COMPARTE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA LA CONVIVENCIA, EL DESARROLLO Y EL BUEN GOBIERNO. INFORME INTERMEDIO (Preliminar)

COMPARTE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA LA CONVIVENCIA, EL DESARROLLO Y  EL BUEN GOBIERNO INFORME INTERMEDIO (Preliminar) DIAGNÓSTICO  DE  LOS  PRO...
0 downloads 0 Views 1MB Size
COMPARTE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA PARA LA CONVIVENCIA, EL DESARROLLO Y  EL BUEN GOBIERNO

INFORME INTERMEDIO (Preliminar) DIAGNÓSTICO 

DE 

LOS 

PROCESOS 

PARTICIPATIVOS 

LOCALES 

EN 

NICARAGUA,  LA  CONVIVENCIA,  EL  DESARROLLO  SOSTENIBLE  Y  EL  BUEN  GOBIERNO

Agosto 2015

                                                             

                                             

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua UNAN­Managua Acción COMPARTE­Democracia Participativa para la Convivencia, el Desarrollo y el  Buen Gobierno MSc. Maritza Delgadillo Coordinadora General “DIAGNÓSTICO 

DE 

LOS 

PROCESOS 

PARTICIPATIVOS 

LOCALES 

EN 

NICARAGUA,  LA  CONVIVENCIA,  EL  DESARROLLO  SOSTENIBLE  Y  EL  BUEN  GOBIERNO” Equipo de Investigación UNAN­Managua Técnicos Investigadores  MSc. Hugo Mejía Briceño (Coordinador de Investigación) Dr. Oec. William Rómulo Sánchez Leytón MSc. Eleonora Rodríguez Alonso Auxiliares MSc. Celso Luis Asensio Flórez  MSc. Rafael Gutiérrez Medina Consultor Trabajo de Campo  Msc. Víctor Manuel Urroz Aguirre

Agosto 2015 Índice  SIGLAS Y ACRÓNIMOS

4

MAPA DE NICARAGUA

6

DEPARTAMENTOS DE NICARAGUA CON LOS 35 MUNICIPIOS OBJETO DE ESTUDIO:

7

ACTORES BUSCADOS PARA SER ENTREVISTADOS EN CADA MUNICIPIO

9

INTRODUCCIÓN

10.

I.

12

ASPECTOS METODOLÓGICOS

II­     ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

21

III.        SITUACIÓN  Y  CARACTERÍSTICAS  GENERALES  DE  LA  PARTICIPACIÓN  CIUDADANA  EN LOS 35 MUNICIPIOS DE ESTUDIO

 28

3.1.         LAS ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN, FORMALES Y NO FORMALES

29

3.2.

PERFILES DE LOS PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

34.

3.3

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Y ECONÓMICOS

42

3.4

LA CAPACITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

44

IV. ANÁLISIS  DE  LA  INCIDENCIA  DE  LA  PARTICIPACIÓN  CIUDADANA  EN  LA      CONVIVENCIA, EL DESARROLLO Y EL BUEN GOBIERNO.

48

4.1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONVIVENCIA

48

4.2 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO HUMANO

54

4.3 

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BUEN GOBIERNO

67

4.4 

APRECIACIONES  SOBRE  LA  INFLUENCIA  DE  LA  PARTICIPACIÓN  CIUDADANA    EN  LA  CONVIVENCIA,  EL 

DESARROLLO Y BUEN GOBIERNO

72

V.  CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

77

VI. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

82.

BIBLIOGRAFÍA

85

Siglas y Acrónimos

AL

Autoridades Locales

AMUSCLAN Asociación de Municipios de la Cuenca Sur del Lago de Managua AMNLAE

Asociación de Mujeres Nicaragüenses “Luisa Amanda Espinoza”

ATC

Asociación de Trabajadores del Campo

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CDD

Consejos de Desarrollo Departamental

CDM

Comité de Desarrollo Municipal

CDS

Comité de Defensa Sandinista

CLS

Comité de Liderazgo Sandinista

CORPES

Consejo Regional de Planificación Económica y Social

CONPES         Consejo Nacional de Planificación Económica y Social COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación 

CST

Central Sandinista de Trabajadores

DHS

Desarrollo Humano Sostenible

FUNIDES

Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social

GRUN

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional

INSS

Instituto Nicaragüense de Seguridad Social

LGTB              Lesbianas, Gay, Transexuales y Bisexuales MARENA

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

MHCP

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

MINED

Ministerio de Educación

MINSA

Ministerio de Salud

ONG

Organismos No Gubernamentales

OSC

Organizaciones de la Sociedad Civil

PGR

Presupuesto General de la República

PIB

Producto Interno Bruto

PIMM

Planes de Inversión Municipal Multianual

PN

Policía Nacional

PNDH

Plan Nacional de Desarrollo Humano 4

SINAPRED

Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres 

UNICEF

Fondo  para  la  Infancia  de  las  Naciones  Unidas  (United  Nations  Childrens  Fund,  por sus siglas en inglés)

WHO

Organización Mundial de la Salud (World Health Organization, por sus siglas en  inglés)

MAPA DE NICARAGUA

5

 

    http://www.inifom.gob.ni/municipios/municipios.html 

Departamentos de Nicaragua con los 35 Municipios objeto de Estudio:

6

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO Chinandega

Chinandega

El Viejo León

León

Achuapa El Sauce Managua (Distrito V,VI,VII)

Managua

El Crucero Ticuantepe Masaya

Masaya

Nindirí La Concepción Granada

Granada

Nandaime San Marcos

Carazo

Jinotepe

Rivas

Rivas Ciudad Antigua*

Nueva Segovia

Ocotal

Madriz

Somoto Estelí

Estelí

Pueblo Nuevo

Jinotega

Jinotega Matagalpa

Matagalpa

Río Blanco* Boaco

Boaco

Santa Lucía Juigalpa

Chontales

La Libertad San Pedro de Lóvago* 7

Río San Juan

San Carlos Mulukukú*

R  A  C  N  (Región  Autónoma  del  Bilwi Caribe Norte)   Laguna de Perlas R  A  C  S  (Región  Autónoma  del  Muelle de los Bueyes* Caribe Sur) x

Bluefields

Seleccionados  para  incluir  todos  los  signos  políticos  de  gobiernos  municipales  en  el  estudio. 

Actores previstos para ser entrevistados en cada municipio 8

Cantidad de entrevistas  Actores

a realizar por  Municipio

Autoridades Locales (Alcalde o Vice Alcalde; Secretario  del Consejo Municipal o Concejales)

Técnicos de las Alcaldías

Líderes de las OSC 

Jueces Departamentales

Delegados de Instituciones del Ejecutivo

Representantes Gremiales

 Miembros de grupos  de discapacitados o etnias u otros

Sector Privado (productor, comerciante u otros) 

Ciudadano o Ciudadana no Participante

Total

1

1

3

1

2

1

1

1

1­2

12

9

Introducción Este  documento  contiene  el  informe  intermedio  de  la  Investigación­diagnóstico  sobre  los  procesos de participación ciudadana en el espacio de la gestión pública municipal en Nicaragua y  su incidencia sobre la convivencia, el desarrollo humano y el buen gobierno. La misma se realiza  en  el  marco  de  la  “Acción  COMPARTE­Democracia  participativa  para  la  convivencia,  el  desarrollo y el buen gobierno” coordinada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,  Managua  (UNAN­Managua)  articulada  con  tres  socios:  Fundación  Desarrollo  y  Ciudadanía  (Nicaragua),  Ayuntamiento  Rivas  Vaciamadrid  (España)  y  la  Fundación  In  Loco  de  Portugal.  Esta Acción es cofinanciada por la Unión Europea y los socios. El  tema  de  esta  investigación  en  el  contexto  actual,  tanto  nacional  como  internacional,  ha  alcanzado  gran  relevancia  para  el  desarrollo  de  la  democracia  participativa  como  vía  para  el  desarrollo humano y su sostenibilidad vinculada al medio ambiente.  La  participación  ciudadana  (sus  organizaciones  e  instituciones)  es  considerada  un  elemento  de  importancia en la definición de estrategias de desarrollo de los territorios, debido a que propicia  el  empoderamiento  de  la  ciudadanía  e  impulsa  el  buen  gobierno,  mejorando  los  niveles  de  transparencia, diálogo, justicia distributiva, confianza y sostenibilidad.         Para  la  realización  de  la  investigación  “Diagnóstico  de  los  proceso  participativos  locales  en  Nicaragua,  la  convivencia,  el  desarrollo  sostenible  y  el  buen  gobierno”,  la  UNAN­Managua  constituyó un equipo integrado por cinco investigadores con experiencia en la investigación de  esta  temática.  Este  equipo  realizó  el  completamiento  del  diseño  de  la  investigación  con  el  enfoque  metodológico  cuantitativo­cualitativo.  Así  mismo,  elaboró  los  instrumentos  cuantitativos y cualitativos y los procedimientos para la aplicación de los mismos en el trabajo de  campo. El levantamiento de la información en los 35 municipios, estuvo a cargo de un equipo  experimentado contratado mediante consultoría externa por parte de la Universidad.

10

El equipo de investigación capacitó en la aplicación de los instrumentos a los equipos de campo,  supervisó su trabajo y el procesamiento de la información recolectada. Posteriormente realizó el  análisis de la información para la elaboración del diagnóstico contenido en el presente informe. La estructura del presente informe se muestra en la primera página de este documento.   Esta investigación diagnóstico se articulará con una investigación­acción­participativa (IAP) en  los municipios de la Subcuenca III de la Cuenca Sur del Lago de Managua  que tendrá como eje  la  participación  en  el  Plan  de  Ordenamiento  Territorial,  aspecto  clave  para  los  municipios  ubicados en ese espacio territorial: Nindirí, Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Managua  (distritos V, VI, VII). La subcuenca III de la cuenca Sur del Lago de Managua se seleccionó para  la IAP dado que los municipios ubicados en la misma, formularon participativamente su Plan de  Ordenamiento  Territorial,  integrados  como    Asociación  de  Municipios  (AMUSCLAM),  con  el  acompañamiento de la Fundación Desarrollo y  Ciudadanía; así mismo por la gran importancia  que tiene el Plan de Ordenamiento Territorial participativo  respecto a la problemática ambiental  y los desplazamientos de aguas  desde la subcuenca sur hacia Managua.

11

I.

Aspectos Metodológicos

1. Síntesis del Diseño de la investigación, su proceso El proceso de construcción del diseño de la presente investigación “Diagnóstico de los Procesos  Participativos  Locales  en  Nicaragua,  la  Convivencia,  el  Desarrollo  Sostenible  y  el  Buen  Gobierno”,  tuvo  como  base  la  parte  correspondiente  contenida  en  el  Descriptor  de  la  Acción  R1.A1.  Investigación­diagnóstico  de  procesos  participativos  locales  en  Nicaragua,  tanto  en  lo  referente a la estructura de los objetivos como en los elemento metodológicos procedimentales. En  dicho  proceso  el  equipo  de  investigación  precisó  el  objeto  de  estudio  y  los  objetivos  ubicándolos en el contexto actual de la participación ciudadana y sus antecedentes en Nicaragua.   Así  mismo,  se  estructuró  la  fundamentación  teórica  del  objeto  de  estudio  en  un  marco  teórico  cuyo centro lo constituyeron los conceptos de Participación Ciudadana, Convivencia, Desarrollo  Humano y Buen Gobierno.  En ese orden, el objeto de estudio de esta investigación diagnóstico  fue definido de la siguiente manera: Prácticas  de  Participación  Ciudadana  existentes  en  el  espacio  municipal,  su  relación  y  efectos  sobre la Convivencia, el Desarrollo Humano Local Sostenible, y el Buen Gobierno. El  espacio  territorial  se  delimitó  a  35  municipios  de  los  153  existentes  en  Nicaragua.  La  selección  de  los  mismos  se  especifica  en  los  aspectos  metodológicos  y  procedimentales  del  diseño. Sobre este objeto de estudio se formuló la pregunta general de la investigación y las preguntas  específicas derivadas del mismo, las cuales se expresaron en el siguiente cuerpo de objetivos de  la investigación.

12

Objetivos del Estudio Objetivo General Analizar  el  estado  de  la  Participación  Ciudadana  y  su  incidencia  sobre  la  Convivencia,  el  Desarrollo Humano Sostenible Local, y el Buen Gobierno. Objetivos Específicos: 1) Identificar las estructuras de participación existente en cada uno de los municipios de  la muestra a estudiar. 2) Determinar la asignación de recursos organizacionales, humanos y económicos a las  distintas estructuras participativas. 3) Estudiar  la  capacitación  dada  a  la  ciudadanía,  especialmente  a  organizaciones  ciudadanas,  líderes  comunitarios  y  autoridades  locales  (AL)  con  la  finalidad  de  fortalecer la actividad dichas estructuras.  4) Clasificar el perfil de los participantes en las estructuras de participación, formales,  no formales, y su potencial deliberativo. 5) Apreciar  cómo  influyen  los  diversos  espacios  y  estructuras  de  participación  en  la  convivencia ciudadana. 6) Auscultar la incidencia de la participación sobre el buen gobierno.  7) Estimar los efectos de los mecanismos de participación sobre el desarrollo humano.  8) Clasificar  las  experiencias  de  participación  ciudadana  en  cuanto  a  la  capacidad  de  incorporación de los distintos actores y sectores en el territorio.

13

Se utiliza determinar en el sentido de indagar e identificar sobre los recursos dispuestos para el  apoyo de la participación ciudadana en todas las modalidades. Se usa estimar en el sentido de  apreciar, valorar.

Fundamentación teórica  El marco teórico para el estudio se basó en los conceptos siguientes: Participación Ciudadana La  Constitución  Política  de  Nicaragua  en  su  Arto.  7  establece:  “Nicaragua  es  una  República  democrática, la democracia se ejerce de forma directa, participativa y representativa”. En el Arto  50  “Los  ciudadanos  tienen  derecho  de  participar  en  igualdad  de  condiciones  en  los  asuntos  públicos y en la gestión estatal. En la formulación, ejecución, evaluación, control y seguimiento  de  las  políticas  públicas  y  sociales,  así  como  los  servicios  públicos,  se  garantizara  la  participación  de  la  persona,  la  familia  y  la  comunidad,  la  Ley  garantizará  su  participación  efectiva,  nacional  y  localmente”.  Por  su  parte  en  el  Arto.  4,  inciso  6,  la  Ley  de  Participación  Ciudadana define la participación ciudadana como “…el proceso de involucramiento de actores  sociales  en  forma  individual  o  colectiva,  con  el  objeto  y  finalidad  de  incidir  y  participar  en  la  toma  de  decisiones,  gestión  y  diseño  de  las  políticas  públicas  en  los  diferentes  niveles  y  modalidades  de  la  administración  del  territorio  nacional  y  las  instituciones  públicas  con  el  propósito  de  lograr  un  desarrollo  humano  sostenible,  en  corresponsabilidad  con  el  Estado”.  La  Constitución  Política  de  Nicaragua  en  su  Arto.  4  dice:  “El  Estado  Nicaragüense  reconoce  a  la  persona, la familia y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para  asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada  uno  de  los  nicaragüense,  bajo  la  inspiración  de  valores  cristianos  ideales  socialista,  prácticas  solidarias  democráticas  y  humanísticas,  como  valores  universales  y  generales,  así  como  los  valores e ideales de la cultura e identidad nicaragüense.”,  fundamento  del  Modelo de Dignidad,  Unidad, Fraternidad, la familia y la comunidad, en Nicaragua.

14

En  esas  referencias  en  presente  diagnóstico  se  resume  la  participación  ciudadana  como  un  conjunto  de  acciones  que  integran  a  la  comunidad  de  ciudadanos  al  ejercicio  de  la  política  pública,  en  función  de  contribuir  a  la  Democracia  Participativa,  la  Convivencia,  el  Buen  Gobierno y al Desarrollo Humano Local Sostenible.  Considera los mecanismos mediante los  cuales se puede garantizar la participación ciudadana en las decisiones de la gestión pública  de manera autónoma, sin que sea necesario que sean parte de las estructuras de gobierno o  formen  parte  de  un  partido  político  determinado.  El  diagnóstico  considerará  las  distintas  formas de Participación Ciudadana. La  participación  ciudadana  es  un  derecho  universal  reconocido  en  acuerdos  internacionales  e  incluidos en los marcos jurídicos nacionales. El concepto de participación ciudadana a utilizarse  está contemplado en el marco legal vigente en Nicaragua:  la Constitución Política de Nicaragua,  y su cuerpo de leyes como la Ley de Municipios,  la Ley de Participación Ciudadana, la Ley de  Régimen Presupuestario Municipal y el Código de la Familia. Desde la perspectiva de la gestión pública, la participación ciudadana accede a todas las fases del  ciclo  de  políticas  y  programas,  desde  el  diagnóstico  de  la  problemática,  pasando  por  la  elaboración  de  la  política,  la  planificación,  presupuestación  e  implementación  de  programas  y  proyectos, hasta el monitoreo y la evaluación de resultados.  El concepto trata de la participación de los/as ciudadanos/as en asuntos considerados de interés  común o del “ámbito público”, categoría histórica definida en cada contexto según la correlación  de fuerzas políticas, sociales y económicas.  Tanto el concepto teórico como el alcance real de la Participación Ciudadana, son construcciones  históricas de los sujetos sociales en un contexto de espacio­tiempo determinado, dependiente de  las condiciones existentes, sociales, económicas y políticas y de las capacidades de los sujetos,  humanas y materiales.

15

Luis Serra (2008), en su estudio “Relaciones Entre la Sociedad Civil y el Estado a Nivel Local.  Los  espacios  de  Gobernanza”,  plantea  que  una  participación  oportuna  otorga  a  las  políticas  públicas  la  oportunidad  de  enriquecerse  con  sus  aportes,  además  de  dotarlas  de  la  legitimidad  que facilita su validez y su cumplimiento efectivo. Sobre las formas, niveles y tipos de participación ciudadana, existen una diversidad de criterios  de  clasificación.  Entre  las  categorías  más  reconocidas  podemos  mencionar  las  siguientes:  participación  directa  del  ciudadano  o  a  través  de  representantes,  participación  individual  o  de  forma conjunta en un grupo u organización. Convivencia El  concepto  de  convivencia  se  aborda  en  el  contexto  de  la  democracia  participativa.  Es  considerada  como  la  capacidad  de  interactuar  reconociendo  los  derechos  de  los  demás,  manteniendo relaciones valiosas y gratificantes.  Asimismo, la Convivencia Social, consiste en el  respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra  actividad diaria. De acuerdo con Juan Salazar (2010)1, la Convivencia Democrática es una manera de convivir en  la que se respeta profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, es “vivir con”   un  alto  grado  de  tolerancia  con  el  que  es  diferente  (raza,  género,  cultura,  religión,  ideología  política, entre otros.) de tal manera que se buscan formas dignas, honestas y equitativas para que  las  personas  puedan  expresarse  libremente  y  participar  en  la  vida  democrática  de  su  país,    en  armonía,  sin  que  los  derechos  de  una  persona  avancen  sobre  los  demás.  Asimismo  generar  los  mecanismos para que la igualdad real se consiga a través de la redistribución de los recursos y  las oportunidades sociales y políticas; garantizando la participación equitativa de los ciudadanos.  Desarrollo Entendiendo que el Desarrollo es un proceso de construcción permanente y cada vez más integral  e integrador, se aborda el concepto de Desarrollo desde tres ópticas: a) Desarrollo Sustentable; b)  Desarrollo Humano Sostenible y c) Desarrollo Local Sostenible.  Con este marco conceptual se  1

 Recuperado el día 13 de julio 2014, en www.es.scribd.com/doc/5899052/convivencia‐resumen#scribd

16

hace un abordaje integral territorial, bajo el enfoque de “Desarrollo Humano Local Sostenible”,  concepto que incluye la sustentabilidad y el enfoque humano sostenible, aplicado a los niveles  locales, ámbito de esta investigación.

El Desarrollo Sostenible Es referido al desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales, humanas sociales y  colectivas  sin  comprometer  los  recursos  y  posibilidades  de  las  futuras  generaciones.  Hoy  sabemos  que  una  buena  parte  de  las  actividades  humanas  no  son  sostenibles  a  medio  y  largo  plazo tal y como fueron planteadas por la Comisión Brundtland.   Desarrollo Humano Sostenible (DHS)  Se entiende el DHS como un proceso que tiene que ver con aspectos esenciales del desarrollo  de las personas como son la esperanza de vida, logros educacionales que creen capacidades  reales e ingresos que le permitan tener una vida decorosa, sostenible en el tiempo.   El DHS concibe la participación como un mecanismo que proporciona autonomía  y poder de  decisión a los ciudadanos sobre todo lo que tengan que ver con su destino y  autoestima.   Buen Gobierno De  acuerdo  con  Rosales  y  Hernández  (2014)2  “Es  menester  generar  confianza  para  aunar  las  voluntades  de  los  diversos  actores  públicos  y  privados  presentes  en  el  territorio,  consensuar  ciertos objetivos comunes de desarrollo y trabajar cada uno de ellos de manera coordinada o, al  menos, no contradictoria… las prácticas de buen gobierno permiten observar formas de acción  mucho  más  abiertas,  flexibles  y  horizontales  que  los  métodos  municipales  tradicionales”.  Este  autor  además  considera  que  el  gobierno  puede  emplear  técnicas  e  instrumentos  nuevos  para  dirigir y guiar. La característica central de Buen Gobierno es la mayor horizontalidad de las relaciones entre la 

 Rosales Mario El Buen Gobierno Local, Mejores Prácticas y Gestión del Conocimiento. Recuperado   www.celadel.org/textos/encuentro/Rsales.Mario. pdf  2

17

municipalidad  con  otros  actores  locales  públicos,  privados  y  comunitarios  para  actuar  mancomunadamente,  superando  las  relaciones  de  dependencia.  Es  aquel  que  desarrolla  relaciones  de  cooperación  y  colaboración  entre  los  actores  de  su  territorio;  que  sea  capaz  de  liderar el proceso de desarrollo humano y construir e impulsar la visión estratégica que necesita  el territorio para alcanzar el desarrollo sostenible. Para  fines  de  este  estudio,  el  Buen  Gobierno  se  entiende,  en  el  marco  de  los  procesos  de  legitimación de los gobiernos locales por parte de la ciudadanía, tanto la que se involucra en  sus procesos participativos como aquella que lo hace medianamente o no lo hace.  Entre los  procesos  más  significativos  de  Buen  Gobierno  se  incluyen  la  transparencia  de  la  gestión  pública,  capacidad  de  dar  respuestas  a  las  demandas  sociales  y  el  empoderamiento  de  los  ciudadanos. Aspectos técnico­metodológicos  Tipo de investigación   No  habiéndose  encontrado  estudios  nacionales  centrados  en  la  relación  entre  Participación  Ciudadana, Convivencia, Desarrollo Sostenible y Buen Gobierno esta investigación se catalogó  como una investigación­diagnóstico, siendo principalmente descriptiva, analítica y valorativa. Alcance del estudio El  alcance  del  estudio  es  nacional  mediante  la  representación  de  35  municipios  de  los  153  existentes en Nicaragua. Los criterios de selección de los municipios fueron siete:  1) Incorporar  a  los  municipios  que  forman  parte  del  territorio  de  AMUSCLAM  (Nindirí,  Ticuantepe, La Concepción, El Crucero y Managua en los distritos V, VI y VII) 2) Escoger  las  cabeceras  departamentales  de  los  15  departamentos  y  las  2  Regiones  Autónomas del Caribe del país, ubicados de manera proporcional en las 3 zonas del país:  Pacífico, Central, Norte y Caribe 3) Cantidad poblacional de 15 años y más 18

4) Perfil Urbano/rural 5) Signo político  6) Étnico 7) Nivel de pobreza

La  investigación  tiene  un  enfoque  metodológico  cuantitativo­cualitativo,  prestando  amplia  y  detenida  atención  a  la  definición  del  tamaño  de  la  muestra  seleccionada  de  una  población  participante estimada en los treinta y cinco municipios seleccionados. Se definió población  del estudio a la que presentaba la característica de participante por ser quienes constituyen  la  fuente  clave  de  información  por  tener  la  experiencia  en  los  procesos  y  forma  de  participación ciudadana.   En esa referencia, la muestra estadística, se calculó de la población  participante, con un margen de error de 4 %. Se aplicaron formularios de encuesta a la muestra  de  628  participantes.  Se  realizaron  420  entrevistas  tanto  funcionarios  del  gobierno  local,  como  dirigentes comunitarios, gremiales, ciudadanos y ciudadanas y miembros del sector productivo.  En  las  12  entrevistas  por  municipio  se  incluía  a  2  ciudadanos  o  ciudadanas  no  participantes,  seleccionadas  entre  las  personas  notables  dentro  de  la  comunidad  (maestros,  médicos,  entre  otros) que no participan en alguna actividad en las distintas formas e instancias de participación  ciudadana. Se definió la realización de cuatro grupos focales seleccionados en municipios de las  zonas en estudio.  En  este  ámbito  el  proceso  de  diseño  de  la  investigación  culminó  con  la  elaboración  de  los  instrumentos:  formulario  para  encuesta,  guías  de  entrevistas  para  los  distintos  actores    caracterizados  previamente  en  el  diseño,    guía  para  grupos  focales,  matrices  de  lógica  de  la  investigación y  matriz para el análisis documental. En todo el proceso de diseño se contó con las  aportaciones  del  Comité  Científico  el  cual  está  integrado  por  académicos  de  universidades  de  España,  Portugal,  Brasil,  Nicaragua  (UNAN­Managua)  y  los  investigadores  del  Equipo  de  investigación UNAN­COMPARTE.   2. Trabajo de campo: síntesis del proceso y resultados

19

Culminado  el  diseño  de  la  investigación  se  procedió  al  levantamiento  de  la  información  de  campo en los 35 municipios, contando con el apoyo operativo de un equipo de campo. Una  vez  organizado  los  grupos  de  trabajo  de  campo  por  el  consultor  de  campo,  el  equipo  de  investigación  procedió  a  la  capacitación  de  los  integrantes  del  equipo  de  campo,  siguiendo  la  metodología de taller de capacitación. La capacitación abordó los aspectos centrales de la Acción  COMPARTE cuyo dominio era necesario para las explicaciones y gestiones en las alcaldías que  viabilizasen  la  realización  del  trabajo  de  campo;  de  igual  manera  se  abordó  la  técnica  y  modalidades de aplicación de los instrumentos.  En este taller de capacitación también se articuló el plan de trabajo del levantamiento de datos de  campo con el de acompañamiento y supervisión por parte del equipo de investigación. Durante el periodo de levantamiento de datos de campo, el coordinador de los equipos de campo  presentó  dos  informes  intermedios  de  avance  y  uno  de  culminación  de  levantamiento  de  información. Concluido  el  plan  calendario  del  levantamiento  de  la  información  de  campo,  el  equipo  de  investigación  puntualizó  con  encargado  del  trabajo  de  campo  los  aspectos  referentes  a  procesamiento  de  los  datos,  las  pruebas  estadísticas  a  aplicar  a  las  encuestas,  las  matrices  de  procesamiento  de  las  entrevistas  y  la  triangulación  de  los  datos  de  la  encuesta,  entrevistas  y  grupos focales. El procesamiento de datos fue supervisado por los miembros del equipo de investigación, para  constatar los procedimientos y el estado físico de los archivos e instrumentos aplicados, así como  los ajustes al procesamiento. Dada la amplitud de la información encontrada y la combinación de  datos cuantitativos con cualitativos, se requirió de continuas pruebas, para seleccionar los cruces  de significación estadística; para ello se manejaron alrededor de mil doscientas tablas cruzadas.  Igual sucedió con la triangulación de los datos cuantitativos de las encuestas, con los cualitativos  de entrevistas y grupos focales.  

20

 El procesamiento de los datos de campo culminó con un informe de cierre del trabajo en febrero  y la correspondiente presentación en un taller conclusivo de valoración e investigación en marzo  2015. 3. Proceso de elaboración del Informe Intermedio del Diagnóstico. Recibido  el  informe  del  trabajo  de  campo,  el  equipo  de  investigación  procedió  a  desarrollar  el  análisis  correspondiente  para  elaborar  el  informe  intermedio  del  Diagnóstico.  En  ese  orden  el  equipo  de  investigación  estructuró  una  matriz  de  enfoques  para  el  análisis  de  los  aspectos  del  informe. Los cuales fueron previamente estructurados en el índice del Informe Intermedio en el  protocolo de investigación.    Formulada la matriz de análisis y asignados los aspectos a elaborar por los miembros de Equipo,  la dinámica de trabajo contempló las elaboraciones individuales, grupales por aspectos próximos  y los análisis colectivos de todos los aspectos, sustentándolos con los datos de campo y fuentes  documentales. Lectores destinatarios finales del informe del diagnóstico  En  correspondencia  a  los  objetivos  de  la  Acción  y  la  tipología  de  actores  abordados  en  entrevistas  y  encuestas  en  los  municipios,  para  la  elaboración  de  los  textos  del  informe,  se  precisó  la  audiencia  destinataria,  lectora  final  del  informe  intermedio  del  diagnóstico.  Esta  audiencia está constituida por los actores abordados en los municipios por lo cual los textos del  informe diagnóstico habrían de ser amigables e interesantes a estos actores.    En  esta  dirección  se  valoró  de  altamente  relevante  que  serán  estos  actores  municipales  los  llamados a hacer propios los contenidos del informe diagnóstico, para incorporarlos a la gestión  participativa,  posibilitando  el  logro  de  los  grandes  objetivos  de  la  Acción  COMPARTE  de  contribuir  al  fortalecimiento,  de  la  gestión  pública  municipal  participativa  en  dirección  al  Desarrollo Humano, la Convivencia y el Buen Gobierno.

21

En  esta  dirección  el  presente  Informe  Intermedio  de  la  Investigación  Diagnóstico  pasará  al  proceso  de  enriquecimiento  con  las  aportaciones  de  los  actores  locales  en  las  actividades  de  validación  mediante  presentaciones  grupales.  Igualmente  con  las  aportaciones  del  Comité  Científico y de colaboradores expertos en la temática, integrados a este proceso. II­ Antecedentes de la Participación Ciudadana La  participación  ciudadana  se  asume  y  se  promueve  como  el  derecho  y  la  responsabilidad  de  participar e incidir en todo el proceso de toma de decisiones en las políticas públicas, desde la  identificación de prioridades y la definición de las políticas, hasta el seguimiento, evaluación y  control social en las políticas públicas. En  los  años  80  se  dieron  amplias  expresiones  de  participación  desde  diferentes  sectores  de  la  ciudadanía: a nivel municipal, en los barrios existían los Comités de Defensa Sandinista (CDS);  como estructuras organizativas de los jóvenes, la juventud sandinista 19 de julio (JS 19 de Julio);  como  estructura  organizativa  de  las  zonas  rurales,  la  asociación  de  trabajadores  del  campo  (ATC); Asociación Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) y a nivel de la organización  sindical existía la Central Sandinista de Trabajadores (CST), Asociación Nacional de Educadores  de  Nicaragua  (ANDEN),  Asociación  de  niños  sandinistas  Luis  Alfonso  Velásquez  (ANS),  Asociación  de  Mujeres  Nicaragüenses  Luisa  Amanda  Espinoza  (AMNLAE),  Asociaciones  de  profesionales (CONAPRO); los cuales tenían representación en el Consejo de Estado órgano co­ legislador integrado igualmente por partidos políticos.  Estas  expresiones  organizadas  de  la  ciudadanía  tuvieron  su  auge  hasta  finales  de  la  década  experimentaron limitaciones para los consensos. Es de resaltar que la institucionalización de la  participación  ciudadana  tuvo  su  mayor  expresión  en  la  consulta  nacional  asamblearia  que  concluyó  con  la  aprobación  de  la  Constitución  Política  de  1987,  en  la  cual  se  restaura  la  autonomía municipal, que se expresa seguidamente en la respectiva Ley de Municipios aprobada  en 1988. 

22

En la década de los años 90 y durante el primer quinquenio del año dos mil, la filosofía de las  políticas  públicas  estuvo  sustentada  en  la  concepción  neoliberal  de  un  Estado  mínimo  tanto  en  cuanto  a  funciones  como  en  dimensiones.  En  ese  contexto  se  generó  un  vacío  en  las  responsabilidades  constitucionales  del  Estado,  de  ahí  que  organizaciones  ciudadanas  no  gubernamentales  (en  su  mayoría  integradas  por  ciudadanos  y  ciudadanas  provenientes  del  sandinismo con el propósito de preservar las conquistas revolucionarías) asumieran una seríe de  responsabilidades y acciones para atender las necesidades y condiciones de vida de la población,  así mismo fueron promotoras de la participación ciudadana y de su normación.   En ese período, pese a que la Constitución Política de Nicaragua estableció que Nicaragua es una  sociedad  democrática  participativa  y  representativa  en  algunos  momentos  se  hizo  énfasis  en  lo  representativo, en otros en lo participativo lo que  definió la estructura de las relaciones entre los  diversos actores de la sociedad con las instancias del ejercicio del poder público.  Frete al vació en las responsabilidades públicas sociales que caracterizaron la política pública del  gobierno central de 1990 al 2006, la movilización ciudadana demandó procesos de normación en  materia de participación ciudadana en la gestión pública tal como lo establece el Arto. 50 de la  Constitución  Política  de  Nicaragua.  Asi,  producto  de  la  movilización  ciudadana  organizada  se  fueron  aprobando  una  serie  de  leyes  en  la  Asamblea  Nacional  que  normaban  y  regulaban  los  mecanismos de comunicación y articulación entre el Estado y la ciudadanía.  El avance en la Participación Ciudadana en Nicaragua, parte de la puesta en marcha de una serie  de  leyes  que  han  normado  la  intervención  de  los  ciudadanos  en  las  políticas  públicas  a  nivel  nacional.  Nicaragua cuenta con un marco legal vigente, catalogado desde el punto de vista de la  técnica jurídica como moderno, pues en él se reconocen los principales derechos y deberes de los  ciudadanos en materia de Participación Ciudadana, teniendo como base la Constitución Política  de  Nicaragua,  de  la  que  se  desprenden  una  serie  de  leyes  que  demuestran  la  evolución  de  la  Participación Ciudadana a nivel nacional.  Los procesos de Participación Ciudadana a nivel municipal se fortalecieron en Nicaragua con la  aprobación de ley de Municipios y sus reformas. Ley 40 y su reforma 2613, aprobada en 1998 y  23

en la cual se establece dentro de sus disposiciones generales “El municipio es la unidad base de  la  división  política  administrativa  del  país.  Se  organiza  y  funciona  con  la  participación  ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio: El territorio, la población y su gobierno”4.   En el Arto. 16 de dicha ley, se definieron los derechos y obligaciones de los pobladores a nivel  municipal5.  Así,  son  derechos  de  los  pobladores:  1)  Participar  en  la  gestión  de  los  asuntos  locales,  sea  en  forma  individual  o  colectiva.  2)  Ser  informado  de  la  gestión  administrativa,  conocer el Proyecto de Presupuesto y Estados Financieros de la municipalidad y participar en la  elaboración del Plan de Inversión. Son obligaciones de los pobladores: 1) Apoyar la realización  de acciones y obras de interés social municipal por medio del trabajo comunitario. 2) Participar  en las sesiones públicas del Consejo de conformidad con la presente Ley y su Reglamento. A  partir  de  la  puesta  en  marcha  de  la  ley  de  municipios,  las  autoridades  municipales  inician  procesos  de  comunicación  y  articulación  entre  los  diversos  sectores  de  la  población,  haciendo  principal  énfasis  en  la  definición  de  manera  conjunta  de  las  demandas  y  prioridades  de  la  población, orientada a la búsqueda de alternativas de solución comunitaria con la participación  de los diversos actores del territorio, especialmente en la búsqueda de recursos económicos para  su desarrollo.  Fue hasta en el año 2000 que da la aprobación de la Ley de Régimen Presupuestario Municipal  (Ley  3766)  donde  se  normaron  los  pasos  que  las  municipalidades  deben  seguir  para  elaborar,  aprobar, modificar, ejecutar, monitorear, cerrar y evaluar los presupuestos municipales. Esta Ley,  por  primera  vez,  obliga  a  las  alcaldías,  a  consultar  los  presupuestos  y  a  tomar  en  cuenta  las  peticiones y recomendaciones hechas por la ciudadanía. En el año 2003 se da la aprobación de la Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios,  (Ley  4667),  estableciéndose  el  sistema  de  transferencia  presupuestaria  a  los  municipios  de 

 Ley de Municipios. Ley No 40 y su reforma 261, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 155 de 17 de  agosto de 1988.  4 Ibid. Capítulo I. Disposiciones generales. Arto. 1. Pag.1 5 Ibid.  Capitulo II. De la población Municipal. Arto. 16 ¨Son derechos y obligaciones de los pobladores del  Municipio¨ Pag 6.  6 Ley de Régimen Presupuestario Municipal. Ley No. 376,Publicado en la Gaceta No. 67 del 04 de Abril del 2001. 3

24

Nicaragua,  donde  el  Estado  tiene  la  obligación  de  destinar  un  porcentaje  suficiente  del  presupuesto de la República a los municipios del país, para la atención de sus prioridades. Dentro  de  los  objetivos  del  Sistema  de  Transferencia  se  establece  contribuir  a  la  transparencia  en  la  gestión  local,  incentivando  la  participación  ciudadana  y  la  auditoria  social  en  la  ejecución  del  presupuesto, los planes estratégicos, operativos y de inversión municipal.  A través de la puesta  en marcha de esta ley, los ciudadanos comienzan a participar activamente en la definición de las  prioridades de inversión en sus municipios. En  el  año  2003  se  da  un  nuevo  avance  significativo  desde  la  perspectiva  jurídica  en  temas  de  Participación Ciudadana, se aprueba la Ley de Participación Ciudadana, Ley 475. Se organizó la  participación ciudadana como un sistema articulado a nivel municipal, departamental y nacional. Esta  Ley  considera  la  participación  ciudadana  como  un  proceso  que  se  aprende  al  ejercerlo,  y  ayuda a construir una ciudadanía activa. Dicha ley tenía por objeto promover el ejercicio pleno  de  la  ciudadanía  en  el  ámbito  político,  social,  económico  y  cultural,  mediante  la  creación  y  operación de mecanismos institucionales que permiten una interacción fluida entre el estado y la  sociedad nicaragüense8.  En  el  Arto.  38  de  la  misma  ley,  se  establecieron  los  diversos  espacios  de  participación  a  nivel  nacional,  para  la  formulación  de  Políticas  Públicas.  A  nivel  nacional  el  Consejo  Nacional  de  Planificación Económico Social (CONPES). A nivel regional, en el Arto. 46 el Consejo Regional  de  Planificación  Económica  y  social  (CORPES).  A  nivel  departamental,  en  el  Arto.  47,  los  Consejos  de  Desarrollo  Departamental  (CDD)  y  a  nivel  local,  y  en  el  Arto.50  los  Comités  de  Desarrollo  Municipal.  (CDM).  Estos  últimos  Integrados  por  autoridades  municipales  y  representantes de organizaciones ciudadanas. En la Ley 475, se definieron las principales funciones que tienen los ciudadanos en los espacios  de Participación Ciudadana para incidir en las políticas públicas a nivel local, dentro de las que  se destaca: a) Proporcionar criterios a las autoridades municipales en la elaboración y discusión  Ley de Participación Ciudadana. Ley No. 475, Aprobada el 22 de Octubre del 2003. Publicada en La Gaceta  241 del 19 de Diciembre 2003. 8 Ibid. Capítulo I. De los principios y disposiciones generales. Arto 1. Objeto de la Ley. Pág. 1. 7

25

del plan de desarrollo municipal b) Realizar propuestas de proyectos y obras civiles en pro del  desarrollo  social  del  municipio  c)  Conocer  y  emitir  opinión  anualmente  sobre  la  propuesta  del  presupuesto  municipal  d)  Conocer  y  emitir  opinión  del  informe  anual  de  gestión  del  gobierno  municipal con respecto a la ejecución presupuestaria e) Contribuir con el alcalde en el desarrollo  de los proyectos en beneficio de la comunidad.    A partir del 2007 se da un cambio en el sistema político de Nicaragua, el cual implicó nuevos  cambios en los modelos y estructuras de participación ciudadana existente en los territorios. En  ese  este  año  se  reforma  la  Ley  290  “Ley  de  organización,  Competencia  y  Procedimientos  del  Poder  Ejecutivo”,  a  través  del  Decreto  Presidencial  No.  03­20079,  se  creó  el  Consejo  de  Comunicación  y  Ciudadanía.  A  este  Consejo  la  Ley  le  asignó,  entre  otras,  las  funciones  de  diseñar políticas, planes, programas y acciones para promover una cultura para la realización de  los  objetivos  del  Gobierno  de  Reconciliación  y  Unidad  Nacional,  mediante  la  conservación  de  los valores y costumbres nacionales y la realización de la creatividad y capacidad de innovación  de  los  y  las  nicaragüenses  a  ser  fortalecidos  con  la  democracia  directa  de  la  ciudadanía.  Así  mismo diseñar políticas, planes, programas y acciones para promover la formación de ciudadanía  en  el  contexto  cultural,  institucional  e  histórico  nicaragüense  y  organizar  su  ejecución  en  el  territorio nacional, garantizar la formación de los Consejos Ciudadanos Comarcales, Barriales y  Distritales.  Igualmente  coordinar  la  relación  con  los  Medios  de  Comunicación,  coordinar  el  Gabinete  Social  y  diseñar  políticas  de  Participación  Ciudadana  en  todo  el  territorio  nacional  a  través de los Consejos del Poder Ciudadano. En mayo de ese mismo año fue aprobada la ley 621, Ley de Acceso a la Información Pública10 La  participación  de  los  Consejos  del  Poder  Ciudadano/Gabinetes  del  Poder  Ciudadano  en  la  gestión  pública  fue  definida  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  Humano  2008.    Durante  este  periodo los Consejos del Poder Ciudadano desempeñaron la función de ser interlocutores de la  población  y  el  sector  privado;  así  como  entre  la  población  y  las  instituciones  del  gobierno,  a  nivel nacional y municipal. 

9

 Publicado en la gaceta No 07, 10 de enero del 2007  Publicada en La Gaceta No 118 del 22 de junio 2007

10

26

El  modelo  participativo  del  poder  ciudadano  está  organizado  en  todos  los  niveles  territoriales,  desde  la  comunidad  hasta  el  nivel  nacional,  así  como  sectores  productivos  y  sociales.  Los  Consejos  del  Poder  Ciudadano  fueron  conformados  por  pobladores,  quienes  a  su  vez  seleccionaban representantes ante los Gabinetes del Poder Ciudadano Territorial, cubriendo éstos  varias comunidades o barrios, los cuales a su vez delegaba representación a nivel municipal. La  participación  ciudadana  es  un  componente  fundamental  del  modelo,  puesto  que  es  decisiva  para  lograr  el  bienestar  del  pueblo.  La  participación  se  concreta  en  el  Poder  Ciudadano,  interpretado como el poder del pueblo en todos los asuntos que le afectan a nivel nacional, en su  municipio, comarca, caserío y barrio. Los alcaldes tienen que efectuar su gestión local junto a la  ciudadanía; tienen el deber de planificar, analizar, discutir y tomar decisiones sobre el municipio  en  conjunto  con  la  población,  e  igualmente  deben  rendirle  cuentas  del  trabajo  realizado.  Su  gestión debe estar “al servicio de la restitución de derechos de la ciudadanía”.11 La estructura organizativa de los Consejos del Poder Ciudadano observaban un rasgo piramidal y  las funciones de sus componentes tendían a homologarse con las de las instituciones públicas lo  cual en razón a la política de participación ciudadana directa condujo a una forma organizativa  más ágil y horizontal que integrase a  la familia de los vecinos en los territorios.  Estos cambios  de enfoque y expresiones de la Participación Ciudadana, basadas en el nuevo contexto político y  económico,  pasaron  a  ser  sustentados  en  la  reforma  a  la  Constitución  Política  de  Nicaragua,  oficializadas  el  18  de  febrero  del  año  2014.    Con  el  nuevo  enfoque  se  pasa  de  procesos  de  representación  de  organizaciones  ciudadanas  con  personalidad  jurídica,  a  procesos  de  participación, de miembros de las familias, en organizaciones territoriales de ciudadanos. Estos cambios en los procesos de Participación Ciudadana están orientados a fortalecer el papel  de  la  familia  como  núcleo  fundamental  de  la  sociedad.  En  este  sentido,  la  Constitución  de  la  República en el Arto. 4 manifiesta que: “El Estado nicaragüense reconoce a la persona, la familia  y la comunidad como el origen y el fin de su actividad, y está organizado para asegurar el bien  común,  asumiendo  la  tarea  de  promover  el  desarrollo  humano  de  todos  y  cada  uno  de  los  Informe de logros del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. 27 de julio 2010. Pág. 5

11

27

nicaragüenses,  bajo  la  inspiración  de  valores  cristianos,  ideales  socialistas,  prácticas  solidarias,  democráticas  y  humanísticas,  como  valores  universales  y  generales,  así  como  los  valores  e  ideales de la cultura e identidad nicaragüense”12.   Este  nuevo  enfoque  sobre  la  participación  ciudadana  se  ve  fortalecido  con  la  aprobación  del  Código de la Familia en Octubre del 2014, mediante la Ley No. 870, en la cual se establece la  creación  de  los  Gabinetes  de  la  Familia,  la  Comunidad  y  la  Vida13  como  una  instancia  con  presencia en Nicaragua, la Sociedad, la Comunidad, la Familia y el Ser Humano.14  Es de notar  que  la  participación  en  el  espacio  municipal  se  ha  desarrollado  en  distintos  ámbitos,  contando  con diversas expresiones organizativas territoriales, principalmente sectoriales y comunitarias: en  la  gestión  municipal,  la  educación,  la  salud,  la  juventud,  el  género,  el  medio  ambiente,  la  mediación  judicial,  la  infraestructura  social,  la  producción  y  la  organización  de  pequeñas  y  medianas empresas, entre otros.

LEY No. 854 “Reforma parcial a la Constitución Política”. Aprobada el 29 de Enero de 2014. Publicada en la Gaceta No. 26, del 10 de Febrero de 2014.  13 Código de la Familia. Ley 870. Capitulo V. De los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida. 14 Iem. Ley 870. Art.33. Objetivos de los Gabinetes de  la Familia, la Comunidad y la Vida. 12

28

III.  Situación  y  características  generales  de  la  Participación  Ciudadana  en  los  35  municipios de estudio En  el  diagnóstico,  la  Participación  Ciudadana  se  concibe  como  un  conjunto  de  acciones  que  propician  la  integración  de  la  comunidad  al  ejercicio  de  la  política  pública,  en  función  de  contribuir a la democracia participativa, la convivencia, el buen gobierno y el desarrollo humano  local sostenible. Considera los instrumentos y estructuras mediante las cuales se pueda garantizar  la  participación  ciudadana,  que  permitan  el  acceso  de  los  ciudadanos  a  las  decisiones  de  gobierno.  Hay  que  señalar  que  la  Participación  Ciudadana  con  todos  los  aportes  conceptuales  y  la  experiencia acumulada en las décadas anteriores, forma parte del nuevo modelo que impulsa el  Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), el cual persigue mejorar el bienestar de  la  población  y  su  calidad  de  vida.  Un  pilar  fundamental  de  este  modelo  lo  constituye  el  Poder  Ciudadano, que en la filosofía de gobierno representa el poder del pueblo en todos los ámbitos  que  le  afectan  su  quehacer,  tanto  a  nivel  nacional,  municipal,  comarcal,  en  el  caserío  y  en  el  barrio. Según este nuevo paradigma de gestión política, los ediles están llamados a realizar una gestión  local estrechamente vinculados con la ciudadanía. Las decisiones que se tomen, deben originarse  en el análisis, la planificación, la reflexión y discusión de los beneficios que traerá al municipio.  Junto  a  ello,  la  rendición  de  cuentas  del  trabajo  realizado  se  convierte  en  una  condición  de  la  nueva  modalidad  de  gestión.  La  filosofía  de  este  modelo  político  de  participación  es  la  restitución de los derechos ciudadanos.  En este sentido, el Poder Ciudadano tiene un papel relevante y protagónico en cuanto factor que  garantiza la participación, la inclusión y la dinámica en las decisiones.  La Participación Ciudadana es fuente de Democracia Directa que busca rescatar los potenciales  de  los  ciudadanos  para  que  sean  artífices  de  su  bienestar,  tomando  parte  en  las  políticas,  programas sociales y proyectos inclusivos.

29

A continuación se aborda el aspecto de las estructuras de participación ciudadana formales y no  formales existentes en los territorios de intervención. 3.1. Estructuras de participación, formales y no formales El  estudio  logra  identificar  las  estructuras  formales  y  no  formales  de  participación  de  los  municipios  en  estudio.  Las  estructuras  formales  son  las  que  están  establecidas  en  el  marco  jurídico  (leyes)  y  normativo  del  país.  Funcionan  tanto  a  nivel  nacional,  regional,  municipal,  distrital  y  comarcal,  tienen  desde  el  punto  de  vista  institucional  una  importancia  cardinal  para  darle cauce a las distintas formas de Participación Ciudadana. Tales como: Cabildos, Gabinetes  de  Familia,  Comunidad  y  Vida,  Mesas  Sectoriales,  Gabinetes  Sectoriales,  Mesas  Comarcales,  Comités de Desarrollo Municipal, y Asambleas Territoriales, entre otros.  En relación a las formas, niveles y tipos de instancias de organización, se encontró un abanico  muy diverso.  Entre las más relevantes o reconocidas se pueden señalar: a) Participación directa  del  ciudadano  o  en  su  caso  por  quién  se  sienten  representados;  b)  Participación  ya  sea  como  individuo  y  c)  Como  grupo  o  una  organización  determinada.  En  general  incluye  a  las  organizaciones  gubernamentales,  las  organizaciones  ciudadanas,  representaciones  del  sector  privado, gremios,  grupos  específicos como: discapacitados, diversidad sexual, etnias y otros. Por su parte las instancias no formales, no están adscritas oficialmente a las estructuras legales,  pero dependen o se crean para funcionar en el marco de una estructura formal. Por lo tanto, se  trata  de  un  contexto  flexible,  pero  normado  y  regulado  en  el  marco  de  las  disposiciones  municipales  prevalecientes.  Podrían  referirse  a  programas  temporales  de  construcción  de  viviendas,  que  requieren  del  apoyo  ciudadano  como  responsabilidad  compartida;  proyectos  financiados para abastecer de agua a comunidades determinadas. Por lo general son estructuras,  que en la mayoría de los casos funcionan de forma temporal o transitoria. 

30

La siguiente figura muestra las instancias formales identificadas en el Trabajo de Campo: Figura 1 Fig. 1. Estructuras Formales de Participación Ciudadana Cabildos Gabinetes de la  Familia,  Comunidad y Vida

Comité de  Desarrollo Municipal

Asambleas  Territoriales

Mesas Comarcales

ESTRUCTURAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gabinetes  Comarcales

Consejos de  Ancianos

Mesas Sectoriales 

Gabinetes  Sectoriales

Sesiones  del  Consejo Municipal

Gabinetes  Municipales 

Fuente: Elaboración propia en base a información de Trabajo de Campo.

Analizar  el  funcionamiento  de  las  estructuras  formales  de  participación  ciudadana,  exige  partir  del marco jurídico que las sustentan.  a) Cabildos  Municipales:  Arto.  36.  “En  cada  Municipio  se  convocarán  los  Cabildos  Municipales,  que  son  asambleas  integradas  por  los  pobladores  de  cada  Municipio,  quienes participarán en los mismos, sin impedimento alguno de manera libre y voluntaria  para conocer, criticar constructivamente y contribuir con la gestión municipal”. 15 

 Ley de Municipios. Ley No 40 y su reforma 261, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Nº 155 de 17 de  agosto de 1988 y su reforma 2014. 15

31

Los cabildos son el resultado de un proceso asambleario de consulta popular permanente,  generada desde cada barrio, comarca y comunidad, sobre las necesidades y expectativas  de cualquier índole comunal.  Existen dos clases de Cabildos: Ordinarios y Extraordinarios. Los  Ordinarios  se  reúnen  cinco  veces  al  año,  uno  de  estos  cabildos  será  para  discutir  y  aprobar  el  Presupuesto  Municipal  Anual,  así  como  para  conocer  el  Plan  de  desarrollo  Municipal,  los  otros  cuatro  Cabildos  se  desarrollarán  cada  tres  meses  a  fin  de  revisar  e  informar de la ejecución y cumplimiento del presupuesto. Los Extraordinarios: Se reunirán cuantas veces sean convocados para: a) Los asuntos que  la población haya solicitado y ser tratados públicamente; b) Los problemas y necesidades  de  la  comunidad,  con  el  fin  de  adecuar  la  gestión  municipal  y  la  participación  de  la  población en la solución de la misma. b) Mesas Sectoriales / Mesas Comarcales: Arto. 37. “Cada Consejo Municipal podrá crear  órganos  colegiados  e  instancias  de  participación  ciudadana  y  los  regularán  en  sus  respetivo Reglamento Interno”.16 En estos mecanismos o instancias participarán las instituciones estatales, organizaciones  económicas  y  sociales  comprometidas  en  el  desarrollo  socio­económico  integral  del  municipio,  a  efecto  de  coordinar  el  ejercicio  de  las  atribuciones  municipales  con  programas y acciones. Con  el  mismo  propósito,  el  Consejo  Municipal  apoyará  la  creación  de  asociaciones  de  pobladores que tengan como fin el desarrollo municipal y fomentará la participación de  las organizaciones y asociaciones sectoriales, gremiales, deportivas, profesionales y otras  en la gestión municipal. 

 Ibid. Arto 37.

16

32

c) Comité  de  Desarrollo  Municipal.  Arto.  50.  “En  cada  municipio  se  deberá  integrar  un  Comité  de  Desarrollo  Municipal,  para  cooperar  en  la  gestión  y  planificación  del  desarrollo  económico  y  social  de  sus  respectivos  territorios.17  Dentro  de  sus  múltiples  funciones  en  el  Arto.  52.  1)  Proporcionar  criterios  a  las  diferentes  autoridades  municipales en la elaboración y discusión del Plan de Desarrollo Municipal. 2) Realizar  propuestas  de  proyectos    u  obras  civiles  que  vayan  en  pro  del  desarrollo  económico  y  social  del  municipio.  3)  Conocer  y  emitir  opinión  anualmente  sobre  la  propuesta  de  presupuesto  municipal  y  de  su  ejecución  a  fines  de  cada  periodo.  4)  Conocer  y  emitir  opinión del informe anual de gestión del gobierno municipal, con respecto a la ejecución  presupuestaria…”.18 d) Consejos de Ancianos. “Son autoridades Comunales Tradicional de la Costa Atlántica de  Nicaragua: Es la autoridad tradicional de las comunidades indígenas y étnicas electas en  asambleas según sus costumbres y tradiciones para que los represente y los gobierne.  Arto.  31.­  La  Asamblea  Comunal  constituye  la  máxima  autoridad  de  las  comunidades  indígenas  y  étnicas,  corresponde  a  las  autoridades  comunales  la  representación  legal  de  las comunidades. Arto. 32. Las autoridades comunales son órganos de administración y  de gobierno tradicional, que representan a las comunidades que las eligen de acuerdo a  sus costumbres y tradiciones. Arto. 33.­ “Las autoridades comunales administran justicia  dentro de las comunidades y entre los comunitarios, de conformidad con sus costumbres  y tradiciones”. 19  e) Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida.20 Los  Gabinetes  de  la  Familia,  la  Comunidad  y  la  Vida,  se  organizan  con  personas  de  las  comunidades, para reflexionar y trabajar juntos para el bien común.

 Ley de Participación Ciudadana. Ley No. 475, Aprobada el 22 de Octubre del 2003. Publicada en la Gaceta del 19  de Diciembre 2003. 18 Ibid. Arto 52. 19  Reglamento a  la ley No. 28. "Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua". Decreto  A.N. No. 3584. Aprobado el 9 de Julio de 2003, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 186 del 2 de Octubre del  2003. 17

20

 Para una información más amplia sobre el tema véase: Código de la Familia. Ley 870.

33

x

Promover la identidad y el sentido de pertenencia a una Comunidad.

x

Promover  la  comunicación  y  la  convivencia  fraternal,  responsable  y  solidaria  entre  las  personas y las familias de una comunidad.

x

Mejorar su vida y la vida de la comunidad, procurando trabajar unidos en el bien común.

x

Aplicar el modelo de valores, cristianos, socialistas y solidarios, que dignifica y procura  protagonismo,  capacidades,  responsabilidades,  deberes  y  derechos  y  más  espacios  de  participación complementaria y de decisión, en todos los ámbitos de la vida.

x

Trabajan  en  temas  de:  salud,  educación,  ambiente  limpio,  digno  y  sano,  protección  y  restauración  ambiental,  cuido  responsable  y  mejoría  de  los  bienes  de  la  comunidad,  seguridad  ciudadana,  promoción  de  derechos  de  mujer,  promoción  de  derechos  de  juventud,  protección  a  las  familias  y  promoción  de  sus  derechos,  capacitación  y  organización  para  enfrentar  desastres  naturales  y  emprender  y  realizar  proyectos  con  esfuerzo propio de cada comunidad. 

Cómo  funciona:  Cada  Gabinete  elabora  en  base  a  su  realidad,  su  propio  calendario  de  reuniones  semanales,  talleres,  capacitaciones,  reflexiones,  y  todo  lo  que  represente  el  fomento de valores cristianos, socialistas y solidarios, para prosperar desde el bien común, en  conciencia, en relaciones humanas, y en la vida material de la comunidad, prioriza dignidad,  protagonismo,  responsabilidad  ciudadanos,  deberes  y  derechos,  y  complementariedad,  así  como  la  aplicación  de  capacidades,  talentos  y  de  la  energía  emprendedora  de  los  nicaragüenses.  Quienes  promueven  el  trabajo:  Cada  Gabinete  de  la  Familia,  la  Comunidad  y  la  Vida,  designará  equipos  rotativos  de  coordinación,  según  sus  realidades  y  necesidades,  con  períodos mínimos de funcionamiento de un mes, y máximo de tres meses. Se aprecia, que la consulta del presupuesto es el principal proceso que se mantiene sostenido  con  un  nivel  de  participación  organizada;  con  participación  de  instituciones,  autoridades  y  población en forma combinada, siendo una actividad amplia que se extiende en comisiones,  cabildos, asambleas y otras actividades. Otras acciones participativas se perciben que ocurren  en períodos eventuales.

34

Tanto  autoridades  locales,  como  funcionarios  del  Estado  y  miembros  de  organizaciones  ciudadanas  perciben  la  existencia  de  otras  instancias  de  participación  ciudadana  más  territoriales como asambleas comunitarias, encuentros sectoriales, organizaciones gremiales,    cambio,  los  representantes  instancias  partidarias Características de los encuestados y  Consejo  de  Desarrollo  Humano.  En  Variables  Frecuencia  Porcentaje  gremiales,  discapacitados,  de Categorías  la  diversidad  sexual  y  del  sector  productivo  privado,  tienen  Mujer 

321 

51.1 

Sexo  menor  percepción  de  las  comisiones  del  concejo  municipal,  los  gabinetes,  Hombre  307  48.9 encuentros  con  197  31.4  386  61.5  rangos  60 años a más  45  7.2  Mestizo  596  94.8  Miskito  15  2.4  3.2. Perfiles de los participantes en los procesos de participación ciudadana Creole  9  1.4  Grupo étnico  cultural  Garífuna  1  0.2  Subtiava  1  0.2  6  1.0  en  cuenta  las  Para  la  descripción  y Monimbó  análisis  de  los  perfiles  de  los  participantes  se  toman  Analfabeta  4  0.6  Alfabetizado  8  1.3  características de las personas participantes encuestadas, identificando dichas característica por:  Primaria incompleta  33  5.3  sexo, etnia, edad, escolaridad, área residencia y situación laboral.  Primaria Completa  70  11.1  Secundaria Incompleta  103  16.4  Nivel de  estudio  Secundaria Completa  128  20.4  Técnica Incompleto  10  1.6  En  las  encuestas,  entrevistas  y  grupos  focales  prevaleció  la  24  población  mestiza.  Del  total  de  Técnica Completo  3.8  Universidad Incompleta  116  18.5  personas  encuestadas  Universidad Completa  el  94,8%  señalaron  ser  mestizos;  132  solo  un  5,2%  contestaron  ser  21.0  Urbana  618  94.4  Área de  descendientes  de  indígenas,  fueron  estos:  Miskitos,  Garífunas,  Ramas,  de  Monimbó  y  de  residencia  Rural  10  5.6  Menor a 1 año  4  0.6  Tiempo de  Subtiava  (Véase  Tabla  No.1).  Esta  estructura  étnico­poblacional  se  corresponde  con  los  vivir en el  De 1 a 3 años  51  8.2  municipio  Más de 3 años  resultados  del  V  Censo  de  Población  y  Vivienda,  realizado  en 573  2005  y  con  91.2  sus  proyecciones  al  Empleado a tiempo completo  213  33.9  Empleado a medio tiempo   43  2014,  Situación  constatándose  que  son  etnias,  poblacionalmente  pequeñas,  pero  6.8  que  están  siendo  Desempleado (menos de 1 año)  46  7.3  laboral  Desempleado (más de 1 año)  149  23.7  visibilizados en los procesos participativos. Cuenta Propia  177  28.2  Agrícola  8  3.1  Industria  29  11.3  Comercio  62  24.1  Sector   Pesca  2  0.8  Mipyme  6  2.3  Zona Franca  12  4.7  Otros  138  53.7    Total  628  100.0   

16­29 años 

sectores y consejos de desarrollo humano. Edad en  30­59 años 

 

Nota:  Los  porcentajes  de  los  sectores  laborales  están  expresados  en  relación  al  total  de  personas  que  laboran  (257) y no del total  de los encuestados (628)

35

Se  observa  que  la  proporción  de  participantes  mujeres  y  hombres  es  equitativa,  lo  cual  es  un  buen indicador de equidad en la composición de los participantes.  La formación académica de  los  y  las  participantes  es  la  siguiente:  21%  con  formación  completa  universitaria,  18.5%  con  formación universitaria incompleta, y 20.4% con secundaria completa. Esta alta escolaridad de la  muestra participante podría ser un buen indicador de la calidad de la participación.  En relación a la ocupación, 213 de los encuestados señalaron ser empleados a tiempo completo  (33.9%),      43  empleados  de  medio  tiempo  (6.8%)  y  177  están  trabajando  por  “cuenta  propia”  (28.2%).  En relación al desempleo 149 manifestaron estar desempleados desde hace más de un  año (23.7%) y 46 desempleados desde hace menos de un año (7.3%). Respecto al sector económico en que laboran los encuestados, se destaca el sector comercio con  el  24.1%,  seguido  por  el  sector  industrial  con  el  11.3%,  zonas  francas  4,7%,  sector  agrícola  3,1%; MIPYMES 2.3% y en el sector pesca el 0.8 por ciento. El  perfil  de  los  participantes  encuestados  muestra  un  rasgo  predominantemente  urbano  en  correspondencia  a  la  población  participante  encontrada  durante  el  trabajo  de  campo  en  los  municipios estudiados. 3.3

Participación de los encuestados 

Entre  los objetivos principales del estudio, estuvo  la de determinar los espacios de Participación  Ciudadana  que  están  funcionando  en  el  municipio  y  así  conocer  las  modalidades  de  esa  participación, además de los recursos humanos, organizacionales y económicos con que cuentan  esas estructuras participativas. 3.3.1

Conocimiento de las instancias de participación 

36

Para  determinar  los  espacios  de  participación  fue  necesario  identificar  primeramente  el  conocimiento que tienen los participantes encuestados sobre dichos espacios o instancias, en esta  dirección los datos de la encuesta presentaron los siguientes resultados:    

Gráfio No. 1. Conocimiento de Instancias de Participación (% de encuestados)

Cabildos Gabin. de la Fam. Comun. y Vida Ses. del Consejo

51. 90 48. 20%

Municipal Gabinetes Municipales Asambleas Territoriales Comité de Desa. Municipal Gabinetes Sectoriales Consejos de Ancianos Mesas Sectoriales Gabinetes Comarcales Mesas Comarcales Otras Instancias/Espacios

1.0 0%

78. 70. 70 50 %

94. 60 %

%

39. % 29. 00 % 21.00 30 % 20. % 90 20. % 15.40 60% %

Fuente: Datos  de  Campo.

Esta situación se refleja en los resultados de la encuesta, al indagar sobre el conocimiento de las  instancias  o  espacios  de  participación  (Ver  Gráfico  No.  1),  las  respuestas  de  los  encuestados  muestran  que  una  mayor  proporción  de  ellos  tiene  conocimiento  de  espacios  de  abierta  participación al público como cabildos (94.6%),  de los Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida  (78.7%) y otros espacios a cargo de instancias municipales como el Concejo Municipal (70.5%)  y  los  gabinetes  municipales  (51.9%).  Hay,  sin  embargo,  menos  proporción  de  los  encuestados  que  expresaron  conocer  los  espacios  sectoriales,  territoriales  o  comunitarios  que  no  necesariamente son dirigidos por las instancias municipales, como son las asambleas territoriales  sobre  las  cuales  la  proporción  de  los  que  dijeron  conocer  fue  (48.4%),  sobre  los  gabinetes  sectoriales (29.0%), sobre las mesas sectoriales (20.9%), sobre los gabinetes o mesas comarcales  (20.4% y 15.6%, respectivamente) y otros. Las respuestas de los encuestados, respecto al poco  37

conocimiento  del  funcionamiento  de  las  Mesas  Sectoriales,  Gabinetes  Comarcales  y  Mesas  Comarcales, se debe en gran medida a que las personas encuestadas provenían de la zona urbana  y los espacios señalados son representativos de la zonas rurales.  Al realizar el análisis por sexo, las mujeres son las que más afirmaron conocer las instancias o  espacios que están funcionando con un 81.9% de ellas, por su parte los hombres con un 75.2%. Se  identifican  tres  niveles  de  organización  para  la  participación  ciudadana:  el  municipal,  el  territorial  (intermedio)  y  el  comunitario.  En  cada  nivel  hay  diferentes  expresiones  de  participación de la población, y relaciones diferentes entre la ciudadanía y las autoridades. Así,  en  los  Gabinetes  y  Concejos  de  Desarrollo  Humano  concurren  sectores,  organizaciones  e  instituciones;  mientras  que  los  cabildos  y  las  asambleas  territoriales  se  realizan  con  más  presencia de la población. También se identificaron como nuevas instancias de participación ciudadana en los municipios,  además de los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, los Consejos de Desarrollo Humano  y los Consejos de Familia. Estos espacios han potenciado la Participación Ciudadana y según la  opinión mayoritaria de las personas entrevistadas, han dado cauce a un mayor protagonismo de  la gente, al poder plantear sus demandas e involucrarse en la búsqueda del bienestar familiar y  comunal,  la  lucha  por  sus  derechos  y  el  apoyo  a  planes  y  programas  concretos,  como  los  denominados Plan Techo, Bono Solidario y Usura Cero.  3.3.2

Participación en las principales instancias 

Las instancias de mayor participación proporcional manifestada por los encuestados, en el orden  resultaron  ser  los  cabildos  (89.7%),  los  Gabinetes  de  Familia  Comunidad  y  Vida  (76.7%),  las  asambleas territoriales (72,9%) y los gabinetes sectoriales con (52.7%).  El  resto  de  instancias  registraron  porcentajes  de  participación  por  debajo  del  50%,  entre  ellos  están los Consejos de Ancianos con el 29.9%.  

38

Gráfico No. 2 Participación Ciudadana Instancias y espacios en que se realiza  (% de encuestados)       Cabildos Gabin. de la Familia,  Comunidad y Vida Asambleas Territoriales Gabinetes Sectoriales Mesas Sectoriales Comité de Desarrollo  Municipal Sesiones del Consejo  Municipal Gabinetes Municipales Gabinetes Comarcales Mesas Comarcales Consejos de Ancianos

52.7 0% 45% 44.5 0% 44% 42.6 0% 38.3 0% 37.8 29.90% 0%

89.7 76.7 0% 0% 72.9 0%

De similar manera a través de las  entrevistas se identificó que en los municipios existen otros  espacios  de  participación  ciudadana  algunas  menos  generalizados,  tales  como  los  Gabinetes  Sectoriales,  Comité  de  Desarrollo  Municipal,  Gabinetes  Comarcales,  Mesas  sectoriales,  Mesas 

Comarcales  y  otros  espacios  tales  como:  Comités  de  Caminos,  Mini­cabildos  en  los  barrios,  Fuente: Datos de Campo. participación  en  la  consulta  del  presupuesto,  revisión  del  plan  de  inversión  o  elaboración    del  presupuesto  municipal  y    planes  de  inversión,  Campañas  de  Salud,  Campañas  de  Seguridad  Ciudadana, Campañas de Educación, Reforestación y otras campañas de carácter público. Especial atención merecen los Consejos de Ancianos como espacio de participación ciudadana  en  el  Municipio,  no  tanto  por    el  conocimiento  que  las  personas  encuestadas  tengan  de  esta  39

instancia  especifica  de  participación  (21.3%  de  entrevistados  pertenecientes  a  las  etnias  de    mestizos,  garífunas,  creole,  Subtiava  y  Monimbó),  si  no  por  ser  un  espacio  autóctono  de  participación que conlleva un componente étnico e histórico, muy propio de las   zona étnicas de  algunos municipios escogidos principalmente del Caribe. El amplio perfil de los ciudadanos encuestados y entrevistados permitió enriquecer el proceso de  conocimiento del estado de la Participación Ciudadana en los 35 municipios. Incluir gobiernos  municipales      de  distintos  signos  políticos  enriqueció  las  opiniones  de  entrevistados  para  este  estudio. Por su parte, la diversidad en los grupos focales amplió la dinámica de las reflexiones. Desde el punto de vista de los entrevistados, la precepción general es que hay un alto grado de  participación en las actividades municipales, en particular de organizaciones ciudadanas, grupos  religiosos,  universidades,  gremios  de  productores,  cooperativas,  grupos  juveniles,  movimientos  ambientalistas, entre otros.  3.4

Organizaciones a la que están integrados los encuestados

La  mayoría  de  los  participantes  encuestados  provienen  de  partidos  políticos,  del  sector  comunitario y del religioso, 70.1%, 61.3% y 50.6%,  respectivamente,  y en menor medida  de   las  Organizaciones Sociales, Sectorial y Económica 24.4%, 19.6% y 13.1%, respectivamente.  Grafico No. 3

40

Tipo de organización en la que están integrados % de encuenstados

70.10 % 61.30 %

Política (partidos) Comunitaria 50.60 %

Religiosa Organizaciones sociales Fuente: Datos de Campo

Sectorial

3.5

24.40 % 19.60 %

Modalidades de participación y recursos humanos y económicos.

En  este  apartado  se  abordan  los  resultados  en  cuanto  a  las  modalidades  de  Participación  Ciudadana  y  de  recursos  humanos  y  financieros  para  el  funcionamiento  de  las  instancias  de  Participación Ciudadana en el municipio. El Presupuesto General de la República (PGR) durante los dos últimos períodos de gobierno, ha  orientado  los  recursos  principalmente  a  Infraestructura,  Sector  Productivo  Agropecuario,  Seguridad  Ciudadana,  Salud  y  Educación;  cada  año  destina  por  mandato  de  Ley,  un  partida  presupuestaria  del  10%  del  PGR  a  los  Municipios  (Ley  No.  466  “Ley  de  Transferencias  Presupuestarias  a  los  Municipios  de  Nicaragua”).21  Los  municipios  norman  su  propio  presupuesto, según la Ley 376, Ley del Régimen Presupuestario Municipal y sus reformas. En  estos  presupuestos  no  se  identifican  partidas  específicas  destinadas  a  financiar  la  Participación  Ciudadana dado que estos recursos están ubicados trasversalmente en el presupuesto en las áreas  de funcionamiento de  la administración municipal.

 En 2014 las Transferencias municipales constitucionales significaron más de 4,500 millones de córdobas.  Véase: Banco Central de Nicaragua. Informe Anual 2014.  Managua,  Nicaragua. Pág. 72.  21

41

Sin  embargo,  debe  tomarse  como  un  aporte  financiero  destinado  a  la  organización  de  la  Participación Ciudadana  por parte de las Alcaldías, la inversión que hacen las mismas en crear  espacios  de  participación  a  todos  los  niveles  (sectorial  y  territorial),  organizando  asambleas,  encuentros,  mesas,  reuniones,  visitas  y  otros,  donde  participan  la  comunidad  organizada  y  la  población en general. Las  actividades  de  participación  con  asignación  de  recursos  difieren  según  municipio.  De  las  entrevistas realizadas a las autoridades municipales se conoció que mayoritariamente, se asigna  recursos  a  los  procesos  de  consulta  del  Presupuesto  Municipal,  Cabildos  y  a  las  Jornadas  de  limpieza. Un  aspecto  novedoso  para  la  participación  ciudadana,  es  que  en  la  mayoría  de  los  municipios  objeto  de  estudio,  se  ha  creado  una  instancia  de  dirección  llamada  “Promotoría  Social”,  encargada  de  la  organización  de  la  participación  ciudadana  y  de  vincular  el  trabajo  de  las  Alcaldías con los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida. Valga mencionar que a pesar de  no ser una instancia muy visualizada en cuanto a gestora de la participación, se desempeña según  las  funciones  para  las  que  fue  creada,  que  incluye  la  promotoría  de  las  diversas  actividades  de  participación. En el siguiente acápite se presta atención a un aspecto de gran importancia teórica y práctica para  el  fortalecimiento  y  mejoramiento  de  la  calidad  de  la  participación  ciudadana,  como  es  la  capacitación. 3.6 Capacitación para la participación ciudadana. En este estudio tiene especial importancia el tema de la capacitación en materia de participación  ciudadana  impartida a  autoridades locales, líderes comunitarios, pobladores, personal técnico de  las  alcaldías  e  instituciones,  políticos  y  otros,    con  el  fin  de    desarrollar  capacidades    para  fortalecer  el ejercicio de la gestión pública participativa. 

42

Del  resultado  de  las  encuestas  se  desprende  que  en  las  municipalidades  ha  habido      capacitaciones en temas ligados a las distintas formas de participación, ya que el 73.7% de los  encuestados afirmó haber tenido algún tipo de capacitación sobre distintos temas. Los  funcionarios  y  técnicos  de  Alcaldías  e  Instituciones  públicas  (Jueces,  funcionarios  y  promotores  judiciales,  Ministerio  de  Educación  (MINED),  Policía  Nacional  (PN),  Sistema  Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Ministerio del  Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Ministerio de Salud  (MINSA) han capacitado en  temas de participación a sus propias autoridades y funcionarios. Así mismo a diferentes estratos  de población tales como representantes gremiales, organizaciones juveniles y de género, líderes  de  organizaciones  comunitarias,  grupos  étnicos,  de  la  diversidad  sexual,  discapacitados  y  otros  sectores con que se vinculan para tratar asuntos de la Participación Ciudadana. Los  temas  tratados  en  estas  capacitaciones  comprenden  una  extensa  gama,  tales  como  la  legislación  sobre  Participación  Ciudadana;  Democracia  Participativa;  Desarrollo  Humano;  Asuntos Municipales; Código y Derechos de la Niñez y Adolescencia; Ley 779 o Ley Integral  Contra la Violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley 641 Código Penal; Funciones del  Alcalde  y  Concejales;  Violencia  Intrafamiliar  y  Violencia  contra  las  Mujeres;  Consejería  Familiar;  Diversidad  Sexual;  Género;  Auditoría  de  los  Programas  del  Gobierno  y  Políticas  Públicas; Gobernanza y Gobernabilidad y  Desarrollo Comunitario. Abarca también temas sociales y de defensa de sus derechos (Liderazgo, Autoestima, Valores);  temas  medioambientales  y  productivos  (Gestión  de  Riesgo,  Conservación  de  suelos,  Seguridad  Alimentaria,  Cambio  climático,  Reforestación);  Formulación  de  Proyectos;  Impuestos;  Manejo  del  Bono  Productivo  y  Usura  Cero;  temas  sobre  educación  (erradicación  del  analfabetismo,  valores, rescate de la cultura y otros) y Salud Pública (Vacunación, Prevención de Enfermedades  y  Primeros  Auxilios);  Prevención  de  Desastres  Naturales;  Comité  de  Agua;  Vivienda;  Energía  Eléctrica; Seguridad Ciudadana; Leyes viales a conductores; Trata de Personas; Lucha contra las  drogas, entre otros temas puntuales.

43

La  información  de  campo  evidencia  que  un  porcentaje  mayor  de  varones  en  relación  a  las  mujeres,  manifestaron  haber  recibido  algún  tipo  de  capacitación.  Mientras  tanto  los  grupos  étnicos, de discapacitados y organizaciones femeninas, no revelan ningún tipo de discriminación  en estas capacitaciones sobre asuntos de Participación Ciudadana. Las  estrategias  para  desarrollar  capacidades  para  la  participación  ciudadana  en  los  municipios  son desarrolladas principalmente por las autoridades y funcionarios locales, quienes destacan  la  capacitación a líderes y a la población en temas de participación, la concientización ciudadana, el  involucramiento directo de la población en los proyectos y en la toma de decisiones. Con estas  acciones están promoviendo una democracia directa más que representativa. La Participación Ciudadana en municipios como San Pedro de Lóvago y Muelle de los Bueyes,  se  organiza  principalmente  a  través  de  los  Comités  de  Desarrollo  Municipal  (CDM).  Las  autoridades municipales la consideran buena y muy buena, porque se ha logrado organizar a la  población tanto urbana como rural para que sean ellos los ejecutores de sus propios proyectos y  porque  las  estructuras  comunitarias  sirven  como  instancias  consultivas  para  el  gobierno  municipal en la toma de decisiones. Estas modalidades en estos municipios muestra la existencia  de variadas formas, instancias o modelos de participación en los municipios estudiados. En  Mulukukú,  municipio  de  reciente  creación,  las  autoridades  municipales  entrevistadas  consideran  que  la  Ley  de  Participación  Ciudadana  establece  de  manera  detallada  cómo  la  participación de la población debe ser tomada en cuenta y es la base para distribuir los recursos  como  municipalidad.  También  se  está  capacitando  a  los  líderes  comunitarios  sobre  las  disposiciones establecidas en la Ley para que el proceso sea exitoso.  Según  lo  expresado  por  los  entrevistados  en  este  municipio,  el  Consejo  Municipal  está  organizando comités de mujeres para mejorar la participación de la mujer. La mayor instancia de  participación es la consulta al presupuesto.  En  el  municipio  Río  Blanco  las  autoridades  locales  señalan  que  existe  cierta  apatía  entre  los  ciudadanos  para  participar,  la  gente  no  tiene  cultura  de  proponer,  discutir,  gestionar  porque  44

pueden entrar en  conflictos, priorizan la casa, el descanso y sí participan cuando son actividades  recreativas, muchas veces se desmotivan porque la población participa en el proceso de consultas  para  el  plan  de  inversión,  y  aunque  la  gente  haya  priorizado    proyectos  en  su  comunidad  ,  no  todos se pueden realizar  en el mismo período por la necesidad de priorizar dentro de los límites  de los recursos económicos disponibles.  Un  aspecto  notorio  en  el  municipio  Río  Blanco  es  que  la  mayoría  de  los  participantes  son  varones,  siempre  solicitan  proyectos  que  no  muestran  enfoque  de  género.  El  municipio  para  organizar  la  participación  dispone  de  los  líderes  comunitarios,  secretarios  políticos,  jefes  de  rutas,  barrios,  dependiendo  de  cuál  sea  la  actividad,  salud,  educación  o  propiamente  de  la  Alcaldía.   Igualmente actores de las institucionales en Río Blanco expresan que es recomendable divulgar  más  la  Promotoría  Social  como  estructura  que  atienda  la  participación  ciudadana  en  el  municipio. Se  puede  señalar  aquí  que  tanto  las  estructuras  formales  como  las  no  formales  tienen  un  rol  importante en construir ciudadanía desde la participación. Potenciar ese rol, en aras de hacerlas  más efectivas, tendrán resultados positivos en la calidad de la participación ciudadana. Como se  mostró, las distintas modalidades de participación constituyen un abanico amplio del ejercicio de  la participación para mejorar la vida de la gente y la convivencia.  En el capítulo siguiente se aborda los resultados de la investigación diagnóstico concerniente a  los aspectos de la incidencia de la Participación Ciudadana en la Convivencia, el Buen Gobierno  y el Desarrollo Humano.   IV.

Análisis  de  la  incidencia  de  la  Participación  Ciudadana  en  la  Convivencia,  el  Desarrollo y el Buen Gobierno.

4.1

Participación Ciudadana y Convivencia

45

El  marco  conceptual  del  estudio  define  la  Convivencia  como  “la  capacidad  de  interactuar  reconociendo  los  derechos  de  los  demás,  manteniendo  relaciones  valiosas  y  gratificantes”.  La  convivencia tiene distintas expresiones, siendo de particular importancia la convivencia social y  la democrática. La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el  cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Y en el contexto de la democracia pasa a  convertirse en “…una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la  igualdad  de  todas  las  personas,  con  un  alto  grado  de  tolerancia  con  el  que  es  diferente  (raza,  género, cultura, religión, ideología política), de tal manera que se buscan formas dignas, honestas  y  equitativas  para  que  las  personas  puedan  expresarse  libremente  y  participar  en  la  vida  democrática de su país, respetando el derecho de los demás”.22

La convivencia democrática en Nicaragua ha transitado por varias etapas en correspondencia a  los cambios sociales y políticos ocurridos en el país. A partir del 2007 el Gobierno Central y las  Alcaldías han impulsado un nuevo modelo de participación ciudadana llamado Modelo del Poder  Ciudadano,(referido anteriormente) el cual basado en el concepto de “Pueblo Presidente”, tiene  el propósito de desarrollar una forma de Democracia Directa y de Gobernabilidad Democrática.  El  Modelo  del  Poder  Ciudadano  se  sustenta  en  los  valores  cristianos,  ideales  socialistas  y  prácticas solidarias.  En el marco de estos valores es que el Gobierno de Reconciliación y Unidad  Nacional dirige la transición hacia una sociedad, cuya principal finalidad es la realización de los  seres humanos, así como la superación de la pobreza. La reconciliación y la unidad nacional en el Modelo del Poder Ciudadano enfatiza en:  “La  reconciliación  con  los  sectores  históricamente  excluidos  como  las  campesinas  y  campesinos, las artesanas y artesanos, los movimientos sociales y los movimientos cooperativos.  La  reconciliación  generacional,  reivindicando  el  derecho  de  la  juventud  a  la  educación,  la 

Salazar Juan, Convivencia –Democràtica‐ Resumen. Disponible en www.  http://es.scribd.com/doc/58990502/Convivencia‐democratica‐resumen#scribd. 22

46

recreación y al rol político determinante para el cambio social; la reconciliación con la mujer  dignificando, visibilizando su rol como sujeta determinante en el cambio social y sujeta activa  de derechos humanos por igual con el hombre; la reconciliación con los pueblos originarios y  afro descendientes y el fortalecimiento del proceso autonómico y la gran alianza trabajadores­ productores  y  empresarios­gobierno”23.    Es  notoria  la  importancia  que  el  Gobierno  Central  y  Local otorgan a este nuevo modelo.  En torno a la convivencia la investigación diagnóstico se planteó el objetivo de “apreciar cómo  influyen los diversos espacios y estructuras de participación en la convivencia ciudadana”. Los  resultados respecto a este objetivo fueron los siguientes: En  el  marco  de  las  políticas  nacionales  de  valores  cristianos,  ideales  socialistas,  prácticas  solidarias,  democráticas  y  humanísticas,  los  actores  municipales  perciben  en  la  participación  ciudadana  un  proceso  de  acercamiento  y  construcción  de  confianza  entre  la  ciudadanía.  Los  resultados de la encuesta reflejan que el 86.7% está de acuerdo o totalmente de acuerdo en que la  participación ciudadana ha contribuido a superar desacuerdos o conflictos en la comunidad. (Ver  gráfico No.4) Grafico No. 4 Participación Ciudadana en la Convivencia

 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012‐2016.   Gobierno  de Reconciliación y Unidad Nacional de  Nicaragua. 23

47

La resolución pacífica de conflictos en la comunidad constituye un aspecto de vital importancia  para lograr la convivencia. Los entrevistados valoran que la participación ha contribuido a limar  asperezas  que  existían  entre  los  vecinos  y  que  la  solidaridad  se  manifiesta  en  emergencias  cuando la comunidad se une para solucionar problemas. Al analizar los resultados de la encuesta por grupos de edad encontramos que la población joven  encuestada  de  entre  16  y  29  años,  es  la  que  mejor  valoró  (66.5%)  el  hecho  de  que  su  participación ha contribuido a que se conozcan y se cuiden los intereses de su comunidad.  Según el componente étnico en la muestra se encontró 596 mestizos, 17 Miskitos, 9 Creoles, 1  Garífuna, 1 Subtiava y 6 Monimbó.  A la pregunta si la participación ciudadana ha contribuido a  superar desacuerdos y conflictos, la respuesta de los mestizos fue 385 (64.6%) de acuerdo y 138  (23.2%)  totalmente  de  acuerdo.  En  las  etnias  (Misquitos,  Creoles,  Garífuna,  Subtiava  y  Monimbó) el número de encuestados fue de 32, de 628.    D e los Miskitos 8  (53.3%) estuvo de  acuerdo  y  3  (20  %)    totalmente  de  acuerdo  que  la  participación  ha  contribuido  a  resolver  desacuerdos y conflictos en la comunidad. El tema de la superación de conflictos también se abordó en las entrevistas. Autoridades Locales,  Técnicos  de  las  Alcaldías,  Delegados  de  instituciones,  Jueces  y  Facilitadores  Judiciales  48

coinciden  en  señalar  que  la  manera  más  usual  de  resolver  los  conflictos  son  las  siguientes:  a  través del diálogo, el consenso y los acuerdos entre las partes   con la facilitación de personas de  la comunidad o de los facilitadores judiciales. Otro aspecto abordado en las entrevistas fue la generación de confianza y solidaridad entre los  ciudadanos  y  ciudadanas  como  parte  de  los  valores  más  importantes  de  la  ciudadanía.  La  percepción de las personas entrevistadas en este estudio es que la participación ciudadana genera  confianza  y  solidaridad  entre  los  ciudadanos  y  ciudadanas.  Se  percibe  que  las  personas  se  han  sensibilizado y cambiado de actitud al participar por el bien de todos y trabajar en hermandad en  las comunidades.   Los  actores  locales  entrevistados  señalan  que  los  factores  que  contribuyen  a  la  generación  de  confianza  y  solidaridad  son  el  nuevo  modelo  del  Gabinete  de  la  Familia  y  el  apoyo  que  se  le  brinda  a  la  familia  durante  las  situaciones  de  emergencia  y  desastres  naturales;  consideran  que  las personas organizadas resuelven los problemas y trabajan por el bienestar de su comunidad, y  reconocen el papel de los líderes comunitarios. La convivencia también se abordó en las entrevistas como no exclusión o no discriminación de   personas con capacidades diferentes, adulto mayor, diversidad sexual, personas con VIH­SIDA  En este sentido, predomina la opinión de que no hay discriminación y que se impulsan políticas y  programas incluyentes y de atención especial a estos grupos de personas. 

Algo  novedoso  e  interesante  encontrado  alrededor  del  tema  de  la  convivencia  es  el  reconocimiento de los entrevistados e integrantes de los grupos focales a la contribución de los  “Facilitadores  Judiciales”  como  instancia  efectiva  para  superar  desacuerdos  o  conflictos  en  la  comunidad;  ya  que  con  ello  contribuyen  a  que  los  casos  se  resuelvan  en  la  comunidad  sin  necesidad  de  que  los  conflictos  trasciendan  a  otras  instancias  judiciales.  Los  facilitadores  judiciales  son  miembros  reconocidos  y  propuestos  por  la  comunidad  para  asumir  voluntariamente roles de mediación para la solución de conflictos en la comunidad24.  49

  La  red  de  Facilitadores  Judiciales  brinda  a  discapacitados,  a  adultos  mayores,  mujeres,  diversidad  sexual  y  personas  con  VIH­SIDA,  atención  especial  y  sin  exclusión.  La  comunidad  los valora y confían en su desempeño tanto porque pertenecen a su entorno comunitario y no se  involucran en controversias políticas.   Entre  los  actores  entrevistados  en  su  conjunto,  se  reconoce  que  los  procesos  de  mayor  acercamiento y confianza tienen lugar en períodos de emergencias o situaciones ante epidemias.  Por lo que sugieren desarrollar planes de participación ciudadana más continuos y enfocados en  resolución de problemas comunitarios más allá de las emergencias. Algunos actores señalan que no participan porque perciben que solo incluyen simpatizantes de  gobierno, consideran que los vecinos son amigables y solidarios ante desastres naturales, una vez  superado  los  fenómenos,  no  se  muestran  tales  expresiones.  También  manifiestan  que  en  las  alcaldías no ven divulgación de programas sostenidos de participación lo que reduce los niveles  de concurrencia. Las personas participantes en los grupos focales en Bluefields son de la opinión que las acciones  que  desarrollan  los  diferentes  actores  en  el  tema  de  participación  han  contribuido  a  reducir  la  discriminación de personas con capacidades y opciones diferente señalando que los Centros de  Salud  y  la  Policía  Nacional,  eran  las  instituciones  con  las  que  tenían  más  problemas  la  comunidad de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB) pero ahora han visto reducida  la  discriminación  producto  de  las  capacitaciones  en  el  tema  de  Género  que  han  recibido  estos  funcionarios. Por  su  parte  los  participantes  del  grupo  focal  realizado  en  Estelí,  afirman  que  tampoco  hay  discriminación  por  temas  religiosos.  Por  ejemplo  el  día  de  la  Biblia  es  celebrada  por  distintas  denominaciones  religiosas,  ese  día  todos  se  juntan  sin  discriminación  y  participan  todos  de  manera masiva.

 UNAN Managua, ha sido pionera en la formación contínua de facilitadores judiciales, en programas  en  conjunto con OEA, la Corte Suprema de Justícia y Corte Centreamericana de Justícia 24

50

Los  participantes  del  grupo  focal  del  municipio  de  La  Concepción  manifestaron  que  con  participación de personas voluntarias de la comunidad, el Ministerio de Educación (MINED) y el  Ministerio  de  Salud  (MINSA)  se  les  da  atención  a  niños  con  capacidades  diferentes  del  municipio. Autoridades  Locales,  Técnicos  de  las  Alcaldías,  Delegados  de  instituciones,  Jueces  y  Facilitadores  judiciales  coinciden  que  en  los  municipios  no  se  discrimina  a  nadie,  se  incluye  a  todos los sectores en los proyectos y programas, se apoya la educación de los niños, la salud de  la  población,  a  las  personas  con  capacidades  diferentes,  a  los  adultos  mayores,  a  sectores  religiosos y a los productores.  Manifiestan que desde las instituciones hay programas para todos  los grupos de población, dos ejemplos destacables son: el programa todos con voz para el adulto  mayor y el programa amor para los más chiquitos para la niñez.  Particular atención se brinda a  las mujeres con los programas: bono productivo y usura cero. Algunos actores locales opinan que no se incluye a todos, argumentando que es difícil que se les  aprueben los proyectos en las comunidades donde gana otro partido. Sin embargo, manifiestan  que donde se realizan beneficia a todos por igual. De las encuestas y entrevistas realizadas a  funcionarios y líderes comunitarios, así como de la  valoración de los grupos focales, se puede derivar que la convivencia democrática tiene distintas  expresiones en Nicaragua, las cuales forman parte de una cultura política en construcción, cuyos  procesos  suponen  para  la  cohesión  social,  la  inclusión  de  diversas  expresiones  sociales,  culturales,  políticas,  económicas,  lingüísticas,  étnicas,  de  género,  de  capacidades  diferentes,  opciones sexuales, religiones, entre otros.  De las referencias anteriores se constata que la forma más importante para resolver los conflictos  en  las  comunidades  es  a  través  de  la  conversación,  el  diálogo,  el  consenso,  la  mediación,  el  acercamiento y la comunicación. Existe una percepción muy positiva sobre la participación y su  incidencia  en  generar  confianza  y  solidaridad,  aunque  algunos  ciudadanos  perciben  problemas  pendientes por resolver. 51

Autoridades  locales  manifiestan  que  una  forma  de  resolver  conflictos  es  llegando  hasta  los  lugares donde están los problemas, luego organizar a la población para que de forma conjunta se  dé respuestas a las necesidades y problemas que son de prioridad para la comunidad para lo cual  el instrumento fundamental es la comunicación.  Vista  la  importancia  de  la  relación  entre  participación  ciudadana  y  convivencia  en  el  siguiente  apartado  se  abordará  otro  de  los  aspectos  importantes  de  este  diagnóstico  como  es  la  relación  entre la participación ciudadana y el Desarrollo Humano. 4.2 

Participación Ciudadana y Desarrollo Humano 

A  fin  de  avanzar  en  la  reducción  de  la  pobreza  y  la  desigualdad  en  nuestro  país,  es  necesario  desarrollar una gestión municipal con participación ciudadana.  Los gobiernos locales fomentan  el  modelo  de  responsabilidad  compartida  para  su  desarrollo  municipal.  Este  modelo  se  implementa entre el gobierno municipal, regional y el poder ciudadano. El  Plan  Nacional  de  Desarrollo  Humano  (PNDH  2012­2016)25  establece  que  el  gobierno  de  forma  prioritaria  buscará  la  complementariedad  entre  los  programas  sectoriales  de  desarrollo  local, garantizando  el 7.5 por ciento de las transferencias municipales a la inversión en salud y  educación como pilares del desarrollo humano y que  se fomentará la participación ciudadana en  las  asambleas  barriales  y  comunitarias    para  las  consultas  sobre  las  decisiones  en  congresos  municipales,  cabildos  de  consulta  del  presupuesto  municipal  de  seguimiento  periódico  a  la  evaluación municipal. 

Este diagnóstico persigue auscultar el estado de la Participación Ciudadana como sustento de  transformación integral de la sociedad en los territorios.26 Considerando al ser humano como 

 Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012‐2016.  Gobierno de Nicaragua.

25

52

centro  y  protagonista  del  desarrollo  local.  En  este  escenario  al  Estado  le  corresponde  un  papel  relevante,  una  de  las  tareas  fundamentales  es  promover  soluciones  innovadoras  y  participativas en los territorios.  Por otra parte el control de los procesos y las acciones de inversión, están en manos de los  actores  públicos  y  privados.  La  utilización  de  los  recursos  disponibles  (económicos,  financieros,  institucionales)  presupondría  una  incidencia  efectiva  de  la  Participación  Ciudadana  como  condición  de  conseguir  mejoras  en  el  bienestar  y  el  desarrollo  humano  local.  Se trata de fortalecer las bases de la Participación Ciudadana en función del desarrollo, para  lo cual, si bien tome en cuenta el marco legal existente, debe mantener el carácter dinámico y  protagónico  de  las  iniciativas  de  los  ciudadanos,  de  los  grupos  sociales  activos  en  ese  proceso. De  la  misma  manera  la  introducción  de  las  innovaciones,  contribuyen  al  desarrollo  endógeno,  la  Participación  Ciudadana  permite  el  empoderamiento  y  liderar  procesos  de  cambio estructural en los territorios, pues sólo de esa manera el desarrollo humano local es  sostenible. La Participación Ciudadana en las decisiones y acciones para el Desarrollo Humano es condición  indispensable para sostener, desarrollar y transformar los municipios en las direcciones deseadas. 

Los temas considerados en esta investigación diagnóstica sobre la incidencia de la Participación  Ciudadana  en  el  Desarrollo  Humano,  fueron:  salud,  educación,  derechos  de  la  mujer, 

“El Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) tiene como propósito superar la pobreza y transformar  Nicaragua, mediante la implementación de un modelo alternativo de desarrollo justo y una nueva estructura del  poder más participativa y democrática”. Véase: Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2009­2012.  Ministerio de  Hacienda y Crédito Público (MHCP), Managua, Pág. 14. 26

53

infraestructura,  medio  ambiente,  alimentación  y  nutrición,  agua  y  saneamiento,  vivienda,  propiedad y empleo. Como se observa en la figura No. 2

Figura No.2.

Es  destacable  la  incidencia  de  la  Participación  Ciudadana  en  temas  vitales  como  la  salud,  la  educación,  la  alimentación  y  la  restitución  de  los  derechos  de  la  mujer,  los  cuales  son  promovidos  de  forma  permanente  por  la  ciudadanía  organizada.  Los  de  menor  escala  son  el  empleo, la propiedad, la vivienda, agua y saneamiento y alimentación y nutrición.  El gráfico No.  4 muestra las estadísticas de cómo la percepción de la Participación Ciudadana, ha contribuido a  mejorar el Desarrollo Humano en los temas considerados. 

54

Grafico No. 5

Al  analizar  los  resultados  por  temas  de  la  Participación  Ciudadana  en  el  Desarrollo  Humano  encontramos lo siguiente: Salud  En  nuestro  país  el  Modelo  de  Salud  Familiar  y  Comunitario  –  MOSAFC  establece  la  participación de la ciudadanía en la gestión sanitaria.  En el estudio realizado, la mayoría opina  que hay buena participación, como lo expresó el 93.9% de los encuestados. Los pobladores de  los distintos sectores participan en reuniones, “plan calache”, jornadas de limpieza, jornadas de  alfabetización,  jornadas  de  fumigación,  campañas  contra  epidemias  y  jornadas  de  vacunación.  No obstante, hubo opiniones de que esta participación es intermitente, argumentando que podrían  ser  más  participativas  tanto  en  las  jornadas  como  en  otras  actividades  de  salud.  Un  aspecto  demandado es una mayor integración interinstitucional (MINSA, MINED, MARENA, Alcaldía)  para  incidir  de  mejor  manera  en  el  aspecto  preventivo  de  las  enfermedades,  sobre  todo,  las  epidémicas. 

55

Dentro  de  los  aspectos  de  participación  ciudadana  que  contribuyen  a  la  salud  destaca  en  la  percepción  de  los  encuestados  las  actividades  de  brigadas  de  salud  (92.50%)  las  campañas  de  prevención de las enfermedades de los hogares (90%), campañas por radio, televisión, folletos y  otros (82.50%) Grafico No.  6

Algunos  actores  entrevistados  consideran  que  la  participación  en  salud  es  regular  porque  se  limita  a  actividades  y  jornadas  de  salud.    En  esa  dirección  existen  desafíos  para  alcanzar  los  objetivos de la política de salud con lo que se logrará cumplir con el objetivo de tener un pueblo  sano y feliz dentro del marco del Buen Vivir.  Educación  La  educación  refuerza  la  capacidad  del  pueblo  para  ejercer  una  ciudadanía  activa.  Los  lineamientos  de  políticas  educativas  del  gobierno  establecen  la  necesidad  de  consolidar  el  Modelo  de  Responsabilidad  Compartida,  fortaleciendo  y  ampliando  la    participación  de  la  comunidad en su protagonismo en la transformación educativa, en  el entendido que ésta requiere  de  la  participación  activa  de  la  familia,  comunidad,  directores,  docentes,  estudiantes,  actores  locales y Alcaldías, impulsando un rol más comprometido de la comunidad en torno al cuido y  56

protección  de  la  educación  de  los  hijos  y  de  la  infraestructura  escolar,  construyendo  así  una  participación directa de deberes y derechos. La  percepción  de  los  encuestados  respecto  a  la  contribución  de  la  Participación  Ciudadana  en  educación  alcanzó  un  93.6%.  Igualmente  perciben  que  la  mayor  participación  se  da  en  la  elaboración de la merienda escolar (92.5%); en brigadas de limpieza y medio ambiente 86.6% y  la de menor participación la de Escuela de Padres y Madres (63.2%). Plantean que los Consejos  de  Desarrollo  Escolar  son  importantes  espacios  para  participar  en  la  toma  de  decisiones  que  tienen que ver con la educación de sus hijos. Por su parte los entrevistados señalan que a través de los Consejos de Desarrollo Escolar se le da  seguimiento  a  las  actividades  escolares  como  retención  escolar  y  la  asistencia  a  clase,  mantenimiento  y  reparación  de  escuelas,  jornadas  de  limpieza  de  los  centros,  las  escuelas  de  oficio,  elaboración  de  merienda  escolar,  manejo  de  huertos  escolares  y  educación  de  adultos.  (Como se aprecia en el gráfico No. 7)   Gráfico No. 7

57

Lo anterior parece indicar la necesidad de que la participación de la ciudadanía en educación se  enfoque más en las actividades de motivación y capacitaciones a padres y madres para el mejor  acompañamiento de los procesos educativos de sus hijos e hijas. Los entrevistados valoran la participación ciudadana en educación como muy buena, entre otras  razones, ha logrado que se asigne más del 5% del presupuesto municipal a proyectos educativos. Asimismo exteriorizaron que hace falta crear conciencia en la población estudiantil para que se  valore la inversión en educación. Respeto a los derechos de la mujer (Género) La  Política  de  Género  del  Gobierno  de  Nicaragua,  establece  que  la  igualdad  entre  hombres  y  mujeres,  además  de  ser  un  derecho  humano,  se  considera  una  necesidad  estratégica  para  la  profundización  de  la  democracia  representativa  y  participativa  para  la  construcción  de  una  sociedad justa y desarrollada socioeconómicamente. La percepción de los encuestados en relación a la Participación Ciudadana y su influencia en el  respeto a los derechos de la mujer es del (85.7%). Los encuestados perciben mejoramientos en  las  condiciones  de  las  mujeres  en  los  aspectos  de  acceso  a  la  salud  (90.8%),  en  acceso  a  la  educación (90.6%), acceso al crédito (88.2%), a la formación para crear capacidades (83.30%) y  en el aspecto de disminución de la violencia contra la mujer (81.4%). Sin embargo, en el tema de  la  propiedad  y  el  empleo,  estas  percepciones  son  menores,  77.4%  y  69.7%  respectivamente,  como se aprecia en el gráfico No. 8.

58

Gráfico No. 8

Se  destaca  la  opinión  favorable  en  los  resultados  de  la  Participación  Ciudadana  en  la  contribución  a  la  equidad  de  género  y  el  empoderamiento  de  la  mujer,  en  campañas  de  sensibilización,  cumplimiento  de  las  disposiciones  de  la  Reforma  a  la  Ley  de  Municipios    en  donde  la  representación  de  Alcaldes,  Vice­Alcaldes  y  Concejales  sea  del  50%  para  mujeres  y  50%  para  hombres,  así  como  los  programas  de  financiamiento  al  desarrollo  de  planes  de  negocios, fondo de compra de tierras para mujeres rurales   y emprendimientos productivos. La  mayoría  de  los  entrevistados  respaldan  las  actividades  que  desarrolla  la  Comisaría  de  la  Mujer, en función de investigar y prevenir los delitos contra la mujer, contemplados en Ley 779    .  Los  entrevistados  opinan  que  en  cumplimiento  a  lo  establecido  en  las  políticas  públicas, 

27

muchos de los programas sociales están dirigidos a las jefas de familia, destacando el programa  de  financiamiento  “usura  cero”  que  beneficia  los  aspectos  productivos  y  el  desarrollo  de  negocios.

Ley que promueve y defiende los derechos de la mujer.  Ley Integral contra la violencia hacia la mujer y de  reformas a la Ley  No. 641 (Código Penal). 27

59

De igual forma identifican otros ámbitos como campañas de rechazo y educación en contra de la  violencia hacia la mujer, la restitución del derecho de las mujeres a parir en condiciones dignas,  con las casas maternas, de las cuales se han construido unas 200 en los territorios. En  general,  parece  haber  avances  importantes  en  los  diferentes  aspectos  de  género  diagnosticados, aunque algunos todavía presentan cierto rezago, especialmente en el derecho a la  propiedad y a oportunidades laborales que son los que aparecen con porcentajes más bajos en la  percepción de los encuestados. Infraestructura (calles, puentes) En  este  aspecto  de  singular  importancia  la  Participación  Ciudadana,  los  encuestados  perciben  que han incidido en un 83.3% en el mejoramiento de la infraestructura. Medio ambiente Un  79.5%  de  los  encuestados  perciben  que  las  acciones  de  participación  ciudadana  han  contribuido  al  cuido  y  la  protección  del  medio  ambiente.  De  acuerdo  al  análisis  por  aspectos  ambientales,  se  encontraron  los  siguientes  resultados:  La  población  participa  en  campañas  de  limpieza (92.8%) ; capacitaciones o charlas; reforestación (85.4%); campañas de sensibilización,  control de quemas, vigilancia y denuncia de corte de árboles no autorizados, implementación de  tecnologías  ecológicas,  algunos  sistemas  de  manejo  del  medio  ambiente  por  parte  de  los  productores, y de planes reguladores, entre otras.  No  obstante,  todavía  se  continúan  experimentando  los  efectos  negativos  del  despale,  la  contaminación de las aguas, la insuficiente reforestación. Los aspectos en los cuales se presentan  desafíos son la lucha contra la explotación maderera ilegal (68.8%), el tratamiento de desechos  sólidos  (61.1%),  uso  sostenible  de  los  suelos  (60.4%)  y  consumo  energético  ambientalmente  amigable (51.9%).  

60

Gráfico No. 9

Participación ciudadana en aspectos de medio ambiente (% de encuestados)

Hay que tomar en cuenta que si ignoramos el respeto a la naturaleza ningún desarrollo puede ser  sostenible.  Aquí  es  necesario  recurrir  no  sólo  a  la  Participación  Ciudadana  consciente,  sino  también a una política firme y consecuente del Estado en hacer cumplir la Ley. Alimentación y nutrición Este  tema  se  abordó  desde  la  óptica  de  rescatar  algunos  aspectos  que  contribuyen  desde  el  sistema de salud a una estrategia de seguridad alimentaria y nutricional integral.   La percepción que tienen las personas encuestadas de la participación ciudadana en aspectos de  alimentación  y  nutrición,  es  que  ésta  se  da  en  mayor  escala  dentro  de  las  actividades  de  las  brigadas  de  salud  (92.5%);  dentro  de  las  campañas  de  prevención  de  enfermedades  (90%)  y 

61

mediante  las  campañas  de  difusión  por  radio,  televisión  y  material  impreso  que  le  llega  a  la  ciudadanía (82.5%) y en alguna medida con el fomento de los huertos familiares (54%). En materia de alimentación y nutrición, es importante destacar que Nicaragua ha recibido varios  premios internacionales en años recientes por su contribución a la disminución del hambre, entre  ellos  por  parte  de  la  FAO  en  dos  ocasiones.    Esto  viene  a  respaldar  este  aspecto  de  la  Participación  Ciudadana  como  una  experiencia  exitosa,  cuyas  prácticas  deben  considerarse  y  analizarse a profundidad en procesos de intercambio de experiencias.  Agua y saneamiento Respecto a si la Participación Ciudadana ha contribuido en el tema de salud, en concreto en el  aspecto  de  agua  y  saneamiento,  el  71.8%  de  los  encuestados  respondieron  de  forma  positiva;  72.0%  que  la  participación  ciudadana  contribuye  en  la  generación  de  demanda  de  agua  y  saneamiento y un 60.8% opina que la Participación Ciudadana aporta a la capacitación sobre el  uso de servicios de agua y saneamiento. En  esta  misma  dirección  entrevistados  opinaron  que  la  ciudadanía  participa  en  la  consulta  de  proyectos; integrando los comités de agua potable, en la administración de pozos comunitarios y  en  la  reforestación  de  cuencas  de  agua.  Algunos  mencionan  que  la  población  participa  en  ejecución  de  proyectos  de  construcción  y  mejora  de  pozos  comunitarios,  sumideros  y  de  alcantarillados  sanitarios;  asimismo,  identificaron  la  participación  en  comités  de  agua  potable  organizados y entrenados administrando pozos comunitarios. Sin  embargo,  la  mayoría  de  líderes  de  organizaciones  sociales  y  comunitarios  entrevistados  exteriorizaron que hay bastantes problemas para mejorar el acceso y la calidad del agua en las  comunidades urbanas y rurales.  Que la población no interioriza la importancia de hacer un buen  uso del agua y evitar su contaminación. En este sentido el tema de agua y saneamiento constituye  un desafío a tener en consideración. 

62

Vivienda El  71%  de  las  personas  encuestadas  opinan  que  la  Participación  Ciudadana  ha  contribuido  a  mejorar  las  condiciones  de  la  vivienda  en  los  municipios.  Los  entrevistados  expresan  que  el  gobierno impulsa el plan techo y el programa de reparación de casas. Los líderes comunitarios  plantean  que  se  promueve  el  sistema  de  autoconstrucción  bajo  el  concepto  de  “manos  vuelta”  que consiste en construir las casas con mano de obra solidaria comunitaria. Sin  embargo,  personas  entrevistadas  no  participantes  valoran  la  Participación  Ciudadana  en  el  tema  de  vivienda  como  regular,  debido  a  que  la  demanda  sigue  en  aumento  y  son  pocas  las  viviendas que se construyen con fondos del presupuesto público. Entrevistados  de  los  grupos  de  los  grupos  de  discapacitados  y  etnias,  consideran  buena  la  participación  en  el  tema  de  vivienda  porque  el  gobierno  municipal,  las  instancias  y  organizaciones  comunitarias  se  preocupan  por  mejorar  las  viviendas  de  familias  necesitadas  y  contribuir a mejorar sus formas de vida. Como  se  muestra  en  el  siguiente  gráfico,  los  encuestados  manifiestan  que  la  Participación  Ciudadana  en  asuntos  de  vivienda,  se  relaciona  más  en  acciones  humanitarias  después  de  desastres naturales (89.2%), en entrega de materiales de construcción (85.2%) y un poco menos  en la construcción y mejora de viviendas populares (76.6%) y atención de viviendas a personas  con necesidades especiales (70.5%).

63

Grafico No. 10

Participación ciudadana en el tema de vivienda (% de encuestados) 89.20%

85.20% 76.60%

70.50%

0.20% Acciones humanitarias  Entrega de materiales  Construcción y mejora  Atención de viviendas  Otra relación (Crédito  después de desastres  de construcción de viviendas populares a personas con  para compra de  naturales necesidades especial vivienda) Fuente: datos de campo

Participación Ciudadana y Propiedad Los encuestados valoran que la participación ha contribuido a mejorar el aspecto de la propiedad  con un 63.1%. Alrededor de este aspecto la encuesta refleja también un desafío en el sector de  las mujeres.  La Participación Ciudadana y su incidencia en la generación de Empleo La Participación Ciudadana alrededor de la creación de empleo fue la menos reconocida dentro  de  los  temas  del  desarrollo  humano,  con  el  47.8%  de  percepción  de  entre  los  encuestados.  Sin  embargo,  la  percepción  de  estos  es  que  la  Participación  Ciudadana  ha  contribuido  a  apoyar  al  emprendimiento  de  la  mujer  (82.5%),  al  emprendimiento  de  los  jóvenes  (77.5%)  y  a  los  emprendimientos familiares (66.1%). En menor medida los encuestados reconocen el aporte de  acuerdos público­privados para la generación y creación de empleo (32 %).

64

Casi  todos  los  actores  entrevistados  (autoridades  y  funcionarios  de  alcaldías,  delegados  de  instituciones,  líderes  comunitarios,  representantes  gremiales,  miembros  de  etnias,  y  de  agrupaciones  económicas  (productores  agrícolas,  comerciantes  u  otros)  fueron  coincidentes  en  que  la  principal  problemática  es  que  existe  mucha  demanda  de  empleo  frente  a  pocas  ofertas.  Afirman que se deben de impulsar desde la participación ciudadanas algunas políticas de empleo  como podrían ser: los empleos temporales, la contratación de mano de obra local y juvenil para  la ejecución de obras, la mejora de los incentivos para abrir nuevos negocios, la implementación  de escuelas de oficios (que es una iniciativa del INATEC y de los gobiernos locales, pero todavía  insuficientemente  desarrollada),  la  coordinación  (empresa  privada  –gobiernos  locales)  para  la  apertura de comercios locales.  Gráfico No. 11

Nicaragua: percepción de PC y su contribución al empleo  (% de encuestados) Apoyo a emprendiemiento de la mujer Apoyo a emprendimiento de los jóvenes Apoyo a emprendimiento familiares Empleos temporales 35.20 % 32.20 %

Empleos públicos de tiempo completo Acuerdos Públicos‐Privados y creación de  empleo Otras relaciones (becas y capacitaciones)

66.10 % 65.10 %

82.50 % 77.50 %

0.30%

Fuente: Elaborado con base a datos de campo

Es evidente que la percepción que tienen los encuestados sobre la presencia de la participación  ciudadana en los acuerdos público­ privados para la generación de empleo es relativamente baja  con un 32.20%.  Las estadísticas reflejan que la participación se relaciona mas con el empleo en  en los programas de gobierno local.

65

4.3 

Participación Ciudadana y Buen Gobierno

En la Investigación­Diagnóstico se denomina Buen Gobierno a un estilo emergente de gestión ­ en el sentido de gobernanza­ asumiendo la forma en que la gente se refiere a las autoridades que  hacen las cosas bien. El  Buen  Gobierno  es  aquel  que  desarrolla  relaciones  de  cooperación  y  colaboración  entre  los  actores de su territorio, capaz de liderar el proceso de desarrollo humano, construir e impulsar la  visión estratégica que necesita el territorio para alcanzar el desarrollo sostenible. El  término  se  ha  derivado  de  los  conceptos  de  gobernabilidad  y  gobernanza,  los  cuales  desde  puntos de vista diferentes se han enfocado en la legitimidad de los gobiernos, lo cual se evidencia  en  la  calidad  de  sus  prácticas  democráticas.  En  este  sentido,  la  legitimidad  no  se  consigue  sólo  con eficacia y eficiencia, sino que es también fundamental el elemento democrático en el que se  promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana  Para este estudio Buen Gobierno se entiende, en el marco de los procesos de legitimación de los  gobiernos  locales  por  parte  de  la  ciudadanía,  tanto  la  que  se  involucra  en  sus  procesos  participativos  como  aquella  que  no  lo  hace.  Entre  los  procesos  más  significativos  de  Buen  Gobierno se incluyen la atención del gobierno a los ciudadanos en condiciones de pobreza, las  mejoras en el acceso de la información y comunicación de la población y las estructuras locales y  la incidencia ciudadana en políticas públicas municipales.  Los  resultados  del  diagnóstico  en  torno  a  participación  ciudadana  y  su  incidencia  en  el  buen gobierno son los siguientes: El 76.9% de los pobladores encuestados, manifestaron estar de acuerdo o totalmente de acuerdo,  con  que  los  gobiernos  locales,  responden  a  las  necesidades  presentadas  por  los  ciudadanos  en  condiciones de pobreza. En este sentido los entrevistados afirman que los gobiernos locales en  coordinación  con  el  gobierno  central,  han  desarrollado  una  serie  de  programas  dirigidos  a  beneficiar  a  los  sectores  tradicionalmente  excluidos  y  pobres  de  los  municipios,  identifican  los  programas Hambre Cero, Usura Cero, Plan Techo y Bono Productivo.   66

Así  mismo,  los  entrevistados  señalan  que  a  nivel  local  se  han  mejorado  las  condiciones  en  educación y salud, a través de la entrega de becas escolares para alumnos de primaria, secundaria  y  universidad  y  el  programa  de  la  merienda  escolar  en  los  colegios  públicos.  En  el  tema  de  la  Salud,  expresan  que  hay  una  mayor  cantidad  de  medicinas  en  los  centros  de  salud  y  la  construcción de las casas maternas para mujeres embarazadas proveniente de las zonas rurales.  Por su parte, los grupos focales añaden a lo anterior que los programas de gobierno atienden con  programas  de  sillas  de  rueda  a  personas  discapacitadas,  cocina  para  mujeres  embarazadas,  atención  a  las  personas  de  la  tercera  edad  y  programas  de  vivienda.  Algunos  entrevistados  opinaron que los programas que se desarrollan en los municipios solamente cubren a una parte  de la población.  Otro  aspecto  relacionado  a  la  Participación  Ciudadana  y  buen  gobierno,  es  el  acceso  a  la  información y comunicación de la población con la estructura de gobierno. El 84.2% dijo estar  de acuerdo. En este sentido, los entrevistados señalan que se han mejorado los mecanismos de  comunicación y articulación entre la población en general y el Gobierno Local. Los pobladores  identifican al cabildo municipal y las sesiones del Consejo Municipal, como los espacios donde  los  gobiernos  municipales  presentan  la  información  a  la  población.  Expresan  que  en  estos  espacios el gobierno municipal informa sobre los planes de inversión, proyectos ejecutados y en  ejecución, presupuesto, ejecución presupuestaria y el plan de desarrollo municipal.  Unos pocos entrevistados opinaron que los gobiernos locales no brindan información suficiente  en los cabildos. Así mismo, expresan que durante este último año los gobiernos municipales y las  instituciones públicas entregan menos información.   Ante  la  pregunta  de  si  su  participación  ha  influido  en  las  políticas  públicas  del  municipio,  el  84.6% de los encuestados, dijo estar de acuerdo y muy de acuerdo que gracias a ella han influido  en las políticas públicas del municipio (ver gráfico No 12).  Los entrevistados indicaron que las  principales  incidencias  han  sido  en  la  definición  de  proyectos  del  gobierno  municipal,  en  el  mejoramiento de los servicios municipales y en los planes de desarrollo municipal, mediante la  identificación y priorización de proyectos en beneficio de la comunidad. Así mismo, expresaron  67

que sus demandas son incorporadas en los presupuestos municipales.  Grafico No. 12

Tanto  los  entrevistados  como  los  grupos  focales,  plantean  que  para  que  la  Participación  Ciudadana pueda incidir en las políticas públicas, es necesario el mejoramiento de la capacidad  organizativa  de  las  comunidades.  También  es  importante  la  voluntad  de  los  ciudadanos  de  trabajar e integrarse en los diversos proyectos y campañas que realiza el gobierno municipal y las  instituciones de gobierno, para el mejoramiento de las condiciones de vida de ellos mismos, la  familia  y  la  comunidad.  Así  mismo,  destacaron  la  importancia  de  la  coordinación  entre  los  diversos  actores  y  sectores  del  municipio,  lo  cual  facilita  los  procesos  de  comunicación  y  articulación a nivel municipal, para la promoción del desarrollo local.   De acuerdo a lo expresado por una parte de los entrevistados, los procesos de auditoría social son  promovidos  por  el  gobierno  local.  Expresan  que  estos  procesos  se  realizan  mediante      la  supervisión y verificación a la ejecución de los proyectos, por parte de las personas beneficiadas.   No obstante, no todos los ciudadanos identifican estos procesos como auditoría social puesto que  manifiestan que no han tenido experiencias en esa materia. 68

El gobierno municipal a través de los cabildos municipales, rinde   cuentas de la gestión y de los  proyectos  en  ejecución  del  municipio,  así  mismo,  se  cuenta  con  espacios  radiales  y  televisivos  donde los funcionarios y las autoridades municipales comparecen, escuchan las opiniones de la  población y dan respuestas a las inquietudes presentadas, como parte de los procesos de auditoria  social municipal. A nivel comunitario existen comités de evaluación de ofertas de los contratistas  para  los  proyectos  o  las  consultorías,  los  pobladores  comunitarios  se  organizan  para  dar  seguimiento,  cuidar  materiales  y  maquinaria  y  revisar  los  documentos  financieros  de  los  proyectos.  Aunque  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  Humano  2012­2016  establece  lineamientos  para  desarrollar mecanismos de Auditoría Social y fomentar la participación de la población, todavía  estos procesos constituyen un desafío en algunos de los municipios estudiados. En  el  siguiente  apartado  se  aborda  de  forma  interrelacionada  la  incidencia  de  la  Participación  Ciudadana en la Convivencia, el Desarrollo Humano y el Buen Gobierno. 4.4 

Apreciaciones sobre la influencia de la Participación Ciudadana en la Convivencia,  el Desarrollo y Buen Gobierno

En este apartado se aborda de forma interrelacionada los aspectos componentes del estudio, de  manera  que  conduzca  a  valoraciones  sobre  las  relaciones  y  desafíos  a  las  mismas.  La  Convivencia Social es parte de la Convivencia Humana y base para la Convivencia Democrática,  que posibilita el desarrollo humano y la paz social.  La  Participación  Ciudadana  es  inviable  en  una  sociedad  cuyos  miembros  no  sean  capaces  de  convivir armónicamente.  Así que para lograr participación ciudadana es necesario el consenso  mínimo,  la  unidad  en  la  acción,  el  trabajo  conjunto  y  una  básica  homogenización  de  sus  propósitos.  Los  resultados  de  este  estudio  evidencian  que  la  Participación  Ciudadana,  en  sus  distintos ámbitos, ha contribuido a la superación de desacuerdos o conflictos y ha ido aparejada a  mayores niveles de convivencia en los Municipios estudiados.  69

Los  entrevistados  atestiguan  un  alto  grado  de  tolerancia  entre  los  comunitarios,  que  ha  posibilitado  una  mejor  comunicación  y  que  ha  disminuido  la  polarización  heredada  de  los  conflictos  bélicos  del  pasado  reciente.    Valores  como  el  respeto  a  los  demás,  la  solidaridad  y  tolerancia,  han  apalancado  actitudes  colectivas  que  han  generado  mayor  confianza  y  armonía  entre la población misma y para con sus líderes. Las políticas públicas de gobierno y su visión particular sobre la democracia participativa, han  dado  un  importante  impulso  a  la  participación  ciudadana  como  eje  de  su  política  a  mediano  y  largo plazo, que busca generar democracia desde la base de la pirámide del Poder. En ese marco  se  promueven  alianzas  con  antiguos  adversarios  políticos;  con  el  sector  empresarial  en  una  alianza  público­privada;  con  las  etnias,  con  sectores  de  la  diversidad  de  género  y  sectores  religiosos.  En todo este esquema, la Convivencia es piedra angular para la buena marcha de tal  proyecto socio­político. Referente a la contribución de la participación ciudadana a la reducción de la discriminación   a  miembros  de  grupos  de  discapacitados  y  étnicos  se  concluye  que  el  gobierno  ha  impulsado  la  inclusión de sectores antes marginados, a través de programas de salud y educación enfocados en  la  solidaridad  y  gratuidad,  para  lo  cual  ha  diseñado  nuevos  modelos  de  salud  familiar  y  comunitaria,  que  contemplan    amplias  campañas  de  vacunación,    modernización  de  los  establecimientos  públicos  de  salud,    atención    a  personas  de  la  tercera  edad,  atención  a  discapacitados, entre otros. En  cuanto  a  no  discriminación  en  educación,  el  marco  legal  amplio  bajo  el  enfoque  de  la  educación  inclusiva,  facilita  la  inclusión  de  personas  con  capacidades  diferentes  y  de  la  diversidad  sexual.  La  educación  pública  es  nuevamente  gratuita,  pueden  asistir  a  las  aulas,  personas que padecen de síndromes permanentes y enfermedades no contagiosas. Un  programa  de  suma  importancia  y  trascendencia  para  el  Estado,  es  la  participación  de  la  ciudadanía  en  el  llamado  programa  de  facilitadores  judiciales  en  los  territorios  y  comunidades 

70

que  busca  evitar  la  retardación  de  justicia,  resolver  los  conflictos  por  medio  del  dialogo,  entendimiento y acuerdos entre las partes contribuyendo a la convivencia comunitaria. Es  notorio  que  el  esfuerzo  por  consolidar  la  política  de  Buen  Gobierno  está  centrado  en  la  participación ciudadana y el mejoramiento de la Convivencia, lo que permita aunar esfuerzos y  dar más efectividad a los programas e iniciativas públicas. A través de una mayor organización,  capacitación,  información,  comunicación  y  acompañamiento  permanente  los  líderes  comunitarios y funcionarios han incidido en un cambio positivo en la actitud individual de los  comunitarios, posibilitando un cambio de valores y actitudes que conllevan a una convivencia de  más solidaridad, colaboración y entendimiento. Pese a estos esfuerzos, aún subsisten retos en el  aspecto de la Participación Ciudadana y la Convivencia, que la investigación ha visualizado.   En  cuanto  a  los  aportes  de  la  Participación  Ciudadana  al  desarrollo,  se  puede  señalar  que  la  Participación  Ciudadana  ha  mostrado  logros  importantes  en  las  áreas  de  salud,  educación,  reconocimiento  y  respeto  a  los  derechos  de  la  mujer,  se  ha  favorecido  la  creación  de  la  infraestructura básica para el desarrollo de los territorios. Se puede identificar mayor claridad y  efectividad en la estrategia para el involucramiento de las personas. Sería importante emprender  una estrategia con la que se incida más en la generación de empleo y autoempleo. En cuanto a los aspectos concernientes a la vivienda, la propiedad y el empleo, si bien es cierto,  son  cuestiones  también  vitales  para  el  desarrollo  de  los  territorios,  la  incidencia  de  la  Participación  Ciudadana  no  podría  considerarse  tan  influyente  como  se  desearía.  Una  de  las  razones  es  la  baja  presencia  de  las  instituciones  para  liderar  estos  aspectos  en  los  territorios  y  porque  estos  temas  aún  requieren  de  mayor  formación  y  apropiación  de  la  gente  sobre  la  importancia de la participación para avanzar en estos aspectos.  En  aspectos  clave  como  el  cuido  del  medio  ambiente,  se  nota  que  los  actores  aprueban  la  incidencia  de  la  Participación  Ciudadana  y  lo  valoran  como  algo  importante  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  municipios,  pero  se  encuentran  con  incongruencias  entre  el  marco  regulador y su aplicación. Existe preocupación por el deterioro y cuido de las fuentes de agua y  el abastecimiento de la población. Así, se demanda por parte de los actores la necesidad de una  71

regulación más efectiva y un involucramiento más comprometido de las instancias pertinentes. Los  datos  obtenidos  del  trabajo  de  campo  evidencian  la  motivación  de  la  gente  en  participar  beligerantemente  en  la  defensa  del  patrimonio  ambiental  pero  se  requiere  profundizar  las  acciones de protección ambiental, forestal, de las fuentes de aguas, y la prevención de efectos de  fenómenos  como  El  Niño  o  La  Niña.  Una  mayor  acción  conjunta  entre  instituciones  de  protección, prevención y educación, con la participación ciudadana. El desarrollo como proceso es multicausal y multidimensional, de ahí que esperar conseguir en  todos  los  frentes  resultados  simétricos  sería  poco  realista.  Aunque  todavía  con  márgenes  en  el  bienestar de la gente, no hay duda que la participación ha contribuido a avanzar en el bienestar  de la población y superación de la pobreza.   Los resultados del diagnóstico señalan que la Participación Ciudadana, en sus distintos ámbitos,  ha contribuido a la superación de desacuerdos o conflictos y ha ido aparejada a mayores niveles  de convivencia en los municipios estudiados.  Esto ha hecho que se logre un buen nivel de empoderamiento de los ciudadanos, para tener una  mayor  presencia  y  decisión  en  monitorear  la  implementación  de  proyectos  sociales  y  de  infraestructura, ejercer la fiscalización social (auditoría) con el objetivo de mejorar la calidad del  funcionamiento  de  la  cosa  y  los  recursos  públicos.  Todo  en  función  de  que  se  afiance  el  buen  gobierno  en  los  territorios.  Sin  embargo,  alcanzar  niveles  de  desarrollo  aceptables  en  los  municipios, requiere de profundizar los esfuerzos en la Participación Ciudadana y ver reflejada  la  voluntad  de  los  gobernados  en  la  orientación  de  las  políticas  públicas,  con  el  objetivo  de  mejorar el nivel de vida. Se  desprende  que  la  Participación  Ciudadana,  podrá  incidir  de  manera  efectiva  en  las  políticas  públicas, si se mejoran los niveles de convivencia para conseguir una sociedad armoniosa. Los  rendimientos de la participación elevarán sus niveles, si el buen gobierno significa mejorar los  niveles  de  responsabilidades  compartidas  entre  las  instancias  propiamente  dichas  (centrales,  regionales, locales y comarcales) y los ciudadanos organizados en sus instancias formales y no  72

formales.  El  desarrollo  se  verá  robustecido  en  sus  distintos  componentes  si  la  participación  aumenta en calidad y por ende en su incidencia. Los  resultados  del  diagnóstico  evidencian  la  contribución  que  ha  generado  la  participación  ciudadana  para  incidir  en  el  desarrollo  de  un  buen  gobierno.  La  incidencia  de  la  participación  ciudadana, para que los Gobiernos locales respondan a las necesidades de los más necesitados, es  producto  del  mejoramiento  de  la  capacidad  organizativa  de  la  población,  cuando  la  ciudadanía  está dispuesta a trabajar con las autoridades locales, sin distingo de colores políticos partidarios  en búsqueda de alternativas de solución para el bien común, en esa medida los gobiernos locales  e instituciones públicas responden mejor a las necesidades de la población.  Este mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida  de  la  familia  y  la  comunidad  es  producto  del  desarrollo  de  la  responsabilidad  compartida  entre  ciudadanos  y  autoridades,  donde  la  comunidad  no  solo  demanda, sino que también aporta para el desarrollo de un buen gobierno.  En este sentido de acuerdo a los resultados obtenidos, los gobiernos municipales son reconocidos  como  instituciones  públicas  que  promueven  e  impulsan  programas  en  favor  de  los  más  necesitados,  mediante  el  desarrollo  de  programas  y  proyectos  participativos,  donde  son  los  propios  beneficiarios  los  gestores  de  su  propio  desarrollo,  generando  el  empoderamiento  ciudadano,  para  incidir  en  las  políticas  públicas  a  nivel  local.  Sin  embargo,  sectores  de  la  población demandan un mayor involucramiento de los diversos actores de manera participativa,  para lograr una efectiva incidencia a nivel local. En  otro  aspecto,  al  analizar  la  contribución  de  la  Participación  Ciudadana  al  buen  gobierno,  desde  la  perspectiva  del  acceso  a  la  información  pública,  los  resultados  obtenidos  indican  el  reconocimiento  por  parte  de  la  población  al  cabildo  municipal  y  a  las  sesiones  del  consejo  municipal,  como  las  instancias  de  participación  donde  los  pobladores  tienen  acceso  a  la  información  y  al  establecimiento  de  mecanismos  de  comunicación  y  articulación  entre  los  ciudadanos y el Estado. La población a través de estas instancias, obtiene información sobre el  quehacer de los proyectos en ejecución a nivel municipal y sobre la gestión del municipio.  En términos generales como evidencia los resultados del estudio, la Participación Ciudadana es  73

fundamental para el desarrollo de un buen gobierno, en materia de inversión pública, acceso a la  información pública y rendición de cuentas.  Algunos miembros del sector privado entrevistados (productores o similares) expresaron que se  requiere  la  participación  de  los  diversos  actores  y  sectores  del  municipio,  para  lograr  la  incidencia en la gestión pública a nivel local. V. 

Consideraciones Generales sobre los resultados del Diagnóstico

Los alcances del estudio deben interpretarse considerando que este se enfocó en 35 municipios28.  Las encuestas se dirigieron a actores de los procesos de participación ciudadana, sin considerar  su  pertenencia  política.    Mediante  las  entrevistas  se  acopiaron  opiniones  de  actores  cuyas  características  se  habían  definido  en  el  diseño,  en  razón  a  su  ubicación  organizativa  ciudadana  (líderes comunitarios, miembros de etnias, sector privado (productores y similares) y de función  pública (Alcaldes, Vice Alcaldes, Concejales). Igualmente, en las entrevistas se tomó la opinión  de ciudadanos no participantes (Ciudadanos con reconocimiento dentro de la municipalidad tales  como maestros, médicos, abogados y otros). La Participación Ciudadana analizada por este estudio es ante todo un proceso, el cual presenta  en  evolución  dialéctica  los  diferentes  componentes  y  aspectos  seleccionados  y  definidos,  es  decir,  una  participación  en  su  etapa  actual  de  un  proceso  histórico­social.  Un  proceso  no  necesariamente  lineal,  sino  con  problemas  y  dificultades  como  expresión  de  las  naturales  contradicciones históricas, económicas, políticas, sociales y culturales.  Por  ello,  es  importante  considerar  que  el  contexto  histórico  de  la  Participación  Ciudadana  en  Nicaragua  ofrece  un  marco  jurídico  claro  y  un  cuerpo  de  leyes  amplio,  el  cual  no  representa  dificultades  que  generen  contradicciones  de  significación  a  los  diferentes  grupos  y  actores.  De  igual  forma,  la  participación  ciudadana  cuenta  con  instrumentos  de  políticas  y  estrategias  de  desarrollo, lo cual ha contribuido a alcanzar altos niveles de implementación.  Uno de los siete criterios de selección fue la diversidad de signo político en el conjunto de los 153 gobiernos  municipales. Para lo cual se aplicó la proporcionalidad de los resultados de las últimas elecciones  municipales.  28

74

En  los  municipios  y  territorios  predomina  el  enfoque  e  implementación  del  modelo  de  participación ciudadana promovida y facilitada desde los órganos centrales del Gobierno, bajo un  enfoque  de  democracia  participativa  y  directa,  con  predominancia  de  las  organizaciones  del  poder ciudadano. Este modelo no deja aparte, sin embargo, las instancias representativas de los  sectores  e  instituciones  locales,  las  cuales  en  cierta  forma  se  legitiman  mediante  esta  participación ciudadana directa, como factor de representatividad. El marco legal y de políticas ofrece espacios para que otras formas organizativas de participación  tengan  lugar  en  los  municipios,  entre  las  cuales  se  encuentran  los  Comités  de  Desarrollo  Municipal. Las  respuestas  y  opiniones  de  los  participantes  dejan  ver  aceptación  a  las  políticas  de  participación  ciudadana,  sin  que  eso  subestime  la  capacidad  de  cuestionamiento,  cuando  las  respuestas institucionales no responden a las expectativas de las demandas de los ciudadanos. Se  observa  la  incorporación  a  los  procesos  participativos  de  personas  pertenecientes  a  organizaciones políticas, comunitarias y religiosas.    Las  percepciones  son  indistintamente  muy  positivas  e  informadas  sobre  la  participación  ciudadana  entre  las  instancias  a  cargo  de  su  promoción  y/o  conducción  (autoridades  y  funcionarios  del  Estado),  así  como  entre  las  organizaciones  de  ciudadanos.    Algunos  actores  locales  entrevistados  manifestaron  que  la  participación  era  entre  regular  o  mala  respecto  a  la  asistencia  de  la  población  a  los  llamados  o  convocatorias  de  parte  de  la  municipalidad,  las  razones de esta calificación fueron variadas. Algunos actores entrevistados, miembros del sector  privado y ciudadanos no participantes, perciben que la participación ciudadana en su territorio no  se conduce adecuadamente porque interpretan que las convocatorias son para simpatizantes del  gobierno.  

En el proceso general de la Participación Ciudadana se reconocen muchas acciones participativas  y avances hacia actitudes solidarias. Se identifica a la consulta del presupuesto municipal como  75

el  principal  proceso  que  se  sostiene  con  un  nivel  de  participación  organizada,  siendo  una  actividad que se extiende en comisiones, cabildos, asambleas y otras actividades. Así mismo, se  valora que son las emergencias y jornadas periódicas, como las de salud, las que generalmente  estimulan a la participación, lo cual indica la necesidad de desarrollar planes sostenidos y mejor  organizados alrededor de temas relevantes para la población. El  conocimiento  que  tiene  la  población  de  los  espacios  de  participación  ciudadana  en  sus  municipios  es  un  indicador  que  se  encuentra  bastante  relacionado  con  los  mismos  niveles  de  participación de las personas. Se identificaron tres niveles de organización para la participación  ciudadana: el municipal, el territorial (intermedio) y el comunitario. Los Gabinetes de la Familia  Comunidad  y  Vida  tienen  presencia  en  los  tres  niveles.    El  conocimiento  de  los  ciudadanos  es  menor respecto a los espacios territoriales (asambleas territoriales, gabinetes y mesas sectoriales,  gabinetes y mesas comarcales). Si bien no se encontró un presupuesto explícito para la Participación Ciudadana, se identificaron  apoyos  económicos  como  el  financiamiento  a  los  cabildos,  a  la  organización  de  asambleas,  encuentros,  mesas,  reuniones,  visitas  y  otras  actividades  participativas,  como  las  jornadas  de  salud. También se identificó a la “promotoría social” como la instancia municipal que organiza  esta  participación  y  vincula  el  trabajo  de  las  Alcaldías  con  los  Gabinetes  de  la  Familia,  Comunidad  y  Vida.  Esta  instancia  es  financiada  con  el  presupuesto  municipal  y  desarrolla  funciones de coordinación de las actividades de participación ciudadana. Así  mismo,  se  reconoce  que  el  desarrollo  de  capacidades  para  la  participación  ciudadana  por  medio de capacitaciones procura el involucramiento de la población en los proyectos y toma de  decisiones,  siendo  una  forma  de  promover  la  democracia  directa.  Sin  embargo  algunos  ciudadanos y ciudadanas señalaron que muchas de estas capacitaciones provienen del gobierno  central  y  sus  instituciones,  así  como  del  poder  judicial,  lo  que  parece  indicar  la  necesidad  de  desarrollar  procesos  de  capacitación  en  participación  ciudadana  bien  contextualizados  a  las  realidades  territoriales,  lo  cual  contribuiría  a  fortalecer  la  participación  de  la  población  en  los  territorios.

76

Desde  esta  perspectiva,  la  contribución  de  la  Participación  Ciudadana  al  fortalecimiento  de  la  Democracia,  ofrece  diferentes  matices,  según  analicemos  la  Convivencia,  los  aspectos  considerados en el Desarrollo y el Buen Gobierno en el ámbito local. Respecto a la Convivencia se observan avances importantes en materia de convivencia social, lo  cual  contribuye  a  mejores  condiciones  para  el  desarrollo  de  la  convivencia  democrática.    Sobresale  como  la  forma  más  importante  para  resolver  los  conflictos  en  las  comunidades  la  conversación,  el  diálogo,  el  consenso,  la  mediación,  el  acercamiento  y  la  comunicación.    También  que  la  participación  genera  confianza  y  solidaridad  y  la  promoción  de  una  inclusión  social amplia. Sin embargo, comentarios encontrados indican la necesidad de mejorar los niveles  de  tolerancia,  lo  cual  se  interpreta  como  parte  de  una  cultura  de  participación  ciudadana  en  construcción. Se  considera  un  aspecto  de  participación  novedoso  en  la  comunidad  el  programa  o  red  de  facilitadores y facilitadoras judiciales, quienes son elegidos comunitariamente y dan servicios de  mediación en carácter de voluntariado, aportando a la solución de desacuerdos o conflictos en la  comunidad, antes de ventilarse en los juzgados. Esta experiencia contribuye a mejorar los niveles  de convivencia comunitaria e igualmente a otras experiencias de participación ciudadana. Las percepciones acerca de la contribución de la Participación Ciudadana al Desarrollo Humano  parecen  indicar  diferentes  experiencias  de  participación  ciudadana;  unas  con  mayor  tradición,  sistematicidad y aceptación ciudadana; por ejemplo en salud y educación. Igualmente alrededor  de  la  alimentación  y  nutrición  con  antecedentes  de  estrategias  interinstitucionales  y  recientemente con mayor participación ciudadana, impulsadas por necesidades de sobrevivencia,  ante el cambio climático.   De  igual  forma,  la  equidad  de  género  está  bastante  diseminada  entre  organizaciones  de  la  ciudadanía y actualmente se incorpora e implementa en todas las políticas públicas.

77

Hay temas de vital importancia, como el empleo, medio ambiente, vivienda, agua y saneamiento,  los cuales, si bien cuentan con cierto nivel de participación ciudadana y con el apoyo de políticas  públicas, ameritan del reforzamiento en algunos aspectos de sus estrategias de incorporación de  la ciudadanía.   Se  considera  que  las  estrategias  de  la  participación  ciudadana  en  salud  y  educación  deben  avanzar  a  reforzar  los  aspectos  que  presentan  nuevos  retos.    En  salud  hacia  una  mayor  participación  familiar  en  el  desarrollo  de  hábitos  saludables  para  reforzar  el  enfoque  de  salud  preventiva.    En  educación  hacia  una  educación  de  la  familia  para  contribuir  a  mejorar  los  rendimientos  escolares  de  los  estudiantes.    Estos  temas  constituyen  preocupación  en  los  Gabinetes de Familia, Comunidad y Vida. La contribución de la Participación Ciudadana para el Buen Gobierno tiene su mayor respaldo en  el reconocimiento a los programas sociales, el acceso a la información y la comunicación de la  población  con  las  autoridades  locales  y  en  los  procesos  de  rendición  de  cuentas.  Lo  anterior  podría reflejar el mejoramiento de la capacidad organizativa de las comunidades, la voluntad de  los  ciudadanos  de  trabajar  e  integrarse  en  los  diversos  proyectos  y  campañas  de  los  gobiernos  municipales  y    de  las  instituciones  del  gobierno  central,  así  como  la  coordinación  entre  los  diversos  actores  y  sectores,  facilitando  los  procesos  de  comunicación  y  articulación  en  los  municipios. Respecto a auditoría social, la mayoría de personas entrevistadas no identifican como auditoría  social  sus  experiencias  participativas  en  la  definición,  verificación  de  proyectos  y  obras  en  el  ámbito municipal.   En resumen, el diagnóstico realizado muestra la situación y retos principales de la participación  ciudadana  y  su  incidencia  en  la  Convivencia,  el  Desarrollo  y  el  Buen  Gobierno,  la  cual  ha  de  entenderse  como  un  proceso  dialéctico  con  tendencias  hacia  el  fortalecimiento  de  una  Democracia  Participativa  Directa,  con  logros  y  desafíos  en  la  Convivencia,  con  resultados  heterogéneos  en  los  diferentes  temas  del  Desarrollo  y  con  un  balance  neto  positivo  de  Buen  Gobierno Local, aunque con importantes desafíos sobre la gestión municipal. 78

VI.

Recomendaciones para mejorar la Participación Ciudadana

En esta parte se presentan algunas recomendaciones expresadas por los actores en las entrevistas  y grupos focales.   1) Desarrollar  conciencia  en  los  ciudadanos  y  ciudadanas  sobre  la  importancia  de  la  participación  para  mejorar  sus  condiciones  de  vida,  en  el  marco  de  responsabilidades  compartidas, capacitándoles sobre las diferentes leyes vinculadas a la participación y la  manera de hacer gestiones y trámites ante el gobierno municipal. 

2) Fortalecer  las  formas  y  mecanismos  de  las  convocatorias  a  todos  los  sectores  del  municipio para que participen en las actividades organizadas por el gobierno municipal,  siendo un mecanismo las campañas de sensibilización.  

3) Visitas  más  frecuentes  de  las  autoridades  y  funcionarios  a  las  comunidades  para  un  mayor acercamiento con la población.

4) Utilizar lenguaje menos técnico al presentar los informes a la población y dinamizar los  cabildos a fin de motivar las aportaciones de los participantes.

79

Bibliografía 

Almendarez,  Stuar,  Roberto  (2009).  Consejos  del  Poder  Ciudadano  y  la  Gestión  Pública  en  Nicaragua.  CEAP.  Prado  Ortiz,  Silvio.  Modelos  de  participación  Ciudadana  y  Presupuestos  Municipales,  entre  los  CDM  y  los  CPC.  Centro  de  Estudios  y  Análisis  Político  (CEAP).  Editorial, EDiSA. Managua, 2008. Alcaldía de Ticuantepe (2010), Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, 2010­2020, Nicaragua. Asensio  Flórez,  Cefas.  2014.  Calidad  y  Equidad  para  el  Desarrollo  Humano.  Informe  del  Foro  Educativo Nicaragüense. EDUQUEMOS. Barrenetxea  Ayestas,  Bou  Geli,  Joan/  Curiel  Gutiérrez,  Carlos.  (2006)  Contribución  al  debate  sobre el Desarrollo Humano Local. México, Servicio editorial de la Universidad de Guadalajara. BCN. Banco Central de Nicaragua.  Informe Anual 2014. Bustamante,  Mandujo,  Fernando  (1998).  Teoría  del  Muestreo:  Particularidades  del  Diseño  Muestral en Estudios de la conducta Social. Universidad de Playa Ancha Valparaíso, Chile Carrión  López,  Nehemías  Obed  (Coor)  Espinoza,  Gabriela/  Palacios  Mayorga,  Juan  Rafael,  (2004). Descentralización y desarrollo económico local en Nicaragua. Managua Friedrich Ebert  Stiftung. Editronic, S.A. Castro,  Edwin  (2014)  Mecanismos  de  Democracia  Directa  y  Mecanismos  de  Democracia  Participativa.  Comisión Económica para América Latina y el Caribe ECLAC. (2013). Sistema de Protección  Social y el Caribe: Nicaragua. Franzoni, Martínez, Juliana.

80

Comisión  Europea,  Nicaragua  Country  Estrategy  Paper  2007­20013,  recuperado  de        http://eeas.europa.eu/delegations/nicaragua/documents/eu_nicaragua/csp_nic_final_2007­ 2013_en.pdf. Consenso Europeo. Declaración conjunta del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos  de  los  Estados  miembros  reunidos  en  el  seno  del  Consejo,  del  Parlamento  Europeo  y  de  la  Comisión  sobre  la  política  de  desarrollo  de  la  Unión  Europea  titulada  «El  consenso  europeo  sobre desarrollo». (2006/C 46/01) Diario Oficial de la Unión Europea.  24. Febrero 2006. Cortés  Fregoso,  José  Héctor.  (2006)  Desarrollo  Humano  Local:  un  enfoque  sistémico­ competitivo sustentable. En: Contribuciones al debate sobre el Desarrollo Local. Universidad de  Guadalajara, México. Chavarría  Montenegro,  Adrián/Gaitán  R.,  Roger/  Sánchez  L.,  Rómulo  (2005).  Nuevos  Límites  de  la  Descentralización  hacia  los  municipios  en  Nicaragua.  Editorial  UNAN­DANIDA.  Managua, Nicaragua. Desafíos,  Retos  y  Oportunidades  para  el  empleo  solidario  y  trabajo  decente  en  Nicaragua.  Managua, Donald García Osorio. Fondo  de  Población  de  las  Naciones  Unidas.  UNFPA  (2013).  Estudio  sobre  situación  de  los  adolescentes  y  jóvenes  en  43  municipios  de  Nicaragua.  Derechos,  convivencia,  participación  y  salud sexual reproductiva. Gobierno  de  Reconstrucción  y  Unidad  Nacional  (2012).  Plan  Nacional  de  Desarrollo  Humano  2012 – 2016. Gómez, Ricardo. (2008) Gobierno municipal, democracia y combate a la pobreza, en “Puentes,  Aldemar. Gerencia pública y gobierno municipal. Managua: GIZ. 

81

Grigsby, Charles (2012). La Educación Rural en Nicaragua: Una aproximación a la realidad de  las escuelas multigrado en León, Jinotega, Boaco y RAAS. Managua IEEPP.  Hevia, Felipe y Vergara, Samana. (2011) ¿Cómo medir la participación? Creación, validación y  aplicación del cuestionario de conductas de participación. México DF: CIESAS­Indesol, Instituto  Nacional  de  Información  de  Desarrollo  (2007).  Estimaciones  y  Proyecciones  de  Población Nacional, Departamental y Municipal. Managua, Nicaragua. INIDE Martínez Valle, Luciano (comp). (2008) Territorio en mutación: repensando el desarrollo desde  lo local. FLACSO Ecuador. RisperGraf C.A. Ministerio de Cultura. MHCP.  Ministerio  de  Hacienda  y  Crédito  Público.  Marco  Presupuestario  de  Mediano  Plazo  2009­2012.  Managua. Michael A Seligson (2012). Cultura Política de la democracia en Nicaragua. Managua: USAID. Ministerio del Poder Ciudadano para la Salud de Nicaragua (2013) Informe en Gestión de Salud  2012. Ministerio del Trabajo Nicaragua (2011) Mercado de Trabajo y Juventud:  Oppenheimer, Andrés. (2014). Crear o morir: La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves  de la innovación. Vintage Español. Estados Unidos de América.  Ortega Hegg, Manuel & Wallace Salinas, Guadalupe. (2001) Nicaragua: Experiencias de gestión  Municipal. San Salvador: FUNDAUNGO y CASC­UCA.   Ordenanza Municipal de Participación Ciudadana, Concejo Municipal de Bluefields. Oct 2009

82

Ordenanza  Municipal  para  la  creación  de  la  Comisión  de  incidencia  municipal  de  y  para  las  personas con discapacidad. Concejo Municipal de Bluefields. Nicaragua, agosto 2010.  Palacios,  García,  Omar  (2009).  La  Participación  Ciudadana  en  Nicaragua,  Cosas  que  debes  Saber. INGES. Prado  Ortiz,  Silvio  (2008),  Modelos  de  Participación  Ciudadana  y  Presupuestos  Municipales.  Entre los CDM y los CPC. EDISA, Managua Nicaragua 2008. Programa  de  la  Unión  Europea  en  Nicaragua  (2012).  ANÁLISIS  ESTRATÉGICO  DE  LOS  ACTORES NO ESTATALES EN NICARAGUA. Informe Final 2012. Mario Quintana. Programa  para  las  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (2011).  Informe  Nacional  sobre  Desarrollo Humano 2011. Las juventudes construyendo Nicaragua. Nicaragua: Edit. La Prensa,  S.A.  Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). Informe sobre Desarrollo Humano  2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. Canadá. Red  Nicaragüense  para  la  Democracia  y  el  Desarrollo  Local.  (2008).  Los  Retos  de  la  Participación Ciudadana a nivel municipal en Nicaragua. Managua. Serra Vásquez, Luis. Red Nicaragüense para la Democracia y el Desarrollo Local. (2010). Índice de la Sociedad Civil  Nicaragüense. Managua. Serra Vásquez, Luis. Red  Nicaragüense  para  la  Democracia  y  el  Desarrollo  Local.  Informe  (2009)  Observatorio  de  Participación Ciudadana. Serra Vásquez, Luis.  Red Nicaragüense por la Democracia y el Desarrollo Local. (2009). Los primeros 110 días de los  gobiernos municipales. Tendencias de la participación ciudadana. Managua.

83

Red  Nicaragüense  por  la  Democracia  y  el  Desarrollo  Local.  (2013).  Observatorio  de  la  participación  ciudadana  en  la  gestión  local  y  la  organización  comunitaria  para  la  auto  gestión.    Informe 2013. Managua: CEAP. Salazar, 

Juan. 

Convivencia 

Democrática 

(resumen) 

Recuperado 

en 

 http://es.scribd.com/doc/58990502/Convivencia­democratica­resumen#scribd Sánchez Leytón, William Rómulo (2002). Nicaragua: Economía y Desarrollo. UNAN, Editorial  INIES. Managua, Nicaragua.  Sánchez  Leytón,  William  Rómulo.  (2013)  Reflexiones  sobre  economía  desde  Nicaragua.  Copy  Express. S.A. Managua, Nicaragua.  Sánchez  Miret,  Cristina.  (2014).  Estructura  Social  y  Participación,  España:  Universidad  de  Girona.   Serra  Vásquez,  Luis.  (2007).  La  sociedad  Civil  Nicaragüense.  Sus  organizaciones  y  sus  relaciones con el Estado. Managua: CAS­UCA. Serra Vásquez, Luis. (2008). Relaciones Entre la Sociedad Civil y el Estado a Nivel Local, Los  espacios de Gobernanza en Managua. Managua: CAS­UCA. Serrano  Caldera,  A.  (1998).  Los  dilemas  de  la  democracia:  hacia  una  ética  del  desarrollo.  Managua: Hispamer. Ulloa Morales, Chantal; García Palacios, Omar. (2010). La relaciones del Gobierno de Nicaragua  y la Sociedad Civil.  Instituto de Investigaciones y Gestión Social,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  Honduras.  (2010)  Democracia  y  Gobernabilidad:  Evaluación  y  Perspectivas.  Relatorías,  Ponencias  y  Conclusiones  de  seminario  Internacional,  Tegucigalpa: UNAH 84

Varios Autores. Nuevos Paradigmas y nuevas Estrategias de Desarrollo Humano: Aportaciones  para el Desarrollo de Nicaragua. (2011), Managua Nicaragua: UNAN, Universitat de Barcelona,  aecid, Editorial, UNAN­Managua. World  Health  Organization/UNICEF.Joint  Monitoring  Programme  for  Water  Supply  and  Sanitation.April 2013. Section of Estimatesbycountries.

85

Suggest Documents