COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y SECUELAS DE LAS RESECCIONES PANCREATICAS

Capítulo IV-488 Complicaciones postoperatorias y secuelas de las Resecciones pancreáticas Enciclopedia Cirugía Digestiva F. Galindo y colab. COMPLICA...
0 downloads 0 Views 542KB Size
Capítulo IV-488 Complicaciones postoperatorias y secuelas de las Resecciones pancreáticas Enciclopedia Cirugía Digestiva F. Galindo y colab.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y SECUELAS DE LAS RESECCIONES PANCREATICAS. FERNANDO GALINDO Profesor de Cirugía Gastroenterológica Facultad de Ciencias Médicas. Univ. Católica Argentina

CARLOS IZZO Miembro Soc.of Academic an Research Surgery (Londres) Egresado Cirugía Gastroenterológia, UCA

INTRODUCCION La mortalidad de la cirugía pancreática ha disminuido considerablemente en centros especializados no sobrepasando el 3 % mientras que en lugares de bajo flujo de cirugía es más elevada (5 hasta 15 %) lo que hace desaconsejable la cirugía en Centros de bajo flujo(26). La morbilidad sigue siendo elevada aún en Servicios especializados, alrededor del 40 % (50,56) y en grupos quirúrgicos más heterogéneos es más elevado (54,4 % sobre 1325 casos de 37 instituciones (1)). Los avances de la cirugía en cuidados postoperatorios, en el diagnóstico temprano y empleo de procedimientos miniinvasivos han permitido un mejor control de las complicaciones y es el motivo de este capítulo en donde se trataran aquellas que son GALINDO F, IZZO C: Complicaciones postoperatorias y secuelas de las resecciones pancreáticas. Galindo F y colab. Enciclopedia Cirugía Digestiva. www.sacd.org.ar 2015, Tomo IV-488, pág. 1-

propias de la cirugía pancreática. Las complicaciones mórbidas importantes (grado 3 y 4 según Dindo-Clavien) también inciden en la supervivencia de los pacientes resecados. Un estudio sobre 428 resecciones de la cabeza pancreática muestra una disminución de la supervivencia cuando hay complicaciones (16,5 meses contra 12,4, P 0,002 (28) ). En este capítulo trataremos las complicaciones más propias de las resecciones pancreáticas y las dos secuelas más importantes. I.- Complicaciones postoperatorias de las resecciones pancreáticas A. Pancreatectomía cefálica B. Pancreatectomía distal C . Pancreatectomía total II.- Secuelas A. Insuficiencia digestiva B. Diabetes Nota Semántica:

1

Complicación quirúrgica. Se entiende como complicación quirúrgica una contingencia desfavorable que ocurre a causa de la cirugía, no deseable pero posible, que puede manifestarse durante la operación o en el postoperatorio, y que son generalmente reversible con tratamiento adecuado. Secuela. Es un daño no reversible efectuado por la cirugía para tratar un mal mayor y su tratamiento será siempre paliativo. Son ejemplo de secuela la insuficiencia digestiva o la diabetes ocasionada por la resección pancreática.

Categorización de las complicaciones. Es importante a fin de hablar un lenguaje común la categorización de las complicaciones según Dindo-Clavien (16,11): Grado I: cualquier complicación que desvía un posoperatorio normal. Grado II: complicación que requiere tratamiento farmacológico.

I.- COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE LAS RESECCIONES PANCREATICAS DE LAS RESECCIONES PANCREATICAS A. PANCREATECTOMIA CEFALICA Fístula pancreática Las fístulas postoperatorias pueden producirse en cualquiera de las anastomosis que lleva la reconstrucción de una pancreatectomías, pero la más importante es la del muñón pancreático y nos vamos a referir a ella. Es una complicación que no ha podido ser reducida a cero en ninguna experiencia pero si se toman los recaudos de una buena técnica su incidencia se reduce a cifras aceptables (alrededor de 5 a 10%) (40).

Grado III complicación que requiere intervención quirúrgica, endoscópica o radiológica. IIIa Intervención sin anestesia general IIIb Intervención con anestesia general

Concepto.- Había muchas formas de definir lo que era una fístula pancreática y esto hacía difícil poder comparar los resultados. Esto determinó que expertos internacionales reunidos bajo el nombre de International Study Group for Pancreatic Surgery (ISGPS) unificaran criterios para dar una definición en relación a la fístula pancreática (4).

Grado IV: complicación que amenaza la vida (incluyendo complicaciones del sistema nervioso central) y que requiere manejo en Unidad de Terapia Intensiva. IVa Disfunción de un órgano (incluyendo diálisis) IVb Disfunción multiorgánica

Se considera fístula pancreática la salida por los drenajes quirúrgicos, percutáneos o la herida quirúrgica de más de 40 ml por día de líquido con una concentración de amilasa tres veces superior a la amilasemia, a partir del 3er. día del postoperatorio.

Grado 5: Con mortalidad.

Fisiopatología. Los factores que se reconocen en el origen de las fístulas son múltiples. Estado del páncreas. Hay menos fístulas en páncreas de consistencia aumentada como en las pancreatitis crónica, que en páncreas blando como se observa en tumores 2

de duodeno o de la vía biliar. Un conducto de Wirsung dilatado favorece una mejor anastomosis como se observa en las obstrucciones dístales y en las pancreatitis crónica. Condiciones generales del paciente. Estas dependen de la edad, grado de ictericia, estado nutricional y de la existencia o no de comorbilidades. Cirujano y lugar asistencial. El cirujano es considerado un factor de riesgo como así también el medio (terapia, recursos diagnósticos y terapéuticos)(56). Características y clasificación de las fístulas. Las fístulas pancreáticas pueden ser limpias o contaminadas con bilis y o secre-

ciones entéricas. Las primeras no tienen acción digestiva activa y lo más importante es que estén bien drenadas. Si estas fístulas no entorpecen o comprometen al conducto principal tenderán a cerrarse. Estas fístulas limpias se pueden deber a pequeños desgarros de los puntos sobre la glándula o bien en anastomosis pancreaticoyeyunales realizada con una asa yeyunal separada. Las fístulas con bilis y contenido intestinal son más digestivas y de mayor gravedad. Cuando estas fístulas se producen en los primeros días en general son más graves e indican serios problemas en la confección de la anastomosis.

Grado A B C Estado clínico Bueno Regular Malo Imágenes TC, Eco Negativo Indistinto Positivo Drenaje >3 semanas No Habitualmente si Si Signos de infección No Si Si Sepsis No No Si Tratamiento No Indistinto Si relacionado Reinternación No Indistinto Indistinto Muerte relacionda No No Si Cuadro Nro. 1 Clasificación de las Fístulas. Study Group for Pancreatic Surgery (ISGPS)(4)

Diagnóstico.- Hay elementos que predicen la posibilidad de una fístula como un páncreas blando, conducto pequeño y otras condiciones técnicas que el cirujano debe valorar. Es interesante señalar que un aumento de la amilasa sérica el primer día del postoperatorio tiene un valor predictivo de fístula pancreática teniendo una sensibilidad y especificidad del 81,5 y 55,5% (12). La determinación de amilasa en el drenaje del 1er. día (14 días Reinserción > día 14

Paciente que tiene necesidad de sonda nasogástrica más allá del 7mo. día del postoperatorio. En el año 2007 el International Study Group of Pancratic Surgery (ISGPS) estableció una clasificación consensuada del

Intolerancia oral hasta el día

Sintomas VómitoDistensión gástrica

Uso de proquinéticos

7

Indistinto

Indistinto

14

+

+

21

+

+

Cuadro Nro. 2 (54) Clasificación del retardo de la evacuación gástdrica. International Study Group of Pancratic Surgery (ISGPS)

6

vaciamiento gástrico retardado(54), clasificándolo en grado A, B y C (Cuadro Nro. 2). Fisiopatología.- El retardo del vaciamiento gástrico después de pancreatectomía cefálica se incremento con la conservación del píloro (35). El retardo gástrico se debería a la atonía gástrica provocada por la sección duodeno con la consiguiente interrupción de las conexiones neuronales gastroduodenales y a factores hormonales como la disminución de la motilina. A estos factores se agregarían los causados por complicaciones como fístulas anastomóticas o abscesos. Diagnostico- La imposibilidad de retirar la sonda nasogástrica por la retención gástrica más allá del tercer día postoperatorio se considera como retardo en la evacuación. El grado se establecerá según el número de días del retardo (Véase Cuadro Nro. 2 ) En todos los casos debe descartarse que no haya una fístula anastomótica o un absceso que agrava el retardo recurriendo a la tomografía computada. Tratamiento.- Los pacientes que requieran una descompresión gástrica prolongada tendrán la alimentación oral suspendida y su administración por vía parenteral. Mientras tanto se recurrirá a la sonda naso-gástrica para la descompresión del estómago. La utilización de una sonda gastroyeyunal de doble luz permite la descompresión gástrica y posibilita la introducción de alimentos en yeyuno. El uso de esta sonda contribuiría a mejorar el vaciamiento gástrico(35). Utilización de proquinéticos. En los pacientes que ha mejorado la distensión con la aspiración pero que no recobran el peristaltismo espontáneamente se recurrirá a proquinéticos. El lactboionato de eritromicina por vía endovenosa redujo en un 37 % la incidencia de retardo de la evacuación gástrica en un estudio realizado en el Hospital Hopkins (58). Este medicamento es un

agonista de la motilina y contribuye a estimular la actividad contráctil del músculo liso. Se utilizo a dosis de 200 mg. cada 8 horas, pero buenos resultados también pueden obtenerse con dosis más bajas de 1mg. X Kg. cada 8 horas). También pueden utilizarse otros proquinéticos (mosapride, clebopride, etc).

Prevención Detalles técnicos a tener en cuenta durante la cirugía: - No afectar la irrigación y los filetes vagales que inervan al estómago, especialmente al antro gástrico - Buena irrigación del duodeno remanente. - Anastomosis gastroduodenal no estenosante e inframesocolónica. - Descompresión del asa en donde se efectuó la anastomosis pancreática y bilioyeyunal. Por intermedio de un drenaje a través de un tubo en T, y o anastomosis enteroentero entre el asa aferente y eferente a la anastomosis gastroyeyunal o ambos procedimientos (Véase Figura 1 y 2, y Capitulo de Resecciones pancreáticas).

Hemorragia postoperatoria Es una complicación de menor frecuencia que la fístula pancreática y el retardo evacuatorio gástrico que en servicios de alta flujo de esta cirugía la incidencia es de alrededor del 3 % pero en otros oscila entre un 6 a 10 % y es una causa importante de morbilidad ya que mueren entre el 30 a 50 % de los que tienen esta complicación (13,32,53,57). Las hemorragias por su origen pueden ser intraluminales o extraluminales. Entre las intraluminales tenemos las originadas en la sección del páncreas, hecho más observado en la pancreaticogastroanastomosis (53). 7

Las hemorragias más importantes son extraluminales originadas en vasos sanguíneos y están frecuentemente asociadas a fístulas pancreáticas (53). Dentro de los orígenes más frecuentes tenemos la vena mesentérica superior y de la vena porta, lesiones producidas en la disección del hilio hepático y en la disección de la cabeza pancreática(25).

drenaje y otro caso en la contraabertura del tubo de Kehr.

La invasión tumoral de los vasos sanguíneos aumenta el riesgo de hemorragia intraoperatorias. Habitualmente, el punto de invasión vascular puede ser identificado antes que la hemorragia ocurra y la colocación de clamps sobre la vena invadida permitirá la disección de la misma y su reparación. La exis-tencia de hipertensión portal es un factor que favorece estos accidentes intraoperatorios. Las trombosis en la circulación portal, ya sea de la vena porta o de sus afluentes, son frecuentes en pacientes con patología pancreática. Se reportaron casos de hemorragia grave que resultaron por obstrucción completa de la vena mesentérica superior. Asimismo la ligadura de las principales colaterales del sistema porta puede dar como resultado hipertensión portal aguda, originándose sangrado en la mayor parte del campo quirúrgico (25,26). Aunque esto podría ser controlado mediante un shunt mesentericocava igualmente constituye una complicación muy grave.

Inicio. Se consideran de inicio temprano las que se diagnostican en las primeras veintecuatro horas y tardías más de un día. Las tempranas reconocen como causa una falla en la hemostasia, siendo los principales sitios el lugar de sección o separación del proceso uncinatus, raíz del mesenterio. Es importante, por parte de los que intervinieron en la operación, el repaso de los posibles inconvenientes o dificultades.

Hemorragias tardías también pueden originarse por fístulas pancreáticas que provocan lesiones vasculares sobre todo cuando no han sido bien drenadas y dan lugar a colecciones. A las hemorragias propias de la pancreaticoduodenectomía cefálica están las originadas en otras causas. Howard y (25) Kierstead mencionan un paciente reoperado 24 horas después de una operación de Whipple por un sangrado originado en la epigástrica superior lesionada al colocar un

Clínica. En una hemorragia postoperatoria postpancreatectomía debemos considerar tres variables: momento de inicio, severidad de la hemorragia y su localización (55).

Las complicaciones hemorrágicas tardías, cuando se producen después de varios días, son una manifestación de una complicación local, fístula pancreática y o proceso séptico local siendo su pronóstico peor que en las hemorragias tempranas (32,34). Severidad. La severidad de la hemorragia puede evaluarse clínicamente teniendo en cuenta signos puramente clínicos: frecuencia cardiaca, amplitud del pulso, presión arterial, relleno capilar, frecuencia respiratoria, diuresis y estado mental. (Véase Cap. I-126). La caída del hematocrito y de la hemoglobina, como la cantidad la cantidad de sangre transfundida son elementos que confirman la cuantía de la hemorragia. Localización. En hemorragia persistente o severa es importante recurrir a imágenes (TC. ECO) para descartar la existencia de colecciones, hematomas, pancreatitis. Otro recurso importante es la posibilidad de efectuar una angiografía del tronco celiaco que puede contribuir a hacer el diagnóstico

8

Grado Inicio-Lugar Impacto A

B

C

Temprano; Intraluminal extraluminal; leve Temprano; Intraluminal extraluminal; leve Tardia; Intraluminal o Extraluminal; severa

Estado clínico

Consecuencia diagnóstica

Consecuencia terapéutica

Bueno o

Observación, No laboratorio, eco, Tc

Bueno moderado, o raro que ponga en riesgo la vida Critico, pone en riesgo la vida

Endoscopía o angiografía

Transfusión, o pase a UTI, embolización reoperación temprana

Endoscopía, TC óPase a UTI, angiografía endoscopía, embolización reoperación

o

o

Cuadro Nro. 3 Grados de importancia de la hemorragia pospancreatectomía. Intdernational Study Group of Pancreatic surgery ISGPS(55)

el diagnóstico de localización y en algunos casos a la terapéutica. Formaciones seudoaneurismática en los muñones arteriales como la gastroduodenal han sido señalado con cierta frecuencia (27). En la localización es importante establecer si es intraluminal (tubo digestivo) o extraluminal.

Terapéutica. (Véase también el capitulo de Hemorragia Digestiva) Dependerá del diagnóstico y de la gravedad de la hemorragia. Si la hemorragia es importante, con repercusión hemodinámica y temprana no cabe otra conducta que transfusiones de hemoderivados y reoperar al paciente para lograr la hemostasia. Las hemorragias leves, sin repercusión hemodinámica, y que no dan lugar a colecciones serán debidamente controladas y en general evolucionan favorablemente sin tomar medidas especiales. La endoscopia estaría indicada en hemorragias intraluminales pero no es aconsejable su utilización en los primeros diez días por

dos razones: primero y la más importante son pacientes con anastomosis y existe el peligro de provocar daño en las mismas y segundo las tasas de resultados positivos son bajos y van entre un 20 y 42 % (57,18). Los pacientes con hemorragia tardía y que permite efectuar una angiografía a través del tronco celiaco y de la mesentérica superior incluyendo el tiempo venoso, será la que ayudará a ver la conducta a seguir. La arteria gastroduodenal es la ubicación más frecuente de las hemorragias pospancreatectomía. La embolización del vaso sangrante es una conducta útil y evita reoperar al paciente (27,53) . El gran adelanto en el tratamiento de estos pacientes fue evitar en lo posible de ser reoperados recurriendo a drenajes transcutáneos de colecciones si las hay, y a la embolización intravascular para detener la hemorragia. La detención de la hemorragia no siempre se logra pero el método sigue siendo útil por disminuir parcialmente la hemorragia y permitir localizar el vaso sangrante en la reoperación. El tratamiento 9

endovascular es siempre la primera opción por tener menos complicaciones que la cirugía (32). Las reoperación para efectuar la hemostasia son laboriosas por el estado de los tejidos y de alta mortalidad. En caso de hemorragia y fístula no controlable queda como una solución última la resección del muñon pancreático restante.

Prevención. La prevención comienza en el preoperatorio. La mayor parte de estos pacientes están ictéridos y con déficit en la coagulación. Es importante restablecer los valores normales. La hemostasia segura, empleando puntos por transfixión en vasos importantes, evitar el exceso electrocoagulación por las escaras que pueden dar lugar a hemorragias, son puntos importantes que dependen del cirujano. En el postoperatorio el buen tratamiento de fístulas o de colecciones puede evitar que estas secundariamente se compliquen con hemorragias.

B. PANCREATECTOMIA IZQUIERDA En general la morbilidad y mortalidad es inferior a la pancreatectomía cefálica. La morbilidad total es de alrededor del 25 % siendo menor en los pacientes en que no se efectuó esplenectomía (8). No obstante series importantes muestran morbilidad de hasta el 47 % y mortalidad del 3 % (sobre 232 casos)(20). La complicación más propia de esta cirugía es la fístula pancreática. Se consideran como factores de riesgo de fístula en pancreatectomías izquierdas: sutura del muñón sin ligadura del conducto de

Wirsung, albúmina baja, esplenectomía concomitante e índice de masa corporal elevado(20). Fístula pancreática. Para definir la existencia de fístula se emplea los mismos criterios señalado a propósito de la pancreatectomía cefálica (Cuadro Nro. 1 ). Las fístulas pancreáticas son de líquido pancreático puro. La frecuencia esta en alrededor del 15 % (13 a 30)(8,20). Estas se originan en la sección pancreática, en un cierre imperfecto del conducto principal o en conductos secundarios. Las fístulas pancreáticas se observan tanto en pancreatectomía dístales realizadas por cirugía abierta como por técnicas modernas laparoscópicas que se ven en la necesidad de emplear sutura mecánica. Un estudio comparativo entre sutura manual y mecánica de la sección pancreática, muestra niveles altos pero poco diferentes (28 % con la manual versus 32 o/o con sutura mecánica)(15). Las principales causas de fístulas pancreáticas dístales serían: sutura del muñón sin ligadura individual del conducto, páncreas blando, albúmina baja, índice de masa corporal elevado serían las causas más importantes (20). Tratamiento.- Si no existe obstrucción del conducto pancreático y la fístula esta drenada al exterior, la regla general es su curación. La utilización de octreotide ayuda a disminuir el flujo pancreático y el tiempo de curación. Las fístulas dístales con un Wirsung libre tenderán siempre a la curación. La existencia de colecciones supuradas o no, obliga a su drenaje el que debe realizarse en lo posible en forma percutánea. Si existe una obstrucción del Wirsung la colocación de 10

de un stent por vía endoscópica contribuirá a disminuir la presión en el conducto pancreático y favorecer el cierre de la fístula.

Prevención Es recomendable siempre individualizar el conducto de Wirsung, y ligarlo individualmente. En la sección del páncreas hacer puntos de preferencias en U para cerrar el parénquima seccionado junto con pequeños conductos pancreáticos y vasculares. En la cirugía laparoscópica la sutura mecánica debe ser adecuada al grosor de la glándula. El uso de mallas reabsorbibles para reforzar la sección pancreática propugnada por algunos autores no tuvo mayor adhesión(22) . Tampoco la combinación de un parche y de fibrina contribuyó a mejorar los promedios y severidad de las fistulas pancreaticas comparado con el cierre por stapler o sutura (10). Cuando al seccionar el páncreas se observa un conducto pancreático dilatado es importante asegurarse que no existe ninguna obstrucción del mismo y de haberla es conveniente realizar una derivación con una asa en Y de Roux (Operación de Duval) o mejor una operación de Puestow-Gillesby (Véase Capitulo IV-480). En todos los casos es conveniente dejar la zona de la sección pancreática drenada al exterior que si bien no modificará la incidencia posible de fístula permitirá el drenaje en caso de fístula facilitando su tratamiento.

C. PANCREATECTOMIA TOTAL La pancreatectomía total es una operación poco frecuente, y marcha por detrás de la pancreatectomía cefálica y las resecciones dístales. En las dos últimas décadas hay un incremento paralelo a un mayor número de neoplasias intraductales papilomucinosa. La morbilidad es alta pero inferior a la pancreatecctomía cefálica, alrededor del 35 % , y la

mortalidad no sobrepasa el 5 % (7). En esta operación no se tienen fístulas pancreáticas y sus principales problemas son secuelas como la insuficiencia enzimática y diabetes. Las complicaciones postoperatorias derivan de la envergadura de la operación y entre las propias tenemos el retardo del vaciamiento gástrico. El vaciamiento gástrico se observa tanto en los casos en que se conserva el píloro como en los casos en que fue resecado siendo mayor en los primeros (55 vs. 20, P=0,021 (51). Los pacientes con conservación del píloro controlan mejor la glucemia, menos diarrea y mejor nutrición (49). Para la evaluación y tratamiento del retardo evacuatorio gástrico se siguen las mismas pautas señaladas para la pancreaticoduodenectomía cefálica.

II.- SECUELAS DE LAS RESECCIONES PANCREATICAS A. INSUFICIENCIA PANCREATICA La disminución del jugo pancreático se traduce en una mala digestión de los alimentos, exteriorizándose principalmente desde el punto de vista clínico por pérdida de peso, falta de digestión de alimentos y malabsorción de las grasas y esteatorrea. La importancia de la insuficiencia pancreática esta en relación a la cantidad de páncreas resecado. En resecciones parciales como en la pancreaticoduodenectomía cefálica y resecciones izquierdas la mayor parte de los pacientes no tienen manifestaciones clínicas de insuficiencia pancreática si el páncreas remanente es normal y sólo en alrededor en alrededor del 30 % la insuficiencia pancreática tiene significación clínica y deben ser apoyados con la administración de enzimas (21). 11

La pérdida de peso, en el paciente que recibe una alimentación adecuada, sumado a flatulencia y malestar abdominal, deben hacer sospechar una insuficiencia digestiva. Esta puede evaluarse midiendo la esteatorrea, o pruebas indirectas como la determinación de elastasa fecal 1. Desde un punto de visto práctico la repuesta a la administración de enzimas es útil. La esteatorrea de los resecados pancreáticos se debe a una disminución de las enzimas digestivas lipasa que dependerá del

tamaño de la resección, del estado del páncreas remanente, el tipo de anastomosis y de la evolución de la patología. Hay otros factores que inciden en la actividad de enzimática digestiva como el ph intestinal que es mas favorable en un medio alcalino y la motilidad del intestino. Otro factor que contribuye a una mala digestión es el sobredesarrollo de gérmenes en una asa yeyunal excluida del tránsito que puede existir según la reconstrucción quirúrgica que se haya hecho. Ver figura Nro. 3

pH intestinal bajo

Extensión de la resección pancreática

Estado páncreas remanente

Insuficiencia lipasa Esteatorrea

Acidos biliares

Actividad proteasas

Tipo de reconstrucción

n Evolución de la patología

Motilidad intestinal

Figura Nro. 3 Insuficiencia pancreática. Factores que intervienen

No existe una forma precisa cuantificara la necesidad de enzimas, pero en general es necesario dar dosis que están entre 40.000 o 120.000 UI de lipasa. La actividad de las enzimas se mide por la acción de uno de sus componentes la lipasa. La acidez gástrica es un factor que inhibe la acción enzimática por lo que debe recurrirse a preparaciones acidoresistentes o a la administración de bloqueantes de la secreción ácida. El control de la

acción de las enzimas se evalúa por el aumento de peso y disminución de las molestias abdominales por una mejor digestión.

B. DIABETES Las resecciones parciales como la pancreatectomía cefálica o dístales sin diabetes previa pueden tenerla en el postoperatorio (tipo I ) en alrededor del 10 % (2). Serían factores de riesgo independiente para diabetes un volumen de páncreas resecado 12

> al 35 % Kwon y 44 % (46), un índice de masa corporal > ó 25 y una textura de páncreas duro (23). En pacientes diabéticos previos, que ocurre frecuentemente en pacientes con cáncer pancreático (30 a 55 %) y en menor proporción en pancreatitis crónica (5 al 10 %). (37), se observan una agravación puede llegar al 60 % y ningún paciente con diabetes de larga data y con insulina mejora después de la pancreatectomía (23). En la pancreatectomía total todos tendrán diabetes de tipo I. Hay dos conceptos erróneos en cuanto a la diabetes de la resección pancreática total. El primero es que se habla de la diabetes inestable que no se observa actualmente por la facilidad de los controles de la glucemia y la provisión de insulinas apropiadas para cada paciente y además a que se enseña al diabético a saber controlarse(45). El otro con-

otro concepto erróneo es pensar que los pancreatectomizados necesitan altas dosis de insulina, pensando en lo que requieren algunos diabéticos tipo II en donde hay trastorno del metabolismo de la glucosa y la falta relativa de insulina es una parte del problema. En los últimos años al tratamiento clásico de control alimentario se ha visto mejorado con la sustitución de la administración de insulina por el autotransplante de islotes (Véase el capítulo correspondiente) (5,17).

BIBLIOGRAFIA 1) ADDEO P, DELPERO JR, PAYE F, OUSSOULTZOGLOU E, FUCHSHUBER PR, SAUVANET A y colab. Pancreatic fistula after a pancreaticoduodenectomy for ductal adenocarcinoma and its association with morbidity: a multicentre study of the French Surgical Association. HPB (Oxford) 2014;16(1):46-55. 2) ALLENDORF J, SCHROPE B, LAUERMAN M, INABNET W, CHABOT J. Postoperative glycemic control alter central pancreatictomy for mid-gland lesions. World Surg 2007;31:164-168 3) BALCOM J H, KECK T, WARSHAW A L, GRAEME-COOK F, FERNANDEZ DEL CASTILLO C: Prevention OF PAncreatic fistula with a new synthetic, absorvable sealant: evaluation in a dog model. J Am CollSurg 2002; 195:490-496. 4) BASSI C, DERVENIS C, BUTTURINI G, FINGERHURT A y colab.: Postoperative pancreatic fistula: an international study group (ISGPF) definition. International la

Study Group on Pancreatic Fistula Definition) Surgery 2005;138(1):8-13. 5) BELLIN MD, GELRUD A, ARREAZA-RUBIN G, DUNN TB, HUMAR A y colab.: Total pancreatectomy with islet autotransplantation: summary of a National Institute of Diabetes and Digestive and Kidnez diseases workshop. Pancreas 2014;43(8):1163-1171. 6) BELLIN MD, GELRUD A, ARREAZA-RUBIN G, DUNN

TB,

HUMAR

A,

MORGAN

KA,

NAZIRUDDIN B, RASTELLINI C, RICKELS MR, SCHWARZENBERG SJ, ANDERSEN DK´: Total pancreatectomy

with

islet

autotrans-

plantation: summary of an NIDDK workshop. Ann Surg. 2015 Jan;261(1):21-9.

7) BILINGS BJ, CHRISTEIN JD, HARMSEN WS, HARRINGTON JR, CHARI ST, QUE FG, FARNELL MB, NAGOMERY DM, SARR MG: Quality of life after total pancreastectomy: is it really that bad on long term

13

follow-up? J Gastrointest Surg 2005;9(8): 1059-1066 8) BUTTE JM, TORRES J, JARUFE N, MARTINEZ J, DUARTE I y colab.; Pancreatectomia distal: indicaciones y resultados quirúrgicos inmediatos. Rev. Vhil Cir 2007;59:360-365. 9) CABRERA P, LOFRANO J, LLAMES L, RODOTA L. Nutrición y duodenopancreatectomía cefálica. Revisión. Acta Gastroenterológica Latinoamericana 2014;44:67-73 10) CARTER TI, FONG ZV, HYSLOP T, LAYU H, TAN WP, HARDACRE J, SAUTER PK, KENNEDY EP, YEO CJ, ROSATO EL: a Dual-institution randomized controlled trial of remnant closure alter distal pancreatectomy: does the addition of a falciform patch and fibrin blue improbé outcomes? J Gastrointgest Surg 2013;17(1):102-109. 11) CLAVIEN PA, BARKUN J, DE OLIVEIRA ML, VAUTHEY JN, DINDO D, SCHULICK RD y colab.: The Clavien-Dindo classification of surgical complications: five-year experience. Ann Surg 2009;250(2):187-196. 12) CLOYD JM, KASTENBERG ZJ, VISSER RC, POULSIDES GA, NORTON JA: Postoperative serum amylase predicts pancreastic fistula formation following pancreasticoduodenectomy. J Gastrointest surg 2014;18:348-353. 13) CORREA GALLEGO C, BRENNAN MF, D´ANGELICA M, DEMATTERO RP, FONG Y, KINGHAM TP, JARNAGIN WR, ALLEN PJ: Current experience postpancreatectomy hemorrhage, J Am Coll Surg 2012;215(5):616-621. 14) COTHREN CC, MCINTYRE RC Jr., JOHNSON S y colab.: Management of low-output pancreatic fistulas with fibrin glue. Am J Surg 2004;188(1):89-91. 15) DIENER mk, SEILER CM, ROSSION I, KLEEFF J y colab.: Eficacy of stapler versus handwen closure after distal pancreastectomy (DISPACT): a randomised, con-

trolled multicentre trial. Lancet 2011;377: 1514-1522. 16) DINDO D, DEMARTINES N, CLAVIEN PA:Classification of surgical complicacations: a new proposal with evaluation in a cohorte of 6336 patients and results of a surgeryu. Ann Surg 2004;240:205213. 17) DONG M, PARSAIK AK, ERWIN PJ, FAMELL MB, MURAD MH, KUDYAYC: Systematic review and meta-analysis: islet autotransplantation aftger pancreastectomy for mimizing diabetes. Clin Endoscrinol(OXF) 2011;75(6):771-779. 18) ECKARDT AJ, KLEIN F, DLER A, VELTZKESHLIEKER W, WAMICK P, BAHN M y colab.: Management and outcomes of hemorrahage after pancreatogastrostomy versus pancreatojejunostmy. Br J Surg 2011;98:1599-1607. 19) FERNANDEZ CRUZ L, JIMENEZ CHAVARRIA E, TAURA P, CLOSAS D, BOADO MA, FERRER J: Prospective randomnized trial of the effect of octreotide on pancreatic juice output after pancreaticoduodenectomy in relation to histological diagnosis , duct size and leakage. HPB(Oxford) 2013;15(5):392-399. 20) GOH BK, TAN YM, CHUNG YF y colab.: Critical appraisal of 232 consecutive distal pancreatectomies with emphasis on risk factors, outcome and Management of the postoperative pancreatic fistula: a 21 year experience at a single institution. Arch Surg 2008;143(10):956-965. 21) HALLORAN CM, COX TF, CHAUHAN S, RARATY MGT, SUTTON R, NEOPTOLEMOS JP, GHANEH P: Partial pancreatic resection for pancreatic malignancyu is asociated wtih sutained pancreatic exocrine failure and reduced quality of life: a prospective study. Pancreatology 2011;11:535-545. 22) HAMILTON NA, POREMBKA MR, JOHNSTON FM, GAO F, STRASBERG SM, LINEHAN DC, HAWKINS WG : Mesh 14

reinforcement of pancreatic transection decrease incidente of pancreatic occlusion failure for Leith pancreatectomy a single-blinded, randomized controlled tdrial. Ann Surg 2012;255(6):1037-1042. 23) HIRATA K, NAKATA B, ARMANO R, YAMAZOE S, KIMURA K, HIRAKAWA K: Predictive factors for change of diabetes mellitu8s status after panxcreatectomy6 in preoperative diabetic and nondiabetic patients. J Gastrointest Surg 2014;18(9): 1597.1603. 24) HOWARD JM : Pancreatoduodenectomy (Whipple Resection) with skeletonization of vessels for cancers of the pancreas and adjacent organs. En Howard Jm y colab. (Eds): Surgical diseases of the pancreas, 3º ed. P 529-554, Williams &Wilkins, Baltimore 1998. 25) HOWARD JM, KIERSTEAD BS: The management of compliations of pancreastic resection. En Beger H, Büchler M, Malfertheiner P (Eds.): Standars in pancreatic surgery, pp 723-731. SpringerVerlag. Berlin Heidelberg, 1993. 26) HOWARD JM: Development and progress in resective surgery for pancreatic cancer. Wqorl J Surg 1999;23(9):901-906. 27) HUR S, YOON CJ, KANG SG, DIXON R y col. Trnascatheter arterial embolization of gastroduodenal artery stump pseudoaneurysms after pancreaticoduodenectomy: safety and efficacy of two emblization techniques. J Vasc Interv Radiol 2011;22:294-301. 28) KAMPHUES C, BOVA R, SCHRICKE D, HIPPLER-BENSCHEID M y colab. Postoperative complication deteriorate lonmg-term outcome in pancreatic cancer patients. Ann Surg Oncol 2012;19:856863. 29) KLEK S, SIERZECA M, TURCYNOWSKI L, SZYBINSKI P, SZCZEPANEK K, KULIG J: Enterl and parenteral nutrition in the conservtive treatment of pancreatic fistula: a randomized clinical trial. Gastroenterology 2011;141:157-163.

30) KURUMBOOR P, PALANISWAN KN, PRAMIL K, GEORGE D, PONNAMBATHAYIL S, BARMA D, ALKOT S: Octeotride does not prevent pan-creatic fistula following pancreatoduode-nectomy in patients with soft pancreas and nondilated duct: a prospective randomized controlled trial. J Gastroentes Surg 2015;198119.2038-2044. 31) KWON JH, KIM SC, CUÑA IK, CANCION KB, LEE JH y colab.: Factors affecting the developmet of diabetes mellitus after pancreatic resection. Pancreas 2015; 44(8):1296-1303. 32) LIMONGELLI P, KHORSANDI SE, PAI M y colab.: Management of delayed postoperative hemorrhage after pancreaticoduodenectomy: a meta-analysis. Arch Surg 2008;143:1991.1007. 33) LIU QY, ZHANG WZ. XIA HT, LENG JJ, WAN T, LIANG V, YANG T, DONG JH: Analysis of risk factors for postoperative pancretic fistula follwing pancreticoduodnectomy. World J Gastroenterol 2014; 20(46):17491-17497. 34) M DE CASTRO SM, KUHLMANN KF, BUSCH OR, VAN DELVEN OM, LAMÈRIS JS, VAN GULIK T y colab.: Delayed massive hemorrhage after pancratic and biliary surgery. Embolization or surgery? Ann Surg 2005;241:85-91. 35) MACK LA, KAKLAMANOS IG, LIVINGSTONE AS, LEVI JU, ROBINSON C, SLEEMAN D, FRANCESCHI D, BATHE OF. Gastric descompression and enteral feeding through a doublen-lumen gastrojejunostomy tube improves outdcomes after pancreaticoduodenectomy. Ann Surg 2004;240:845-851. 36) MOTOI F, EGAWA S, RIKIYAMA T, KATAYOSA Y, UNNO M: Randomizedf clinical tgrial of external stent drainage of the pancreatic duct to reduce postoperative pancreatic fistula alter pancreasticojejunostomy. Br J Surg 2012;99:524531.

15

37) NAKATA B, ISHIKAWA T, AMANO R, KIMURA K, HIRAKAWA K: Impact of preoperative diabetes mellitus on clinical outcome after pancreatecto9my. Int J Surg 2013;11(9):757-761. 38) NGUYEN T C, SOHN T A, CAMERON J L, LILLEMOE K D, CAMPBELL K A , COLEMAN J, SAUTER PK, ABRAMS R A, HRUBAN R H, YEO CJ. Standar radical pancreaticoduodenectomy for pariampullary adenocarcinoma. A prospective, randomized trial evaluating Quality of life in pancreaticoduodenectomy survivors. J Gastointest Surg 2003; 7: 1-11.. 39) OCAMPO C, ZANADALAZINI H, KOHAN G, SANCHEZ N, ORIA A: Resecciones vasculares en duodenopancreatectomía. Rev Arg Cirg 2008;94(5-6):228-238. 40) PAPPAS S, KRZYWDA E, MCDOWELL N. Nutrition and pancreatidoduodenectomy. Nutr Clin Pract 2010;25:234-243. 41) PESSAUX P, SAUVANET A, MARIETTE C, PAYE F, MUSCARI F, CUNHA A, SASTRE B, ARNAUD JP. El stent externo en el conducto pancreático disminuye la tasa de fístulas después de la duodenopancreatectomía. Ann Surg 2011; 253(5):879885. 42) POON RT, FAN ST, MIN CM y colab.: External ddrainage of pancreatic duct with a stent to reduce leakage rateo f pancreaticojejunostomy after pancreasticoduodenectomy: a prospective randomized trial. Ann Surg 2007;246(3): 425.435. 43) RAMOS-DE LA MEDINA A, SARR MG: Somatostatin analogues in the prevention of pancreas-related complications after pancreatic resection. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2006;13(3):190-103. 44) RELLES DM, RICHARDS NG, BLOOM JP, KENNEDY EP, SOUTER PK y colab.: Serum blood urea nitrogen y serum albumin on the first postoperative day predict pancretyic fistula and major complications after pancreaticoduodenectomy. J Gastrointest Surg 2013;17:326-331.

45) ROBERTS KJ, BLANCO G, WEBBER J, MARUDAMAYAGAM R, y cola.: How severe is diabetes after total pancreastectomy A case matched analysis HPB (Oxford) 2014;16:814-821. 46) SHIRAKAWA S, MATSUMOTO I, TOYAMA H, SHINZEKI M, AJIKI T, FUKUMOTO T, KU Y: Pancretic volumetric assessment as a predictor of new onset diabetes following distal pancreatectomy. J Gastrointest Surg 2012;16(12):2212-2219. 47) SOSA J, BOWMAN H, GORDON T, BASS E, YEO C, LILLEMOE K y colab. Importance of hospitl volume in the overall management of pancreatic cancer. Ann Surg 1998;228:429-438. 48) STOJADINOVIC A, BROOKS A, HOOS A, JACQUES DP, CONLON KC, BRENAN MF: An evudebnce-based approach to the surgical management of resectable pancreatic adenocarcinoma. J Am Coll Surg 2003;196:954-964. 49) SUGIYAMA M, ATOMI Y: Pyloruspreserving totasl pancreatectomy for pancreatic cancer. World J Surg 2000; 24(1):66-70. 50) SUZUKI Y, FUJINO Y, TANIOKA Y, HIRAOKA K, TAKADA M, AJIKI, T, TAKEYAMA Y, KU Y, KURODA Y: Selection of pancreaticojejunostomy techniques according to pancreatic textura and Duch size Arch Surg. 2002; 137: 1044-1047. 51) TAKANI H, FUJI T, KANDA M, SUENAGA M, YAMAMURA K, KODERA Y: Preservation of the pyloric ring confrs little benefit in patients undergoing total pancreatectomy. World J Surg 2014; 38(7):1807-1813. 52) WANG Q, HE hr, TIAN JH, YANG KH: Pancreatic duct stents at pancreaticcoduodenectomy: a meta-analysis. Dig Surg 2013;30:415-424. 53) WELLNER UF, KULEMANN B, LAPSHYN H, HOEPPNER J, SICK O, MAKOWIEC F, y colab. : Postpancreatectomy hemorrhage –incidence, treatment and risk factors in 16

over 1000 pancreatic resections. J Gastrintest Surg 2014;18:464-475. 54) WENTE MN, BASSI C, DERVENIS C, FINGERHUT A, GOUMA DJ, IZBICKI JR, NEOPTOLEMOS JP`, PADBURY RT,M SARR MG, TRAVERSO LX, YEO CJ, BÚCHLER MW. Delayed gstric emptying (DGE) after pancreatic surgery: a suggested definition by the International Study Group of Pancreatic Surgery (ISGPS). Surgery 2007;142:761-768. 55) WENTE MN, VEIT JA, BASSI C, DERVENIS C, FINGERHUT A, GOUMA DK y colab.: Postpancreatectomy hemorrhage (PPH): an international group of pancreatic surgery (ISGPS) denition. Surgery 2007;142(2):20-25. 56) WINTER JW, CAMERON JL, CAMPBELL KA, ARNOLD MA, CHANG DC, COLEMAN J y colab.: Pancreaticoduodenectomies for pancreatic cancer. A single institution experience. J Gastrointest Surg 2006;10: 1199-1211. 57) YEKEBAS EF, WOLFRAM L, CATALDEGIRMEN G y colab.: Postpancreatectomy hemorhage: diagnosis and treatment: an análisis in 1669 consecutive pancreatic resections. Ann Surg 2007;246:269-280. 58) YEO CJ, BARRY MK, SAUTER PK, SOSTRE S, LILLEMOE KD, PITT HA y colab.: Erytromyucin accelerates gastric emptying after pancreaticoduodenec-tomy. A prospective randomized, placebo-controled trial. Ann Surg 1993;218:229-237.

59) YEO CJ, CAMERON JL LILLEMOE KD, SAUTER PK, COLEMAN J, SOHN TA, CAMPBELL KA, CHOTI MA: Does prophylactic octreotide decrease the rates of pancreatic fistula and other complications after pancreaticoduodenectomy? Results of a prospective randomized placebo-controlled trial. Ann Surg 2000;232(3):419-429 60) YEO CJ, CAMERON JL, MAHLER MM, SOUTER PK, ZAHURAK ML, TALAMINIO A, LILLEMOE KD, PITT HA: A prospective tdrial of pancreaticogastrostomy versus pancreaticojejunostomy after pancreasticoduodenectomy. Ann Surg 1995; 222(4):580-592 61) ZELGA P, ALI JM, BRAIS R, HARPER SJF, y colab.: Negative predictive value of drain amylase concentracion for development of pancreatic fistula after pancreaticoduodenectomy. Pancreatology 2015;15: 179-184.

17

Suggest Documents