al eliminar el mercado de valores no aprovecha la oportunidad de producir un impacto mayor y positivo en la economía nacional, deja pasar la oportunidad de obtener capital a un menor costo, que produciría además beneficios a la población en múltiples aspectos, porque además de que sería esta ultima la beneficiaria de los proyectos que se llevarían a cabo también hacen parte de ellos al verse involucrados en su financiamiento. Son también varios los países latinoamericanos que han demostrado que mediante el mercado de valores es posible lograr crecimiento en sectores estratégicos de la industria e infraestructura. En Brasil observamos que grandes empresas que desarrollan áreas estratégicas de la economía como; Infraero, autoridad aeroportuaria nacional o, Embraer, fabricante aeronáutico, utilizan al mercado de valores como plataforma para la obtención de recursos, creando así una situación ganar-ganar, donde la empresa puede desarrollar sus planes, los inversores logran utilidades y el país recibe las obras, además de la gran cantidad de empleos que se promueven. Ahora bien, el estado buscando corregir el vacío que deja el mercado de valores y también atendiendo a sus necesidades, instituye a la BVPB como una alternativa al tradicional mercado de valores, Franco señala que esta institución viene a ser la vía para canalizar el ahorro ante las dificultades de la banca para hacerlo y que tiene como meta la democratización de la inversión y la canalización del ahorro. Sería oportuno que el acceso a dicho mercado por parte de la población y la industria se democratice a tal punto de que realmente se constituya como una herramienta al servicio de todos para satisfacer las necesidades existentes. Es por estas razones que el mercado de valores tiene el potencial de surgir como una herramienta efectiva para las personas que desean alcanzar algún bienestar económico a largo plazo. Los servicios que esta ofrece y la naturaleza misma de la actividad que se realiza en el mercado, brindan una gran cantidad de posibles beneficios a las personas que coadyuvan a su bienestar. Finalmente quiero destacar un aspecto que considero importante y señalar el carácter innegablemente democrático que posee el mercado de valores, al cual todos pueden acceder y ser tratados de igual manera, donde cada quien puede tomar su decisión y finalmente donde se cumple la voluntad de las mayorías. Este mercado promueve la igualdad de oportunidades, lo cual se presenta como un instrumento útil en la disminución de las diferencias existentes en nuestra sociedad. Referencias Bibliográficas Fischer, S. (2003) The Importance of Financial Markets in Economic Growth. Fondo de Valores Inmobiliarios (2011) Memoria anual 2010. Ricardo P. C, L. Carvalhal-da-Silva, A. (2005) Corporate Governance and Value in Brazil (And in Chile). Banco Interamericano de Desarrollo. Edwards, S. Rigobon, R. (2009).Capital Controls on Inflows, Exchange Rate Volatility and External Vulnerability.

12 4

13 “Un merecido Tercer Lugar”