ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

TITULO 2 COMPONENTE ECONOMICO.

OBJETIVO Analizar las actividades económicas que se desarrollan en el municipio desde la perspectiva de los sectores primario (agrícola, pecuario y minero), secundario (agroindustrias) y terciario (Turismo, comercial y servicios financieros) de la economía y sus proyecciones de acuerdo a las potencialidades y debilidades que presenta el municipio dentro del contexto regional y Nacional ANÁLISIS ECONOMICO

Producción Agropecuaria

Sector Comercial y de Servicios

Entidades Financieras

Sector Turístico

METODOLOGÍA El propósito del Diagnostico agropecuario es conocer como se está desarrollando la economía en las diferentes regiones del municipio, sus características homogéneas en producción agrícola y pecuaria, los rendimientos por hectárea, los ingresos a nivel de finca, los sistemas de producción, las particularidades de cada comunidad, con el fin de que se le de un tratamiento específico o de conjunto donde los problemas sean comunes, en los planes y proyectos que se visionen para el desarrollo del municipio de Chipata, por lo tanto la metodología parte de la formulación del siguiente problema: Problema: La mayoría de las familias del municipio de Chipata obtienen bajos ingresos de las actividades de producción agropecuaria, atribuido a los bajos precios en el mercado, a los elevados costos de los insumos, a la tecnología que

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

1

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

utilizan, a las variedades y especies que se explotan, a los bajos rendimientos en cultivos y especies pecuarias. El sector rural de Chipata está conformado por 12 veredas, distribuidos en 3.863 predios, con una población de 4.609 habitantes. Como punto de partida tomamos los 3.863 predios rurales, con esta información se procedió a efectuar los cálculos para determinar el tamaño de la muestra, aplicando la siguiente fórmula: 2

S P(1 – P) 0.95(1 – 0.95) 0.05 n’ = ------ = -------------- = -------------------- = ----------- = 20 2 V (0.05) 0.0025 0.0025 n.’ 20 n. = ---------- = --------- = Muestra 19.89 Fincas n’ 20 1+ -----1+ ------N 3863

Donde: N= P = Se = V2 = 2 S = n=

tamaño de la población: 3863 predios El 95 % de las fincas tienen una problemática muy igual. error estándar = 0.05 determinado por el investigador. varianza de la población. Su definición (Se) cuadrado del error estándar varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de P. tamaño de la muestra

La preguntas exploraron tamaño del predio, área en agricultura, en pastos, en bosques, cultivos, producción por hectárea, precio de venta, área cultivada y lo pecuario además del área en pastos, número de animales, problemas que afectan la producción, se analizó, los rendimientos en carne y leche, la capacidad de carga y los sistemas de pastoreo entre otros. Con la información se elaboraron los Tablas que representan la situación real de las diferentes regiones, identifica la problemática que está afectando la economía de la familia en las veredas del municipio de Chipata. La metodología tuvo en cuenta los talleres comunitarios en la elaboración del diagnóstico Agrícola y pecuario, donde se recibió la opinión directa de los agricultores de cada sector, adicional a esto se consulto con las fuentes de Tesorería municipal y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria. Los productores aportaron la información real, como un elemento que les permita potenciar la producción agropecuaria de una parte y solucionar los problemas que están incidiendo en sus fincas, asociados a recursos, tecnología, proyectos productivos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

2

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

ECONOMIA DEL MUNICIPIO DE CHIPATA

INTRODUCCIÓN La base principal de la economía en Chipatá es, y ha sido la agricultura, las citas hechas por Don Isidro Rodríguez, para evocar las primeras formas de comercialización que se hacía a través del trueque, con Nemocón, intercambio de maíz por sal de terrón, la medida era el palito hoy la arroba, después se uso la morrocota como moneda, el cuartillo, el real, el níquel de plata y el peso oro, nos indica que la vida en el municipio ha girado alrededor de los cultivos de maíz, caña, fríjol, tomate, ají, y ganadería doble propósito. La Agroindustria de panela es la mayor fuente de ingresos y generadora de empleo en el municipio de Chipatá; la industria según el Plan de Desarrollo comenzó con el uso de trapiches movidos por equinos, para pasar en un lapso de 30 años a los molinos movidos por motores, existen 67 trapiches, los rendimientos por hectárea de 150 a 200 cargas, hoy 1200 - 1500 cajas de 25 libras cada una; 940 hectáreas sembradas en el cultivo de caña, 600 en producción y 340 en plantilla, las variedades utilizadas por los agricultores son la República Dominicana (R D 7511) y la Azul Casa Grande, Coimbatore, que sustituyeron la P. O. J. (2714 y 2878). Las veredas responsables de la mayor producción de panela en el municipio son: Toroba, San Miguel, Hatillo, Centro, Tierra Negra, Salitre Seco, Mirabuenos. Según la Unidad de Asistencia Técnica del municipio para el año 2000 los costos de establecimiento de una hectárea de caña están en $ 6.664.000 y el sostenimiento en $ 600.000 pesos, sumando los costos el total sería de $ 7.064.000; ahora bien si la producción es de 1200 cajas a $ 7000 cada una, los ingresos brutos alcanzan $ 8.400.000. La mayoría de los trapiches no han adoptado la tecnología CIMPA, el uso de prelimpiadores y las hornillas con cámara Ward, que se caracteriza por la combustión con bagazo fresco, esto ayuda a la preservación del medio ambiente y conservación de los recursos naturales, actualmente leña, caucho y bagazo seco. En el proceso de la molienda se suprimió, el uso de anilinas, pero se sigue aplicando clarol, dependiendo mucho de los suelos, la fertilización que se haga y la exigencia del intermediario o comprador que en últimas es quién pone las condiciones para la compra de la panela.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

3

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Los trapiches carecen de unidades sanitarias para atender el ritmo de molienda donde operan las 24 horas un equipo de 11 operarios una semana, que se turnan en las diferentes tareas que ejecutan en el molino. Una molienda desde el corte hasta entregar la panela en cajas, ocupa unos 200 jornales. Los trabajadores de los trapiches no cuentan con la seguridad social. Para Alexis Mojica Páez (1.995) en el estudio elaboración y comercialización de la panela, el dueño de trapiche posee la tierra, el capital fijo representado por la inversión, en construcciones, equipos para la molienda y el capital para contratación de mano de obra; por su parte el aparcero dispone de la fuerza de trabajo, y entre los dos hay contrato verbal de aparcería para obtener el producto panela. “ En términos económicos la panela es un bien salario por su participación en el costo de producción de la fuerza de trabajo” a pesar del tradicionalismo que ha sido muy celoso con los cambios, se puede notar un avance importante en los rendimientos en panela por hectárea de caña. En cambio el proceso de producción de panela es tradicional, hay pérdida en la extracción de jugos, deficiencia térmica en la hornilla, baja productividad, excesivo esfuerzo de los trabajadores en las labores de la molienda CIMPA 1998. Otro cultivo importante es el maíz se siembra alrededor de 350 hectáreas, las variedades regionales producen 1.5 toneladas / Ha, la ICA Chipatá, grano amarillo duro, con rendimientos de 2.2 toneladas por hectárea, los costos por hectárea según la Unidad Técnica en la última evaluación ( 2000) suman $ 1.282.900 pesos, la mayoría de las veredas siembran maíz, las de mayor área sobresalen Papayo, Mulatal, Centro, Hatillo, Tierra Negra, el 80 % del maíz se vende y un 20 % para el consumo de la familia. Las variedades de fríjol: Calima, Cargamanto, Radical, siembra Chipatá entre 90 y 150 hectáreas con una producción entre 1000 y 1200 kilos por hectárea; según la evaluación del segundo semestre del año 2000 se sembró 90 hectáreas, con una producción de 1.100 kilos por Ha., las veredas cultivadoras de fríjol, Centro, San Miguel, Tierra Negra, Salitre Seco y Hatillo. El 80 % se comercializa y un 20 % para el consumo de la familia. En la evaluación preliminar de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA (2000), el tomate se cultiva en los dos semestres del año, los meses de siembra, marzo, abril, Mayo, el segundo semestre julio, agosto y septiembre, el área cultivada es de 50 a 70 hectáreas en cada semestre, la producción está entre 11 y 14 toneladas por hectárea, este cultivo esta asociado al uso de insecticidas y fungicidas para el control de plagas y enfermedades, los costos reportados por la UMATA, alcanza los $ 4.212.000 por hectárea.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

4

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

En café hay plantadas unas 40 hectáreas, la producción es baja 1 a 2 cargas por hectárea, atacado por la Broca, asociado con plátano, algunos cítricos, guayaba silvestre y en pequeña escala hortalizas y arveja. La ganadería se fundamenta en Bovinos de doble propósito con manejos inadecuados, pastoreos alternos, que impiden una nutrición y reproducción eficiente, los rendimientos en leche es de 4 a 6 litros y la ceba sale en tres años después del destete. Las estadísticas agropecuarias, clasifican los animales en machos y hembras por edades desde 0 a 12 meses a mayores de 24 meses para un total en el municipio de Chipatá de 7.574 bovinos. Se estimó en la evaluación de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, una población de porcinos de unas 100 hembras de cría, con un promedio de partos al año de 1.5 para un total de lechones de 1200, que se ceban anualmente en el municipio. La raza predominante es Landrace y York – Shire. Semanalmente se sacrifica en promedio 60 cerdos, procedentes de las veredas San Miguel, Llano San Juan, Mulatal, Batan, Papayo, Tubavita, o se adquieren en el mercado de la Paz o e n Vélez. El área estimada en pasto Kikuyo es de 3800 has y unas 120 en pasto King Gras. En piscicultura se reportan 70 estanques pequeños de 50 M2 donde se cultiva Mojarra Roja y Cachama, el peso promedio a los 8 meses es de 370 gramos, son estanques familiares. Entre caballares y mular existen en el municipio 1300 animales que los dedican a la carga de productos agrícolas. Se reportan 138 conejos, 148 Camuros, Aves de postura 9.000 a nivel familiar sueltas y pequeños galpones para pollos de engorde 4.000. La unidad agrícola familiar se calculó en 11.42 hectáreas. La altura. en el casco urbano de Chipatá es de 1.780 m.s.n.m. con dos sectores muy definidos: las veredas que están entre 2000 y 2400 frías y con mayor dedicación a la ganadería y a hortalizas, y las de clima medio por debajo de los 2000, dedicadas al maíz, caña, fríjol, tomate, café, yuca, arracacha, en menor escala bovinos doble propósito.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

5

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 1. Comparativo para los principales productos agropecuarios del municipio

SISTEMA DE PRODUCCIÓN Caña Panelera. Café. Maíz Tecnificado Fríjol Tomate

ÁREA (HAS) 1171 18 330 170 65

R/DTO KG./HA 12.000 1100 1.500 1000 12000

PRODUCCIÓN (TON) 14052 19.8 495 170 780

PROD. D/PTO. (TON) 291.996 114.550.5 14.419 4.905 31724.5

PART. M/PIO (%) 4.81 0.01 3.4 3.46 2.45

Fuente:URPA-UMATA.

Tabla 2. Inventario de Ganado Bovino Chipata BOVINOS. CHIPATA

DE 0 A 12 MESES M H 1100 1.234

DE 13 A 24 MESES M H 800 1.140

MAS DE 24 MESES M H 1.670 1.630

TOTAL. 7.574

Fuente:URPA-UMATA.

Tabla 3. Inventario de Otras Especies. ESPECIE Chipata

CABALLAR 849

MULAR 525

OVINA 185

AVES PORCINA 13.600 1200

ESTANQUES 70

CAMUROS 178

Fuente:URPA-UMATA

El beneficio forestal en el municipio se realiza por pequeños productores rurales quienes realizan aprovechamientos en menor escala mediante el sistema de entresaque, su aprovechamiento es en su gran mayoría para el autoconsumo en las diferentes labores que se desarrollan en las fincas; sin embargo como sector de la economía la explotación maderera no es representativa ni influye en forma directa sobre la economía del municipio

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

6

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

1. TAMAÑO DE LA TIERRA

Para el análisis de el tamaño de la propiedad en el municipio se tomaron los datos estadísticos del IGAC de los Tablas por rango de áreas; y para el análisis veredal se tomaron muestras representativas de los predios de las diferentes veredas, de acuerdo al conocimiento de los participantes en los talleres; por esa razón encontramos una tabla con lo general del municipio y los otros nos ilustran sobre la situación del tamaño de los predios en las diferentes veredas que conforman el municipio. 1.1 RELACIÓN DEL TAMAÑO DE LA TIERRA EN LA PRODUCCIÓN El predominio de la pequeña y mediana propiedad se observa en todas las veredas del municipio; en la tabla No. 4 se presenta la distribución de los predios por rangos de tamaño en el municipio. En términos generales se observa el predominio de los predios menores de 3 hectáreas 2928 predios, 75.8%, los cuales solo representan el 32.93% de la superficie. Los predios entre 3 – 10 hectáreas 741 predios representan el 19.17% del total y cubren el 38.27% de la superficie total del municipio; mientras que los predios superiores a 10 hectáreas solo representan el 5.03% y cubren el 28.8 del área del municipio de Chipatá. Tabla 4. Tamaño de los Predios de acuerdo al listado catastral en el Municipio de Chipatá

RANGO POR TAMAÑO EN HECTÁREAS

MENORES DE 1 HA DE 1 A 3 HAS DE 3 A 5 HAS DE 5 A 10 HAS DE 10 A 15 HAS DE 15 A 20 HAS DE 20 A 50 HAS DE 50 A 100 HAS MEJORAS TOTAL

NUMERO DE PREDIOS

%

SUPERFICIE

%

1475 1453 456 285 79 44 31 3 37 3863

38.18 37.62 11.80 7.37 2.04 1.14 0.81 0.08 0.96 100

711.11 2419.43 1716.20 1922.46 932.81 753.29 864.70 187.50 9807.51

7,48 25,45 18,05 20,22 9,82 7,92 9,09 1,97 100

Fuente: IGAC 2002

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

7

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Grafica 1. Tamaño de los Predios de acuerdo al listado catastral en el Municipio de Chipatá

PREDIOS

1600 1400 1200 1000 800

1475

600

1453

400

456

200

79 285

44

31

3

0 de 10 Hectáreas (5%) La mayoría

La mayoría

En 3 fincas (4%) La mayoría

Fuente:Agricultores participantes taller Vereda Centro(Mayo 2001)

El Tabla 12 nos está indicando que la mayoría de los pequeños agricultores, tienen una vaca para la leche, el 4 % al 5% de las fincas tienen un mayor número de animales, entre 20 a 50 bovinos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

13

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

La piscicultura es una buena alternativa para algunas familias de la vereda Centro, las explotaciones que existen se pueden desarrollar porque existe la posibilidad de agua, se cultiva la Carpa, Mojarra Roja y Cachama, la producción promedia reportada por la Unidad municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA es de 370 gramos a los 6 meses, sobresalen algunas fincas con otros resultados por esa razón el siguiente Tabla nos muestra la Finca el Naranjito y las experiencias con peces y gallinas en galpón. Tabla 13. Especies en producción en la finca Naranjito de la vereda Centro ÁREA ESPECIE VALOR NÚMERO PRODUCCIÓN PREDIO CULTIVADA UNIDAD 3 Has en Carpa 1500 peces en 3 4 libras en 5 1200 Gramas Mojarra estanques. meses Cachama Rectangular y libra en 5 meses Naranjito circular 2 libras en 5 meses Gallinas 150 Aves en 115 huevos día galpón (76%) 150 FINCA

TOTAL 3.600.000

17.250

Fuente:Agricultores participantes taller Vereda Centro(Mayo 2001)

Esta finca nos muestra una alternativa de producción diferente en la parte pecuaria, con rendimientos en piscicultura que son excelentes, habría que profundizar la observación a nivel de la parcela para establecer las condiciones que favorecen los rendimientos suministrados por el agricultor. En Avicultura el promedio de postura diaria es baja para obtener margen de rentabilidad debe estar por encima del 85 %. 2.1.1.3 Problemas que afectan la producción agrícola en las veredas: Centro, Mirabuenos y Toroba. §

Baja producción en tomate, entre 1200 y 1600 cajas, atribuida a la pérdida de la fertilidad de los suelos, al tipo de fertilizante que se usa, a la época de siembra, al manejo que se hace de las plagas, a la falta de agua para riego, a las semillas que se están utilizando, al conocimiento que se tiene sobre el cultivo y a la poca capacitación que se recibe para mejorar la calidad de los tomates que se entregan al consumidor, son entre otros los elementos que pueden estar influyendo en los bajos ingresos del cultivador de tomate.

§

El uso indiscriminado de veneno para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de tomate está creando resistencia en las plagas a los agroquímicos y además se han aumentado las dosificaciones con los riesgos para quién hace las aplicaciones y los consumidores del tomate. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

14

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Desconocimiento de otros sistemas de control de plagas diferente al químico, que garantice resultados en el manejo de plagas y sea económico para el productor en tal forma que rebaje costos y beneficie tanto al agricultor como al consumidor.

§

Son muy contados los agricultores que envían muestras de suelo al laboratorio con el propósito de usar los análisis de suelos como herramienta de trabajo en la aplicación de fertilizantes, actualmente se hace al tanteo o por experiencias de otros cultivadores o por recomendación de un técnico.

§

Falta capacitación para el manejo de aves de postura en galpones, son muy contadas las experiencias de producción de huevos, se limita a las 5 a 15 gallinas de patio de la casa, hace falta un proyecto de avicultura que permita a los micro minifundistas integrarse a los procesos de comercialización de huevos y pollos en mercados terminales para el huevo y con plantas de sacrificio para el pollo, integrando capitales en la producción del pollo con empresarios que aporten tecnología y los insumos de producción.

§

No existe una estrategia de producción cimentada en proyectos productivos que incluya a la mayoría de los agricultores de la comunidad, donde se les capacite, asesore en la tecnología y aprendan en el proceso productivo agrícola o pecuario, logre las metas deseadas, el asistente técnico será orientador del programa con responsabilidad en los resultados.

§

Los ingresos de los pequeños productores son bajos, dependen de la pequeña producción de su parcela, de las siembras en aparcería, y del trabajo a jornal en las fincas cañeras o en los trapiches.

§

Hay familias que no tienen propiedad para sus huertas, trabajan en aparcería o al jornal y muchos de los que tienen una pequeña propiedad la tierra no es suficiente para que el agricultor viva de ella, por consiguiente debe alquilar su fuerza de trabajo o sembrar en aparcería.

§

Se requiere 15 bultos de triple 15 para la fertilización de una hectárea de caña, los agricultores han tomado la decisión de modificar las cantidades recomendadas por el alto costo de los insumos asumiendo el riesgo de la baja

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

15

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

producción de panela, a esto se une el precio de venta de la caja de panela, en los mejores épocas el agricultor se siente estimulado a incorporar insumos, en momentos de precios bajos están pendientes de recuperar costos. §

Cada productor vende la panela en forma individual, les hace falta organizar la comercialización y estar pensando en otros productos alternos que aumente el consumo y mejore los ingresos de los productores.

§

Hace falta refrescar la tecnología de producción agrícola con otras tecnologías que mejore las técnicas de cultivo y los procesos de fabricación de la panela, evitando que se use en exceso los clarificantes químicos y se opte más bien por los orgánicos, además se aprovecha para hacer un manejo integrado de plagas.

§

El fríjol es otro cultivo que es atacado por palomilla, coquito negro, minador y en su control se usan químicos sistémicos como el curacrom que no logran los efectos deseados y cada vez se va reemplazando por otros más tóxicos. El agua es un problema que está afectando la producción agropecuaria porque durante la época de verano se deja la tierra sin utilizar.

2.1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LAS VEREDAS TIERRA NEGRA, MULATAL BAJO Y SALITRE SECO

2.1.2.1 Sistema de producción agrícola en las veredas Tierra Negra, Mulatal Bajo Y Salitre Seco

En las veredas Tierra Negra, Salitre Seco y Mulatal Bajo el 85 % son minifundistas con predios menores de 5 hectáreas, la mayoría cultivan caña, fríjol, maíz, algunos tabaco y Tomate; los pequeños agricultores siembran en aparcería.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

16

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 14. Sistema De Producción Agrícola de las veredas Tierra Negra, Mulatal Bajo y Salitre Seco VEREDA

FINCA El Secreto 23 Has

Tierra Negra

Mulatal Bajo Cruces

ÁREA AGRIC. 15

ÁREA PASTO 5

AREA BOS 3

1

1.5

Ingreso Bruto Mensual Monte 5 Grande 7.5 Has Ingreso Bruto Mensual La 2.5 Esperanza 4.5 Has

Ingreso Bruto Mensual La Loma ½ 1.5 2 Has Ingreso Bruto Mensual El ½ ½ Eucalipto 1 Ha Ingreso Bruto Mensual

CULTIVOS HECTÁREAS Frijol 6 Maíz 4 Yuca Arracacha Plátano

10 Cg./Ha 20Cg./Ha Consumo Consumo Consumo

Caña 4 Yuca ¼ Plátano ¼

2400 cajas Consumo Consumo

2 Caña 1 Rastrojo Yuca ½ Fríjol / maíz 1 Ha

PRODUCCIÓN

VALOR TOTAL UNIDAD 180000 10800000 60.000 4.800.000

7.000

800 cajas Consumo 15 @ Maíz 20 cargas

7000

Caña ½ ha Yuca ¼

300 cajas 4 arrobas

7000

Caña ½ asociado Fríjol maíz

300 cajas 15 Fríjol. 30 @ maíz

7.000 18.000 4.000

18.000 60.000

1.200.000 16800000

1.400.000 5600000

270.000 1200000 589.166 2100000 175.000 2100000 270.000 120.000 207.500

Fuente:Taller E.O.T Tierra Negra (2001-05)

La oportunidad de obtener unos ingresos superiores a 2 salarios mínimos mensuales están relacionados con la tierra disponible para trabajar, las fincas que tienen mas de cinco hectáreas dedicadas a la agricultura de caña, fríjol y maíz superaran el salario mínimo mensual, por lo general los que están por debajo de 5 Has que son 83 % de las familias de Mulatal, salitre Seco y tierra Negra estarían por debajo del salario mínimo mensual.

El 30 % de las fincas en las veredas Tierra Negra y en Salitre Seco cultivan fríjol y maíz, algunas familias cultivan tabaco, la mayoría continúa con la caña porque los rendimientos sostienen los ingresos para los gastos de la familia; para lograr el punto de equilibrio con el cultivo de la caña se requiere sembrar cuatro hectáreas, con fríjol y maíz entre 4 - 6 hectáreas desde luego que el clima y la tecnología son factores limitantes en la estrategia de producción, lo mismo el precio del producto en el mercado. La siguiente tabla muestra la distribución de la agricultura en este grupo de veredas.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

17

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 15. Cultivos principales por área cultivada en las veredas Salitre, Tierra Negra y Mulatal VEREDA

Salitre Seco Tierra Negra Mulatal

TRAP.

CAÑA Has

FRIJOL Has

MAÍZ Has

YUCA Has

TOMATE HORTALIZAS

CAFÉ Has

PASTO Has

TOTAL Has

4

80

20

30

15

6

5

80

236

3

120

30

30

10

5

150

345

8

50

15

70

10

6

100

251

Tabla 16. Fincas tipo en Tierra Negra, Salitre Seco y Mulatal. CULTIVO Y/ O ESPECIE Caña Fríjol Maíz Cítricos Café Yuca Pasto Vacas Terneros Mular y / o Caballar. Gallinas

FINCA MENOR A 5 Has ½ - 2.5 Has 1 Hectárea

1/4 ½ grama – Brachiaria 1 a2 1 15 - 20

FINCA ENTRE 5 Y 10 Has 3 - 5 Hectáreas 1 - 2 Hectárea 1- 2 Ha 50-100 Árboles ½ Asociado Plátano ½ 3 Has 5 5 1 20 - 50

FINCA MAYOR DE 10 Has 3 - 5 Hectáreas 1- 3 Hectárea 2- 3 Has 100 Árboles 1 Asociado Plátano ½ 6 Has 10 10 2 20 - 50

Fuente:Taller E.O.T Tierra Negra (2001-05)

La mayoría de las fincas siembran caña, independientemente del tamaño de la finca, la tabla muestra la diversificación como alternativa para mantener los ingresos y poder soportar la variabilidad de precios en lo s mercados.

El 85 % de las fincas de Tierra Negra, Mulatal, Salitre Seco son menores de 5 hectáreas, el Tabla 2.2.2 nos muestra el sistema de producción en estos predios, caña, fríjol, maíz, 1 o 2 vacas y unas 15 a 20 gallinas Las fincas medianas y grandes son el apoyo para los aparceros que siembran caña y maíz; los agricultores reportan satisfacción por las nuevas variedades de caña por los rendimientos en jugos, blandas para moler, la calidad de la panela. “la caña Roja da una calidad de panela muy linda”; la Coimbatore no da el mismo rendimiento y muy dura para cocinarla.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

18

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

La producción de panela por hectárea en Tierra Negra es de 1000 a 1500 cajas un poco menos en Salitre Seco y muy equivalente en Mulatal, depende mucho del mantenimiento y fertilización que se le haga al cultivo; la molienda requiere las 24 horas y ocupa 200 jornales distribuidos así: Alzadores y corteros 110, para amontonar la caña 24 y en el proceso de la Molienda 11 diarios total semanal 66. Se pueden sacar 5 cortes seguidos de caña, luego se cepilla y se prepara la soca para otros tres o cuatro cortes, con buen mantenimiento y fertilización la tendencia es a darle mayor longevidad al cultivo, para evitar los altos costos de la siembra de cañas nuevas. No tienen problemas graves de plagas razón que los tiene distraídos en la prevención de la hormiga loca, que ya se encuentra en los municipios vecinos. En algunas fincas se están evitando las quemas y aplican materia orgánica para el abonamiento de los cultivos, la producción de fríjol en estas condiciones es de 10 cargas por hectárea; los rendimientos de maíz son importantes de 2 arrobas de siembra han obtenido 400 arrobas sin desgranar, cuando se siembra en rastrojo de fríjol no se abona y los resultados son buenos. 2.1.2.2 Sistema de producción pecuario en veredas Tierra Negra, Mulatal Bajo y Salitre Seco. En algunas fincas de Tierra Negra, Salitre Seco y Mulatal tienen pequeños galpones para cebar 30 pollos que los alimentan con harina de maíz los primeros 20 días, de los 20 a los 40 días harina de maíz revuelto con purina; en algunas fincas hay conejos entre 5 y 10 animales 2.1.2.3 Problemas que afectan a Producción Agrícola en las veredas Tierra Negra, Salitre Seco y Mulatal Cruces. §

El uso indiscriminado de veneno para el control de plagas y enfermedades en los cultivos de fríjol y tomate está creando resistencia en las plagas a los venenos y además se han aumentado las dosificaciones con los riesgos para quién hace las aplicaciones y los consumidores.

§

Desconocimiento de otros sistemas de control de plagas diferente al químico, que garantice resultados en el manejo de plagas, sea económico para el productor y rebaje costos para beneficio del agricultor y consumidor final del producto.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

19

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Son muy contados los agricultores que envían muestras de suelo al laboratorio con el propósito de usar los análisis de suelos como herramienta de trabajo en la aplicación de fertilizantes, actualmente se hace al tanteo o por experiencias de otros culti vadores o por recomendación de un técnico.

§

Falta capacitación para el manejo de especies menores, no hay experiencias para producción de huevos, se limita a las 5 a 15 gallinas de patio de la casa, hace falta un proyecto que permita a los micro y minifundistas integrarse a los procesos de producción, y comercialización de huevos y pollos integrados a Empresarios avícolas.

§

No existe una estrategia de producción cimentada en proyectos productivos que incluya a la mayoría de los agricultores de la comunidad, donde se les capacite, asesore en la tecnología y aprendan en el proceso productivo agrícola o pecuario, logren las metas deseadas y el asistente técnico sea orientador del programa con responsabilidad en los resultados.

§

Los ingresos de los pequeños productores son bajos, dependen de la pequeña producción de su parcela, de las siembras en aparcería, y del trabajo a jornal en las fincas cañeras o en los trapiches.

§

Hay familias que no tienen propiedad para sus huertas, trabajan en aparcería o al jornal y muchos de los que tienen una pequeña propiedad la tierra no es suficiente para que el agricultor viva de ella, por consiguiente debe alquilar su fuerza de trabajo o sembrar en aparcería.

§

Cada productor vende la panela en forma individual, les hace falta organizar la comercialización situación muy similar a las otras veredas del municipio, hay interés de la administración y los paneleros por crear estrategias de mercado que les de garantía con el precio.

§

Hace falta refrescar la tecnología de producción agrícola con otras tecnologías que mejore las técnicas de cultivo y los procesos de fabricación de la panela, evitando que se use en exceso los clarificantes químicos.

§

Hace falta sistemas de riego que permita hacer siembras en toda época, la dificultad estaría en las fuentes de captación que sean suficientes para asumir el reto del proyecto.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

20

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

2.1.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN LAS VEREDAS SAN MIGUEL Y LLANO DE SAN JUAN. 2.1.3.1 sistemas de producción agrícola. El 75 % de los Agricultores en la vereda San Miguel son propietarios de predios entre ¼ y 5 hectáreas. La mayoría siembran caña en aparcería, la agricultura predominante es la caña un 50 %, Maíz 20 %, Fríjol 10 % y Pastos 10 %, se pudo observar una tendencia en las fincas medianas mayores de 5 hectáreas a dejar áreas para pastos. Llano de San Juan está sobre los 2000 m.s.n.m. la mayoría de las fincas están en pasto y siembran pequeños huertos para el consumo de la familia. Tabla 17. Producción Agrícola en fincas de las veredas San Miguel y Llano de San Juan FINCA

AGRIC.

Chévere ¼ 5 ¾ Ha Ingreso Bruto Mensual Pajal ½ ½ Ha Ingreso Bruto Mensual Buena 2 vista Laguna 1 3Has asociado Ingreso Bruto Mensual Planada ¼ 1 Ha

PASTO BOSQUE. 5

½

½

¾

Ingreso Bruto Mensual El 1 Lechero 1 Ha Ingreso Bruto Mensual El Limón 1/8 1/8 ¼ Ha Ingreso Bruto Mensual La 3 2 Primavera 8 Has

3

CULTIVOS VALOR PRODUCCIÓN TOTAL HAS UNITARIO ¼ Yuca y Jornales 20 7.000 140.000 Plátano mensual 140.000 1/4Caña 40 cajas 7000 280.000 Café 20 20 Jornales 7000 140.000 163.334 2 Caña 1500 7000 10.500.000 Fríjol ½ 3 cargas 180.000 540.000 Tomate1/4 500 cajas 2000 1.000.000 Ají1/4 200 kilos 1000 200.000 Yuca1/4 1 @ Semana 4000 Papa ¼ Fríjol ¼

2 cargas 2 cargas 10 jornales

120.000 180.000 7000

1 Caña aparcería

600 cajas La parte

7000

1/4Caña

Trabaja jornal 20

al 7000

2Caña 1/2Fríjol Ají 1000

1000 7.000 3 cargas 180.000 1 carga 200000 quincenal

Ingreso Bruto Mensual

582.500 240.000 360.000 70.000 120.000 4.200. 000

350.000 140.000 140.000 7.000.000 540.000 200.000 449.667

Fuente:Taller E.O.T Cucharo (2001-05)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

21

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

El ingreso bruto promedio mensual en las fincas consultadas de las veredas San Miguel y Llano de San Juan alcanza los 278.000 pesos, hay fincas que sobrepasan este tope aquellas que tienen sembradas un mínimo de 2 hectáreas en caña. Los ingresos de la caña se tomaron en el lapso de 18 meses que es el periodo vegetativo de la caña en la región. Se tomo los ingresos del trabajador como base 7.000 libres, se asume la comida como un ingreso se incluye lo que recibe en efectivo. 2.1.3.2 sistemas de producción pecuaria. El Ingreso mensual por concepto de la producción pecuaria promedia 102.917 pesos, al agregar los 278.000 de la parte agrícola estaría en 300.916 pesos. Tabla 18 Sistema de Producción Pecuaria en las Veredas San Miguel y Llano de San Juan FINCA

PASTOS

ESPECIES NÚMERO PRODUCCIÓN CONSUMO

El Chévere

Gramas y Vacas leguminosas Terneros 5 Has Terneras Terneros Ingreso Bruto Mensual El Pajal Gramas Mular ½ Has Gallinas Buena Gramas Vaca Vista Brachiaria 1 Ternero Ha Gallinas Cerdos Ingreso Bruto Mensual Planadas Gramas ¾ Ingreso Bruto Mensual El Limón 1/8Has Ingreso Bruto Mensual La 2 Has Primavera

2 2 6 2

8 litros / día 2 6 al aumento

2 10 1 1 15 3 ceba

15 Fletes

Vaca Ternero Gallinas

1 1 10

2 litros 1

Mular Gallinas

1 5

7 fletes mes

Vaca Ternero Machos

1 1 2

2 litros 1 Fletes 15

4 litros Ceba

8 litros

VALOR TOTAL UNITARIO 400 3200 300.000 600.000 150.000 900.000 221.000 10.000 150.000

4 litros

360 kilos

400

1600

2200 792000 114.000 2 litros 300000 300.000

10000

25.000 70.000 70.000

2 litros

Ingreso Bruto Mensual

300.000 300.000 10.000 150.000 37.500

Fuente: Taller E.O.T Cucharo (2001-05)

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

22

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

El 75% de las fincas en la vereda San Miguel y Llano de San Juan son menores de 5 hectáreas la mayoría tienen una a dos vacas, un ternero, cuando dejan el ternero para engordarlo permanece dos años hasta que pesa 15 arrobas para llevarlo al mercado de Vélez o al comprador de la región, por lo general lo venden después del destete. En San Miguel hay unas 10 fincas que tienen entre 10 y 50 bovinos, mestizaje con cebú doble propósito, la tendencia en el uso del suelo es a aumentar el área en pastos, tal vez por los bajos p recios de la panela. San Miguel cuenta con unas 160 fincas de las cuales 120 son menores de 5 Hectáreas, 25 entre 5 10 hectáreas y 15 entre 10 y 30 hectáreas, el cultivo principal sigue siendo la caña con unas 230 hectáreas plantadas, en las dos veredas hay unos 12 trapiches que carece de servicios sanitarios, carece de filtros y todos son tradicionales. El Promedio de producción de leche para la mayoría de las vacas es de 4 litros sin desconocer que hay fincas donde se ordeñan vacas que producen hasta 8 litros. Suministran sal roja mineralizada, el pastoreo es libre, se presenta nuche y garrapata, aprovechan la palma de caña para alimentar los animales, vacunan contra aftosa y carbón sintomático. Llano San Juan lo separa la carretera que conduce de Vélez a la Paz, la parte de la carretera hacia abajo es San Miguel con una altura de 1.930 m.s.n.m registrado en el Cucharo y la parte de la carretera hacia arriba es Llano san Juan, en la vereda predomina gramas, kikuyo y tréboles, los pastoreos son alternos y algunas fincas rotan con frecuencia de 20 a 30 días, está orientada hacia la ceba de animales, y alcanza a llegar hasta los 2200 m.s.n.m., hay huertos de Papa, arracacha, maíz y siembran caña en pequeñas áreas. 20 fincas de llano de San Juan con área entre 12 y 20 hectáreas, se dedican a la ceba de novillos, en promedio engordan entre 15 y 30 bovinos, son animales que se castran a los 2 años y 18 meses después salen al mercado de 500 kilos aproximadamente, los pastos son kikuyo, el sistema de pastoreo es libre en rotación de praderas cada 20 días. En la parte alta hay unas 20 fincas en pasto Kikuyo, entre 12 y 20 hectáreas, las de 20 has tienen 5 en bosque; vacas y terneros revueltos y al destete van para engorde, a los 2 años se castran y en 18 meses sale la ceba animales de 500 kilos (22 @); en 12 hectáreas manejan 30 novillos, 2.5 animales adultos por hectárea, el pastoreo es libre; suministran sal mineralizada y melaza cada 6 o 7 días.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

23

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

En la parte baja de Llano San Juan hay 30 fincas menores de 5 hectáreas, tienen una vaca, un cerdo, siembran maíz, ají, arracacha y yuca; 10 fincas entre 5 y 10 hectáreas, tienen seis bovinos y producen 12 a 15 litros de leche y otros de 3 a 4 litros; fincas mayores de 10 hectáreas con 12 animales. Para una mejor descripción partimos de la escuela de Puente Grande a 1850 m.s.n.m. Hacia la escuela del Rocío encontramos fincas donde predominan los pastos en un 80% y la agricultura en un 20 %. En la escuela El Rocío y su entorno hacia el norte el cerro y de este hacia abajo son fincas cubiertas en pasto kikuyo y tréboles e un 85 %, un 15 entre maíz, caña y vegetación boscosa, de la escuela hacia el sur vía al Cucharo cultivan maíz y arracacha, caña, en este sector hay molino de caña, indicando esto que la agricultura se aumenta a un 40 %; por la vía a Mulatal predomina en esta vereda los pastos y la ceba de animales, se conforma un cordón ganadero con las veredas Mulatal alto, Papayo, Batán y Tubavita que tiene unas características muy equivalentes.

2.1.3.3. Problemas que afectan la Producción Agrícola y Pecuaria en la Vereda San Miguel y Llano de San Juan. §

Las hornillas conservan el sistema tradicional de producción lo mismo la instalación y los equipos, es muy posible que no se haya adoptado la tecnología CIMPA por falta de recursos.

§

Carencia de recursos financieros con intereses blandos para el desarrollo de cultivos e implementar otras alternativas de producción.

§

Hace falta mejorar la tecnología para el manejo de gallinas y especies menores, nadie tiene gallinas tecnificadas y falta más conocimiento para el manejo de estas especies.

§

Para piscicultura no hay agua suficiente y las posibilidades de riego son remotas porque las fuentes de captación son escasas.

§

Los cultivadores de caña cuando aplican herbicidas volátiles afectan al fríjol, al tomate, yuca, los agricultores manifiestan que cuando se siembra fríjol en lotes donde se haya fumigado con herbicida la producción es baja, lo anterior disminuye la siembra de hortalizas, cereales

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

24

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Desde la época del ICA, SENA y el DRI no se han vuelto a realizar proyectos demostrativos tecnológicos en caña, fríjol, tomate y maíz. Hace falta tecnología para rebajar aplicación de insumos, disminuir costos y entregar productos al consumidor libres de pesticidas.

§

Bajos precios en los productos agrícolas que salen al mercado, incluida la panela y los insumos de producción muy costosos y dada día incrementan valor.

§

Bajo rendimiento de los pastos, falta incorporar tecnologías de pastoreo y estrategias de alimentación, que mejoren los rendimientos actuales.

§

Los suelos se están compactando posiblemente por el manejo, los sistemas de producción que se tienen y se está pensando en que ha disminuido su fertilidad.

§

La preñez en las vacas después del parto se cumplen a los 4, 7, meses y otras al año con lo anterior obtienen un ternero cada 18 meses, le atribuyen a la calidad de los pastos, a parásitos internos y externos, nadie hace análisis de suelos.

§

Hace falta Capacitación y orientación técnica en agricultura, ganadería, especies menores. Se requieren programas productivos que incluya a todas las familias campesinas con el propósito de incrementar los ingresos.

§

Falta un mayor conocimiento en el manejo de insumos agropecuarios, para usar lo que realmente se requiera.

§

Se requiere sensibilizar a la comunidad en el manejo de recursos naturales, manejo de aguas estancadas, selección y mejoramiento de razas.

§

El municipio no se compromete en la continuidad de los proyectos agropecuarios, por lo tanto no se logran resultados de mediano y largo plazo.

§

Faltan proyectos productivos, orientados en las veredas por el Instituto de enseñanza agropecuaria del municipio, con efecto multiplicador en la comunidad con apoyo de alcaldía, para que los egresados sean los futuros agricultores de la región.

§

Enseñar a los agricultores usar los abonos orgánicos y como hacer agricultura orgánica.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

25

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Enseñar al agricultor que siempre que se haga un cultivo se tomen muestras de suelo y se asesore de los técnicos.

§

La estrategia de asistencia técnica es importante los agricultores no ven los efectos del servicio, esperan que se reoriente y sugieren que se haga a través de proyectos productivos.

2.1.4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN LA VEREDA EL HATILLO.

2.1.4.1

Sistemas de producción agrícola.

En la vereda el Hatillo predomina la agricultura siendo el cultivo de la caña el renglón que aporta los ingresos en la economía de las familias de la comunidad; de los 162 predios 82 tienen menos de 1(una) hectárea de acuerdo al listado del catastro, 43 entre 1.01 y 5 hectáreas, 27 entre 5.01 y 20 hectáreas, 9 de 20.01 a 50 hectáreas y un predio de 90 hectáreas.

La caña ocupa el 70 % del área cultivada, el fríjol 10 % el plátano está entre la caña por franjas, además se culti va arracacha, yuca, cítricos dispersos en las fincas, y pequeños lotes de café con sombra de arrayán, balsos, alcaparros entre otros. La mayoría de las fincas siembran caña y fríjol; ( 1 a 2 arrobas de Semilla), los pequeños siembran de ¼ a1/2 hectárea, y los dueños de trapiche siembran entre 4 y 10 hectáreas en caña; en la vereda hay 21 trapiches; en el sector alto hay 40 fincas y 9 trapiches; sector medio 30 fincas 6 trapiches y sector bajo 6 trapiches. Según la evaluación definitiva de la acti vidad agrícola municipal, la vereda Hatillo aporta en área cultivada: Caña el 20% ; Maíz 10 %; Fríjol 15 %. Estos porcentajes corresponden al total del área cultivada en el municipio de Chipatá.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

26

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 19. Sistema de Producción Agrícola en fincas de la Vereda El Hatillo AGRIC. PASTO BOSQUE CULTIVOS HAS HAS HAS HAS Buenavista 1/8 1/8 Caña 1 Ha 1 / 4 Ha. Lotes en aparcería Fríjol ¼ Ingreso Bruto Mensual Miraflórez 4 26 Caña 3 30 Has Rastrojo Yuca ¼ Fríjol ½ Ingreso Bruto Mensual Villa Mauri 8 4 8 Caña 8 20 Has Ingreso Bruto Mensual La Loma 2.5 6.5 Caña 1.5 8 Has Yuca ¼ Fríjol ½ Ingreso Bruto Mensual FINCA

VALOR PRODUCCIÓN UNITARIO TOTAL 500 cajas 7000 3.500.000

1 carga

180000

1440 cajas 1 @ semana 5 cargas

7000

4.000

7000

900.000 915.000 28.000.000

900 Cajas Consumo 4 cargas

7000

1.555.556 6.300.000

180000

180000

180.000 306.000 10.080.000

720.000 585.000

Fuente: Taller E.O.T. Hatillo (2001 05);

En la vereda el Hatillo Los ingresos mensuales son proporcionales a la tenencia de la tierra, es así como el 50.6 % que son poseedores de menos de una hectárea reciben por su trabajo menos del salario mínimo mensual, El 27.4 % que poseen entre 1 y 5 hectáreas tienen la posibilidad de cultivar mas de 2 hectáreas de caña y por consiguiente pueden estar generando el mínimo mensual y el 22 % restante son los que tienen más de 5 hectáreas de tierra y por consiguiente de caña y en estas fincas se hacen siembras en compañía, es muy probable que se logre en promedio u nos tres salarios mínimos mensuales.

Las fincas que trabaja en Aparcería para el ejercicio se tiene en cuenta la parte en cajas de panela que le corresponde por su trabajo, en las demás fincas donde el cultivo es del propietario se tiene en cuenta las cañas que producen durante el año y no las plantillas que es aproximadamente para el Hatillo el 40%. El 25 % de la vereda está en Pastos (Grama) con vegetación y rastrojos; el 75 está ocupado en agricultura de caña, maíz y fríjol, cafetales viejos con sombra, el plátano está entre la caña en franjas, hay huertos de arracacha / yuca, caña el 30 % está en plantilla, el 40 % en socas; fríjol 5 % con arveja.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

27

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 20. Área Cultivada en Caña, Fríjol y Maíz Vereda el Hatillo PREDIOS Menos de 1 Ha De 1.1 a 5 Has 5.1 a 20 Has 21 a 50 Has 1 de 90 Has Total

CAÑA HAS 44 43 81 36 50 254

FRIJOL HAS 10 10 6 4 2 32

MAÍZ HAS 10 10 10 5 5 40

PASTOS HAS 20 27 45 20 112

Fuente: Taller E.O.T. Hatillo (2001 05); UMATA Chipatá

Las variedades de caña que explotan son la azul casa grande (Roja), la Coimbatore, se obtienen 4 socas, el control de malezas se realiza con azadón; no hacen quema en los cortes de caña, tampoco aplican herbicidas, le hacen el cepillado a la raíz habilitan la caña para otros 4 cortes, le botan abono, se pela y se muele. 2.1.4.2

Sistemas de producción pecuaria.

Los ingresos de la parte pecuaria son complementarios a la parte agrícola, no es la actividad principal se considera como un ahorro. Tabla 21. Sistema de Producción Pecuaria Vereda el Hatillo PASTOS VALOR ESPECIES NÚMERO PRODUCCIÓN CONSUMO HAS UNITARIO Buenavista Mular 2 1/8 20 Fletes 10.000 Gallinas 2 FINCA

La Loma 6.5

Villa Mauricio

4

Vacas Toro Terneros

8 1 8

5 litros

Bovinos Terneros

25 5

Ceba 8 5

5 litros

8

300

TOTAL 200.000 200.000 1500

300.000 2.400.000 245.000 100.000 800.000 300.000 1.500.000 191.667

Fuente: Taller E.O.T. Hatillo (2001 05);

En Ceba no se considera el valor total del novillo como un ingreso bruto anual, se descuenta el capital aportado y la diferencia sería el ingreso bruto, sería importante analizar a nivel de las fincas consultadas estos datos con más aproximación, para ajustarlos. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

28

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

La Finca Villa Mauricio en las 4 hectáreas alimentan los animales un tiempo para rotar con otras parcelas y Completan la alimentación con palma; Hay presencia de garrapata y nuche, realizan Baños cada 2 meses (Ganabaño). En la finca la loma venden los terneros pequeños no hay espacio para la ceba, tiene 4 potreros, en cada uno los deja un mes, en verano raciona con Taiwán, la preñez se cumple en algunas vacas entre los 60 y 90 días; y en otras a los 8 meses; las vacas dan cría normalmente; los terneros al destete están de 150 kilos; el estado corporal de los animales es regular atribuido al sistema de pastoreo, al número de animales que pastan y a la falta de recuperación de las praderas y a la falta de pastos mejorados; la situación de esta finca es muy común en la vereda Hatillo. 2.1.4.3 Problemas que afectan a la Producción en la Vereda Hatillo. §

Los pequeños productores tienen en sus fincas entre 1 y 2 animales bovinos, alimentados con raciones de palma de caña que no alcanzan a suministrar la nutrición requerida para sostenimiento y producción. Escasez de alimento para los animales en la época de verano atribuido al pastoreo libre que no es eficiente en la producción de forraje y en la calidad del mismo.

§

Se siente la necesidad de capacitación y asistencia técnica unida a procesos productivos, en agricultura orgánica y biológica, Especies menores, Manejo de la finca integral, para hacer más sostenible y sustentable la actividad agropecuaria.

§

Carencia de recursos financieros con intereses blandos para el desarrollo de cultivos e implementar otras alternativas de producción. Para adquirir crédito es muy complicado porque además de la propiedad se requiere fiador, no se utiliza los créditos especiales de FINAGRO, con el apoyo del fondo de garantías para eximir al cultivador de fiador.

§

Se pierde la hoja de caña, hace falta proyectos que permitan ensilar y establecer otra estrategia de alimentación que logre mejores ingresos para las familias campesinas.

§

Las hornillas conservan el sistema tradicional de producción lo mismo la instalación y los equipos, es muy posible que no se haya adoptado la tecnología CIMPA por falta de recursos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

29

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Hace falta mejorar la tecnología para el manejo de gallinas y especies menores, nadie tiene gallinas tecnificadas y falta más conocimiento para el manejo de estas especies.

§

Hay consanguinidad y la reproducción es muy irregular posiblemente se atribuye cuando las vacas entran en celo acuden a cualquier toro para su fecundación y además no es la ganadería una explotación que se tiene como principal.

§

Se pierde la hoja de caña, hace falta proyectos que permitan ensilar y establecer otra estrategia de alimentación que logre mejores ingresos para las familias campesinas.

§

El precio de la panela es muy variable y no hay una adecuada organización en la comercialización de la panela que proteja el precio Los ingresos a precios de Mayo del 2001 no cubren el total de costos.

§

No se llevan cuentas escritas en el proceso de producción, se hacen cálculos aproximados sobre el cultivo y el beneficio.

§

El cucacho es un barrenador que sale en Mayo y ataca la caña, La palomilla la pulguilla son plagas de la agricultura que atacan fríjol y otros cultivos.

§

No se hace uso del análisis de suelos se fertiliza por recomendación o por resultados de otras fincas o de acuerdo a los recursos con que se cuente.

§

El abono Cafetero (Cafril) quema el cogollo de la caña azul casagande, no se puede abonar con urea . Sería importante investigar estos comportamientos de los fertilizantes en los suelos de la vereda.

§

La dosificación del clarol lo hacen con la experiencia de quién cumple la función de relimpiar y dar el punto de la panela, en 800 cajas pueden gastar de 1 kilo; 6; o 10 kilos.

§

El consumidor y el comprador son los que imponen el tipo de panela de ahí depende comercio es así como el tamaño de las gaveras se ha disminuido.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

30

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

2.1.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LAS VEREDAS: BATAN, PAPAYO, TUBAVITA. 2.1.5.1

Sistemas de producción agrícola.

Este grupo de veredas se encuentran ubicadas entre los 2.000 y 2.400 m.s.n.m., si tomamos como referencia el área urbana del municipio de Chipatá estarían en la falda de la cordillera a la altura señalada, son las veredas frías del municipio, la agricultura es muy poca sin embargo en Papayo se siembra maíz 40 Has, hortalizas pequeños huertos 4 Has, fríjol 5 has y caña 5 has. De las 124 familias 80 tienen predios de ¼ a 5 hectáreas, 24 poseen entre 5 y 10 hectáreas, y 20 familias no tienen propiedad; la mayoría trabaja en compañía en otros predios. En la vereda Batan siembran verduras y frutas como lulo y curuba que llevan al mercado de Vélez, 40 familias tienen predios de ¼ de hectárea, hay aproximadamente 80 fincas entre 2 y 6 hectáreas que ordeñan de 2 a 5 vacas, dos fincas de 30 hectáreas que se dedican a la ceba y a producir leche. Tubavita es una vereda que tiene unas 30 fincas de las cuales 15 son de ½ a 1 hectárea y 15 en promedio de 6 hectáreas, la mayoría cultiva fríjol cargamanto ¼ de hectárea y verduras como zanahoria, cilantro, acelga, y espinacas. El 80 % de las veredas están cubiertas de pasto kikuyo, la mayoría son pequeñas fincas que tienen de 1 a 2 vacas, en las fincas medianas ordeñan entre 3 y 5 vacas, otras fincas se dedican a la ceba, el sistema de pastoreo es rotacional o alterno con una ocupación de 20 a 30 días en cada potrero son mestizajes con mucha influencia de la raza cebú, con una capacidad de carga de uno a dos animales adultos por hectárea, el ordeño es con ternero, la producción promedia por vaca es de 3 a 5 litros de leche, y el promedio semanal es de 12 quesos por finca. La mayoría vende los terneros destetos. Los pequeños sueltan la vaca en el potrero y no hacen rotación, por eso se considera que no hay un sistema de pastoreo que sea eficiente para suministrar un alimento fresco y nutritivo. La mayoría de las fincas tienen en el patio de la casa de 10 a 15 gallinas, con esto aseguran el consumo de proteína y un ingreso mínimo con la venta de un pollo o de algunos huevos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

31

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 22. Sistema de Producción Agrícola en fincas en las veredas Batan, Papayo, Tubavita FINCA Campo Hermoso

AGRIC. PASTO BOSQ. CULTIVOS HAS HAS HAS HAS 1/4 3/4 Fríjol Caña Acelga Espinaca Cilantro Perejil Rábano

PRODUCCIÓN 3 arrobas 1 Bulto 30 manojos 20 manojos 25 manojos 25 manojos 30 manojos Cada 15 días

Ingreso

mensual 1/4

3/4

4.5

3/4

¼

3/4

1.5

4.25

El Arado

Bretaña

2

Huerta ¼ Consumo de Caña 5@ Yuca 1@ Fríjol 2@ Jornales 20 Caña 2 3 cargas Fríjol – 5 cargas; maíz 20 maíz 2 2 @Semana Yuca ¼

Ingreso Campo Hermoso Chácara B

7.000 40000 150000 60000 Mensual

¼

Maíz Fríjol Jornales Fríjol ½ Maíz1/2 Yuca ¼ Arveja 1/4

10 @ 1 @ Consumo 20 ½ Bulto 8 bultos 1@ ½ Bulto seman.

Fríjol Tomate Cilantro Perejil Espinaca

Verde 1000 cajas 30 manojos 30 manojos 30 manojos

Ingreso La Esperanza

VALOR UNITARIO 18.000 20000 300 300 300 300 300

½

1/2

Ingreso

TOTAL 54.000 20000 9000 6000 7500 7500 6000 110.000

140.000 120000 750000 1200000 172.500

7.000 15.000

140.000 60.000

15.000 Mensual

60.0000 120.000

3000 300 300 300 Mensual

3000000 9000 9000 9000 358.000

Fuente: Taller E.O.T. Papayo (2001 05);

Los ingresos de la familia se hacen de la venta de verduras, frutas, quesos y cuajada en el mercado de Vélez, el ingreso promedio por concepto de agricultura en las fincas entrevistadas alcanza los 173.416 pesos mensuales. El fríjol Cargamanto, se siembra ¼ de hectárea, en la mayoría de las fincas; un 26 % de las fincas cultivan verduras: cilantro, acelga, espinaca. La tendencia es la de incrementar la siembra de hortalizas para mejorar los ingresos de la famili a.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

32

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

2.1.5.2

Sistemas de producción pecuaria.

El promedio mensual en las fincas entrevistadas por concepto de la producción pecuaria alcanza a 135.209 pesos mensuales, agregamos la parte agrícola 173.416 suma un ingreso mensual bruto promedio de 308.625 pesos, es un poco más que el salario mínimo. Tabla 23. Sistema de Producción Pecuaria en las Veredas Batan, Papayo, Tubavita. FINCA

PASTO

Campo ¾ Kikuyo Hermoso Ingreso Mensual El Arado ¾ Kikuyo Bretaña 5 Kikuyo

Ingreso Mensual Campo ¾ Kikuyo Hermoso Ingreso Mensual Chácara 4.25 Kikuyo

ESPECIES

VALOR UNITARIO 350.000

NUMERO

PRODUCCIÓN

TOTAL

Terneras Gallinas

2 10

2

Vaca horra Vacas Terneros Gallinas

1 4 4 12

20 litros 4

300 350.000

6000 1.400.000

Novilla

1

1

450.000

296.667 450.000

Adultos Terneros

6 2

10 litros 2

300 350.000

700.000 58.334

Ingreso Mensual

37.500 3000 700.000 148.337

Fuente: Taller E.O.T. Papayo (2001 05);

La vereda Papayo tiene en pasto el 50 %; Batan el 80 %; Tubavita el 80 %. Los pequeños tienen una vaca en promedio, las fincas medianas 2 a 3 vacas hasta cinco según el área de pasto; La capacidad de carga por hectárea es de 1.6 animales adultos; el pastoreo es libre y alternan cada 30 días, las fincas producen por vaca 4 o 5 litros que la venden a 300 pesos o cuajan la leche y venden semanal 8 a 10 libras de cuajada a 1.500 pesos la libra. No hay selección de ganado todos son cruzamientos. Las condiciones del suelo y el clima tienen potencial para ser excelente en producir leche. 2.1.5.3. Problemas que afectan la Producción Agrícola y Pecuaria en las veredas: Batan, Papayo, Mulatal Alto y Tubavita. §

El sistema de pastoreo no es el más eficiente, porque el animal no consume a diario pasto fresco y de excelente calidad.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

33

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Los rendimientos en leche 4 litros diarios por vaca se consideran bajos atribuidos al sistema de pastoreo libre y al tipo de animal que se está explotando ( Mestizaje).

§

La nutrición de los animales esta relacionada con el sistema de pastoreo que están utilizando al suministro de sales mineralizadas ( Sal Blanca).

§

El precio de la leche ($300) determina el estímulo para mejorar la productividad, hace falta un proyecto de producción de lácteos que permita a los productores tomar decisiones para adquirir animales de mejor producción y a la vez modificar el sistema de pastoreo.

§

No hay selección en el ganado, hay cruzamientos entre razas sin control, hace falta un proyecto de mejoramiento genético con orientación y capacitación y tenga en cuenta a la mayoría de los productores.

§

La palomilla ataca fríjol, tomate, yuca, y caña.

§

Los venenos no son capaces de controlar la palomilla es una situación de todas las fincas, hace falta mejorar los conocimientos de manejo integrado de plagas y enfermedades, que modifique la estrategia química y los lleve hacia lo orgánico y biológico con resultados.

§

La producción en hortalizas es baja, atribuida al proceso de comercialización si producen mucha los precios se bajan porque la mayoría de los productores acuden al mercado de Vélez.

§

Las tierras han perdido la fertilidad, no usan análisis de suelos, en todos

§

Los cultivos están usando abonos químicos, menos en yuca.

§

No se utilizan abonos orgánicos, se desconocen tecnologías alternativas para cultivar sin tanto químico y aprovechar los desechos orgánicos.

§

Los costos de los insumos son altos, esto hace que los agricultores no tomen la decisión analizar los suelos.

§

La caña y el maíz es atacada por plagas como el cucacho.

§

No se hacen reuniones de capacitación para mejorar los conocimientos técnicos de los agricultores.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

34

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

§

Faltaría hacer ajustes técnicos con otros cultivos como ají y frutales de clima frío con el fin de impulsar la siembra.

§

Si hay buena producción se inunda la plaza de Vélez, y además llegan productos de otros municipios. La baja producción no permite hacer una comercialización hacia otros mercados, se limita al mercado local. Tabla 24. Resumen de la producción agrícola en el municipio de Chipata VEREDA

TRAPICHES

CAÑA Has.

FRIJOL Has

MAÍZ Has

YUCA Has

TOMATE HORTALIZA

CAFÉ Has

PASTO Has

TOTAL Has

Centro Mirabuenos Toroba Hatillo Salitre Seco Tierra Negra Mulatal San Miguel Llano de San Juan Papayo Batan Tubavita TOTAL

5 5 11 14 4 5 8 8

70 20 300 254 80 120 50 230

10 10 10 32 20 30 15 23

5 5 30 40 30 30 70 60

5 3 2 4 15 10 10 10

10 5 5 8 6 5 6 5

3 3 2 5 5

20 12 60 112 80 150 100 100

123 58 409 455 236 345 251 428

4

30

5

10

5

1

300

351

2

5 5 7 1171

5 5 5 170

30 10 10 330

3 4 3 72

4 5 5 65

350 400 250 1934

399 429 280 3760

1 67

18

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Talleres Rurales Mayo 2001.

La Tabla refleja el sistema de producción agrícola y pecuaria la tendencia del municipio sigue siendo caña, maíz, fríjol, hortalizas, café y ganadería doble propósito. La economía del municipio de Chipatá se ha estabilizado alrededor del cultivo de la caña, maíz, fríjol, tomate, hortalizas y ganadería doble propósito de las explotaciones agrícolas y pecuarias dependen las familias tanto del sector rural como urbano, la mano de obra se divide según las actividades que se ejecuten y el tipo de cultivo que se realice, además con las nuevas variedades de caña, maíz, fríjol los rendimientos por hectárea se han ido superando, dependiendo desde luego del manejo y la fertilización que se haga del cultivo. Por la infraestructura que se tiene en hornillas 67 trapiches en el municipio, es muy posible que el negocio de la panela se mantenga donde está y el crecimiento se dará en función de mejorar las hornillas, la tecnología de cultivo dependiendo del precio de la panela en los mercados.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

35

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

El café en el municipio no va a tener mucho desarrollo porque si tecnificamos 2 hectáreas de café y dos de caña los ingresos a los precios actuales son superiores los de la caña, el municipio se ve abocado a mejorar la estrategia de comercialización con mercados alternos de exportación para sostener los ingresos de los cultivadores. Mantener La diversificación agropecuaria es una alternativa importante para la seguridad de la alimentación de su población y la de sus vecinos, habría que analizar con mucha exigencia que productos se deben continuar explotando con buenos márgenes de rentabilidad. Para rebajar el costo de los insumos y hacer de la agricultura una explotación limpia es importante que se trabaje en alternativas de fertilización orgánica aprovechando los residuos de cosechas, incorporar el manejo integrado de plagas. La relación mano de obra herbicidas es otra situación que se debe medir muy bien para hacer de la agricultura algo sostenible sin afectar el medio ambiente y que sea viable para los agricultores. Se puede llegar a la tecnología de los invernaderos para producir hortalizas limpias en las fincas donde existan las condiciones de agua, terreno con pendientes menores del 15 %, vías de acceso y sobre todo que se trabaje con la garantía de tener asegurado el mercadeo. El municipio está muy bien ubicado para la entrega de productos en la capital de la república o hacia Medellín por la vía del Carare. Canalizar los recursos de FINAGRO para créditos especiales, utilizando el incentivo al crédito, el fondo de garantías y la estrategia de planeación de proyectos de producción a corto, mediano, largo plazo con una cobertura de familias campesinas entre el 80 y 90 %. El diagnóstico se llevó a cabo a través de talleres comunitarios con la opinión directa de los agricultores de cada sector, adicional a esto se consulto con las fuentes de Tesorería municipal y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA, los productores aportaron la información real como un elemento que les puede solucionar los problemas que están sufriendo en sus fincas, asociados a la falta de recursos, a una tecnología que sea sostenible, a la falta de proyectos productivos que integren los recursos de la finca y saque a los agricultores de la situación en que se encuentra.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

36

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

RESUMEN DE LOS PROBLEMAS ECONOMICOS EN EL SECTOR AGROPECUARIO DEL MUNICIPIO DE CHIPATA SANTANDER

ELEMENTO

Tecnología

DEFINICIÓN El agricultor aplica el mínimo de insumos para disminuir el riesgo y minimizar costos. El agricultor de Chipatá hace fertilización de caña, fríjol, maíz, café, controla plagas con insecticidas, algunos aplican abonos orgánicos, en ganadería el pastoreo es libre.

CAUSAS INDICADOR Escasez recursos. 1200 cajas de Minifundistas son el panela / Ha. 80 %. Insumos costosos. 10 Cg. Fríjol Ha

TENDENCIA Continuar con caña diversificando con fríjol, maíz por la infraestructura y mantener empleo.

No hay maquinaria 30 Cg. Maíz Ha agrícola se usa el 4 Litros leche Aumentar el área de arado con bueyes. día por Vaca. pastos y mejorar los sistemas de Carencia de 1.5 animal, 750 alimentación. proyectos kilos / Ha. productivos con la Implementar programas asistencia técnica y 2 años de de maquinaria agrícola capacitación Ceba Impulsar programas de No hay continuidad 15 a 18 meses especies menores. en programas de Intervalo en rurales. partos.

En gallinas no se aplica tecnología Dificultad para de manejo en conseguir crédito. galpones.

Capacidad Productiva

En las fincas los No hay capital para rendimientos en inversión. caña, fríjol y maíz buenos La mayoría usa insumos químicos. Los recursos naturales se No se hace análisis aprovechan sin de suelos. protegerlos. La tecnología se adopto en caña, El nivel de fríjol y maíz, en las educación es otras explotaciones primaria y la mano es tradicional. de obra familiar y Los precios en el contratada mercado los fija el intermediario.

50 % al 70% dedicado a la agricultura de caña, fríjol, maíz y hortalizas.

Implementar alternativas que mejoren la capacidad productiva de la familia .

Desarrollar estrategias 12 a 14 de mercadeo que Toneladas de permitan mejorar la panela, 1200 productividad Kilos de fríjol, 2.5 toneladas de maíz por hectárea.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

37

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Producción Pecuaria Baja

Nivel de Vida

Asistencia Técnica

La mayoría de los agricultores, tienen 10 - 15 gallinas, una o dos vacas las fincas < de 5 Has.

El sistema de pastoreo es tradicional, la vaca se tiene para la leche de la familia,

Ausencia de Las veredas frías Agroindustrias. tienen el 80 % en ganadería doble Bajos volúmenes propósito. de productos. Las condiciones de vida de la familia campesina del municipio de Chipatá depende de los diferentes cultivos que siembre en su finca o en aparcería. Los ingresos para el 50 % de las familias están por debajo del mínimo. Los técnicos realizan campañas de vacunación. Llevan a cabo la atención de los usuarios según su consulta. No se trabaja por proyectos. Los recursos no se programan en función de procesos productivos.

Carencia de alternativas agropecuarias que mejoren ingresos El 80 % son propietarios menores de 5 Has Bajo consumo de hortalizas y frutas.

1.5 a 2 animales Buscar alternativas de por hectárea. producción pecuaria, que mejoren los Período de ingresos de la familia. ocupación 30 días. Intervalo partos 15 a 18 meses. Producción leche 4 litros diarios vaca. Bajos ingresos, el 50.6 % por debajo del salario mínimo legal. Un 27 % alcanza el mínimo y el 22 % supera dos salarios Faltan servicios sanitarios.

Con los ingresos actuales es imposible mejorar los indicadores de bienestar.

Nivel de educación Primaria Falta un programa de producción, a corto, mediano y largo plazo, con asistencia técnica y capacitación. Gestión proyectos. Nivel con participación de los agricultores y de la alcaldía municipal.

Volumen productos en mercados. Investigación aplicada proceso producción. Ampliación cobertura. Mostrar resultados económicos fincas agricultores.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

de La asistencia técnica en los función de proyectos de producción. al Tendencia a desarrollar de tecnologías alrededor de procesos de productivos.

en de

38

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Los esfuerzos que realizan las instituciones para dar la cobertura en Capacidad el municipio en lo Institucional tecnológico se han quedo cortas por los recursos y la demanda de servicios.

Falta planear a mediano y largo plazo, se hace para el período del alcalde

Número de proyectos Institucionales Número de proyectos comunitarios. La concertación Desarrollo de interinstitucional es proyectos con limitada. instituciones y Empresas.

Integrar recursos con otras instituciones con proyectos definidos y unas metas claras para lograr los resultados deseados.

2.2 AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA PANELERA. El cultivo de la caña para la producción de panela es la principal actividad agroindustrial de la economía campesina del municipio. Su importancia se debe al área sembrada y a la generación de empleo rural. Su beneficio implica una infraestructura de apoyo para la etapa de beneficio y elaboración del producto. En la actualidad en Colombia existen cerca de 70.000 establecimientos de producción panelera o trapiches en 12 departamentos, con un área de cultivo de 200.000 Has, con una producción de 1.200.000 Ton/año; ocupa a 350.000 campesinos directamente equivalente al 12% de la población rural, convirtiéndose en la segunda actividad económica después del café.1

NIVEL 1. Área cultivada 2.Producción Ton/año. 3.Rendimiento Ton/Ha 4. Empleos Directos

NACIONAL 200.000 1.200.000 6 350.000

DEPARTAMENTAL 30.933 291.996 9.43 52.500

MUNICIPIO 1.171 14.052 12 850

Fuente: El Tiempo. Página Económica. Octubre 2 – 2002 - URPA 2001

Alrededor de este cultivo se desarrolla la agroindustria de la caña para la fabricación de la panela, esta etapa de beneficio y postcosecha requiere de uso intensivo de mano de obra, de la cual el 95% es asalariada, lo que ha permitido algunas formas organizativas de trabajo como cuadrillas de jornaleros y grupos que se especializan en determinada actividad.

1

El Tiempo. Página Económica. Octubre 2 - 2002 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

39

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

El proceso de elaboración de la panela requiere de mano de obra especializada la cual se determina más por el conocimiento empírico del proceso que por la formación académica del trabajador. En el municipio según lo s productores de panela entrevistados en cada molienda se emplean 25 trabajadores distribuidos así: 11 dentro del trapiche en el proceso de molienda, y 14 afuera distribuidos entre cortadores, alzadores y los que amontonan la caña. En este sistema se destaca la presencia generalizada de los trapiches en las diferentes veredas del municipio, utilizando dos tipos de tecnología diferentes:

Los de tipo tradicional o artesanal caracterizados por hornillas muy poco eficientes que consumen gran cantidad de leña y bagazo y la energía se dispersa fácilmente demorando el proceso, se utilizan pequeños trapiches con niveles bajos de extracción de jugos entre el 40-45% y la eficiencia del motor en relación con el molino no es la mejor ocasionando deficiencias en el rendimiento de extracción de los jugos. En los tradicionales la molienda normal es de 900 cajas de 12.5 kilos por semana de molienda. Las labores se realizan en condiciones bajas de higiene lo cual desmerita ostensiblemente la calidad del producto.

Los trapiches que utilizan tecnología CIMPA, los cuales utilizan diseños modernos que buscan mayor eficiencia en los procesos de extracción, y cocción de los jugos las hornillas utilizan materiales refractarios que mejoran y resisten las altas temperaturas, los escapes de energía son menores disminuyendo notablemente las cantidades de combustibles hasta ser autosuficientes con el consumo de bagazo (combustible principal), los niveles de extracción de jugos son de alrededor del 70%, y sus condiciones de higiene y distribución de especio son mejores. Los trapiches de alto rendimiento con tecnología CIMPA obtienen un mayor beneficio, los porcentajes de extracción superan el 65% de los jugos, los sistemas de cocción son más eficientes al aprovechar mejor el calor producido en las hornillas, el consumo de combustible se disminuye hasta la utilización solo del bagazo para la cocción de los jugos.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

40

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

La producción de los trapiches con tecnología CIMPA es en promedio de 1500 cajas de panela de 12.5 kilogramos (40 panelas) por semana.

El impacto ambiental generado por las explotaciones de caña panelera en el municipio se presenta debido a la presión que ejercen los cultivos sobre las áreas de bosques secundarios y demás coberturas causando problemas de deforestación por ampliación de la frontera agropecuaria y ejerciendo una fuerte presión sobre los suelos originando procesos erosivos que causas la degradación progresiva de los suelos en áreas de pendientes inclinadas que no soportan estos usos. El impacto por contaminación que causa en el municipio las actividades agroindustriales se refieren a la contaminación de suelos, fuentes de agua y contaminación atmosférica que fue analizado en el componente físico – biótico. Durante los talleres con la comunidad se identificaron 68 trapiches en el municipio de Chipatá los más representativos de acuerdo a las diferentes veredas se anexan al final.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

41

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

3.

SECTOR COMERCIAL Y DE SERVICIOS.

La actividad comercial y de servicios del municipio de Chipatá se ha concentrado en el área urbana, dada su ubicación geográfica y convergencia de las vías desde las diferentes veredas a la cabecera, permitido crear un intercambio comercial, se caracteriza por la venta de productos básicos de consumo diario a nivel familiar, algunos productos concentrados para animales e insumos agrícolas y otros víveres en general, la mayor parte de éstos productos proceden de Bucaramanga y Bogotá y sirven para surtir las demandas de la población rural y urbana del municipio, actividad que se realiza directamente en la casa de mercado el día domingo donde se comercializa igualmente la producción agrícola del municipio. La comercialización de los productos agropecuarios que el municipio produce se realiza en dos centros, en el casco urbano y en el municipio Vélez a donde son llevados por los productores dado la facilidad de vías ce comunicación así como su cercanía a este importante centro de mercadeo en donde o l s productores buscan mejores precios desplazando al casco urbano como centro de comercialización especialmente panela, el maíz, fríjol y hortalizas; los días sábado y domingo se lleva a cabo la comercialización de la panela, cuyo destino final son los mercados de Vélez, Barbosa, Bogotá y la Costa Atlántica directamente por intermediarios quienes van a los trapiches directamente a comprar el producto.

Los establecimientos comerciales urbanos están dirigidos a ofrecer los productos de primera necesidad, a través de tiendas, misceláneas, víveres, ferreterías, otros y de otra parte, brindar los servicios financieros, sala de belleza, veterinaria, venta de pasajes, restaurantes y hospedajes, actividades que para su funcionamiento se desarrollan como una actividad compartida en los mismo predios de las viviendas. En el casco urbano del municipio se registran los establecimientos que se dedican a la actividad comercial y se clasifican así:

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

42

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

3.1 VIVIENDA – COMERCIO Hace referencia a los predios que presentan combinación de usos o comparten actividades, generalmente de comercio, servicios y vivienda. Este uso, se da en 35 predios, cuya tendencia es al comercio de bienes (tiendas, restaurante, miscelánea, insumos agropecuarios) y los servicios de Sala de belleza, Modistería y oficinas. Tabla 25. Uso mixto - vivienda comercio. TIPO

BIENES

SERVICIOS

CLASE DE USO VIVIENDA - COMERCIO Vivienda – Tienda Vivienda – Comidas Rápidas Vivienda – RestauranteVivienda–Almacén-Miscelánea Vivienda – Modistería Vivienda – Cacharrería Vivienda – Billar Vivienda – Granero Vivienda – Droguería Vivienda – Micro mercado Vivienda – Monta llantas Vivienda – Ferretería Vivienda – Papelería Vivienda –Agrarios Vivienda – Local Vivienda – Centro electrónico (Arreglo TV y Radio) Vivienda – Oficina Administ de Salud Vivienda – Peluquería Vivienda – Consultorio Vivienda - Cooperativa

SIM

N. PREDIOS

T CR R Mi Mo C B G D M Mt F Pa A L CE ARS S Con C

8 1 3 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1

Fuente:Equipo Técnico.

3.2 VIVIENDA - INDUSTRIA: Se define a los predios urbanos, destinados a la transformación de materias primas y labores de fabricación que comparten el inmueble con el uso residencial. El tipo de industria desarrollado en la cabecera es domestico en las líneas de panadería y carpinterías (madera y metal). Se identifica en 6 predios.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

43

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

Tabla 26. Uso mixto vivienda – industria VIVIENDA – INDUSTRIA Vivi enda – Ornamentación Vivienda – Panadería TIPO 1 DOMESTICA Vivienda – Carpintería Vivienda – Cofres fúnebres Vivienda–Venta combustible

O P Ca Cf Dc

2 1 1 1 1

Fuente:Equipo Técnico.

3.3 COMERCIO E INDUSTRIA. Esta categoría corresponde a los predios destinados exclusivamente al intercambio de bienes y/o industria domestica, se encuentra en 2 de los predios urbanos. Tabla 27. Uso comercial e Industria.

SERVICIOS IND. DOMESTICA

COMERCIO – IN DUSTRIA Sala de belleza Panadería

S P

1 1

Fuente:Equipo Técnico.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

44

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

4. ENTIDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS.

El Municipio de Chipatá cuenta con la presencia de una entidad crediticia con asiento en el Municipio, que responden a la demanda del pequeño productor en cuanto al recurso de capital y prestan otros servicios complementarios a la comunidad. 4.1 COOPSERVIVELEZ. Es una entidad Cooperativa de orden privado cuya principal actividad que desarrolla son los servicios financieros: Ahorro y Crédito, traslado de fondos, giros y recaudos. Su sede principal se encuentra en Vélez y posee sucursales en los municipios de Bolívar, Landazuri, Chipata y el corregimiento de Alto Jordán. En el municipio de Chipata esta ubicada en la calle 3 No. 4 – 20, en donde actualmente cuenta con 398 asociados. En el municipio es la única entidad encargada de prestar el servicio de crédito a los habitantes del municipio y ofrece diferentes líneas de crédito se destacan: Créditos para vivienda, industria y comercio, agricultura y ganadería y para gastos personales. En la actualidad el valor de los creditos otorgados por esta entidad a los habitantes del municipio asciende a la suma de 328 millones de pesos beneficiando a 167 personas.

Los habitantes y productores del municipio no cuentan con una entidad crediticia que brinden oportunidades de crédito fáciles , y ágiles que apoyen y estimulen la producción; siendo este servicio muy reducido y no llega a los productores rurales, con el agravante de que se requieren unos tramites excesivos y las garantías que estas entidades exigen son muy altas; por esta razón hay que recurrir a entidades bancarias del municipio de Vélez en donde se presta este servicio a los habitantes del municipio de Chipatá.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

45

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

5. SECTOR TURÍSTICO.

El Municipio de Chipatá se caracteriza por poseer escenarios naturales, paisajísticos y espeleológicos, que constituyen elementos de interés ecoturístico, y recreativo. Sin embargos estos atractivos en su mayoría no gozan del debido reconocimiento a nivel subregional y departamental por su escasa difusión y accesibilidad vial. De otra parte como reglón de la economía, el sector turístico no ha tenido incidencia en el desarrollo del municipio, dado su aislamiento de los circuitos turísticos del departamento que permitan el flujo de visitantes a los sitios de interés. A continuación se hace una breve describen los sitios más reconocidas por la comunidad, sin embargo vale aclarar que algunos de estos faltan ser explorados. 5.1 CUEVAS NATURALES. En el municipio se encuentran varias cuevas naturales de gran belleza y riqueza ancestral ya que fueron utilizadas por los antepasados como refugio dentro de las cuales sobresalen : La cueva del indio en la vereda de Tubavita, Cueva de la Fabrica en la vereda Papayo y la Cueva Ceniceros entre las veredas Tierra Negra, San Miguel y Salitre Seco.

Foto 1: Cueva de la Fabrica ubicada en la vereda El Papayo

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

46

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

5.2 BALNEARIOS Se destacan como lugar de paseo, baño y asado por las familias La Chorrera sobre la Quebrada Giteña cerca del perímetro urbano. 5.3 LUGARES. Se destacan especialmente por sus leyendas o por ser sitos históricos de valor para el municipio, entre lo s cuales sobresalen: El Volcán situado en Chipatá Viejo con aguas azufradas; El monumento a La Fe en Loma Ágata; el Boquete de Jaime sobre la vereda de Llano de San Juan; Piedras del Diablo o Molino del Diablo, famosa por su leyenda ubicada en la vereda del Hatillo. 5.4 INFRAESTRUCTURA DE APOYO. El desarrollo de la actividad turista el municipio de Chipatá, es aún muy incipiente, no se tiene la cultura de prestación de servicios para los visitantes, no se cuenta con una baja infraestructura de apoyo como hoteles, Posadas y Restaurantes que brinden las mínimas condiciones de comodidad para los visitantes. Los diversos sitios turísticos en el municipio no cuentan con infraestructura de servicios que le brinden comodidad durante sus visitas y estadía; las vías de acceso a los sitios se encuentran en regular estado dificultando la transitabilidad y acceso a ellos. No obstante del potencial ecoturístico municipal, no existen estrategias promociónales tanto del sector privado como del sector publico que fomenten y proyecten este renglón de la economía local como alternativa de desarrollo.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

47

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

6. EL EMPLEO EN EL MUNICIPIO.

La información existente sobre empleo en el municipio es escasa, sin embargo se realizaran un análisis teniendo como base la información del DANE recolectada en el censo de 1993, en donde se analiza la población económicamente activa.(P.E.A.)2 En el municipio de Chipatá por su vocación agropecuaria el sector que mas genera empleo es el sector primario a través de las explotaciones rurales las cuales ocupan a la mayor parte de la población económicamente activa del municipio en su mayoría en el sector rural. Los datos suministrados por el DANE muestran lo siguiente: Población económicamente activa (PEA) Municipio de Chipatá. ÁREA Cabecera Rural. Total

POBLACIÓN OCUPADA

POBLACIÓN DESOCUPADA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

240 1260 1500

249 1603 1852

489 2863 3352

Fuente:DANE Censo 1993

Del total de la población del municipio 3352 personas se encuentran en condiciones de laboral, de las cuales el 44.74% que corresponde a 1500 personas están empleadas, el restante 55.26% equivalente a 1513 personas corresponde a personas que no tiene empleo; es una población flotante que trabaja temporalmente especialmente en la época de cosecha de los cultivos y/o en los trapiches en tiempo de molienda en fabricación de panela, que es una de las principales fuentes de empleo temporal en el municipio. Cabe resaltar que el proceso de fabricación de panela ocupa una buena parte de la población rural, ya que para cada molienda se requieren de 25 personas aproximadamente y hay que 2

La población económicamente activa (P.E.A.), se refiere al grupo con edades superiores a los 15 años hasta los 65 que contribuyen a la oferta de trabajo par a la producción de bienes y servicios de índole económica. Se incluye en este grupo a la población ocupada, que se encuentra trabajando, con o sin remuneración y al grupo de población desocupada, referida a las personas que no trabajan por haber perdido su empleo, aquellas que nunca han trabajado, así como aquellas que nunca han trabajado y buscan su primer empleo o trabajo remunerado.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

48

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CHIPATÁ - SANTANDER Documento de Diagnostico - Componente Económico.

tener en cuenta que en el municipio se reportaron 68 lo cual genera una cantidad importante de empleos temporales. Del total de personas en edad de trabajar en el municipio el 16% que equivale a 240 personas habitan en la cabecera municipal, de ellos el 65% son empleados, el 5.4% son Patrono – empleador; el 8.75% son trabajadores independientes, el 5.4% son empleados domésticos, el 5.4% son trabajadores sin remuneración y el restante 10.05% es población sin información. Casi la totalidad de esta población tiene como actividad económica la prestación de servicios y comercio, así como los empleados oficiales y públicos del municipios (Entidades del estado, instituciones educativas, de salud etc.), pertenecientes al sector terciario de la economía. Para el caso del sector rural en el cual habitan 1260 de las personas que poseen empleo permanente y que equivale al 84% de la población empleada, el 44.6% son empleados, el 34.28 son trabajadores independientes, el 5.79% son empleadores, el 6.50 son trabajadores sin remuneración, mientras que el 1.03% son empleados domésticos y el restante 7.8% no poseen información. Estas personas se dedican exclusivamente a las labores agropecuarias y agroindustriales (elaboración de panela), pertenecientes a los sectores primario y secundario de la economía.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER División de Asesorias y Servicios Especializados

49