colonialidad

Escuela
de
Ciencias
Sociales
 Facultad
de
Ciencias
Económicas
y
Sociales
 Universidad
Católica
Andrés
Bello
 
 
 
 
 
 
 
 
 Perspectivas
poscolonia...
8 downloads 0 Views 105KB Size
Escuela
de
Ciencias
Sociales
 Facultad
de
Ciencias
Económicas
y
Sociales
 Universidad
Católica
Andrés
Bello
 
 
 
 
 
 



 


Perspectivas
poscoloniales:
 sujeto,
nación
y
política
de
la
pos/colonialidad
 
 
 seminario
‐
período
lectivo
II‐
2009
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Carlos
Eduardo
Morreo
Boada
 
 Bachelor
of
Arts
(Honours)
in
Philosophy
&
Political
Science
y
candidato
al
Master
of
Arts
in
 Philosophy
de
la
Universidad
de
Melbourne,
profesor
de
la
Escuela
de
Estudios
Políticos
y
 Administrativos
 de
 la
 Universidad
 Central
 de
 Venezuela,
 profesor
 de
 la
 Escuela
 de
 Filosofía
 de
 la
 Universidad
 Católica
 Andrés
 Bello,
 investigador
 de
 la
 Fundación
 Centro
 de
Estudios
Latinoamericanos
Rómulo
Gallegos
(CELARG)
y
convenor
de
Latin
American
 Research
Initiatives
del
Institute
of
Postcolonial
Studies
de
Melbourne,
Australia.
 




 1.
Identificación
 
 Nombre
del
seminario:

 
 Perspectivas
poscoloniales:
sujeto,
nación
y
política
de
la
pos/colonialidad

 
 Información
básica:
 
 • Cuarto
y
quinto
año
 • Especialidades
de
la
Escuela
de
Ciencias
Sociales
 • Sesiones
semanales
de
tres
o
cuatro
horas
teóricas
 • Duración
semestral
 


2.
Aspectos
generales
del
programa
 
 Introducción

 
 El
seminario
pretende
introducir
a
los
estudiantes
de
la
Escuela
de
Ciencias
Sociales
 a
 la
 teorización
 y
 problematización
 que
 ha
 desarrollado
 el
 discurso
 poscolonial
 (dentro
 y
 fuera
 de
 la
 academia)
 en
 torno
 a
 los
 conceptos
 cardinales
 de
 sujeto,
 nación
y
lo
político,
propios
de
las
ciencias
sociales
y
de
las
humanidades.

 
 Los
tres
conceptos
guía
se
discutirán
en
el
seminario
mediante
la
lectura
crítica
de
 una
 serie
 de
 textos
 primarios,
 siendo
 estos
 los
 de
 Frantz
 Fanon
 y
 Homi
 Bhabha
 respecto
del
sujeto;
Benedict
Anderson,
Partha
Chatterjee
y
Dipesh
Chakrabarty
con
 relación
a
la
nación,
y
a
la
vez
se
busca
explorar
la
noción
del
fenómeno
político
y
la
 acción
política
inherente
a
la
genealogía
aquí
labrada
de
la
teoría
poscolonial.
 

 El
 seminario
 hará
 hincapié
 en
 la
 diversidad
 de
 líneas
 y
 problemas
 que
 despliegan
 las
 distintas
 visiones
 teóricas
 que
 integran
 la
 escena
 de
 los
 estudios
 poscoloniales
 en
su
amplia
propuesta
interdisciplinaria.
 
 Las
distintas
unidades
que
integran
el
seminario
se
estructuran
a
partir
de
tres
ejes
 básicos.
Primero
nos
aproximamos
a
una
instancia
privilegiada
de
la
experiencia
de
 descolonización
del
siglo
XX
y
a
su
formulación
teórica
por
medio
de
los
textos
de
 dos
importantes
proponentes
de
la
gesta
anticolonial:
Frantz
Fanon
y
Aimé
Césaire.
 Ambos
 teóricos
 sirven
 de
 punto
 de
 enlace
 entre
 el
 trabajo
 principalmente
 académico
 y
 textual
 de
 los
 teóricos
 poscoloniales
 de
 la
 academia
 británica
 y
 norteamericana,
y
la
labor
teórica
que
se
ha
elaborado
tanto
en
Latinoamérica
como
 en
instituciones
del
norte
por
latinoamericanistas
bajo
el
programa
de
investigación
 de
la
colonialidad/modernidad
y
los
estudios
subalternos
latinoamericanos.
 




2


El
 seminario
 busca
 sistematizar
 las
 contribuciones
 o
 ‘insights’
 de
 la
 crítica
 poscolonial
para
las
ciencias
sociales,
desarrollando
el
potencial
de
su
apropiación
 fuera
de
estrechos
esquemas
que
pretendan
ideologizar
el
potencial
crítico
de
estos
 discursos
teóricos.

 
 Objetivos
generales
del
seminario
 
 1. Complementar
 el
 saber
 disciplinario
 de
 los
 estudiantes
 de
 ciencias
 sociales,
 al
 facilitar
 el
 pensamiento
 crítico
 acerca
 de
 la
 alteridad
 y
 del
 sentido
de
lo
‘no‐europeo’.
 2. Proveer
a
los
estudiantes
de
herramientas
y
saberes
representativos
del
 quehacer
crítico
y
de
avanzada
de
la
contemporaneidad
del
sur.
 3. Capacitar
 a
 los
 estudiantes
 mediante
 el
 ejercicio
 de
 la
 investigación
 y
 la
 lectura
de
textos
con
aplicaciones
pedagógicas
descolonizadoras.


 

 Objetivos
específicos
del
seminario
 
 • Presentar
 el
 desarrollo
 del
 pensamiento
 y
 la
 crítica
 poscolonial
 y
 decolonial,
sus
formas
académicas
y
transdisciplinarias.

 • Delinear
 las
 temáticas
 predominantes,
 caracterizando
 las
 corrientes
 de
 pensamiento
y
acción.

 • Conocer
 y
 analizar
 los
 argumentos,
 fundamentos
 y
 los
 marcos
 conceptuales
predominantes
en
la
crítica
poscolonial.
 • Reexaminar
 la
 problemática
 del
 colonialismo,
 las
 culturas
 subalternizadas,
y
los
saberes
menores.

 • Favorecer
 la
 aplicación
 de
 estos
 saberes—en
 sentido
 amplio—en
 la
 investigación
y
el
pensar
de
los
participantes.
 
 Estrategias
metodológicas
 
 El
seminario
está
conformado
por
las
siguientes
acciones
pedagógicas:
 ‐
exposiciones
magistrales,
trece
(13)


 ‐
discusiones
dirigidas,
catorce
(14)
 
 ‐
discusiones
dirigidas
por
estudiantes,
doce
(12)
 
 ‐
presentación
de
materia
audiovisual:
 
 
 ­

La
batalla
de
Argel,
(dir.
Gillo
Pontecorvo,
Argelia/Italia,
1965)

 ­
Le
petit
soldat,
(dir.
Jean‐Luc
Godard,
Francia,
1963)
 ­
 Como
 Era
 Gostoso
 Meu
 Francêes,
 (dir.
 Nelson
 Pereira
 dos
 Santos,
 Brasil,
1971)
 ­
Martinique,
Aimé
Césaire,
un
homme
une
terre,
(dir.
Sarah
Maldoror
y
 Michel
Leiris,
Francia,
1976)
 ‐
Surviving
Columbus
(dir.
George
Burdeau,
1990)

 ‐
Chinese
Box
(dir.
Wayne
Wang,
1997)
 




3


Evaluación
 
 La
evaluación
contempla
dos
discusiones
dirigidas
(25%);
asistencia
y
participación
 en
las
discusiones
del
seminario
(15%);
la
entrega
de
un
anteproyecto
y
bibliografía
 (20%);
 y
 un
 texto
 monográfico,
 producto
 de
 la
 investigación
 del
 estudiante
 a
 lo
 largo
del
seminario
(40%).
El
formato
de
los
trabajos
se
discutirán
en
las
primeras
 sesiones
con
los
estudiantes.
 
 Las
 lecturas
 de
 la
 bibliografía
 marcadas
 mediante
 un
 asterisco
 (*)
 son
 aquellas
 en
 base
a
las
cuales
los
participantes
del
seminario
realizarán
las
discusiones
dirigidas.

 


3.
Aspectos
específicos
del
programa
 


Temas
del
seminario
 
 Los
 participantes
 del
 seminario
 examinarán
 la
 teorización
 por
 parte
 del
 discurso
 poscolonial
 de
 los
 conceptos
 de
 subjetividad,
 nación
 y
 política.
 La
 problemática
 teórica
 que
 presenta
 cada
 concepto
 de
 lo
 poscolonial
 se
 estudia
 a
 lo
 largo
 de
 las
 siguientes
unidades
que
buscan
introducir
la
perspectiva
poscolonial:
 
 Unidad
1:
Lo
poscolonial
en
Latinoamérica:
genealogías
teóricas
y
políticas
 Unidad
2:
La
construcción
del
sujeto
y
de
la
política
poscolonial

 Unidad
3:
Fundamentos
del
discurso
poscolonial
académico
 Unidad
4:
Narrativas
de
lo
poscolonial:
cultura,
imperialismo
y
colonialidad

 Unidad
5:
Narrativas
de
lo
poscolonial:
La
invención
de
América
 Unidad
6:
Aportes
a
una
pedagogía
de
la
otredad
y
subalternidad
 Unidad
7:
Narrar
la
nación
 Unidad
8:
La
formación
de
la
ciudadanía
en
la
colonialidad
 Unidad
9:
Las
ciencias
sociales
ante
la
colonialidad
 
 Número
de
horas
previstas:
 
 El
 seminario
 requiere
 de
 tres
 (3)
 o
 cuatro
 (4)
 horas
 de
 contacto
 con
 los
 participantes
 que
 se
 dividen
 en
 horas
 teóricas
 y
 horas
 de
 discusión.
 Además
 se
 estima
que
los
estudiantes
deben
realizar
un
promedio
de
seis
(6)
horas
de
lectura
 semanal.

 
 Bibliografía
 
 A
 continuación
 se
 presenta
 la
 bibliografía
 básica
 y
 general
 para
 cada
 unidad.
 Las
 lecturas
básicas
están
marcadas
mediante
un
asterisco
(*).
 
 El
seminario
se
aboca
a
la
discusión
de
las
principales
tesis
políticas
y
teóricas
del
 campo
de
estudios
poscoloniales
y
de
su
genealogía
contemporáneas,
resaltando
las
 


4


tensiones
que
se
presentan
en
torno
a
la
conceptualización
del
sujeto,
la
nación
y
lo
 político.
 Se
 pasa
 del
 momento
 anticolonial
 (en
 los
 textos
 de
 Fanon
 y
 Césaire)
 a
 la
 presentación
de
las
narrativas
maestras
de
la
condición
poscolonial
(Said,
Rama)
y
 de
 lo
 poscolonial
 al
 programa
 de
 investigación
 de
 la
 colonialidad
 principalmente
 elaborado
por
latinoamericanos
y
latinamericanists
(Quijano,
Mignolo).
 
 Asimismo
nos
proponemos
la
lectura
de
una
serie
de
textos
complementarios
para
 la
 presentación
 del
 campo
 de
 estudios
 poscoloniales,
 en
 su
 mayoría
 textos
 interdisciplinarios
que
suplen
las
discusiones
y
en
los
cuales
se
refleja
la
compleja
 relación
entre
el
sujeto,
la
nación
y
la
política
de
lo
poscolonial.
 
 
 Primera
Parte
 Sesión
1­2


 
 Introducción
a
lo
poscolonial:
genealogías
teóricas
y
políticas
 
 ¿Qué
 son
 los
 estudios
 poscoloniales?
 ¿Qué
 es
 la
 poscolonialidad?
 La
 crítica
 poscolonial
en
la
academia
anglosajona.
De
la
crítica
poscolonial
a
la
teoríca
 decolonial
en
Latinoamérica
 
 *Santiago
 Castro
 Gómez,
 “Geografías
 poscoloniales
 y
 translocalizaciones
 narrativas
 de
 ‘lo
 latinoamericano’:
La
crítica
al
colonialismo
en
tiempos
de
globalización”,
155‐182,
en
Enfoques
sobre
 posmodernidad
en
América
Latina,
Roberto
Follari
y
Rigoberto
Lanz
(comp.),
Caracas:
Sentido,
1998.


 
 *De
Toro,
Fernando,
“La
postcolonialidad
en
Latinoamérica
en
la
era
de
la
globalización:
¿cambio
de
 paradigma
en
el
pensamiento
teórico
cultural
latinoamericano?”,
manuscrito.
 
 *Mignolo,
Walter,
“Cambiando
las
éticas
y
las
políticas
del
conocimiento:
la
lógica
de
la
colonialidad
y
 la
 postcolonialidad
 imperial”,
 Conferencia
 Inaugural
 del
 Programa
 de
 Estudios
 Postcoloniales,
 en
 el
 Centro
 de
 Estudios
 Avanzados
 de
 la
 Universidad
 de
 Coimbra
 (Enero
 14,
 2005),
 http://www.ces.fe.uc.pt/posgraduacoes/pccg_conf1.php
 
 Francesca
 Neri,
 “Multiculturalismo,
 estudios
 poscoloniales
 y
 descolonización”,
 
 391‐439,
 en
 Introducción
 a
 la
 literatura
 comparada,
 Armando
 Gnisci
 (comp.),
 traducción
 de
 Luigi
 Giuliani,
 Barcelona,
Crítica,
2002.
 




 Sesión
3
 
 Momentos
en
la
construcción
del
sujeto
poscolonial
–
Frantz
Fanón
 
 La
 ambivalencia
 del
 sujeto
 en
 Fanon.
 La
 hibridez
 en
 el
 texto
 y
 el
 sujeto
 poscolonial.
La
revolución
política.
 
 *Fanon,
 Frantz,
 Piel
 negra,
 máscaras
 blancas,
 traducción
 de
 G.
 Charquero
 y
 Anita
 Larrea.
 Buenos
 Aires:
Schapire
Editor,
1974.

 




5


*Bhabha,
Homi,
“Interrogar
la
identidad.
Frantz
Fanon
y
la
prerrogativa
poscolonial”
en
El
lugar
de
la
 cultura,
traducción
de
César
Aira,
Buenos
Aires:
Manantial,
2002,
pp.
61‐90.
 
 *De
 Oto,
 Alejandro,
 “Historias
 de
 la
 ambivalencia”
 en
 Frantz
 Fanon
 :
 política
 y
 poética
 del
 sujeto
 Poscolonial,
México:
El
Colegio
de
México,
Centro
de
Estudios
de
Asia
y
África,
2003,
pp.
103
‐132.
 
 Gordon,
 Lewis
 R.,
 “Through
 the
 Zone
 of
 Nonbeing:
 A
 Reading
 of
 Black
 Skin,
 White
 Masks
 in
 Celebration
of
Fanon’s
Eightieth
Birthday,
The
C.L.R.
James
Journal
11,
no.
1,
Summer
2005,
pp.
1–43



 
 Semana
4

 
 Momentos
en
la
construcción
de
la
política
poscolonial
–
Fanón
 
 La
 importancia
 de
 Fanon
 para
 la
 crítica
 poscolonial
 y
 decolonial.
 La
 teoría
 política
y
psicológica
de
Frantz
Fanon.
Diferentes
lecturas
de
Fanon.
Fanón
y
 la
revolución
argelina.
La
revolución
argelina
como
experiencia
privilegiada
 de
descolonización.
 
 *Fanon,
Frantz,
Los
condenados
de
la
tierra,
México:
Fondo
de
Cultura
Económica,
traducción
Julieta
 Campos.
México:
Fondo
de
Cultura
Económica,
2006
[1963].
 
 Fanon,
Frantz,
Sociología
de
una
revolución,
Víctor
Flores
Olea
(trad.),
México:
 Era,
1968.
 
 *De
 Oto,
 Alejandro,
 “Apuntes
 sobre
 Historia
 y
 Cuerpos
 Coloniales:
 Algunas
 Razones
 para
 Seguir
 Leyendo
a
Fanon”,
Worlds
&
Knowledges
Otherwise,
Fall
2006.
 
 Proyección
 La
batalla
de
Argel,
Gillo
Pontecorvo
(Argelia/Italia,
1966)



 
 Sesión
5

 
 Momentos
en
la
construcción
de
la
política
poscolonial
–
Césaire
 
 La
negritud
de
Césaire.
El
cuaderno
del
retorno
de
Césaire.
 


 
 Césaire,
Aimé,
Discurso
sobre
el
colonialismo,
Madrid:
Akal,
2006
[1956].
 
 *Césaire,
Aimé,
Cuaderno
de
un
retorno
al
país
natal
(compuesta
en
1938‐1939
y
publicada
en
1947),
 varias
ediciones.



 Proyección
 Martinique,
Aimé
Césaire,
un
homme
une
terre,
de
Sarah
Maldoror
y
Michel
Leiris
(CRS,
“Les
amphis
 de
la
cinquième”),
1976.
 
 Aimé
Césaire,
une
voix
pour
l'histoire
(cuatro
partes),
de
Euzhan
Palcy,
1994.



 


6



 Segunda
Parte
 Sesión
6

 
 Fundamentos
del
discurso
poscolonial
académico
 
 El
 giro
 teórico
 europeo
 y
 la
 crítica
 al
 eurocentrismo
 desde
 Europa.
 La
 importancia
 del
 posestructuralismo.
 ¿Qué
 es
 el
 posestructuralismo?
 El
 posestructuralismo
 y
 la
 incipiente
 crítica
 del
 sur.
 La
 importancia
 del
 marxismo
heterodoxo.
Aportes
legítimos
e
ilgegítimos.

 
 *Foucault,
 Michel,
 Las
 palabra
 y
 las
 cosas:
 una
 arqueología
 de
 las
 ciencias
 humanas,
 1968
 
 [1966],
 Buenos
Aires:
Siglo
XXI
Editores
(Capítulo
X,
pp.
334‐375).
 
 *Derrida,
 Jacques,
 “La
 estructura,
 el
 signo
 y
 el
 juego
 en
 el
 discurso
 de
 las
 ciencias
 humanas”
 en
 La
 escritura
y
la
diferencia,
traducción
de
Patricio
Peñalver,
Barcelona:
Anthropos,
1989.
 
 *Gramsci,
Antonio,
Cuadernos
de
prisión,
1929­1931
(selección).




Derrida,
Jacques,
“La
diferencia”
en
Márgenes
de
la
filosofía,
Madrid:
Cátedra,
1989
[1968].



 Sesión
7
 
 Narrativas
de
lo
poscolonial:
Cultura,
imperialismo
y
colonialidad

 
 
 Said,
Edward,
Cultura
e
imperialismo.
Barcelona:
Anagrama,
2004.
Selección
 
 *Said,
Edward,
Orientalismo,
Random
House
Mondadori,
2005.
Selección.
 
 *Quijano,
 Aníbal,
 “Colonialidad
 del
 poder,
 eurocentrismo
 y
 América
 Latina”
 en
 latinoamericanas,
 Edgardo
Lander
(comp.),
Buenos
Aires:
CLACSO,
2000,
pp.

201‐246.
 
 *Mendieta,
Eduardo,
“Ni
orientalismo,
ni
occidentalismo:
Edward
W.
Said
y
el
latinoamericanismo”,
 Tabula
Rasa,
julio‐diciembre,
número
5,
Bogotá:
Universidad
Colegio
Mayor
de
Cundinamarca,
2006,
 pp.
67‐83.
 
 *Guardiola
Rivera,
Oscar,
“Historia
de
un
asesinato
por
ocurrir,
contado
a
la
manera
de
una
novela
 policiaca
 (o,
 colonialidad
 del
 poder
 y
 el
 futuro
 de
 los
 estudios
 culturales
 en
 América
 Latina),
 en
 Walsh,
 Catherine,
 Estudios
 culturales
 latinoamericanos:
 retos
 desde
 y
 sobre
 la
 región
 andina,
 Quito:
 Abya‐Yala,
2003.
 
 Clifford,
 James,
 “On
 Orientalism”
 en
 The
 Predicament
 of
 Culture:
 Twentieth­Century
 Ethnography.
 Literature,
and
Art,
Cambridge:
Harvard
University
Press,
2002
[1988].
 



 
 Sesión
8­9
 
 


7



 


Narrativas
de
lo
poscolonial:
La
invención
de
América


*Rama,
Angel,
La
ciudad
letrada,
New
Hampshire:
Ediciones
del
Norte,
1984.
(Varias
ediciones.)
 
 *O´Gorman,
Edmundo,
La
invención
de
América,
México:
FCE,
2006
[1958].

 
 *Todorov,
Tzvetan,
La
conquista
de
América:
el
problema
del
otro,
México:
Siglo
XXI,
1982,
capítulo
1,
 pp.
13‐64.
 
 *Mignolo,
Walter,
D.,
“La
colonialidad
a
lo
largo
y
a
lo
ancho:
el
hemisferio
occidental
en
el
horizonte
 colonial
de
la
modernidad”,
2005,
manuscrito.
 
 *Castro
Gómez,
Santiago,
“Ciencias
sociales,
violencia
epistémica
y
el
problema
de
la
‘invención
del
 otro’
“
en
La
colonialidad
del
saber:
eurocentrismo
y
ciencias
sociales,
perspectivas
latinoamericanas,
 Edgardo
Lander
(comp.),
Buenos
Aires:
CLACSO,
2000,pp.
145‐162.
 
 Moraña,
Mabel,
“De
La
Ciudad
Letrada
al
imaginario
nacionalista:
Contribuciones
de
Angel
Rama
a
la
 invención
de
América”
en
Esplendores
y
miserias
del
siglo
XIX.
Cultura
y
sociedad
en
América
Latina,
 Caracas:
Monte
Ávila
Editores
y
Equinoccio
Universidad
Simón
Bolívar,
1995,
pp.
41‐52.
 
 De
 la
 Campa,
 Román,
 “El
 desafío
 inesperado
 de
 la
 Ciudad
 Letrada”
 en
 América
 Latina
 y
 sus
 comunidades
discursivas,
Caracas:
CELARG
y
UASB,
1999,
pp.
117‐152.




Flores‐Magalón,
 Alberto
 G.,
 “
 La
 disciplina
 histórica
 en
 Latinoamérica:
 una
 lectura
 con
 los
 estudios
 culturales”,
 en
 Walsh,
 Catherine,
 Estudios
 culturales
 latinoamericanos:
 retos
 desde
 y
 sobre
 la
 región
 andina,
Quito:
Abya‐Yala,
2003,
pp.
159‐170.



 
 Sesión
10­11
 
 El
otro
y
la
subalternidad
 
 ¿Por
 qué
 investigar
 la
 otredad?
 ¿Cómo
 textualizar
 al
 subalterno?
 La
 problematización
 del
 concepto
 del
 subalterno
 en
 la
 recepción
 latinoamericana.
Pedagogía
poscolonial
e
investigación
descolonizadora.


 
 *Beverley,
 John,
 Subalternidad
 y
 representación:
 debates
 en
 teoría
 cultural,
 Frankfurt:
 Iberoamericana,
2004
(capítulo
I).
 
 *Chakrabarty,
 Dipesh,“La
 poscolonialidad
 y
 el
 artificio
 de
 la
 historia:
 ¿quién
 habla
 en
 nombre
 del
 pasado
«indio»?”
en
Historia
Social,
número
39,
2001,
pp.
87‐110.
 
 *Schiwy,
Freya,
“Descolonizar
las
tecnologías
del
conocimiento:
video
y
epistemologya
indígena”,
en
 Walsh,
 Catherine,
 Estudios
 culturales
 latinoamericanos:
 retos
 desde
 y
 sobre
 la
 región
 andina,
 Quito:
 Abya‐Yala,
2003,
pp.
303‐314.
 
 *Skliar,
 Carlos,
 “La
 pregunta
 por
 la
 identidad
 y
 la
 respuesta
 por
 la
 alteridad”,
 en
 Gregorio
 Valera‐ Villegas
 y
 Gladyz
 Madriz,
 Lectura,
 ciudadanía
 y
 educación,
 miradas
 desde
 la
 diferencia,
 Caracas:
 el
 perro
y
la
rana,
2008,
pp.
50‐74.
 




8


Beverley,
John,
“La
persistencia
del
subalterno”,
Nómadas
17,
octubre,
2002.
 
 *Said,
Edward
,
“Representar
al
colonizado:
Los
interlocutores
de
la
antropología”,
Beatriz
González‐ Stephan
(comp.),
Cultura
y
Tercer
Mundo:
Cambios
en
el
saber
académico,
Nueva
Sociedad,
1996,
23– 49
pp.
 
 Torres
 Carrillo,
 Alfonso,
 “Pasados
 hegemónicos,
 memorias
 colectivas
 e
 historias
 subalternas”,
 en
 Walsh,
 Catherine,
 Estudios
 culturales
 latinoamericanos:
 retos
 desde
 y
 sobre
 la
 región
 andina,
 Quito:
 Abya‐Yala,
2003,
pp.
197‐215.
 
 *Rodríguez,
Ileana,
"Hegemonía
y
dominio:
subalternidad,
un
significado
flotante”

 en
 Teorías
 sin
 disciplina
 (latinoamericanismo,
 poscolonialidad
 y
 globalización
 en
 debate),
 Santiago
 Castro‐Gómez
y
Eduardo
Mendieta
(editores),
México:
Miguel
Ángel
Porrúa,
1998,
pp.
84‐101.

 
 Mato,
Daniel,
“Not
“Studying
the
Subaltern,”
but
Studying
with
“Subaltern”
Social
 Groups,
or,
at
Least,
Studying
the
Hegemonic
Articulations
of
Power”,
Nepantla:
Views
from
South
1.3,
 2000,
pp.
479‐502.

 
 De
 Certeau,
 Michel,
 “La
 economía
 escrituraria”
 en
 La
 invención
 de
 lo
 cotidiano
 I.
 Artes
 de
 hacer.
 México:
Universidad
Iberoamericana,
Instituto
Tecnológico
y
de
Estudios,
pp
145‐165.
 
 Podetti,
 José
 Ramiro,
 “Globalización
 y
 alteridad”
 en
 Cultura
 y
 alteridad:
 en
 torno
 al
 sentido
 de
 la
 experiencia
latinoamericana,
Caracas:
CELARG,
2008,
pp.
9
50.
 
 Podetti,
 José
 Ramiro,
 “Indigenismo,
 integración
 y
 política”,
 Bitácora
 global,
 16
 de
 septiembre
 de
 2006,www.bitacoraglobal.com.ar/textos/autor/E_Podetti_Indigenismo.pdf.



 
 Tercera
Parte
 Sesión
12
 
 La
nación
y
sus
discursos.

 
 La
narrativa
de
la
nación.
¿Es
la
nación
algo
más
allá
de
lo
que
imaginamos?
 La
 colonialidad
 de
 la
 nación.
 Los
 márgenes
 o
 límites
 de
 la
 nación.
 La
 problemática
de
la
nación
en
la
poscolonialidad.
 
 *Anderson,
 Benedict,
 Comunidades
 imaginadas
 :
 reflexiones
 sobre
 el
 origen
 y
 la
 difusión
 del
 nacionalismo,
México:
FCE,
1993,
320
pp.
 
 Anderson,
 Benedict,
 “The
 Long
 Arc
 of
 Nationalism”
 en
 The
 Spectre
 of
 Comparisons:
 Nationalsim,
 Southeast
Asia
and
the
World,
London:
Verso,
1998.
 
 *Chatterjee,
Partha,
“Comunidad
imaginada
por
quién”,
manuscrito/selección.
 *Bhabha,
Homi,
“Diseminación.
El
tiempo
moderno,
el
relato
y
los
márgenes
de
la
nación
moderna”
 en
El
lugar
de
la
cultura,
traducción
de
César
Aira,
Buenos
Aires:
Manantial,
2002,
pp.,
175‐210.



 
 Sesión
13
 
 


9



 


Ciudadanía
y
poder
en
la
colonialidad
 La
 formación
 del
 ciudadano
 en
 el
 espacio
 de
 la
 nación.
 La
 ciudadanía
 del
 sujeto
pos/colonial.


*Stephan
 González,
 Beatriz,
 “Modernización
 y
 disciplinamiento.
 La
 formación
 del
 ciudadano:
 del
 espacio
 público
 y
 privado”
 en
 Esplendores
 y
 miserias
 del
 siglo
 XIX.
 Cultura
 y
 sociedad
 en
 América
 Latina,
Caracas:
Monte
Ávila
Editores
y
Equinoccio
Universidad
Simón
Bolívar,
1995,
pp.
431‐455.
 
 Stephan
González,
Beatriz,
Economías
fundacionales.
Diseño
del
cuerpo
ciudadano,
Colección
Nubes
y
 Tierra:
Cultura
y
Tercer
Mundo
2.
Nuevas
identidades
y
ciudadanías
Nueva
Sociedad,
Caracas,
1996
 
 *Rodríguez,
Ileana,
“Sujetos
ingobernables.
El
discurso
de
la
ciudadanía”
en
Cultura
y
Tercer
Mundo
 2:
 Nuevas
 identidades
 y
 ciudadanías,
 Beatriz
 González‐Stephan
 (comp.),
 Caracas:
 Nueva
 Sociedad,
 1996,
pp.
221‐242.



 
 Sesión
14
 
 Las
ciencias
sociales
ante
la
colonialidad
 
 ¿Cómo
 comprendemos
 el
 desafío
 del
 discurso
 poscolonial
 para
 las
 ciencias
 sociales?
¿Cuál
es
la
tarea
de
las
ciencias
sociales
ante
la
problemática
de
la
 colonialidad?
 

 *Grosfoguel,
 Ramón,
 “La
 descolonización
 de
 la
 economía
 política
 y
 los
 estudios
 postcoloniales:
 transmodernidad,
pensamiento
fronterizo
y
colonialidad
global”,
 Tabula
Rasa,
enero‐junio,
número
 4,
Bogotá:
Universidad
Colegio
Mayor
de
Cundinamarca,
2006,
pp.
17‐46.
 
 *Lander,
Edgardo,
“Ciencias
sociales:
saberes
coloniales
y
eurocéntricos”
en
La
colonialidad
del
saber:
 eurocentrismo
 y
 ciencias
 sociales,
 perspectivas
 latinoamericanas,
 Edgardo
 Lander
 (comp.),
 Buenos
 Aires:
CLACSO,
2000,
pp.

11‐40.
 
 Clifford,
 James,
 "Sobre
 la
 autoridad
 etnográfica"
 en
 Reynoso,
 C.
 (comp.),
 El
 surgimiento
 de
 la
 antropología
posmoderna,
Barcelona:
GEDISA,
1991,
pp.
141‐170.
 
 Das,
 Veena
 “The
 Anthropology
 of
 Pain”,
 Critical
 Events:
 An
 Anthropological
 Perspective
 on
 Contemporary
India,
Oxford
University
Press:
1995,
175
–
196.



 




10