coma yo Informe Final (borrador)

Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestr o de la Cuenca del !? :o Pílcomayo Contrato Comisión Europea N° ASR/B7-3100/99/13 6 Estudio de la Línea B...
2 downloads 2 Views 15MB Size
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestr o de la Cuenca del !? :o Pílcomayo Contrato Comisión Europea N° ASR/B7-3100/99/13 6

Estudio de la Línea Base Ambienta l y Socioeconómica de la Cuenca de l Río Pi/coma yo Informe Final (borrador)

Tomo II : Parte III: r tapIL.11o M +

Del 4.7 al 4 .12

Proyecto de gestió n n finte a da y Pla Maestro de la Cuenc a o e? la p coma BIBLIO TEC A

Los conflictos ambientales de la cuenca del Pi/coma yo

n1 .1e1;.; ' ; - —

Z

~

Elaborado por Halcrow & Serman Asociado s



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAY O LOS CONFLICTOS AMBIENTALES DEL ÁREA DE ESTUDI O

INDIC E 4 .7

Degradación del recurso pesquero

189

4 .7 .1 Descripción de la problemática pesquera

189

4 .7 .2 Cadenas causales relacionadas con la problemática pesquera

192

4 .7 .3 Indicadores

20 2

INDICE DE TABLAS Tabla 4 .7-1 Indicadores para predecir definir el estado de explotación de la pesquería del sábalo

202

Tabla 4 .7-2 Modelo FTRI para la ictiofauna del Pilcornayo

202

INDICE DE FIGURAS Figura 4 .7-1 Modelo conceptual de relaciones entre el desarrollo de diferentes etapas del cicl o biológico del sábalo con factores de origen natural y antrópico . Los cuadros en verde indica n los componentes bióticos, los cuadros violetas representan el componente antrópico 192 Figura 4 .7-2 Variación temporal de los fenómenos del Niño (rojo) y la Niña (azul)

19 3

Figura 4 .7-3 Relación entre la intensidad de los evento del Niño y la Niña medidos por el ONI (Oceani c Niño Index) en enero, febrero y marzo y las capturas dos años posteriores 19 3 Figura 4 .7-4 Relación entre la intensidad de los evento del Niño y la Niña medidos por el ONI (Oceani c Niño Index) para abril-mayo y junio y las capturas de peces correspondiente al año en curso . . . . 19 4 Figura 4 .7-5 Variación de caudal y capturas y su relación con años del Niño (círculos rojos) y la Niñ a (círculos azules) 194 Figura 4 .7-6 Variación anual del caudal del Pilcomayo y su correspondiente análisis utilizand o promedios móviles a 5 años 19 5 Figura 4 .7-7 Valores de correlación cruzada entre caudal medio anual y capturas de la pesca comercia l en el área de Villa Montes . La línea azul indica el valor de la correlación, mientras la línea roj a indica el valor' de que dicha correlación sea por azar 196 Figura 4 .7-8 Relación entre caudal medio anual y capturas a t+2 . Los círculos en rojo y azul indica n años fuertes del Niño y la Niña respectivamente 196 Figura 4 .7-9 Análisis de residuos de la regresión múltiple entre capturas t caudales a t-1 y t-2

19 6

Figura 4 .7-10 Relación entre las capturas observadas y esperadas . Las líneas punteadas indican e l intervalo de confianza del 95 % 19 7 Figura 4 .7-11 Relación entre el caudal medio para el período enero-febrero-marzo y la talla media a t+2 19 8 Figura 4 .7-12 Relación entre caudal medio anual y el índice phi de performance de crecimiento

19 8

Figura 4 .7-13 Estado de la Ruta 28 en aguas altas

19 9

Figura 4 .7-14 Estado de la Ruta 28 en aguas bajas

20 0

Figura 4 .7-15 Esquema de desplazamientos de sábalo en el bañado la Estrella y el posible efecto que ejerce la construcción de la ruta 28 20 0

Ir; c

„r ,. .,

.

ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

Figura 4 .7-16 Esquema temporal de migración ascendente y descendente del sábalo y su relación co n el caudal (líneas azules) . Datos obtenidos en base a informantes calificados 20 1

iCarrnon r

4 , .,



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

4 .7

Degradación del recurso pesquero

4 .7 .1 Descripción de la problemática pesquera El problema de los recursos pesqueros del Pilcomayo se debe considerar teniendo en cuenta la s heterogéneas características de la cuenca . Se conoce con razonable detalle la composición de l a ictiofauna de un alto número de cuerpos de agua de la baja cuenca, si bien se trata de análisis de tip o meramente taxonómico, sin presentarse información sobre ecología de las especies . El conocimiento e s más restrictivo para la cuenca media al estar limitado fundamentalmente al cauce principal, mientras en l a alta cuenca el nivel de información es aún fragmentario . No se dispone aún de un conocimiento adecuad o sobre áreas de endemismo, presencia de barreras geográficas, distribución y potenciales impactos d e especies exóticas, posibles áreas de endemismos y posibles impactos, patrones de cambios en l a comunidad de peces vinculados a las características del paisaje fluvial . El sábalo representa, por lejos, la principal especie migradoras, lo que lo destaca de otros grande s tributarios del Paraná . Conforma en la cuenca media y parte inferior de la cuenca alta el principal recurs o explotable . Existe un conocimiento todavía básico sobre los aspectos biológicos y ecológicos, los que ha n sido considerados como importantes para poder entender las fluctuaciones de esta especie como recurs o pesquero . Aspectos como conocer la diversidad de stocks presentes, sus áreas de reproducción, su s patrones migratorios, su dinámica poblacional y sus respectivos parámetros asociados, la influencia d e procesos denso independientes y denso dependientes, representan elementos claves para pode r comprender porque este recurso ha sufrido importantes oscilaciones a lo largo de su historia d e explotación, y acaso, lo que es más importante, poder predecir la trayectoria de esta pesquería en el larg o plazo . Para tratar la problemática de la degradación del recurso resulta ante todo fundamental identificar en qu e medida efectivamente este recurso ha perdido importancia y calidad y definir las posibles causas de ello . La aparente degradación del recurso pesquero obedecería así a diferentes causas que define procesos d e origen natural y antrópico Procesos de origen natura l

a) Cambios en las condiciones macro y micro climáticas que afectan la cuenca El clima es un poderoso condicionante de la geología e hidrología de las cuencas y posee diferent e efecto dependiendo de la escala temporal y espacial en que actúa . Los recursos pesqueros del Pilcomayo son altamente dependientes de las precipitaciones dado que las mismas desencadena n crecidas que son importantes para los procesos de reproducción y derivas de larvas, pero ademá s generan mortalidad en peces que no encuentran refugios adecuados en el ritrhon durante las crecidas . Estos fenómenos recurrentes actúan en rigor a escalas espaciales limitadas, lo que impacta de maner a diferente sobre las comunidades según el sector de la cuenca . Así mientras las lluvias desencadena n migraciones de sábalo descendentes en la cuenca alta, en la cuenca inferior, ello genera migracione s ascendentes . Por su parte, el efecto de los fenómenos macroclimáticos posee un efecto de mayo r alcance espacial e incluso temporal . Los fenómenos del Niño y La Niña, por ejemplo, producen en l a cuenca del Pilcomayo efectos opuestos al estimular un descenso y ascenso de los niveles d e precipitación . b) Cambios en los patrones hidrológicos y sedimentológicos del rí o La hidrología juega un rol central en la regulación de todos los procesos bióticos y abióticos en ríos co n pulsos muy marcados . En el caso de los recursos pesqueros, estos se encuentran regulados por lo s ciclos de crecidas, dado que los mismos poseen una gran importancia en los ciclos de vida de las especies, y particularmente de aquellas migratorias . La razón de ello estriba en que dichos pulso s proveen áreas de cría, refugio y alimentación de los estadios larvales y juveniles que de otro mod o tendrían una alta mortalidad en el cauce principal . Por su parte los sedimentos juegan un ro l

Serman

& asociados s .a

n .& ., .:

A 4 O

é!i'¡fy/1\A/



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

preponderante en la dinámica productiva del sistema ya que representan un mecanismo eficaz d e dispersión de carbono, fósforo y nitrógeno soluble y particulado . Si bien el Pilcomayo carece de un a planicie de inundación sensu stricto, posee en la cuenca baja extensos bañados que poseen un a funcionalidad similar . c) Cambios en la composición y patrones de distribución de especies La cuenca del Pilcomayo posee una gran diversidad de especies que parecen estar adaptadas a lo s gradientes ambientales que se observan desde las nacientes hasta la desembocadura en el rí o Paraguay . Precisamente, resulta de mucho interés poder identificar gradientes de riqueza y beta diversidad de especies en la cuenca, y tratar de dilucidar si los cambios hidrológicos, geomorfológico s y climáticos en la cuenca generan cambios en la ictiocenosis . Como ya se apreció previamente existe n diferencias entre sectores de la cuenca, evidenciando la heterogeneidad que existe a nivel específic o principalmente . Esta zonificación plantea la pregunta acerca de cuán sensibles son dichos sectores a l impacto antrópico y natural en términos de mantener especies endémicas o especies con alto valo r ecológico . e

d) Modificación de características bionómicas y adaptativa s Cambios en las condiciones medio ambientales definen modificaciones biológicas como el crecimiento , mortalidad, migración, estrategias reproductivas, etc . En este sentido un aspecto que diferencia a l sábalo del Pilcomayo de otros stocks de la baja cuenca es que posee ejemplares de talla menor, crecimiento más acelerado y patrones migratorios diferente s e)

Pérdida de hábitats críticos que afectan la reproducción, alimentación, reclutamiento y crecimient o

El sábalo representa un claro ejemplo de especie que utiliza diferentes componentes del paisaje fluvial , desplazándose entre áreas en las cuales cumple diferentes etapas del ciclo de vida . Las migraciones representan un mecanismo para maximizar la supervivencia y ello está, a su vez, acompañado por e l desarrollo de estrategias de vida como la alta fecundidad, una fase crítica corta (período en el cual l a larva ha dejado de alimentarse de su saco vitelino y requiere alimento exógeno adecuado) . Varios d e _ estos procesos tienen lugares en hábitats específicos que por lo tanto requieren de condicione s ambientales adecuadas (corriente, oxígeno, plancton, turbidez, etc .) . La pérdida de uno o varios de estos ambientes genera, por lo tanto, un filtro para la conservación de la especie . Así por ejemplo la pérdida de velocidad de corriente por formación embalses incide sobre el tiempo de vida de las larva s una vez que estas ingresan en el período critico . A su vez, la pérdida de conectividad entre el río y la s áreas de cría genera una mortalidad devastadora, dado que las larvas no se alimentan en el cauc e principal, etc . Procesos de origen antrópic o

f)

Cambios en las características de la pesquería (esfuerzo, artes, etc . ) La pesquería del Pilcomayo ha sufrido importantes cambios en su historia, fundamentalmente basad o en la paulatina incorporación de diferentes artes que fueron superando en eficiencia a aquello s originariamente utilizados por los aborígenes como eran las redes de tijera . Este cambio se vi o acompañado por la implementación de sistemas de concesiones de pesca, cuyo número creció sin un a correcta evaluación de su impacto . Así, hasta 1998, por ejemplo, se permitía la colocación de trampa s en ambas márgenes del río . El sistema de concesiones ha dado lugar a áreas de pesca fijas y cuyo s artes difieren en eficiencia y selectividad . Ello torna la pesquería compleja, requiriéndose informació n específica para su manejo

g)

Falta de políticas integradas de gestión y manejo de los recursos pesquero s Se advierte que ninguno de los países de la cuenca posee estructuras adecuadas para la gestión , investigación y desarrollo de los recursos pesqueros . Bolivia es el único de los tres estados que posee un sistema de control y fiscalización de la pesca a cargo de la Prefectura de Tarija, y que exhibe ciert a Sernlan

& asociados s .a

l :nI rvniAr i



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

capacidad de manejo del recurso sábalo a través de resoluciones administrativas . Si bien existe un a veda temporal y la pesquería suele habilitarse a partir de abril, no se dispone de pautas técnicas qu e regulen el inicio y desarrollo de la temporada de pesca tales como tamaño del stock migrante , composición de las cohortes y vigor de las mismas, mortalidad por pesca selectiva, etc . En Argentina y Paraguay al no existir regulación alguna, la pesca se practica todo el año, incluyendo el período d e reproducción . Un factor que limita severamente ordenar el manejo es que no dispone de informació n pesquera adecuada como es la estimación de la captura y el esfuerzo . Existe consenso sobre u n estado de sobreexplotación de la pesquería, pero no se han definido claramente que indicadore s permitirían definir cuando se alcanza esta situación . En este sentido se considera fundamental estima r el rendimiento que puede obtenerse de la pesquería bajo diferentes escenarios ambientales y d e manejo . La caída en el rendimiento de la pesca ha estimulado el desarrollo de proyectos d e piscicultura basado tanto en especies nativas como exóticas . Estos proyectos difieren en sus alcance s y objetivos, y en algunos casos, están basados en premisas inadecuadas . La pérdida de rendimiento a partir de 1986 ha generado la noción del deterioro de la pesquería, pero a pesar de ello, la misma s e ha continuado manejando a partir de información de guías de embarque de peces hacía los centros d e consumo y no por la obtención de estadísticos pesqueros claves que deberían recabarse en los lugares de pesca . Actualmente es muy difícil estimar el impacto de la pesca en la cuenca alta, media y baja dado que la misma es bastante difusa, y en todo caso, las estadísticas solo contemplan la s capturas del área de Villa Montes . La información biológico-pesquera disponible es despareja dad o que si bien en algunos casos es posible detectar ciertos patrones en la mortalidad natural, la tasa d e crecimiento, las estructuras de tallas, etc ., no resulta factible conocer otros parámetros críticos como l a fecundidad y el reclutamiento . En Bolivia se han iniciado desde el comienzo del presente sigl o evaluaciones a cargo de la Prefectura pero son poco significativas en relación a la dimensión y problemática de la pesquería . Como problema prioritario relacionado con este punto, se identifica, por lo tanto, la necesidad d e desarrollar un ordenamiento a partir de delinear un marco de manejo secuencial a partir de defini r metas a largo plazo y desarrollar objetivos de corto plazo que permita desarrollar progresivament e estrategias de manejo adaptativas . h) Modificación de las demandas del mercad o La pesquería de sábalo del Pilcomayo posee una notable importancia en la economía regional, dad o que suple cerca del 70 % del mercado boliviano . La demanda de este producto, sin embargo, e s fluctuante anualmente lo que regula la pesquería como sistema . El ciclo de la pesquería es función d e los patrones temporales y espaciales que exhibe esta especie y que está asociado al ciclo biológico y de la reglamentación de pesca vigente . Demanda y calidad del pescado, sin embargo, constituyen do s parámetros claves que regulan el precio del pescado y su fluctuación durante el año . Modificación de los patrones de escurrimiento y pulsatilidad del río por obras hidrotécnica s Las obras hidráulicas que modifican la velocidad de escurrimiento y amortiguan los pulsos de crecida s representan factores de alto impacto para las especies que tienen sus ciclos de vida ajustado a l a recurrencia de estos pulsos . Al presente el desarrollo de obras realizadas en la cuenca se encuentra circunscripta a la cuenca baja e inferior, sobresaliendo por su importancia la ruta 28, que ha modificad o notablemente la limnología de la porción inferior del bañado La Estrella . Dado que otras obra s similares se encuentran planificadas en otros sectores de este sector de la cuenca, resulta crític o revaluar el impacto producido en términos de analizar su efecto sobre cambios en la calidad y disponibilidad de hábitats debido a los cambios esperados en los patrones de escurrimiento . 1) Deterioro de la calidad del agua y sedimentos por actividades contaminantes, particularmente minera s Dado que la contaminación por actividad minera ha sido históricamente una actividad de gra n desarrollo en la alta cuenca, se plantea cual es su impacto sobre recursos pesqueros migradores . E n el caso del sábalo, que es un pez que ingiere detrito, se debe considerar la calidad de los sedimento s además de la del agua . La problemática de la bioacumulación de contaminantes en sábalo se deb e Serenan & asociados s .a

1/f I/'YA\A/



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAY O

apreciar desde la perspectiva tanto del impacto sobre la especies como de las personas que l o consumen . Por otra parte, el sábalo es un componente importante de la dieta de predadores com o dorado y surubí que también son parte de la pesquería y que al ser carnívoros potencian la capacida d de bioacumulación 4 .7 .2 Cadenas causales relacionadas con la problemática pesquer a De acuerdo a la información relevada se reconoce la necesidad de una evaluación holística de los recurso s pesqueros de la cuenca que pueda ser integrada a factores de índole hidrológico, geomorfológico , socioeconómico, político, etc . Ello define el marco conceptual y la dirección hacia donde se debería n orientarse los trabajos de investigación, considerando la calidad de los antecedentes disponibles y lo s vacíos de información identificados . Estos aspectos resumen en buena medida, las raíces que posee l a problemática pesquera en el Pilcomayo y las limitaciones para lograr un manejo sustentable del recurso y una mejor conservación de la ictiofauna en general . La Figura 4 .7-1 presenta un modelo conceptual que ejemplifica la complejidad de procesos que afectan a los recursos pesqueros y que define, de alguna manera, la diversidad de aspectos que debe n contemplarse . Este esquema pone de relieve la necesidad de adoptar un criterio holístico para el análisi s de las pesquerías, por lo que un modelo del tipo FTRI resulta útil para entender los procesos que tiene n lugar y afectan la dinámica del recurso pesquero . CLIM A USO DE LA CUENC A

1

GEOMORFOLOGIA

HIDROLOGI A

CALIDAD DEL AGU A

v---H

1 CALIDAD DEL SEDIMENT O

AREAS D E REPRODUCCIO N

AREAS DE CRIA Y CRECIMIENTO

4

y RECLUTAMIENTO

4



1

PESCA—14

J

OBRAS HIDROTECNICA S

Y MIGRACIONES

Figura 4 .7-1 Modelo conceptual de relaciones entre el desarrollo de diferentes etapas del ciclo biológico del sábal o con factores de origen natural y antrópico . Los cuadros en verde indican los componentes bióticos, los cuadros violetas representan el componente antrópic o De acuerdo al esquema precedente surge claramente que la problemática de los recursos pesqueros s e sustenta en diferentes pilares como son el clima, la hidrología, la acción antrópica, las característica s Serman & asociados s .a

11/éI f YA\A/



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAY O

geomorfológicas de la cuenca y las características biológicas de la especie . Este marco de referencia permite así identificar que fuentes de impacto emergen como las más importantes, como se transmiten y a que receptores y de que manera impactan, identificando los indicadores apropiados para diagnosticar e l estado del recurso A continuación se presenta un análisis detallado de varios de los factores que actúan como fuente d e impacto sobre la pesquería y que podrían explicar los cambios observados en el rendimiento de la misma , tomando como marco de referencia el modelo conceptual de funcionamiento de la misma presentad o previamente . a) El contexto climático como macro-regulador de los procesos pesquero s Los efectos macroclimáticos son de singular interés ya que operan generando cambios en la s trayectorias de muchas pesquerías, siendo asimismo de menor predictibilidad . En el caso de la cuenc a del Pilcomayo se ha postulado que el fenómeno Niño-Niña produce modificaciones hidrológica s importantes . El examen de estos fenómenos muestra que la frecuencia del Niño y su magnitud h a crecido con respecto a la Niña a partir de la década de 1970, lo cual implica una tendencia al aument o de caudales más bajos (Figura 4 .7-2) . 3

MULTA ARIA`l'E ENSO INDE ?

2

NDAA/Ei . Pi,vsical Scicnoo Dio : n

1955

1960

1965

1970

1975

, rsé[v o?' Colorado ul €íou4dcrlCIRrS/CD

1985 1990

1980

1995

2000

2005

201 0

Figura 4 .7-2 Variación temporal de los fenómenos del Niño (rojo) y la Niña (azul) . Fuente : http :!!www.cdc .noaa .gov/ENSO/enso .mei_index .htm l A partir del análisis de la información climática, hidrológica y pesquera se exploró su posible relació n en diferentes momentos del año . Parece existir una relación inversa entre la intensidad del Niñ o durante la crítica etapa en que las aguas crecen e inundan los bañados y las capturas dos año s después (Figura 4 .7-3) . Asimismo se presenta una posible tendencia que revela que en años de la Niñ a intensos, las capturas en el período de inicio de ascenso de los peces (Abril- Mayo-Junio) fuera n mayores en contraposición a las de años del Niño (Figura 4 .7-4) . 160 0 83-8 4 •

140 0

84-85 •

+ 120 0 S3

o

N N

85-80 •

100 0

86-87 •

30-8 1 •

80 0

81-82



00-01 •

60 0 400 96-97

200

a38

"

03-04 01-02 • •89-9 0 • 93-92-9 3 • 90-9 •1 •

Q

3



79-80

a

02-03 • 94-95 •

95•-96

0 -1

La Niña

-0 .5

0

0 .5

ONI (E -F-M)

1 .5

1

El Niñ o

Figura 4 .7-3 Relación entre la intensidad de los evento del Niño y la Niña medidos por el ONI (Oceanic Niño Index) e n Serenan & asociados s .a

len Irvolt*/



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO enero, febrero y marzo y las capturas dos años posteriores 160 0 83-8 4 •

1400

84-85 •

120 0

o

N} 1 000

• • U)

_-,

85-86 •

93-99-00 87x88•

800



600

86-8 7 •

80-81 •

81-82 •

79-80 •

82-83 •

00-0 1 •

03•o%?8

88-89 •

89-9 0 •

j 400 ¡

0~3

• 90-91 •

94-95 s

200

01-02 • 93-94 92-93 •

91-92 •

96-97 •

9-8

0

-0.5

-1

0

0.5

1 .5

1

ONI (A-M-J) La Niña ,~.

El Niño

Figura 4 .7-4 Relación entre la intensidad de los evento del Niño y la Niña medidos por el ONI (Oceanic Niñ o Index) para abril-mayo y junio y las capturas de peces correspondiente al año en curso . El efecto del Niño, no obstante parece ser variable dado que en el año 1982-1993, que es cuando s e registró un fenómeno de gran intensidad, las capturas no solo no cayeron sino que continuaro n ascendiendo hasta 1986, pero entre 1991 y 1998, que es cuando el Niño se manifestó de maner a consecutiva por varios años, las capturas permanecieron deprimidas (acaso reforzando el efecto de l a elevada tasa de explotación como se verá luego), hasta que la Niña de 1989-90 habrí a desencadenado la recuperación de la pesquería (Figura 4 .7-5) .

600

1600 1400

500

1200 400

1000

80 0 60 0 40 0

100 0

20 0

79-80 81-82

83-84

87-88 85-86

89-90

91-92

93-94

95-96

Año

—+— Caudal

97-98

99-00

01-02

03-0 4

_

0

05-06

Capturas

Figura 4 .7-5 Variación de caudal y capturas y su relación con años del Niño (círculos rojos) y la Niña (círculo s azules) b) La hidrología y geomorfología como regulador de los recursos pesqueros La hidrología juega un papel central en la dinámica de los recursos pesqueros que se desarrolla n sobre ríos con amplia variabilidad de caudal . Los efectos de estos cambios y pulsos de crecidas s e manifiestan de manera vectorial a lo largo de toda la cuenca, tanto para las especies migradoras com o paras aquellas residentes que se desplazan entre el cauce y las áreas de bañados . En el caso del río Serman

8: asociados s .a

n__ :__

A

Af A

:nlrrnui



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

Pilcomayo se ha postulado que la pérdida de calidad de la pesquería (rendimiento) está asociada a este fenómeno, hipótesis que encontraría sustento en la particular dinámica hidrológica que posee est e río . Claramente, la hidrología y geomorfología del río intervienen en el ciclo de vida del sábalo, dad o que las migraciones y desoves están acopladas a los caudales estacionales y el sábalo desarroll a diferentes etapas de su ciclo de vida en geoformas diferentes (cauce principal, cauces secundarios , bañados) . De acuerdo a la información existente, las migraciones ascendentes tienen luga r principalmente a partir de abril y hasta agosto-septiembre (variable en cada año) seguido luego u n período de maduración gonadal y desove . El desove se alcanza hacia fines de la primavera y comienzos del verano y posteriormente se inicia la migración descendente hacia las zonas d e alimentación y cría . Este proceso resulta así directamente dependiente de ambos factores ya que lo s caudales disparan las migraciones ascendentes y descendentes, el desove y el inicio de la etapa d e cría, y la geomorfología da el contexto espacial necesario para que estos procesos tengan lugar . La Figura 4 .7-6 ilustra como el caudal histórico del Pilcomayo ha sufrido cambios presentando un a tendencia marcadamente ascendente desde 1972 hasta 1986 con un caudal medio de 264,6m 3 /s , decreciente entre 1986 y 1995 con un caudal medio de 176,6m 31s y luego se estabilizada a la fech a con una caudal medio de 207m 3/s . 50 0

40 0

-30 0

C)

E

0 20 0

10 0

0

50-61

66-67

03-5

09-70

72-73

75-75

76-79

81-82

Qmedio anual

—+--

84-85

90-91

87-88

93-91

96-97

99-00

02-0 3

05-00

—+-- ()medio móvil (5 años)

Figura 4 .7-6 Variación anual del caudal del Pilcomayo y su correspondiente análisis utilizando promedios móvile s a 5 año s Con el fin de examinar si el caudal posee un efecto directo sobre el rendimiento de la pesquería, s e emplearon análisis de correlación y se emplearon modelos de regresión simple y múltiple . La Figura 4 .7-7 muestra que existe una relación positiva entre caudales y capturas, pero desfasadas en el tiemp o y donde la correlación más alta se verifica a t=2 .

0.5-

. .y . . .

F

.; . .

1

.

0.2- . . . / 0 .1— .4• -0 .1— -0.2-

~ n, . . f

. . .

. . .h . ... .

1

1

s...

. . .r . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

....

1

1

1

1

1

-12. 1"-1i-9-8 . 7-6 . 5 . 4. 3-2-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 91011121 3

La g

Serman

& asociados s .a

,L- : .-- A Ane

tr-- n/rrn\A/



ESTUDIO DE BASE AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICA DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO

Figura 4 .7-7 Valores de correlación cruzada entre caudal medio anual y capturas de la pesca comercial en el áre a de Villa Montes . La línea azul indica el valor de la correlación, mientras la línea roja indica el valor d e que dicha correlación sea por azar . Utilizando un modelo de regresión simple se detectó que existió una relación positiva y significativ a entre los caudales medios y la captura dos años después (t+2) y donde cambios en el cauda l explicaron el 35 % de la variación en la capturas (Figura 4 .7-8) . 1600 83-84 •

1400 +

e

84-8 5

120 0

o 100 0 80 0 u)

N

o

cl5

05-80

8E-87

cr)

99-00

O

98-9980-81 81-8 2

•i9-80 •

:



00-01

e

60 0

03-04 •

97-98

400 -92 02-03 90-91 • 94•

200

o 1 o

100

200 Q

400

300

anual

50 0

(m3/s)

Figura 4 .7-8 Relación entre caudal medio anual y capturas a t+2 . Los círculos en rojo y azul indican años fuerte s del Niño y la Niña respectivament e El impacto del caudal, sin embargo, aparece más claro si se combinan los valores a t-1 y t-2 en un a regresión múltiple, con lo cual se explica el 65% de la variación de las capturas, aún incluyendo el añ o 1998, que fue atípico según se puede reconocer de acuerdo a un análisis de residuos (Figura 4 .7-9) . Para todos los años el modelo predictivo es C= 0,655 Qt-1 + 0,480 Qt-2 (R=0,82' P